Está en la página 1de 100

Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos

Agosto – Diciembre/2017

Nombre del RIVERA REYES KATIA DENISSE


Alumno
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
ASIGNATURA:
DESARROLLO SUSTENTABLE

Nombre del
ACOSTA COELLO DIANA
Docente
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

CARRERA: IGE Semestre: SÉPTIMO Grupo: “C”


Fecha
No. Fecha de 21 DE
14080642
AGOSTO
de DICIEMBRE
Control: inicio:
término:
DESARROLLO SUSTENTABLE

INDICE

1 Introducción al Desarrollo Sustentable


1.1 Concepto de sustentabilidad.
1.2 Principios de la sustentabilidad.
1.3 Dimensiones de la sustentabilidad.

2 Escenario natural
2.1 El ecosistema
2.2 Flujo de energía
2.3 Biósfera
2.3.1 Hidrósfera
2.3.2 Litósfera
2.3.3 Atmósfera
2.3.4 Ciclos biogeoquímicos (C,H,O,N,P)
2.3.5 Biodiversidad
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
2.4.1Servicios ambientales
2.4.2Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales:
desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud;
turismo; trabajo y previsión social, entre otros.
2.4.3. Derecho, Legislación y normatividad ambiental para el
desarrollo sustentable
2.4.4. Ordenamiento ecológico territorial.

3 Escenario socio-cultural
3.1 Sociedad, organización social
3.2 Cultura, diversidad socio-cultural
3.2.1 Desarrollo humano
3.2.2 Índice de desarrollo humano
3.2.3 Índice de desarrollo social
3.2.4 Desarrollo urbano y rural
3.3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza
3.3.1Fenómenos poblacionales: desertificación, migración.
3.4 Cambio climático global: causas y consecuencias.
3.5 Estilos de vida y consumo
3.6 Estrategias de sustentabilidad para el escenario socio-cultural
3.6.1 Carta de la tierra
3.6.2 Agenda 21
3.6.3 Política ambiental
DESARROLLO SUSTENTABLE

4 Escenario económico
4.1 Economía y diversidad económica
4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)
4.3 Economía global vs economía local
4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB
4.5 Externalización e internalización de costos
4.6 Obsolescencia planificada y percibida
4.7 Valoración económica de servicios ambientales
4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico
4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica.
4.8.2 Empresas socialmente responsables
4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios
ambientales o los recursos naturales.

5 Escenario modificado
5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía.
5.1.1Fenómenos naturales
5.2 El Estado como regulador del desarrollo.
5.2.1 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos
5.3 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica
5.4 Distribución de la riqueza
5.5 Estrategias de sustentabilidad para los escenarios modificados
5.5.1 Producción más limpia
5.5.2 Procesos ecoeficientes
5.5.3 Planes de Desarrollo Nacional Estatal y Municipal
DESARROLLO SUSTENTABLE

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años el hombre ha ido consumiendo los recursos que existen en
su entorno a fin de satisfacer diversas necesidades, aunado a este constante estado
de explotación de los recursos se encuentra la desmedida emisión de desechos,
muchas veces contaminantes que incrementan excesivamente el daño al ambiente.

En la actualidad es común ver como el tema ambiental es un punto importante a


considerar en la normatividad y tratados de los países en el mundo, y principalmente
la promoción y regulación de un desarrollo sustentable, siendo una causante de ello
el constante crecimiento de la población y los efectos que al ambiente esto conlleva.

El desarrollo sustentable es una frase que se pronuncia más de lo que se entiende


y por ello ha perdido su significado preciso. El desarrollo sustentable no sólo
significa un desarrollo respetuoso con el medio ambiente sino también un desarrollo
socialmente justo. Su dimensión económica, su dimensión social y su dimensión
ambiental pueden englobarse si lo describimos como un desarrollo para tener lo
suficiente, siempre, todos (y todas).

El Desarrollo Sustentable precisamente obedece a la idea básica de satisfacer las


necesidades de la sociedad actual sin comprometer la estabilidad del futuro, es
decir, mantener un equilibro “Sustentable” entre las personas a fin de desarrollar
estrategias en pro del bienestar del mundo. La palabra sostenible ha sido
cuestionada en virtud a que en diferentes países su significado varía en torno a lo
que se mantiene estable. Se habla de sostenible cuando los recursos utilizados para
mantener una estructura no se acabaran nunca, por lo que es seguro invertir, vivir,
crear, desarrollar, explorar y más en ese campo.

El desarrollo sustentable se basa en el crecimiento de toda la población, son ideas


que evolucionan constantemente para que el individuo se sienta seguro con su
entorno. La equidad social refuerza al concepto, con el Desarrollo Sustentable todos
ganan, lo que representa una inversión positiva.

Es tal la importancia en nuestro mundo actual que en esta asignatura, denominada


“Desarrollo Sustentable” en el trascurso de cinco unidades, se expondrá
primeramente una introducción al desarrollo sustentable, seguido de la presentación
del escenario natural, escenario socio-cultural, escenario económico y finalmente
escenario modificado, con el fin de aplicar una visión sustentable, en los ámbitos
social, económico y ambiental que permitirá evaluar y disminuir el impacto de la
sociedad sobre el entorno, tomando en cuenta estrategias y considerando
profesionalmente los valores ambientales.
DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIDAD 1: Introducción al Desarrollo Sustentable

TEMAS:
1.1 Concepto de sustentabilidad.
1.2 Principios de la sustentabilidad.
1.3 Dimensiones de la sustentabilidad.
DESARROLLO SUSTENTABLE

1.1 CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD

Es el estado o calidad de la vida, en la cual las aspiraciones humanas son


satisfechas manteniendo la integridad ecológica. Esta definición, lleva implícito
el hecho de que nuestras acciones actuales deben permitir la interacción con el
medio ambiente y que las aspiraciones humanas se mantengan por mucho
tiempo (Mooney, F. 1993).

La sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y racional de los


recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población
actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

1.2 PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD

1. Principio precautorio
Si reconocemos que la naturaleza es más sabia que los seres humanos deberíamos
actuar con precaución y cautela cuando no disponemos de los suficientes
conocimientos sobre los efectos que pueden ocasionar en el ambiente ciertas
tecnologías y compuestos químicos que podrían poner en riesgo a los seres
humanos o a las otras especies.

2. Principio de interdependencia e interconexión


Deriva de la premisa de que todo está conectado a todo, es decir que ni en la
naturaleza ni en la sociedad hay fenómenos que operan de forma aislada o
independiente. El ser humano no es más que un hilo en el tejido de la vida y el daño
a una parte del tejido puede afectar a la totalidad del mismo. Dependemos de los
sistemas sustentadores de vida y todas las formas de vida tienen valor ya que
prestan servicios ambientales incluyendo a las bacterias.
3. Principio de eficiencia y mesura.
Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que
aparentemente nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxígeno, significa
millones de años de evolución, su destrucción implica grandes pérdidas a veces
irreversibles. Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido de su capacidad de
regeneración natural, perderemos el recurso.

4. El principio de equilibrio.
La naturaleza se encuentra en permanente cambio y recomponiendo equilibrios
dinámicos, pero cuando un elemento se pierde o disminuye mucho, puede ocurrir
una ruptura que impida recomponer el equilibrio del ecosistema y, en consecuencia,
producir su colapso. Por eso este principio significa que el uso humano de un
recurso no debiera rebasar un umbral crítico y el impacto humano no sobrepasar la
capacidad de carga de los ecosistemas.
DESARROLLO SUSTENTABLE

1.3 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD.

DIMENSIÓN ECOLÓGICA, NATURAL O AMBIENTAL

Exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos


ecológicos, la diversidad biológica y la base de los recursos naturales. Promueve
la protección de los recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y
energética y, al mismo tiempo, comprende el requerimiento de la expansión de la
producción para satisfacer a las poblaciones en crecimiento demográfico.

DIMENSIÓN SOCIAL

Requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades y a


lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza. Implica promover
un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos
naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea “socialmente sustentable
en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia
y la equidad.

DIMENSIÓN ECONÓMICA

Demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las


generaciones presentes y futuras. Demanda utilizar recursos financieros, técnicos
y humanos para desarrollar tecnologías más limpias. El desarrollo económico
desde la perspectiva de la sustentabilidad no puede basarse en la viabilidad de un
proyecto sin considerar el impacto social y ambiental
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE

CONCLUSIÓN

En general en esta primera unidad, lo que más destaca es que la sustentabilidad


radica en torno a que como habitantes de este planeta debemos ser conscientes en
mantener equilibrio entre la satisfacción de nuestras necesidades y cuidado del
medio ambiente, esto a fin de que podamos asegurar que los recursos que el medio
ambiente hoy nos provee podrán tener la capacidad para que esta condición de
satisfacción pueda continuar para las generaciones presentes y futuras.

Tristemente hoy en día es preocupante ver como el hombre ha ido agotando los
recursos poniendo en riesgo la sustentabilidad y con ello su propia vida. Los niveles
de contaminación, la sobreexplotación de los recursos, la extinción de especies
animales y plantas, la sobrepoblación e incluso la situación económica y el grado
de desarrollo que hay en los países ha ido propiciando una situación de desgaste
ambiental.

Es así que para que exista un desarrollo sustentable se requiere la participación y


compromiso de quienes vivimos y dependemos de lo que el ambiente de este
planeta nos ofrece, es decir de todos. Personas, organizaciones, empresas,
gobiernos, países, deben trabajar en minimizar los daños que ya se han causado y
trabajar en pro de una mejora para nuestro futuro, esto lo podemos lograr si
aplicamos los cuatro principios de la sustentabilidad.

Primeramente debemos prevenir que nuestros recursos se acaben, si bien hoy en


día ya existen recursos en peligro y otros que han desaparecido aún estamos a
tiempo de conservar los que nos quedan, sobre todo porque cada vez es más visible
las manifestaciones de la naturaleza y por otro lado la calidad de vida de las
personas no es la misma debido a las condiciones ambientales actuales, por ello se
da un principio precautorio, es decir de actuar antes de que se den daños que sean
peores o irreversibles.

Asimismo está el principio de interdependencia, puesto que muchas veces las


personas que habitamos este planeta pensamos que somos dueños de todo lo que
naturaleza sabiamente nos provee y que somos el eslabón más fuerte, sin embargo
solo somos una pieza del puzle, visitantes que estamos de paso en este planeta y
que seguimos siendo dependientes de lo que nos rodea, desde el aire que
respiramos hasta los alimentos que consumimos, por ello debemos reflexionar en
que en esta relación ser humano – medio ambiente en la medida que damos
también vamos a recibir y esta relación es recíproca, por ello al dañar el ambiente
básicamente estamos dañando nuestro hogar y el de todos los demás seres que
por más minúsculos que sean también dependen de este planeta.
DESARROLLO SUSTENTABLE

Así llegamos a otro principio que es el de eficiencia y mesura, donde se aplica que
debemos buscar la forma de reducir el consumo y sobrexplotación que hacemos de
los recursos, ya que algunos de ellos tardan años en renovarse y otros nunca se
regeneran, recursos de los cuales son necesarios para vivir como el agua, o bien
son utilizados para producir lo que tenemos en casa. Dentro de este principio cabe
destacar el impacto que tienen las empresas cuando estas trabajan por ser
empresas socialmente responsables, ya que pueden aplicar este principio para que
productos, procesos y capital humano sean sustentables, ¿cómo? diseñando y
fabricando productos que no perjudiquen al ambiente, en cuyos procesos no se
usen materias primas, químicos o maquinarias que dañen o emitan contaminantes
los cuales afectan ríos y mares, así como el aire o a los animales y plantas que de
ellos dependen y que sean empresas capaces de implantar en las mentes de todos
quienes la conforman la importancia del cuidado del ambiente.

De hecho un factor resaltante es el capital humano, pues son ellos quienes al final
de cuentas están detrás las empresas y lo que estas producen, la cuestión está en
que ellos sean conscientes de ser generadores de cambio, pensar en realizar una
reingeniería y capacitando en todos los niveles para que sean empresas
socialmente responsables, capaces de hacer más consumiendo menos. Si bien esto
requiere de una importante inversión sobre todo porque muchas veces es necesario
adquirir nuevos equipos y capacitar a los empleados, los beneficios a futuro para la
empresa, la sociedad y el entorno son considerables.

