Está en la página 1de 25

Estructura:

Es un conjunto de partes unidas entre sí que forman un cuerpo, una forma o un


todo, destinadas a soportar los efectos de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
Las Estructuras Metálicas son las que la mayor parte de los elementos, o partes que
la forman son de metal (más del 80%), normalmente acero. A una estructura de este
tipo se le puede llamar Estructura de Acero.
El acero es una aleación (combinación o mezcla) de hierro (Fe) y carbono (C)
siempre que el porcentaje de carbono sea inferior al 2%. Este porcentaje de carbono
suele variar entre el 0,05% y el 2% como máximo. A veces se incorpora a la aleación
otros materiales como el Cr (Cromo), el Ni (Níquel) o el Mn (Manganeso) con el fin
de conseguir determinadas propiedades y se llaman aceros aleados.

El acero tiene 3 grandes ventajas a la hora de construir estructuras:

 Soporta grandes esfuerzos o pesos sin romperse.

 Es flexible: Se puede doblar sin romperse hasta ciertas fuerzas. Un edificio


de acero puede flexionar cuando se empuja a un lado, por ejemplo, por el
viento o un terremoto.

 Tiene Plasticidad: Incluso puede doblarse (plasticidad) sin romperse. Esta


propiedad permite que los edificios de acero se deformen, dando así a la
advertencia a los habitantes para escapar.

Una desventaja es que pierden sus propiedades en altas temperaturas, lo que hace
que no se comporten bien en los incendios.
Como las estructuras están formadas por un conjunto de partes, estas partes deben
cumplir unas condiciones.
Condiciones que Debe Cumplir Cualquier Estructura:

 Que sea Rígida: Que la estructura no se deforme al aplicar las fuerzas sobre
ella.
 Que sea Estable: Que no vuelque.

 Que sea Resistente: Que, al aplicarle las fuerzas, cada uno de los elementos
que la forman sean capaces de soportar la fuerza a la que se verán sometidos
sin romperse o deformarse.

¿QUÉ ES UNA ESTRUCTURA METALICA?


Es cualquier estructura donde la mayoría de las partes que la forman son materiales
metálicos, normalmente acero. Las estructuras metálicas se utilizan por norma
general en el sector industrial porque tienen excelentes características para la
construcción, son muy funcionales y su coste de producción suele ser más barato
que otro tipo de estructuras. Normalmente cualquier proyecto de ingeniería,
arquitectura, etc. utiliza estructuras metálicas.
Para que una estructura funcione bien tiene que ser estable, resistente y rígida.
Estable para que no vuelque, resistente para que soporte esfuerzos sin romperse y
rígida para que su forma no varíe si se le somete a esfuerzos, como por ejemplo el
propio peso y el de las personas.
Cada estructura metálica está formada por la estructura metálica principal y la
estructura metálica secundaria.
Estructura Metálica Principal: Se compone de todos aquellos elementos que
estabilizan y transfieren las cargas a los cimientos (que normalmente son de
hormigón reforzado). La estructura metálica principal es la que asegura que no se
vuelque, que sea resistente y que no se deforme.
Normalmente está formada de los siguientes elementos:

 Vigas metálicas: Son los elementos horizontales, son barras horizontales


que trabajan a flexión. Dependiendo de las acciones a las que se les someta
sus fibras inferiores están sometidas a tracción y las superiores a
compresión.
Existen varios tipos de vigas metálicas y cada una de ellas tiene un propósito
ya que según su forma soportan mejor unos esfuerzos u otros como pueden
ser:

 Viguetas: Son las vigas que se colocan muy cerca unas de otras para
soportar el techo o el piso de un edificio, por ejemplo; cuando vemos un
edificio que está sin terminar, suelen ser las vigas que vemos.
 Dinteles: Los dinteles son las vigas que se pueden ver sobre una abertura,
por ejemplo, las que están sobre las puertas o ventanas.

 Vigas de Tímpano: Éstas son las que soportan las paredes o también parte
del techo de los edificios.

 Largueros: También conocidas como travesaños o carreras son las que


soportan cargas concentradas en puntos aislados a lo largo de la longitud de
un edificio.

 Pilares metálicos: Los pilares metálicos son los elementos verticales,


todos los pilares reciben esfuerzos de tipo axil, es decir, a compresión.
También se les llama montantes.

Estructura Metálica Secundaria: Esta estructura corresponde fundamentalmente


a la fachada y a la cubierta, lo que llamamos también subestructura y se coloca
sobre la estructura metálica principal, y ésta puede ser metálica o de hormigón.

