Está en la página 1de 12
REPARACION DE ESTRUCTURAS MEDIANTE SU ENCAMISADO CON CONCRETO REFORZADO Amador Ter&n Gilmore * César Herndndez Delgado * Daniel Mijares Garcia * Manuel Jara Dfaz* RESUMEN Una de las técnicas mis utilizadas para la reparacién y el refuerzo de las estructuras después de los sismos de 1985 fue el encamisado de las mismas mediante el uso de concreto reforzado. Si se diseiia adecuadamente, el encamisado incrementa la capacidad y rigidez de las estructuras ante carga lateral. En este trabajo se discuten los criterios para el uso del encamisado con conereto reforzado. Asimiemo, se presentan recomendaciones de disefio y detallado, haciendo énfasis en 1a conexién de los elementos y materiales nuevos con la estructura original. INTRODUCCION Después de los sismos de 1985, la ingenieria mexicana tuvo que enfrentarse & la necesidad inmediata de un proceso masivo de reparacién de estructuras. Ademis, las modificaciones introducidas al reglamento de construcciones del D.F. a raiz de dichos eventos, entre las cuales destaca el aumento en magnitud de las cargas asociadas a los efectos de sismo, hicieron que se presentara 1a necesidad de reforzar estracturas sin dafio que no cumplian con los requerimientos de esta nueva versién del reglamento; tal fue el caso de los edificios del grupo A. Estos hechos motivaron la necesidad de recopilar informacién concerniente a Ja correcta aplicacién y adaptacién de los distintos esquemas de reparacién y refuerzo. Dentro de este contexto, 1a Universidad Auténoma Metropolitana publicd, después de un extenso estudio bibliogréfico, un manual de repara cion y refuerzo de estructuras de concreto y mamposteria (ref. 1), con la intencién de orientar, de manera cualitativa, el proceso de diseiio de los esquemas de reparacién y refuerzo de estructuras. Después de profundizar en el estudio bibliogrAfico del tema y en el estudio de varios proyectos de reparacién y refuerzo de estructuras existentes en la Ciudad de México, se consideré conveniente 1a elaboracién de una segunda versién del manual, para complementar con recomendaciones cuantitativas a la primera versién. £1 material que se presenta en este articulo forma parte del mismo esfuerzo, que deber& culminar con la publicacién de la segunda edicién del manual durante 1990, Dentro de este marco de referencia, el encamisado de los elementos estructu- rales con concreto reforzado fue y es una de las técnicas mAs utilizadas. Su objetivo principal consiste en incrementar la capacidad sismica de la es- tructura. Dependiendo del tipo de encamisado, éste incremento puede ser de * Profesor Investigador, Departamento de Materiales, Universidad Auténoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Av. San Pablo 180, México 02200, D.F. G-94 resistencia y rigidez, de ductilidad o una combinacién de amboi Existen varias opciones para el encamisado de elementos de concreto, siendo Ja mks usual la de envolver a la seccién existente con una camisa de concre- to reforzada con acero longitudinal y estribos o con malla electrosoldada. Normalmente, el concreto se cuela en el eitio mediante el uso de cimbras especiales y ventanas en la losa. En este sentido, el proceso diseiio no sdlo debe ser técnicamente adecuado, sino que también debe tener en cuenta el costo de la cimbra y la factibilidad del colado. En ocasiones se ha usado concreto lanzado. Normalmente el encamisado es aplicable a estructuras a base de marcos, enca~ misindose, en la mayoria de los casos, tanto las vigas como las colunnas de la estructura. En estructuras a base de losa plana el incremento de rigidez obtenido al encamisar las columes y algunas nervaduras suele ser insufi~ ciente, por lo que en estos casos se suele recurrir al empleo de muros de concreto como técnica de refuerzo. RECOMENDACIOWES GENERALES Como se mencioné anteriormente, el uso del encamisado puede extenderse como esquema de reparacién a estructuras que presenten elementos dafiados, en cuyo caso, dichos elementos deben restaurarse ante En la referencia 1 se presentan técnicas que pueden utilizarse con este fin. La evidencia experimental apunta