De la mano del principio anterior se encuentra el de equilibrio en el que se requiere


que se sea mesurado para evitar la pérdida de recursos en la medida en que los
consumimos, ya que la pérdida de una parte del eslabón pone en riesgo a los
demás, así como lo dicta también el principio de interdependencia e interconexión.
De aquí que debamos buscar regenerar los recursos que se sobre utilizan a fin de
ser precavidos a su desaparición.

Asimismo la sustentabilidad requiere de un proceso que integre la dimensión


ecológica, natural o ambiental, la dimensión social, y la dimensión económica. Todo
esto se engloba en que el proceso de desarrollo es influido por factores de estas
tres dimensiones, ya que para satisfacer nuestras necesidades se requiere de lo
que la naturaleza nos da, pero la media en que explotamos nuestros recursos se ve
influida por la situación económica en que se vive, puesto que en los países
subdesarrollados donde existe aún la pobreza, se tiende a consumir los recursos
para poder subsistir sin embargo la otra cara es que cuando existe más desarrollo
tiende a ver más población, en gran parte porque las personas emigran a esos
países por mayores oportunidades lo que ocasiona que se deba consumir más
recursos para satisfacer las necesidades de todos.
DESARROLLO SUSTENTABLE

Aunado a lo anterior influye la mentalidad de la sociedad ya que como sucede en


nuestro país que es rico en recursos naturales, tradiciones y costumbres, sitios
emblemáticos, de historia así como hermosos paisajes naturales estos no se saben
aprovechar adecuadamente siguiendo los principios de sustentabilidad o
simplemente no se tiene la tecnología y financiamiento, lo que hace que a pesar de
tener lo recursos naturales, económicamente no seamos tan beneficiados y lo peor
es que recursos importantes en México como el petróleo se estén agotando.
Además en nuestro país a diferencia de otros con muchos menos recursos
naturales, las personas cuidan más la limpieza de sus ciudades, invierten más en
tecnología, en investigación y desarrollo de proyectos sustentables, siendo que a
pesar de lo poco que naturalmente tienen, hacen mucho por su sociedad y son
económicamente estables, de ahí una muestra que no se necesita sobrexplotar
nuestros recursos para poder vivir cómodamente.

En mi opinión lo que se requiere al igual que en los procesos es una reingeniería


pero humana, dejar de pensar que no pasa nada si uno no colabora y que el mundo
es nuestro y sus recursos inagotables, porque es trabajo de todos los actores
sociales hacer que existan un desarrollo sustentable y que desde casa, la escuela
o en el trabajo podemos iniciar aportando mejorar la calidad de la vida presente y
futura.
DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIDAD 2: ESCENARIO NATURAL

TEMAS:

2.1 El ecosistema
2.2 Flujo de energía
2.3 Biósfera
2.3.1 Hidrósfera
2.3.2 Litósfera
2.3.3 Atmósfera
2.3.4 Ciclos biogeoquímicos (C,H,O,N,P)
2.3.5 Biodiversidad
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
2.4.1Servicios ambientales
2.4.2Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales:
desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud;
turismo; trabajo y previsión social, entre otros.
2.4.3. Derecho, Legislación y normatividad ambiental para el
desarrollo sustentable
2.4.4. Ordenamiento ecológico territorial.
DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIDAD 2 ESCENARIO NATURAL

2.1 EL ECOSISTEMA

Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos
del ambiente y la relación vital que se establece entre ellos. La ciencia encargada
de estudiar los ecosistemas y estas relaciones es la llamada ecología.
Los ecosistemas pueden ser de dos tipos: terrestres (bosques, selvas, sabanas,
desiertos, polos, etc.) y acuáticos (comprenden desde un charco hasta los océanos,
mares, lagos, lagunas, manglares, arrecifes coralinos, etc.).
La mayoría de los ecosistemas de nuestro planeta son acuáticos ya que sus tres
cuartas partes están cubiertas por agua. Sin embargo, los ecosistemas terrestres
son los más conocidos por nosotros debido a que no requiere un equipo especial
Todo ecosistema se caracteriza por la presencia de componentes vivos o bióticos
(plantas, animales, bacterias, algas y hongos) y de componentes no vivos o
abióticos (luz, sombra, temperatura, agua, humedad, aire, suelo, presión, viento y
pH).
Las especies se dispersan en las aéreas por las que se extienden en poblaciones o
demos, las cuales ocupan determinadas posiciones en los ecosistemas, según
requerimientos alimentarios, ambiente que precisen, etc., posiciones que definen su
nicho ecológico específico. Para referirse a las características ambientales de un
tipo de organismo dado, se suele hablar de hábitat.
Los ecosistemas se caracterizan por mantener un intercambio constante de materia
y energía que va pasando de un ser viviente a otro, a través de las llamadas cadenas
alimentarias. Las plantas (organismos productores) captan la energía solar y
sintetizan materia orgánica (alimentos), tanto para ellas como para los organismos
consumidores (animales) que la aprovechan, los cuales además pueden luego
alimentarse unos de otros.
Al morir estos organismos actúan los descomponedores (bacterias y hongos) y los
transforman en nutrientes por el suelo, los cuales serán aprovechados por las
plantas, iniciándose así un nuevo ciclo.
Cabe resaltar, que actualmente los ecosistemas se enfrentan a una dificultad sin
precedentes: la Humanidad. La acción incontrolada del ser humano sobre los
ecosistemas como la destrucción y fragmentación de hábitats (incendios, tala
indiscriminada, la caza y pesca sin control), el cambio climático, la contaminación
del suelo y del agua afecta su estado de “equilibrio natural”, y el normal desarrollo y
crecimiento de sus organismos en una población.
Por ello, se han creado los decretos y leyes para la protección del ambiente. La
humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la
supervivencia de su propia especie.

2.2 FLUJO DE ENERGIA

El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que pasa


de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en
una dirección, desde el sol, a través de los productores y los descomponedores.
DESARROLLO SUSTENTABLE

El flujo de la energía es importante para entender cómo los elementos del entorno
natural interactúan unos con otros, cualquier trabajo que se realiza en el medio
natural (cualquier movimiento de la materia) está vinculada a la energía. De la
energía solar que llega a la superficie de un ecosistema se aprovecha sólo un 1 %
aproximadamente, porque las pérdidas son considerables hasta llegar a la
producción primaria. En efecto, sólo el 45% de la luz disponible es absorbible por
los orgánulos fotosintéticos; una parte de la radiación potencial es reflejada; otra
parte es transmitida por los órganos vegetales, o sea, que pasa por ellos, y la
energía absorbida es transformada en calor.

2.3 BIOSFERA

La biosfera o esfera de la vida, es la parte de la Tierra donde se desarrolla la vida,


espacio lleno de materiales que se mueven en ciclos impulsados por la energía
solar. También la biosfera se refiere a la capa más extensa de la corteza terrestre
donde el aire, agua y el suelo interactúan recíprocamente con ayuda de la energía.
En otras palabras, la biosfera es la geosfera compuesta por todos los seres vivientes
simples y complejos presentes en el resto de las geosferas terrestres (atmósfera,
litosfera e hidrósfera), que interactúan entre sí y con el medio que los rodea. Debido
a que los seres vivos para su subsistencia necesitan agua, aire y tierra (suelo), que
en conjunto forman un todo que es el globo terrestre.
Por lo tanto, la biosfera es la que rodea el globo incluyendo el mar, la tierra y el aire.
En la hidrosfera, habitan numerosas especies animales a pesar de los gases
disueltos (oxígeno y dióxido de carbono) que actúan como factor limitante.

En la litosfera, la vida, por lo general, se desarrolla en la capa más superficial del


suelo. Los animales del suelo se encuentran viviendo hasta los 5 km de profundidad.
Y en la atmósfera, límite superior de la biosfera, hay vida hasta una altura de 8 km
en las zonas polares y 18 km en la zona ecuatorial.
El Sol es la fuente primaria de energía en la Tierra y hace dinámico el
funcionamiento de los ecosistemas. La energía solar es absorbida por las algas y
las plantas a través de la fotosíntesis y transformada en energía química, la cual es
almacenada en forma de almidón y glucosa, éstos son tomados por los animales
para ser quemados (metabolismo) liberando así su energía. Las plantas también
almacenan energía, la cual es utilizada por los animales en sus procesos biológicos.
La biosfera ha permanecido lo suficientemente estable a lo largo de cientos de
millones de años como para permitir la evolución de las formas de vida que hoy
conocemos. Sin embargo, ya se sabe que el conjunto de poblaciones biológicas y
su entorno físico conforman la biosfera, de modo que cualquier efecto transformador
repercutirá en el conjunto. La contaminación del aire, del agua o del suelo, pone en
peligro la estabilidad de los ecosistemas y por ende, la vida en la biosfera.
Las divisiones a gran escala de la biosfera en regiones con diferentes patrones de
crecimiento reciben el nombre de regiones biogeográficas o ecozonas. En principio
se identificaron seis regiones: Paleártica (Europa y Asia), Neártica (Norteamérica),
Neotropical (México, Centro y Sudamérica), Etiópica (África), India (Sureste de Asia,
Filipinas, Indonesia) y Australiana (Australia y Nueva Guinea). Actualmente se
reconocen ocho: se añadió Oceanía (Polinesia, Fiji y Micronesia) y Antártica.
DESARROLLO SUSTENTABLE

2.3.1 HIDROSFERA
La hidrosfera es la capa de la Tierra, que incluye toda el agua. Se trata del agua en
los océanos, los ríos, o en forma de agua subterránea, y en la atmósfera.
Desempeña un papel crucial para determinar el clima de nuestro planeta.

El movimiento del agua entre los diversos lugares y ámbitos de la tierra se conoce
como el ciclo hidrológico.
- este es
la mayor reserva de agua.

del agua mundial total.

lagos y arroyos (0,02%).

Visualizar el agua de esta manera pone de manifiesto la escasez de agua utilizable


por los seres humanos.
Antes de ahondar en los detalles del ciclo hidrológico, es importante entender las
propiedades básicas de agua.
El agua puede estar presente en tres estados: líquido, sólido o gas. Con el fin de
cambiar el estado de sólido a líquido, sólido a gas o líquido a gas, es necesaria
añadir a las moléculas de agua la energía térmica.
Este calor se denomina calor latente, ya que se adquiere de los alrededores y se
almacena dentro de las moléculas de agua.
Cuando el calor latente se libera de las moléculas de agua, el agua puede cambiar
en la dirección opuesta, de un gas a líquido, líquido a sólido o gas a sólido.
Estos cambios de estado son importantes, porque revelan cómo las moléculas de
agua navegan por el ciclo hidrológico.
El ciclo hidrológico se inicia con la energía térmica del sol haciendo que el agua en
la superficie se evapore - este es el cambio en el estado de líquido a gas.
A medida que el agua se evapora, sube y forma nubes.
Pero ya que la atmósfera se enfría, las moléculas de agua con el tiempo se
condensan cuando la temperatura es lo suficientemente fría y caen en forma de
precipitación.
La ubicación también juega un papel importante en el ciclo hidrológico global.
Grandes cantidades de agua se evaporan cerca del ecuador, porque es ahí donde
es más cálido.
Debido a los principios de la circulación atmosférica, el agua se mueve hacia el norte
a las regiones más frías, que es donde tiende a caer en forma de precipitación.
La humedad es una medida de la cantidad de vapor de agua presente en el aire.
Esta cantidad puede variar enormemente de un lugar a otro.
Esto se debe a la cantidad de vapor de agua que una determinada parcela de aire
puede retener y depende de la temperatura del aire.
El aire caliente puede contener más vapor de agua que el aire frío. Como resultado,
las ubicaciones más cercanas al ecuador son más húmedas que las que están más
lejos del ecuador.
Cabe señalar que hay una cantidad fija de agua presente en el planeta, el agua no
se puede ni añadir ni quitar de la tierra.
DESARROLLO SUSTENTABLE

Como resultado de ello, veríamos que el ciclo hidrológico global es un sistema


cerrado.

El agua se desplaza en el planeta como un sistema de flujos, ya que se evapora


cerca del ecuador y se precipita en el Norte.
Esta precipitación es importante, ya que repone los suministros de agua dulce de
río y lagos.
Los seres humanos se basan en el ciclo hidrológico de las fuentes de agua dulce.
Sin embargo, el comportamiento humano también puede tener un enorme impacto
en el agua disponible.
Por ejemplo, muchos asentamientos humanos (incluso ciudades) dependen del
agua subterránea o acuíferos como fuente para el riego o potable.

