Está en la página 1de 43
Rogerio Veésgues, Vidal Rezo, Roberto Pineda Gxeldo, Pare Bedoya, Segundo Bernal, Luis Dugue Gémex,Tosé Rodrigues Bermades, for ama, Miliades Chaves, Sergio Ear Ort Vitor Bedoya Senta. dee: Francico Manpuez Yates, Cretions Arcs, Virgins Cannes de Pheda, Sel Ter, Alc Duswon de Reichel. Gerardo felch imate Carin Angulo Veldés, Thomas ean der Hanmen, Julio Clr Cub (en los air de 1950, prosinadamente). JAIME AROCHA RODRIGUEZ PAD. Columbia University 1975. Autor de La Vielncia en el Quindio, ‘Coase de Herederos del Jaguar y l Anaconda. Codector {del Programa Etodesarrollo de Gropor en Colombia. Miembro del Comit Nacional dl 450 Taterncioal de Americas y de Is Junta Diresiva de is Corporaciin pars ol Fomento de lar Ciencias Sociles en Colombia i OSHS, DATOS, INFORMATICA ¥ CAMBIO SOCIAL Los datos no existen en In natuealeza. Som construides por la gente a partir de un entrenamiento, La sociedad se vale de Ta educaciin formal y-no formal para dotar a sus miembros de unos marcos de referencia que les permiten observar, me- dir, comparar y elasifiear cosas y hechos naturales 0 sociales. ‘Cteados mediante estos pasos, los datos eanstitayen el funda: mento de otras tateas, determinadas también por la cultura, a saber: ealeular, raciocinar y diseubi. A's turn, estas opera: ciones cimentan el desarrollo de teoriss que explican la reali- dud (Fals Borda 1980), Se deduce, entonces, que pata logrer una mayor compe sién del desenclvimienta de una rama de Ia eencin 9 dl porte don eenlifcg cs Gil analvaros con respect al cow testo mayor que bx enmarca (Uricaches 1880). En est, este capil se propene sitar el desaralla de Ta eleacia de Ts altura en Coben, con respecte certs perodos de le storia neional, coma cl de mado dl sgl pasado, am dhol orden que Palacios (1985: 25) Nama de cat facies y valores series ~'mpuesto dorante I Colonia fue cone ‘intiendow en el qu autores como Fals Borda (1960: $5, 95) Alenominan orden burgés, O-aquel comprendido entre 1950 ¥ 108, cuando m opera la metaiorfos de este atmo orden Zocil en el del Frente Nacional, cuya ase demoritcn, «xu ‘er, se fue resringlendo como resultado de I apicacton de In teoia des Seguridad Nacional (Reyer Posada etal. 1978). En puinciplo,parcerta que ai as eoss ultras, nie, especies que fax convesten on dato fueran de interés 2 % sane anon Colombia. EI apoyo estatal y privado para su labor es bajo; su comunidad, pequefa y atomizada, registra altas tasas de desercion y bajas preocupantes en el reclutamiento do estu- dliantes (ver Jimeno en este libro). El alto desempleo en ps te responde ul reemplazo progresivo de los expertos en lis ciencias de la conducta husnana por ingenieros, economistas y administiadores (Arocha y Friedemann 1980; Cataiio 1980) Sin embargo, los datos sobre Ii sociedad y Ia cultura eo- Jombianas, at como las teorias que expliean su evolucién par recon haber sido buscados institucionslmente. Unos y ottas hhabrian sido combimados con otros instramentos para durle consistencia y permanencia a los Grdenes sociales que se haw ido sucediendo desde la Hegeda de los europeos (ver eapiti- las Sy 7). Rena dif pensar en wn orden soil que no intercon juntor de expecialists en la fabricnibn, manejo y dstscion Se ono nin fan seme te inna ciyssfanclones hiss cosaten en: (I) vial daponbt 1a dears naturales hunaor pager xl tain mis rentable, (i) slpervar le ercunstancis sock palicade las comanidades que cnsttuyen el orden, (a) Produc ln eoogiay In propaganda que convensan of {ede que tanto lnexatenla del orden, om sis procedimien {oy so legos (Ilatry 1081: 446472: Nace 1089). El cumplimiento de esta itima funcién ba sido prioritario fn ln historia latinoamericana. Varlor eapitulor de este libro imuestran que, por una parte, los datos sobre la conducta ac: tual fla historia de adios y megros han sufrido un proceso de ifvisbilidad. Por otra parte, indiean que la informacion, seduible ha faciltado la generacién de estereotipos y distor- siokes que afirman la supuesta inferioridad socio-raclal de esas personas. Y en el caso de las teorias, no hun faltado opiniones {que jastifiquen los procesos de explotacién, haciendo moral. +e thente aceptable el dominio ejercido por la‘aistocracia terra. teniente 0 por la burguesia, mediante el monopolio de las, mas y Ta tecnologia. na INFORMACK YY ORDEN DE CASTAS RACIALES El doblogamiento de federaciones, cacicazgos y demis orga- niizaciones soeiopoliticas que los espaiioles encontraron a su eguda no se debi6 exclusivamente « la supecioridad militar fotorgada por la pélvora y el caballo. Su triunfo, asi como la fnstinrseite del orden seforial, en gran medida se debio a la fectividad del sistema de informacion que fe desarrolkindo- Seven estas icra. $i bien no ordenaba hechos mediante micro- ‘procesidores y no los transmitia a Espafiautilizando satéites fila dpticas, era eapaz de cumplic con las misiones de Vigil reetrsos, sipervise polities local y fabriear propaganda, Sus ewatros de especialstas estaban constituidos por infor- imadores indigenas, euias doctrineros, misioneros, Cronistas de This, vidoes, visitadores reales y otros burderatas. Cédulas reales conn la de 1572 espeeificaban su funclonamiento, en terminode informacion deseable, metodologia de recoleccién yy hunta conto de los datos (Friedemann 1980). 1 fain de vgn equi re en fst tales convo at veal, publackn Sigena y disponblidalregio- ei a kn tates, gece» mannered. aa ‘ase De idores contin lx’ metodaloga.bisiea para ‘copiat dito Fundamentalente.comparaban fo tributads pon ciomendero eon la disponbiidad de recursos dentro J eyeuntenda, Coan To tasado en metlen 0 en especie {ea inferior al potencialesimado. por el odo, 03130 costo tra ematado Clevado en terminos del desgaste de la poble: Cin inigon,secomencaban cambios en el trabajo indiano & In etiineton do la encinienta (Jaramillo Uribe y Cole ares 1975: 359.363), Mealinte la iustitucionalizacién de resguardos y cabildos, Ja Carone se proponia defender el reensso tributario mis im- pprtante de kt Colonia: la poblacién indigena (Pachén 1980). Pricticamente en toda Latinoamérica este paso ocurrié casi simultineamente, reconociendo el dominio indigena sobre cer. lus fraujs de terra y aceptando formas semuautéoomas de 2 sno aoc gobierno local. Los cabildos de indios combinaban estructuras, iticas peninsulares con el liderato politico local (Colmena- es 1978, 183-156). Mediante datos aportados por informan- tes indigenas y por Tos cronistas, pudicron delimitarse los te= ritorios reclamnatos por las diferentes etnias e identifiarse los ‘Malides tradicionales (Friedmann y Arocha 1952: 125-132; 160-174), Pero no bastaba con delimitar Ios terrtorios tradicionales| ¥y ean reconocer en Tos eabildos entidades capaces de cjercet omini sobre esas reas. Era fundamental mantener conteol militar, darle uniformidad al comportamiento de la gente y fedueat a las ouevas generaciones para que acoptaran como natural su situacién de dominados (ibid.). Hoy este proceso te logra saturando el entorno tocial con mensajes emitidos por televisién, radio y prensa escrta, medios a st vez controlados por empresas transnacionales. Ayer, esa misién reeayé sobre tra multinacional: la Iglesia Catélica, "En igue como Choon rca Tos cres dines cute sstetna propagnnditica tao una penetractn comparable TH Rlcebaesmdemas de comenencon de macs (Fas Borda 1001: 279-270). Uillzando datos de Tos conta, Ia Teena difundia imigonesdistostonadss ynegatias del indo eratmere In percept des mine y. neg. fear fe contanteimposcon de I evra peninlar (als Bora 190. 48-51, Vallendowe del concepto de pecado alrroriad @ dor aocoinados, hasta hacerlo menosprecar In exten te- ‘Healy comsiderar que I vio salina era el mis alli (Fas Borda 1060: 49°51. ‘Con respecto a los negros (capitulo 10), el sistema de formacton tani sent Ie bss par rf te. ‘Coupor: el del salvajomo y elde Ie incapacided nfta de los Tieelats pars eeuluconar. 0 dsarolo so basé enfel manejo Hiertontto de los eonocimientos que para los sitios XVI y Sitya tela de Aen y gene As fur pole dos Sindctas sociales, politics y rligiosas radicalmentediferen- Geral ecoropesss'y hacer desiparecer smpoptantes logros calturaes (Ibid). “ 1AS RFFOMNAS LIBEMALES Y LX COMISION COROGRATICA Después de Ia independencia, el orden sei ee es chiara artnet et edo fa 1se: 140) En‘wonwcuene ss a falta do mentee El desgaste impliado por tida exta violencia insitucio- oleae gran pte deterin qu, hacia 150, ant sceptacion de propuesta tm segmento del ibe- rlimmo en el seido deque Pavtcipae em ol mercado sundial oxaraba In poibidad ceva de sobeovivir comp clase mand de una naciin el fume de la eiviiantén. La idea, expusta en sus términos mis cerudss, era esporar 0 perocr en meio de lx babar. Ningin. cab cela con ms instencia que aquel de ciliaciém snd "idiots de nt eae ene (Palco Para ese grupo politico, dentro del eval la burguesia co- ‘merciante tenia una representacién significativa, tal integra- ‘hin rn pretcamene nseperhle dl irccanbismo 9. 