Está en la página 1de 102

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
CENTRO DE ESTUDIOS Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE SARTENEJAS

EL CANTO COMO RECURSO


DIDÁCTICO EN EL IMAGINARIO DE UN
GRUPO DE EDUCADORES MUSICALES
VENEZOLANOS.
Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de Licenciada en
Educación para las Artes Mención Música

Autora: Katherine V. Pérez L.


C. I: 20.094.465
Tutora: Eva Estrada.

Caracas, octubre de 2015.


APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Eva Estrada Toro titular de la Cédula de Identidad Nº 5.224.553, en mí carácter


de Profesora de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE),
Centro de Estudios y Creación Artística de Sartenejas, en mi carácter de tutor declaro
que he leído el Trabajo Especial de Grado, titulado: EL CANTO COMO
RECURSO DIDÁCTICO EN EL IMAGINARIO DE UN GRUPO DE
EDUCADORES MUSICALES VENEZOLANOS., presentado por la bachiller,
Katherine Venezuela Pérez Lugo titular de la Cédula de Identidad N° 20.094.465,
para optar a la Licenciatura en Educación para las Artes Mención Música, considero
que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 08 días del mes de octubre de 2015.

Eva Estrada Toro


C.I.: 5.224.553

ii
ÍNDICE GENERAL
pp.
Índice general iii
Introducción 1
CAPÍTULO I 3
El Canto Como Recurso Didáctico En Venezuela:
1.1. Sobre el tema de estudio 3
1.2. Objetivos de la investigación 7
1.2.1. Objetivo General 7
1.2.2. Objetivos Específicos 7
1.3. Justificación 7
1.4. Enfoque y método de la investigación 8
1.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 9
1.6. Técnicas de análisis de los datos 10
CAPÍTULO II 11
Soporte Conceptual:
2.1. Antecedentes 11
2.2. Bases Conceptuales 12
2.2.1. Fundamentos Pedagógicos de la Enseñanza Musical en 12
Venezuela
2.2.2. Fundamentos Metodológicos y Recursos Didácticos en el 14
proceso de enseñanza música
2.2.3. Recursos Didácticos 16
2.2.4. El Canto 16
2.2.5. La Voz 19
2.2.6. La Canción y su influencia en el proceso educativo musical. 20
2.2.7. Objetivos Planteados con el uso con el uso de la canción 21
2.2.8. El Repertorio 22
2.2.9. El Lugar que ocupa el canto en las propuestas didácticas 24
2.2.10. El docente de música como modelo 24
2.2.11. La voz del maestro de música como herramienta 25
2.2.12. El imaginario social 27

iii
CAPÍTULO III
29
3.1. Análisis e Interpretación de los Datos
CONCLUSIONES 37
RECOMENDACIONES 39
REFERENCIAS 40
ANEXOS 45
A. CATEGORIZACIÓN 46
B. EXPRESIONES DE LOS DOCENTES 67
C. ENTREVISTAS: 73
1. Prof. Abigail Gutiérrez. 74
2. Prof. Francisco León. 76
3. Prof. Patricia Encinozo. 79
4. Prof. Francesca Orlando. 82
5. Prof. Iris Pagano. 86
6. Prof. Raymar Goyo. 90

iv
ÍNDICE DE CUADROS E IMÁGENES

pp.
Cuadro 1 30
Imagen 1 74
Imagen 2 76
Imagen 3 79
Imagen 4 86
Imagen 5 90

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios primeramente, por ser mi creador, mi fuente de vida. Gracias bendito


Dios porque tú me dado la vida, la salud, la inteligencia, la sabiduría, la energía y
la fuerza para seguir luchando cada día. Gracias señor, por ser mi luz, mi amor y mi
esperanza.
A mis padres, por haberme apoyado a lo largo de todo este camino que ya
estoy yendo a culminar.
En especial quiero agradecer a mi Madre por su incansable dedicación y
muestra de cariño y amor para conmigo y mis hermanas sin ella no hubiese sido
posible alcanzar esta meta.
A mi abuelita Toya, por ser mi ayudante y cómplice en la ardua tarea de
criar, educar y cuidar a mi pequeña hija, gracias a su apoyo y al de mi familia pude
continuar mis estudios.
A mi querida Alma Mater UNEARTE, porque en sus aulas recibí las más
gratas enseñanzas.
A todos mis profesores Joselin Ledezma, Claudio Muskus, Marianela Arocha,
José Joaquín Corrales, Elena Kalmunt, José Rafael Maldonado ya que ellos me
enseñaron a valorar los estudios y son fuente de inspiración y admiración para mí.
A mi gran y querido amigo Oliden James Mata por brindarme su amistad, su
apoyo, paciencia, dedicación y confianza a lo largo de todo este tiempo.
Al honorable profesor Freddy Sánchez, por su ardua labor como docente,
por su paciencia, dedicación, compromiso, carisma y por ser un ejemplo digno de
admiración, gracias por su apoyo incondicional en mi formación como docente y en
especial para la realización de la presente investigación.
A mi tutora la distinguida profesora Eva Estrada, quien nunca desistió en
enseñarme y que depositó su confianza en mí, gracias infinitas por su apoyo,
generosidad, por su valioso trabajo y conocimiento, gracias por todas sus
enseñanzas a lo largo de toda mi carrera y por guiarme en este último tramo para
darle orden y forma a esta investigación.
A todos ellos se los agradezco desde el fondo de mi alma.

vi
DEDICATORIA

A mis padres, mis hermanas por estar conmigo, por enseñarme a crecer, por
apoyarme, guiarme, y por ser las bases que me ayudaron a llegar hasta aquí.

A mi hija Juliet, quien es mi razón de ser, de dar lo mejor de mí, el motor que
me impulsa cada día a ser una mejor madre, una mejor docente y el mejor ejemplo
que ella pueda tener. Porque ha sido una bendición que cambio mi vida por
completo; Para ti hija, mi amiga, compañera de aventuras, mi gran amor va
dedicado este trabajo de grado que con tanto esfuerzo, dedicación y esmero realice.

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
CENTRO DE ESTUDIOS Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE SARTENEJAS

EL CANTO COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL IMAGINARIO DE UN


GRUPO DE EDUCADORES MUSICALES VENEZOLANOS.

Autora: Katherine V. Pérez L.


Tutora: Eva Estrada.
Fecha: Octubre 2015.

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objeto caracterizar la concepción que un


grupo de educadores musicales venezolanos tienen del canto como recurso didáctico
y del uso de la voz como una práctica de conjunto fundamental en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de la música en Venezuela, ya que con la actividad del canto
se logra alcanzar una serie de beneficios expresados en la consecución de objetivos
musicales y pedagógicos. En efecto este tema servirá para apreciar cómo a través de
esta práctica es posible abarcar todos los contenidos planteados en los currículos de
educación musical, puesto que sintetiza los aspectos musicales y sonoros que el
alumnado debe alcanzar. Según Giráldez, A. (2007) el uso de la canción dentro del
proceso de enseñanza y aprendizaje, está fundamentado en las principales
metodologías del siglo XX, creadas por grandes educadores y compositores que
reconocieron la importancia y potencialidad didáctica del canto, usado
tradicionalmente en las iglesias, las escuelas y para acunar y dormir a los niños.
Entre dichos métodos encontramos el método Dalcroze (desde el ritmo y el
movimiento), el método Orff (la palabra y los instrumentos), Ward (el canto),
Martenot-Willems (el oído) y la canción tradicional (Kodály). Estos métodos han
dado al canto un lugar importante, reconociendo el papel que cumple en el desarrollo
intelectual, físico y afectivo del niño. Por otro lado, el desarrollo de esta
investigación estuvo guiado por un enfoque cualitativo y fenomenográfico en el que
se adoptan técnicas de recolección de datos a partir de entrevistas semi-estructuradas
realizadas a docentes especialistas en el área musical. Se utilizaron técnicas de
análisis de contenido, categorización e interpretación de los textos de las entrevistas,
lo que permitió revelar las concepciones, ideas, creencias y valores que tiene este
grupo de docentes sobre el uso del canto como recurso didáctico y sus componentes
en las clases de Educación Musical.

Descriptores: Canto; Canción; Recursos Didácticos; Proceso Enseñanza-


Aprendizaje; Educación Musical; Imaginario del educador musical.

viii
INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la investigación consistió en caracterizar la


concepción que un grupo de educadores musicales venezolanos tienen del canto
como recurso didáctico. Se procuró estudiar, conocer y comprender la realidad de un
grupo de docentes que se encuentran en ejercicio y dictan materias como teoría y
solfeo, lenguaje musical, audioperceptiva, en instituciones de educación musical.
El trabajo toma como referencia la idea de que el canto, es una de las mejores
herramientas para la enseñanza de la música, según la maestra Violeta Hemsy de
Gainza (1966) la canción es el alimento musical más importante que recibe el niño
(Pág.113), respondiendo a sus necesidades musicales y espirituales en edades y en
ambientes determinados. Igualmente permite al niño descubrir su entorno, le sirve
como medio para expresar sentimientos y emociones, y llega a ser un elemento
importante para su identificación social e individual.
Igualmente da cuenta de algunos estudios que demuestran que con la
actividad del canto se logran alcanzar una serie de beneficios expresados en la
consecución de objetivos musicales y pedagógicos, para lo cual existe un gran
número de canciones que pueden ser utilizadas por los maestros dentro del aula de
música. Parte de esas canciones y repertorio fue recopilado, armonizado y arreglado
por grandes maestros y compositores venezolanos y está lleno de ritmos folclóricos,
hermosas melodías y de gran calidad artística.
En esta línea de pensamiento cabe destacar que el docente musical desempeña
un papel muy importante como modelo a seguir en el proceso enseñanza y
aprendizaje y por ende debe usar adecuadamente la voz para que sirva como
referente al estudiante. Es por ello que la presente propuesta se centra en caracterizar
las ideas, concepciones, valores y creencias que un grupo de educadores musicales
venezolanos tienen del canto como recurso didáctico a la hora de impartir sus clases
de música en distintos centros e instituciones especializadas en adscritas a entes
gubernamentales, tales como el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
A continuación se presentarán los distintos capítulos de esta investigación; en
el primer capítulo, encontramos los aspectos que forman parte del tema de estudio, se
exponen los motivos que llevaron a desarrollar la investigación, la importancia que

1
tiene su realización y los objetivos de la misma, contiene además el enfoque
metodológico adoptado en la investigación, donde se formula el tipo y diseño de la
investigación, así como las técnicas e instrumentos para recolectar y analizar la
información.
En el segundo capítulo, se presenta el soporte el cual contiene los trabajos y
antecedentes que tienen una relación directa o indirecta con lo planteado y en él se
exponen las bases conceptuales más relevantes que sustentan la investigación.
El tercer capítulo, por su parte se enfoca en todo lo que es el proceso de
análisis e interpretación de los datos obtenidos a través de las entrevistas semi-
estructuradas, proceso en el cual se utilizó la categorización y clasificación de la
información recogida, articuladas con los aportes de las diversas fuentes
bibliográficas relacionadas con el tema y el punto de vista de la investigadora. Para
luego interpretar y teorizar sobre la presencia y el uso del canto como recurso
didáctico dentro del escenario educativo musical venezolano donde se desenvuelven
los docentes entrevistados.
Por último, se presentarán las conclusiones y recomendaciones finales, así
como los anexos de las entrevistas realizadas al grupo de docentes seleccionados.

2
CAPÍTULO I

EL CANTO COMO RECURSO DIDÁCTICO EN VENEZUELA.

1.1. Sobre el tema de estudio.

El canto y la voz como recurso didáctico en las escuelas es la preocupación


central del presente estudio. Manchado (citado por Camara, 2004) nota que se canta
menos en la sociedad; y, agrega Camara (2004): “(…) en la escuela las actividades
de canto van disminuyendo... cantar pasa de ser una actividad lúdica y atrayente en
los niveles inferiores…, a ser… una práctica poco divertida en los últimos cursos de
educación primaria” (pág. 76). Conocer si esta realidad se reproduce en las escuelas
de Venezuela donde se enseña música es una tarea importante para instituciones que
forman educadores musicales, como la Universidad Nacional Experimental para las
Artes (UNEARTE). En este estudio se intenta dar una mirada a este problema desde
el ángulo de los educadores; específicamente, desde la presencia del canto en el
imaginario social de los educadores musicales como un correlato de la presencia del
canto en la didáctica que ellos y ellas usan al enseñar.
El término imaginario social se refiere a una construcción colectiva de
creencias sobre la realidad en un contexto socio-histórico y cultural, la cual tiene la
capacidad de influir y estipular las representaciones mentales de los sujetos así como
fijar sus actuaciones en función de las instituciones, en este caso las escuelas, que
son creadas por ellos mismos (Romero, 2004). Las representaciones sociales son
construcciones simbólicas, individuales o colectivas, que permiten interpretar el
mundo y reflexionar situaciones de la vida personal y la de los demás (Vasilachis,
1997:1). Es una noción cercana a la Ideología de la que habló Marx o las

3
Representaciones sociales de Moscovici como una dimensión de formas particulares
de la sociedad (Castoriadis, 1997-35).
De entrada podemos pensar que el canto debe ocupar un lugar privilegiado en
el imaginario colectivo del educador musical venezolano, pues a lo largo del siglo
XX y del presente son muchos los esfuerzos realizados para ubicar el canto en el
centro de la enseñanza de la música. En ello han participado tanto el Estado como
personalidades de la música, a través de la elaboración de leyes y reglamentos, de la
publicación de repertorios, de la creación de instituciones de formación de docentes
musicales, entre otras iniciativas.
El Estado venezolano, desde el año 1936, implanta la música y el canto como
parte de las actividades de iniciación de la vida escolar1, y se contempla que el
Himno Nacional debe ser enseñado a dos voces, así como otros cantos de índole
popular o con temas adecuados para los jóvenes. Del mismo modo, los maestros
deben enseñar la teoría musical, el ejercicio de Solfeo, audiciones musicales para
apreciación artística (discos, radios, conciertos), así como organizar coros, grupos de
orfeonistas, pequeñas estudiantinas a base de alumnos y ex-alumnos. Incluso, se
presenta un esquema para una clase de canto, el cual incluye: presentación del canto,
aprendizaje y copia de la letra, aprendizaje de la melodía, canto en voz baja (letra y
melodía) y ejercitación por grupos y por todo el conjunto del canto aprendido. En
1957, aparece el Reglamento para la Educación Artística2, el cual contiene los planes
de estudio y la finalidad de los mismos en las escuelas de música; en ellos, el canto
es parte de la actividad coral y el solfeo, tanto en la formación general como la
formación de docentes con prácticas de dirección coral. Para 19643 y bajo la
conducción del ministro de educación J.M Siso Martínez, aparecen los programas
para “las materias de las Escuelas Música”, con los cursos preparatorios para niños
pequeños y una enseñanza musical que comprendía: melodía, solfeo, canto, música
instrumental, armonía, contrapunto y fuga, instrumentación, composición, historia
del arte, estética y filosofía crítica de la música (Peñín y Guido, 1998. pág. 537). En
el año 1991, aparece el Régimen sobre la Organización de la Modalidad de

1
Gaceta Oficial, Año LXV- Mes11, Caracas jueves 12 de Noviembre de 1936, Número
Extraordinario. Publicación de los Programas Oficiales de Música.
2
Decreto 530 del 18 de mayo de 1957. Gaceta Oficial Número 25.362, del jueves 23 de mayo de 1957
3
Gaceta Oficial N°909 Extraordinaria del 29 de mayo de 1964.

4
Educación Estética y Formación para las Artes4, el cual incorpora los estudios de
arte, la música entre ellos, a la educación básica general y al nivel de educación
media (bachilleratos en música). Seguidamente, en el mismo año, aparecen los
planes de estudio correspondientes, en los cuales el canto es parte del lenguaje
musical y la práctica coral es una actividad común para todos los estudiantes5.
De parte de los compositores venezolanos el aporte para ubicar el canto en el
centro de la educación musical ha sido importante y a través de material recopilado,
armonizado y arreglado. Así, en 1948, el maestro Vicente Emilio compone Diez
cánones de ronda “para las escuelas nacionales” a tres y cuatro voces y armonizada
las piezas del Cuarto cuaderno de canciones populares venezolanas. En 1956,
Antonio Estévez compone 17 canciones infantiles para piano y el Ministerio de
Educación hace publicación de 17 canciones Venezolanas para voces blancas de
Ángel Sauce y Adda E. de Sauce. En 1962, la Escuela Superior de Música, hoy
Escuela José Ángel Lamas, edita Diez canturías infantiles para los escolares
Venezolanos, compuestas igualmente por el Maestro Sojo. En 1975, el Ministerio de
Educación hace la publicación de Mis canciones escolares, y en 1990 el maestro
Gonzalo Castellanos dirige, graba y edita la Antología Coral Venezolana / canciones
para niños.
En relación con la formación de educadores musicales y el canto, podríamos
decir que su conocimiento es la influencia intelectual o conceptual más importante de
nuestras universidades en la conformación del imaginario didáctico del educador
musical. Destaca el estudio de los métodos realizados por diversos pedagogos y
músicos en los que se resalta la presencia del canto y el uso de la voz dentro de las
clases de música, entre dichos métodos encontramos el método Dalcroze (desde el
ritmo y el movimiento), el método Orff (la palabra y los instrumentos), Ward (el
canto), Martenot-Willems (el oído) y la canción tradicional (Kodály). Estos métodos
han dado al canto un lugar importante, reconociendo el papel que cumple en el
desarrollo intelectual, físico y afectivo del niño. Camara (2004), en cita que hace de
Phillips, señala que“(…) cantar es un acto muy personal y cuando alguien canta

4
Resolución N° 751, del 17 de junio de 1991. Gaceta Oficial N° 34.742 del 24 de junio de 1991.
5
Resolución 1264, del 09 de diciembre de 1991. Gaceta Oficial N° 34.864, del 17 de diciembre de
1991.

5
comparte con los demás algo muy propio de uno mismo, y se expone a la crítica y a
la opinión de los otros” (Pág. 9).
También influye el imaginario docente la práctica vocal o coral, con un
repertorio de canciones que, en palabras de la Maestra Violeta Hemsy (1966), es “el
alimento musical más importante que recibe el niño… La canción permite al niño
descubrir su entorno… expresar sentimientos y emociones, y llega a ser un elemento
importante para su identificación social e individual”. (Pág. 113). Para esta tarea, el
profesor de música, sin ser cantante especialista o profesional, debe tener nociones
sobre la técnica vocal y capacidad para corregir a un estudiante o eventualmente
derivarlo a un especialista en aquellas situaciones que lo ameriten. Dice Hemsy de
Gainza, (1966):

El docente debe proporcionar ejemplos y modelos adecuados


a las habilidades para la emisión vocal. Del mismo modo, el
docente de nivel primario debe poseer una “cultura vocal”
que comprenda: educación y manejo de la voz en el canto,
capacidad para descubrir y solucionar los defectos de emisión
vocal que pudieran presentar los alumnos (la mejor
explicación de técnica vocal quedará empalidecida frente a
un ejemplo oportuno ejecutado por el maestro) (Pág.142).

Podemos suponer que la historia de la educación musical en Venezuela, la


formación del educador musical en nuestras universidades y la práctica del ejercicio
docente mismo, sean fuentes que alimenten la conformación del imaginario colectivo
de los educadores. Un imaginario que promueva el desarrollo y la ejecución de una
didáctica en la que el canto debe ocupar un lugar central en el logro de objetivos,
como: una adecuada entonación, afinación e interpretación vocal o musical de
cualquier canción u obra.
No obstante, es posible que en Venezuela el canto tenga un uso marginal en
la didáctica que los educadores musicales en el aula y que sea una práctica escolar en
desuso, como dice Camara, (2004), al hablar del caso del País Vasco de España. Es a
partir de la reflexión de todas las ideas anteriormente expuestas que esta
investigación buscó responder las siguientes preguntas:
¿Qué piensa un grupo de docentes de música sobre el uso del canto en la
enseñanza musical?

6
¿Cómo es usado el canto como recurso didáctico?
¿Cómo ha sido la presencia del canto en el proceso de aprendizaje o
formación de los educadores musicales?

1.2. Objetivos de la investigación.


1.2.1. Objetivo general.

Caracterizar la presencia del canto como recurso didáctico en el imaginario de


un grupo de educadores musicales venezolanos.

1.2.2. Objetivos específicos.

 Determinar cuáles son las ideas, creencias, valores, supuestos y concepciones


de los educadores musicales consultados sobre el canto como recurso
didáctico.
 Determinar fundamentos pedagógicos, metodológicos y otros aspectos
relevantes sobre el canto, su uso y contribuciones en la formación musical, en
la bibliografía especializada.
 Describir cómo ha sido la formación de competencias para el uso del canto
como recurso didáctico en los educadores musicales consultados.

1.3. Justificación

Esta investigación es un aporte fundamentalmente teórico y documental sobre


las concepciones y testimonios de un grupo de docentes especialistas y expertos en
materia pedagógica sobre el canto como didáctica. Del mismo modo, servirá de
material de consulta, referencia y apoyo dirigido a todos los docentes en formación y
músicos en general que desarrollan en el aula una labor docente, generando ideas que
pudieran enriquecer su formación como educadores musicales en la UNEARTE-
Sartenejas.