Un acuífero es una fuente subterránea de agua que puede ser extraído por
excavación de un pozo.
Sin embargo, el agua subterránea a menudo lleva miles de años para acumularse
y cuando se agotan o se contaminan, ya no puede proveer de agua dulce.

Esto puede ser particularmente desastroso en una región que no tiene formas
alternativas de fácil.

2.3.2 LITOSFERA

La litosfera es la parte más externa de la superficie de la Tierra o la corteza.


Es la zona externa de la Tierra, que consiste en material de roca rígida.
Se encuentra en la parte superior de la astenosfera, que es de 60 - 150 kilómetros
de profundidad en la tierra, y consiste en una capa suave, plástica de roca.
La litosfera contiene varias láminas grandes llamadas placas litosféricas que son
capaces de moverse sobre la capa suave de la astenosfera.
Estas placas pueden ser tan grandes como los continentes, y son capaces de
moverse de forma independiente de las otras placas. Es el movimiento de estas
placas, que causa los terremotos.
La litosfera es de gran importancia para el funcionamiento de los ecosistemas.
Proporciona una base sobre la cual el suelo, las plantas y los animales viven, y
contiene muchos minerales y elementos que son importantes para el desarrollo
humano.
Los seres humanos han utilizado elementos de la litosfera (tales como oro, aluminio
y granito) para producir bienes.
Sin embargo, la escala en que los seres humanos hoy en día perforan en la litosfera
es mucho mayor de lo que ha sido históricamente, y esta actividad está comenzando
a tener impacto en el funcionamiento de los ecosistemas.
El propósito de muchas minas es perforar en la litosfera con el fin de aprovechar los
yacimientos minerales y de extracción de recursos.
Hay dos técnicas de excavación principales: minería a cielo abierto y minería de
subsuelo.
De las dos técnicas diferentes, la minería de superficie es la más común, un 85%
de los minerales en los Estados Unidos se extraen de esta manera.
DESARROLLO SUSTENTABLE

La minería de superficie se lleva a cabo mediante la eliminación de la superficie de


toda la vegetación, la suciedad y rocas que están cubriendo los depósitos de mineral
a extraer.
La minería de subsuelo consiste en la perforación en la tierra para llegar a los
depósitos de mineral.
Sin embargo, las actividades mineras pueden tener graves impactos sobre el medio
ambiente si no se toman medidas apropiadas.
En particular, la minería de superficie puede resultar en la pérdida de hábitat para
muchos animales y plantas y reducir la biodiversidad.
Las actividades mineras también contribuyen a la deforestación mundial, que como
hemos comentado, contribuye al cambio climático.
Además, las actividades mineras a menudo dejan residuos, que básicamente
contiene todo el material de los residuos no utilizados de la mina.
Estos a menudo pueden ser altamente tóxicos y perjudiciales para la fauna local.
Aunque se intenta evitar la contaminación en los ecosistemas naturales, las fallas
ocurren, y a veces material tóxico se abre paso en los ríos y lagos, y en los cuerpos
de los animales (incluso seres humanos).
Las medidas ambientales a menudo son olvidadas en el sector minero, sin embargo,
con la creciente preocupación por la degradación ambiental y la pérdida de
biodiversidad, muchas organizaciones han tratado de mantener a los países y las
empresas mineras responsables de sus acciones.

2.3.3 ATMOSFERA

La atmósfera es la capa más externa de la Tierra y está compuesta por diferentes


gases que se extienden a varios kilómetros de distancia de la litosfera.
La fuerza gravitacional de la tierra asegura de que la atmósfera se mantiene en su
lugar.
Alrededor del 97% de la atmósfera está ubicado a 30 km de la superficie del planeta,
mientras que el límite superior de la atmósfera se extiende a 10,000 kilómetros de
la Tierra.

La composición química del aire dentro de 80 kilómetros de la superficie está


compuesta principalmente por nitrógeno (78%), oxígeno (21%) y otros gases (1%).
Además de estos principales gases, la atmósfera contiene vapor de agua.
El ambiente desempeña muchas funciones que son críticas para la supervivencia
de la vida en la tierra.
La atmósfera superior contiene la capa de ozono, que es una fina capa de oxígeno
situado a unos 14 a 50 km sobre la superficie.
Realiza el papel crucial de la absorción del 97–99% de la radiación ultravioleta del
sol, protegiendo así a la biosfera de sus efectos nocivos.
Sin la capa de ozono, los organismos de la superficie de la Tierra sería destruida
por la exposición directa a la radiación ultravioleta intensa, y los tejidos sin
protección animal serian dañados.
Sin embargo, el ozono puede ser reducido a través de la liberación de
clorofluorocarbonos, que fue un gran problema en todo el siglo 20.
DESARROLLO SUSTENTABLE

Los clorofluorocarbonos son compuestos altamente estables que pueden sobrevivir


a la subida de la capa de ozono y a las moléculas de ozono. Fueron comúnmente
encontrados en refrigeradores, disolventes, propelentes, aunque se han ido
eliminando gradualmente desde el Protocolo de Montreal en 1989.
Otra función importante de la atmósfera es la regulación de temperaturas de la
superficie a través del efecto invernadero.
Cuando la radiación solar (en forma de luz y calor) entra en la atmósfera, algunas
de ellas se reflejan hacia el espacio debido a la capa de ozono, mientras que otras
continúan en la superficie.
De la radiación que alcanza la superficie, alguna es absorbida por la tierra, mientras
que otra se refleja en la atmósfera.
Sin embargo, la presencia de gases de efecto invernadero como el dióxido de
carbono y de metano atrapa parte de esta radiación de la Tierra, y absorben o
reflejan de nuevo hacia la superficie.
Esto crea un efecto invernadero, ya que atrapa la radiación cerca de la superficie y
provoca el calentamiento del planeta que es importante para la función de la vida.
Sin embargo, la reciente preocupación sobre el efecto invernadero o el cambio
climático han surgido debido a la creciente concentración de gases de efecto
invernadero en la atmósfera como resultado de la actividad humana.
Antes de la Revolución Industrial, las concentraciones de dióxido de carbono en la
atmósfera eran 278 ppm (partes por millón).
Debido a la industrialización y mayores niveles de desarrollo, desde entonces, las
concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera han aumentado casi un
40%, y se sitúan en 392 ppm, que es 42 ppm más alto que el nivel de seguridad
identificado a 350 ppm.
Sin lugar a dudas, el dióxido de carbono ha aumentado en la atmósfera debido a
actividades humanas.
La única manera de frenar el cambio climático y reducir las concentraciones de
dióxido de carbono a un nivel seguro en la atmósfera es la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la actividad humana.

2.3.4 CICLOS BIOGEOQUIMICOS (C,H,O,N,P)

El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que
forman los organismos biológicos y el ambiente geológico en donde interviene un
cambio químico.
Pero mientras que el flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que al ser
utilizada en el seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las funciones
vitales de los seres vivos se degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y
fluye en una sola dirección. El flujo de materia es cerrado ya que los nutrientes se
reciclan. La energía solar que permanentemente incide sobre la corteza terrestre,
permite mantener el ciclo de dichos nutrientes y el mantenimiento del ecosistema.

Por tanto estos ciclos biogeoquímicos son activados directa o indirectamente por la
energía que proviene del sol.
DESARROLLO SUSTENTABLE

Se refiere en resumen al estudio del intercambio de sustancias químicas entre


formas bióticas y abióticas. La materia circula desde los seres vivos hacia el
ambiente abiótico, y viceversa. Esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos,
que son los movimientos de agua, de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y
otros elementos que en forma permanente se conectan con los componentes
bióticos y abióticos de la Tierra. Las sustancias utilizadas por los seres vivos no
se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los
organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza
y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de
ellos. Nuestro planeta actúa como un sistema cerrado donde la cantidad de materia
existente permanece constante, pero sufre permanentes cambios en su estado
químico dando lugar a la producción de compuestos simples y complejos. Es por
ello que los ciclos de los elementos químicos gobiernan la vida sobre la Tierra,
partiendo desde un estado elemental para formar componentes inorgánicos, luego
orgánicos y regresar a su estado elemental.

En las cadenas alimentarias, los productores utilizan la materia inorgánica y la


convierten en orgánica, que será la fuente alimenticia para todos los consumidores.
La importancia de los descomponedores radica en la conversión que hacen de la
materia orgánica en inorgánica, actuando sobre los restos depositados en la tierra
y las aguas. Esos compuestos inorgánicos quedan a disposición de los distintos
productores que inician nuevamente el ciclo. Los ciclos biogeoquímicos más
importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno. Gracias a estos
ciclos es posible que los elementos principales (carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y azufre) estén disponibles para ser usados una y otra vez por
otros organismos.

TIPOS DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Los ciclos biogeoquímicos pueden ser gaseosos, sedimentarios y mixtos.

CICLOS GASEOSOS Los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la


atmósfera como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente. Los
elementos que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el oxígeno y el nitrógeno.
La transformación de elementos de un estado a otro es relativamente rápida.

CICLOS SEDIMENTARIOS Son aquellos donde los elementos permanecen


formando parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de ahí a los
organismos. En estos, la transformación y recuperación de estos elementos es
mucho más lenta. Ejemplos de ciclos sedimentarios son el del fósforo y el del azufre.

CICLOS MIXTOS El ciclo del agua es una combinación de los ciclos gaseoso y
sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera como en la
corteza terrestre. Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua,
oxígeno, carbono y nitrógeno.
DESARROLLO SUSTENTABLE

CICLO DEL AGUA

Toda el agua de la Tierra forma la hidrosfera, que se distribuye en tres reservorios


principales: los océanos, los continentes y la atmósfera. Entre estos reservorios
existe una circulación continua. Alrededor del 70% de la superficie del planeta está
cubierta por las aguas de los océanos, lagos, ríos, arroyos, manantiales y glaciares.
Al perforar el subsuelo, por lo general se puede encontrar agua a profundidades
diversas (agua subterránea o mantos freáticos). La luz solar es la fuente de energía
térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase
de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan
el vapor de agua y mueven las nubes. Los rayos solares calientan las aguas. El
vapor sube a la troposfera en forma de gotitas. El agua se evapora y se concentra
en las nubes. El viento traslada las nubes desde los océanos hacia los continentes.
A medida que se asciende bajan las temperaturas, por lo que el vapor se condensa.
Es así que se desencadenan precipitaciones en forma de lluvia y nieve. El agua
caída forma los ríos y circula por ellos. Además, el agua se infiltra en la tierra y se
incorpora a las aguas subterráneas (mantos freáticos). Por último, el agua de los
ríos y del subsuelo desemboca en los mares.