TRANSMISIÓN DE CARGAS EN ESTRUCTURAS METÁLICAS:


Las fuerzas o cargas que soportan las estructuras se van repartiendo por los
diferentes elementos de la estructura, pero las cargas siempre van a ir a parar al
mismo sitio, a los cimientos o zapatas. Veamos cómo se distribuye la fuerza del
peso sobre la vigueta de un piso superior hasta llegar a los cimientos en la siguiente
figura:
El peso sobre las viguetas superiores va a parar a las vigas horizontales y desde
de ellas se transmiten a los pilares bajando por ellos hasta llegar al final al terreno
o cimientos.
TIPOS DE ESTRUCTURAS METALICAS:
Partiendo de la base que las estructuras metálicas son artificiales ya que las ha
inventado el ser humano podremos entonces destacar qué tipos de estructuras
hay:

Estructuras Abovedadas: Estas estructuras son todas aquellas en las que se


emplean bóvedas, cúpulas y arcos para repartir y equilibrar el peso de la estructura,
como por ejemplo puede verse en las catedrales o iglesias.
Estructuras Entramadas: Estas son las más comunes ya que son las que utilizan
la mayoría de los edificios que podemos ver en cualquier ciudad. Emplean una gran
cantidad de vigas, pilares, columnas y cimientos, es decir, una gran cantidad de
elementos horizontales y verticales para repartir y equilibrar el peso de la estructura.
Estas estructuras son más ligeras porque emplean menos elementos que las
abovedadas por ejemplo y así pueden conseguirse edificios de gran altura.
Estructuras Trianguladas: Las trianguladas se caracterizan como su propio
nombre indica por disponer sus elementos de forma triangular, suelen ser muy
ligeras y económicas. Suelen utilizarse para la construcción de puentes y naves
industriales. En estos casos hay dos formas que son las más utilizadas, la cercha y
la celosía.
Estructuras Colgantes: Las estructuras colgantes o colgadas son aquellas que
utilizan cables o barras (tirantes) que van unidos a soportes muy resistentes
(cimientos y pilares). Los tirantes estabilizan la estructura, como puede verse por
ejemplo en los puentes colgantes.
Estructuras Laminares: Todas aquellas formadas por láminas resistentes que
están conectadas entre sí y que sin alguna de ellas la estructura se volvería
inestable, como pueden ser las carrocerías y fuselajes de coches y aviones.
Estructuras Geodésicas: Son estructuras poco comunes que están formadas por
hexágonos o pentágonos y suelen ser muy resistentes y ligeras. Son estructuras
que normalmente tienen forma de esfera o cilindro.

¿CÓMO SE UNEN LAS ESTRUCTURAS METALICAS? TIPOS DE UNIONES


Para que todos los elementos de la estructura metálica se comporten perfectamente
según se ha diseñado es necesario que estén ensamblados o unidos de alguna
manera. Para escoger el tipo de unión hay que tener en cuenta cómo se comporta
la conexión que se va hacer y cómo se va a montar esa conexión. Existen
conexiones rígidas, semirrígidas y flexibles. Algunas de esas conexiones a veces
necesitan que sean desmontables, que giren, que se deslicen, etc. Dependiendo
de ello tendremos dos tipos de uniones fundamentales:
Por Soldadura: La soldadura es la más común en estructuras metálicas de acero
y no es más que la unión de dos piezas metálicas mediante el calor. Aplicándoles
calor conseguiremos que se fusionen las superficies de las dos piezas, a veces
necesitando un material extra para soldar las dos piezas
En el siguiente enlace tienes los tipos de soldadura explicados:
Tipos de Soldadura.
Por Tornillo: Los tornillos son conexiones rápidas que normalmente se aplican a
estructuras de acero ligeras, como por ejemplo para fijar chapas o vigas ligeras.
ANALISIS DE CARGA

Se considerarán como cargas muertas los pesos de todos los elementos


constructivos, de los acabados y de todos los elementos que ocupan una posición
permanente y tienen un peso que no cambia sustancialmente con el tiempo.
Para la evaluación de las cargas muertas se emplearán las dimensiones
especificadas de los elementos constructivos y los pesos unitarios de los materiales.
Para estos últimos se utilizarán valores mínimos probables cuando sea más
desfavorable para la estabilidad de la estructura considerar una carga muerta
menor, como en el caso de volteo, flotación, lastre y succión producida por viento.
En otros casos se emplearán valores máximos probables.
Cargas Variables. - este tipo de acciones consideran la probabilidad de carga a las
que estará sometida la estructura de acuerdo a la ocupación de los espacios del
proyecto, dividiéndose en tres tipos principalmente:

a) Vivas Máximas. - Son las cargas con el valor máximo probable durante la vida
esperada de la edificación.
b) Vivas Instantáneas. - Son las cargas con el valor máximo probable en el lapso en
que se pueda presentar una acción accidental, como un evento sísmico, viento, etc.
c) Vivas Medias. - Son las cargas con el valor medio probable que puede tomar la
acción en un lapso de varios años y se empleará para estimar efectos a largo plazo,
como deformaciones y/o hundimientos de la estructura.