7
1.4. Enfoque de la Investigación

La investigación estuvo guiada por las técnicas y procedimientos del enfoque


cualitativo; entendido este, como la investigación que busca identificar la naturaleza
profunda de una realidad para lo que usa información cuantitativa y/o cualitativa
(Martínez, 2009- 92) con el objeto de “(…) sacar sentido de, o interpretar los
fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas”
(Rodríguez, 1996-72).
Dicho enfoque permite interpretar la información que produce un grupo de
docentes sobre su realidad en el uso del canto como recurso didáctico en la
enseñanza en escuelas de música en Venezuela, en materias como teoría y solfeo,
lenguaje musical, audioperceptiva, análisis, armonía, entre otras.
El estudio se centra en la interpretación del significado de la experiencia
humana y la comprensión de las acciones en contexto, lo cual lo ubica en la
fenomenología hermenéutica (Buendía y Colás, 1998, pág.229) o métodos
hermenéuticos, como los llama Martínez (2004), que apelan a la naturaleza
interpretativa de la mente al observar algo y buscarle significado (pág.96). El
objetivo de la investigación es descubrir temas o enfoques que se manifiestan como
ilustraciones de percepciones que tienen los sujetos sobre el mundo y a través de
ellos establecer patrones interpretativos. Por ello se trabaja con un lenguaje
descriptivo que tiene el propósito de hacer evidente la experiencia humana a través
de la reflexión y así descubrir las formas genuinas y verdaderas de los propios
pensamientos (Buendía y Colás, 1998. pág. 255). En el caso concreto de esta
investigación la fenomenografía permitió conocer cualitativamente las formas en que
un grupo de docentes especialistas experimentan la percepción y las representaciones
del canto, como recurso didáctico, en el pensamiento de ellos y ellas.
Por otro lado, según Martínez (2009), toda investigación tiene dos centros a
desarrollar por los cuales el investigador logrará alcanzar unos objetivos o resolver
un problema. Estos dos centros básicos son: la recolección de datos necesaria para
alcanzar dichos objetivos y la organización estructurada y coherente de la
información recogida, por los cuales el investigador deberá guiarse (pág.92).

8
1.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

En función del logro de los objetivos de la presente investigación, se


emplearon instrumentos y técnicas orientados a conocer el imaginario colectivo de
un grupo de docentes especializados en el área musical, visto como una realidad
social concreta. Para ello se realizaron entrevistas semi-estructuradas. Según Arias
(2006), la entrevista semi-estructurada es un interrogatorio que emplea el diálogo y
conversación cara a cara sobre un tema previamente determinado, además la
recolección simultánea de la información requerida por el entrevistador (pág. 73),
quien parte de una guía de preguntas abiertas y flexibles (pág.74). La entrevista, a
diferencia del cuestionario para responder por escrito, implica observar datos
verbales que vienen en respuestas abiertas, las que pueden generar nuevas preguntas
en el curso de un encuentro o en encuentros posteriores (Bavaresco 2008, p.108).
Si bien las preguntas son abiertas, ellas deben estructurarse en torno a unas
dimensiones que se desea estudiar en el imaginario de los entrevistados, de modo que
los objetivos de la investigación influyen y determinan el tipo de pregunta que en la
entrevista se presente, esta precaución garantiza validez al instrumento (Balestrini,
M, 1997). No obstante, la pregunta abierta exige paradójicamente una delimitación,
de modo que deberá cerrarse hasta donde sea necesario en torno a la dimensión que
se estudia. El entrevistado es libre para dar respuesta con abundante información sin
que las mismas tengan por qué ser sinceras. Luego el tratamiento de estas respuestas
mediante codificaciones y categorizaciones que agrupen respuestas semejantes entre
sí, comienzan a abonar los procesos de interpretación.
Las preguntas de una entrevista se pueden clasificar por su contenido
(Osorio,s/f):
 De identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etcétera.
 De hecho: sobre acontecimientos concretos. Por ejemplo: ¿cuántas horas
semanales tiene el plan de enseñanza del lenguaje musical?
 De acción: sobre actividades. Por ejemplo: ¿cómo es la secuencia pedagógica
para la enseñanza del lenguaje musical?
 De información: sobre conocimientos. Por ejemplo: ¿conoces la gaceta 909?
 De intención: Por ejemplo: ¿utilizará algún programa para la enseñanza del
lenguaje musical?

9
 De opinión: Por ejemplo: ¿qué piensa de la pedagogía utilizada en la
enseñanza del lenguaje musical en los conservatorios y escuelas de música
tradicionales?

El enfoque cualitativo de esta investigación incluyó la revisión, análisis e


interpretación de documentos y párrafos, resumen simple y parafraseo de las fuentes
especializadas consultadas. La técnica utilizada es la investigación documental que
ordena la “búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios” por otros investigadores, en fuentes documentales impresas,
audiovisuales o electrónicas (Arias 2006. pág.27).

1.6. Técnica de Análisis de datos.

Después de recoger la información se emprendió la categorización y


clasificación de la información recogida, realizando un análisis de contenido. En la
investigación por entrevistas semi-estructuradas y documental se emplean técnicas de
observación y de análisis de contenidos de la comunicación humana que están
presentes en conjuntos de respuestas y en documentos impresos o en imágenes,
cuyos contenidos se llevan de manera ordenada a fichas de contenido y a fichas
resúmenes. Una respuesta verbal o el documento de un currículo universitario
pueden ser objeto de análisis por estos medios, y el objetivo será siempre conocer
significados, intenciones, organización y concepciones, en este caso, de la didáctica y
del canto, a través de la presencia o ausencia de uno o varios contenidos
característicos Lo importante en este estudio es el observador, quien debe estar
dotado de una subjetividad flexible y perspicaz que lo lleve a descubrir significados
profundos, los cuales bien podrían ser obviados por otros observadores (Ramírez,
2006).

10
CAPÍTULO II

SOPORTE CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de la Investigación.

Como referentes del presente proyecto se considerarán una selección de


trabajos especiales de grado en su mayoría de estudiantes del IUDEM y otros
trabajos más recientes de alumnos egresados de UNEARTE, tomando como
referencia el objetivo de la investigación y la metodología empleada.
Nadia Zurita (2006), concluye que en la formación de directores corales,
quienes irán a ejercer su profesión en escuelas de educación básica, es importante,
además el desarrollo de competencias en dirección, ejecución y la creación artístico,
una formación pedagógica integral que lo haga capaz de cantar e interpretar
adecuadamente cualquier obra y ayudar a otra persona a interpretarla. La autora parte
de la observación de la práctica coral infantil como una actividad esencialmente
educativa, con la presencia de un docente y un discente; por lo tanto, hay una
responsabilidad en dicha práctica pues involucra la vida de una persona y exige de a
la otra manejar fundamentos y herramientas pedagógicas como teorías del
aprendizaje, didáctica, técnicas de evaluación, entre otras. En su estudio documental
y de campo, Zurita entrevista a siete directores de coros infantiles provenientes de
los dos municipios Heres y Caroní del Estado Bolívar, quienes estaban de acuerdo
con el uso de herramientas pedagógicas en el ejercicio de su profesión, ya que la
mayoría no las poseía.
En segundo lugar, se encuentra el trabajo realizado por Núñez S. (1999), cuya
investigación concluyó en que por medio del canto de diversas piezas los alumnos
reconocieron, internalizaron y valoraron las características musicales presentes en la

11
música infantil venezolana, integrando los objetivos a través de elementos didácticos
(canto, ejecución instrumental, juegos, etc.), empleando el repertorio infantil
nacional.
En tercer lugar, podemos citar a Montero María A. (2008), quien reconstituyó
la base pedagógica y didáctica en la articulación de la Colección Mis Canciones
Escolares, basada en la música venezolana, usado como recurso para la enseñanza
con base en una programación acorde a la edad de los estudiantes y dirigido al logro
de una serie de objetivos, contenidos y actividades establecidos en los programas
oficiales de Educación Primaria vigentes para el área de música en la época de su
aplicación. Dicha investigación se realizó a partir de los testimonios de los
participantes en ese proyecto, recogidas en entrevistas abiertas, para luego
categorizar y triangular la información aportada por cuatro de los participantes,
quienes fueron Marina Auristela Guanche, Siamora Guerra, Juan Bautista Medina y
Nazil Báez Finol.
Las investigaciones mencionadas anteriormente han sido emprendidas tras la
preocupación que se tiene acerca de la calidad de las prácticas de enseñanza y
aprendizaje al interior de sus aulas, con el propósito de aportar al mejoramiento de la
calidad de la educación. Lo que constituyen una buena referencia para el presente
proyecto de investigación pues hacen un llamado a la inclusión del canto como
recurso didáctico dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje que surge entre el
docente y el alumno, en diversas áreas de la música, con la finalidad de enriquecer en
la práctica, el escenario educativo. Donde el canto puede ser visto y trabajado desde
la imitación, la improvisación, la creación y la composición.

2.2. Bases Conceptuales


2.2.1. Fundamentos pedagógicos de la enseñanza musical en Venezuela.

La música al igual que cualquier área del conocimiento se expresa a través de


un sistema de símbolos, de reglas y de principios, lo cual constituye un verdadero
lenguaje de comunicación humana. Como arte, la música cuenta con una
epistemología propia para la indagación de conocimiento sobre el mundo.
El Estado venezolano como política cultural plantea poner al alcance, tanto
físico como intelectual del niño, adolescente, joven o adulto, los recursos culturales

12
de este arte con el objeto de estimular el desarrollo de las potencialidades creadoras y
expresivas; se persigue, paralelamente, coadyuvar en la maduración personal. Se
procura que la formación para las artes ocurra en un clima social de cooperación y
participación, basado en la búsqueda de satisfacción de las necesidades grupales,
mediante la elaboración de bienes artísticos, producto del trabajo individual y
fundamentalmente del trabajo en conjunto. Esto se establece primeramente en
nuestra Carta Magna, así como también en algunas leyes venezolanas, como la Ley
Orgánica para la Educación (2009).
Por otra parte, se puede apreciar que el individuo, objeto del proceso
formativo, es el centro de la enseñanza; y la música, como recurso cultural, está al
servicio de éste propósito educacional. Se busca como finalidad lograr que el
estudiante alcance un dominio del lenguaje de la música, para ponerlo a favor de la
creación y de la comunicación, como compositor, como ejecutante, como espectador
o improvisador.
En este orden de ideas, la enseñanza musical dentro de su propósito de
creación fomenta el sentido individual y social del trabajo desde temprana edad, con
el objeto de procurar que se conciba el trabajo de la creación musical como un medio
de expresión, participación, identificación y autorrealización.
Según el Programa de Lenguaje Musical de la Tercera Etapa de los Estudios
Básicos de Música propuesto por el Consejo Nacional de la Cultura CONAC
(Septiembre, 1991), la formación musical comprende un grupo de aprendizajes que
tienen como grandes propósitos el hacer creativo, la planificación y organización del
trabajo, el desarrollo de habilidades intelectuales, psicomotoras y la autoexploración.
Así como también fomenta la creatividad, la imaginación y la inventiva.
En torno a esto, la finalidad de la formación musical se centra en primer lugar
en valorar el trabajo del músico como creación humana, como proceso de
crecimiento y medio de transformación social y cultural del país; de igual modo
contribuye a la formación de una conciencia conservacionista, propicia la
autorrealización, la proyección personal y social mediante el desarrollo de
capacidades que satisfagan las necesidades individuales y colectivas.

13
2.2.2. Fundamentos metodológicos y recursos didácticos en el proceso de

enseñanza musical.

Para el proceso de enseñanza-aprendizaje de una canción debemos servirnos


de unas metodologías concretas, que permitan el trabajo de los diferentes conceptos
musicales que queramos resaltar de ella, y el recurso más importante que podemos
utilizar será la propia voz del maestro de música, puesto que ésta será el mejor
soporte que podremos usar para mostrar la canción al niño. Ya que el ejemplo de la
voz cantada del maestro presenta de manera totalizada al alumno la canción quien
comenzará a imitar lo que escucha.
Asimismo, como experiencia personal dentro del imaginario colectivo el
proceso de enseñanza y aprendizaje de una canción básicamente conlleva el
seguimiento, estudio y análisis de unas pautas que pasan en primer lugar por
seleccionar un repertorio de canciones, decidir qué contenidos de lenguaje musical se
desea abordar a partir de la canción seleccionada, para posteriormente enseñarla por
imitación y desarrollar una serie de actividades para su adecuada interpretación.
Por tanto, en todo este proceso como docentes debemos conocer y utilizar las
diferentes metodologías específicas existentes que promueven el uso del canto como
recurso didáctico desde las etapas iniciales hasta la edad adulta de un joven que
desee formarse como músico.
En torno a esto, según Pascual (2002) a principios del siglo XX surge una
gama de métodos musicales basados en la expresión musical, como: el ritmo y el
movimiento con Dalcroze, la palabra y los instrumentos por Carl Orff, el canto por
Ward, el oído con Martenot y Willems, o la canción tradicional con Zoltan Kodály.
Dichos métodos realizados por grandes músicos, educadores, compositores y
pedagogos, desde hace unas décadas han dado al canto un lugar importante,
reconociendo su papel en el desarrollo intelectual, físico y afectivo del niño, por lo
que la utilización de la canción como recurso didáctico en el proceso educativo
queda plenamente justificada por todas estas metodologías.
Por otro lado, toda forma de ejecución bien sea instrumental o vocal implica
anticiparse mentalmente a la melodía que se va a ejecutar. La percepción y la
memoria se conjugan para identificar y reproducir la melodía deseada utilizando

14
como medio físico el aparato fonador. Cantar al igual que ejecutar un instrumento
implica un doble proceso de decodificación de las ideas musicales que combina la
dimensión vertical es decir, notas o tonos y la dimensión horizontal representada por
los ritmos. Al ejecutar una melodía o canción se debe prestar atención no sólo al
aspecto melódico sino también al rítmico, es decir, cantar o tocar el sonido correcto
en el momento adecuado.
Algunas técnicas de enseñanza musical basadas en el canto incluyen los
signos manuales que según Kodály reciben el nombre de fononimia; estos signos
pueden ser adoptados de una manera creativa y aplicados a la práctica vocal. La
utilización de los gestos ha contribuido en la focalización del tono, el soporte de la
línea vocal, la búsqueda de la entonación correcta y la percepción visual del sonido
como guía al cantar.
Por su parte, Violeta Hemsy de Gainza, (1964) afirma que “la canción infantil
es el alimento musical más importante que recibe el niño. A través de las canciones,
establece contacto directo con los elementos básicos de la música: melodía y ritmo”.
(Pág.142).
Refiriéndose a la educación musical, explica que saber discriminar
auditivamente los sonidos y saber cantar son las metas más concretas desde el punto
de vista de la percepción melódica.

Si la educación comienza a una edad temprana es normal que


ambas facultades se desarrollen en forma paralela, de lo
contrario, podrá observarse un desequilibrio y así
encontrarnos con niños que, a pesar de oír correctamente los
sonidos, desafinan al cantar; también el caso opuesto en
personas que cantan a la perfección sin tener conciencia de
los diseños sonoros que reproducen (Hemsy de Gainza, 1964,
pág.142).

De acuerdo a las ideas que plantea la autora antes mencionada, en el


aprendizaje de canciones intervienen muchos factores auditivos, visuales, motores,
memorísticos, sociales, lúdicos y expresivos, entendiendo así que se trabajan los
contenidos cognitivos, procedimentales y afectivos.

15
2.2.3. Recursos Didácticos

Según Kalkanis, García y Rodríguez (2010), citando a Grisolia (2009), los


recursos didácticos son todos aquellos medios empleados por el docente para apoyar,
complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Estos
deben ser dinámicos, flexibles, multifuncionales y se encuentran en todas partes,
pueden ser de cualquier tipo u origen, no existe límites en cuanto a su utilización
(Calvo, 2005).
Un recurso didáctico abarca una amplia variedad de técnicas, estrategias,
instrumentos y materiales que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el
uso del Internet. Según Aparici y García (1988), es cualquier material que se ha
elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno,
utilizándolo en un contexto educativo.
Las principales funciones del recurso didáctico son: proporcionar de mejor
manera la información al alumno, guiar sus aprendizajes, ejercitar, desarrollar
habilidades, motivar, proporcionarle la libre expresión y evaluar formativamente al
alumno (Aparici y García,1988). Conforme a esto, los criterios que deben ser
considerados para seleccionar el recurso didáctico adecuado son los siguientes:
 Depende del contenido y la competencia escogida que se quiere trabajar.
 Necesidad y situación de aprendizaje en el que se encuentra el alumno(a).
 Condiciones del entorno.
 Tiempo disponible para el contenido.
 Utilidad (que realmente ayude a alcanzar los objetivos de aprendizaje).
 Características del grupo de curso.

2.2.4. El Canto

En cuanto al canto, a manera de definición como lo expresa Barceló (1995),


“es una conducta extraordinariamente genuina de la especie humana y una de las
formas más antiguas de expresión. Además, está al alcance de todos, dignifica al
pueblo que lo practica y ayuda a construir y a desarrollar una importante base
cultural” (Pág.37).

16
Por lo tanto, se considera que el canto no debe ser considerado simplemente
una actividad más dentro de las escuelas sobre todo en la adolescencia. En la escuela,
el canto es la actividad más global de cuantas se realizan en el ámbito de la
educación musical pues confluyen el ritmo, la melodía y la armonía, y está también
presente la audición. Como docentes se debe procurar incorporar activamente la
utilización de este gran recurso didáctico (pág.37).
Asimismo, a través de la canción se facilita el desarrollo de la expresión
instrumental y del movimiento.
En torno a esto, el mismo autor considera que:

Cantar es un fenómeno complejo que requiere de la


intervención del oído que aportará el control auditivo sobre el
material sonoro. Además, la audición del propio canto dirige
activamente la producción sonora que se está llevando a cabo
y una práctica vocal continuada puede garantizar una
conducta musical interior independiente de la emisión vocal
exterior que se produzca (pág.39-41).

Siguiendo el mismo orden de ideas, según Barceló, B.J. (1995) señala que
“suelen trabajarse tres tipos de canto: monofónico, homofónico y polifónico”
(pág.37). En cada uno de los ciclos de la etapa de Primaria el peso y tratamiento dado
a cada uno de estos tipos de canto diferirá para ajustarse a la madurez de los
alumnos.
Entenderemos por canto monofónico, aquél en el que sólo existe una línea
melódica cantada por todo el grupo en el mismo tono o altura. En el canto
homofónico el interés melódico se concentra en una voz que cuenta con un
acompañamiento secundario, en contraposición al polifónico en el que el interés
melódico se distribuye entre todas las voces de la textura musical (pág.37-41).
Por su parte, en el canto polifónico encontramos varias voces, varias partes,
cada una de ellas independiente, a la par que está sujeta armónicamente a las
restantes. Las voces de los niños en la Etapa de Primaria se corresponden con las
voces blancas. Ya que en la voz infantil la laringe es muy pequeña, lo que determina
un registro bifásico o de cabeza, aunque dicha propiedad es transitoria ya que dura
hasta que se produce la muda de voz.

17
En lo que respecta al canto grupal se considera que fomenta la formación del
individuo desde diferentes aspectos, inicialmente el perfeccionamiento auditivo, que
según Frega, (1996,) “se relaciona con la capacidad o habilidad que desarrolla la
persona para contextualizar una melodía en un entorno armónico y tímbrico, además
de mejorar su dicción, fonética y prosodia” (pág.24). Otro aspecto de igual
importancia es el ordenamiento psicomotor, que hace referencia a las múltiples
funciones que participan en la ejecución del canto y que exigen un gran equilibrio y
desempeño para poder transmitir un determinado sonido. Estas son: el ritmo, la
métrica, la respiración, la fonación, la articulación y la resonancia.
De igual modo, la autora anteriormente mencionada opina que por medio del
canto se contribuye con el desarrollo de la memoria, es en ese desarrollo donde
intervienen los sonidos e ideas musicales y literarias. “En individuo acrecienta su
capacidad para apreciar el arte y aprende a distinguir su estructura y su forma,
involucrando otras disciplinas a través de la historia, la naturaleza, la sociedad y sus
costumbres” (pág.24).
De acuerdo con esto, la canción se convierte en el recurso más accesible en el
proceso de aprendizaje y enseñanza musical. Por tal motivo, resulta necesario que los
docentes se apropien de este recurso y aprendan a usar la voz y desarrollarla
adecuadamente para que se convierta en un auténtico medio de expresión.
Hay que resaltar que los diseños curriculares de educación musical en
Venezuela hacen referencia a la correcta utilización de la voz como recurso
expresivo. Además plantean la necesidad de adquirir un manejo técnico de la voz que
proporcione al alumno confianza en sí mismo y en la realización de sus propias
interpretaciones, lo que le permite disfrutar de ello y respetar las producciones de los
demás.
Asimismo, como ya hemos mencionado anteriormente cantar es una de las
actividades más completas de la educación musical. Implica el manejo de los
aspectos melódicos, rítmicos, formales, de audición, de concertación en la
interpretación de una canción; supone la base de la vivencia y la interiorización
musical.
Es altamente beneficioso y esto se puede vivenciar y experimentar desde
cualquier edad o etapa de una persona, dado que favorece tanto la solución de

18
problemas de tipo musical, como la adquisición y el trabajo de todos los conceptos
musicales que planteamos en nuestras programaciones, así como la superación de
dificultades sociales y la adquisición de una educación en valores. Para ello
tendremos que tener en cuenta la materia prima con que contamos, conociendo el
tipo de voz de nuestros alumnos, así como el tipo de canto que es más adecuado para
ellos según su madurez.
Desde otro punto de vista podemos ver que el canto también funciona como
proceso comunicativo, ya que al cantar, al igual que al hablar, estamos comunicando
y expresando un mensaje, bien sea ideas, sentimientos o emociones, y como todo
proceso comunicativo consta de unos elementos tales como emisor, receptor, código,
canal y mensaje (Muñoz Muñoz, 2001, pág.23). “El hombre como ser social necesita
comunicarse, siendo la comunicación necesaria para la estructuración y cohesión del
grupo social” (pág. 23).
En consecuencia, cantar es una actividad musical que puede comunicar
sentimientos, recuerdos, estados de ánimo e ideas al oyente. Asimismo, forma
hábitos de trabajo colectivo, fomenta sentimientos de comunicación y cooperación
mutua, y aporta un componente muy importante en la formación integral de la
persona como lo es el desarrollo de capacidades lingüísticas a través del texto de las
canciones (pág. 23).

2.2.5. La voz

El Diccionario de la Lengua Española editado por la Real Academia Española


(RAE) define la voz como “un sonido particular o tono correspondiente a las notas y
claves, en la voz de quien canta o en los instrumentos”. El hombre es el único ser
vivo de la naturaleza que tiene ese don de producir sonidos muy variados y a ello lo
conocemos como la voz.
De acuerdo a esto, Fischer (1993) define la voz como el sonido vocal que se
produce en una acción física combinada. Las partes son el apoyo, la función
combinada de mucosidad, cuerdas y músculos vocales y de la resonancia y supresión
de los armónicos del sonido emitido de la laringe al tracto vocal (boca, cabeza) (pág.
75).