CICLO DEL CARBONO


DESARROLLO SUSTENTABLE

Es uno de los elementos más importantes de la naturaleza. Combinado con oxígeno


forma dióxido de carbono y monóxido de carbono. La atmósfera contiene alrededor
de 0.03 % de dióxido de carbono. Es el elemento básico de los compuestos
orgánicos (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). El carbono
también forma parte de sales llamadas carbonatos, como el carbonato de sodio y el
carbonato de calcio, entre otras. El carbono, como dióxido de carbono, inicia su ciclo
de la siguiente manera: Durante la fotosíntesis, los organismos productores
(vegetales terrestres y acuáticos) absorben el dióxido de carbono, ya sea disuelto
en el aire o en el agua, para transformarlo en compuestos orgánicos. Los
consumidores primarios se alimentan de esos productores utilizando y degradando
los elementos de carbono presentes en la materia orgánica. Gran parte de ese
carbono es liberado en forma de CO2 por la respiración, mientras que otra parte se
almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros (consumidores
secundarios), que se alimentan de los herbívoros. Es así como el carbono pasa a
los animales colaborando en la formación de materia orgánica. Los organismos de
respiración aeróbica (los que utilizan oxígeno) aprovechan la glucosa durante ese
proceso y al degradarla, es decir, cuando es utilizada en su metabolismo, el carbono
que la forma se libera para convertirse nuevamente en dióxido de carbono que
regresa a la atmósfera o al agua. 4 Los desechos de las plantas, de los animales y
de restos de organismos se descomponen por la acción de hongos y bacterias.
Durante este proceso de putrefacción por parte de los descomponedores, se
desprende CO2. En niveles profundos del planeta, el carbono contribuye a la
formación de combustibles fósiles, como el petróleo. Este importante compuesto se
ha originado de los restos de organismos que vivieron hace miles de años. Durante
las erupciones volcánicas se libera parte del carbono constituyente de las rocas de
la corteza terrestre. Una parte del dióxido de carbono disuelto en las aguas marinas
ayuda a determinados organismos a formar estructuras como los caparazones de
los caracoles de mar. Al morir, los restos de sus estructuras se depositan en el fondo
del mar. Con el paso del tiempo, el carbono se disuelve en el agua y es utilizado
nuevamente durante su ciclo. Los océanos contienen alrededor del 71% del carbono
del planeta en forma de carbonato y bicarbonato. Un 3% adicional se encuentra en
la materia orgánica muerta y el fitoplancton. El carbón fósil representa un 22%. Los
ecosistemas terrestres, donde los bosques constituyen la principal reserva,
contienen alrededor del 3-4% del carbono total, mientras que un pequeño porcentaje
se encuentra en la atmósfera circulante y es utilizado en la fotosíntesis.
DESARROLLO SUSTENTABLE

CICLO DEL OXÍGENO

La atmósfera posee un 21% de oxígeno, y es la reserva fundamental utilizable por


los organismos vivos. Además forma parte del agua y de todo tipo de moléculas
orgánicas. El ciclo del oxígeno está estrechamente vinculado al del carbono, ya que
el proceso por el cual el carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis) da lugar
a la devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que en el proceso de
respiración ocurre el efecto contrario. Otra parte del ciclo natural del oxígeno con
notable interés indirecto para los organismos vivos es su conversión en ozono (O3).
Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta,
se rompen en átomos libres de oxígeno (O) que reaccionan con otras moléculas de
O2, formando ozono. Esta reacción se produce en la estratosfera y es reversible,
de forma que el ozono vuelve a convertirse en oxígeno absorbiendo radiaciones
ultravioletas.
DESARROLLO SUSTENTABLE

CICLO DEL NITRÓGENO

La reserva fundamental es la atmósfera, que está compuesta por un 78% de


nitrógeno. No obstante, la mayoría de los seres vivos no lo puede utilizar en forma
directa, con lo cual dependen de los minerales presentes en el suelo para su
utilización. En los organismos productores el nitrógeno ingresa en forma de nitratos,
y en los consumidores en forma de grupos amino. Existen algunas bacterias
especiales que pueden utilizar directamente el nitrógeno atmosférico. Esas
bacterias juegan un papel muy importante en el ciclo al hacer la fijación del
nitrógeno. De esta forma convierten el nitrógeno en otras formas químicas como
amonio y nitratos, para que puedan ser aprovechadas por las plantas. Está
compuesto por las siguientes etapas:

Fijación: Se produce cuando el nitrógeno atmosférico (N2) es transformado en


amoníaco (NH3) por bacterias presentes en los suelos y en las aguas. Rhizobium
es un género de bacterias que viven en simbiosis dentro de los nódulos que hay en
las raíces de plantas leguminosas. En ambientes acuáticos, las cianobacterias son
importantes fijadoras de nitrógeno.

Amonificación: Es la transformación de compuestos nitrogenados orgánicos en


amoníaco. En los animales, el metabolismo de los compuestos nitrogenados da
lugar a la formación de amoníaco, siendo eliminado por la orina como urea
(humanos y otros mamíferos), ácido úrico (aves e insectos) o directamente en
amoníaco (algunos peces y organismos acuáticos). Estas sustancias son
transformadas en amoníaco o en amonio por los descomponedores presentes en
los suelos y aguas. Ese amoníaco queda a disposición de otro tipo de bacterias en
las siguientes etapas.
DESARROLLO SUSTENTABLE

Nitrificación: es la transformación del amoníaco o amonio (NH4+) en nitritos (NO2–


) por un grupo de bacterias del género Nitrosomas para luego esos nitritos
convertirse en nitratos (NO3–) mediante otras bacterias del género Nitrobacter.

Asimilación: Las plantas toman el amonio (NH4+) y el nitrato (NO3–) por las raíces
para poder utilizarlos en su metabolismo. Usan esos átomos de nitrógeno para la
síntesis de clorofila, de proteínas y de ácidos nucleicos (ADN y ARN). Los
consumidores obtienen el nitrógeno al alimentarse de plantas y de otros animales.

Desnitrificación: Proceso llevado a cabo por bacterias desnitrificantes que


necesitan utilizar el oxígeno para su respiración en suelos poco aireados y mal
drenados. Para ello, degradan los nitratos y liberan el nitrógeno no utilizado a la
atmósfera.

NITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de amoníaco en nitratos.


DESNITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de nitratos en nitrógeno.
AMONIFICACIÓN: transformación de los desechos orgánicos en amoníaco por los
descomponedores.
ASIMILACIÓN: absorción de nitratos y amonio por las raíces de las plantas.
FIJACIÓN: transformación bacteriana del nitrógeno atmosférico en amoníaco.

CICLO DEL FÓSFORO

La proporción de fósforo en la materia viva es bastante pequeña, pero el papel que


desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como el ADN. Se
encuentra presente en los huesos y piezas dentarias. En la fotosíntesis y en la
respiración celular, muchas sustancias intermedias están combinadas con el
fósforo, tal el caso del trifosfato de adenosina (ATP) que almacena energía. El
fósforo es el principal factor limitante del crecimiento para los ecosistemas, porque
su ciclo está muy relacionado con su movimiento entre los continentes y los
DESARROLLO SUSTENTABLE

océanos. 6 La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los


depósitos de rocas marinas. El fósforo se encuentra en forma de fosfatos (sales) de
calcio, hierro, aluminio y manganeso. La lluvia disuelve los fosfatos presentes en los
suelos y los pone a disposición de los vegetales. El lavado de los suelos y el arrastre
de los organismos vivos fertilizan los océanos y mares. Parte del fósforo incorporado
a los peces es extraído por aves acuáticas que lo llevan a la tierra por medio de la
defecación (guano). Otra parte del fósforo contenido en organismos acuáticos va al
fondo de las rocas marinas cuando éstos mueren. Las bacterias fosfatizantes que
están en los suelos transforman el fósforo presente en cadáveres y excrementos en
fosfatos disueltos, que son absorbidos por las raíces de los vegetales.

CICLO DEL AZUFRE

El azufre está presente dentro de todos los organismos en pequeñas cantidades,


principalmente en los aminoácidos (sustancias que dan lugar a la formación de
proteínas). Es esencial para que tanto vegetales como animales puedan realizar
diversas funciones. Las mayores reservas de azufre están en el agua del mar y en
rocas sedimentarias. Desde el mar pasa a la atmósfera por los vientos y el oleaje.
Gran parte del azufre que llega a la atmósfera proviene de las erupciones
volcánicas, de las industrias, vehículos, etc. Una vez en la atmósfera, llega a la tierra
con las lluvias en forma de sulfatos y sulfitos. Su combinación con vapor de agua
produce el ácido sulfúrico. Cuando el azufre llega al suelo, los vegetales lo
incorporan a través de las raíces en forma de sulfatos solubles. Parte del azufre
presente en los organismos vivos queda en los suelos cuando éstos mueren. La
descomposición de la materia orgánica produce ácido sulfhídrico, de mal olor,
devolviendo azufre a la atmósfera.

CICLO DEL CALCIO


DESARROLLO SUSTENTABLE

Un método para almacenar el ciclo de calcio es la circulación del calcio entre los
organismos vivos y el medio. El calcio es un mineral que se encuentra en la litosfera
formando grades depósitos de origen sedimentario, que emergieron de fondos
marinos por levantamientos geológicos muchas veces, estas rocas, contienen
restos fosilizados de animales marinos con caparazones ricos en calcio; en minero
logia se conocen como rocas calizas. la lluvia y los agentes atmosféricos
descomponen las rocas calizas, arrastrando los compuestos del calcio a los suelos,
a los ríos y al mar. En este recorrido, el calcio es absorbido por las plantas y
animales, en cualquier punto del ciclo, ya sea por la cadena alimenticia o por
absorción del agua. El ciclo del calcio es un ciclo sedimentario y su función básica
es que el calcio es un elemento que circula entre los organismo vivos y el medio y
también es un mineral que se allá en la litosfera que emergen grandes marinos y
levantamientos geológico el ciclo del calcio se relaciona con el ciclo del carbono y
fósforo ya que hay rocas que contienes restos fosofolizados y animales marinos que
tiene calcio rocas calizadas y bueno algunas atmósferas descomponen esas rocas
llevando el calcio al suelo a ríos o mar y esa vuelta es absorbida por las plantas y
los animales y el calcio forma parte de depósitos de cuevas y a veces se convierte
en agua dulce y algas unicelulares y estas al morir dejan calcio para el rió y por eso
el calcio es un ciclo sedimentario porque no es gaseoso en la atmósfera.

CICLO DEL SODIO

El sodio es el sexto elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre, es por


esto y por la solubilidad de sus sales, que casi siempre está presente en la mayoría
de las aguas naturales. Su cantidad puede variar desde muy poco hasta valores
apreciables. Altas concentraciones de sodio de sodio se encuentran en las
salmueras y en las aguas duras que han sido ablandadas con el proceso de
intercambio ciclo sodio. La relación entre sodio y los catones totales es de
importancia en la agricultura y en la patología humana. La permeabilidad de los
suelos, es afectada negativamente cuando se riega con agua de alta relación de
sodio. A las personas que tienen una alta presión arterial, se les recomienda ingerir
agua. El sodio está presente en grandes cantidades en el océano en forma iónica.

CICLO DEL POTASIO

El potasio (k) es un elemento esencial para las plantas, los animales y los humanos
por que intervienen en los procesos de la fotosíntesis, en procesos químicos dentro
de las células y contribuye en mantener el agua en las células. Es por esto que el
potasio, junto con el nitrógeno y el fósforo son elementos esenciales para los seres
vivos. El potasio se encuentra en forma natural en el suelo, especialmente en los
suelos ricos en arcillas, que contienen hasta un 3% en los suelos pantanosos y los
pobres en arcilla el contenido de compuestos de potasio es menor y puede ser
deficitario, originando problemas en los cultivos. los compuestos de potasio del
suelo son lavados (lixiviados) con facilidad en las zonas de altas precipitaciones y,
DESARROLLO SUSTENTABLE

en consecuencia, deben ser restituidos a los campos por fertilización añadiendo


cloruro de potasio o sulfato de potasio. ciertos cultivos (alfalfa, zanahorias, pepinos
y coles) son muy exigentes en potasio y no prosperan en suelos pobres de dicho
elemento. El ciclo se encuentra de forma muy natural en el suelo y prontamente en
suelos ricos en arcillas y en suelos pantanosos y tienen un compuesto de potasio
menor el potasio es un elemento de las plantas los animales y los seres vivos por
que hacen parte del proceso de la fotosíntesis es por eso que todos los ciclos junto
al potasio son esenciales para los seres vivos sabias que en la agricultura moderna
se aplica compuestos de potasio a los suelos para aumentar las plantas y productos
y también depende de cuánto le apliques si le aplicas mucho el cultivo puede verse
afectado.

CICLO DEL MAGNESIO

El Mg en las plantas se encuentra en contenidos menores al de Ca (0.15-0.75% de


Materia seca). Este nutriente forma parte de la molécula de clorofila por lo que se
encuentra íntimamente involucrado en la fotosíntesis. Cumple un rol en la síntesis
de aceites y proteínas y la actividad de enzimática del metabolismo energético. Es
más común la deficiencia de Mg que la de Ca, aun a niveles de pH apropiados. El
síntoma de deficiencia más característico se ve como clorosis internara en las hojas
viejas, al ser un elemento móvil en la planta a diferencia del calcio. Es muy común
la deficiencia de Mg. en suelos arenosos o suelos de baja CIC.

FORMAS DE MAGNESIO EN EL SUELO

• Magnesio contenido en minerales (primarios y secundarios)


• Magnesio intercambiable: representa la fracción sorbida al complejo de cambio
arcillo húmico

• Magnesio en solución: se encuentra en pequeñas cantidades pero hay una rápida


reposición a partir de la fase de cambio.