Acciones Accidentales. - Son las cargas que no se deben al funcionamiento


normal de la edificación y que pueden alcanzar intensidades significativas solo
durante lapsos breves. En esta categoría se encuentran los efectos por viento,
sismo, granizo, nieve, explosiones, incendios y otros fenómenos que pueden
presentarse en casos extraordinarios.
Cargas vivas unitarias, kN/m² (kg/m²)

Obser-
Destino de piso o cubierta W Wa Wm vacio-
nes
a) Habitación (casa – 0.7 0.9 1.7 1
habitación, departa- (70) (90) (170)
mentos, viviendas,
dormitorios, cuartos de
hotel, internados de
escuelas, cuarteles,
cárceles, correccionales,
hospitales y similares)
b) Oficinas, despachos y 1.0 1.8 2.5 2
laboratorios (100) (180) (250)

c) Aulas 1.0 1.8 2.5


(100) (180) (250)
d) Comunicación para 0.4 1.5 3.5 3y4
peatones (pasillos, (40) (150) (350)
escaleras, rampas,
vestíbulos y pasajes de
acceso libre al público)
e) Estadios y lugares de 0.4 3.5 4.5 5
reunión sin asientos (40) (350) (450)
individuales
f) Otros lugares de reunión 0.4 2.5 3.5 5
(bibliotecas, templos, (40) (250) (350)
cines, teatros, gimnasios,
salones de baile,
restaurantes, salas
de juego y similares)
g) Comercios, fábricas y 0.8Wm 0.9Wm Wm 6
bodegas
h) Azoteas con pendiente no 0.15 0.7 1.0 4y7
mayor de 5 % (15) (70) (100)
i) Azoteas con pendiente 0.05 0.2 0.4 4, 7, 8
mayor de 5 %; otras (5) (20) (40) y9
cubiertas, cualquier
pendiente.
j) Volados en vía pública 0.15 0.7 3
(marquesinas, balcones y (15) (70) (300)
similares)
k) Garajes y 0.4 1.0 2.5 10
estacionamientos (40) (100) (250)
(exclusivamente para
automóviles)
Cargas vivas
Se considerarán cargas vivas las fuerzas que se producen por el uso y ocupación
de las edificaciones y que no tienen carácter permanente. A menos que se
justifiquen racionalmente otros valores, estas cargas se tomarán iguales a las
especificadas en la sección.
Las cargas especificadas no incluyen el peso de muros divisorios de mampostería
o de otros materiales, ni el de muebles, equipos u objetos de peso fuera de lo
común, como cajas fuertes de gran tamaño, archivos importantes, libreros pesados
o cortinajes en salas de espectáculos.
Cuando se prevean tales cargas deberán cuantificarse y tomarse en cuenta en el
diseño en forma independiente de la carga viva especificada. Los valores adoptados
deberán justificarse en la memoria de cálculo e indicarse en los planos estructurales.
Disposiciones generales
Para la aplicación de las cargas vivas unitarias se deberá tomar en consideración
las siguientes disposiciones:
a) La carga viva máxima Wm: se deberá emplear para diseño estructural por
fuerzas gravitacionales y para calcular asentamientos inmediatos en suelos, así
como para el diseño estructural de los cimientos ante cargas gravitacionales;
b) La carga instantánea Wa: se deberá usar para diseño sísmico y por viento y
cuando se revisen distribuciones de carga más desfavorables que la uniformemente
repartida sobre toda el área;
c) La carga media W: se deberá emplear en el cálculo de asentamientos
diferidos y para el cálculo de flechas diferidas; y

d) Cuando el efecto de la carga viva sea favorable para la estabilidad de la


estructura, como en el caso de problemas de flotación, volteo y de succión por
viento, su intensidad se considerará nula sobre toda el área, a menos que pueda
justificarse otro valor acorde con la definición de la sección 2.2.

Las cargas uniformes de la tabla 6.1 se considerarán distribuidas sobre el área


tributaria de cada elemento.
ENTREPISO OFICINA
Carga muerta Carga muerta
ESPESOR Peso Carga Espesores Peso Carga
CAPA (m) Volumétrico Muerta Capas (m) volumétrico muerta

Loseta 0.015 1800 27 loseta 0.015 1800 27


Mortero mortero
0.02 2100 42 0.02 2100 42
cemento-arena cemento-arena
losa acero 0.06 230
losa acero 0.06 230
Sobre carga
40 Sobre Carga de
RCDF 40
∑= 339 RDCF
∑= 339

carga viva
Cargas Vivas
Máxima (Wm) 250
Máxima (Wm) 350 Instantánea (Wa) 180
Instantánea (Wa) 250 Media (W) 100
Media (W) 40

LOFT ROOF GARDEN


Carga muerta Carga muerta
Carga Espesores Peso Carga
Capas Espesor (m) Peso Volumétrico muerta Capas (m) Volumétrico muerta

Loseta 0.015 1800 27 Naturalización 210


mortero Lámina Geotextil 0.25
arena- Celda de Drenaje
cemento 0.02 2100 42 atlantis 33mm 2.5
losa acero 0.06 230 Geomenbrana C-40 1.4
sobre carga losa acero 0.06 230
RDCF 40 Sobre carga RCDF 40
∑= 339 ∑= 484.15

Carga viva carga viva

MAXIMA (Wm) 350 Máxima (Wm) 350


INSTANTANEA (Wa) 250 Instantánea(Wa) 250
MEDIA (W) 40 Media (W) 40
ANALISIS SISMICO