5 fume, ade sl exg na mayor moiidad d fcr producer ia Sepliaain y onmantn del merodo pas etn ea] Comige mentor exeactononcor ropes evident ner tlie debate lr npenisous capes, des e ‘deologias excurutisas, el enjiciamiento dl orden de casts rae tales y de ae acttudesy valor referee. Apota(ia} ademds, 1 proyoxto de reclarzcin del Est (Palacios 1983: 28) Grupos deartesanos,pequeospropictarosapicolas y et claves formaron sna ‘codlicbn cosh gripo anterior... en contra do los interses dela arstocracnteateiente” (Tirado Moje orb 140). Desde el fal de Ia primers adminitacisn de Toms Civiano 1S Mosquera (1845-1840) se presetaron Tos pimeres cambios, los unl 46 sealizaron princpaimente durante Ia Presdenca de Jost Tiaio Lips y teminaron en Ta tercera Presidncia de Mor ‘era com la deramorttnién de ene des Iglesia... (pg, 187) {Ulna de lar rolormas principales del peiodo fae. asus fonsin de tarifas aduaneras, con le conseoencla de la ulna Ie produceléa manufacturera macinal... (pigs M7-148). Menciin expecil merece In sbelicin del estan del taco. ‘que se habia consttuido en la mas grace taba para el desarcolo Er cativa, --. La exclitud base de ls producin. do muchos Iifandis fe abotida or completo en al ao de 1851 (pigs. 148- MO). Una ley de 1850 autor 1 la clmara leyiativas de ‘vinci, para que dipuseran lo relacionado con los resguardos Y copuctara a los lndigense para qe pudleran enjenar indi Uealimte le tomas que hats al Srmneno fabian poscde eo forma comunal tos cambios buscaban amplir la hae fea y Iboral dl sector agoesportatory as! mera ike opciones fnteracl- Salen dole Sonora clombieta, Todo ly sa embers, Asher fundamentarse muna vin vealta de la geogafin ‘aclonn. De ah que dent de ete eonfunto de lnnavacones, ‘en 181, boo el gobierno del General José Hlario Léper so Pisa en marcha el gan sitena de viglanea de recursos ates Imanos, cayas bases Inttuclonles ya habian Sido sentadat por el Ceneal Tons Cipriona de Mosquera dee aor ater. La Comin Corogrfi Ines eh periodo formative de las ioncia sociales colombianas Su equpo pro- fesonal mulidiciplinart, bajo a direcciin de genera a tar Agustin Codatz, dria coninaldad aI labor desarllads ermoro1oei4 LA HISTOR DE cORDAEA | 35 ‘por Ia Expediciin Botanica y coneretaria la revaluacién de las civilizaciones americanas iniciada nos afios antes (capitulos By). [A largo plaza, este sistema de informacién buscaba obte- ner lu identificacion “... geogrifica, econdmica, histérea y social (de la nacién]” (Rarney-Cabeera 1979: 595). La natu- alexa abiertae interdiseiplinaria de esta “universidad sin au las" (bd) tuvo importantes efectos, gracias a que sus miem- bros se preocuparon por hacer una amplia difusion de sus hhllazges mediante articulos de prensa. El anilisis de Restre- ppo que aparece en este volumen, macstra cémo éstas y otras ppublicaciones incluyeron hipétesis para expliear la conducta Ae las sociedades de indios, mestizos y negros que se fueron visitando. Las de Codazzi sobre las etnias del Caquetd y Pu- tumayo parcialmente se alejan del determinismo racial que ‘mperaba por la época y exploran relaciones de Ia gente con su entorno de selva tropical. Otras, como las de Santiago Pérez, por el contrario, fortalecian el sistema propagandistico tradi- cional reforzando los estereotipos sobce Ia supuesta inferior dad connatural de los negros del Chocé y Buenaventura (ca- pitulo 10). Con sus nuevos mapas, datos y teoras, la Comisién fue ‘elativizando Tos Togros de ia cultura exropea. Afos mis tarde, Jorge aes reconoceria que tanto su interés por los indios de tu Siena Nevada y I Guajira, como la metodotogia que habia uusado para eftudiarlos, acusaban la influencia de Peregrina- cin de Alphd, publicacién realizada por Manuel Anciza, mien- bro de la Chrogréfica (Isaacs 1884: 180). Por su lado, la Comisiin le permitié a sus pintores Enrique Price, Carmelo Fernindez y Manuel Maria Paz— abandonat los rigores de las ‘academiag internacionales, concentrindose en temas locales De ahgle la autenticidad de los dibujos y acuarelas de estos artistas fundamenten Is promineneia del pafsaje en la pintura ‘coloubiana (Barney-Cabrera 1979) ey ae avo RECENERAGION ¥ DETERMINISMO RACIAL, La interrupein de las actividades de la Comisi hhace parte de un conjunto més amplio de estrategias das por Ia clase alta para revivir el orden de las eastas racia~ Jes. En abril de 1854 se eristalizé una coalicién de Tay dites liberales y conservadoras para atajar el levantaimiento de las Sociedades Democriticas. Estas agremiaciones de artesanos testaban descontentas con una politica que le abrin Tas fronte- ras a los productos europeos. Aliadas con los militares ineatis- fechos por la vacilacién del Estado frente al ejérito nacional, se proponian imponer la dictadura del General José M Melo (Fals Borda 1969: 88, 69; Guillén Martinez 1979: 380. 387). Los generales hacendados, movilicaton a sus peones, lo- sano organiza on cto particular de 1600 homes que aplasté a Melo y a los soldados de earreca, Tubo asesinatos, encarcelamientos y destierros (pégs. 87, 398). Dividila » mis bbien carente de apoyo popular, el partido Wberal se fue debi Iitando, Con la evisis exportadéra de 1875, los libeecambistas de ambos partidos perdieron el terreno (Rergquist 1981: 8) que comenzaron a ganar los conservadores y regeneracionis- the para quienes cl capitalsmo “espontineo” conia lor piles de caguier ipo de progreso: Ix attoridad, tnd relgoa y el Estado central. El expitalismo antes de afrmarplenamente todos suse. Datos requera un orden socal etable (Palacios 1980: 29). Eleje de la Regeneracién fue la Constitucién de 1986. La rueva carta instituyé un “estado de paz armada” que se ci- rmentaba sobre el clero y el ejéreito nacional (Tirado Mejia 1979). Este dltimo fue testigo de una rpida profesionaiza ‘ign, gracias al establecimiento de Ia Escuela Militar, com ase- soria del gobierno de los Estados Unidos (ibid.). Como es Tégico, dentro de un sistema que delegé en Ia Telesia Catélica el manejo de las fronteras y la educacién, conforme Io indica Jimeno en este libro, oficialmente se condenaron_aquellas ex- de la cultura humana que rifieran con la doctrina y ‘eatlicos. |AvTRoRL9GIA ne LA mIeTaRH. Df COLONIA a De cierta manera, eutonces, resulta paradieo que Rafael Nive ui Tos preipaesinpuliores de la Rogoneracion, ovata ln propugai6n del evolucionsno anticeatonsta Je Hebe Spencer. Sus teorias ya clan sentir efectos conor tos sale anata do Io sociedad colombiana, como. Manvel Aucte José Maria Samper (Samper 1983)" en 1882 don Salvador’ Camacho Told las ‘wtlzaria en el primer intete ue sev a cabo en Colombia por dale identidad separa 1s socologin (Cato 1964, nko en este vo). Ls cate Ain sate esta nueva enc, natives on las Unveesidades Nacional y Tepubliean, permtieron lx adopelén dl spence sismo por parte de los liberates iutrados. Al trastadario "a fa realidad social colonbiana, I convitieron en *acismo sone please!” (Palacios 1985: 31). E] proceso anterior acuerdo slo ago, sino en otros pal ses det Ameice Leta Con gran tind y efi as this dente eeronavonvlgerarom indo er tos conponentes de a teoraspenceana. Bote ellos fguran la spervvencn del ms aptoy Ta perfec lena ere inettable de la sad, Gomme resttado de leyes biolgiss ncontiolables por In cultura (Harris 1968: 108-141; Perrin 1976), En interpretaciones acomodadas do esta forma de evolu cin, aon, no os de oes pie Doolan pstitiar el fnesonsiento de la bce: empress y It Eompe:encin iresicta. Hallam una forma de racionaliar $0s posicones de dominio: eran los mis aptor para sobreviv Bu Agen coma tas“ pi interpreters como tina miners de poner a lor mis débiles on el fogar que ee Cortespandia, de acerdo con las focultades que habian dda toi er ameaba qe a medi que serif poder, mejor se ajstabnn para retener sus postions, ene Brae ver “ros neta ao mntabad es aoa rent a las funciones sociales para las cuales sipustanente ‘taba mejor dotadas por naturaleza, Conforme sehala Fle Aleman capitulo 10), spoyado sobre observacionen supuer temente objtivas, el spencerimmo ofrecia Ta péubiNad do ante anon por ejemplo vera los negros como sere poseedores de os 5 expos precios pars desempriar tars pests fis we totes de rutina, para soportar mejor las inclemencia del etn- poo para sobrellevar penas como la pérda de los his. Todo =. Go Gon la ventajaadicional de que a Spencer podia leéscle como opositor del intervencioniimo estataly de or planes de amplo impacto social, como las eampafias de salud pablica, eeFlas podian cberate al arse nto do ana eflacon enrazada en lo biologico (Hanis, bid) Entraba al pais un marco de referenea que permit, entre otras coat, legiimar los métodor de recatamient labora que omenzaban a imperar por In propagacion del cltvo del cafe (Palacios 1080, 169-175). Tambien Tay formas de exparsi terval, mestzaje integraciin inligena que al General Urb Uribe propondia, wow as mis tre (ver Pineda Ca- macho en este Ho). La vulgarizacién de Spencer fuera de los linderos del li- beralismo centenarista se evideneia en los escritos de Luis, Lépez de Mesa, Laureano y Alvaro Gémez (ver piginas 36-41 de este capitulo y capitulo 10). También en el comporta- rmiento de ciertos sectores de