2.3.5 BIODIVERSIDAD

La biodiversidad se refiere al grado de variación de los organismos vivos en un


ecosistema o del planeta. Un ecosistema de gran biodiversidad es saludable porque
tiene una amplia gama de variación en los tipos de organismos que viven allí.
Procesos que reducen la biodiversidad de un área en particular son la extinción de
especies y el cambio ambiental, dando como resultado la pérdida de la vida en un
área en particular.

La biodiversidad es un campo muy importante de estudio debido a las implicaciones


del desarrollo humano en la diversidad de especies de la Tierra.
La biodiversidad se inicia con la medida de la variabilidad genética en una población
dada.
DESARROLLO SUSTENTABLE

Un gen es una unidad de la herencia de un organismo, o la información necesaria


para un organismo para construir y mantener sus células y sus rasgos de exhibición.
Por ejemplo, si una persona va a tener los ojos azules esto es determinado por el
material genético de su ADN.
Es importante para una especie particular el tener una considerable diversidad
genética dentro de su población para que pueda adaptarse al entorno. Si los
miembros de una población en particular son muy similares, estos pueden ser
eliminados por un cambio en el medio ambiente ya que ninguno de la población
tendrá defensa contra ese cambio.
Por ejemplo, la creciente prevalencia de los monocultivos (cultivos con maquillaje
genético casi idéntico) en los cultivos genéticamente modificados ha llevado a los
cultivos a ser susceptibles a la enfermedad.

La introducción de una enfermedad en particular a una población susceptible de


cultivos podría acabar con toda la cosecha.
Sin embargo, en cultivos más diversos podría haber algunas plantas con resistencia
a la cepa particular de bacterias, lo que garantizaría la supervivencia de los cultivos,
y la posterior sanción por este código genético para los futuros cultivos.
Además de la diversidad genética, es importante contar con la diversidad entre
todos los diferentes organismos de una zona determinada, así esto garantizaría que
el ecosistema en su conjunto sería capaz de sostener cualquier cambio repentino
en el ambiente.
Sin embargo, los seres humanos pueden introducir organismos en un ecosistema
determinado que elimina un cierto segmento de la población del ecosistema. Por lo
tanto, alteraciones provocadas por humanos a los ecosistemas puede tener
consecuencias perjudiciales e irreversibles.
Un buen ejemplo de esto es cuando los seres humanos introducen especies
invasoras en áreas particulares.
Una especie invasora puede ser definida como cualquier planta no nativas o un
animal que afecta negativamente el hábitat en donde se introducen.
Cuando una planta no nativa o animal se introduce en un área, a menudo no tiene
depredadores naturales para mantener su población bajo control.
Como resultado, a menudo se multiplican y crecen, tomando el relevo de la zona y
matan o impiden el crecimiento de las especies nativas.

Un ejemplo particularmente famoso de la devastación que las especies invasoras


pueden causar es la introducción accidental de la serpiente marrón de árbol de la
isla de Guam.
La serpiente marrón de árbol es una serpiente autóctona de Australia, Nueva
Zelanda y Papua Nueva Guinea, que fue llevado probablemente a Guam a través
de buques de carga después de la Segunda Guerra Mundial.
En pocos años empezó a devastar las poblaciones de aves nativas de Guam, lo que
condujo a la extinción de doce especies de aves nativas.
La conservación de la biodiversidad es un proceso complejo que incluye la
promoción de la variabilidad genética y los ecosistemas.
Las formas actuales de desarrollo humano son negligentes de la necesidad de
DESARROLLO SUSTENTABLE

preservar la diversidad en el medio ambiente que hace que los ecosistemas sean
menos hábiles en su trato con las perturbaciones ambientales.
A fin de alcanzar un futuro más sostenible, el desarrollo humano debe ser más
consciente de la biodiversidad y buscar activamente promover la diversidad de
especies de la Tierra.

2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE


RECURSOS NATURALES

Los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales suministran a la humanidad


una gran e importante gama de servicios gratuitos de los que dependemos. Estos
incluyen: mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera (la cual ayuda a
regular el clima); mejoramiento de la calidad del agua; control de los ciclos
hidrológicos, incluyendo la reducción de la probabilidad de serias inundaciones y
sequías; protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los
sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena; generación y conservación de
suelos fértiles; control de parásitos de cultivos y de vectores de enfermedades;
polinización de muchos cultivos; disposición directa de alimentos provenientes de
medios ambientes acuáticos y terrestres; así como el mantenimiento de una vasta
“librería genética” de la cual el hombre ha extraído las bases de la civilización en la
forma de cosechas, animales domesticados, medicinas y productos industriales
Por cientos de años la humanidad no le dio importancia a la generación de estos
servicios ya que se consideraban inagotables. Actualmente, es claro que es
necesario conservar a los ecosistemas en el mejor estado para que sigan
proporcionándonos estos servicios.

2.4.1 SERVICIOS AMBIENTALES

Los Servicios Ambientales son los beneficios que la gente recibe de los diferentes ecosistemas, ya sea de
manera natural o por medio de su manejo sustentable, ya sea a nivel local, regional o global. Dependiendo de
los bienes y servicios que ofrecen, los servicios ambientales han sido agrupados como sigue: servicios de
soporte, de provisión, de regulación y culturales (MEA, 2005).
DESARROLLO SUSTENTABLE

Los servicios de soporte son aquellos que mantienen los procesos de los ecosistemas que mantienen y permiten
la provisión del resto de los servicios. Estos pueden o no tener implicaciones directas sobre el bienestar humano.
Entre ellos se encuentra el mantenimiento de la biodiversidad, el ciclo hidrológico, el ciclo de nutrientes, y la
producción primaria.

Los servicios de provisión son recursos tangibles y finitos, que se contabilizan y consumen. Además pueden
ser o no renovables. Entre ellos se encuentra la provisión de agua para consumo humano, la provisión de
productos como la madera y la producción de comida.

Los servicios de regulación son lo que mantienen los procesos y funciones naturales de los ecosistemas, a
través de las cuales se regulan las condiciones del ambiente humano. Entre ellos encontramos la regulación
del clima y gases como los de efecto invernadero, el control de la erosión o de las inundaciones. También la
protección contra el impacto de los huracanes es un servicio de regulación.

Los servicios culturales pueden ser tangibles e intangibles y son producto de percepciones individuales o
colectivas; son dependientes del contexto socio-cultural. Intervienen en la forma en que interactuamos con
nuestro entorno y con las demás personas. Entre ellos se encuentra la belleza escénica de los ecosistemas
como fuente de inspiración y la capacidad recreativa que ofrece el entorno natural a las sociedades humanas.
DESARROLLO SUSTENTABLE

2.4.2 PROGRAMAS SECTORIALES DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS


NATURALES: DESARROLLO SOCIAL; ECONOMIA; AGRICULTURA;
GANADERIA; Y PESCA; SALUD; TURISMO; TRABAJO; Y PREVISION
SOCIAL, ENTRE OTROS.

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMARN) 2013 –


2018 establece el conjunto de objetivos sectoriales, estratégicos y metas mediante
los cuales el sector atenderá los objetivos y estrategias que define el Plan Nacional
de Desarrollo en materia de Sustentabilidad ambiental.

2.4.3 DERECHO, LEGISLACION Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL PARA EL


DESARROLLO SUSTENTABLE

Derecho Ambiental
Brañes (2000: 29) lo define como "el conjunto de normas jurídicas que regulan las
conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los procesos de
interacción que tienen lugar entre los sistemas de los organismos vivos y sus
sistemas de ambiente, mediante la generación de efectos de los que se espera una
modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos."

Legislación ambiental
"el proceso integrado y sistemático de las leyes que inciden directa o indirectamente
en el ambiente" representa uno de los aspectos más amplios desde la perspectiva
jurídica.

Algunas de las legislaciones de mayor trascendencia e importancia para el ambiente


entre las que podemos mencionar a grandes rasgos, la propia Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Forestal, la Ley General de
Salud, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley de
Pesca, la Ley Minera, la Ley Agraria, la Ley Federal de Metrología y Normalización,
la Ley Federal del Mar y los Instrumentos Internacionales que México ha suscrito
relativos al ambiente.

2.4.4 ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL.

El ordenamiento ecológico (OE) se define jurídicamente como:

"El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo
y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente
y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a
partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de los mismos". (Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección
al Ambiente, Titulo Primero, Art.3 fracción XXIII).
DESARROLLO SUSTENTABLE

La estrategia federal de ordenamiento ecológico para el periodo 2013-2018 tiene


contempladas 10 líneas de acción incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo, el
Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otros Programas
Transversales.
1 Impulsar la planeación integral del territorio, considerando el ordenamiento
ecológico y el ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional y
urbano sustentable.
2 Colaborar con organizaciones de la sociedad civil en materia de ordenamiento
ecológico, desarrollo económico y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.
3 Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones
políticas prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas de mayor
vulnerabilidad climática.
4 Promover la incorporación de criterios de cambio climático en los programas de
ordenamiento ecológico y otros instrumentos de planeación territorial.
5 Promover la incorporación del enfoque de cuenca en los programas de
ordenamientos ecológicos y en otros instrumentos de planeación regional.
6 Promover la actualización del marco jurídico que regula el Ordenamiento
Ecológico del Territorio.
7 Conducir el proceso de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y los
procesos de Ordenamiento Ecológico Marino.
8 Proporcionar apoyo técnico a autoridades estatales y municipales para la
formulación de los programas de ordenamiento ecológico regionales y
locales.
9 Conducir el proceso de ordenamiento ecológico general del territorio y apoyar los
procesos de ordenamientos regionales y locales.
10 Incorporar a organizaciones civiles en el ordenamiento ecológico, desarrollo
y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales con perspectiva de
género.
DESARROLLO SUSTENTABLE

CONCLUSIÓN

En general, esta unidad denominada “Escenario natural” me pareció fundamental


puesto que me permitió abrir mi panorama sobre cómo está constituido el planeta
en el que vivimos y la estrecha relación que mantienen cada uno de los factores y
seres que en este planeta se encuentran para que la vida sea posible, sobre todo,
porque permitió generar conciencia en el cuidado de nuestro planeta y en la
implementación de estrategias para un desarrollo sustentable, más aún en estos
tiempos donde las manifestaciones de la naturaleza por mantener su equilibrio han
tenido un impacto importante en nuestras vidas y en especial en nuestro país.

Primeramente en esta unidad se logró analizar cómo es que se conforma el


ecosistema y que esta está integrado por factores bióticos los cuales son los seres
vivos, que incluyen plantas, animales, bacterias, protozoarios, etc., y abióticos
integrados por aquellos factores no vivos pero que juegan un papel importante en
el desarrollo de la vida, tales como el clima, el pH, el aire, la salinidad, la luz, etc.,
estableciendo relaciones que dan vida a los ecosistemas en sus diferentes
manifestaciones en el planeta, los cuales se constituyen en acuáticos y terrestres.
En los ecosistemas terrestres están la taiga, los bosques, la tundra, el desierto, la
selva, por mencionar algunos y entre los acuáticos se encuentran los mares, ríos,
lagos, lagunas, etc., los cuales presentan características que los distinguen y formas
de vida propias. Dichos ecosistemas se encuentran en diferentes partes del mundo,
aunque en su mayoría predominan los ecosistemas acuáticos, al ser nuestro planeta
¾ partes de agua.
Es precisamente dentro de los ecosistemas donde se da una de las funciones más
importantes para que exista la vida, y esta es el flujo de energía, proceso que está
ligado a las cadenas alimentarias. El flujo de energía se puede decir que inicia
cuando la luz del sol sirve para alimentar a los productores, ejemplo de ellos son las
plantas que a través de la fotosíntesis consiguen sus alimentos, posteriormente
estos servirán de alimento para otros seres como los consumidores (por lo general
son animales) y/o descomponedores. Cada vez que un eslabón en la cadena
alimentaria se alimenta del anterior esta consumiendo energía y transformándola
para el siguiente que se alimente de él. Los descomponedores son aquellos que
transforman los desechos en nutrientes que serán absorbidos por la tierra y que
aprovecharan las plantas para iniciar otra vez el ciclo, constituyendo así una cadena.