INTRODUCCION:
Un sismo y un terremoto son resultados de un resultado brusco o súbito de la
corteza terrestre, movimientos que puede ser consecuencia de la energía
acumulada por esfuerzo por tectonismo o actividad volcánica, esta energía se
transmite a la tierra en forma de ondas que producen movimiento del terreno. El
termino sismo proviene del griego seísmos que significa agitación y terremoto del
latín terra que significa tierra y motos movimientos.
Los sismos de origen natural son los que en general liberan una cantidad de
energía, y por lo tanto en la superficie son mayores.
Los sismos de origen natural pueden ser de tres tipos:
1. Sismos tectónicos: son aquellos producidos por la interacción de placas
tectónicas han definido dos clases de sismos:
 Interplacas: ocasionas por una fricción en zonas de contacto, entre
dos placas, de sismos resultados de la deformación continental por el
coque entre placas, son muchos menos frecuentes que los locales y
generalmente de menos magnitud
 Locales: son productos de deformaciones de los materiales terrestres
debido a la concentración de fuerzas en una región limitada.
2. Sismos volcánicos: son sismos que acompañan a las erupciones volcánicas
y son ocasionados principalmente por fracturamientos de rocas debido al
movimiento de magma.
3. Sismos de colapso: son los producidos por el derrumbamiento de techo de
cavernas y minas, generalmente estos sismos ocurren cerca de las
superficies.

Al ocurrir un sismo, tres tipos básicos de ondas producen el movimiento, la


onda primaria u onda p, cuya velocidad varia dependiendo el tipo de roca
entre 1100 y 8000 m/s la característica de esta onda consiste en que
alternadamente comprime y descomprime la roca en la misma dirección de
su trayectoria, es capaz de propagarse a través de solido (rocas) magma.
La segunda ondas, llamada secundaria u onda s, viaja a menor velocidad que la p
Normalmente (entre 500 y 4400 m/s) mientras se propaga, se deforma el material
lateralmente respecto de su trayectoria por esta razón no se transmite en fluido
El territorio de la república mexicana se encuentra clasificado de acuerdo al peligro
que este sujeto las construcciones y en general, las obras civiles a realizar.

El tercer tipo de ondas sísmica es llamado ondas superficiales cuyas características


es propagarse por la parte más superficial de la corteza terrestre, a medida que la
profundidad aumenta disminuye la amplitud de su movimiento.
Las ondas superficiales generadas por el terremoto se pueden clasificar en ondas
love, llamadas en su honor de su descubridor A.E.H love, deforman las rocas
similarmente de las ondas s, aun que únicamente en dirección horizontal.

Las ondas Rayleigh, en honor a Lord Rayleigh, producen movimiento vertical, similar
al de las olas marinas, las ondas superficiales viajan más despacio que las internas.
En la república mexicana se encuentra clasificado de acuerdo al peligro sísmico a
que están sujetas al peligro sísmico a que están sujetas las construcciones y en
general, las obras civiles a realizar.
A esta clasificación se conoce regionalización sísmica y tiene como principal
objetivo, junto con manuales de obra, proporcionar la información necesaria a los
constructores para el cálculo de los valores con los cuales se deben diseñar
cualquier obra de tal manera que resulten totalmente segura. Se han establecidos
cuatro zonas, llamadas A, B, C, D, las que representan zonas de menor y mayor
peligro. Estas se han definido, básicamente, de la sismidad propia de cada región.

REGIONES SISMICAS EN MÉXICO.


Con fines de diseño antisísmico, la República Mexicana se dividió en cuatro zonas
sísmicas, utilizándose los catálogos de sismos del país desde inicios de siglo.
La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se
han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del
suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.
Las zonas B y C son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan
frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no
sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.
La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde
la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden
sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad
Regiones sismicas de la republica mexicana

Evolución de las normas para el análisis sísmico de las estructuras


El proceso de diseño sísmico se ha determinado las magnitudes de los coeficientes
de la observación del comportamiento de las construcciones durante los sismos que
han sacudido a la ciudad de México desde los años cuarenta.
Unas de las variables más utilizadas dentro del análisis sísmico es el coeficiente
sísmico “c” el cual representa el coeficiente del cortante basal, el cual define la
fuerza cortante horizontal 𝒗𝒔 que actúa en la base del edificio como una fracción
del peso total del mismo w.
𝑽𝑺
𝑪=
𝑾

este coeficiente varía en función del tipo de suelo y la importancia de la


construcción.
El reglamento de construcción para el distrito federal de 1942, fue el primero que
incluyo recomendaciones para el diseño sísmico. El coeficiente sísmico era
independiente de las características geométricas y estructurales de la edificación,
se debe destacar que dentro de las consideraciones de este reglamento no se
revisaban los desplazamientos laterales de entrepiso.
Después de la segunda guerra mundial se empezaron a construir edificios para
oficina con fachadas de canceles de lámina y vidrio sin muros divisorios resistentes
exceptuando los que contaban con elevadores y servicio que por su posición que
por su posición en planta ocasionaban torsiones importantes, mismas que no se
incluían en el análisis sísmico. La resistencia y rigidez laterales de esos edificios
eran proporcionadas solamente por los marcos que la conforman.