la propia Iglesia. Asi, en 1913, la Misién Capuchina de! Valle de Sibundoy soliitaba au: torizacién del gobierno para introducir pabladores catalanes que supuestamente permitieran mejorsr Ia raza indigena. Co- to este proyecto no result6 faetible, con el mismo propésito, Jos misioneros Hevaron colonos antioquefos (Bonilla 1968: 157-148). Con todo y que a Spencer se le hubjese wtilteado para dar- Jp ropale cientifico al racismo, la difusién de su obra se tradujo posibilidades de explicar fendmenos sociales con referencia {A la historia; de sistematizar los procesos de transformacion ‘sociocultural, y de fundamentar una visin no homockntrica de Ja evolucién de la tierra y de las especies que Ia ocupan. De oe 4 abi que para 1882, don Salvador Camacho Roldan reslzara la S$ wrfecl de insttcionalizar la ensetinza de la sockgia en Colombia. Esta propuesta se vendsia a mateializar eas de in. rmediato con cursos sueltos para abogados y otros profesio~ niles. Corzalp Catafio (1984) considera que en este sentido ain no se ha descrto el papel desempefiado para ese entonces por institaciones como 1a Universidad Republicana (ver tam- bién el atticulo de Pineda Camacho en este volumen). Sin em- bbargo, el establecimiento de esa carrera tuvo que esperar has- ta 1989, cuando la Facultad de Sociologia fue normalmente abierts en la Universidad Nasional bajo los auspieios de Or lando Fals Borda y Camilo Torres (capitulo 3). ISAACS MAS ALLA DE LA NOVELA Y LA POESIA Asi fuera com difatad, el formativo de la antropologi ys0- Gologla colonbiunas continuaba com el avance Gel evliclo- nino no lode la vetentespenceiana, sino de otras Ee to puede Jedasse dela aplcsciga del método comparativo (us leo Jorge lacs ence 1SBLy 182. Para entonces oc In clcango Ge sertaro de ln Comin Permanente, ented «qs lo daha continidad s Ta Comision Coroglien, expec Puen fac ign di reso mtr, Que tis heremdo en la posblded de explotar nas mings de Carbo geen esta indo, Tsaes (106) ae despland ala Sievrs Nevada de Santa Marta al ba Magdalena ya la Gus- ra. Sus obseraciones sabre ly Indigenas de Ta reglin inch Yen intentor por Interpreter objet arqueol6geos con base {En datos etnogedics y por ver en los primeros evidencias de tapas evoltvas pasta (Saavedra 1978). Su nterds or ls Tengons natias también lo hace preciror de la antroplogla «qve se comenzaria' practi evsrenla aos més tarde Isaacs diverge del racismo © hispanismo imperantes al se- falar el orgullo, Ix fortaleza, Ia creatividad de fos indigenas (1884). En su poema al imperio chimila, le- ‘va esta tendencia un paso més alli, catalogando a El Vaticano ‘come degradador y aniquilador de pueblos (1968: 79). ‘Ademis de pionero de Ta etnografia, fue analista de la his- tovia oral, Un buen ndmero de paginas de La Maria contiene tradveciones de los relatos de una nifiera esclava en recons- 0 sae: anocins Imsecones de paisjes, cultures y empresas de Alica Occiden tal, Ese novela se detiene a ponder a bella de ashants > Achiis, sa esprit emprendedor yarrogante,sitligenla, bu capridad de amar tots sxe in Mberad, a coms fl are de sus atuendos y joss. Continuador de Ia valoracin intospetiva de este pais, lniiada por la Expediciin Botanica yseguida por la Combicn Groen, eas for stead pot br cents, Ente ellos, Miguol Antonio Caro exeibla que "sno perms at Solutamente tolorar que en fos Anales de fastaceion Publica de una macién erstians, se haya permitido el estampar (le ‘dbesén de Tsagesl aI toca de Darin, precsments ene into mis repugnante de esa teori, eno qe toca con Kombre(etado por Seavedra 1978: 2). Carotambien objets In atenidn que Wane le pesté ee sxcodats lndigena de 1k Siena Nevada de Sante Marts, asi corn sctvidads de los mistoneroseatlicor (id Desde el punto de vista del afianzamiento de In identdad cultural no hispénica en Colombia, la Regeneraciin presenta ‘otro contrasentido aparente: Ia Ley 89 de 1980. Defendida por das organizaciones que actualmente repesentan fos intercves auténticas de los indi colombianos, st Megara a ser apicada fn su toalidad, pricticamente solucionara asi todos los con- ficts tersitoriales a favor de las comunidades indigenas. La Ley 89 detuvo un proceso de aniquilamiento sco y entural que durante ln segunda mitad del siglo XIX pareia infren ble. Empero, como sefala Pineda Camacho més adelante, esa lepiactin no depen de un efuerza por garatar ep. raismo de Ia conducts, sino que se deri del propnite de fortalecer a la Tglesia Catélica y atajar la proletprizacion de Jos indigenas colombianos. En el mismo capitulo, ese autor hace reerenfia a otra pa radoja: con Uribe Uribe a la cabeza, parte de la diigencia liberal de prineipios de siglo inieid una timida revaluacion de Jo nativo, “Reivindieé al mestizo... v esboz(6] wa plan para Ja “domesticacién de los bérbaros,utizandp imalténeamente, sraoro10sA EN LA HISTOR DE COLONIA a = Colonias militares = Cucxpas de intérpretes. = Misioreros” (capitulo 4). Bvaluado mediante conceptos contemporineos, como el de “etnacdio", este proyecto para integear 30000 indigenas cequivalda a una propuesta entonces, sin embargo, aparecia précticamente como la tnica dejads por un gran eonjunto de politicos para quienes ” solamente ef Winchester serfa Ia solucion adceuada al proble- ‘ma lindigenal” (ibid). ¥ ésta apremiaba en la medida, fen que avanzaba la industializacién ineipiente del pais y, por lo tanto, acqitian importancia los"... vastos y ris terrto- ros Isobe los cuales] estaban asentados Igrandes mimeros de indigenasl...” (ibid. ENERGIA Y SOCIALISMO ‘Uno de les deteaninantesfundamentales de la modernizacién colombiana comencé pease desde los flios denies fel siglo XIX: Hace 1910 su impacto se plasmas con lin ‘io dela nustriaiacta yal poco tempo con el erecimiento Fipido dela red feroviara y wal que steslara al pats Con. Site en el remplazo de a erga dervada de las pants, y de la fuerza animal y humana por I energla generale mz te combustibles fies tubings dren. Sigmfia la Susttuetéa de fuentes disperse por fuentes concettsdas De- bido al rfesonalizmo toeoligico y cientiicn, ai com a Ins inversonesrequridas para produce y ditrbuirenergia 2 per drew dertn ytd sn but Dara la iterveneién do unde porat empresas espcilizada, eye primes guts de ha. Pts 9 ster apntlan mancjos mo 9 despétcos (Hares 17s: 181-98; Sontos Calderon 1080). A su turn, este reotdenamiento en el uso de la energia se ‘elaionada con a intnsifesin en el eultiva dl exe Apl Cados al boneficioy al transporte del gran, los motores de ‘vapor y combustion interna contabufan 8 mejorar la calidad y owe anon los precios del pergamino colombiano (Palacios lr eis de pr (Palacios 1989: 44.56, Con motivo de la indemniaciin reciida por el gobiemo de Co- Joma de parte det gobierno de os Estados Undoy, como asego por el robo de Params, [qe] s inci en 1025-1024 um acler. do proceso de contruccié de obeas pics, que tes cama bate In intensautltzwin de mano de bes, per nels, cveterae y ferrocaries se canstrayerom com pics, plan y corel. (Te sido Mejia 19782 305) Uno de los efectos mis notre de ete programa de des sll fnfeastctral consis en la “migucion de camped nos Tas movie fuentes labors. eeteog ee pager sere eee ee ee ‘re ier pro alps de hep ‘cas aumentaron.... (ibid) an Lae Sin embargo, en las droas eafeteras donde cada cosecha re- {quiere una alta’disponibilidad de mano de obra, los efectos del programa de construceién podian ser pasticul de poe én podian ser particularmente ne- {G0 Condinamarca y Tolim] (de el momento en gue Ie mic sracin de campesinos se ncn eratnsenten trom do Con fErvar ls mano de lis en las candies de elon wad tale, pete los campeniosexigrm slroe mis allo 9 ue eh is parcels adends de oer aes es dep pla te SIG pet gu ke pn on ngs mayer y moms sits Lit pty se ae itvo de lrg shmciony je ow st momento de un dela Sera mnt dee js ue ean se pp Ate ester, lon capris prctrton x aizas cig a esinas, a hvedie ters y'a eng contatoe mis favortbles. (Tirade Mtejia 1978, 906), La whanizacién, el crecimiento de las primeras industrias, Ia industializacién de las 6reas rurales y los movimientos de poblacign agudizaron la diferenciaciéu social y la toma de Boneieneia de clase, La sindicalizacién de los obreros dela cia- ‘dad y del campo desembocaria en las primeras protestas co Tectivas, incluyendo la de estibadores de los puertos de la Costa Atlintica en 1918, la de los obteros de la Tropical Oi! ‘Company de 1924 \ge banancra en 1098 (Fale Borda 3960" 123, 124; Guillén Martinez 1979: 501-508; Tirado Mejia 1978: 337-314), Este andamisje de fermento sostenta Ia visién de Log Nuevos te grupo de inteleetales que ae inspraba en las ideas de Rafael Uribe Uribe en cuanto al papel interven- cionista del Estado y a su responsabilidad frente ala transfor- imacién de la estructura agraria (Fals Rorda 1969: 127, 128). Los nuzvos inflayeron y se dejaron inflair por el movimiento Bachué, aquel eonjunto de artistas esforzadas por “.... dibujar ‘una aulenticidad que fimidamente hacia referencia al pasado Indio..." (Friedemann y Arocha 1982: 19). Entre 1925 y 1930 miembros de una y otra agrupacién ori- sginaron los