19
Hay que destacar que la voz se divide en tres registros básicos, los cuales
según el mismo autor son: la voz de pecho y la voz de cabeza, definiendo la voz de
pecho como un movimiento del músculo vocalis, cuerda vocal y la mucosidad que
cubre los labios vocales. Por lo tanto se nota más presencia de la voz de pecho en
voces masculinas (pág. 173). Por su parte la voz de cabeza es un movimiento sólo de
la capa mucosa que cubre los labios vocales. Por eso, en las voces femeninas es la
función básica, mientras que en voces masculinas no entrenadas solo existe en su
forma aislada como falsete (pág. 159-166).
Es necesario hacer notar que la voz cantada es una ampliación de los
mecanismos propios de emisión de la voz hablada. Estos mecanismos para el canto
permiten ampliar las capacidades sonoras del instrumento vocal humano,
expandiendo la intensidad sonora y la gama tonal para poder hacerle frente a las
demandas de la interpretación cantada. Esta interpretación cantada también exige, de
manera particular, la enunciación del discurso poético-musical, la acción actoral, el
movimiento de escena y de baile para poder cumplir con los requerimientos que
impone el repertorio vocal, respetando a la vez la constitución y potencialidades del
cuerpo humano.
La voz siendo un vehículo expresivo que tiene su asiento en el cuerpo, parte
del manejo de procesos fisiológicos que le son consustanciales.
En relación con esto Perelló J. (1982), expresa:

Bien sabemos que el canto es una actividad artística, pero, a


diferencia de la música en general o la interpretación
instrumental, el ejercicio del canto requiere el empleo de una
buena parte del cuerpo humano. Por esta subordinación, el
canto se engarza en la Biología y paga tributo a la vez a las
leyes físicas y fisiológicas (pág.1).

20
2.2.6. La canción y su influencia en el proceso educativo musical.
Enseñanza –aprendizaje

Como hemos venido planteando, dentro del escenario educativo el uso de la


canción como vehículo de enseñanza es fundamental, en torno a esto Giráldez, A.
(2007) opina:

En el aula de música el uso de la canción como vehículo de


enseñanza dentro del proceso educativo adquiere una
importancia fundamental, dado que sintetiza todos los
aspectos musicales y sonoros que el alumnado debe alcanzar
(pág. 41).

A través de la canción es justamente donde “se establece contacto directo con


los elementos básicos de la música: el ritmo y la melodía” (Hemsy de Gainza, 1964
pág. 113).
Otro gran pedagogo musical como Willems (2011) opina sobre el canto:

Es más que una simple imitación. Despierta en él alumno


cualidades musicales cognitivas o hereditarias, sentido del
ritmo, del tempo, del compás de la división binaria o ternaria
del tempo, de los intervalos, del sentido modal o tonal y del
valor del lenguaje y su sentido poético (pág. 1).

De acuerdo a esto, la canción le permite al niño descubrir su entorno, le sirve


como medio para expresar sus sentimientos y emociones y puede llegar a ser un
elemento importante para su identificación social e individual.
Podría decirse que una canción es infantil cuando responde a las necesidades
musicales y espirituales más auténticas del niño a una edad y en un ambiente
determinado.
Fernández (2005), refiriéndose a este punto, explica:

En la canción infantil se reproduce un sistema social


determinado con ciertas características que, en principio, no
tendrían por qué ser las más compartidas por la sociedad en
su realidad cotidiana actual, pero en todo caso el mensaje,
repitiéndose una y otra vez, está ligado íntimamente a la
cultura popular, a la más tierna infancia, los arrullos de cuna
y los juegos de ronda (pág.144).

21
2.2.7. Objetivos planteados con el uso de la canción.

Según Muñoz Muñoz, J.R. (2001) el análisis y la investigación de diferentes


canciones por parte del docente completarán una propuesta didáctica encaminada a la
consecución de los siguientes objetivos:

En primer lugar al utilizar la canción se introduce al


alumnado en el complejo mundo de la música, trabajando así
los diversos elementos sonoros como altura, intensidad,
duración, timbre y musicales como ritmo, pulso, compás,
melodía, forma y textura para posteriormente ir estableciendo
las diferencias entre ellos (pág. 23).

En torno a esto, se logra alcanzar también otros objetivos que despiertan el


dominio afectivo tales como motivar a los alumnos mediante melodías que les
resulten más familiares y que despierten su interés, se desarrolla la memoria, se
potencia la creatividad y se propicia una correcta actitud en la audición, reforzando la
lectura y la grafía musicales.
Asimismo, se fomenta una actitud de respeto hacia cualquier tipo de
expresión musical. Con el canto el alumno aprende también a utilizar el aparato
respiratorio, y aprendiendo una buena respiración se consigue una buena fonación y
una exacta afinación de los sonidos; se desarrolla el aparato auditivo, se aprende a
discriminar los diferentes sonidos, prestando atención a los parámetros que los
identifican. Estos son aspectos que se pueden observar y desarrollar con la práctica
coral.
Cabe destacar, que con el trabajo de la canción se fomenta igualmente el
desarrollo de la expresión verbal y el lenguaje, pues se amplía el vocabulario que
posee el alumno en su idioma natal y se fomenta su uso en distintos contextos.
Según Caballero, (2001) la canción es una actividad global desde la que se
abordan todos los parámetros musicales que se plantean para la etapa de primaria. Su
uso en el aula de música servirá para conectar el trabajo de ésta con las vivencias del
niño, puesto que el alumno llega a nosotros con un bagaje de canciones aprendidas
en su entorno más cercano.
En este orden de ideas, se puede acotar que la canción es la actividad más
básica de todas las que se realizan en la educación musical, el alumno

22
independientemente del nivel o etapa en que se encuentre experimenta con el sonido
y sus parámetros, con todos los elementos de la música, y así va tomando conciencia
de ellos, llegando a comprenderlos e interiorizarlos.

2.2.8. El Repertorio

En cuanto al repertorio que se desee utilizar en el aula, se debe tomar en


consideración las circunstancias que marcarán nuestro trabajo en primer lugar, puesto
que en nuestro país el escenario educativo musical está conformado por las escuelas
integrales para las artes, las escuelas de música especializadas adscritas al Ministerio
del Poder Popular para la Educación, al Ministerio Popular para la Cultura, la
Fundación Musical Simón Bolívar y fundaciones privadas. En muchos casos cada
una debe cumplir y seguir con ciertos parámetros durante un año escolar,
ocasionando que los docentes se acoplen y seleccionen un repertorio que vaya acorde
con las actividades o proyectos que se plantee la institución en un periodo específico.
Por otra parte, es importante contar con las experiencias previas de los
alumnos, realizando un simple diagnóstico para poder establecer un punto de partida,
sin perder así mismo de vista una serie de objetivos estrictamente musicales en los
que debemos pensar a la hora de decidir el tipo de canciones que trabajaremos en el
aula.
Según Raga (2013), para la selección del repertorio es conveniente decidir
cuál será el objetivo principal del desempeño de nuestra agrupación. Esto es, entre
muchas posibilidades, pensar si el repertorio será dedicado exclusivamente a una
época específica, a un estilo particular, o si por el contrario, nos interesa una mayor
versatilidad en la música escogida. Cualquiera sea nuestra decisión, será una
inversión de tiempo realizar un plan de desarrollo de las capacidades de nuestros
alumnos, lo cual se traducirá directamente en el progreso de los mismos.
Además de los elementos que deben tomarse en cuenta para realizar la
selección de un repertorio acorde para un determinado grupo de estudiantes, también
deben considerarse otros elementos ligados a la enseñanza de dicho repertorio que
incidirán en la formación integral del niño.

23
Los aspectos que se describirán a continuación aparecen como
recomendaciones al maestro en la colección Mis Canciones Escolares (1975),
publicado por el Ministerio de Educación:
 La voz. El niño debe aprender a cantar sin forzar la voz ni gritar.
 La respiración. El niño debe habituarse a respirar profundamente, sin hacer
ruido y sin cortar las palabras o las frases.
 La dicción. La pronunciación debe ser clara; para ello el maestro insistirá en
que los alumnos canten las voces con su color característico, pronuncien las
consonantes finales de las palabras, acentúen las silabas tónicas cuando
están cantando, no unan la consonante final de una palabra con la vocal de
la siguiente, pronuncien todas las letras de las sinalefas.
 La precisión. El niño debe aprender a cantar afinadamente, es decir,
articulando las notas a su altura y sin eliminar ningún sonido. Así mismo
debe lograrse que cada nota sea mantenida el tiempo correcto, sin alargar ni
acortar los sonidos, sin entrar antes del tiempo.

2.2.9. El lugar que ocupa el canto en las propuestas didácticas de los docentes

En cuanto al lugar que ocupa el canto como didáctica en la práctica docente


Caballero, M. R. (2001) opina:

La compleja tarea de proyectar las experiencias de aula


compromete al educador en la determinación de metas y
objetivos. Es tarea primordial la selección, recorte y
secuenciación del contenido de enseñanza y el diseño de
actividades enriquecedoras, novedosas y eficaces (pág. 11).

En efecto buscar obras, canciones o melodías que funcionen como


disparadores de las experiencias musicales en la clase es tarea y prioridad para los
docentes; quienes deberán prestar atención a las capacidades, habilidades y
características del grupo de alumnos.
Es evidente que a través de la actividad pedagógica cada docente proyecta su
sello personal según sus aptitudes o preferencias apunten a lo vocal, a lo
instrumental, a la interpretación o a la composición. Todas las opciones son válidas
ya que se puede alcanzar una excelente formación musical desde cualquiera de estos

24
enfoques, integrándolos y articulándolos; pero el docente también debe estar
preparado para afrontar y ayudar a resolver los problemas de audición o de
entonación que surjan en la clase (pág.11).

2.2.10. El docente de música como modelo

Hoy en día en Latinoamérica y especialmente en Venezuela apreciamos


diversas propuestas de prestigiosos pedagogos musicales relacionadas con la
actividad del canto en el ámbito escolar y fuera de él. No obstante, la heterogeneidad
en la formación de los docentes evidencia dificultades en la aplicación práctica de
estas propuestas. Este desequilibrio tiene relación con el tipo de formación recibida,
a menudo con un sustento pedagógico pero sin formación vocal sólida o con una
formación vocal pero sin un conocimiento pedagógico y didáctico sobre la práctica
musical.
Es importante destacar que el profesor de música, aún sin ser cantante, debe
tener nociones sobre la técnica del canto, pues el alumno aprende a cantar
escuchando a su maestro. No es necesaria una formación clínica del docente de
música, sin embargo, el maestro debe estar capacitado para corregir al alumno o
eventualmente derivarlo a un especialista en aquellas situaciones que lo ameriten
(Hemsy de Gainza, 1966, pág.144).
A la hora de brindar un estímulo, se recomienda que el maestro considere los
siguientes aspectos, en primer lugar el tono de la voz debe ser bueno, entiéndase por
esto, no forzado y que se caracterice por su musicalidad. En segundo lugar, el tiempo
debe ser adecuado al carácter de la canción, atendiendo también a la respiración
correcta entre frases, a la articulación adecuada de cada palabra o sílaba del texto, a
la entonación precisa de los diseños melódicos, intervalos o notas aisladas y a la
resonancia.
Saber cantar es en gran medida saber respirar, cuando la respiración es
deficiente es necesario implementar las técnicas que permitan un aprovechamiento
máximo de la capacidad pulmonar.
Según Hemsy de Gainza (1966), el docente debe proporcionar ejemplos y
modelos adecuados a las habilidades para la emisión vocal.

25
Del mismo modo, el docente de nivel primario debe poseer
una cultura vocal que comprenda: educación y manejo de la
voz en el canto, capacidad para descubrir y solucionar los
defectos de emisión vocal que pudieran presentar los alumnos
(la mejor explicación de técnica vocal quedará empalidecida
frente a un ejemplo oportuno ejecutado por el maestro (pág.
142).

Por ello, es fundamental que el docente adquiera los conocimientos para


resolver determinadas situaciones, buscando estrategias, utilizando recursos
didácticos, y promoviendo una práctica vocal renovada y estimulante sobre todo para
los jóvenes.

2.2.11. La voz del maestro de música como herramienta

Se considera que el ejemplo de voz cantada que proporcionan los maestros


influye directamente en la musicalidad, en el desarrollo auditivo y vocal de su
alumnado, y es el modelo vocal en que se basa al cantar por imitación, es necesario
que el maestro de música procure siempre presentar un buen ejemplo de voz cantada
en las aulas. El canto y toda actividad relacionada con él es una parte vital del
quehacer musical. Las formas de acceso al conocimiento musical, deben ser
comprendidas por el docente de música como bloques integrados. Aprender a
escuchar, interpretar y componer implica el uso de la voz como instrumento.
En cuanto a este tema Stubley, E. (1992) opina:

Enseñar y aprender música son modos diferentes de conocer


la música como auditor, intérprete y compositor. Las bases
epistemológicas de investigación en educación musical deben
explorar estos modos, no como enseñanza y aprendizaje, sino
como derivaciones de las experiencias más básicas de
audición, interpretación y composición en las cuales se basan
(pág. 20).

Se recurre a la voz como herramienta primaria y fundamental, por ejemplo,


en las siguientes situaciones de enseñanza y aprendizaje: el trabajo con juegos o
ejercicios melódicos para la iniciación a la lecto-escritura musical, ejercicio de
memoria auditiva y composición de una melodía y su interpretación vocal.

26
En este mismo orden de ideas, cantar es una habilidad psicomotora que
implica tanto un proceso físico de coordinación como un proceso psicológico de
percepción de tono y memoria. El objetivo de una formación vocal en la educación
básica debe ser lograr un nivel de confianza y belleza en el canto.
Según la autora antes mencionada, uno de los problemas existentes en la
educación musical reside en la falta de estímulo que generan situaciones en las que
muchos alumnos no aprenden a utilizar su voz con confianza. Por lo cual, la mayoría
de los profesores de música deberían estar de acuerdo en que la totalidad de los niños
puedan aprender a cantar adecuadamente. Los alumnos se sienten seguros mientras
cantan en un ambiente propicio, de este modo aprenden a cantar solos y en grupo un
variado repertorio de canciones.
Continuando en esta dirección, Pahlen (1978) afirma que la correcta
entonación depende de dos factores: “del oído y de la capacidad de realizar, de
reproducir mediante la voz, la música oída” (pág.23).
Sostiene además la idea de que ninguna voz desentona a lo largo de toda su
extensión; ésta posee siempre una región (de pocas o poquísimas notas quizás) en la
que la reproducción vocal se acerca al modelo. Es a partir de esas notas que se
desarrolla la experiencia personal con cada alumno, que demandará tiempo y
esfuerzo, y que permitirá obtener resultados beneficiosos.

2.2.12. El Imaginario Social.

Para iniciar este punto en primer lugar quisiera definir el concepto de


imaginario, ya que éste ha venido adquiriendo una creciente presencia en la teoría
social y en la investigación aplicada. Según el arqueo documental realizado para la
presente investigación de diversos autores y estudios empíricos, podemos sintetizar
que recurren a este concepto para enfatizar el carácter construido de la realidad
social, es decir, que toda comunidad de sujetos actúa en función de instituciones que
son creadas por ellos mismos y que tienen la capacidad de determinar la praxis de las
personas (Vasilachis, 1997). En este caso, se busca aproximarnos a ese imaginario
colectivo que ha sido creado en la práctica por los docentes de música en cuanto a la
utilización del canto como recurso didáctico dentro de las aulas. En este orden de

27
ideas citando a Romero, (2004), la noción de imaginario acentúa que los sujetos
imaginan necesidades y luego luchan por su institucionalización, tratándose de dos
momentos que representan la constante transformación histórica del orden social.
Por otro lado, el tema de los imaginarios es una noción surgida de la filosofía
francesa, que ha sido aplicado a numerosos campos de lo social y reviste especial
relevancia en la antropología cultural (Romero, 2004).
De acuerdo a esto, Castoriadis (1997) expresa:

El tema de los imaginarios es un concepto amplio que remite


a una dimensión de formas particulares de la sociedad,
noción cercana a lo que Marx denomina el campo de la
Ideología, o a lo que Moscovici llama Representaciones
sociales. En este sentido y por ser una construcción social,
también suele denominarse imaginario colectivo (pág. 35).

Las representaciones sociales pueden manifestarse de diferentes maneras y a


través de variados símbolos, pero siempre orientadas a la expresión y la divulgación
de los imaginarios que las originan a nivel colectivo.
Es así como los imaginarios colectivos generan a través de las
representaciones su propio lenguaje y establecen toda una trama que involucra signos
característicos, reglas o rituales que aseguran la comunión entre los sujetos que los
originan. Lo manifestado refuerza la incidencia de los imaginarios en la formación de
las culturas entre los educadores musicales que se encuentren activos y ejerciendo la
práctica del canto en su quehacer diario (Romero, 2004, pág. 3,4).

28
CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Las opiniones de seis (06) profesores, se analizaron en la singularidad de cada


opinión por ser un producto de la experiencia individual y la posición de cada
persona respecto a la concepción que todas y todos tienen sobre el canto y su uso
como recurso didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula de
música. Luego, el análisis relacionó y entrecruzó dichas opiniones en categorías de
análisis permitiendo a la investigadora interpretaciones a partir de la reflexión
personal, entretejida con ideas provenientes de la bibliografía especializada
consultada.
Los seis entrevistados, cinco mujeres y un hombre, son menores de 59 años y
mayores de veinte, y con amplia experiencia en la docencia (entre 07 y 25 años). Los
más jóvenes (4) son graduados en educación musical en la UNEARTE/IUDEM y
quien tiene la mayor edad (50 años) se formó alrededor de La Escuela de Pedagogía
Musical que dirigió Violeta Lárez para el CONAC y la Asociación de Educadores
Musicales de Venezuela JUAN BAUTISTA PLAZA en las últimas décadas del siglo
pasado y comienzos del presente. La quinta entrevistada es graduada en Licenciada
en arte, mención música de la UCV y muy vinculada a la Escuela de Pedagogía
Musical mencionada.
Estos educadores musicales enseñan materias como Lenguaje Musical y
Práctica Coral, aunque pueden enseñar armonía, texturas, y entrenamiento auditivo;
además enseñan instrumentos (piano, instrumento funcional, flauta dulce), orquestas
de campanas. Trabajan en instituciones escuelas básicas integrales (2), en el sistema
de orquestas (1) y escuelas de música (2) tanto del sector oficial como del privado.

29
Además de educadores, tienen actividades artísticas como directores de coro,
coralistas, instrumentistas (piano, oboe) y fotógrafo. Además de educadores, tienen
actividades artísticas como directores de coro, coralistas, instrumentistas (piano,
oboe) y fotógrafo.

DOCENTE EDAD TRABAJO ENSEÑANZA AÑOS ESTUDIOS ACTIVIDAD


EXPE. REALIZADOS ARTÍSTICA
Abigail 45 U.E. “José Lenguaje Musical 26 años Lic. En Artes Directora de
Gutiérrez años Ignacio Y Práctica Coral Mención coros
Cabrujas” Música -
UCV.
Diplomado en
Musicoterapia
Francisco 38 Sistema Flauta Dulce 12 años Lic. En Oboísta
León años Nacional de Orquesta de Música
Orquestas. Campana Mención
Núcleo Baruta Educación
Musical -
IUDEM
Patricia 23 Fundamusical Armonía, 2 años Lic. En Pianista
Encinozo años Bolívar, Entrenamiento Educación
Estado auditivo, Lenguaje para las artes
Barinas; musical, Texturas, mención
UNEARTE Formación Música –
CECA instrumental UNEARTE.
Portuguesa; funcional,
Escuela Iniciación al piano.
privada
Francesca 50 Academia Iniciación 25 años La Escuela de Pianista
Orlando años Wadlstein Y Musical Y Pedagogía
Talleres de Lenguaje Musical Musical
Pedagogía
para maestros

Iris Pagano 31 Colegio Lenguaje musical 10 años. Lic. En Pianista


años Teresiano – La / Piano Educación Fotógrafa
Castellana / para las Artes Coralista
Academia Mención
Pentagramarte. Música-
Unearte.

Raymar 30 Escuela Lenguaje Musical 7 años Lic. En Pianista


Goyo años Experimental y Canto grupal Educación
de Música Texturas para las Artes
Manuel Musicales, Mención
Alberto López. Audioperceptiva y Música-
UNEARTE Análisis musical Unearte.
CECA
Sartenejas.
Cuadro 1.

30
El Proceso de interpretación partió de la identificación de expresiones de
sentido, lo cual condujo a la determinación de las categorías o temas, referidos a los
objetivos de la presente investigación. Las categorías fueron organizadas de la
siguiente manera:
1. El canto como recurso didáctico.
2. El canto y la canción como recursos de enseñanza.
3. La selección y análisis del repertorio y su aplicación para el desarrollo
de contenidos.
4. Contribuciones y beneficios del canto en la formación musical del
alumno.
5. El docente como ejemplo.
6. La formación docente en competencias para el uso del canto.
7. Valoración del uso del canto por parte de los docentes entrevistados
hoy en día.

Categoría 1: El canto como recurso didáctico.

En la opinión de los seis entrevistados, el canto y la voz son recursos


didácticos que facilitan, refuerzan y favorecen el proceso de enseñanza – aprendizaje,
para enseñar contenidos del Lenguaje Musical (notas, ritmo, intervalos, afinación,
respiración y técnica) y de otras materias (como matemáticas, con la canción de la
tabla de multiplicar, por ejemplo), de una manera fácil, rápida, amena, divertida,
motivadora, cautivante y artística, ya que el cuerpo y la voz son el primer
instrumento al alcance de la persona. Piensan que es imposible una clase sin cantar,
por lo que su uso es fundamental y permanente. Distinguen que la canción o el
repertorio es el recurso, el cual se escoge y se sustituye por otro recurso; pero cantar
es una columna principal de la clase. En torno a este punto encontramos la siguiente
afirmación por parte de una de las docentes, el uso del canto es un eje fundamental
en la clase de música, es como probar todos los ingredientes de una receta mientras
preparas un alimento (FO).