Los efectos del terremoto del 28 de julio de 1957 demostraron que la respuesta de
la construcción ante un sismo determinado depende de las características propias
y del tipo de suelo en que se desplanta la construcción y se hicieron evidentes las
consideraciones de diseño que no eran tomadas en cuenta.
En las normas de emergencia del año 1957, emitidas después del terremoto, el
distrito federal se dividio en tres zonas sísmicas varios en función de la zona en que
se encuentra la estructura y las características de la edificación

El reglamento de 1966 no se presentaron grandes cambios, los coeficientes


sísmicos son un poco menores que los del reglamento de 1957 para 1976 se
actualizo el reglamento y en el cual se introduce por primera vez, el concepto de
ductilidad por medio del factor Q, este permite reducir las fuerzas sísmicas, el factor
refleja la capacidad del sistema estructural ara deformarse inelásticamente ante
fuerzas laterales alternantes sin perder su resistencia. El factor Q depende del tipo
de sistema estructural que suministra resistencia a las fuerzas laterales y de los
detalles de dimensionamiento que se adopten.
El método simplificado de análisis de diseño fue originalmente propuesto en 1977en
las normas técnicas complementarias de estructuras de mampostería y para el
diseño por sismo por reglamento para construcciones del distrito federal desde ese
entonces el método simplificado ha sido la base del análisis y el diseño de
estructuras, ya que permite realizar su análisis y diseño de forma rápida y
aproximada.
De acuerdo al método sísmico estático el cálculo de las fuerzas sísmicas se
encuentra definido por la siguiente expresión:

𝒄 𝒘𝒊 𝒉𝒊
𝑭𝒊 = 𝑾𝒕
𝑸 ∑ 𝒘𝒊 𝒉𝒊
𝑭𝒊 =Fuerzas en los niveles de la estructura
𝒘𝒊 =Peso de entrepiso

𝒘𝒇 =Peso total

𝒉𝒊 =Aaltura del entrepiso


c=Coeficiente sísmico
Q= 𝐹actor de comportamiento sísmico
Los terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985 tuvieron grandes consecuencias
y por ello se decidió realizar cambios en las normas, este reglamento pone en
manifiesto de rigidizar las estructuras y adoptar una reducción en los
desplazamientos de entrepiso un 1.2%.

Después del sismo se publicaron normas de emergencia, haciendo más severo los
requisitos del reglamento en bases de las fallas representadas.
El de octubre del 2004 fueron publicadas las normas técnicas complementarias para
el distrito federal (NTC). Además del incremento de la coordenada de los espectros
de diseño, uno de los cambios importante en las normas técnicas complementaria
para diseñar por sismo (NTCDS) fue establecer una serie de requisitos para que la
estructura sea catalogada como regular.
Se muestra un resumen de los coeficientes sísmicos utilizado en el diseño sísmico
desde su aparición en la normatividad mexicana.

AÑO ZONA I ZONA II ZONA III ZONA I a ZONA II b ZONA III c


1942 0.025 0.025 0.025
1952 0.05 0.06 0.07
1966 0.014 0.06
1976 0.16 0.20 0.24
1985 0.16 0.27 0.40
1987 0.16 0.32 0.40
2004 0.16 0.32 0.40 0.45 0.40 0.30

Evolución de los coeficientes sísmicos en México


Los efectos del sismo 19 y 20 de septiembre de 1885 originaron un cambio en los
requisitos mínimo que se debe tener en consideración para el diseño sísmico.

INTRODUCCION
El objeto de la mayor parte de la mayor parte del reglamento de diseño es proveer
una estructura de una adecuada capacidad de resistencia, rigidez, disipación de
energía y de deformación en rango inelástico tal que permitan evitar daños en la
estructura y en los componentes no estructurales durante los sismos.
Los reglamentos para el diseño de estructuras son documentos legales que tienen
como función proteger a la sociedad para el colapso mal funcionamiento estructura
de las construcciones. Teniendo en cuenta que el grado de protección puede
lograrse no es absoluto, si no debe ser optimo en el sentido de que sea congruente
con las consecuencias de las posibles fallas y con el costo de incrementar la
seguridad.
Con motivo de los sismos que se registraron en septiembre de 1985 y en función de
los daños sufridos a un gran número de estructura, sobre todo en los que se ubican
en las zonas altas de sismicidad relacionada con el diseño del sismo. En la
actualidad el reglamento de construcciones para el distrito federal (RCDF04) y sus
normas técnicas complementarias 2004 (NTC) son las bases para el desarrollo para
múltiples en el valle de México y gran parte de la república mexicana.

NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS SOBRE CRITERIOS Y ACCIONES


PARA EL DISEÑO ESCTRUTURAL DE LAS EDIFICACIONES.
Normas técnicas complementarias sobre criterios y acciones para el diseño
estructural de las edificaciones tienen los siguientes objetivos:
 Definir las acciones que puedan obrar sobre las construcciones, así como
sus posibles efectos sobre ellas y la formas de tomarlos en cuenta para fines
de diseño estructural.

 Establecer las condiciones de seguridad y de servicio que deberán revisarse


al realizar el diseño estructural de una construcción, así como los criterios de
aceptación relativos a cada de dichas condiciones.

 Establecer las combinaciones de acciones que deberán suponerse aplicadas


simultáneamente para revisar cada una de las condiciones de seguridad y
servicio establecidas de acuerdo con lo que se menciona en el inciso anterior.
 Las acciones de diseño también dependen de las características del sistema
estructural dado de los elementos y materiales de la estructura, así como los
detalles de diseño y construcción, los cuales determinan la acción de las
fallas.