partidos Socialista Revolucionario y Comunista Co- Tombiano (Fals Borda 1969: 128, 129. Aspiraban a un orden social con estructuras ablertas e igualitarias, dentro det cual Ta gente desempenara un papel activo en sv propio destino, utilizando instrumentos empiricos, teenologicos y clentificas pata planear el reultado de sus actividades y acer una pti fra ullizacién de la naturaleza en su propio beneficio (pigs. 198), Inlodajeron también una estrategia de afirmacién nacio- vnlste basada en la exaltacion de lo aborigen. Por sw timidez teen respecto al aporte africano en América, Friedemann (ca pitulo 10) ln ha llamado “amerianisme evioll”. Pineda Ca- Inache (capitulo 4) explica que respondia a la influencia «sy Vins revoluctones de oetubre y la mexicana, en parte canatizada ‘por José Carlos Maridtogui, H. Castro Pozo, Victor Rail Haya {le la Torte y otras pensadores latinoamerieanes. Ellos —inte- “ resados en apicar ol paradigms marisa a las condiciones de ‘xs pes hablan Signo mosis pos eon [APRA en Peri Reunidosen Buetos Aires, et 139, os como ‘star latinoamercanon, por mapa habion express que a Glstadrn al prletaiad ino sepesentab un eal rool Gionavi de Arnica Latina, Seresara meonte ft tién de repos como la Quesin sy Aymarien el Pet 0 le Negra de Oriente en Cuba (ib). En Colombia los indios del Cauca, del sur del Tolima, det Huila y de la Sierra Nevada de Santa Marta por su organiza- lon ¢ Weolgia comuntaria'y por Tas Tuchas agrais que Ihabfan iniciado auténomamente fueron el foco, Al plantear soluciones al problema indigena, desde la perspectiva socialise ta, se abandona por primera ver el racismo que hasta entonces imperaba. Los conceptos de autodetcrminaciin y afiazamien- tou la identidad cultural, conforme los plantearia ‘Torres Gi- raldo entran en In escena (ibid) Para entonces quedan sentadas las bases de lo que mis tarde se concebisia como efencia social comprometid, cuyo eercicio se ha visto entorpecido por el peso que algunos de sus practicantes le conceden a las doctrinas politieas. En 1937. “... (Después de la derrota en las elecciones presidenciales (el partido comunistal rectficé s1 linea de conducta, aban- donindo paulatinamente sus planteamientos mis originales acerca del caricter especifico de lu revolucién americans. ..” (Pineda Camacho, capitulo 4). Amada qs nell wba al va enie so cialso oiigentso, el peiodo do formacion dens cencls ‘clr abe tn to Lo gaan nudnoa de coe tests. Este Simo vo consdara aun mais cn ef ng Pals do las escueary for moder de investigacin soit Fal que cimentrian tan pritcn profesional epost lan terior. Se fondamentaba fa una sttepologa tas tate que Irumanita, entre cas metas figuabe le bjetvidad enter did come noutalidad valoative 8 El particularsmo histrica y el difusionismo fueron tsidos per let mimetos etnigafosy anquclogos profestnles que legaron a Colombia. En sw mayoria procedian del norte de Europa aunque también son de gran importameia apart nor teamerisanos coma cl Alden Mason. ajo lor auspicioy del Ficld Nuseum de Chicago, en 1923 esto arquedlogo hian exea la de Santa Marta, convitiey investigd v deserihiésistemst aquitecturs mental de Tos tatronas en Pueblo (Reichel-Dolmatoff 19776), Este conunto de estdioos en gran parte comparta e antievoluctonamo inpsrtido por Frans Bots desde Columbia University, como reaclin conta las expicaiones de gabinste aque hb domino los dings aos del uiglo XIX (ver aptulo $). La constatacon de terenw que de Alscripsones perfecconstas de elenenton son nes soiouloates, en la petioles ser Ta In antropologa de exo ade De abi, entonces, Ta precsin de los trabajos etangéficos dde Konrad Theodor Preuss sobre la religiGn y mitologia de Tos Ihitotosy solve la cosmovisiin de los coguis (Press 1974: 24, ReichelDolmatoff 1965)).-O de los de Theodor Kock-Grin- borg, quien estuvo entre 1903 y 1905 en el Vanpés extadiando Jos idianas vel arte le mas de wna decena de grupos indige- nas_(ver Patio Roselli on este volumen; Reichel Dolmatott 1965b). De 1911 a 1913 Koch Grinberg viaié a pie desde las Guayamse hasta Manaos, por el Orinoco. Su publicaién Del Roroina af Orinoco incluye un valumen sabre los idiomas de 1a reatin (Patio Rosell en ote bo) y dats may oactos caribes y yanomem, como ton a ns, censos de poblacign, deseripeiones de lakecne- c,h familia, el matron, el cielo de via, la fe clon politica ls its eligiose, as ereencias [y] la miuiea.” (Marples y Suicez 1978: 698). AA esta misma categoria pertenecen otras etnogreflas como las de Erland Nordenskiéld y Henry Wassen sole chocoes ek ccunas (Friedemann y Arocha 1982: 219.222). Y de Allved Jahn sobre los guajvis (pig, 396), Al adoptar el difuso paraciones que hi tm, se abandons alls com parte ear ct wpa sconserase universes Entonce, se coma a compara pa averigar ln provenicncia de kw ans de un cul Beconeehi prints: como inventors Se pss seks ‘como iitadares de ls costumes istics de ors (Diner 1560; Haris 1968: 72-99), Asi se deduce por hé Pens conde si andlisis de la calla sstnina conparando el snd yo de su estate ‘a, com el segundo 90 de la cultura perasa de Nazen y de ‘aru calturan menomericinas (1074 02,209): tmbiea { esablece eantastes entre Tos cetron de sus feos, con Gets que apareeen en Chavin de Tuanar (pig. 203), Para Pros, los ofutnianos mis que ereaderes de etitara fueron repetdors de tendencas que vineron desde Tos custo pam toy cardinals, on tempos yon weocdades no espetfcean Descontando el ctrl que se rita pr at como Ia popelarizacion del mak to que comienza con el deceit de UP, ls tendency ito. Aids por ests eopeos durante cl perindo generative aun ‘ominanTaescena del antropologin combine (capita 8) EL INSTITUTO ETNOLOGICO NACIONAL 1 crisis de 1900 (que gps todas es exructras dep, se Sante esses est op ens, Al cst re empréstion, decay prspeidad lad Y muchos doe tudes de obs pds rofeanossaae os expoacioncs rbajarony elma se etre Ect soe Alones I Toi po le Geraint yeopcamente es regones caferat de Cumdinrareey Tinea posts de hehe Mila, se agus Las invents de Wersce gr be den Sw pnt Cdn af AstmoroUcts EY LA misToHEA 88 COLOMBIA a Loscampesins se organzaron on gas y en muchas ocasiones,co0 iesiin del porto seman iron s invaders, oF [ponzar elgae y a opmmerse a ls deealojos... (pig. 915). Si a esta atméafera de tenién so le afade el peso de las ideas socialistas de los grupos de contraélite, se deduce que habia unas condiciones que parectan propicias para laine cin de" - um movimiento. nacional agarsta.. fo) una fecin evista der mai amps, (pe 320). Esto, sin embargo, no suctdid. Primero, porque". el proceso trees de infasrelzctn. absorb a mano de aba del campo...” (ibiL.). Segundo, debido a que la organizacién campesina no era muy sdida, Tercero, porque, @ partic de la mnasiere de Las Bananes, 3 comenzd a tnsitucionalzar el so de violencia para dre conflict sociales. Yen cua to lugar porque desde el inicio de Ia primera administracién dk Lopez Putnareo, hubo neutraliacion politica de ls sindi- textos ¥ de low grupos de contralites, mediante el ofrecimiento 4 posciones gubernamentales (Fals Borda 1969: 196-149; ‘Guillén Martine 1979: 507-531). Si dl gobierno liberal de 1934 a 1998 de alguna manera merece el apelativo de vewolucién en marcha” fue por basarse fr azmas de ls transformactones ropuestas por fs socialist tas. Una de ellas fue Ia de darle un vueleo @ la estructura grain del pats, ristlzada en forma muy parcial mediante TaLey 200 de 1696 para mermar las tensionesrurals, y porque 1 poxcse de industiatzain impuhads poe la coyuntur dl 30, fees ndemis de sepa, ticscone ex hs ets “igi, fia prec se algun sectoes del campo te moder ‘on ra psu as telaines expt para sumnisar {SC oslo alent para la pblion bana qu cet con In unset, se tani ters pas para ta ma Sd imei ar ide {Se loco ys sutoeion pe taajo rind, peril ‘nism ewsachamito dl reid da manwfactres (Heed Neji 978: 318). ‘O10 cambio nacido de ta eaptacton estratégica de los geu pos de contraélite consisti6 en la reestructuracién del sistema 6 tne anos de educacin superior Las diferentes facta dejo de de pen respectivos minsterios, pasando_a formar parte de la Universidad Nacional y de le Exeuela Normal Superior. La avtonomia de arbas institucinnes perttié el estilo» sifsén dl materialism dato, ol elativino, mo, el neoevolucionismo y la torin psicoana ‘tran explicacionescientifieas de us y de la personalidad. Durante este perfodo de profesimslizacin de ls cenias sociales, el Minitero de Eeducaii, a cargo de Luis Lopes de Mesa, paso en marcha Ia Comision de Cattra Aldean Se Proponis montar un programa de hwvestigacion socials an {scala que le ofteciera al Estado nin mejor conocimienter del FE fll Ee seren gue rept ann defn met Je la Comisén Corogrstica, debra haber prducidn mom te its recta ro ee dpa tm 197). (Quizis por lo ambiciso el provecto no proto Xap retltados espera. Sin embsrgy, lego taney Smo ot de Jorge Zalames. Como pero en sao los fenémenos sociocsltarales rita, Lae necestades apre Ianto, ls rciton lzales.