31
Categoría 2: El canto y la canción como recursos de enseñanza.

La tendencia es a usar el canto en cada materia que enseñan, particularmente


en el Lenguaje Musical, la ejecución instrumental y la ejecución coral. En Lenguaje
Musical el docente debe ser el mejor modelo vocal posible, ya que debe introducir
entonaciones de melodías que los alumnos imitan y repiten hasta memorizarlas,
identificando agudos, graves, subir o bajar un tono, medio tono, según el intervalo.
Por otro lado, la melodía y las actividades rítmicas conectan emocionalmente y se
integran a través del cuerpo siendo imposible separarlas, aunque por momentos el
énfasis puede estar más en uno que en el otro. Sienten que el canto entrena el oído
musical y mejorará otras habilidades; como en armonía, donde al cantar el oído
ubicará más conscientemente y con seguridad las notas en el sistema tonal y sentirá
mejor la sucesión de las funciones armónicas. Consideran que la canción como
recurso, tiene que tener una estructura clara y definida que permita ver con facilidad
los contenidos a trabajar por ejemplo: intervalos, tonalidades y registros.
Partiendo de esta observación abunda la literatura que plantea la canción
vinculada a los elementos básicos de la música: el ritmo y la melodía (Hemsy de
Gainza, 1964 pág. 113), o estos últimos vinculados al repertorio (Aronoff, 1974 pág.
11,12). Están también quienes proponen las formas breves y claras de las canciones
folclóricas en la iniciación musical y para leer y cantar a primera vista, siguiendo la
regla pedagógica según la cual, como dice Manuel Angulo (1989), para “enseñar
cualquier elemento musical se parte de las canciones conocidas, las que se han
enseñado antes a los niños de oído” (pág.46).
Por otro lado, en clases de instrumento, los alumnos leen, entonan y cantan
las notas y el ritmo de la melodía trabajando la interpretación, para luego reproducir
las piezas en instrumentos, como la flauta dulce. Mientras los niños entonan
vocalmente una melodía, el profesor acompaña armónicamente en el piano o con un
cuatro para favorecer el aprendizaje integral del entrenamiento auditivo. En dirección
coral se montan hasta 2 o 3 voces cantando la canción por frases y los niños
repitiendo por imitación. Uno de los docentes ajusta el aprendizaje de la música a
proyectos de aprendizaje de la escuela durante el año escolar.
Como en ninguna de las respuestas se informa sobre referencias de
pedagogos, a pesar de tener formación universitaria y académica, se interpreta que

32
los entrevistados hablan desde sus experiencias personales y seguramente desde una
cultura docente de la enseñanza de la música que puede ser común entre ellos y ellas.

Categoría 3: La selección y análisis del repertorio y su aplicación para el desarrollo


de contenidos.

En cuanto al repertorio para utilizar en el aula, se debe tomar en


consideración las circunstancias que marcarán el trabajo del docente, en este caso
estos coinciden en la preparación que debe realizarse previo a la enseñanza de la
canción, donde se establecen los contenidos que se desean trabajar para alcanzar los
objetivos planteados en la clase, en torno a este aspecto, la canción como recurso,
tiene que tener una estructura clara y definida que permita trabajar por ejemplo:
intervalos, tonalidades y registros (FO). Si se cantan primero muchas veces las
canciones que involucran las melodías que se desean trabajar y luego conectamos
con la partitura, la comprensión y asimilación se dan de una manera más natural y
más efectiva. La canción es un recurso, citando a una de las docentes, que mantiene a
los niños conectados con el hecho musical y como todo recurso debe usarse en
función de lo que se desea enseñar, es necesario el canto para comprender las
estructuras básicas de la música, se trata de que la canción te facilite el proceso y te
permita introducir con mayor facilidad los contenidos que necesitas trabajar (PE).
Estos consideran que a través de la canción no solo se trabajan contenidos
estrictamente musicales desde algún patrón rítmico, una nueva figura rítmica, una
melodía, intervalos, acordes o tonalidades mayores o menores, sino también las
competencias mencionadas por los docentes que se desarrollan en el alumno en
cualquier etapa que este se encuentre como: el oído musical melódico y armónico, la
interpretación, la memorización, la entonación, asimismo a través del texto de las
canciones se trabaja la dicción y articulación de las palabras, se aprende a escuchar al
otro, a tener independencia musical y a apreciar el trabajo grupal.

33
Categoría 4: Contribuciones y beneficios del canto en la formación musical del
alumno.

Los docentes relatan numerosos beneficios y contribuciones en la formación


musical de cualquier estudiante en el transcurso de su aprendizaje musical y de por
vida, tales como: mejora la escucha atenta, la memorización, la formación auditiva,
desarrolla su oído melódico y armónico, la expresión, la comprensión de la teoría,
contribuye a desarrollar la afinación, el ensamblaje, a valorar y respetar el trabajo del
otro, a desarrollar la sensibilidad y el gusto estético en paralelo con capacidades
creativas y comunicativas de una manera activa y dinámica, ayuda a mejorar la
interpretación, todo aquello en relación con el fraseo, los matices, las articulaciones;
en el estudio de la armonía ayuda a comprender la sensación y sucesión de las
funciones armónicas dentro del contexto tonal.
En torno a esto, Willems (2011) opina sobre los beneficios del canto:

Es más que una simple imitación. Despierta en el alumno


cualidades musicales cognitivas o hereditarias, sentido del
ritmo, del tempo, del compás de la división binaria o ternaria
del tempo, de los intervalos, del sentido modal o tonal y del
valor del lenguaje y su sentido poético (pág. 1).

A través del canto se desarrollan valores, puesto que éste favorece la


integración del niño en un grupo, aprendiendo así normas de convivencia y de
socialización. Una de las docentes expresa que a través del canto “se desarrollan
actitudes positivas de solidaridad, compañerismo, compromiso, participación,
asunción de responsabilidades grupales y fomenta la autoestima” (RG).
Como experiencia personal se considera que el canto es un recurso de
enseñanza dentro del aula que aporta innumerables beneficios al estudiante como
bien opinan los expertos, y estos beneficios son recibidos en cualquier etapa que el
alumno se encuentre, con el canto el estudiante logra entender desde la totalidad de la
canción hasta los elementos de la música: ritmo, melodía, frases, armonía. Y en clase
es una garantía de atención, concentración y disfrute. Como menciona una de las
docentes, como estrategia para el inicio de la clase atrae la atención y concentración
de los alumnos, cantar es la acción más potente para comunicarnos de manera

34
efectiva porque toca lo afectivo, toca lo conocido y en consecuencia se produce
respuesta de manera casi mágica (FO).

Categoría 5: El docente como ejemplo.

Es importante destacar que el profesor de música, aún sin ser cantante, debe
tener nociones sobre la técnica del canto, pues el alumno aprende a cantar
escuchando a su maestro. Una de las entrevistadas considera que “cantar es hacer
música desde la propia capacidad de expresar y comunicar. Si como maestro no
cantas el potencial propio y el de la clase se pierde” (FO). Según Hemsy de Gainza,
(1966), no es necesaria una formación al nivel de un cantante profesional sin
embargo, el maestro debe estar capacitado para corregir al alumno o eventualmente
derivarlo a un especialista en aquellas situaciones que lo ameriten (pág.144).
Ahora bien, hay opiniones en el grupo de entrevistados donde se refleja que
existe una tradición de enseñar siguiendo el mismo modelo que aprendieron, en la
mayoría de los casos. Citando a una de las entrevistadas “en las clases es
imprescindible utilizar el canto, pero sobre todo cantar bien, siendo el mejor modelo
vocal posible que los alumnos puedan imitar“(PE). Si dentro de la formación actual
el canto es contemplado como un elemento básico y fundamental para el desarrollo
musical pues, los que se hayan formado con ese principio valorarán, posicionarán y
transmitirán el canto como un medio de enseñanza – aprendizaje.

Categoría 6: La formación docente en competencias para el uso del canto.

Sabemos que los educadores musicales se forman tanto en instituciones


especializadas como el pedagógico o UNEARTE, también toman cursos y también
aprenden el oficio por experiencia. En el caso de los y las entrevistadas (4) de ellos
han sido formados dentro de UNEARTE/ IUDEM donde el proceso de enseñanza -
aprendizaje a través del canto ha estado presente, en unidades curriculares como
Didáctica, Repertorio musical para la enseñanza, Entrenamiento Auditivo y Análisis
musical. Además, el canto ha tenido un papel protagónico para los profesores y estos
han adquirido las competencias por la experiencia cantando desde muy jóvenes en
coros, instituciones tales como la Schola Cantorum de Venezuela, núcleos del

35
Sistema de Orquestas, escuelas de música. El canto siempre ha sido en común la
columna vertebral del trabajo de cada uno, formando parte integral de sus vidas.

Categoría 7: Valoración del uso del canto por parte de los docentes entrevistados
hoy en día.

Es importante aclarar que con este análisis no se pretende generalizar sino


examinar las diferentes posturas, puntos de vista y valoración que tienen hoy en día
el grupo de educadores entrevistados acerca del canto como recurso didáctico en el
aula de clases. Para éstos el canto tiene un gran valor personal, forma parte
fundamental de su quehacer diario en el aula de música y en su vida. Lo ven como un
recurso que tenemos en nuestro cuerpo, el cual incluye la voz. Como hace referencia
una de las entrevistadas “es el primer recurso que se posee, está a la mano, conecta
con tu emocionalidad, te libera, te predispone (positivamente), ves, lees, sientes,
piensas, imaginas y luego reproduce” (AG). Asimismo relacionas, asocias contigo y
con el afuera. En lo cotidiano, cualquier frase, palabra o melodías les hace recordar
una canción la cual cantar, tararear o silbar.
En cuanto a la actualidad, cada uno se desenvuelve en escenarios educativos
distintos, sin embargo, están rodeados de colegas que al igual que ellos aprecian y
utilizan el canto en sus clases y recurren al repertorio infantil o universal para
desarrollar cualquier contenido sea musical o no, y estos aseguran que cada vez la
demanda de los maestros por hacer cursos prácticos que ofrezcan repertorio vocal,
técnica vocal, recursos pedagógicos, trabajo corporal es mayor.
No obstante, también reflejaron que hoy en día aun existe esa típica clase de
Teoría y Solfeo con docentes que se quedaron en el paradigma de la clase que pasa
lecciones de los métodos de solfeo y del estudio melódico consistente en recitar notas
aisladas y el ritmo separadamente, pero ya es una minoría, consideran también que
dentro de esa minoría hay un grupo de profesores de música que no entonan, que no
cantan en coro, que no cantan lo que tocan, situación que expresa uno de los docentes
“Inhibe poco a poco la expresión musical personal y el “desarrollo del oído” que es
a fin de cuentas el objetivo principal (FL).

36
CONCLUSIONES.

El canto es un recurso didáctico fundamental ya que se puede utilizar en


distintos ambientes o entornos educativos, además de ser sumamente accesible en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual permite abordar de manera integral los
elementos musicales. Por medio del canto el alumno puede abordar y desarrollar
desde el hacer y la práctica de la canción los contenidos musicales: ritmo, melodía,
forma, interpretación, armonía; con su propio instrumento que en este caso es la voz
y el cuerpo.
A través del análisis de las entrevistas realizadas al grupo de docentes
expertos en el área de educación musical se pudo conocer los distintos puntos de
vista y opiniones que tienen referente al canto y a su empleo como recurso didáctico
en el aula de clase. Lo que permitió tener una nueva visión del imaginario docente en
cuanto al tema de la presencia del canto como recurso didáctico.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación se puede concluir
que se encuentra presente el uso del canto como recurso didáctico en el imaginario
de los educadores musicales entrevistados e incluso, por sus mismas afirmaciones, en
el de la mayoría de los docentes conocidos por ellos. De este modo se pudo apreciar
las diversas maneras que los docentes emplean utilizando el canto como recurso
didáctico en los distintos escenarios e instituciones educativas donde forman parte.
Por una parte, encontramos el uso del canto como recurso didáctico el cual el
maestro usa con la finalidad de ejemplificar contenidos o proporcionar andamiaje en
relación con el logro de objetivos concretos y precisiones en la ejecución tanto vocal
como instrumental del estudiante. Asimismo, el canto por parte del estudiante para
que él mismo vaya configurando su oído, para que ejecute y sienta en sí mismo los
efectos de los distintos fenómenos (contenidos) musicales, y construya mecanismos
de auto-referencia o autoevaluación para la ejecución e interpretación.
Vale la pena reiterar la importancia y el carácter central, de columna y eje
principal que le atribuyen todos los profesores al uso del canto y de la canción en la
clase de música, no sólo en cuanto a que permite el logro de objetivos y el
aprendizaje de contenidos, sino que además, todo ello ocurre porque el canto

37
involucra aspectos emocionales y sensibles que establecen un ambiente adecuado,
grato y que favorece el aprendizaje de un modo dinámico, alegre y placentero.
En la educación musical el aprendizaje se da como ya se mencionó desde el
hacer artístico y a través de experiencias musicales significativas y placenteras. Este
grupo de docentes fomentan el uso del canto como eje un fundamental durante la
clase, así como también, se encuentran en la búsqueda de alternativas educativas, que
permitan renovar las estrategias que hoy en día se utilizan en el proceso de enseñanza
y aprendizaje.

38
RECOMENDACIONES.

Es esencial que el docente adquiera los conocimientos para fomentar una


práctica vocal adecuada, por ello se recomienda fortalecer los programas de
formación para docentes bien sea en la UNEARTE, en la UPEL o demás
instituciones que se encarguen formar a docentes en música en las materias
inherentes al canto como por ejemplo iniciación al canto, técnica vocal, repertorio
musical para la enseñanza, didáctica de la música, entre otras.
Del mismo modo, se recomienda fomentar investigaciones que puedan
profundizar el tema de las técnicas de enseñanza y los repertorios más adecuados
para lograr los objetivos y contenidos de aprendizaje musical, y sacar mayor
provecho de este recurso tan importante para el caso de la realidad venezolana.
Se espera que este trabajo sirva de referencia para aquellos docentes que
quieran incorporar el canto como recurso didáctico dentro de sus espacios regulares
de clase, adecuándolos a su contexto y necesidades, motivándolos a que exploren y
experimenten diferentes formas del hacer pedagógico, apropiándose de
composiciones amenas en texto, ritmo, armonía y melodía.

39
REFERENCIAS

Angulo, M. (1989). La enseñanza musical en España. Madrid: Universidad


complutense de Madrid.
Arias, F. (1999) El proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme.
Arias, F. (2006). El Proyecto de investigación: Introducción a la metodología
científica. Caracas: Editorial Episteme.
Alvira, F. (1996) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de
investigación. 2a. Edición. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Aparici, R., & García, A. (1988). “El material didáctico de la UNED”. Madrid,
España: Editorial: ICE-UNED.
Aronoff, F. (1974). La música y el niño pequeño. Buenos Aires, Argentina:
Ricordi Americana.
Balestrini, M (1997) Cómo se elabora el proyecto de Investigación. Caracas: BL
consultores Asociados.
Barceló, B.J. (1995) Las funciones del canto. Música y educación, 24, 37-48.
Bavaresco, A. (1997). Las técnicas de la investigación: Manual para la
elaboración de tesis, monografías, informes. Zulia: Editorial
Universitaria.
Bavaresco, A. (2010) Proceso metodológico de la investigación. Maracaibo.
Universidad del Zulia.
Buendía, L y Colás, Ma P. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía.
España: McGraw – Hill.
Caballero, M. R. (2001) El Canto En La Educación Musical. Formación De
Coros Escolares. Actas I Congreso Internacional De Música Y
Educación Musical En Extremadura.
Calvo, M. (2005). “Formador ocupacional formador de formadores”. Verdú:
Editorial MAD, S.L.
Camara, A. (2004). La actividad de cantar en la Escuela: una práctica en desuso.
Psicodidáctica, 017(s/n), 75-84. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1130338
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/176/172.

40
Castoriadis, C. (1997): El imaginario social instituyente. Revista Zona Erógena
N°35. Recuperado de: www.geocites.com/comunidadespsi/
castoriadis_01.txt
CONAC-ME (1991). Programa de Lenguaje Musical de la Tercera Etapa de los
Estudios Básicos de Música. Caracas, Venezuela.
Colwell, R. (1992) Handbook Of Research In Music Teaching And Learning.
Menc, Shirmer Books, Sección A-1, Bases Filosóficas (De Stubley,
Eleonor - Trad. Marina Aranda.
Fernández, A. (2005). Canción infantil: discurso y mensaje. Barcelona:
Anthropos.
Fischer, P. (1993). Die Stimme des Sängers. Wiesbaden: Metzler
Frega, A. (1994) Metodología Comparada De La Educación Musical. Buenos
Aires, Argentina: CIEM.
Gaceta Oficial, Año LXV- Mes11, Jueves 12 de Noviembre de 1936, Número
Extraordinario. Publicación de los Programas Oficiales de Música.
Caracas, Venezuela.
Gaceta Oficial Número 25.362, del jueves 23 de mayo de 1957. Decreto 530 del
18 de mayo de 1957. Caracas, Venezuela.
Gaceta Oficial N°909. Extraordinaria del 29 de mayo de 1964. Caracas,
Venezuela.
Gagné R. y Briggs, R. (1990). La planificación de la enseñanza. México: Trillas.
Hemsy de Gainza, V. (1964) La iniciación musical del niño. Bs.As., Argentina:
Ed. Ricordi.
Giráldez, A. (2007) Contribuciones de la educación musical a la adquisición de
las competencias básicas. Eufonía. Didáctica De La Música, 41.

Hurtado y Toro (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de


cambio. Caracas: Editorial CEC, SA.

Kalkanis, A., García, J., & Rodríguez, D. (2010). Influencia de los cuentos como
Recurso Didáctico en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje para la
comprensión y aplicación de la Tabla Periódica en la Química de Noveno
Grado de Educación Básica. Revista Ciencia de la Educación, Vol. 20,
35. Valencia.

41
Manchado, M. (1991). Música de/para niños. Infancia y Sociedad, 7, 74-81.

Martínez, M. (1996). El método etnográfico. En: Comportamiento humano:


nuevos métodos de investigación. 2ª edic. Cap. 10. México: Trillas.

Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica: manual teórico –


práctico. Tercera Edición. México: Trillas.
Martínez, M. (2002). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México:
Trillas.
Martínez, M. (2004). Nuevos paradigmas de la investigación. Caracas,
Venezuela: Editorial Alfa
Martínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. Segunda
Edición. México: Trillas.
Montero, M. A. (2008). Mis canciones escolares 1975. Base pedagógica y
didáctica. Trabajo Especial de grado publicado. Universidad Nacional
Experimental de las Artes (UNEARTE). Caracas, Venezuela.
Muñoz Muñoz, J.R. (2001) La voz y el canto en la educación infantil. Eufonía.
Didáctica de la Música, 23, 43-54.
Núñez S. y Ibrahim S. (1999) Propuesta para internalizar las características de
la música del folklore venezolano a través de elementos didácticos
(canto, ejecución instrumental, juegos, etc.), empleando el repertorio
infantil nacional. Trabajo de Grado publicado. Instituto Universitario de
Estudios Musicales (IUDEM). Caracas, Venezuela.
Osorio, V. (a/f): Como hacer una encuesta? Hipertexto. Portal Relaciones
Públicas. Depto. de Matemáticas de la Fac. De Ingeniería de
la U.A.Q. (México). Recuperado de:
http://www.rrppnet.com.ar/comohacerunaencuesta.htm.
Peñín, J. y Guido, W. (Dirs.) (1998). Enciclopedia de la Música en Venezuela.
Caracas: Fundación Bigott.
Phalen, K. (1978) La música en la educación moderna. Buenos Aires,
Argentina: Ricordi Americana.
Phillips, K. H. (2003). Creating a safe environment for singing. Revista Choral
Journal, 41- 43.

42
Pascual, P. (2002). Didáctica de la música para primaria: método
Martenot. España: Pearson Educación. S.A.
Perrelló, J. Y Col. (1982) Canto Y Dicción. Barcelona, España: Científico-
Médica.
Raga A. (2013). Diseño de un entorno virtual de aprendizaje para la mejora
continua del director de coros infantiles en Venezuela. Trabajo de Grado
no publicado. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
Ramírez, T. (2006) Cómo hacer un proyecto de Investigación. Caracas:
Editorial: Panapo.
Resolución N° 751, del 17 de junio de 1991. Gaceta Oficial N° 34.742 del 24 de
junio de 1991.
Resolución 1264, del 09 de diciembre de 1991. Gaceta Oficial N° 34.864, del 17
de diciembre de 1991.
Rodríguez G. y Otros (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa.
Granada, España: Editorial Algibe.
Romero, H. G. (2004). Imaginario y representaciones sociales. Recuperado de:
http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizadosCongresos/IVEncuentroOct
2004/eje8053.htm.
Stubley, E. (1992). Fundamentos filosóficos. Reston, Virginia: MENC – Shirmer
Books.
Tamayo y Tamayo, M. (1998). El proceso de la investigación científica.
México: Editorial Limusa.
Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales:
el discurso político y la prensa escrita. Barcelona: Gedisa.
Vitriago, I. (2014). Exploración de los programas de lenguaje musical en uso
del conservatorio de música Simón Bolívar. Universidad Nacional
Experimental de las Artes (UNERTE). Caracas, Venezuela.
Willems, E. (2011). Las bases psicológicas de la educación musical.
Recuperado de:
http://books.google.co.ve/books?=las+bases+psicol%C3%B3
gicas+de+la+educaci%C3%B3n+musical+edgar+willems&hl=es419&sa
=Xei=7u76UsntHtDKkQe834DYCw&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepae.