Para anticipar los diferentes tipos de cargas y fuerzas que puedan llegar actuar a la
estructura que se esta diseñando, se cuenta con la ayuda de las normas para el
diseño en la cuales existen una clasificación de acciones, las acciones se deben a
fenómenos físicos complejos por lo que se requiere de un modelo para evaluarlas,
el modelo consiste en representar a estas acciones como sistemas de fuerzas
concentradas, lineales, distribuidas uniformes o no uniforme. También el modelo se
constituye por deformaciones impuestas por sistema de fuerzas equivalentes o por
una excitación dinámica de esta forma es posible modelar las cargas que actúan
sobre los diferentes elementos estructurales con una aproximación aceptable.
ACCIONES DE DISEÑO
Se consideran tres tipos de diseño, de acuerdo con la duración en que obran con
las estructuras con su intensidad máximas.
Tipos de acción según su duración:
a) Las acciones permanentes son las que obran en forma continua sobre la
estructura y cuya intensidad varia poco con el tiempo. Las principales
acciones que pertenecen a esta categoría son: la carga muerta, el empuje
estático del suelo y de líquidos y las deformaciones y desplazamientos
impuestos a la estructura que varían poco con el tiempo, como los debidos a
presfuerzo o a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos.

b) Las acciones variables son las que obran sobre las estructuras con una
intensidad que varía significativamente con el tiempo. Las principales que
entran en esta categoría son:

 Carga viva

 Efectos de temperatura

 impuestas

 Hundimientos diferenciales que tengan una intensidad variable con el


tiempo

 Acciones debidas al funcionamiento de maquinaria y equipo (efectos


dinámicos)
c) Las acciones accidentales son las que no se deben al funcionamiento normal
de la edificación y que puede alcanzar intensidades significativas solo
durante lapsos breves. Las principales acciones que entran en esta categoría
que pertenecen a esta categoría son:

 Acciones sísmicas

 Efectos del viento

 Cargas de granizo

 Efecto de explosiones, incendios y otros fenómenos que pueden


presentarse en casos extraordinarios

Será necesario tomar precauciones en las estructuras, en su cimentación y en los


detalles constructivos, para evitar un comportamiento catastrófico ce la estructura
para el caso que ocurran estas acciones.
ANALISIS DE CARGA
De acuerdo al proyecto arquitectónico y al tipo de uso de cada nivel, se tiene que
hacer la identificación de usos de espacios para poder establecer las diferentes
zonas de cargas a las que estará sometida la estructura, lo que nos permitirá saber
las deformaciones y fuerzas internas que se presentan en cada elemento estructural
a causa de los estados de cargas permanentes variables y accidentales.
Es preciso describir los estados de cargas de cualquier estructura, mismas que se
mencionan en las normas técnicas complementarios sobre el criterios y acciones
para el diseño estructural de las edificaciones con los siguientes conceptos:
Carga muerta: son las acciones que pertenecen sobre la estructura y cuya
intensidad varia muy poco con el tiempo. Pertenecen a esta categoría los elementos
estructurales, empujes estáticos de tierra, fachadas y todos los elementos que
permanezcan fijos en la construcción, de manera que gravitan en forma constante
sobre la estructura.
Cargas variables: Este tipo de acciones consideran la posibilidad de cargas a las
que estará sometida la estructura de acuerdo a la ocupación de los espacios del
proyecto, dividiéndose en tres tipos principales:

a) Vivas máximas: son las cargas con el valor máximo probable durante la vida
esperada de la edificación.
b) Vivas instantáneas: son las cargas con el valor máximo probable en el lapso
en que se pueda presentar una acción accidental, como un evento sísmico,
viento, etc.

c) Vivas medias: Son las cargas con el valor medio probable que puede tomar
la acción en un lapso de varios años y se empleara para estimar efectos de
largo plazo, como deformaciones y/o hundimientos de la estructura.

Acciones accidentales: son las cargas que no se deben al funcionamiento normal


de la edificación y que puedan alcanzar intensidades, significativas solo durante
lapsos breves. En esta categoría se encuentran los efectos por vientos, sismo,
granizo, nieves, explosiones, incendios y otros fenómenos que pueden presentarse
en casos extraordinarios.

Las normas técnicas complementarias sobre y criterios y acciones para el diseño


estructural de las edificaciones “cargas variables” se desglosa una tabla, los valores
mínimos de las cargas vivas máximas (wm), cargas vivas instantánea (wa) y cargas
vivas medias (w) que por reglamentación se deben considerar, a menos que algún
estudio o sustento justificado demuestre otro valor diferente a los descritos en dicha
norma.