Así el planeta da lugar a la biosfera (esfera de la vida) pues es donde se genera y


desarrolla la vida gracias a la interacción de la atmosfera, litosfera e hidrosfera. La
litosfera en pocas palabras es la parte sólida de la tierra, donde se desarrolla gran
parte de la vida terrestre y además es fuente de una gran variedad de recursos,
mismas que está conformada por placas que causan los sismos y terremotos. Por
DESARROLLO SUSTENTABLE

su parte la hidrósfera es toda el agua en sus diferentes estados (líquido, sólido y


gaseoso) que se encuentra en nuestro planeta y que podemos encontrar en ríos,
mares, aguas subterráneas, glaciares, entre otros y que además como recurso es
vital para la vida y también cuenta con su propio ciclo (hidrológico). Por otro lado
está la atmosfera que juega un gran papel en la protección y generación de la vida
en el planeta puesto que está formada por una variedad de gases que entre otras
cosas dan pie a regular la temperatura y con la capa de ozono protegen de los rayos
del sol y la radiación ultravioleta, sin embargo esta protección que nos da la capa
de ozono se está viendo afectada por el exceso de emisiones de CO2 que existe en
nuestro planeta y que genera el efecto invernadero, cuya principal consecuencia es
que los rayos del sol, son reflejados de nuevo a la tierra en vez de ir a la atmosfera,
lo que genera sobrecalentamiento, dando pie para que el sistema regulador de
nuestro planeta busque la forma de contrarrestar esta situación, ejemplo de ello
siendo los huracanes los cuales son cada vez más frecuentes y potentes.
Asimismo, encontramos a los ciclos biogeoquímicos, los cuales son indispensables
para que persista la vida en la Tierra puesto que con ellos se realizan básicamente
procesos de producción y descomposición de elementos presentes en la Tierra a
través de reacciones químicas que en general hacen posible la subsistencia de la
vida, ya que estos elementos son utilizados por los seres vivos para realizar muchos
de sus procesos vitales, como respirar, obtener nutrientes, etc. por mencionar
algunos ejemplos.

Los ciclos ya mencionados cuentan con una clasificación que los divide en tres
grupos los cuales pueden ser gaseosos, en el que los elementos que lo conforman
como el carbono, oxígeno y nitrógeno realizan sus ciclo tanto en la atmosfera como
en el agua y en cambio los sedimentarios solo realizan su transformación en la tierra
siendo ejemplos de este el fósforo, calcio, azufre, sodio, magnesio por mencionar
algunos, y el último tipo son los mixtos que es una combinación de los anteriores
cuyo ejemplo claro es el ciclo del agua.
Sin duda la presencia de estos elementos en la Tierra es muy importante, ya que si
no existieran los ciclos muchos de los elementos no podrían ser utilizados puesto
que no todos los seres vivos tienen la capacidad para aprovecharlos de la misma
manera, de ahí la importancia de que exista biodiversidad puesto que los procesos
que no puede realizar uno, los realizan otros creando así una cooperación y
equilibrio que permite la supervivencia en la Tierra puesto que cada parte juega un
papel importante.
Aunado a lo anterior, cabe mencionar que la biodiversidad se presenta en diferentes
formas ya que si bien existe la diversidad de los ecosistemas, la biodiversidad
también se da gracias a que hay diversidad taxonómica, es decir de especies tales
DESARROLLO SUSTENTABLE

como plantas y animales puestos que dentro de ellos hay un gran variedad de
clasificaciones y tipos de plantas y animales, por su parte también hay diversidad
genética, la cual está dada por nuestros genes y que nos dan características propias
tales como el color de ojos, cabello, así como que este sea lacio, ondulado, etc.,
inclusive respecto a esto la ciencia ha logrado manipular estas características
llegando a hacer clonaciones.
Con esto nos damos cuenta de que cómo se veía en la unidad uno todo esta
interconectado y necesitamos tanto de otros factores bióticos como lo abióticos para
que exista la vida ya que cada elemento vivo o no vivo en la biosfera tiene un papel
que desempeñar, de aquí la importancia de crear conciencia en la preservación de
las especies que como se ha visto en los últimos años ya muchas están en peligro
de extinción y otras han desaparecido poniendo en riesgo por ende la conservación
del equilibrio de los ecosistemas y con ello los múltiples beneficios que brindan a
los seres humanos (desde servicios de soporte, regulación, provisión y cultura), por
lo que se debe trabajar en implementar estrategias en las que como seres humanos
racionales colaboremos todos los actores sociales en lograr un desarrollo
sustentable y como se vio en esta segunda unidad conseguir que se dé un
ordenamiento ecológico territorial conociendo y participando en las propuestas de
las diversas secretarías que un nuestro país existen y así como miembros activos
de nuestra comunidad proponer alternativas de mejora para lograr la sustentabilidad
y preservación de nuestro escenario natural.
DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

TEMAS:

3.1 Sociedad, organización social


3.2 Cultura, diversidad socio-cultural
3.2.1 Desarrollo humano
3.2.2 Índice de desarrollo humano
3.2.3 Índice de desarrollo social
3.2.4 Desarrollo urbano y rural
3.3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza
3.3.1Fenómenos poblacionales: desertificación, migración.
3.4 Cambio climático global: causas y consecuencias.
3.5 Estilos de vida y consumo
3.6 Estrategias de sustentabilidad para el escenario socio-cultural
3.6.1 Carta de la tierra
3.6.2 Agenda 21
3.6.3 Política ambiental
DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

3.1 Sociedad, organización social.

La sociedad es el conjunto de individuos que interactúan entre si y comparten


ciertos rasgos culturales, esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.
Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales
principalmente la sociología entre otras como la tropología, economía y la
administración.

El termino sociedad es ocupado indistintamente para referirse a comunidades de


animales entre estos hormigas, primates, plantas y seres humanos.

Las sociedades humanas se diferencian por la cultura, las actividades transmitidas


de generación en generación incluyendo costumbres, lenguas, ciencias, religiones,
arte, ciencia; ya que esta existe en gran diversidad en todas las partes del mundo
se experimenta gran variación en los tipos de cultura debido principalmente a los
factores territoriales.

Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales son parte de una
cultura o sociedad pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de
sociedad y el más interesante y que han logrado que la comunicación se desarrolle
constantemente es la tecnología.

3.2 Cultura, diversidad socio-cultural

Hoy en día se sostiene que la sociabilidad es una tendencia humana a vivir en


grupos más o menos estables. Cada sociedad desarrolla una cultura propia y
original. Una cultura es ese complejo conjunto de conocimientos, creencias, artes,
moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos que el
hombre adquiere como miembro de la sociedad.
Dada la gran cantidad de sociedades que habitan en el globo terráqueo podemos
decir que en el mundo existe una gran diversidad social y cultural.

El siglo XX es el único que ha llevado a diversas culturas a estrecha relación con


las demás, los avances tecnológicos nos permiten interactuar e interrelacionarnos
de una manera de la cal nos permite aprovecharla para desarrollo personal,
empresarial o del país. La innovación puede ser en forma de una nueva tecnología,
una nueva practica o un nuevo principio que influye en como los miembros de la
sociedad condicen sus vidas generando economía en todos los aspectos. Sin
embargo la gente en sociedad a menudo son muy renuentes a aceptar nuevas
DESARROLLO SUSTENTABLE

cosas y le es más fácil seguir a lo que uno ya está acostumbrado, es necesario en


el mundo actual realizar intercambios culturales que beneficien los aspectos en
nuestra sociedad y la necesidad de sentirnos inválidos.

3.2.1 Desarrollo humano

El primer Informe sobre Desarrollo Humano, publicado en 1990, comenzó con una
premisa simple que ha orientado todo su quehacer posterior: “La verdadera riqueza
de una nación está en su gente”. Al corroborar esta relación con un cúmulo de datos
empíricos y una nueva forma de concebir y medir el desarrollo, el Informe ha tenido
un profundo impacto en las políticas de desarrollo en todo el mundo.

“El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En
principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo
las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma
inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos: mayor acceso al conocimiento,
mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección
contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre,
libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades
comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la
gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”. -Creador del Informe sobre
Desarrollo Humano

"“El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea


básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana
en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es
sólo una parte de la vida misma”. - Amartya Sen, Profesor de Economía,
Universidad de Harvard, Premio Nóbel de Economía, 1998

"Esa fue la visión inicial y sigue siendo el principal aporte de los autores del primer
Informe sobre Desarrollo Humano, Mahbub ul-Haq de Pakistán y su amigo y
estrecho colaborador, Amartya Sen de la India, junto con otros importantes
ideólogos del desarrollo. Su concepción ha orientado no sólo la redacción de este
Informe durante 20 años, sino también de más de 600 Informes Nacionales sobre
Desarrollo Humano —elaborados a partir de investigaciones locales y publicados
por sus respectivos países— así como la multiplicidad de estimulantes informes con
enfoque regional apoyados por las oficinas regionales del PNUD."

"Pero tal vez lo más importante es que esta visión del desarrollo humano ha tenido
efectos profundos en una generación de autoridades responsables de la
elaboración de políticas públicas y de expertos del desarrollo, incluidos numerosos
DESARROLLO SUSTENTABLE

integrantes del propio PNUD y de los demás organismos de las Naciones Unidas."
- Helen Clark, Administradora, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

En las dos últimas décadas, el desarrollo humano ha avanzado considerablemente


en muchos aspectos. La mayoría de las personas disfruta hoy de una vida más
prolongada y más saludable y puede acceder a más años de educación, así como
a una amplia gama de bienes y servicios. Incluso en países con una situación
económica adversa, en general la salud y la educación han mejorado bastante. Los
avances se observan no sólo en salud, educación e ingresos, sino también en la
capacidad de la gente para elegir a sus líderes, influir en las decisiones públicas y
compartir conocimientos. Las nuevas vulnerabilidades requieren la implementación
de políticas públicas innovadoras para luchar contra los riesgos y las desigualdades
y conseguir que las fuerzas dinámicas del mercado beneficien a todos.

El enfoque de desarrollo humano es tan significativo que nunca para comprender el


vertiginoso mundo en que vivimos y encontrar nuevas formas de aumentar el
bienestar de la gente. De hecho, el desarrollo humano no se trata de un conjunto de
preceptos fijos y estáticos, sino de un concepto en constante evolución, cuyas
herramientas analíticas se adaptan a los cambios que ocurren en el mundo. Por
último, este enfoque insiste en mantener la deliberación y el debate y en dejar
siempre la puerta abierta a la discusión. Son las personas quienes, individualmente
o en grupo, dan forma a estos procesos. El paradigma del desarrollo humano es
aplicable a todos los países, ricos y pobres, y a todos los seres humanos. Es lo
suficientemente flexible, sólido y activo como para servir de modelo en el próximo
siglo.

3.2.2 Índice de desarrollo humano

Este describe en medidas tomadas de una población: una vida larga y saludable
(salud), acceso al conocimiento (educación), y un nivel de vida ligero y digno
(ingresos). Según la obtención de datos esta determinara el nivel en que se
establece la ciudad, países en un determinado tiempo.

El IDH no es suficiente para medir el desarrollo de un país ya que este es mucho


más amplio que los indicadores que recoge el IDH, ya que no refleja la participación
política y las igualdades de género.

El IDH solo ofrece una representación amplia sobre algunas de las cuestiones
claves del desarrollo humano. Pero no entra en hacer un análisis segmentado por
diferentes grupos sociales, diferentes niveles de ingresos o educativas por lo tanto
es importante analizar algunos otros indicadores que nos permitan conocer más a
fondo en realidad del país.
DESARROLLO SUSTENTABLE

El IDH se creó para hacer hincapié en que las personas y sus capacidades —y no
el crecimiento económico por sí solo— deben ser el criterio más importante para
evaluar el desarrollo de un país. El IDH índice también puede usarse para cuestionar
las decisiones normativas nacionales, comparando cómo dos países con el mismo
nivel de ingreso nacional bruto (INB) per cápita obtienen resultados diferentes en
materia de desarrollo humano. Estos contrastes pueden impulsar el debate sobre
las prioridades normativas de los gobiernos.

El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios


obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener
una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida
digno. El IDH es la media geométrica de los índices normalizados de cada una de
las tres dimensiones.