-” (lestep 1980: 35) Le Publcacién de Zlames (1978 org. 1996) sslve on expeticin & un esfuerzo por sear Tos facies estrutrales ists fos responsables de Tor problemas cncontads en la region EL propésito de converte en profesional al obserador de to scl ¥ do cont on stone se tlormlor yee sinistrara conocimtentos le representantes del Esa, 32 deduce tambign del montaje del Atonco de Estudios, cae zado por Jorge Eliéoer Gaité, Su estructaps se antics por sac lo qe tnd rt olan Nobo Y Caro y Cuervo, aunque sa breve extfenca eo permit Kg ameta de havro dota del aha def Cont sibn Corogrfis, de los Socedades folténics y de Natura Iistas y de individuos como Rufino Jorg Cuervo (Duque Go. ner 1960; 295, MEN 1040). va ATHOFOLOGIA LA HISTONE BE COLONIA 4s Otro rcanimn para alimentar este sistema de informa- clin consti en el apoyo a a investigaion exranjera. A x0 mento del proferionaliamo ssc ince: ps vnc con el eqipo ptrorinado por las Universdades de Columbia $ Tensiventa¥ por el Museo Universitario de Filadel fet emda de Ab ele Ca bap de Eimpo ue Io convirts en antroplogo (expt i addon Unalog Cap, foe noha sre dl Sermo ‘Arquclilco Nacional y como tl v6 Teradentro, donde ‘ombind i investiga anqusogies con la ntropolagi ap aula (Feedemann Arocha 17: 19). Las dator alt obteni- dis le: permtieron statentar un especslzacin en” Paris, donde canoes 3 Patt Tivet. Este sinelo. entre pofese y Summo sera dterminante en fn veutda de Rivet a Colombia ¥ por lo tanto de la fndacion del Insta Etnoldgico Naco- halen IS4L (exptulos 4'y 6) El nombre de Hernindes de Alba, sia embargo, promo se Alesind dele etpse que trasformarion eta enti en fe tuts Conn le Aopioga Bl ters de ete ero cl inlgenismo + in antropeogia nplicada no era compa Etie'con el dearllo de a ivestigacln pura conforma lo conccbia Rivet. De aki que Hernnder de Alba se unira con Jan Friede y algunos del gropo de Los Nuevo, como Antonio Goeie y Gullrmo Hernindes Rodrgher para comttur el Tasttut Indigensts Nacional. Sue diagnéntics scfocconé ‘os som esfyetos pinetns por realizar una investigacign social omprorrtida con las lchas agrais de lor indir andins. Sin embargo pra muchos su major apote consists on sea. Tar que los ndigenas prin aumentar su bienestar socooeon6- tio sin seria su Wentidad Galea. Hemnder de Alb, al Contrario de ln opinion generalzada en los cieclor gvherna- ‘montaleg por ejemplo, sostv que era inecesaro seb com eoqoards y cabildos para mejorar el nivel de vida de losin dios del Caves (captilos 4, 87. No obstante Ia importancia de este conjunt nes, durante este periodo el Instituto Etnolég to de reaizacio- ‘Nacional en dane anoents ad consttuy el fundamento pars la consaliacin de las (denclas sociales cobmbiaas Funda or el mein fas Paul Rivet, bao los spicon de Ta aistacin de Eduardo Santor se scales dela Escuela Normal Saperon te venia fencnando desde 1935 {cei 2's TS smn dlcrntes de hacillratoriginaion ee prow tin oheowranaesntatara eet ft njorar Ta en i Fegioes. Alor dello ya Mesaban a Bogs vaio fp de hal rl ena Fone dvante fi adiistacin de Lier Paar. Laer te Mesa Tubs istic eles de among os del Etuohigicn, entresistades deateo de esta investigacin, hacin hineupié ew hi cxceleneta del entrenae twiento impartido por la Normal Superior, Para entonces. st ‘cvexpe profesional ineluia varios eiemtifices y eatedraticon et trenados on lay mejor universtdades enrapeas que habian Neyado huyéndole a la persecneién politica desatada por la derecha ev Expat y Alemania (eupitilos 4 y 6). A este erp, pertenecieron, entré ottos, el economista Rudolf Hommes, el edigrafo Ervesto Guhl, el prehistorilor y arquitecto José de Hecasens, el etudlogo y arqucilege July Wallang Schotelas, 1 etnohistoriador Sine y of linguists Urbana Gone ee fa Calle. Ades ~sefalan los entrevista el intents de fos Francisen Socarris, rected ht Esch. por lew problemas es. Prete les eines ae re deh eta zo ms coomreta I utilize ele fae ensianay impartidas, por Tos fenropees ' 192, srr os prt profesonsles ered {or cai sms Cn in Comite del investiguelor social y ef del filésofo a el d “ Suntan stcatiament el furs Ie deep de {ov soroceltrale, Desde my temps , forman ‘un grupo el LernOROLICIA #14 HHSTORIA BE COLOMBIA a parte, a st ore crco que es een su lengua, io por Peto teontal que le hacen a Jeterisismo fac, medlan- te tddon do attropometiay serloga, desconocdos hata cutcn ate medio Ceapile 5). A ningin otro profeso- SUSE Mh ecu hacerinventigactones de campo para Cltmntar gue ls intligncia no estaba determinada por el ‘ipo gto del ndiidoe, sno por ls estimuasoeeoe pr fa Saurn natural y soto. Ante de qu terminara el deceni de 1948, los egresadoe del lsituto Pinolgicn Nacional se habian repro pect ‘Gmente ene todos os grupos indigenas dl pas, dentro de tir reszaan inestigctnes aol, etl Tingustes y de antroplogi tists. Cregorto emindez de Kh Gractiano avca'y Aqulles Exclante habian fondado Aantal Tostato Etnoigee Nacional en el Cauca, Anion {inis't Allintien, respectivamente- Gerardo y Alida Reichel- ‘Smal tran Yo open el Magdalena a pincipie de bo attr ceuenan AELATIVISMO: CULTURA ¥ PERSONALIDAD Analisis contemporineos como Fas Borda (1982) ven a In seaitdien main coms el mecaniena mediante cua Ie'GRS he err ana gan tanstoomscton soit, Neca thats votnecondmiasdoameadas pre omen Ms indgattacin eno campo y i cluded. Est, do th oo fue opin nit given 4 TR eum neds por Lapes, present, como ona Ee du Sotame que etela ser entpado 8 toda ‘fs Una stratepa hacia este fin fe la res supapart= sta epleada por os gremioe de sector privad, mediante Ia Acie Pavonal Economica, Empresarial (Gulla Mart cr Tb. Sie) Ss actividades preludiaron Yo que {1957 38-0) catalog® como la istituclonallacin dela cons- ‘racinindvecta que el sector privado desde entoaes ene Efamando en favor de ate intereses, ru las ogadasdirectasiguraron una mmaipalacin cle: torque shiz potnberante en la contenda presencia de = 2 1945, a parts det Rogotaro(Alape 1950), ta intensiieain tevel so dele fuer, Burts el deceio do 1950 esta sla Sletea roots sprotacign eclesiston coand gv aga repr de Wales y comunistor (Ont 1918. 228251). [Et smonivacion deta ero con ef fos raat el manque tm, lnngiler moral yl fasts que de acura con Fal Borda (1909: 208208)~ hablan carsterizad al oe de Iss cata To valores snore, et esl acai const en an combina de racima y determina gengrifen dentro dela caa! spats Franch apres sme el fin ogo eves dak he mantad (Acula Barra 1956: 5243 $9,135, 408). Ese pox Ho pensaba que pt dl cp, ei fame, segundo de ls elomentor bicbaroe de nuett civlimcisn, Ja tanamiide «wus descendienter el pavor de su vencrint, End parcotizada por Is trsteza del desiert, embragada con by relancolla de sus piramos y sus bosques (1928: 81, 52). Las abersionespaquicas de las rasa genitorat ee agudizan en cl meso... (eg 53). Somos [pei]... om depSaitoinaelale do riguess, que n0 hemos pid dsr, porque a mam no ext aconiconade para cero» (8g 59) Ee... ealo que bayamos hocedad det expt expat dre Alsbemor buster lar linear ieetions dal cariter colombia” (oe 4, CObrando en consecuencia con esta visi, en 1955 se ims {1 Convenio de Misiones, mediante el cual el gobiemo otorgé poder material y politico a las misiones eatdlicas sabre tres euartas partes del fersitorio nacional y sus habitants in- digenas o de otra pertenencia étniea, que sumaban aproxi- Snadamente un milon de personas” {Pineda Camacho, C- pitulo 4). El periodo de atomizacién de las ciencias sociales colom- bianas comenzé con el decenio de 1950. Hubo, entonces, un [AETROPOLOGIA EN 1A RISTORA DE COLOMBIA 3 Intent por leginr tale digo on ta medida en ve Stefan nando iy el ape doy ene ‘spats (Chaves; Rate 1380 a1 80)-De ah el de Biftmntede i scl Nod Speen meat a ‘in ol Universal Fedagifen pon mje on Bogs y fa Padagipen y Teoma de Tom pa ares (Cpt Ie 641) Boro pe so epee ota logs Nictond, explana rue pals testers bajo treba des del Inttatoindgeita acon etn orgaizalon foe Inmguicetendo, Por ado ln wile ostruy las invest fics de Is insta efoals Por empl, el de Caen, Se Inia findadoGregois ern de albm 10. gua ar ss punta deb a tenor do dorecha (Fee tar y Arocha 188: 20), Ho, enbara mesigacions eas yarn Light que note devieron Boena pute de as expe tr solo a cabo on eas done los efectos de la ven Teron tenuc, como en lana care, el itera Pasco Tareas tropicals del Vaupes (Capito 6). Tambion cot Warn vine snploges de ots paves a cuyos [oye rant tron columbian gue palo sept inverted ‘Pambiin se ‘io cwo de snooping gue lagaron man tre my del nero pce yume con he wha Wrnincon en creche comic, fs peratonn reauirsallendo tren. Tato ol eas de Segundo Boral, ‘SEN fo slo Han ahao de campo en tn region police eco og Tere mabe ue In" Revts Colombians de Antoplogn clin Molise poo Més fan buve en ect tatrales Saleh na eset on Colombia Univety ‘Aestaépocaprtenecen La conqul dels fiona y Com tactoayonabioratates nla ler Nevedecte Senta Mata (ie! Daa To, og. 159). Free ee ie Moga ofl que explicaba le eine’ de le ‘conguista espafola como resultado de ung supuesta pasividad indigena, genétiamente determinada (Gémez Hurtado 1978; 2056} mensaje de estos enmos sr prctinmete sch sei, Hs ones perecen cn wld che cesarias para robaele la pélvora a oles a contra