a un mejor comportamiento de los elementos compuestos cuando se restaura el elemento original. La lectura de la referencia 2 puede ser ilustrativa en este sentido. Para el dimensionamiento del encamisado pueden utilizarse los lineamientos que se’ establecen para los diferentes tipos de elementos en las Normas Téc= nicas Complementarias para el Disefio de Estructuras de Concreto, NTCC (ref. 3). En jtructuras a base de marcos dictiles encamisados se sugiere utili- zar un valor miximo del factor de reduccién por comportamiento sismico, Q, de 3. En ocasiones, las acciones introducidas por 1a estructura reforzada sobre la cimentacién hacen necesario el refuerzo de esta altima. Para ello, se suele recurrir al encamisado de las contratrabes, siguiendo los lineamtentos descritos para el encamisado de vigas. Al reforzar una estructura mediante el encamisado de sus elementos, debe considerarse la probable redistribucién de cargas, los cambios en el meca~ nismo de falla y en las propiedades dindmicas de 1a estructura y la reper- cusién de estas <imas en las cargas inducidas por sismo. Las caracteristicas del concreto existente deben determinarse en la estruc~ ture usando alguna de las pruebas no destructivas comentadas en la referen- cia 4. Se recomienda que el concreto de la camisa cumpla con los requeri~ mientos especificados en 1a seccion 1.4.1 de NTCC para concreto de tipo | con un_f'c mayor a 250 kg/cm2. El mbdulo de elasticidad se obtiene como 14000 Te. El f'c del encamisado debe ser mayor que el f'c de la seccién existente en 50 kg/cm2 y el esfuerzo de fluencia del acero nuevo debe ser igual al del acero existente (ref. 5). ANALISIS Se considera suficiente un anAlisis elAstico de 1a estructura para determi- nar las fuerzas de disefio. Para este efecto puede suponerse un comportamien~ to monolitico del elemento existente y su camisa cuando se cumplan los r quisitos que se sefialan en el siguiente inciso para la transmisidn del e: fuerzo rasante. En el cAlculo de las dreas e inercias de los elementos en- camisados deben distinguirse dos c 4. Elementos sin dafio. Se sugiere utilizar el concepto de seccién transfor- mada para convertir la seccién compuesta en una seccién homogénea equi- valente. 4. Elementos dafiados. Se recomienda usar, de manera conservadora, el mayor de los valores obtenidos a partir de las siguientes consideraciones: iderando 1a seccién compuesta con las propiedades del concreto de la seccién original. b. Considerando sdlo 1a camisa y-déspreciando 1a contribucién de la sec~ cién original. ESFUERZO CORTANTE RASANTE EN LA INTERFASE Para garantizar un comportamiento monolitico de la seccién compuesta es ne- cesario que exista una adecuada transmisién de esfuerzo cortante rasante en e1 frea de contacto entre la camisa y la seccién existente (interfase), a fin de evitar un movimiento relativo entre ambas. Se propone un enfoque de cortante por friccién, fomentando dicha transmisién mediante la preparacién de la superficie de contacto y el uso de conectores metdlicos. La superficie del concreto existente debe tener rugosidades del orden de 5 wm y estar lin~ pia, libre de polvo y grasa (ref. 3). El mecanismo de transferencia de cor~ tante rasante debe revisarse y, en su caso, disefiarse para las direceion con respecto a las cuales la seccién se disefia a flexién o flexocompresién. Asumiendo un comportamiento elAstico a cortante en 1a seccién cottpuesta, el cortante rasante en cualquier punto puede obtenerse como (ref. 6) (fig. 1 ww Q Wo = fuerza cortante altima vu=---- donde Q = momento estdtico del Area que se encuentra Ix por encima del nivel en que se calcula vu, con respecto al eje neutro Ix = momento de inercia de la seccién repecto al eje neutro de 1a misma. b= ancho de 1a seccién en el nivel en que se calcula vu. Cuando la seccién existente se vea sujeta a solicitaciones mayores a las contempladas en su disefio, no podré alcanzar su mAximo potencial a flexién si se presenta un movimiento relativo en la interfase. Para fomentar un comportamiento dictil se sugiere obtener Vu como la suma de los mAximos momentos resistentes en los