43
Zurita N. (2006). Estudio de las exigencias pedagógicas y didácticas de la
práctica coral escolar y su incidencia en el perfil de los directores de
coros infantiles. Observación de Campo en los Municipios Heres y
Caroní del Estado Bolívar. Trabajo Especial de Grado no publicado.
Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM). Caracas,
Venezuela.

44
ANEXOS

45
ANEXO “A”

CATEGORIZACIÓN

46
ANEXO. A
Cuadro de Categorización de las Entrevistas
CATEGORIZACIÓN Texto Pág. 1
Prof. Abigail Gutiérrez
Investigadora: ¿Cree usted que el canto es un
recurso didáctico? ¿Qué opina acerca de su uso
en la enseñanza musical (lenguaje musical,
teoría y solfeo)? ¿Usted lo utiliza? En caso
afirmativo, ¿Podría ejemplificar cómo los usa?
En caso negativo por qué cree que no es un
recurso didáctico.
Entrevistada: Absolutamente SI, es un recurso
El canto como Recurso didáctico estimulador, motivador, cautivante.
Didáctico Usarlo en LM es positivo porque aparte de su
uso artístico, el esfuerzo que implica la
respiración y la técnica, se trabajan contenidos
musicales.
Investigadora: Podría ejemplificar o
describirme alguna de estas actividades en que
utiliza el canto? Canta usted? Cantan los
estudiantes? Cómo lo hace?
Entrevistada: en dirección coral por ejemplo,
La Canción yo les cantaba por frases la canción y ellos
repetían por imitación, y así íbamos montando
todas las voces, 2 o 3 voces dependía del
 Entonación repertorio, pero en el caso de lenguaje musical
lo que generalmente hago es que yo los voy
 Contenidos induciendo con entonaciones que ellos mismos
tienen que generar donde era agudo y donde era
grave según el caso y cuanto tenían que subir si
era un tono, medio tono, dependiendo del
intervalo o bajar. En mis clases siempre trabajo
Proceso Enseñanza - con la canción que se aprendieron previamente
Aprendizaje y a partir de allí trabajo los intervalos por
ejemplo. Entonces se podría decir que es un
proceso donde canta tanto el docente como los
estudiantes.
Investigadora: ¿Cree usted que el uso del canto
en la enseñanza musical (lenguaje musical,
teoría y solfeo) aporta beneficios al estudiante y
su aprendizaje de la música? ¿Puede
argumentar su respuesta?
 Contenidos
Entrevistada: Si, da concreción a contenidos
teóricos, es decir la teoría no se queda en un
enunciado sino que se entiende en la práctica,
haciendo música.

47
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág. 2
Prof. Abigail Gutiérrez
Investigadora: Sabemos que los educadores
musicales se forman tanto en instituciones
especializadas como el pedagógico o UNEARTE,
también toman cursos y también aprenden el
oficio por experiencia, cualquiera que sea u caso
¿Cuál ha sido el papel del canto en su proceso
de aprendizaje o formación como educador
musical?
Entrevista: Protagónico, definitivamente.
Formación Docente Mientras estudiaba teoría y solfeo formaba parte
del coro de la escuela de música. Estudié
dirección coral y formé parte del coro que
dirigía mi profesor. En lo cotidiano, cualquier
frase o palabra me recuerda una canción,
Depende del lugar y la gente suelo cantarla.
Como docente y directora de coros, las
La Canción como canciones siempre han sido la columna vertebral
estrategia de mi trabajo. El canto es el instrumento con el
que conectas, relacionas, asocias contigo y con
El canto recurso el afuera.
Investigadora: ¿Usted ha podido conversar
sobre el uso del canto en la enseñanza musical
con sus colegas educadores? ¿Qué opinan ellos
sobre este tema?
Entrevistada: la verdad no recuerdo.
Investigadora: ¿Cree usted que el uso del canto
como recurso didáctico es valorado o está
presente entre las ideas de los educadores
musicales de hoy en día? ¿Puede argumentar su
Concepción del canto respuesta?
Entrevista: Espero que así sea porque es el
primer instrumento que se posee, está a la mano,
Valoración del canto conecta con tu emocionalidad, te libera, te pre-
como recurso. dispone (positivamente), ves, lees, sientes,
piensas, imaginas y luego reproduces.

48
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág. 3
Prof. Francisco León
Investigadora: ¿Cree usted que el canto es un
recurso didáctico? ¿Qué opina acerca de su uso en
la enseñanza musical? ¿Usted lo utiliza? En caso
afirmativo, ¿Podría ejemplificar cómo los usa? En
caso negativo por qué cree que no es un recurso
didáctico.
Entrevistado: Considero que el canto es un recurso
El canto como Recurso didáctico primordial y de suma importancia en la
Didáctico enseñanza musical, ya que facilita y desarrolla el
aprendizaje musical en general a través de la
Proceso Enseñanza - expresión vocal. Debería ser utilizado
Aprendizaje cotidianamente en la enseñanza musical y
específicamente en las materias relacionadas al
lenguaje musical y a la ejecución instrumental. En lo
personal siempre he utilizado el canto en cada
materia que imparto, por ejemplo, en las clases de
 Actividades lenguaje musical trato en lo posible que mis alumnos
canten o entonen las notas de las piezas que les
 Entonación enseño en la flauta dulce, yo mismo los apoyo
vocalmente en la entonación y los acompaño
armónicamente con un cuatro para que el
aprendizaje sea integral en el aspecto del
entrenamiento auditivo. Siempre existirán
alumnos(as) con mayores o menores habilidades
musicales que otros, pero la idea es que con el
El canto como recurso recurso del canto puedan poco a poco entrenar el
didáctico oído musical en todas sus facetas, esto desarrollará
sus propias habilidades auditivas y mejoraran otras
en las que quizás presenten dificultades.
Investigadora: ¿Cree usted que el uso del canto en
la enseñanza musical aporta beneficios al estudiante
y su aprendizaje de la música? ¿Puede argumentar
su respuesta?
Entrevistado: Sí, creo indudablemente que el canto
como recurso didáctico aporta numerosos beneficios
a cualquier estudiante en el transcurso de su
aprendizaje musical y de por vida. Basado en mi
Contribuciones en el propia experiencia, el canto aporta al estudiante
proceso de aprendizaje beneficios en el desarrollo de aspectos musicales
como la entonación y la afinación vocal e
 Beneficios.
instrumental, promueve y facilita la expresión y la
interpretación musical en general, entrena el oído
musical si se aplica de manera adecuada. En fin, el
uso de este recurso garantiza un 100 % de beneficios
en cualquier ámbito de la enseñanza y el aprendizaje
de la música.

49
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág. 4
Prof. Francisco León
Investigadora: Sabemos que los educadores musicales
se forman tanto en instituciones especializadas como
el pedagógico o UNEARTE, también toman cursos y
también aprenden el oficio por experiencia, cualquiera
que sea su caso ¿Cuál ha sido el papel del canto en su
proceso de aprendizaje o formación como educador
musical?
Entrevistado: El canto en mi proceso de aprendizaje y
formación como educador musical ha representado la
principal herramienta o recurso presente desde mis
Formación Docente
primeros acercamientos a la música. Lo primero que
hice siendo niño fue cantar, participé en coros
infantiles, juveniles y profesionales, siempre tengo
melodías sonando en mi mente para cantar, tararear o
silbar, pienso que a partir del canto han surgido
prácticamente todas mis habilidades musicales y mis
destrezas como educador.
Investigación: ¿Usted ha podido conversar sobre el
uso del canto en la enseñanza musical con sus colegas
educadores? ¿Qué opinan ellos sobre este tema?
Entrevistado: Sinceramente he podido conversar y
discutir ese tema en pocas oportunidades con algunos
Concepción del canto
colegas, sin embargo, algunos opinan que es una
excelente herramienta para motivar y acercar a los
alumnos al inmenso mundo de la música y que debe
ser utilizado de manera constante y habitual no
solamente en la enseñanza musical sino también en la
vida personal.
Investigador: ¿Cree usted que el uso del canto como
recurso didáctico es valorado o está presente entre las
ideas de los educadores musicales de hoy en día?
¿Puede argumentar su respuesta?
Entrevistado: En algunos casos si es valorado pero en
Importancia del uso del
otros no. Por ejemplo, actualmente, con el auge del
canto como recurso
Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles y
su método de enseñanza, sin ánimos de criticar, he
Concepción de la podido constatar que algunos instructores en cátedras
realidad del uso del de instrumento no utilizan el canto o la expresión
canto vocal como recurso didáctico en sus clases, van
directamente a la partitura sin abordarla previamente
a través del canto y la entonación. Esta situación
inhibe poco a poco la expresión musical personal y el
“desarrollo del oído” que es a fin de cuentas el
objetivo principal.

50
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág. 5
Prof. Patricia Encinozo.
Investigadora: ¿Cree usted que el canto es un recurso
didáctico? ¿Qué opina acerca de su uso en la enseñanza
musical ¿Usted lo utiliza? En caso afirmativo, ¿Podría
ejemplificar cómo los usa? En caso negativo por qué cree
que no es un recurso didáctico.
Entrevistada: Por supuesto que es un recurso didáctico, el
El canto como Recurso más importante y hasta imprescindible. Lo utilizo todo el
Didáctico tiempo en mis clases, sobre todo con aquellos estudiantes
que están iniciando en el piano, cuando aprendemos por
imitación no me basta el hecho de simplemente escuchar el
instrumento, canto cuando explico, cuando toco y cuando
El canto como estrategia ellos tocan también. En las clases de armonía es
fundamental que cantemos, pienso que el oído aprende a
ubicar con más conciencia y seguridad las notas dentro del
sistema tonal cuando experimenta la sensación y sucesión de
El docente como las funciones armónicas. En las clases de lenguaje musical
ejemplo es imprescindible utilizar el canto, pero sobre todo cantar
bien, no al nivel de un concierto, sino que seamos el mejor
modelo vocal posible.
Investigadora: Podría ejemplificar o describirme alguna de
las actividades en que utiliza el canto? ¿Canta usted?
¿Cantan los estudiantes? Cómo lo hace?
Entrevistada: En mis clases de piano canto cuando explico
 Actividades algún fragmento para enseñarlo por imitación, así ayudo a
que los estudiantes tengan claro lo que deben reproducir.
Igualmente cuando los estudiantes ya leen por si solos, el
canto de las piezas ayuda a mejorar el fraseo y la
El canto como recurso interpretación. En las clases de entrenamiento auditivo es
didáctico absolutamente necesario cantar, reproducir vocalmente los
dictados antes de copiar, cantar estructuras armónicas en
 Entonación. conjunto o individualmente. Además ayuda muchísimo a la
memorización.
Investigadora: ¿Cree usted que el uso del canto en la
enseñanza musical aporta beneficios al estudiante y su
aprendizaje de la música? ¿Puede argumentar su respuesta?
Entrevistada: Bueno creo que ya he ido mencionando
algunos beneficios: la memorización, en general, pero sobre
Contribuciones en el todo de estructuras melódico-armónicas; en el aprendizaje
proceso de enseñanza – instrumental ayuda a mejorar la interpretación, todo aquello
aprendizaje. en relación con el fraseo, los matices, las articulaciones; en
el estudio de la armonía ayuda a comprender la sensación y
 Beneficios. sucesión de las funciones armónicas dentro del contexto
tonal. Y en el aprendizaje del lenguaje musical es
obligatorio pues no veo frutos una educación musical muda
o rezada a estas alturas del siglo XXI, es necesario el canto
para comprender las estructuras básicas de la música.

51
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág. 6
Prof. Patricia Encinozo
Investigadora: Entre las cosas que enseña a sus
estudiantes incluye algún aspecto de técnica
vocal y manejo corporal? Si ese es el caso qué
les enseña?
El docente como Entrevistada: Realmente no, solamente trato de
ejemplo ser un buen ejemplo vocal aunque no soy
cantante profesional.
Investigadora: Sabemos que los educadores
musicales se forman tanto en instituciones
especializadas como el pedagógico o
Formación Docente UNEARTE, también toman cursos y también
aprenden el oficio por experiencia, cualquiera
que sea u caso ¿Cuál ha sido el papel del canto
en su proceso de aprendizaje o formación como
educador musical?
El docente como Entrevistada: El canto ha sido lo primero y lo
ejemplo más importante de mi formación en UNEARTE
como educadora.
Investigadora: ¿Usted ha podido conversar
sobre el uso del canto en la enseñanza musical
con sus colegas educadores? ¿Qué opinan ellos
sobre este tema?
Entrevistada: Claro. Con quienes he
Concepción del canto conversado hemos coincidido que es obligatorio
que los educadores musicales deben saber
 Uso del canto. entonar correctamente y hacer un uso adecuado
de la voz en sus clases. Con otros he coincidido
en que es un excelente recurso dentro del
aprendizaje instrumental.
Investigadora:¿Cree usted que el uso del canto
como recurso didáctico es valorado o está
presente entre las ideas de los educadores
musicales de hoy en día? ¿Puede argumentar su
respuesta?
Entrevistada: Con todo y que estamos en el
Valoración del canto siglo XXI, hay muchos profesores de música que
no entonan, que no cantan en coro, que no
 Importancia.
cantan lo que tocan. Puede que muchos tengan
clara su importancia, y estoy segura que un
gran número de educadores musicales lo utiliza,
pero aún hay profesores que deberían tomar
conciencia de lo necesario que es cantar bien
para educar musicalmente.

52
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág.7
Prof. Francesca Orlando
Investigadora: ¿Cree usted que el canto es un
recurso didáctico? ¿Qué opina acerca de su uso
en la enseñanza musical ¿Usted lo utiliza? En
caso afirmativo, ¿Podría ejemplificar cómo los
usa? En caso negativo por qué cree que no es un
recurso didáctico.
El canto como eje Entrevistada: En lo personal creo que el canto
principal es un eje fundamental en la clase de música. El
 La Voz. primer instrumento que tenemos en nuestro
 El Cuerpo. cuerpo, y este incluye la voz. Cuando
escuchamos los primeros balbuceos del bebe ya
estamos percibiendo pequeñas frases melódicas.
El canto en Proceso He desarrollado gran parte de mi trabajo en la
Enseñanza – iniciación musical con niños pequeños y es
Aprendizaje del niño. imposible dar una clase en estas edades sin
cantar. La melodía tiene un efecto de conexión
emocional único. En cuanto a las clases de
 Actividades Lenguaje musical, igualmente la melodía ocupa
un lugar central en conjunto con actividades
rítmicas. Es casi imposible separarlas, lo que
puede suceder es que en algunos momentos de
la clase el énfasis sea más en una que en la otra,
sin embargo la idea es lograr la integración de
ambas. La palabra recurso se la dejaría más a
La Canción como la canción o al repertorio, que al cantar. La
recurso. canción la escojo para trabajar ciertos
contenidos musicales que me interesen y que
 Contenidos. considero puedan facilitar la comprensión de
dicho contenido. Podría decir entonces que
cantar No es un recurso didáctico, es una
El canto como eje columna principal de la clase, sin embargo La
principal Canción si puede ser considerada un recurso.
La Canción como Porque puede variar y ser sustituida por otro
recurso recurso que me acerque a lograr el objetivo de
la clase.

53
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág. 8
Prof. Francesca Orlando.
Investigadora: Podría ejemplificar o
describirme alguna de las actividades en que
utiliza el canto? ¿Canta usted? ¿Cantan los
estudiantes? Cómo lo hace?
Entrevistada: En las clases de los más
 Actividades. pequeños siempre inicio un calentamiento
corporal cantando, como dije en la pregunta
 Calentamiento
anterior cantar es la acción más potente para
corporal.
comunicarnos de manera efectiva porque toca
lo afectivo, toca lo conocido y en consecuencia
se produce respuesta de manera casi mágica.
El canto como proceso Siempre canto, los niños pequeños en principio
de comunicación. cantan solo silabas y poco a poco van
 La articulación. aumentando su capacidad de articular y
cantar toda la melodía. A veces sucede que en
el momento no cantan y un rato más tarde
cantan la canción o la melodía que se trabajo
en la clase. Igualmente en casa cantan trozos
de las canciones que recuerdan. Los
estudiantes más grandes (8 años en adelante)
si vienen de una formación donde siempre
cantaron no es una novedad cantar ni es una
razón para inhibirse. Y la clase puede
La canción como comenzar cantando melodías, improvisando
recurso. melodías o cantando canciones que faciliten
algún contenido musical. Es muy común que
niños que llegan a la clase de música por
primera vez en estas edades, se sientan un
poco inhibidos de ó en público, igualmente
canto, improvisamos pequeñas melodías, o
simplemente hacemos juegos con melodías. Si
los estudiantes son niños grandes o
adolescentes ciertamente el tema de cantar se
hace un poco más lento. Sobre todo si no han
tenido una formación en los años pre escolares
donde cantar haya sido parte de una
asignatura (cantar en coro, o clases de música
en el colegio). Sin embargo, la meta es
integrar el trabajo rítmico y melódico a través
del cuerpo.

54
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág. 9
Prof. Francesca Orlando.
Investigadora: ¿Cree usted que el uso del canto
en la enseñanza musical aporta beneficios al
estudiante y su aprendizaje de la música?
¿Puede argumentar su respuesta
Contribuciones en el Entrevistada: Creo que cantar es hacer música
proceso de enseñanza – desde la propia capacidad de expresar y
comunicar, Si como maestro no cantas el
aprendizaje.
potencial propio y el de la clase se pierde. Creo
 Beneficios. que el uso del canto en la clase de música es
como probar todos los ingredientes de una
receta mientras preparas un alimento, es lo que
realmente desarrolla el oído interno, la
 Uso del canto. expresión, la comprensión de la teoría y la
asimilación de contenidos que se pueden quedar
en conceptos aislados y sin conexión. Esto en
conjunto con el movimiento corporal que insisto
forma parte de una totalidad; voz y cuerpo.
 Voz y cuerpo. Permite la comprensión y la expresión adecuada
de melodías que luego pueden ser ejecutadas en
los instrumentos de estudio de cada alumno. El
 Afinación. tema de la afinación, que en melodías aisladas
no permite esa conexión emocional que es la que
logra la buena música. Pasa a ser un área de
evaluación muy hostil. Por eso considero que si
cantamos primero muchas veces las canciones
La canción como que involucran las melodías que queremos
recurso didáctico. trabajar y luego conectamos con la partitura, la
comprensión y asimilación se dan de una
manera más natural y más efectiva. Además
Proceso enseñanza – cuando cantamos se produce un disfrute
individual y colectivo que genera un espacio de
aprendizaje.
confianza y apertura que facilita ese proceso de
enseñanza-aprendizaje.

55
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág. 10
Prof. Francesca Orlando
Investigadora: Sabemos que los educadores
musicales se forman tanto en instituciones
especializadas como el pedagógico o UNEARTE,
también toman cursos y también aprenden el
oficio por experiencia, cualquiera que sea u caso
¿Cuál ha sido el papel del canto en su proceso de
aprendizaje o formación como educador musical?
Entrevistada: En mi caso estudie en la escuela de
Formación Docente. música y en mis clases de Solfeo el Profesor
improvisaba y creaba melodías que eran leídas a
primera vista. También cante varios años en el
coro de la Escuela. Ambas actividades como
estudiante me dieron esto que ahora digo como
Contribuciones en profesora de música: disfrute, conexión,
proceso de enseñanza -
expresión, comprensión de la entonación,
aprendizaje
afinación y de la teoría de manera más coherente.
Luego cuando estudié en la Escuela de Pedagogía
Musical en todas las materias prácticas
cantábamos, improvisábamos con la voz y había
un espacio para la creación de canciones que
atendieran necesidades melódicas en las
La canción como diferentes edades. Ya la canción como recurso,
recurso
tenía que tener una estructura clara y definida
 Contenidos. que permita trabajar por ejemplo: intervalos,
tonalidades y registros.
Investigadora: ¿Usted ha podido conversar sobre
el uso del canto en la enseñanza musical con sus
colegas educadores? ¿Qué opinan ellos sobre este
tema?
Concepción del uso del Entrevistada: Ciertamente cuando desarrollas un
canto. trabajo y te vas por una línea, pues en el camino
la mayoría de los colegas que están cerca tienen
coincidencia con el uso del canto. Y me atrevo a
Importancia decir que aunque utilizan el movimiento este
puede resultar un poco amenazante y a veces lo
El canto como eje usan poco por lo que produce en grupo de niños
principal pequeños. Sin embargo CANTAR en clase es una
garantía de atención, concentración, disfrute.
Puedo decir que tanto mis colegas como maestros
La canción como jóvenes que vemos en talleres de Pedagogía
recurso siempre están pidiendo material con canciones
 Repertorio. para poder utilizar en el salón de clases. Sobre
todo cuando trabajan en edades preescolares.

56
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág.11
Prof. Francesca Orlando
Investigadora:¿Cree usted que el uso del canto
como recurso didáctico es valorado o está
presente entre las ideas de los educadores
musicales de hoy en día? ¿Puede argumentar su
respuesta?
Valoración del canto Entrevistada: Creo que el canto es valorado por
quien encontró su valor en la propia
experiencia, creo que cada vez más hay mas
maestros cantando, Hay maestras de aula
cantando, tal vez de forma empírica y sin mala
intención distorsionando la afinación. También
hay maestros de música que se quedaron en el
paradigma de la clase que pasa lecciones y las
Concepción del canto lecciones melódicas son notas aisladas que se
recitan y el ritmo es un tormentos de taaaa ta
aa… y pasan a ser percibidas como materias
separadas. Sin embargo creo que hoy en día esa
típica clase de Teoría y Solfeo ya es una
minoría. Y como te decía en la pregunta
anterior cada vez la demanda de maestros por
hacer cursos prácticos que ofrezcan repertorio
vocal, técnica vocal, recursos pedagógicos,
trabajo corporal es mayor. Y en lo personal
Postura sobre el canto cantar, moverse y concientizar nuestros propios
como recurso didáctico procesos personales son las bases firmes que le
dan vida a una clase de Música.