ello, o par mublvase rateradaeme, hate domes raza a las huestes europeas (1977b: 59, 67). Muesta c6mo el repliegue de esta sociedad s6lo se inicia a partir de 1599, después de que los eristianosbubieran torte y mata demerit wales vice y regs de lo don y de ‘que hubieran perpetuado repetides genocidios. El segundo es. Sito habla de nas monte done Fnac a culls ance y,0bstinadamente va dando origen a unas etaeas que fe an permitido a los indios enfrentar excombatientes Je as fear cies, clan y aun clade de morhua, y af proyectarse hacla el faturo (1977); Reichel-Dolmatoll, y AIST: 15-15). vag ee Pete noel Scumentetenian que anfarse en Noes York, Boston & Sen Soe ee ea ——— Saen,aee aeons taturaleea y.funcn el Sten me comparativo gc a finales del siglo XIX le do qu expeciciad a fa antropelos ics atgtsey ates ame ite eee nie pesmi nein ooaee= Spite mene tierce cee Seer seat Saha an re eee pr cease neces Spice Oe Stee mores Seirus eck ate mes ae oo [ANTNOFOLOGEA EN LA MSTORIA DE COLOMBIA 3s sides, ama de complejos stems ction, SERCERLA concepts tcolopics y morals, no slo sin apovar sees Ty cultura Rapano-ristiana sino mis bien rechazindola {tus obra, sembargo,atenia el peso de esta dea era ERD Tits cosas de ns manera que —a mi modo de ver ‘eeeloe pe relora l estereotpi, desarollada por el sist erie Wfonmacise hegemonico para faciitar In subyugacion deo ndigeoe ‘cl-Dolmato tat de introduce en la cera de tos hios de a Sera Nevada de Santa Marta para desert XE Runde de aeuerdp con el marco-de referencia adqurida su.Mila en el proceso de soctalzaci. Fue asi como hall Br arn connie de conuctas que a ells occidental uz ae Ere ce fracionalso dsfunsionale in embargo, mire Sul lente de ls tevia de la ciltura y Ta personalidad, ts eosporamiety eran eonecventr cin a pide Santor ems cuore le teologa y « fx Meurga coguis rigor del ato impartido a su ncn 9 He tas ptvacones materials y basta la propa {flames cn og fncionales en emia del ero sane caladesvequeridas por cx eal: aiid fie, dee a aaj meray cumin en las mujeres, dex eee orl torent, pasividad ate a suiminto,y alta mo- Pees bara melita entre los hombres (1051: 165-248). ‘Evlvados eon respect al concepto de adaptacion (Aland 1970, 1975; Harms 1985; Mitchell 1073), no obstante,seilan Ta runta que Reichel Dlmatoff ose hizo y por To tato tos Erte Emo ex que todavia exten cogs? Revue etic ua aia permanente li dea, Sonos pueda perpetuase negandase @ 0m te hacae dees porque estas prteneceron a sus ancestor felch Delmattf 95). 9899; isle 251); también practi sce efecto ismulada (1951: 257, 208) 0 mante- Seo ls leant sobrevivintes inmersos en sus aoe eset sae omc y moge (pen 1700) RieER hdicindo métodos de conta atal como a eyaela- Sage Ritcrn (pig 265) las selacioes senses entre hom- 36 ante anos. bres jovenes y mujeres menopsusicas (pags. 214.216). En fin legitimando ta poliginia sacerdotal cov tndo y la alas ace ade masculinidad ~100 hombves por cada 5 eujeres (1050, 10, 180, 191; 1951: 219, 20, 263) La etna, sin embargo, no ha desparecido. 1 aos mis tarde, tanto Rel Dalat, cmos spon, nd Qe tama de la poblacién oghi permancela constante (1950 4145, 1908: 1; Duin de Resch! 1965: 16), Mas ain one fuentes indican que hay um inremont sgntcativ em he ero de coguis (Fridemann y Arocha 1982: 250.8) ‘Tr ctatidos 30 aes de trabajo antropagico en la Stona Nevada ni ls Reihel-Dolmatoff, nf loe espeiistas que los on se guido explican esta profanda dscrepanca. 4S ecginard yam Bula eran “ic como ni Teel olf? O yserh que esaparecen a un ritmo hasta hoy velado por la informacion demograica dapontble? [No es facil justificar que en ese lapso ni se hava dado res: esta a un interrogante tan esencial, ni se haya hecho un ‘esfuerzo sistemitico por rectificar una informacidn denigrante Pars sm grupo que pretende validar ay cultura frente Ts ispanocristiana, Asi se racionalicen en términos de la neces de anilisis objetivos, los euales permitan apreciar la educa. clin requerida dentro de una sociedad con vocacién sacerdotal, estos datos hacen énfasis en una irracionalidad demogeéfica Esta a su vez, se asimila al othos de pasividad con el cual el Pensamiento conservador ha tratado de identifica alos indios colombianos (Gémez Hurtado 1978). No se trata de sancionar aqut cualquier mencién a condiciones de vida cuya descripcién pueda regaltar repug. ante para un lector des sind de reflfsionar sobre Ja utilidad de este tipo de materiales etoocral 1949, Amoldo Palacios, un escritor negro del Choe6, lambign escri: ‘bia sobre la sordidez del entorno de Tera, el hérde de su novela Las estrellas son negras. Frente a tn ambiente tan deprivado, {ra reacciona al contrario de los héroes de lajobra de Reichel. Dolimatoff: se lena de indignacién contra‘ I) sociedad domi. a ATHOFOLOCL EW LA HISTORIA DF cOLDMaA = ante que b oprime. Entonces, sale a buscar a un empleado del gobierno para vengarse matindole. Sin embargo, eambia sw enfoque de lucha después de sumergirse en el rio Andagie- da y tomar conciencia cle su negrismo. Luego, asume wna actitud retante frente a la vida (eapitulo 10): En Ta obra de Palacios, la mugre, el hambre y Ia néusea sustentan confrontaciones ‘con las clases dominantes, dentin: cias de opresiin y mecanismos de revitalizaciin étniea. En Ia, grafia de Reichel-Dolmacoff, el mismo tipo de informa: cid es itil para someter a prueba teorias desarvolladas y di fundidas por la academia noratkintica, pero no necesariamente para la proveceiém futura de In etnia cogui El relativism, sin embargo, no fue la infea escucla qu soma el taj atopic dats Tn a de ata zacién_y dspersion. Rogerio Velésquez hizo investigaciones omprometdes con i beacon de las negro del Cheb, do, ante una epoca en lk que figuras muy sobresalientes de Ta antropologia consideraban que las cultaras de origen africana no deberian ser enfocadae por la antropologia, sino. por el folelor (capitulo 10). Su investigacién sobre el caso de Ma- uel Satur Valencia, negro fuslado en 1907 por habor sido supuestamenteincendiarn, lo Hevd a eserbir Ia novela Memo- tian del odio y a convertire en plonero de Ix antropaligi ji tay de he ivestinin tohional Coaitvin 79 10), Velisgitez,ademis, es uno de lor pocos escrtores que m0 utilz6 el Tenguaje para construir una barrera infranqueable entre cienda y Meratwra Su figura, desafortunadamente, foe sometida ala invisibildad que tanto ha earaterizado al esto, de diseriminacin socio-acial ejercido. por los cientifces so- elales colonbianos. Las actividades del Departamento Técnico de Seguidad Camprsina tame se enmarcarm dest de eaten, Te clofanextaio sobre Ia interaccin de nivel locales regio: ns dels pra rsa pales J cxplotacin smperina {copii 5). Este departamento fue {rca divate In sdnistracon de Rojas Pilla pure explo 58 sae anos rar soluciones al problema de la violencia rural, Se inicié bajo la direceién del gedgrafo Ernesto Guhl, quien recluté a varios, de sus exalumnos de la Escuela Normal Superior. Entre ellos, figuraron Roberto Pineda Giraldo y Mileiades Chaves, recién reintegrados al pais, después del cuasiexilio que les habla to- ceado sufrir en los Estados Unidos, pero que como contraparti- 4a les habia permitido hacer especializaciones en pre ‘universidades (capitulo 6), Tor au parte, Virginia Gutérer de Pineda inc su emlo racén de las ena de low problemas det proletaria ‘wrbano (Ramitee Lames 1954). Como ella el grupo anterior cont Sey8 a gue ls png we rs dnb nadie pa ingrsar al de Ta aplcasién yainintacin de progr bras eatls (captor 3, 8y 6) pee Con todo y que a partir de 1954 se hubiera dado una ampliacién en los horizontes de entrenamiento y trabajo {ropoldgicos, el decenio de 1950 mated al ejercicio profesional con Ia inseguridad motivada por la afiliacign politica del pro- fesional. La interrupeién abrupta de varias investigaciones que se habjan iniciado en 1044 dejarin huellas indelebles en la antropologia colombians, REITERACION DEL, DETERMINISMO NACrAL. {as reformas de los aos treintas hisiron que la antropologia Adquiera una personalidad aparte de las Wamanidadesy Son ‘ln'un lengua expecaliad. Jexgacientfica a nbiera do notablemente el impacto de sus hullacgos. Initadss pric. tiamente con el propbsto de camblar el racism, las pies lnvesigacionesattropoligicas parecen haber pasado esaper ctbidan'a lon op de os intsest ale ousereadbresenyas bss fe han comentado ariba. Sin embargo, noes, posible ena delta lengua tenico alo elabrido de los método de tuabajo ala eomplejdad de las comparaciones entablestse La pertenencia a ma clase sci te afiacion dntro de un sro poltico ivan los conocimienor que: puedan socwat “avrnoroLncth 1 La MSTOREA DE COLOMBIA 0 las bases de la una y del otvo. Esta lectura selectiva también fre practicada por ideoligos del partido liberal. Les Lies de Me ne ad ued os qu tun «lain colombsana” pr la dadicatora que aparece en Eio- ini Caja uta por Cregor Reeder de so Te daos tetas (capt 6). Como Mingtro de Educactin divonte la primera amineocin de Léper Pun fector def Univesilad Nacional raledaportes ci la prolesionlizacin de ls clenla sociales en Colom: Uist end bs primera vestiges