extremos dividida entre el claro del elemento y multiplicada por 1.25. G-96 Después de obtener vu en un corte transversal, perpendicular al eje longitu- dinal del elemento, debe revisarse el mecaniemo resistente en un plano para~ Jelo a dicho eje a le altura de la interfase, (fig 1.b). En un encamisado por cuatro lados, se supondrd que el esfuerzo cortante rasante se distribuye peiformenente en todo el ancho de la seccién, repartiéndose entre la camisa y_ la superficte de contacto en proporcién a sus anchos. Para encamisados por yao, doe y tres lados, se eugiere asunir, de manera conservadora, que el total del esfuerzo rasante se resiste en 1a interfase, eAto eat * vi = fuerze cortante rasante de disefio Vue w bL donde b= ancho de la interfase para encamisados de 4 lados, ancho total para los demis casos L = claro libre de 1a seccién La fuerza cortente resistente en la interfase, vE, puede calcularse de acuerdo con los lineamientos de la seccion 4.1.5 de las NTCC: + Fr = factor de resistencia vi=Frvrbd donde b= ancho de 1a interfase d= peralte efectivo de la seccién compuesta El valor de vr se obtiene comot 4. En elementos donde no se fomente el mecanismo de transmisién de esfuer— zo tasante por medio de conectores metAlicos, el esfuerzo resistente vr es igual a 3 kg/cm2. 44. $4 se utilizan conectores metAlicos formados por barras o estribos nor- males al plano de contacto, vr es igual a 25 kg/cm2. El Area minima de este refuerzo serA 3A/fy (fy en kg/cm2) donde A es el Area de 1a inter” fase en cn2, SU espaciamiento no excederA de seis veces el espesor de ja camisa ni de 60 cm. Los conectores deben anclarse en la columna existente y en la camisa de modo que en el plano de contacto puedan desarrollar no menos del 80% de su esfuerzo de fluencia. En caso de que no pueda proporcionarse este anclaje, el valor de vr debe obtenerse multiplicando 25 kg/em2 por la relacién anclaje proporcionado / anclaje requerido. 444. Cuando vr deba exceder los 25 kg/em2, el disefio de cortante rasante puede hacerse de acuerdo con los criterios de cortante por friccién, seccidén 2.1.5.4 de NICC: Fr (AvE fy) Vr = menor valor de | Fr 14A + 0.8(Avf fy) 0.25 Fr ffc A donde Avf es el Area del refuerzo por cortante por friccién y A el area de Je interfase, ambas en cm2. Estas expresiones consideran que e] acero puede aicansar ou esfuerzo de fluencia en la interfase, por lo que, como en el faso. anterior, el valor de Vr debe ajustarse segin el anclaje proporcionado. Los conectores met&licos deben distribuirse uniformemente a lo largo y ancho del Area de contacto, evitando concentraciones de ellos en zonas especificas G-97 de la interfase. En encamisados por un sdlo lado, siempre deberd usarse conectores metAlicos que cumplan con lo anteriormente especificado. Pueden utilizarse como conectores barrenanclas, o varillas del #3 al #5 ahogadas en mortero o resina epéxica. Se recomienda el uso de las segundas por economia y un mejor comportamiento a tensién. Cuando se utilice la segunda opcién, el didmetro del orificio donde se introduce el conector debe ser 6mm mayor que el didmetro de la varilla. Es de suma importancia que la superficie interior del orificio este limpia y libre de polvo, sugiriendose para ello el sopleteado del mismo. La resina epdxica debe colocarse empezando por el fondo del orificio, moviendo el aparato inyector hacia la superficie con- forme se vaya llenando. El conector debe introducirse lentamente con un mo- vimiento rotatorio sobre su eje para fomentar una distribucién uniforme de resina alrededor del mismo, (refs. 7 y 8). Debe llevarse un estricto control de calidad de los conectores en laboratorio y campo. Cuando se utilicen va~ rillas como conectores, se sugiere el uso de ganchos estandar como se mues— tra en 1a figura 2. Es recomendable que la longitud de anclaje del conector en el elemento existente , La, no sea menor que 8 veces el didmetro del conector ni que el espesor de la camisa menos tres centimetros. ENCAMISADO DE COLUMNAS El encamisado de columas se utiliza para incrementar su capacidad de cor~ tante, y en su caso, de flexocompresién. Se sugiere, siempre