La dimensión de la salud se evalúa según la esperanza de vida al nacer, y la de la


educación se mide por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años
o más y por los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar. La
dimensión del nivel de vida se mide conforme al INB per cápita. El IDH usa el
logaritmo de los ingresos, y refleja la importancia decreciente del ingreso cuando el
INB sigue una tendencia creciente. Las puntuaciones de los tres índices
dimensionales del IDH se agregan posteriormente a un índice compuesto utilizando
la media geométrica. Véanse las Notas técnicas para obtener información más
detallada.

El IDH simplifica y refleja solo una parte de lo que entraña el desarrollo humano, ya
que no contempla las desigualdades, la pobreza, la seguridad humana ni el
empoderamiento. La Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (OIDH) ofrece
los demás índices compuestos como una representación más amplia de algunas de
las principales cuestiones del desarrollo humano, la desigualdad, la disparidad entre
los géneros y la pobreza humana.

Para ofrecer una imagen más clara del nivel de desarrollo humano de un país, es
necesario analizar otros indicadores y la información presentada en el Anexo
estadístico del Informe.

3.2.3 Índice de desarrollo social

El IDS es un proceso que en el transcurso del tiempo conduce al mejoramiento de


las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud,
educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleos, salarios,
DESARROLLO SUSTENTABLE

entre otros. Implica también el que disminuya la pobreza que no haga desigualdad
en los ingresos.

El IDS debe conducir a igualar condiciones de bienestar existente en las sociedades


industrializadas y debe adecuarse a las condiciones económicas y sociales
particulares de casa país, ya que existen estándares internacionales que se
confieran metas sociales deseables. La ONU y sus diferentes organismos son las
encargadas de analizar constantemente que los países cumplan o alcancel niveles
de desarrollo equitativo. Ya que el desarrollo puede convertirse como un proceso
de expansión de las libertades reales las cuales hacen que el individuo no emigre a
otras ciudades, Las mediciones tradicionales de desarrollo social conllevan 5
libertades:

1) Las libertades políticas


2) Las oportunidades económicas
3) Las oportunidades sociales
4) Las garantías de transparencia
5) La seguridad protectora.

3.2.4 Desarrollo urbano y rural

Desarrollo urbano: este es conocido por ser áreas con construcciones grandes
centros comerciales, carreteras, autopistas, atractivos turísticos y de recreación,
todos los servicios (aguas, luz, teléfono, transporte): es el sector privado y el estado
que hace crecer y urbanizar las ciudades o municipios.

Desarrollo rural: tiene una densidad demográfica baja, sus actividades


económicas son generalmente agrícolas y ganaderas, existen calles no
pavimentadas, casas de lámina, adobe, que no tienen piso de material, no cuentan
con todos los servicios y generalmente son comunidades alejadas de las zonas
urbanizadas.

El desarrollo rural es un proceso de transformación de los niveles de vida y bienestar


de la población, se intenta mejorar los índices de seguridad y se pretende hacer
crecer las fuentes de empleo, generando capacidad productiva de las
organizaciones campesinas. Utilizando los recursos y la movilización de esfuerzo
interno, hacia el objetivo estratégico, de conformar una nueva estructura social y de
organización social y de organización rural. A partir del 2008, el número de personas
que viven en las ciudades supero a la cantidad de personas que viven en las zonas
rurales. Debido al gran tamaño de las explotaciones, la población humana se
DESARROLLO SUSTENTABLE

extendió en grandes cantidades hacia otros municipios o ciudades siendo en mayor


parte la sociedad formada por campesinos.

El crecimiento de las grandes fábricas generan que las zonas rurales emigren gran
parte de la población hacia las zonas urbanizadas por lo que estas zonas rurales
poco a poco han perdido población y su economía agrícola y ganadera es el proceso
que genera un aumento en la urbanización generando cada día funciones de mando
y control determinan los flujos del capital y gestionan el ciclo de producción. Sin
embargo otras ciudades son importantes solo por su capacidad de población, por la
mano de obra barata o su popularidad con los turistas.

3.3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza

La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable especialmente en el ultimo siglo
que se puede afirma que no existe ecosistema que no esta afectado por su actividad. Son
acciones humanas que influyen negativamente en el funcionamiento del ecosistema.

Nuestro planeta constituye un conjunto medioambiental equilibrado, en el que todos


los elementos interaccionan entre sí, incluido el hombre. Sin embargo, la actividad
humana, tendente a lograr una mayor comodidad y desarrollo para nuestra especie,
ha producido, como efecto secundario indeseado, un proceso de degradación
medioambiental más o menos acusado según las áreas.
Los seres humanos estamos tan dispuestos a mejorar nuestro bienestar, que no
nos damos cuenta, solo somos una especie más en el planeta, por lo que no
respetamos lo que sucede con él y a otras especies.

Seguro no es la primera vez que lees que el planeta es nuestro hogar, y como en todo lugar
en el que habitamos cualquier cosa que hagamos tiene su impacto. El crecimiento de la
población mundial en los últimos años ha llevado a la explotación excesiva de recursos con
el fin de cubrir las necesidades de los seres humanos, pasando por encima de las de otros
seres vivos, lo que sin duda ha tenido su impacto en la naturaleza.
La contaminación es el deterioro del planeta Tierra producido en más de un 90% por la
actividad humana.

Tras la Revolución Industrial con la quema de combustibles fósiles y el comienzo de una


nueva época el ser humano comenzó a explotar sin límite los recursos de la Tierra hasta
hace algunos años.

Los tipos y causa de contaminación que la acción humana ha desencadenado en nuestro


planeta son:
DESARROLLO SUSTENTABLE

• Contaminación aérea. Siendo la más destacada y perjudicial.


• Contaminación del agua. Destruyendo ecosistemas y perjudicando la vida de la fauna y
flora.
• Contaminación del suelo. Llevando a deforestar el Amazonas, pulmón principal del
oxígeno de la Tierra.
• Contaminación acústica.
• Contaminación radioactiva. Volviendo inhabitables miles de km.
• Contaminación térmica.
• Contaminación lumínica. Creada como forma de marketing, publicidad.

El ser humano siempre ha pensado en su evolución, en su futuro y en su bien; sin tener en


cuenta la naturaleza, los animales y los ecosistemas que cohabitan con él. Sin embargo,
cada vez debe atender más a estas necesidades ya que con su actuación está
desencadenando las siguientes consecuencias:

• Degradación del medio ambiente. Desapareciendo ecosistemas, volviendo a la tierra


estéril y dejándola sin recursos.
• Perjudicando la salud humana. Aumentando enfermedades como el cáncer de pulmón,
el asma, enfermedades cardiovasculares o irritaciones.
• Calentamiento global. Derritiendo los glaciares y polos, extinguiendo especies y
aumentando el nivel de los océanos.
• Disminución de la capa de ozono debido a químicos como los CFCs volviendo a la tierra
infértil.

Todo esto desencadenado por el estilo de vida consumista y la expansión de muchas


industrias. De todas formas, aún estamos a tiempo de cambiarlo, pero si seguimos con
los ojos vendados, en pocos años, igual dentro de unos 250, el planeta Tierra será solo un
simple recuerdo.

¿Qué es el deterioro ambiental?

Las relaciones entre el hombre y los recursos son contradictorias, ya que las sociedades
humanas crecen y se desarrollan a expensas de sus recursos naturales, pero al mismo
tiempo los destruyen de manera inmoderada. De acuerdo con la calidad de las técnicas de
explotación, se daña en mayor o menor medida a los ecosistemas. A la intensidad del daño
ocasionado a un hábitat se le conoce como deterioro ambiental.
DESARROLLO SUSTENTABLE

¿Cuáles son las consecuencias del deterioro ambiental?

• La deforestación
• Calentamiento global
• El derretimiento de glaciares

Los ecosistemas naturales proveen una serie de valiosos servicios ambientales que, debido
a una deficiente administración o a la carencia de incentivos económicos para preservarlos,
con frecuencia acaban perdiéndose. Adoptar soluciones innovadoras al problema de la
pérdida de servicios ambientales, y sus consecuencias en términos de pérdida de medios
de vida, amenazas a la salud, e incremento de la vulnerabilidad constituye una tarea de
primer orden a nivel mundial.

Las especies exóticas invasoras son una de las cinco causas principales de la pérdida de
biodiversidad, junto con la destrucción del hábitat, la sobreexplotación, la contaminación
y el cambio climático.

3.3.1 Fenómenos poblacionales: desertificación y migración

Desertificación
La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y
subhúmedas secas, resultante de diversos factores, incluso variaciones climáticas
y actividades humanas. Ésta es la definición internacional del fenómeno de la
desertificación establecida por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación, aprobada en París, el 17 de Junio de 1994 (fecha
conmemorada desde entonces como día internacional de lucha contra la
desertificación).
En esta definición, cada uno de los conceptos tiene un alcance específico para
aprehender la complejidad de los procesos de desertificación, aclarados por los
expertos de PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente):
• Tierra constituye el sistema bioproductivo terrestre que comprende el relieve y el
suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos
e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema.
• Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas aquellas zonas en que la
proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está
comprendida entre 0,05 y 0,65, excluidas las regiones polares y subpolares.
• Sequía el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido
considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando
un agudo dese-quilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción.
DESARROLLO SUSTENTABLE

• Degradación de las tierras implica la reducción o la pérdida de la productividad y


complejidad biológica o económica de las tierras agrícolas, los pastizales, y
las regiones forestadas, y se debe principalmente a la variabilidad climática
y a las actividades antrópicas no sustentables. Se produce por una
combinación de procesos que actúan sobre el ambiente. Estos incluyen la
erosión hídrica, la eólica y la sedimentación provocada por estos agentes; la
reducción a largo plazo de la cantidad o la diversidad de la vegetación natural
y la salinización o solidificación de los suelos.

Las tres principales causas de la desertificación son el sobrepastoreo, la


deforestación y las prácticas de una agricultura no sustentable. El sobrepastoreo y
la deforestación destruyen el estrato de vegetación protectora que cubre las
regiones áridas y semiáridas, haciendo posible que la erosión hídrica y eólica
decapiten los fértiles estratos superiores del suelo. Las prácticas agrícolas no
sustentables eliminan los nutrientes del suelo, salinizándolo, desecándolo,
compactándolo o sellando su superficie y provocando la acumulación de sustancias
tóxicas. Estas diversas formas de explotación humana que sobrecarga la
degradación ecológica y perturbación socio-económica derivan de una combinación
de:

• Explotación humana que sobrecarga la capacidad natural del ecosistema, y que


propicia el descuido y abandono de la tierra y la migración de los pobladores.
• La inherente fragilidad ecológica del sistema de recursos de las tierras secas.
• Las condiciones climáticas adversas, en particular las sequías recurrentes graves.

La desertificación es un problema ambiental y socioeconómico de alcance mundial


que exige especial atención. Es un proceso específico que se distingue de
fenómenos similares, en otras zonas más húmedas del mundo, porque tiene lugar
en condiciones climáticas muy duras y afecta negativamente a zonas con recursos
naturales limitados de suelo, agua y vegetación. La desertificación es un elemento
que influye cada vez más en la degradación ambiental del planeta y desempeña un
papel importante en la contaminación del agua, el aire y el suelo, la deforestación,
las pérdidas de suelo y el cambio climático. Contribuye sustancialmente a la pérdida
de la diversidad biológica en el mundo, especialmente en las zonas que son centros
de origen de las principales especies de cultivo como el trigo, la cebada, el sorgo y
el maíz. Aumentará la pérdida de biomasa y productividad del planeta y contribuye
al agotamiento de la reserva mundial de humus, perturbando las transformaciones
biogeoquímicas mundiales. Por último, la desertificación contribuye al cambio
climático mundial aumentando el albedo de la superficie terrestre y disminuyendo la
tasa actual de evapotranspiración, modificando el equilibrio energético en la
DESARROLLO SUSTENTABLE

superficie y la temperatura del aire contiguo, y añade polvo y dióxido de carbono


(CO2) a la atmósfera.

Alternativas

Lucha contra la desertificación: involucra un gran esfuerzo internacional que


propicia la implementación de Planes Nacionales de Lucha contra la Desertificación,
con propuestas de actividades que formen parte de un aprovechamiento integrado
de la tierra de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas para el desarrollo
sustentable.

Estas actividades tienen por objeto:

1. La reparación o reducción de la degradación de las tierras.
 2. La rehabilitación


de las tierras parcialmente degradadas.
 3. La recuperación de tierras
desertificadas.

LA INFLUENCIA ESTIMULANTE DEL URBANISMO.