57
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág.12
Prof. Iris Pagano
Investigadora: ¿Cree usted que el canto es un
recurso didáctico? ¿Qué opina acerca de su uso
en la enseñanza musical ¿Usted lo utiliza? En
caso afirmativo, ¿Podría ejemplificar cómo los
usa? En caso negativo por qué cree que no es
un recurso didáctico.
Entrevistada: yo sí creo, que el canto es un
El canto como recurso didáctico y sí, sí lo utilizó en mis clases,
Recurso Didáctico en el caso del Colegio Teresiano – La
 Contenidos Castellana, utilizó el canto como recurso para
 Notas. enseñarle a mis alumnos algunos contenidos
 Ritmo. como notas, ritmo, afinación y para ellos
 Afinación. también es más sencillo el aprendizaje de otros
contenidos incluso sobre otras materias a través
del canto.
Investigadora: Podría ejemplificar o
describirme alguna de las actividades en que
utiliza el canto? ¿Canta usted? ¿Cantan los
estudiantes? Cómo lo hace?
Entrevistada: Un típico ejemplo recordando
Actividades una vez utilicé la canción muy conocida de las
tablas de multiplicar con un grupo de niños de
primaria de cuarto grado y a ellos le resulto
La Canción como muy amena y divertida la canción, donde a
estrategia. través de la canción no solo aprenden de
matemática sino que también aprenden los
contenidos musicales presentes dentro de esa
canción y lo hacen de una manera divertida y
alegre. Para el proceso de aprendizaje de una
Proceso de enseñanza canción yo les cantó primero, ellos repiten por
y Aprendizaje imitación, repiten la melodía, “tararean” la
canción, hacemos varias repeticiones hasta que
la hayan memorizado, también los acompaño
con el piano y ellos cantan, para ellos es mucho
más sencillo cuando cantan, se expresan mejor
El Canto como recurso el canto es un recurso que está más cerca a
ellos lo entienden mucho mejor.

58
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág.13
Prof. Iris Pagano
Entrevistada: En el caso de las clases de
Los Contenidos instrumento, busco que mis alumnos entonen
las piezas que estén tocando el piano, primero
Proceso de Enseñanza - lo leen, lo cantan de modo que busco que no
Aprendizaje. solo puedan reproducir en el instrumento las
notas y el ritmo que leen sino que también
 Entonación. puedan entonar y cantar con su voz la melodía
 Interpretación. que está escrita y aunque no posee letra se
trabaja la interpretación. Por otro lado,
generalmente en el colegio se trabaja por
proyectos, porque debemos integrar varias
 Proyectos disciplinas para hacer un aprendizaje integral
integrados. sobre un tema o eje específico por ende las
actividades se ajustan a dichos proyectos
durante el año escolar.
Investigadora: ¿Cree usted que el uso del
canto en la enseñanza musical aporta
beneficios al estudiante y su aprendizaje de la
música? ¿Puede argumentar su respuesta?
Entrevistada: según mi experiencia, he podido
apreciar que el canto aporta una serie de
Contribuciones en el beneficios al estudiante en el aprendizaje
proceso de enseñanza – musical, en especial a la hora de tocar un
aprendizaje. instrumento ya que no todos los
instrumentistas logran cantar correctamente
 Beneficios. una canción, el canto los ayuda a desarrollar
su oído melódico y armónico, del mismo modo
que ayuda a entender desde un todo los
elementos de la música, por ejemplo el ritmo,
la melodía, las formas, entre otras.
Investigadora: Sabemos que los educadores
musicales se forman tanto en instituciones
Formación Docente
especializadas como el pedagógico o
UNEARTE, también toman cursos y también
aprenden el oficio por experiencia, cualquiera
que sea u caso ¿Cuál ha sido el papel del
canto en su proceso de aprendizaje o
formación como educador musical?

59
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág.14
Prof. Iris Pagano
Entrevistada: Bueno yo el canto lo aprendí, en
Formación de docente la Schola Cantorum de Venezuela, desde muy
corta edad en los Pequeños Cantores, luego en
la Cantoría Alberto Grau y en la Schola
Cantorum de Venezuela. Y la verdad que me ha
sido bastante útil como recurso dentro del aula.
Sin embargo, al iniciar mis estudios y mi
 Deficiencia carrera en formación como educadora en el
dentro del IUDEM el canto digamos que no tuvo una
currículo en el unidad curricular por ejemplo, lo incluían en las
IUDEM clases como un recurso, pero como tal no vemos
técnica vocal, entonces considero que es una
deficiencia dentro del currículo porque siendo el
Formación docente canto un recurso tan accesible no tiene dentro
de la carrera un papel más protagónico por eso
 Obtenido por en el caso de muchos educadores lo aprendemos
oficio por el oficio y la experiencia. Y bueno el canto
para mí ha sido una de las mejores
herramientas pero no obtenido desde la
universidad.
Investigadora: ¿Usted ha podido conversar
sobre el uso del canto en la enseñanza musical
con sus colegas educadores? ¿Qué opinan ellos
sobre este tema?
Entrevistada: he podido conversar muy poco
Concepción del canto sobre este tema con algunos colegas. No
obstante, en el Colegio Teresiano – La
Castellana como colegio católico tiene su
filosofía en unos santos llamados Santa Teresa
de Jesús y Enrique Doso, y para enseñar la
filosofía a los niños para ellos es muchos más
 Uso del canto sencillo enseñarlo a través de las canciones,
entonces a través del canto aprenden de manera
intrínseca por medio de la letra la filosofía
teresiana, los valores como: la amistad,
solidaridad, el compañerismo, el respeto y el
amor. Y los profesores de distintas materias
sociales aun sin ser cantantes o músicos les
enseñas esas canciones.

60
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág.15
Prof. Iris Pagano
Investigadora:¿Cree usted que el uso del canto
como recurso didáctico es valorado o está
presente entre las ideas de los educadores
musicales de hoy en día? ¿Puede argumentar su
respuesta?
Entrevistada: He trabajado en pocos lugares a
pesar de estar desde muy joven trabajando, a
Concepción del canto pesar de ello he podido constatar que en lugares
como las academias, así como en las orquestas
la prioridad es el instrumento y ejecutarlo
correctamente, en el caso particular de la
academia donde yo actualmente trabajo no está
muy presente el canto en el trabajo de todos los
docentes muy pocos lo utilizamos, se puede
decir que pasa a un segundo plano porque a los
niños se les enseña el ritmo con los instrumentos
de percusión, melodía con instrumentos como la
 Uso del canto. flauta dulce y luego el instrumento principal y
eventualmente el canto, inclusive en momentos
se obvia sino alcanza el tiempo para cubrir el
programa.
En el caso del otro entorno que es el Colegio si
 Valoración lo valoran los educadores y lo utilizan
dependiendo del proyecto, pero el uso que le
dan no va más allá de impartir y mantener su
filosofía a través del canto de sus canciones
religiosas.

61
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág.16
Prof. Raymar Goyo
Investigadora: ¿Cree usted que el canto es un
recurso didáctico? ¿Qué opina acerca de su uso
en la enseñanza musical ¿Usted lo utiliza? En
caso afirmativo, ¿Podría ejemplificar cómo los
usa? ¿Canta usted? ¿Cantan los estudiantes?
Cómo lo hace? En caso negativo por qué cree
que no es un recurso didáctico.

Proceso Enseñanza - Entrevistada: El canto, dependiendo del


Aprendizaje contexto puede ser considerado un recurso
didáctico o no. Si partimos del hecho que un
recurso didáctico es un medio, apoyo que
El Canto como recurso facilita, refuerza o favorece el proceso de
enseñanza - aprendizaje, puedo decir que sí, que
considero el canto un recurso muy valioso
dentro del quehacer musical. El canto dentro de
la enseñanza musical, adaptándolo claro a las
diferentes niveles educativos sirve como medio
para introducir y desarrollar cualquier
contenido puede éste ser musical o no... Digo
esto último porque dentro de la educación
inicial por ejemplo, el canto es usado para dar
instrucciones, líneas de comportamiento,
enseñar relaciones de tamaño, formas, partes
Actividades del cuerpo, hábitos diarios etc. etc. Aquí el
canto también es usado como un recurso
didáctico.
Entrevistada: Dentro de mi práctica diaria el
canto tiene un importante rol. En las clases de
El canto en el proceso Texturas Musicales (Armonía y Contrapunto)
de aprendizaje generalmente después de concluir los ejercicios
escritos los estudiantes cantan en bloque el
resultado final de esa construcción armónica,
así pueden analizar y vivenciar el movimiento de
 Entonación.
las voces, escuchar y sentir el ritmo armónico de
cada ejercicio y las resoluciones cadenciales
entre otros aspectos. En las clases de
instrumentos sea violín o piano cuando son
pequeños cantamos la letra de la pieza que
Uso del Canto
vayan a aprender y si no tiene se la creamos,
luego la llevamos al instrumento y una vez
aprendida alternamos la ejecución con el canto,
algunas veces la letra y otras veces, de ser
posible, las notas de la canción.

62
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág. 17
Prof. Raymar Goyo
Entrevistada: Dentro de las clases grupales de
Lenguaje Musical también lo utilizo ya sea para
reforzar algún contenido visto o introducir uno
Uso del Canto nuevo que puede ir desde algún patrón rítmico,
una nueva figura rítmica, intervalos o
tonalidades mayores o menores etc. Grupo si el
grupo es de niños entre tres y cuatro años la
 Contenidos. canción es el eje central, mantiene a los niños
conectados con el hecho musical. Por otro lado
en las clases de canto grupal, el canto por sí
El canto como mismo se convierte en la actividad o acción a
actividad. realizar y el repertorio en éste caso pasaría a
La canción como ser nuestro recurso.
Recurso. Investigadora: ¿Cree usted que el uso del canto
en la enseñanza musical aporta beneficios al
estudiante y su aprendizaje de la música?
¿Puede argumentar su respuesta?
Entrevistada: Sí claro. Creo que el canto mejora
Contribuciones en el la escucha atenta, la formación auditiva
proceso de aprendizaje contribuye a desarrollar la afinación, el
ensamblaje, a valorar y respetar el trabajo del
otro, a desarrollar la sensibilidad y el gusto
estético en paralelo con capacidades creativas y
comunicativas de una manera activa y dinámica.
A través del canto se desarrollan valores,
puesto que éste favorece la integración del niño
en un grupo, aprendiendo así normas de
convivencia y de socialización. Desarrolla
actitudes positivas de solidaridad, compromiso,
Formación docente participación, asunción de responsabilidades
grupales y fomenta la autoestima. También es un
medio que permite abordar otros temas; los
niños conocen su cultura a través de la canción
infantil y el folklore, también conocen otras
culturas y otros idiomas.

63
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág.18
Prof. Raymar Goyo
Investigadora: ¿Entre las cosas que enseña a
sus estudiantes incluye algún aspecto de técnica
vocal y manejo corporal? Si ese es el caso qué
les enseña?
Proceso y Entrevistada: Constantemente estoy muy
contribuciones pendiente de como utilizan la voz, como cantan.
Enseñanza – Emisión y proyección de la voz. La dicción y
Aprendizaje de articulación de las palabras, como suenan las
aspectos de técnica vocales, como suenan las consonantes. Con los
vocal. grupos de canto colectivo generalmente
hacemos ante de trabajar el repertorio
ejercicios de relajación corporal y respiración,
 Actividades luego ejercicios de vocalización generales que
se complementan con ejercicios rítmicos, y
luego con textos tomados de la obra que estemos
trabajando o por trabajar. Con los grupos de
lenguaje musical también aplico algunos de los
aspectos anteriores pero en diferentes espacios y
momentos de la clase.
Investigadora: Sabemos que los educadores
musicales se forman tanto en instituciones
especializadas como el pedagógico o
UNEARTE, también toman cursos y también
aprenden el oficio por experiencia, cualquiera
que sea su caso ¿Cuál ha sido el papel del canto
en su proceso de aprendizaje o formación como
Formación docente educador musical?
Entrevistada: El canto ha estado presente en mi
vida desde muy pequeña, tanto dentro como
fuera de mi formación como educadora.
Recuerdo que en el preescolar y la primaria
El proceso de siempre participaba en los actos escolares
enseñanza - cantando. El proceso de enseñanza -
aprendizaje aprendizaje en aquel entonces no lo recuerdo
con claridad, no recuerdo ninguna interacción
con las maestras para aprenderlas, esas
canciones eran dadas a los padres para
aprender en casa y luego el ensamblaje si se
hacía en la escuela con los otros niños, lo que si
recuerdo es el inmenso placer que me producía
hacerlo.

64
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág.19
Prof. Raymar Goyo
Entrevistada: A los 8 años, entré al coro de un
núcleo del sistema. Me gustaba cantar pero la
enseñanza de las obras no siempre era
Técnicas de agradable. Allí recibía técnicas para una buena
desempeño vocal. respiración y alguna que otra vez hacían
correcciones sobre la pronunciación o la
dirección de las frases, el profesor insistía
mucho en que cantáramos afinado, no recuerdo
claramente si alguna vez nos dijo como hacerlo.
Proceso Enseñanza - De todos modos el canto en grupo me enseño a
Aprendizaje escuchar al otro, a tener independencia musical
y a apreciar el trabajo grupal. Año y medio más
tarde comencé con la orquesta y pude escuchar
y apreciar las melodías que tocaban las otras
secciones de instrumento y creo que eso fue
producto del entrenamiento con el canto.
Indiscutiblemente éste desarrolla en el ser la
atención.
En la universidad (Unearte) el aprendizaje a
través del canto siguió presente, de hecho, me
terminé de convencer que éste era un excelente
La Canción como medio de enseñanza – aprendizaje. Unidades
estrategia. curriculares como Didáctica, Repertorio
musical para la enseñanza, Entrenamiento
Auditivo y Análisis musical, eran trabajadas
Contribuciones en el desde el canto.
Cuando sentía que estaba “sorda” iba y
proceso de aprendizaje
buscaba todo el material musical que tenía,
llámese ejercicios de entonación, algunas
melodías o un conjunto d ellas y me las
estudiaba, cantaba con el piano, luego sola, con
el diapasón, así sentía que el oído se abría y
podía escuchar todo con claridad.

65
Entrevistas
(Continuación)
CATEGORIZACIÓN Texto Pág.20
Prof. Raymar Goyo
Investigadora: ¿Usted ha podido conversar
Recurso Didáctico sobre el uso del canto en la enseñanza musical
con sus colegas educadores? ¿Qué opinan ellos
sobre este tema? ¿Cree usted que el uso del
canto como recurso didáctico es valorado o está
presente entre las ideas de los educadores
Proceso Enseñanza - musicales de hoy en día? ¿Puede argumentar su
Aprendizaje respuesta?
Entrevistada: Puedo decirte que de un tiempo
para acá el cantar en clase, el recurrir al
repertorio infantil o universal para desarrollar
cualquier contenido musical o no, ha ido
Actividades ganando espacios. ¿Es esto el máximo común
entre los educadores de hoy en día? ¡No lo sé!
Convivo en una comunidad de educadores
musicales donde el cantar es el eje principal.
La Canción como Ahora bien, en los conservatorios y las escuelas
estrategia. de música cantan? Sí cantan, claro, los sonidos
musicales, las lecciones de solfeo. ¿Pero
recurren a la canción para abordar algún
Contribuciones en el tema?.. No he podido verlo.
Tenemos una tradición de enseñar como
proceso de aprendizaje
aprendemos. Creo que eso sigue presente hoy en
día. Si dentro de la formación actual el canto es
contemplado como un elemento básico y
fundamental para el desarrollo musical pues, los
que se hayan formado con ese principio
valoraran, posicionaran y transmitirán el canto
como un medio de enseñanza – aprendizaje.
Lo mismo pasará de forma inversa. Si no tuve
ningún contacto con el canto entonces, no tengo
Formación docente las herramientas para poder usarlo. Esto puede
ser un poco lapidario pero en mi corta
experiencia es lo que he podido percibir.
Yo como te dije antes tuve la dicha de tener
personas que apreciaban el canto, el cantar en
grupo, el cantar solo y eso a mí particularmente
me atrapo y con la práctica pude ver las
bondades del canto dentro de la educación. Por
eso en mi práctica pedagógica siempre está
presente. De haber aprendido de otra manera no
sé cómo sería ahora y que visión u opinión le
tendría a éste tema.

66
ANEXO “B”
EXPRESIONES EXTRAIDAS DE LAS ENTREVISTAS

67
ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS EN LAS ENTREVISTAS
1. Expresiones que afirman que el canto es un recurso didáctico y su por qué.
 SI, es un recurso didáctico estimulador, motivador, cautivante. Usarlo en
LM es positivo porque aparte de su uso artístico, el esfuerzo que implica
la respiración y la técnica, se trabajan contenidos musicales (AG).
 Es un recurso didáctico primordial y de suma importancia en la enseñanza
musical, ya que facilita y desarrolla el aprendizaje musical en general a través
de la expresión vocal (FL).
 El canto es un eje fundamental en la clase de música. El primer
instrumento que tenemos en nuestro cuerpo, y este incluye la voz (FO).
 El canto, dependiendo del contexto puede ser considerado un recurso
didáctico o no. Si partimos del hecho que un recurso didáctico es un
medio, apoyo que facilita, refuerza o favorece el proceso de enseñanza -
aprendizaje, puedo decir que sí, que considero el canto un recurso muy
valioso dentro del quehacer musical. El canto dentro de la enseñanza
musical, adaptándolo claro a los diferentes niveles educativos sirve como
medio para introducir y desarrollar cualquier contenido puede éste ser
musical o no (RG).
 CANTAR en clase es una garantía de atención, concentración, disfrute.
Es hacer música desde la propia capacidad de expresar y comunicar
(FO).

2. Expresiones que describen cómo usa cada profesor el canto, es decir la


"actividad" Y diferencia la actividad que hace el profesor de la actividad que
hace el estudiante, es decir cuando se trata de que cante el profesor y cuando
se trata de que cante el estudiante.
 (Docente) les cantaba por frases la canción y ellos (alumnos) repetían
por imitación (AG).
 (Docente) los voy induciendo con entonaciones que los mismos alumnos
tienen que generar donde era agudo y donde era grave según el caso y
cuanto tenían que subir si era un tono, medio tono, dependiendo del
intervalo o bajar.
 (Docente) En mis clases siempre trabajo con la canción que se
aprendieron previamente y a partir de allí trabajo los intervalos por
ejemplo. Entonces se podría decir que es un proceso donde canta tanto el
docente como los estudiantes.(AG)
 En las clases de lenguaje musical trato en lo posible que mis alumnos canten o
entonen las notas de las piezas que les enseño en la flauta dulce, yo mismo los
apoyo vocalmente en la entonación y los acompaño armónicamente con un
cuatro para que el aprendizaje sea integral en el aspecto del entrenamiento
auditivo (FL). Aquí tenemos no sólo el canto como estrategia, es decir cómo se
usa para enseñar, sino la finalidad.
 (Docente) canto cuando explico, cuando toco y cuando ellos (alumnos) tocan
también.
 (Docente)En mis clases de piano canto cuando explico algún fragmento para
enseñarlo por imitación, así ayudo a que los estudiantes tengan claro lo que

68
deben reproducir. Igualmente cuando los estudiantes ya leen por si solos, el
canto de las piezas ayuda a mejorar el fraseo y la interpretación. Aquí tenemos
otro ejemplo de cómo en una misma frase no sólo habla de cómo lo utiliza es
decir para ejemplificar lo que se espera que el estudiante toque, interprete, sino
que incluye contenidos de enseñanza como el fraseo y la interpretación. En las
clases de entrenamiento auditivo es absolutamente necesario cantar, reproducir
vocalmente los dictados antes de copiar, cantar estructuras armónicas en
conjunto o individualmente. Estrategia de enseñanza para tomar dictado y
Además ayuda muchísimo a la memorización (PE).Esto sería un beneficio para
el estudiante a la vez de un contenido de enseñanza
 (Docente) En las clases de los más pequeños siempre inicio un
calentamiento corporal cantando, cantar es la acción más potente para
comunicarnos de manera efectiva porque toca lo afectivo, toca lo
conocido y en consecuencia se produce respuesta de manera casi mágica.
Como estrategia para el inicio de la clase atraer la atención y
concentración de la clase Siempre canto, los niños pequeños en principio
cantan solo silabas y poco a poco van aumentando su capacidad de
articular y cantar toda la melodía (FO).Estos también son contenidos de
enseñanza.
 La clase puede comenzar cantando melodías, improvisando melodías o
cantando canciones que faciliten algún contenido musical (FO). Aquí
tienes otra vez una estrategia de inicio y también la canción aprendida
punto de partida para introducir y desarrollar el aprendizaje de contenidos
musicales
 Utilizó el canto como recurso para enseñarle a mis alumnos algunos
contenidos como notas, ritmo, afinación y para ellos también es más
sencillo el aprendizaje de otros contenidos incluso sobre otras materias a
través del canto. (IP) No habla tanto de cómo lo usa sino de los
contenidos: notas, ritmo, afinación y otras materias
 (Docente) les cantó primero, ellos (alumnos) repiten por imitación,
repiten la melodía, “tararean” la canción, hacemos varias repeticiones
hasta que la hayan memorizado, también los acompaño con el piano y
ellos cantan, Aquí habla del proceso, la secuencia primero por imitación
la melodía, luego tararear, otro profesor dijo que incluso diciendo las
notas, recuerda a Garmendia y coincide con Francisco en el
acompañamiento para dar contexto armónico. para ellos es mucho más
sencillo cuando cantan, se expresan mejor el canto es un recurso que está
más cerca a ellos lo entienden mucho mejor (IP). Facilita el aprendizaje
coincide con lo que dice Francesca en algún momento sobre “conectar”
con lo emocional pero expresado en función de que esa conexión les
permite entender mejor
 (Docente) busco que mis alumnos entonen las piezas que estén tocando el
piano, primero lo leen, lo cantan de modo que busco que no solo puedan
reproducir en el instrumento las notas y el ritmo que leen sino que
también puedan entonar y cantar con su voz la melodía que está escrita
otra secuencia de procedimiento por pasos, el cómo se hace, seguido de y
aunque no posee letra se trabaja la interpretación. (IP). Este es otro
contenido.