y cuando esto sea econdmica y técnicamente factible, el encamisado de 1a columna por sus cuatro lados para obtener un mejor comportamiento estructural. En este caso, el confinamiento del nicleo de la seccién y la adherencia y transmisién de esfuerzos rasantes en la interfase mejora notablemente en comparacién con encamisados parciales,(ref. 5). Cuando el espacio este limitado en 1a obra, puede recurrirse a encamisados por 1,2 5 3 lados. Para su dimensionamiento puede considerarse que el comportamiento de la seccién compuesta es monoli- tico si se respetan las recomendaciones hechas en el inciso anterior, siendo aplicables los lineamientos que se establecen en las secciones 2.1, 4.2, 5.3 de las NICC con las adiciones complementarias que se presentan a continuacién, Dimensiones, Se sugiere que la relacién entre la menor y 1a mayor dimensién de 1a columna ya encamisada sea mayor que 0.4 y que el Area de la misma no sea menor que Pu /(0.5 f'c). Es recomendable que el espesor minimo de la camisa, t, mo sea menor que 10 cm para concreto colado en sitio y que 4 cm para concreto lanzado (ref 5). Disefio por Flexocompresién. Para lograr un aumento en la capacidad y rigidez de 1a seceién, el acero longitudinal debe detallarse de manera que pueda al- canzar su esfuerzo de fluencia. Esto implica un anclaje apropiado a la reti~ cula de la cimentacién y su continuidad a través de los sistemas de piso. Se sugiere colocar el acero que sea necesario por flexién en las esquinas de la columna encamisada, de manera que éste libre a las vigas y sdlo sea necesa— rio perforar 1a losa, lo que a su vez facilita el proceso de colado del con creto. La acumulacién de acero de flexién en estas zonas lleva, en la gran mayoria de los casos, al uso de paquetes de barras. En este sentido, se su- giere no utilizar paquetes de mAs de tres barras. Cuando no sea posible ubi- car todo el acero a flexién en las esquinas debido a las limitaciones en cuanto al uso de paquetes o porque sea necesario proporcionar acero longitu- dinal en todo el perimetro de la seccién, se sugiere doblar este acero para G-98 ibrar las vigas, (fig. 3). En este caso, se recomienda proporcionar estri-~ bos, como se especifica en la figura, en la vecindad inmediata de la viga para impedir una falla de tensién del concreto que ahi se localiza. Puede considerarse en e1 cAlculo del momento resiatente de la seccién la contri- bucién del acero longitudinal que se ha doblado, siempre y cuando la mayoria del acero se ubique en las esquinas, dejando un porcentaje menor a lo largo de las caras de 1a columna encamisada. Para el diseiio, deben respetarse los requerimientos de anclaje, recubrimien~ tos, paquetes de barras, separacién minima de barras, etc., de la seccién 3 de ‘NTC. El dimensionamiento de columnas sujetas a flexocompresién uniaxial puede Llevarse a cabo utilizando los diagramas de interaccién de la referen- cia 9. Para flexocompresién biaxial puede recurrirse a los diagramas mencio~ nados anteriormente cuando éstos tengan provisiones al respecto o utilizar las férmulas 2.15 y 2.16 de NTC. Para el cAlculo del momento resistente de a columna compuesta debe considerase 1a contribucién del concreto de la seccién existente. i se desconoce la cantidad de acero longitudinal de la columna existente, puede despreciarse su contribucién en dicho cdlculo. La cuantia del refuerzo longitudinal de la camisa respecto al area de la misma debe estar comprendida entre: 0.015 < p < 0.04. El refuerzo longitudinal para una camiesa de 4 lados constarA de por lo menos una barra del 5 en cada esquina (ref. 5). Disefio por Cortante. Debe proporcionarse suficiente acero por cortante y toreién. Es recomendable satisfacer una separacién minima de 4. 850 db /VFy, donde db es el didmetro de la barra longitudinal (o de la barra mAs delgada del paquete). 411. 48 veces el didmetro del estribo 441. La mitad de la menor dimensién transversal de la columns. La separacién ser la mitad de la anterior en un longitud L, arriba-y abajo de le unién con trabes y losas, obtenida a partir del mayor de los siguien— tes valores: i. La mayor dimeneién transversal de 1a columna. 