atl cas vealzidas por etanfers ycolombianes. Sin embargo, no Tenens antanta em ers como edo iets fever dl mestzje (copula 4)~ Si hsitencia en conskerar ES er como determinants printer de a condutahu- “hunssateta la pos‘on compartida por quienes han parte palo en esta invetigacin: fas expleacones que la. gente ‘nice de ta realidad que la rodea no son neutrals, sin. que Titceen's unos proposts dlimtados por el conglomerado social alcaal pertonece quien desarolla tales explicaciones. ono uno de ls arqutectos de la revolucin en marcha, pez de Mesa que pevtrbado por e 8 de abril ef fraude tia de 110 y Ta tara de oj Pil (1685: 102 585) Considerb que ests tres sucesoscontitlan una nueva inotrcion del desanollo coltral clombiana y que por 10 thot as esas y efectos deberin se sentfcamente anal thus Acometi ets tren fandamentindose en unk tenia {ue vena desarollando. desde 1630. para describe e inter Hietarlasvegalaridades que pueden detecarse en la histor, Brom Ocupe ai trenos que defen el mandatocls Corde la ntiopooia, con respest ala evolucion sociocult- Spero que fesalortmadamente no Ian sido ocupados por trucos antoptloge nt de ayer, nt de hoy. Para Lipez de Mess, el proceso de evolucién sorocuturl en Colomina presentsba ste claps caracterizadas por cas ST proprea,fterumpias por frstraclones. Ast en el siglo SPeioretmiento ea cltra mealtien de San Agustin Cy habia sido interumpico por ls invasions chicas y Durante la etapa I, ef svance del imperio “matrocal= de fox chibchas habia sido frustrado en 1515 por la congusta esp fol La cna de etree etapa (15L0I816) tbl ia spedicin Botinica y su frustacdin ol proceso pacifeader de Movil, En 1840 el maximo logro se alcanzb com el surg iiento dela Gran Colombia, mientras que el frcaso de eta uarta etapa lo mared In desintegracin de esa replica, En 1S, ln esis del sector exportador celipsa el gon mivinn de lt quinta etapa, ln consoilacibn de los partidos talcione les. La cima de la etapa VI fue ln consitucicn de 1880, feu. trada por l Guerra de los Mil Dias. ¥ Finalmente, el desarrollo, indus, laboral,agrario y edueativo acura ene 1919 « 1950 se frosts con ef 9 de abril las elecciomes de 1949 y la dicta mltar, riches, En su propuesta, Ios factores ambientales, raciales « ideo lgicos tienen el poder determinante que lor factores sentimentales, providenctales o del destino (1955: 91). Con todo, en Ia causacién de las diferentes frustraciones, resalta el papel de las “fallas de la personalidad colombiana”, las eua- les a su vez dependen de la herencia genétien y del “libido imperandi” 0 apetito insaciable de povler. Este iltimo es lo aque realmente acarrea el fracaso de las cimas de Ia Gran Co- Tobia, de la consolidaciém de los partidos politicos y de Ta constitucién de 1886. La herencia, por su part, frustra el eso alcanzado por las eivilizaciones agustinnia y chibcha, 1a lcién Boténica y la etapa industrial. Para Lépez de Mess, os inigenas no habianpodido pro- ack cabha Se trio mt wldades be Po Su ebiigor morlesmostrtban lar imitacones que en su ‘ign imponia la geografia tropical, euyas earacterfsticas qui- ‘micas eran tales que aqui ni siquiera habia sido posible el Aesarolld de especies superiores (1949: 39-45, 1955: 70-81). Dadas las caracterstcas raciales de los miseas, asi como Jas del medio que los rodesba, el imperio matriarcal que ha- ‘Bian organizado era de por s fustrativo (1949: 39, 40; 1955: AvTHOFOLOCIA BE LA HISTORIA DE cOLoMmA a 150-153). Lépex de Mesa zo identifien con la visién conserva- dora afirmardo que la conquista solo precipité Ia caida de ese imperio y abrié la puerta para la entrada de una “eultura teal” (1945: 141, 146-150). Segin Lipet de Mesa, 2 prinipios del siglo XIX, las regiones columbianas ya teian definkas sus “aracteias demogrifea” en el eccdente, lt erllos y negros hablan generado lou muatos que carecian dn eae, eran fataltas, eabardes, nunque estrovertdos y Hives, daban indir ds fener talent para as prfesones (nics! En a oreate, por see ny han Gdn ir 5 on mein tenes compari muchos rasgon eon ss ancertos mule, fev tenian ns capacdades par at orupacines Inlet “(anor str, 1855: 160162). Considers gee aun tos grupos ro eran tan infertores com pod esperae, eling de'on ioe gra le de misbcee an is Sint de formas de nuevas eas ¢invenelén Lat cl Inas de in iteligencia superior no parecen ssequibles & 50 Sento" (ib: 38) EL 9 de abril, sin embargo, fue To que mas revitalins el spencerismo de Lépe de Mesa. A su entender, las reformas de los aos 30 le habian permitido a las “razas impuras” ascen- dea psiimes qu hasta entonees habin sido oeupdss pot hispanoamerieanos “puros”, poseedores por lo tanto de los va- lores capaces de responder 4 las necesidades impuestas por la ‘cultura grecorromana cle Colombia, Cuando se le brindé a las ceapas ascenientes la oportunidad de mejorar, acamularon odio yy fesentimiento que de>ilitaron la personalidad colombiana [Al pertenecer Gaitin a una de estas capas ascendentes, su asesinato debilité ain mas la personalidad de fon srpos, hhasta deseneadenar 1a reaccién violenta y la ‘fustracion del Gesarrollo racional (1949: 87-89, 138), Es innegable que mediante la Comisién de‘ Cultura Aldea- na y la reforma del sistema edueativo que permitié el surge imiento de l Universidad Nacional y la Escyela Normal Su Flor, Lépea de Mesa senté las bases para la avalancha ‘de @ Howe Asoc, ston dogs gues pr torino Sr case get fa tre alee sonar ace ial Cobar th base cers tgs nse Pa ong Set tances ane engl at are oegeean spose Sy sae oe oy pale ches one ne cece darn nes desea years (i ie ste nahn tne fen Hann ae ete Secs ae Berman ie ad es ry is 7 ee Ser cntndis'yn as ms oe ia Se ee ae ‘TRANSISTORES Y TECNOCRATAS El proyecto de exer a seguridad sci os campos co: Jombianos hacia parte dela estrategis mis amps fe Sa igen medida evi al genre Res Fila pre Joc i goblemo de Laureano Comer. Darnte tae sien habia aleanzado una de sus cimas. Denman La mete paseoa 1 penis mediate wn le prespucstomitar y de obs pelea ae sees gre nesamine! ea, ni tala dd ape cere y Soc e a (Ege Michal Tas 80, Me aa sea gm td gale concer ees ttn tata sa sap eer ses [rds ttn occa ct ete tests (ge 8, et 8 Cae Se Eats manor een leven sas neo y ba queros a entrar ala el nacional de abril y mayo ‘ae 1957, chiar eel dt pea tie ust curate pene ib ye Fee pte on, fens es 4 oe ‘ietnopoLoch HLA WisTOR BE COLOMBIA e dios de comunicaciu de masus, contribuyeron a propagar uo gran optimism: En los aos 50 Calambin se di el Ijo de cree em Rojas y a> iso, dejar de reer any tumbsrl. Ea los aot 50 ceeyd en el flebisco, reye en al oto de ln emer, crey6 em defender os Pines cerrads, em uni en torn» algunas eas democrtiens bs purtdor sue te daban pufaladat en Ta década anterior. Cr- Jo en Alpert Liens (Samper Pisano 2081" 499) Los programas econimicosintroducidos por el primer go- biemo der coalcién fentenacionalista buseaban® aumentar las reserva nacional y reducir Ia deuda externa. Hubo de- ‘aluacion del peso, rexicién de importacfons,reduceiin de atts miltates y buroeracia oficial diversieactén de expor- Bronce v protec sas industria agra y petolera (Call Iwai 198-70, Start” 1962: 286-290) “Tanto lx renin pti de Tox dos partidos tradi cionls, cn a eer economies partan de laters feacign ene wo aplcn Ge a iene ya tecnologia ara thalizar yrientaraccones sociales’ (ale Borda 1969: 150- Ist) Tor ejemplo, ln tres paificadoa contin con bass en Tas actividades do fa Comision Tnvestigadara de lat Causas Actuales dela Violen que la Justa: Millar de Gsbiere ib eeido en 158 (eapltulo 5). Hacia 1960 ln tcnoratizacién de antiopélogos y socitlo- ra ineversble. El encepto de cambio cal estab lejos E's igalado con evolucin. Lat rlacones enzo Ta unl wea ol Ea an eteshes al etems de us a de im meat de la Failed de Sociologia se co te ser do-sunntas lgblrao Ie tents neocon pe Verret socal (capalo 7). Cuando eta abi sus puetas tn lo Univesdad Neconal, Orlando Fals Borda actuaba a Iulacanete somo m dcanoy Gato anja, gers imental, yapel que efi mediante eu cargo de Secretalo "ay aifiamos vicemiasio del Ministero de Agrialtare (Fals Borda 1982b). ¥ Camilo Torres, cofundador de la mis- ime lettin edscatva, combineba sar ces en Ia Nuclo- a aoe snocita ‘nal con la membrecta en la junta directiva del Instituto Co- Jombiano de la Reforma Agraria (Guzmin Campos 1963: 4T), ‘Uno de estos marcos de optimismo y mecanismo le servié precisamente a Fals Borda para retrodeeie wno de Tos mayo- Ros obsticulos para el desarrollo de los campesinos eundiboy ‘censes: el ethos de sacralidad y pasividad (1960b: ii enfa que la cavencia de un othes secular atsjaha totalmente Ta modernizaciin de la sociedad (Fals Borda 1965). Mediante tm programa de accién comunal se proponta ofrecerle a los fampesinos de una vereda de Choconté oportunidades para ‘escubrir su capacidad para resolver problemas (1960b: i De este modo, mejorarian su confianza en si mismos, dep Gerian menos de los politicos tradicionales y de la Tslesia y fpor fo tanto, dejarian de ser sumisos, fataliatas y rexignadés (bia. Tnteeveia el rambo que deberis tomar el eanbio soc