69
 Los estudiantes cantan en bloque el resultado final de esa construcción
armónica, así pueden analizar y vivenciar el movimiento de las voces,
escuchar y sentir el ritmo armónico de cada ejercicio y las resoluciones
cadenciales entre otros aspectos. Otro procedimiento y el para qué
Cuando son pequeños cantamos la letra de la pieza que vayan a aprender
y si no tiene se la creamos, luego la llevamos al instrumento y una vez
aprendida alternamos la ejecución con el canto, algunas veces la letra y
otras veces, de ser posible, las notas de la canción (RG). Otra manera de
utilizarlo.

3. Expresiones que se refieren a los contenidos que se trabajan, todas,


diferenciando las que se refieren a contenidos como intervalos, escalas,
estructura o forma etc. y las que se refieren a habilidades: cantar, entonación,
memorización.
 Se da concreción a contenidos teóricos, es decir la teoría no se queda en
un enunciado sino que se entiende en la práctica, haciendo música (AG).
 Pienso que el oído aprende a ubicar con más conciencia y seguridad las notas
dentro del sistema tonal cuando experimenta la sensación y sucesión de las
funciones armónicas.(PE)
 El canto de las piezas ayuda a mejorar el fraseo y la interpretación. Es
necesario el canto para comprender las estructuras básicas de la música. (PE).
 Es imposible dar una clase en estas edades sin cantar. La melodía tiene
un efecto de conexión emocional único este es el asunto de la conexión
que te mencionaba más arriba. En cuanto a las clases de Lenguaje
musical, igualmente la melodía ocupa un lugar central en conjunto con
actividades rítmicas. Es casi imposible separarlas. (FO).
 La meta es integrar el trabajo rítmico y melódico a través del cuerpo
(FO).
 Eso considero que si cantamos primero muchas veces las canciones que
involucran las melodías que queremos trabajar y luego conectamos con
la partitura, la comprensión y asimilación se dan de una manera más
natural y más efectiva (FO).
 La canción como recurso, tenía que tener una estructura clara y definida
que permita trabajar por ejemplo: intervalos, tonalidades y registros.
Importante relacionado con la selección de las canciones o repertorio a
utilizar según el contenido que se quiere enseñar
 Busco que no solo puedan reproducir en el instrumento las notas y el
ritmo que leen sino que también puedan entonar y cantar con su voz la
melodía que está escrita y aunque no posee letra se trabaja la
interpretación (IP).
 Lo utilizo ya sea para reforzar algún contenido visto o introducir uno
nuevo que puede ir desde algún patrón rítmico, una nueva figura rítmica,
intervalos o tonalidades mayores o menores etc. (RG)
 Constantemente estoy muy pendiente de como utilizan la voz, como
cantan. Emisión y proyección de la voz. La dicción y articulación de las
palabras, como suenan las vocales, como suenan las consonantes (RG).

70
 El canto en grupo me enseñó a escuchar al otro, a tener independencia
musical y a apreciar el trabajo grupal (RG). Beneficios que aportaría.

4. Expresiones que se refieren a los beneficios para el estudiante.


 El canto mejora la escucha atenta, la formación auditiva contribuye a
desarrollar la afinación, el ensamblaje, a valorar y respetar el trabajo
del otro, a desarrollar la sensibilidad y el gusto estético en paralelo con
capacidades creativas y comunicativas de una manera activa y dinámica
(RG).
 Desarrolla actitudes positivas de solidaridad, compromiso, participación,
asunción de responsabilidades grupales y fomenta la autoestima (RG).
 El canto ayuda a desarrollar su oído melódico y armónico, del mismo
modo que ayuda a entender desde un todo los elementos de la música, por
ejemplo el ritmo, la melodía, las formas, entre otras (IP).
 Desarrolla el oído interno, la expresión, la comprensión de la teoría y la
asimilación de contenidos que se pueden quedar en conceptos aislados y
sin conexión. Esto en conjunto con el movimiento corporal que insisto
forma parte de una totalidad; voz y cuerpo. Permite la comprensión y la
expresión adecuada de melodías (FO)
 Algunos beneficios: la memorización, en general, pero sobre todo de estructuras
melódico-armónicas; en el aprendizaje instrumental ayuda a mejorar la
interpretación, todo aquello en relación con el fraseo, los matices, las
articulaciones; en el estudio de la armonía ayuda a comprender la sensación y
sucesión de las funciones armónicas dentro del contexto tonal (PE).
 Aporta numerosos beneficios a cualquier estudiante en el transcurso de su
aprendizaje musical y de por vida. Basado en mi propia experiencia, el canto
aporta al estudiante beneficios en el desarrollo de aspectos musicales como la
entonación y la afinación vocal e instrumental, promueve y facilita la expresión
y la interpretación musical en general, entrena el oído musical si se aplica de
manera adecuada (FL).

5. Expresiones que se refieren a cual ah sido el papel del canto en el proceso de


aprendizaje o formación de los educadores musicales.

 En lo cotidiano, cualquier frase o palabra me recuerda una canción,


Depende del lugar y la gente suelo cantarla; El canto es el instrumento
con el que conectas, relacionas, asocias contigo y con el afuera; es el
primer instrumento que se posee, está a la mano, conecta con tu
emocionalidad, te libera, te pre-dispone (positivamente), ves, lees,
sientes, piensas, imaginas y luego reproduces (AG).
 Ha representado la principal herramienta o recurso presente desde mis
primeros acercamientos a la música.; siempre tengo melodías sonando en

71
mi mente para cantar, tararear o silbar, pienso que a partir del canto han
surgido prácticamente todas mis habilidades musicales y mis destrezas
como educador (FL).
 Estudié en la escuela de música y en mis clases de Solfeo el Profesor
improvisaba y creaba melodías que eran leídas a primera vista. También
canté varios años en el coro de la Escuela. Ambas actividades como
estudiante me dieron esto que ahora digo como profesora de música:
disfrute, conexión, expresión, comprensión de la entonación, afinación y
de la teoría de manera más coherente (FO).
 El canto en grupo me enseñó a escuchar al otro, a tener independencia
musical y a apreciar el trabajo grupal; Indiscutiblemente éste desarrolla
en el ser la atención. (RG).

6. Expresiones que se refieren a la valoración del canto por parte de los


educadores musicales consultados:
 Puedo decirte que de un tiempo para acá el cantar en clase, el recurrir al
repertorio infantil o universal para desarrollar cualquier contenido musical
o no, ha ido ganando espacios. ¿Es esto el máximo común entre los
educadores de hoy en día? ¡No lo sé! Convivo en una comunidad de
educadores musicales donde el cantar es el eje principal (GR).
 Creo que el canto es valorado por quien encontró su valor en la propia
experiencia, creo que cada vez más hay mas maestros cantando; cada vez la
demanda de maestros por hacer cursos prácticos que ofrezcan repertorio
vocal, técnica vocal, recursos pedagógicos, trabajo corporal es mayor (FO).
 También hay maestros de música que se quedaron en el paradigma de la
clase que pasa lecciones y las lecciones melódicas son notas aisladas que se
recitan y el ritmo; pero hoy en día esa típica clase de Teoría y Solfeo ya es
una minoría (FO).
 Con todo y que estamos en el siglo XXI, hay muchos profesores de música
que no entonan, que no cantan en coro, que no cantan lo que tocan. Puede
que muchos tengan clara su importancia, y estoy segura que un gran número
de educadores musicales lo utiliza, pero aún hay profesores que deberían
tomar conciencia de lo necesario que es cantar bien para educar
musicalmente (PE).
 algunos instructores en cátedras de instrumento no utilizan el canto o la
expresión vocal como recurso didáctico en sus clases, van directamente a la
partitura sin abordarla previamente a través del canto y la entonación. Esta
situación inhibe poco a poco la expresión musical personal y el “desarrollo
del oído” que es a fin de cuentas el objetivo principal (FL).

72
ANEXO “C”

ENTREVSITAS

73
ENTREVISTA 1.

Prof. Abigail Gutiérrez6


C.I. V-.10.868.162.
Edad: 45 años.
Institución donde labora: U.E. “José Ignacio Cabrujas”
Materia(s) que da: Lenguaje Musical Y Práctica Coral.
Años de experiencia: 26 años.
Estudios realizados: Lic. En Artes Mención Música -
UCV. Diplomado en Musicoterapia UPEL.
Actividad musical distinta a la docencia: directora de
coros.
Imagen 1.

Investigadora: ¿Cree usted que el canto es un recurso didáctico? ¿Qué opina acerca
de su uso en la enseñanza musical (lenguaje musical, teoría y solfeo) ¿Usted lo
utiliza? En caso afirmativo, ¿Podría ejemplificar cómo los usa? En caso negativo
por qué cree que no es un recurso didáctico.

Entrevistada: Absolutamente SI, es un recurso didáctico estimulador, motivador,


cautivante. Usarlo en LM es positivo porque aparte de su uso artístico, el esfuerzo
que implica la respiración y la técnica, se trabajan contenidos musicales.

Investigadora: Podría ejemplificar o describirme alguna de estas actividades en que


utiliza el canto? Canta usted? Cantan los estudiantes? Cómo lo hace?

Entrevistada: en dirección coral por ejemplo, yo les cantaba por frases la canción y
ellos repetían por imitación, y así íbamos montando todas las voces, 2 o 3 voces
dependía del repertorio, pero en el caso de lenguaje musical lo que generalmente
hago es que yo los voy induciendo con entonaciones que ellos mismos tienen que
generar donde era agudo y donde era grave según el caso y cuanto tenían que subir
si era un tono, medio tono, dependiendo del intervalo o bajar. En mis clases siempre
trabajo con la canción que se aprendieron previamente y a partir de allí trabajo los

6
Los datos personales han sido suministrados por la docente entrevistada

74
intervalos por ejemplo. Entonces se podría decir que es un proceso donde canta
tanto el docente como los estudiantes.
Investigadora: ¿Cree usted que el uso del canto en la enseñanza musical (lenguaje
musical, teoría y solfeo) aporta beneficios al estudiante y su aprendizaje de la
música? ¿Puede argumentar su respuesta?

Entrevistada: Si, da concreción a contenidos teóricos, es decir la teoría no se queda


en un enunciado sino que se entiende en la práctica, haciendo música.

Investigadora: Sabemos que los educadores musicales se forman tanto en


instituciones especializadas como el pedagógico o UNEARTE, también toman cursos
y también aprenden el oficio por experiencia, cualquiera que sea u caso ¿Cuál ha
sido el papel del canto en su proceso de aprendizaje o formación como educador
musical?

Entrevista: Protagónico, definitivamente. Mientras estudiaba teoría y solfeo


formaba parte del coro de la escuela de música. Estudié dirección coral y formé
parte del coro que dirigía mi profesor. En lo cotidiano, cualquier frase o palabra me
recuerda una canción, Depende del lugar y la gente suelo cantarla. Como docente y
directora de coros, las canciones siempre han sido la columna vertebral de mi
trabajo. El canto es el instrumento con el que conectas, relacionas, asocias contigo y
con el afuera.

Investigadora: ¿Usted ha podido conversar sobre el uso del canto en la enseñanza


musical con sus colegas educadores? ¿Qué opinan ellos sobre este tema?

Entrevistada: la verdad no recuerdo.

Investigadora: ¿Cree usted que el uso del canto como recurso didáctico es valorado
o está presente entre las ideas de los educadores musicales de hoy en día? ¿Puede
argumentar su respuesta?

Entrevista: Espero que así sea porque es el primer instrumento que se posee, está a
la mano, conecta con tu emocionalidad, te libera, te pre-dispone (positivamente),
ves, lees, sientes, piensas, imaginas y luego reproduces.

75
ENTREVISTA 2 .
Prof. Francisco León7
C.I. V-13.309.470
Edad: 38 años.
Institución donde labora: Sistema Nacional de
Orquestas. Núcleo Baruta.
Materia(s) que da: Lenguaje Musical/Flauta Dulce/
Orquesta de Campana.
Años de experiencia: 12 años.
Estudios realizados: Lic. En Música Mención
Educación Musical – IUDEM.
Actividad musical distinta a la docencia: oboísta.
Imagen 2.

Investigadora: ¿Cree usted que el canto es un recurso didáctico? ¿Qué opina acerca
de su uso en la enseñanza musical? ¿Usted lo utiliza? En caso afirmativo, ¿Podría
ejemplificar cómo los usa? En caso negativo por qué cree que no es un recurso
didáctico.

Entrevistado: Considero que el canto es un recurso didáctico primordial y de suma


importancia en la enseñanza musical, ya que facilita y desarrolla el aprendizaje
musical en general a través de la expresión vocal. Debería ser utilizado
cotidianamente en la enseñanza musical y específicamente en las materias
relacionadas al lenguaje musical y a la ejecución instrumental. En lo personal
siempre he utilizado el canto en cada materia que imparto, por ejemplo, en las
clases de lenguaje musical trato en lo posible que mis alumnos canten o entonen las
notas de las piezas que les enseño en la flauta dulce, yo mismo los apoyo vocalmente
en la entonación y los acompaño armónicamente con un cuatro para que el
aprendizaje sea integral en el aspecto del entrenamiento auditivo. Siempre existirán
alumnos(as) con mayores o menores habilidades musicales que otros, pero la idea es
que con el recurso del canto puedan poco a poco entrenar el oído musical en todas
sus facetas, esto desarrollará sus propias habilidades auditivas y mejoraran otras en
las que quizás presenten dificultades.

7
Los datos personales han sido suministrados por el docente entrevistado.

76
Investigadora: ¿Cree usted que el uso del canto en la enseñanza musical (lenguaje
musical, teoría y solfeo) aporta beneficios al estudiante y su aprendizaje de la
música? ¿Puede argumentar su respuesta?

Entrevistado: Sí, creo indudablemente que el canto como recurso didáctico aporta
numerosos beneficios a cualquier estudiante en el transcurso de su aprendizaje
musical y de por vida. Basado en mi propia experiencia, el canto aporta al
estudiante beneficios en el desarrollo de aspectos musicales como la entonación y la
afinación vocal e instrumental, promueve y facilita la expresión y la interpretación
musical en general, entrena el oído musical si se aplica de manera adecuada. En fin,
el uso de este recurso garantiza un 100 % de beneficios en cualquier ámbito de la
enseñanza y el aprendizaje de la música.

Investigadora: Sabemos que los educadores musicales se forman tanto en


instituciones especializadas como el pedagógico o UNEARTE, también toman cursos
y también aprenden el oficio por experiencia, cualquiera que sea su caso ¿Cuál ha
sido el papel del canto en su proceso de aprendizaje o formación como educador
musical?

Entrevistado: El canto en mi proceso de aprendizaje y formación como educador


musical ha representado la principal herramienta o recurso presente desde mis
primeros acercamientos a la música. Lo primero que hice siendo niño fue cantar,
participé en coros infantiles, juveniles y profesionales, siempre tengo melodías
sonando en mi mente para cantar, tararear o silbar, pienso que a partir del canto
han surgido prácticamente todas mis habilidades musicales y mis destrezas como
educador.

Investigación: ¿Usted ha podido conversar sobre el uso del canto en la enseñanza


musical con sus colegas educadores? ¿Qué opinan ellos sobre este tema?

Entrevistado: Sinceramente he podido conversar y discutir ese tema en pocas


oportunidades con algunos colegas, sin embargo, todos opinan que es una excelente
herramienta para motivar y acercar a los alumnos al inmenso mundo de la música y
que debe ser utilizado de manera constante y habitual no solamente en la enseñanza
musical sino también en la vida personal.

77
Investigador: ¿Cree usted que el uso del canto como recurso didáctico es valorado o
está presente entre las ideas de los educadores musicales de hoy en día? ¿Puede
argumentar su respuesta?

Entrevistado: En algunos casos si es valorado pero en otros no. Por ejemplo,


actualmente, con el auge del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles y
su método de enseñanza, sin ánimos de criticar, he podido constatar que algunos
instructores en cátedras de instrumento no utilizan el canto o la expresión vocal
como recurso didáctico en sus clases, van directamente a la partitura sin abordarla
previamente a través del canto y la entonación. Esta situación inhibe poco a poco la
expresión musical personal y el “desarrollo del oído” que es a fin de cuentas el
objetivo principal.

78
ENTREVISTA 3.

Prof. Patricia Encinozo.8


C.I. V- 20.407.925.
Edad: 23 años.
Institución donde labora: Fundamusical Bolívar,
Estado Barinas; UNEARTE CECA Portuguesa;
Escuela privada.
Materia(s) que da: Armonía, Entrenamiento
auditivo, Lenguaje musical, Texturas, Formación
instrumental funcional, Iniciación al piano.
Años de experiencia: 2 años.
Estudios realizados: Lic. En Educación para las
artes mención Música – UNEARTE.
Actividad musical distinta a la docencia: Pianista.
Imagen 3.

Investigadora: ¿Cree usted que el canto es un recurso didáctico? ¿Qué opina acerca
de su uso en la enseñanza musical ¿Usted lo utiliza? En caso afirmativo, ¿Podría
ejemplificar cómo los usa? En caso negativo por qué cree que no es un recurso
didáctico.

Entrevistada: Por supuesto que es un recurso didáctico, el más importante y hasta


imprescindible. Lo utilizo todo el tiempo en mis clases, sobre todo con aquellos
estudiantes que están iniciando en el piano, cuando aprendemos por imitación no me
basta el hecho de simplemente escuchar el instrumento, canto cuando explico,
cuando toco y cuando ellos tocan también. En las clases de armonía es fundamental
que cantemos, pienso que el oído aprende a ubicar con más conciencia y seguridad
las notas dentro del sistema tonal cuando experimenta la sensación y sucesión de las
funciones armónicas. En las clases de lenguaje musical es imprescindible utilizar el
canto, pero sobre todo cantar bien, no al nivel de un concierto, sino que seamos el
mejor modelo vocal posible.

8
Los datos personales han sido suministrados por la docente entrevistada.

79
Investigadora: Podría ejemplificar o describirme alguna de las actividades en que
utiliza el canto? ¿Canta usted? ¿Cantan los estudiantes? Cómo lo hace?

Entrevistada: En mis clases de piano canto cuando explico algún fragmento para
enseñarlo por imitación, así ayudo a que los estudiantes tengan claro lo que deben
reproducir. Igualmente cuando los estudiantes ya leen por si solos, el canto de las
piezas ayuda a mejorar el fraseo y la interpretación.

En las clases de entrenamiento auditivo es absolutamente necesario cantar,


reproducir vocalmente los dictados antes de copiar, cantar estructuras armónicas en
conjunto o individualmente. Además ayuda muchísimo a la memorización.

Investigadora: ¿Cree usted que el uso del canto en la enseñanza musical aporta
beneficios al estudiante y su aprendizaje de la música? ¿Puede argumentar su
respuesta?

Entrevistada: Bueno creo que ya he ido mencionando algunos beneficios: la


memorización, en general, pero sobre todo de estructuras melódico-armónicas; en el
aprendizaje instrumental ayuda a mejorar la interpretación, todo aquello en relación
con el fraseo, los matices, las articulaciones; en el estudio de la armonía ayuda a
comprender la sensación y sucesión de las funciones armónicas dentro del contexto
tonal. Y en el aprendizaje del lenguaje musical es obligatorio pues no veo frutos una
educación musical muda o rezada a estas alturas del siglo XXI, es necesario el canto
para comprender las estructuras básicas de la música.

Investigadora: Entre las cosas que enseña a sus estudiantes incluye algún aspecto
de técnica vocal y manejo corporal? Si ese es el caso qué les enseña?

Entrevistada: Realmente no, solamente trato de ser un buen ejemplo vocal aunque
no soy cantante profesional.

Investigadora: Sabemos que los educadores musicales se forman tanto en


instituciones especializadas como el pedagógico o UNEARTE, también toman cursos
y también aprenden el oficio por experiencia, cualquiera que sea u caso ¿Cuál ha
sido el papel del canto en su proceso de aprendizaje o formación como educador
musical?

80
Entrevistada: El canto ha sido lo primero y lo más importante de mi formación en
UNEARTE como educadora.

Investigadora: ¿Usted ha podido conversar sobre el uso del canto en la enseñanza


musical con sus colegas educadores? ¿Qué opinan ellos sobre este tema?

Entrevistada: Claro. Con quienes he conversado hemos coincidido que es


obligatorio que los educadores musicales deben saber entonar correctamente y
hacer un uso adecuado de la voz en sus clases. Con otros he coincidido en que es un
excelente recurso dentro del aprendizaje instrumental.

Investigadora:¿Cree usted que el uso del canto como recurso didáctico es valorado
o está presente entre las ideas de los educadores musicales de hoy en día? ¿Puede
argumentar su respuesta?

Entrevistada: Con todo y que estamos en el siglo XXI, hay muchos profesores de
música que no entonan, que no cantan en coro, que no cantan lo que tocan. Puede
que muchos tengan clara su importancia, y estoy segura que un gran número de
educadores musicales lo utiliza, pero aún hay profesores que deberían tomar
conciencia de lo necesario que es cantar bien para educar musicalmente.

81
ENTREVISTA 4.

Prof. Francesca Orlando.9


C.I. V- . 6.848.543
Edad: 50 años.
Institución donde labora: Academia Wadlstein Y Talleres de Pedagogía para
maestros.
Materia(s) que da: Iniciación Musical Y Lenguaje Musical
Años de experiencia: 25 años.

Investigadora: ¿Cree usted que el canto es un recurso didáctico? ¿Qué opina acerca
de su uso en la enseñanza musical ¿Usted lo utiliza? En caso afirmativo, ¿Podría
ejemplificar cómo los usa? En caso negativo por qué cree que no es un recurso
didáctico.