44. La altura libre de 1a columna dividida entre 6 i141. 60 cm. E1 refuerzo por tensién diagonal se dimensionaré como si se tratara de una columna monolitica. Se sugiere tomar en cuenta la contribucién del concreto de la columna existente en el cAlculo de la resistencia de 1a seccién com- puesta. En caso de que se desconozca la cuantia y distribucién del acero existente, es recomendable ignorar su contribucién. Se sugiere que el refuerzo transversal tenga un didmetro no menor que 9.5 mm (No. 3) 01/3 del didmetro de la mayor barra longitudinal (refs. 4 y 5). En las figura 4 se ilustran algunos requerimientos expuestos en la referencia 10 para la colocacién del refuerzo transversal en columnas nuevas. Dentro de lo posible, deben respetarse estas indicaciones recurriendo al uso de ancla~ jes mecanicos para sustituir grapas, tal como se muestra en la figura 5, donde se presentan algunos detalles para el armado de columnas encamisadas. Cuando se desee fomentar un comportamiento mas dictil de la estructura, in- crementando la capacidad a cortante de la columnas sin aumentar su resis- G-99 tencia a flexién, el acero longitudinal debe cortarse al nivel de los en trepisos. Este acero deber& colocarse solo con el fin de confinar adecuada- mente a la columna existente, sirviendo de sostén de los estribos. Una op- cién aceptable para este fin consiste en el uso de malla electrosoldada. Puede utilizarse una garganta del orden de 3 cm en los extremos del encami-~ do para garantizar este comportamiento (ref. 11). ENCAMISADO DE VIGAS De manera similar, las vigas pueden encamisarse para incrementar su capaci- dad a flexién y cortante. La practica constructiva de algunos paises europe- os sugiere 1a posibilidad de mejorar sdlo la capacidad a momento positivo de la viga mediante el encamisado de la parte inferior de la viga (ref. 5). En este trabajo se recomienda el uso de encamisados por 3 y 4 lados, como se dlustra en la figura 6, para fomentar el confinamiento del nicleo de 1a sec~ cién compuesta, la adherencia y transmisién de esfuerzos rasantes en la in- terfase, y por lo tanto, un mejor comportamiento estructural. En ocasiones, la losa debe perforarse para permitir el paso de los nuevos estribos y/o del concreto fresco durante el proceso de colado. Para su dimensionamiento, pue- de considerarse que el comportamfento de la seccién compuesta es monolitico si se respetan las recomendaciones hechas en este trabajo para la transmi- sién de cortante rasante en la interfase, siendo aplicables los lineamientos que se establecenen las secciones 2.1, 4.1 y 5.2 de NTCC, con las adiciones complementarias que se presentan a continuacién. Se sugiere encamisar la viga a lo largo de todo su claro. Dimensiones. Es recomendable que el claro de la viga encamisada no sea menor que cuatro veces el peralte efectivo de la seccién compuesta; que la rele cién peralte a ancho de la misma sea menor que 3 y que el ancho de la viga no sea mayor al ancho de la columna a la cual se une. Se sugiere utilizar un espesor minimo de la camisa de 8 cm para concreto colado en sitio y de 4 cm Para conereto lanzado (ref 5). Disefio_a Flexién. Para lograr un aumento en la capacidad a flexién, el refuerzo de la camisa debe ser continuo a través de las columnas existent © anclarse adecuadamente al nudo de manera que pueda desarrollar su esfuerzo de fluencia en el pafio de la columma. Deben cumplirse los requisitos de la seccién 3 de NTCC. El nuevo acero de flexién debe pasar a los lados de la columna existente cuando ésta sea lo suficientemente pequeiia, figura 7a. Esto implica el encamisado de la columa segin los lineamientos del inciso anterior, Si la columna existente no permite el paso del nuevo acero, este puede abrirse para librarla, figura 7b. Como en el caso de colummas, en este caso debe proporcionarse estribos en 1a vecindad inmediata de la columna para evitar la falla a tensién del concreto que se ubica en esta zona. En ocasiones se ha recurrido a soldar el acero longitudinal a un coller de Angulos que se coloca alrededor de 1a columna (refs. 1 y 5), El proceso