apoyindove en te imesigacin etoografiea © hstrea que Tee inden 1010 Ef edi den gent de Saacio te acta de soca fos xretipor deserelldos por ls {the Jominamtes que detintan a eampesnn como um sev ate Sete pile meno, hipaa, sum fatal Be) “Defines que ete eb de pasvidad tena pro- Kons acess que dlr de bs Hos {anda car que interaban a Sacio con el imperious, vo ertipactentnteasa y vient en ix va poltin de Tos Secon Be 1940 y 1950 (ply. 257298). Fale Borda no solo trazé ls relaciones que el pasado habia cetablecido entre los niveles lea! ¥ nacional, sin que por pi Shera ver estudiaba el cielo wifl de una cultura campesina, ‘Go ave en las teorasfoncionfistas y de cultura y persona- {idad. Las cbservaciones pertijentes al rodaje de la sociedad ye la formacin infantil Ye permiticron sostener que el indt- ‘auton, fg al ve pres dompetabn ane Fanetdn Iniegredora de ig ientidad étnica y que eran rasgos Aira ei ted qu elt endo semoroLOctA EN tA mUETOMA DE cOLCHMA 6 de la familia, on los escenarios de juego y mis tarde en ta feseuela (pigs. 244, 247-252) ‘Ademis cemoste8 que los otto componentes dl ethos de pasividad ~Insumi6n el fatal, Taf en nde lls y ln Fesignacién-~ eran predicados por fos representantes de la gle Sia exten. Lor scerdoteshubian adotrinado Toe sauces para que obsdeceran Incuestonahlemente alas autortdades Sc para ques comerarnabvtamese apace de quel slvacén eterna dependia exchaiamente de Ta capac. Na para resin susimsento en Ta tera (pgy 291, 292) BB puntal de esta visibn sacaliads del mundo y Ia vida xa la inadecuada distbuciin de la tera euktivable, euyo origon so remontaba a la segunda mitad del siglo XIX, cuando In élite puso en marcha lor mecanismos que le permitieron avebatatle a los indis sus ixeas de cutvo (pips. T9875 120- 139). Gon tedo y esta evidenciaeontundente el programa de Aesaiollo cemunitari se enfocé hacia la metamorfois del sl tna saucita. Y para llegar a ella se tomé le via de lo que Taper de Mesa habia lamado “slaciones colaterales” (1089, si). El equipo que Fals Borda form entre sus estudiantes y colegas de fe Universidad Nacional comenzb por eonstruir una esctels,solucionando ast una necesidad sentida por Ts coms nid faa al ogra en acones ata eect Vide demos (Fabs Borde 1860: 3. 2,44), De ah, el rupo paso tareas que considcraba prioritarias para el rom Pitlento del indiviuatismo, come foeron la compra de un fractor para ser wtilizado comunatmente y 1a organizacién de vim almacén cooperativo (ibid. ) El esquema reformista implantado en Saucio era represen- tativo de irtentos similares que se vinieron como avalancha desde las distintas universidades del fats, a partir de Ia erea- cin de Ia Divisién de Accién Comunal del Ministerio de Go- Siero, Cepia §). Basads en ns. reeas elisias de los manuales de antropologia y sociologin aplicadas, que redla- amaban éxito después de superar obsticlos econdmicos y org tzativos que eran momento dado paecan isavables. Eu tllos, Ta redenetin, sin embargo, fue siempre impredecible; ftv sujta a Ta easualidad, como en el caso de una donacién Inesperada 0 la habit canazacién det descontento. popular, cia awn trabalador social altamente perceptivo (Fals Bor- EM ovo 0, 223,28). Y clr, ot aor hacia qu ests Iatentos f plicable ‘Los primeros aos del Frente Nacional son sindnimos de INCORA y reforma del edvcacién superior. Amabos cambios ‘ran consGevenda de Ia consolidacin del Estado colombiano (capitulo 3). Reflejaban ademés la mayor integracion de Co- Jombia a la dita norteamerteana y por To tanto la preneups- cin de Ta metpol! noatntiea por la insurgencia. popular (ibid: y Arocha y Fredemann 1080: 5) Promovida a partir del convenio internacional de Punta del Este a rforna agiaria constituia un cambio socal co teolado (capitulo 3). En pocos casos tras. abandoned: tal. explotadas © subutiizadar fueron expropiadas en fav de os campesinos. La prictica comin ora que el Tnstituto Colombiano de la Reforma Agraria comprara tales extensiones para luego vendérselas 8 los campesinos. Esta politica desem- Frcs ene sobreavalo sisteritio de las propiedades rurales aque than a ser afectadas (Lopez Michelsen 18650: 131, Epropésto central del gobierno de Lleras Camargo no eta redistribuir la Hera sno frenar la agitacion politica urbana Ta eval a su vex se consideraba fomentada pot la sobrepobl tn de las etadads,aesrende por in exctva emigracion val (pig, 198) La legitimactén y propagaciin de éste y ottos programas det crade fentenaclonalta eneraron wna alta demanda de Aéenicos y cientficos sciles (capitulo 5). Proveertos mpul- sla modernizacion del sea uiversitaro. Como en el e350 de La reforma agrari, en Ia educatva se sintio Ia influencia de de agencias intemacionales del sector piblico y privadoyel- peclalmente eno tocante ala fmplantcién det modo aca- emico norteamericano (Arocha ¥ Friedemann 1980: 5, 6) oi prfeticamente JoeroraLocu EY LA HISTORIA DE COLOMBIA or Recomendaciones como las emanadas del informe escrito por Rudolf Atcon en 1961 Hevarian a que tos aios més tarde, Jas universdades se organizaran por facaltades y departamen- tos, y a que el sector privado tuviera una vingulacton activa fen la promociin de la ‘aniversidad pabliea ({bid.). Todo con In esperaraa do frenar el activismo politico (ibid). La concrecién del movimiento estudiantil tad y acamada por la dite, como pelanca general Rojas Pinilla. Luego, debido a la rigider del ‘Nacional, se convertia en wna expresion demoeritica excep- ional que por no estar alineada con el bipartidismo tenia que ser subyugada (Leal 1980). en tym penn nt ne Sooner Senet ico binigeeran aes tier ee craeiey secs S ramet ae meagre & a pepe ep eer sce Sms ey Smt Stieitncataararis mel Se pute del equipo divigido por Julian Steward, xginador dat Sa ic el Phat & a sao ano. Por au pate, Milciades Chaves organi seminais en so ciologi skelogia y dindmica nla, entonces et Insist Cebkibiano de Anizopologia ria conferees de ors rexi- SOAR pals el extnjero, De at que fs del Itt sean Caumor de Estansioo Zita, Jean Calmont, Fabio Carvalho Neto, Joan Comes 0 Thomas sander animes, Ch (oP Hozasnodujo el etracturalismo,y con rs confeen- UE Sine Lealie White, el matealismo colt, Sent Ta oe es ae de in Revaluclon Cubana para ss lees $0- SEI) por ello foe expulsado del fatto, poe lo ual sue SRIGZAES crgantnron una hoe, Esta stl de protest asi Cine Sondectas seguidas por Chaves y pe Ta dicen del eta Eaveron pefundos efecto sabe elenfogue ico dr Teitepsloga, como se apreciaria dee aos mas tarde El programa del Istituto Colombian de Antopoogi t- We ee ces Nacional ebm es iat’ tos depetgmentos de atopolota Pesan cova iecora y reducido numero de eralurnes, ls efectos de seer icuclson pruberantes.Ademis del apvte de Alvaro Eee Patio Comboa ala asqueelogta y Ua istova de arte Geapeezadentn Sam Agustin hay qe pensar que tanto In se pclopin dl Plots. como To etiosantropolgicos cea ected nel Tel ec reenal gracias ls contibucones de Cowzalo Cereal } Nina 5. de Friedemna, vespectvament, Claro eat que I infueniadocente de ox pone de 1 antopulogis también se mail en ln Facultad de Sociol eet Universided Nacion, epeialmente en fy tea Bi SSatecinient de is ears do vena orl 9 2 Ta 2 eatin (er captor 3 8, 6 y 1). El elreien- eens investi de Tos epfesados del Itt {ACaSt errant ow of Deptanent de Av estat Univeidad Nacional yen my bap sala opeogl Syne Alls en oe pimercs fos, To que se 0- eVfue la influencia de ln antropologia norteamericans con se aSetaneas de Sylvia Brosbert, Lacy Cohen, GB, Creen Willan Brubaker y Stanley Lang: de te antropologi mex. « cama por fs chises» seninaros del haitino Remy Bastin, $ ponteriormate de bm estractalistasfraneeses y biti eo divnlgalon po estudiantes ontranje de postgrad ee: sev estaba cl sla de aaadnicosy chowocs par exec sv test dictrake (ser capitlo 6) El depetamento sanding se colocd enn lgar especial no sl or In tn lant yo incl de expen de lo phones y egrenados del Tastitito Colombians de Ane oli sno or resin pcm om rss 21 programs de antopaogta nrgente propuesto por la acae- si portin melinin de sai cncents (ot L610). St biow ee certo que ef prospect rigval eh Universidad de los Ames mencionaha fa paripacion del an log en In plioeckiny eee de pngramas de des rrlln (page. 8 ¥ 10) I pstiicacion central de las css y eed cel proceso emo eneiacion de Iiodwectin de me: thente el taco do banat, La etiam en ne eats Iento an pretendia doar al antrapélogy eon la armas fe fe Dermitieran trabajar cm fs minors ties para hacer retro Ender o para detener cl aniilamiento entra, Busca, en cambio, entrenaralesdlante pars deseibie esas minors ¥ pris on forma de dtos (pig 9) alo etiogns de los m- oo ynnversidades, ates de que fuera demand tarde ye Trediran para el registro evlutivo do la hnmmided (bd). {A prnspios del decenio de 1960, el Frente Nacional co sea dat metas clras de sera extictora mona que immpedia cualquier Sree profunda. Las a conan ples nce rd ancora mit sto vie Jon kent de Indole tetnzts emp mls (Fle Dvd 12. psu omens pe re ta foc eg tren que sells enpledor bc bes dom dy exp, Can {icone ag vi arene} a Feme Nad

También podría gustarte