Entrevistada: En lo personal creo que el canto es un eje fundamental en la clase de


música. El primer instrumento que tenemos es nuestro cuerpo, y este incluye la voz.
Cuando escuchamos los primeros balbuceos del bebe ya estamos percibiendo
pequeñas frases melódicas. He desarrollado gran parte de mi trabajo en la
iniciación musical con niños pequeños y es imposible dar una clase en estas edades
sin cantar. La melodía tiene un efecto de conexión emocional único. En cuanto a las
clases de Lenguaje musical, igualmente la melodía ocupa un lugar central en
conjunto con actividades rítmicas. Es casi imposible separarlas, lo que puede
suceder es que en algunos momentos de la clase el énfasis sea más en una que en la
otra, sin embargo la idea es lograr la integración de ambas. La palabra recurso se
la dejaría más a la canción o al repertorio, que al cantar. La canción la escojo para
trabajar ciertos contenidos musicales que me interesen y que considero puedan
facilitar la comprensión de dicho contenido. Podría decir entonces que cantar No es
un recurso didáctico, es una columna principal de la clase, sin embargo La Canción

9
Los datos personales han sido suministrados por la docente entrevistada.

82
si puede ser considerada un recurso. Porque puede variar y ser sustituida por otro
recurso que me acerque a lograr el objetivo de la clase.

Investigadora: Podría ejemplificar o describirme alguna de las actividades en que


utiliza el canto? ¿Canta usted? ¿Cantan los estudiantes? Cómo lo hace?

Entrevistada: En las clases de los más pequeños siempre inicio un calentamiento


corporal cantando, como dije en la pregunta anterior cantar es la acción más
potente para comunicarnos de manera efectiva porque toca lo afectivo, toca lo
conocido y en consecuencia se produce respuesta de manera casi mágica. Siempre
canto, los niños pequeños en principio cantan solo silabas y poco a poco van
aumentando su capacidad de articular y cantar toda la melodía. A veces sucede que
en el momento no cantan y un rato más tarde cantan la canción o la melodía que se
trabajo en la clase. Igualmente en casa cantan trozos de las canciones que
recuerdan. Los estudiantes más grandes (8 años en adelante) si vienen de una
formación donde siempre cantaron no es una novedad cantar ni es una razón para
inhibirse. Y la clase puede comenzar cantando melodías, improvisando melodías o
cantando canciones que faciliten algún contenido musical. Es muy común que niños
que llegan a la clase de música por primera vez en estas edades, se sientan un poco
inhibidos de ò en público, igualmente canto, improvisamos pequeñas melodías, o
simplemente hacemos juegos con melodías. Si los estudiantes son niños grandes o
adolescentes ciertamente el tema de cantar se hace un poco más lento. Sobre todo si
no han tenido una formación en los años pre escolares donde cantar haya sido parte
de una asignatura (cantar en coro, o clases de música en el colegio). Sin embargo,
la meta es integrar el trabajo rítmico y melódico a través del cuerpo.

Investigadora: ¿Cree usted que el uso del canto en la enseñanza musical aporta
beneficios al estudiante y su aprendizaje de la música? ¿Puede argumentar su
respuesta?

Entrevistada: Creo que cantar es hacer música desde la propia capacidad de


expresar y comunicar, Si como maestro no cantas el potencial propio y el de la clase
se pierde. Creo que el uso del canto en la clase de música es como probar todos los
ingredientes de una receta mientras preparas un alimento, es lo que realmente

83
desarrolla el oído interno, la expresión, la comprensión de la teoría y la asimilación
de contenidos que se pueden quedar en conceptos aislados y sin conexión. Esto en
conjunto con el movimiento corporal que insisto forma parte de una totalidad; voz y
cuerpo. Permite la comprensión y la expresión adecuada de melodías que luego
pueden ser ejecutadas en los instrumentos de estudio de cada alumno.
El tema de la afinación, que en melodías aisladas no permite esa conexión
emocional que es la que logra la buena música. Pasa a ser un área de evaluación
muy hostil. Por eso considero que si cantamos primero muchas veces las canciones
que involucran las melodías que queremos trabajar y luego conectamos con la
partitura, la comprensión y asimilación se dan de una manera más natural y más
efectiva. Además cuando cantamos se produce un disfrute individual y colectivo que
genera un espacio de confianza y apertura que facilita ese proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Investigadora: Sabemos que los educadores musicales se forman tanto en


instituciones especializadas como el pedagógico o UNEARTE, también toman cursos
y también aprenden el oficio por experiencia, cualquiera que sea u caso ¿Cuál ha
sido el papel del canto en su proceso de aprendizaje o formación como educador
musical?

Entrevistada: En mi caso estudie en la escuela de música y en mis clases de Solfeo el


Profesor improvisaba y creaba melodías que eran leídas a primera vista. También
cante varios años en el coro de la Escuela. Ambas actividades como estudiante me
dieron esto que ahora digo como profesora de música: disfrute, conexión, expresión,
comprensión de la entonación, afinación y de la teoría de manera más coherente.
Luego cuando estudié en la Escuela de Pedagogía Musical en todas las materias
prácticas cantábamos, improvisábamos con la voz y había un espacio para la
creación de canciones que atendieran necesidades melódicas en las diferentes
edades. Ya la canción como recurso, tenía que tener una estructura clara y definida
que permita trabajar por ejemplo: intervalos, tonalidades y registros.

Investigadora: ¿Usted ha podido conversar sobre el uso del canto en la enseñanza


musical con sus colegas educadores? ¿Qué opinan ellos sobre este tema?

84
Entrevistada: Ciertamente cuando desarrollas un trabajo y te vas por una línea, en
mi caso la clase de música incluye movimiento y voz, pues en el camino la mayoría
de los colegas que están cerca tienen coincidencia con el uso del canto. Y me atrevo
a decir que aunque utilizan el movimiento este puede resultar un poco amenazante y
a veces lo usan poco por lo que produce en grupo de niños pequeños. Sin embargo
CANTAR en clase es una garantía de atención, concentración, disfrute. Puedo decir
que tanto mis colegas como maestros jóvenes que vemos en talleres de Pedagogía
siempre están pidiendo material con canciones para poder utilizar en el salón de
clases. Sobre todo cuando trabajan en edades preescolares.

Investigadora:¿Cree usted que el uso del canto como recurso didáctico es valorado
o está presente entre las ideas de los educadores musicales de hoy en día? ¿Puede
argumentar su respuesta?

Entrevistada: Creo que el canto es valorado por quien encontró su valor en la


propia experiencia, creo que cada vez más hay mas maestros cantando, Hay
maestras de aula cantando, tal vez de forma empírica y sin mala intención
distorsionando la afinación. También hay maestros de música que se quedaron en el
paradigma de la clase que pasa lecciones y las lecciones melódicas son notas
aisladas que se recitan y el ritmo es un tormentos de taaaa ta aa… y pasan a ser
percibidas como materias separadas. Sin embargo creo que hoy en día esa típica
clase de Teoría y Solfeo ya es una minoría. Y como te decía en la pregunta anterior
cada vez la demanda de maestros por hacer cursos prácticos que ofrezcan repertorio
vocal, técnica vocal, recursos pedagógicos, trabajo corporal es mayor. Y en lo
personal cantar, moverse y concientizar nuestros propios procesos personales son
las bases firmes que le dan vida a una clase de Música.

85
ENTREVISTA 5.

Prof. Iris Pagano.10


C.I. V- .17.704.023
Edad: 31 años.
Institución donde labora: Colegio Teresiano –
La Castellana / Academia Pentagramarte.
Materia(s) que da: Lenguaje musical / Piano.
Años de experiencia: 10 años.
Estudios realizados: Lic. En Educación para las
Artes Mención Música- Unearte.
Actividad musical distinta a la docencia:
pianista / fotógrafa / coralista.
Imagen 4.

Investigadora: ¿Cree usted que el canto es un recurso didáctico? ¿Qué opina acerca
de su uso en la enseñanza musical ¿Usted lo utiliza? En caso afirmativo, ¿Podría
ejemplificar cómo los usa? En caso negativo por qué cree que no es un recurso
didáctico.

Entrevistada: yo sí creo, que el canto es un recurso didáctico y sí, sí lo utilizó en mis


clases, en el caso del Colegio Teresiano – La Castellana, utilizó el canto como
recurso para enseñarle a mis alumnos algunos contenidos como notas, ritmo,
afinación y para ellos también es más sencillo el aprendizaje de otros contenidos
incluso sobre otras materias a través del canto.

Investigadora: Podría ejemplificar o describirme alguna de las actividades en que


utiliza el canto? ¿Canta usted? ¿Cantan los estudiantes? Cómo lo hace?

Entrevistada: Un típico ejemplo recordando una vez utilicé la canción muy conocida
de las tablas de multiplicar con un grupo de niños de primaria de cuarto grado y a
ellos le resulto muy amena y divertida la canción, donde a través de la canción no
solo aprenden de matemática sino que también aprenden los contenidos musicales

10
Los datos personales han sido suministrados por la docente entrevistada.

86
presentes dentro de esa canción y lo hacen de una manera divertida y alegre. Para
el proceso de aprendizaje de una canción yo les cantó primero, ellos repiten por
imitación, repiten la melodía, “tararean” la canción, hacemos varias repeticiones
hasta que la hayan memorizado, también los acompaño con el piano y ellos cantan,
para ellos es mucho más sencillo cuando cantan, se expresan mejor el canto es un
recurso que está más cerca a ellos lo entienden mucho mejor.
En el caso de las clases de instrumento, busco que mis alumnos entonen las piezas
que estén tocando el piano, primero lo leen, lo cantan de modo que busco que no
solo puedan reproducir en el instrumento las notas y el ritmo que leen sino que
también puedan entonar y cantar con su voz la melodía que está escrita y aunque no
posee letra se trabaja la interpretación. Por otro lado, generalmente en el colegio se
trabaja por proyectos, porque debemos integrar varias disciplinas para hacer un
aprendizaje integral sobre un tema o eje específico por ende las actividades se
ajustan a dichos proyectos durante el año escolar.

Investigadora: ¿Cree usted que el uso del canto en la enseñanza musical aporta
beneficios al estudiante y su aprendizaje de la música? ¿Puede argumentar su
respuesta?

Entrevistada: según mi experiencia, he podido apreciar que el canto aporta una


serie de beneficios al estudiante en el aprendizaje musical, en especial a la hora de
tocar un instrumento ya que no todos los instrumentistas logran cantar
correctamente una canción, el canto los ayuda a desarrollar su oído melódico y
armónico, del mismo modo que ayuda a entender desde un todo los elementos de la
música, por ejemplo el ritmo, la melodía, las formas, entre otras.

Investigadora: Sabemos que los educadores musicales se forman tanto en


instituciones especializadas como el pedagógico o UNEARTE, también toman cursos
y también aprenden el oficio por experiencia, cualquiera que sea u caso ¿Cuál ha
sido el papel del canto en su proceso de aprendizaje o formación como educador
musical?

Entrevistada: Bueno yo el canto lo aprendí, en la Schola Cantorum de Venezuela,


desde muy corta edad en los Pequeños Cantores, luego en la Cantoría Alberto Grau

87
y en la Schola Cantorum de Venezuela. Y la verdad que me ha sido bastante útil
como recurso dentro del aula. Sin embargo, al iniciar mis estudios y mi carrera en
formación como educadora en el IUDEM el canto digamos que no tuvo una unidad
curricular por ejemplo, lo incluían en las clases como un recurso, pero como tal no
vemos técnica vocal, entonces considero que es una deficiencia dentro del currículo
porque siendo el canto un recurso tan accesible no tiene dentro de la carrera un
papel más protagónico por eso en el caso de muchos educadores lo aprendemos por
el oficio y la experiencia. Y bueno el canto para mí ha sido una de las mejores
herramientas pero no obtenido desde la universidad.

Investigadora: ¿Usted ha podido conversar sobre el uso del canto en la enseñanza


musical con sus colegas educadores? ¿Qué opinan ellos sobre este tema?

Entrevistada: he podido conversar muy poco sobre este tema con algunos colegas.
No obstante, en el Colegio Teresiano – La Castellana como colegio católico tiene su
filosofía en unos santos llamados Santa Teresa de Jesús y Enrique Doso, y para
enseñar la filosofía a los niños para ellos es muchos más sencillo enseñarlo a través
de las canciones, entonces a través del canto aprenden de manera intrínseca por
medio de la letra la filosofía teresiana, los valores como: la amistad, solidaridad, el
compañerismo, el respeto y el amor. Y los profesores de distintas materias sociales
aun sin ser cantantes o músicos les enseñas esas canciones.

Investigadora:¿Cree usted que el uso del canto como recurso didáctico es valorado
o está presente entre las ideas de los educadores musicales de hoy en día? ¿Puede
argumentar su respuesta?

Entrevistada: He trabajado en pocos lugares a pesar de estar desde muy joven


trabajando, a pesar de ello he podido constatar que en lugares como las academias,
así como en las orquestas la prioridad es el instrumento y ejecutarlo correctamente,
en el caso particular de la academia donde yo actualmente trabajo no está muy
presente el canto en el trabajo de todos los docentes muy pocos lo utilizamos, se
puede decir que pasa a un segundo plano porque a los niños se les enseña el ritmo
con los instrumentos de percusión, melodía con instrumentos como la flauta dulce y

88
luego el instrumento principal y eventualmente el canto, inclusive en momentos se
obvia sino alcanza el tiempo para cubrir el programa.
En el caso del otro entorno que es el Colegio si lo valoran los educadores y lo
utilizan dependiendo del proyecto, pero el uso que le dan no va más allá de impartir
y mantener su filosofía a través del canto de sus canciones religiosas.

89
ENTREVISTA 6.

Prof. Raymar Goyo.11


C.I. V- 16.911.523.

Edad: 30 años.
Institución donde labora: Universidad Nacional
Experimental de las Artes (UNEARTE CECA
Sartenejas); Escuela Experimental de Música
Manuel Alberto López.
Materia(s) que da: Lenguaje Musical y Canto grupal
Texturas Musicales, Audioperceptiva y Análisis
musical. Años de experiencia: 7 años.
Estudios realizados: Lic. En Educación para las
artes mención Música – UNEARTE. Ejecución
Instrumental (Viola- Violín)
Actividad musical distinta a la docencia: pianista.
Imagen. 5

Investigadora: ¿Cree usted que el canto es un recurso didáctico? ¿Qué opina acerca
de su uso en la enseñanza musical ¿Usted lo utiliza? En caso afirmativo, ¿Podría
ejemplificar cómo los usa? ¿Canta usted? ¿Cantan los estudiantes? Cómo lo hace?
En caso negativo por qué cree que no es un recurso didáctico.

Entrevistada: El canto, dependiendo del contexto puede ser considerado un recurso


didáctico o no. Si partimos del hecho que un recurso didáctico es un medio, apoyo
que facilita, refuerza o favorece el proceso de enseñanza - aprendizaje, puedo decir
que sí, que considero el canto un recurso muy valioso dentro del quehacer musical.
El canto dentro de la enseñanza musical, adaptándolo claro a las diferentes niveles
educativos sirve como medio para introducir y desarrollar cualquier contenido
puede éste ser musical o no... Digo esto último porque dentro de la educación inicial
por ejemplo, el canto es usado para dar instrucciones, líneas de comportamiento,
enseñar relaciones de tamaño, formas, partes del cuerpo, hábitos diarios etc. etc.
Aquí el canto también es usado como un recurso didáctico.

11
Los datos personales han sido suministrados por la docente entrevistada.

90
Entrevistada: Dentro de mi práctica diaria el canto tiene un importante rol. En las
clases de Texturas Musicales (Armonía y Contrapunto) generalmente después de
concluir los ejercicios escritos los estudiantes cantan en bloque el resultado final de
esa construcción armónica, así pueden analizar y vivenciar el movimiento de las
voces, escuchar y sentir el ritmo armónico de cada ejercicio y las resoluciones
cadenciales entre otros aspectos.
En las clases de instrumentos sea violín o piano cuando son pequeños cantamos
la letra de la pieza que vayan a aprender y si no tiene se la creamos, luego la
llevamos al instrumento y una vez aprendida alternamos la ejecución con el canto,
algunas veces la letra y otras veces, de ser posible, las notas de la canción.
Dentro de las clases grupales de Lenguaje Musical también lo utilizo ya sea para
reforzar algún contenido visto o introducir uno nuevo que puede ir desde algún
patrón rítmico, una nueva figura rítmica, intervalos o tonalidades mayores o
menores etc. Grupo si el grupo es de niños entre tres y cuatro años la canción es el
eje central, mantiene a los niños conectados con el hecho musical. Por otro lado en
las clases de canto grupal, el canto por sí mismo se convierte en la actividad o
acción a realizar y el repertorio en éste caso pasaría a ser nuestro recurso.

Investigadora: ¿Cree usted que el uso del canto en la enseñanza musical aporta
beneficios al estudiante y su aprendizaje de la música? ¿Puede argumentar su
respuesta?

Entrevistada: Sí claro. Creo que el canto mejora la escucha atenta, la formación


auditiva contribuye a desarrollar la afinación, el ensamblaje, a valorar y respetar el
trabajo del otro, a desarrollar la sensibilidad y el gusto estético en paralelo con
capacidades creativas y comunicativas de una manera activa y dinámica. A través
del canto se desarrollan valores, puesto que éste favorece la integración del niño
en un grupo, aprendiendo así normas de convivencia y de socialización. Desarrolla
actitudes positivas de solidaridad, compromiso, participación, asunción de
responsabilidades grupales y fomenta la autoestima. También es un medio que
permite abordar otros temas; los niños conocen su cultura a través de la canción
infantil y el folklore, también conocen otras culturas y otros idiomas.

91
Investigadora: ¿Entre las cosas que enseña a sus estudiantes incluye algún aspecto
de técnica vocal y manejo corporal? Si ese es el caso qué les enseña?

Entrevistada: Constantemente estoy muy pendiente de como utilizan la voz, como


cantan. Emisión y proyección de la voz. La dicción y articulación de las palabras,
como suenan las vocales, como suenan las consonantes. Con los grupos de canto
colectivo generalmente hacemos ante de trabajar el repertorio ejercicios de
relajación corporal y respiración, luego ejercicios de vocalización generales que se
complementan con ejercicios rítmicos, y luego con textos tomados de la obra que
estemos trabajando o por trabajar. Con los grupos de lenguaje musical también
aplico algunos de los aspectos anteriores pero en diferentes espacios y momentos de
la clase.

Investigadora: Sabemos que los educadores musicales se forman tanto en


instituciones especializadas como el pedagógico o UNEARTE, también toman cursos
y también aprenden el oficio por experiencia, cualquiera que sea su caso ¿Cuál ha
sido el papel del canto en su proceso de aprendizaje o formación como educador
musical?
Entrevistada: El canto ha estado presente en mi vida desde muy pequeña, tanto
dentro como fuera de mi formación como educadora. Recuerdo que en el preescolar
y la primaria siempre participaba en los actos escolares cantando. El proceso de
enseñanza - aprendizaje en aquel entonces no lo recuerdo con claridad, no recuerdo
ninguna interacción con las maestras para aprenderlas, esas canciones eran dadas a
los padres para aprender en casa y luego el ensamblaje si se hacía en la escuela con
los otros niños, lo que si recuerdo es el inmenso placer que me producía hacerlo. A
los 8 años, entré al coro de un núcleo del sistema. Me gustaba cantar pero la
enseñanza de las obras no siempre era agradable. Allí recibía técnicas para una
buena respiración y alguna que otra vez hacían correcciones sobre la pronunciación
o la dirección de las frases, el profesor insistía mucho en que cantáramos afinado,
no recuerdo claramente si alguna vez nos dijo como hacerlo. De todos modos el
canto en grupo me enseño a escuchar al otro, a tener independencia musical y a
apreciar el trabajo grupal. Año y medio más tarde comencé con la orquesta y pude
escuchar y apreciar las melodías que tocaban las otras secciones de instrumento y

92
creo que eso fue producto del entrenamiento con el canto. Indiscutiblemente éste
desarrolla en el ser la atención.

En la universidad (Unearte) el aprendizaje a través del canto siguió presente,


de hecho, me terminé de convencer que éste era un excelente medio de enseñanza –
aprendizaje. Unidades curriculares como Didáctica, Repertorio musical para la
enseñanza, Entrenamiento Auditivo y Análisis musical, eran trabajadas desde el
canto.

Cuando sentía que estaba “sorda” iba y buscaba todo el material musical
que tenía, llámese ejercicios de entonación, algunas melodías o un conjunto d ellas y
me las estudiaba, cantaba con el piano, luego sola, con el diapasón, así sentía que el
oído se abría y podía escuchar todo con claridad.

Investigadora: ¿Usted ha podido conversar sobre el uso del canto en la enseñanza


musical con sus colegas educadores? ¿Qué opinan ellos sobre este tema? ¿Cree
usted que el uso del canto como recurso didáctico es valorado o está presente entre
las ideas de los educadores musicales de hoy en día? ¿Puede argumentar su
respuesta?

Entrevistada: Puedo decirte que de un tiempo para acá el cantar en clase, el


recurrir al repertorio infantil o universal para desarrollar cualquier contenido
musical o no, ha ido ganando espacios. ¿Es esto el máximo común entre los
educadores de hoy en día? ¡No lo sé! Convivo en una comunidad de educadores
musicales donde el cantar es el eje principal.
Ahora bien, en los conservatorios y las escuelas de música cantan? Sí cantan,
claro, los sonidos musicales, las lecciones de solfeo. ¿Pero recurren a la canción
para abordar algún tema?.. No he podido verlo.
Tenemos una tradición de enseñar como aprendemos. Creo que eso sigue
presente hoy en día. Si dentro de la formación actual el canto es contemplado como
un elemento básico y fundamental para el desarrollo musical pues, los que se hayan
formado con ese principio valoraran, posicionaran y transmitirán el canto como un
medio de enseñanza – aprendizaje.

93
Lo mismo pasará de forma inversa. Si no tuve ningún contacto con el canto
entonces, no tengo las herramientas para poder usarlo. Esto puede ser un poco
lapidario pero en mi corta experiencia es lo que he podido percibir.
Yo como te dije antes tuve la dicha de tener personas que apreciaban el
canto, el cantar en grupo, el cantar solo y eso a mí particularmente me atrapo y con
la práctica pude ver las bondades del canto dentro de la educación. Por eso en mi
práctica pedagógica siempre está presente. De haber aprendido de otra manera no
sé cómo sería ahora y que visión u opinión le tendría a éste tema.

94

También podría gustarte