de soldadura debe efectuarse con el suficiente cuidado para evitar la degrada— cién de las propiedades del acero. En caso de que por las dimensiones de la viga encamisada sea necesario el uso de refuerzo longitudinal en sus caras laterales (por ejemplo, por cambios volimetricos), se seguirdn los linea- mientos que se hicieron para el doblado del acero longitudinal en columas. El acero minimo y mAximo deben seguir las recomendaciones de las secciones 2.1.1 y 2.1.2 de NTCC. El cAlculo de la capacidad a flexién de la viga enca- 6-100 misada debe basarse en las hipdtesis generales de 1a seccitn 2.1.1 de NTCC. Para el cAlculo del momento resistente de 1a viga compuesta debe considerar— se 1a contribucién del concreto de la viga original, cuando se desconozca la cantidad de acero longitudinal, se sugiere despreciar su contribucién. En este caso se sugiere limitar la cuantia de acero nuevo de 1a viga encamisada a un mAximo del 50% del Area del acero balanceado correspondiente para evi-~ tar una falla no dictil. Por otro lado, el acero existente no podré despre~ ciarse sin correr el riesgo de fomentar un mecanismo de columna débil-viga fuerte. Para cumplir con lo eatipulado en la seccién 5.3.2 de NICC para el disefio. a flexién de columnas, la suma de momentos resistentes de las columnae que llegan a un nudo no debe ser menor a una y medio veces la suma de los momentos resistentes de las vigas que llegan a &1, por lo tanto, debe hacerse una estimacién aproximada del porcentaje de acero existente y del incremento de resistencia que proporciona @ la seccién en este caso. Disefio por Cortante. Debe proporcionarse suficiente acero transversal por cortante y torsién. Se recomienda proporcionar un refuerzo minimo en toda la longitud consistente en estribos verticales del #2.5 espaciados a medio pe- ralte efectivo. En cada extremo del miembro, sobre una distancia de 2 peral~ tes medida a partir del pafio de la columna, la separacién no debe exceder: 41, 0.254. 44. Ocho veces el didmetro de 1a barra longitudinal mAs delgada. iii. 24 veces el didmetro del estribo. iv. 30 cm. E1 primer estribo por cortante debe colocarse a 5 em del pafio del apoyo, y en general, la separacién entre estribos no debe ser menor que 5 cm. EL refuerzo por tensién diagonal se dimensionard como si se tratara de una viga monolitica. Se sugiere tomar en cuenta 1a contribucién del concreto de 1a viga existente en el cAlculo de la resistencia de 1a seccién compuesta. En caso de que se'desconozca la cuantia y distribucién del acero existente, es recomendable ignorar su contribucién. Los estribos deben ser cerrados y rematar en una esquina con dobleces de 135°, seguidos de tramos rectos de no menos de 10 didmetros de largo. En cada esquina del estribo debe quedar por lo menos un barra longitudinal. El refuerzo transversal debe tener un didmetro no menor que 7.9 mm (No. 2.5). ENCAMISADO DE NUDOS La unién viga-columna o nudo se define como aquella parte de 1a columna comprendida en el peralte de las vigas que llegan a ella. En 1a mayoria de los casos debe proveerse acero transversal que cruce las vigas para lograr una resistencia al corte y el confinamiento adecuados en esta regién tan critica para el buen comportamiento de la estructura. Para su disefio se eugiere utilizar los lineamientos de las secciones 4.2.5 y 5.4 de NCC. Dimensiones. Las dimensiones de las columnas y vigas que llegan al nudo, ‘encamisadaso no, definen el tamafio del mismo, con excepcidn de los casos dlustrados en las figuras 3 y 7b, donde las dimensiones dependen de qué tanto sea necesario abrir el acero longitudinal. Disefio por Cortante. Se debe proporcionar suficiente refuerzo transversal G-101 para resistir las fuerzas internas que se produzcan en el nudo. Cuando sea posible, se recomienda que su espaciamiento no sea mayor y su didmetro no sea menor que los usados en el extremo de 1a columna que llega al nudo. Dada la dificultad para 1a colocacién del acero transversal en el nudo debido a la presencia de las vigas, en ocasiones no es posible proporcionar al nudo un confinamiento y refuerzo adecuado. Poco se ha escrito