Cargas vivas unitarias, kN/m² (kg/m²)

Obser-
Destino de piso o cubierta W Wa Wm vacio-
nes
a) Habitación (casa – 0.7 0.9 1.7 1
habitación, departa- (70) (90) (170)
mentos, viviendas,
dormitorios, cuartos de
hotel, internados de
escuelas, cuarteles,
cárceles, correccionales,
hospitales y similares)
b) Oficinas, despachos y 1.0 1.8 2.5 2
laboratorios (100) (180) (250)

c) Aulas 1.0 1.8 2.5


(100) (180) (250)
d) Comunicación para 0.4 1.5 3.5 3y4
peatones (pasillos, (40) (150) (350)
escaleras, rampas,
vestíbulos y pasajes de
acceso libre al público)
e) Estadios y lugares de 0.4 3.5 4.5 5
reunión sin asientos (40) (350) (450)
individuales
f) Otros lugares de reunión 0.4 2.5 3.5 5
(bibliotecas, templos, (40) (250) (350)
cines, teatros, gimnasios,
salones de baile,
restaurantes, salas
de juego y similares)
g) Comercios, fábricas y 0.8Wm 0.9Wm Wm 6
bodegas
h) Azoteas con pendiente no 0.15 0.7 1.0 4y7
mayor de 5 % (15) (70) (100)
i) Azoteas con pendiente 0.05 0.2 0.4 4, 7, 8
mayor de 5 %; otras (5) (20) (40) y9
cubiertas, cualquier
pendiente.
j) Volados en vía pública 0.15 0.7 3
(marquesinas, balcones y (15) (70) (300)
similares)
k) Garajes y 0.4 1.0 2.5 10
estacionamientos (40) (100) (250)
(exclusivamente para
automóviles)

COMBINACIONES DE ACCIONES
La seguridad de una estructura deberá verificarse para el efecto combinado de
todas las acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir
simultáneamente, considerarse dos categorías de combinaciones:
a) Para las combinaciones que incluyan acciones permanentes y acciones
variables, se consideran todas las acciones permanentes que actúan sobre
la estructura y las distintas acciones variables, de las cuales las más
favorables, de las cuales la más desfavorables se tomara con su intensidad
media cuando se trate de evaluar efectos a largo plazo.

b) Para las combinaciones que incluyan acciones permanentes variables y


accidentales, se consideran todas las acciones permanentes, las acciones
variables con sus valores instantáneo y únicamente una acción accidental en
cada combinación los efectos de todas las acciones beberán multiplicarse
por el factor de carga apropiados.

Los criterios de criterios para cargas de vientos y sismo, así como el de


cimentaciones, se presentan en las normas técnicas correspondientes.

Cada combinación de acciones se debe entender como el efecto conjunto de


las mismas actuando a un tiempo en una estructura cuya seguridad deberá
revisarse para cada condición.
CRITERIOS DEL DISEÑO ESCTRUCTURAL

Estados limites
Para fines de aplicación de estas normas vigentes, se alcanza un estado límite de
comportamiento en una construcción cuando se presenta una combinación de
fuerzas, desplazamientos, niveles de fática, o varios de ellos que determina el
inicio o los tales estados limites se clasifican en dos grupos.

 Estados límites de falla: se refieren a modos de comportamientos que


ponen en peligro la estabilidad de la construcción o de una parte de ella, o
su capacidad para resistir nuevas aplicaciones de carga.

 Estados límites de servicio: ocurren la ocurrencia de daños económicos o la


presentación de condiciones que impiden el desarrollo adecuado de las
funciones para las que se haya proyectado.

RESISTENCIA DE DISEÑO
Se entiende por resistencia la magnitud de una acción, o de una combinación de
acciones, que provocaría la aparición de un estado límite de falla de la estructura o
cualquiera de sus componentes.
En general la resistencia se expresará en términos de la fuerza interna, o
combinación de fuerzas internas, que corresponden a la capacidad máximas de las
secciones críticas de la estructura.se considera por fuerzas interna las fuerzas
axiales y cortantes y los movimientos de flexión y torsión que actúan en una sección
de la estructura.
DETERMINACION DE RESISTENCIAS DE DISEÑO
La determinación de la resistencia podrá llevarse a cabo por medio de ensayes
diseñados para simular en modelos físicos de la estructura o de porciones de ellas,
el efecto de las combinaciones de acciones que deban considerarse de acuerdo con
las condiciones de diseño de factores de carga.
CONDICIONES DE DISEÑO
Se revisará que para las distintas combinaciones de acciones especificadas en las
condiciones de carga y para cualquier estado límite de falla posible, la resistencia
de diseño sea mayor o igual a los efectos de las acciones que intervengan en la
combinación de cargas de estudio, multiplicado por los factores de cargas
correspondiente, según lo especificado en los factores de carga. También se
revisará que no se rebase ningún estado límite de servicio bajo el efecto de las
posibles combinaciones, sin multiplicar por factores de carga.
FACTORES DE CARGA
Para determinar el factor de carga (FC), se aplicarán las reglas resistentes:
a) Para combinaciones de acciones permanentes se aplicará un factor de carga
1.4 cuando se trate de edificaciones del grupo A, el factor de la carga para
este tipo de combinación se tomará igual a 1.5.

b) Para combinaciones de acciones variables, se tomará un factor de carga de


1.1 aplicado a los efectos de todas las acciones que intervengan en la
combinación.

c) Para acciones y fuerzas internas cuyo efecto sea favorable a la resistencia o


estabilidad de la estructura, el factor de carga, se tomará igual a 0.9, además
se tomará como intensidad de la acción del valor mínimo probable de
acuerdo con las intensidades de diseños.

d) Para revisión de estados límites de servicio se tomará en todos los casos un


factor de carga unitario.

NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DISEÑO POR SISMO


La mayoría de los reglamentos modernos de diseño sísmico establecen como
objetivos, por una parte, evitar el colapso, pero aceptar daños, ante un sismo
excepcionalmente severo que se pueda presentar en la vida de la estructura, y por
otra parte, evitar daños de cualquier tipo ante sismos moderados que tengan una
probabilidad significativa de presentarse en el lapso. Por lo que se derivan los
siguientes estados límites:
Estos límites de servicio, para el cual no se excedan deformaciones que ocasionen
pánico a los ocupantes, interferencias con el funcionamiento de equipos e
instalaciones, ni daños en elementos no estructurales. Evitando que se exceda
dicho límite para sismos de intensidad moderada que puedan presentarse varias
veces en la vida de la estructura.
Estado límite de integridad estructural, para el cual puede haber daño no estructural
y daño estructural menor, como agrietados en estructuras de concreto, pero no se
alcanza la capacidad de carga de los elementos estructurales.
Estado límite de supervivencia, para la cual puede haber daño estructural
significativo, y hasta en ocasiones más allá de lo económicamente reparable, pero
se mantienen la estabilidad general de la estructura y se evita el colapso.
En las normas técnicas complementarias para el diseño por sismo (NTCDS) se
consideran 3 métodos de análisis sísmicos: simplificados, estático, y dinámico,
los cuales se describan a continuación:
TIPOS DE ANALISIS SISMICOS
Una estructura al ser representada matemáticamente y conocidas las acciones
actuantes, en sus análisis se espera obtener resultados confiables de su respuesta
estática y dinámica con el fin de continuar con su diseño o verificar si es confiable y
segura estructuralmente.
El análisis de la estructura mediante métodos, requieren que cuente y satisfaga con
los requisitos y condiciones de regularidad que se encuentre implícitamente
definidos en las bases y requisitos específicos en cada método.
Elección del tipo de análisis
Según sea las características de la estructura de que se trate, esta podrá analizarse
por sismo mediante el método simplificado, el método estático o uno de los
dinámicos con las dinámicos con las limitaciones que se establecen a continuación.
METODO SIMPLIFICADO
El método simplificado a que se refiere el Capítulo 7 será aplicable al análisis de
edificios que cumplan simultáneamente los siguientes requisitos:
En cada planta, al menos el 75 por ciento de las cargas verticales estarán
soportadas por muros ligados entre sí mediante losas monolíticas u otros sistemas
de piso suficientemente resistentes y rígidos al corte. Dichos muros tendrán
distribución sensiblemente simétrica con respecto a dos ejes ortogonales y deberán
satisfacer las condiciones que establecen las Normas correspondientes. Para que
la distribución de muros pueda considerarse sensiblemente simétrica, se deberá
cumplir en dos direcciones ortogonales, que la excentricidad torsional calculada
estáticamente, es, no exceda del diez por ciento de la dimensión en planta del
edificio medida paralelamente a dicha excentricidad,
La excentricidad torsional es podrá estimarse como el cociente del valor absoluto
de la suma algebraica del momento de las áreas efectivas de los muros, con
respecto al centro de cortante del entrepiso, entre el área total de los muros
orientados en la dirección de análisis. El área efectiva es el producto del área bruta
de la sección transversal del muro y del factor FAE, que está dado por:
Donde:
H es la altura del entrepiso
L la longitud del muro.

Los muros a que se refiere este párrafo podrán ser de mampostería, concreto
reforzado, placa de acero, compuestos de estos dos últimos materiales, o de
madera; en este último caso estarán arriostrados con diagonales. Los muros
deberán satisfacer las condiciones que establecen las Normas correspondientes.
La relación entre longitud y ancho de la planta del edificio no excederá de 2.0, a
menos que para fines de análisis sísmico se pueda suponer dividida dicha planta en
tramos independientes cuya relación entre longitud y ancho satisfaga esta
restricción y las que se fijan en el inciso anterior, y cada tramo resista según el
criterio que marca el Capítulo 7 de las NTCDS
La relación entre la altura y la dimensión mínima de la base del edificio no excederá
de 1.5 y la altura del edificio no será mayor de 13 m.
ANALISIS ESTATICO Y DINAMICO
Los métodos dinámicos del Capítulo 9 pueden utilizarse para el análisis de toda
estructura, cualesquiera que sean sus características. Puede utilizarse el método
estático del Capítulo 8 para analizar estructuras regulares, según se define en el
Capítulo 6, de altura no mayor de 30 m, y estructuras irregulares de no más de 20
m. Para edificios ubicados en la zona I, los límites anteriores se amplían a 40 m y
30 m, respectivamente. Con las mismas limitaciones relativas al uso del análisis
estático, para estructuras ubicadas en las zonas II o III también será admisible
emplear los métodos de análisis que especifica el Apéndice A, en los cuales se
tienen en cuenta los periodos dominantes del terreno en el sitio de interés y la
interacción suelo–estructura.

ESPECTROS PARA DISEÑO SÍSMICO

Cuando se aplique el análisis dinámico modal que especifica el Capítulo 9, se


adoptará como ordenada del espectro de aceleraciones para diseño sísmico, a,
expresada como fracción de la aceleración de la gravedad, la que se estipula a
continuación:

Formulas
Los parámetros que intervienen en estas expresiones se obtienen de la tabla:

También podría gustarte