reapecto.a este tema y las soluciones que se presentan en la practica y la literatura no parecen del todo satisfactorias. En la figura 8 se presentan dos opcionen para el detallado del nudo, (ref 12). CONCLUSIONES Con base en una extensa revisitn bibliogrAfica y en el estudio del proceso de reparacién de estructuras dafiadas por los sismos de 1985, puede afirmarse que existen lineamientos que orientan, no solo cualitativamente sino tanbién cuantitativamente, al proceso del refuerzo de estructuras mediante el enca~ misado con concreto reforzado. Es importante mencionar que a pesar de. la existencla de la evidencia experimental que sirve de base a lo expuesto en este trabajo, falta mucho por hacer en el laboratorio para afinar y calibrar las expresiones propuestas, sobre todo con miras a su aplicacién dentro del contexto de la ingenierla mexicana. Si adem4s se considera que el proceso de disefio en proyectos de reparacién y refuerzo de estructurt nds complejo que el correspondiente a estructuras nuevas, a causa de las limitaciones, sobretodo de espacio, asociadas a la estructura existente, es justo mencio- nar que las recomendaciones expuestas en este articulo deben usarse con re- serva, en particular en aquellas situaciones que se aparten de los princi~ pios bAsicos de los cuales se derivaron. RECONOCIMIENTOS Se agradecen las observaciones, comentarios y sugerencias de parte del ingeniero Jests Iglesias. REFERENCIAS 1. Iglesias, J., et al; Reparacién y refuerzo de estructuras de concreto y mampostria ; Universidad Auténoma Metropolitana - Azcapotzalco; Maxico, D.F.5 1985. 2. Bett, B., Klingner, R. and Jirea, J.; Behavior of strengthened and repaired reinforced concrete columns under cyclic deformations; PMFSEL report no.85-3, Universidad de Texas en Austin; E.E.U.U.; 1985. 3. Regalmento de Construcciones para el D.F,, Normas Técnicas Complementa- rias para Disefio y Construccién de Estructuras de Concreto; M&xico, D.F. Noviembre 1987. 4, Neville, A.j Properties of Concrete; Pitman Publishing, Segunda Edicién; Londres; 1973. 5. Repair and strengthening of reinforced concrete, stone and brick masonry buildings; UNDP/UNIDO proyecto RER/79/015, Building Construction under Seismic Conditions in the Balkan Regions, Volumen 5 United Nations Industrial Development Programme; Viena, Austria; 1983. 6. Wang, Ch. and Salmon, C.; Reinforced Concrete Design; Editorial Harper & Row, Tercera Edicién; Nueva York, E.E.U.U.; 1979. G-102 J. Luke, P., et al. Use of epoxies for grouting reinforcing bar dowels in concrete; PMFSEL report no. 85-2, Universidad de Texas en Austii E.E.U.U.; 1985. 8. Endo, T. and Shimizu, Y.; Behavior of expansion anchor bolts; trabajo presentado en Workshop on Repair and Retrofit of Existing Structures U.S.-Japan Panel on Wind and Sedemic Effects; Tsukuba, Japén; 1987. 9. Mell, R. y Rodriguez, M.; Graficas para disefiar columas de concreto reforzado; Instituto de Ingenieria, UNAM; México, D.F.; 1980. 10. Robles, F. e Iglesias, J.; Manual para el disefio simplificado de estructuras de concreto de mediana altura; Departamento del Distrito Federal, Secretaria General de Obras; México, D.F.; 1988 11. Sugano, S., Guideline for seismic retrofitting design of existing reinforced. concrete buildings; Proceedings of the Second Seminar on Repair and Retrofit of Structures; Michigan, E.E.U.U.; 1981, 12. Comunicacién personal con M. en I. Jesis Iglesias. ee WD ee ; eS Vite Ue BL a. Obtencién del esfuerzo b. C&lculo del cortante rasante en la interfase re Figura 1, Distribueién de cortante en un elemento encamisado Asv = area del estribo Asv = As cos @ viga As = Grea del acero longitudinal doblado refuerzo de flexién oluma encamisada Figura 2. Uso de ganchos en encamisado, Figura 3. Continuidad del acero de la columa a través del sistema de piso G+103 ansversal en una Tren LAW > Figura 5. Detallado del refuerzo transve de columnas 6-104 ©) Figura 6, Encamisado de vigas por tres y cuatro lados Figura 7. Detalle de 1a continuidad del acero de 1a viga encamisada estribo angulo Ce a) b) Figura 8. Detalle de armado en el nudo G-105,

También podría gustarte