El cambio cada vez se puede medir mejor (herramientas estadísticas y


demográficas, sistemas de información geográfica y simulaciones informáticas).
La información realmente valiosa se obtiene al correlacionar toda esta información,
y ser capaz de hacer proyecciones enteradas.

Una de las tendencias naturales que se aprecia como constante es el continuo


crecimiento de las ciudades industriales y comerciales en búsqueda de mercados.
Esta tendencia es naturalmente contagiosa al crecer el número de productos
comercializables.
Estos cambios también tienen un efecto sobre los aspectos poblacionales, y por
consiguiente, sobre un amplio espectro de fenómenos económicos y sociales.

LA INDUSTRIA EN LA CIUDAD.

Inicialmente, la industria trabajaba a prueba y error. En algunas ciudades de


manejaba un esquema casi rural, mientras que en otras se sufrieron profundas
transformaciones urbanas. Los estándares de vida empezaron a subir y se
mejoraron las condiciones de vida, pero la demografía no presentaba una tendencia
uniforme.

En Norteamérica la situación era muy diferente a Europa. Las industrias competían


por los trabajadores, lo que también afectó a las ciudades (hacinamiento, tasas de
nacimiento y barrios bajos).
DESARROLLO SUSTENTABLE

Sin embargo, estos cambios tenían efectos limitados geográficamente, lo que no


sucede en nuestra economía actual.
Aunque las tasas de crecimiento eran variables, lo que es indudable es que
rebasaban la capacidad de las ciudades de absorber dicho crecimiento.

MIGRACIÓN.

Es un fenómeno constante derivado de la urbanización de manera directa y de


fenómenos sociales más complejos de manera indirecta (persecuciones políticas y
raciales, oportunidades de progreso, y últimamente, calidad de vida).

En casos donde amplias poblaciones fueron movilizadas, el resultado fue la


creación de barrios especiales con lengua, tradiciones y hasta comida diferente al
resto de la ciudad.

Este fenómeno ocurre tanto en países en desarrollo como los ya desarrollados y en


ambos sentidos, y en todos los casos provoca problemas sociales y políticos que
se intentan resolver por medio de legislación anti-discriminatoria.

Otro problema indirecto ocasionado por la migración es el desequilibrio de la


población en edades o género (Caso de China, o la India).

TASAS DE NACIMIENTOS.

Las tasas de nacimiento urbanas son naturalmente más bajas que las rurales, lo
que también impacta la tasa nacional de países según su porcentaje de población
rural.

Estos indicadores también se han visto afectados por la penetración de los medios
de comunicación, que han acabado con el estilo de vida rural. La diferencia en las
tasas es menor en países en donde la tecnología se ha extendido mejor sobre el
territorio.

La tasa de natalidad tiene relación también con aspectos sociales y con su relación
con el estado civil y la educación en cada país y clase social.

TASAS DE MORTALIDAD.

La población se pierde si emigra o muere, lo cual parece muy simple hasta que se
considera la estratificación de la población involucrada en cada fenómeno.
DESARROLLO SUSTENTABLE

Esta tasa tiene también un efecto sociológico, ya que no es igual una asimetría por
géneros que una asimetría por edades.

Por otro lado, las diferencias entre áreas rurales y urbanas son difíciles de
cuantificar.

Otros fenómenos interesantes son el de las “jorobas” poblacionales (“baby boom”)


y las actitudes de “reemplazo”, que consideran necesarias las tragedias que afectan
esta tasa (por países y clase social).

La tasa de mortalidad infantil también está involucrada con otros datos, como los
niveles de educación, pobreza y hasta las estadísticas por profesión.

Un tema especialmente interesante es la correlación de estos datos con las


diferentes zonas urbanas (cancerígenos) y profesiones actuales.

EXPECTATIVAS DE VIDA.

Este factor, que se manifiesta a nivel global, viene acompañado de otros, como el
aumento en la calidad de vida y el incremento en el tiempo de ocio.

La constitución de la población también tiene una relación directa con este factor.
Se asume que un país con población mayormente joven es más productivo, y que
lo contrario es un problema demográfico y hasta económico.

Los impactos de este factor también se manifiestan en la demanda de vivienda y en


el tipo de instituciones educativas, de salud y de servicios que la población
demanda.

PREOCUPACIONES SOBRE LAS TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN.

La gravedad de los movimientos poblacionales mucho tiene que ver con el tamaño
del asentamiento que recibe a estas personas. Cabe discutir si la homogeneidad es
un elemento a proteger en estos casos o si la heterogeneidad realmente produce
dinamismo en la comunidad.

Un factor a considerar es el impacto sobre la fuerza laboral. Un grupo nacional o


racial que se establece en una zona o se dedica a una actividad puede con justa
razón causar alarma, pero hay tendencias a más largo plazo que requieren un
análisis cuidadoso.

A veces el asunto pretende ser económico cuando es opresivamente racial, y allí


entra en juego nuevamente la tasa de natalidad (crecimiento de las minorías y
extinción de la población original).
DESARROLLO SUSTENTABLE

PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA POBLACIÓN.

Cada país tiene su manera de afrontar los fenómenos poblacionales expuestos, bajo
el supuesto de que provocan tendencias contrarias a la planeación nacional.

Algunos países limitan los nacimientos, con los resultados naturales.

Otros enfrentan la migración con medidas cuestionables en términos de justicia.

En general, es natural que los movimientos poblacionales sigan tendencias


económicas, y que afecten aspectos laborales. Sin embargo, el efecto más natural
es la percepción de un daño social.

Algunos grupos pueden lograr que estas percepciones se superen al presionar a


sus gobiernos a aprovechar las tendencias naturales, pero el mayor problema es la
falta de planeación que permitiría integrar estos fenómenos dentro de los escenarios
buscados.

Probablemente la solución tiene que ver con la agrupación de las personas en el


territorio, de manera que se generen números crecientes y se logre:

• Un incremento en la escala de la producción lo que estimularía mejores técnicas.


• Flexibilizar el esquema económico, eliminando desperdicios productivos.

Aumentar la influencia internacional de la nación, reforzando una posición


económica.

3.4 Cambio climático global: causas y consecuencias

¿Qué es el cambio climático?

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a


causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas
escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura,
precipitaciones, nubosidad, etc. El término "efecto de invernadero" se refiere es la
retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de
gases en la atmósfera. Sin ellos la vida tal como la conocemos no sería posible, ya
que el planeta sería demasiado frío. Entre estos gases se encuentran el dióxido de
carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la
agricultura y la combustión de combustibles fósiles. El mundo industrializado ha
conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el
siglo pasado, cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de
equilibrar las emisiones.
DESARROLLO SUSTENTABLE

El cambio climático es un cambio significativo y perdurable de la distribución


estadística de los patrones climáticos durante los períodos que van desde décadas
a millones de años. Puede tratarse de un cambio en las condiciones medias del
tiempo, o de la distribución del tiempo en torno a las condiciones medias (ej. mayor
o menor número de eventos del tiempo).

Durante algunas décadas, el clima ha ido calentándose a una escala global

El clima es una medida del patrón medio de la variación de la temperatura,


humedad, presión atmosférica, viento, precipitaciones, recuento de partículas en la
atmósfera y otras variables meteorológicas en una región determinada durante
períodos largos de tiempo. El clima es variable, como se muestra en la falta de
regularidad en las estaciones de un año para otro. Esta variabilidad es normal. Es
debido a la variación de las corrientes oceánicas, actividad volcánica, radiación solar
y otros componentes del sistema climático que no comprendemos totalmente aún.
Nuestro clima tiene también episodios extremos (como por ejemplo inundaciones,
granizo, tornados, huracanes etc), los cuales pueden ser devastadores.

En las últimas décadas, muchos de los indicadores y estudios han señalado que el
calentamiento global ha sido alarmante a nivel mundial.

“El calentamiento del sistema climático es inequívoco, y desde la década de los


cincuenta, muchos de los cambios observados no tienen precedentes en decenas
de miles de años. La atmósfera y los océanos se han calentado, las cantidades de
hielo y nieve han disminuido, el nivel del mar ha aumentado, y las concentraciones
de los gases de efecto invernadero han aumentado.”

¿Qué causa el calentamiento global?

Las temperaturas en la Tierra son aptas para la vida gracias a un proceso natural
llamado el efecto invernadero. Cuando la radiación solar llega a nuestra atmósfera,
parte de ella es reflejada al espacio, y parte de ella pasa y es absorbida por la Tierra.
Esto causa que la superficie de la Tierra se caliente. El calor es irradiado hacia el
exterior y absorbido por los gases presentes en la atmósfera de la Tierra, los
llamados”gases de efecto invernadero”. Este proceso previene que el calor
desaparezca, haciendo que la temperatura ronde los +15°C en vez de -19°C.

Hay muchos gases de efecto invernadero responsables de un calentamiento


adicional de la atmósfera, los cuales son producidos de distintas formas por
personas. La mayoría provienen de la combustión de combustibles fósiles de los
coches, de las fábricas y de la producción de electricidad. El gas responsable de la
mayoría del calentamiento es el dióxido de carbono, también llamado CO2. Otros
DESARROLLO SUSTENTABLE

contribuyentes son el metano expulsado de los vertederos y de la agricultura


(especialmente de los sistemas digestivos de los animales que pastan), óxido
nitroso de los fertilizantes, los gases usados para la refrigeración y procesos
industriales, y de la pérdida de bosques que de otra forma almacenarían CO2.

Consecuencias

El cambio climático está modificando nuestra economía, salud y comunidades de


formas diversas. Los científicos advierten de que si no ponemos el freno
sustancialmente al cambio climático ahora, los resultados probablemente sean
desastrosos. Si la Tierra se calienta, alguno de estos importantes cambios ocurrirán:

• El agua se expande cuando se calienta y los océanos absorben más calor que la
tierra, el nivel del mar ascenderá.
• El nivel del mar aumentará también debido a la fusión de los glaciares y del hielo
marino.
• Las ciudades de las costas sufrirían inundaciones.
• Lugares en los que normalmente llueve o nieva mucho podrían calentarse y
secarse.
• Lagos y ríos podrían secarse.
• Habría más sequías por lo que se haría más difícil cultivar maíz.
• Habría menos agua disponible para l agricultura, la producción de comida, para
beber o para ducharse.
• Muchas plantas y animales se extinguirían.

Huracanes, tornados y tormentas producidos por cambios de temperatura y


evaporación de agua se producirían con más regularidad.

3.5 Estilos de vida y consumo

El estudio psicográfico es la técnica que permite medir y clasificar los estilos de vida
de los consumidores. Producto de estas mediciones psicográficas han sido las
clasificaciones conocidas como Valores y Estilos de Vida (VALS, Values and
Lifestyles), desarrolladas por el Stanford Research Institute, que en1998 tuvo una
nueva versión conocida como VALS 2. Este sistema clasifica a las personas en 8
grupos con estilos de vida distintos, que dependen de dos dimensiones: auto
orientación y recursos. La dimensión de auto orientación está integrada por tres
grupos de estilos de vida y, por su parte, la dimensión por recursos, está conformada
por dos tipos, como se describe en la tabla 1.
DESARROLLO SUSTENTABLE

Tabla 1. Grupos de consumo por estilos de vida.


GRUPO TIPO CARACTERÍSTICA
Orientados Cumplidores Organizados, autoconfiados,
por principios intelectuales, maduros, satisfechos.
Orientados Creyentes Literales, respetuosos, leales,
por estatus conservadores, prácticos.
Triunfadores No convencionales, conscientes de las
marcas, realistas, orientados por sus
carreras/logros.
Orientados Esforzados Entusiastas, sociales, modernos, no
por la acción seguros de sí mismos.
Experimentadores Impacientes, impulsivos, espontáneos,
jóvenes, Entusiastas
Hacedores Autosuficientes, prácticos, orientados a
la familia.
Innovadores Independientes, líderes, tomadores de
riesgo, triunfadores, activos.
Luchadores Precavidos, conservadores,
conformistas, con nivel de ingreso bajo,
con baja educación

La aplicación del método VALS 2 sirve para desarrollar nuevos productos, crear
estrategias de posicionamiento, segmentar mercados y predecir el comportamiento
de compra de los consumidores. La eficacia de este método requiere combinarse
con otra modalidad de segmentación, basada en el comportamiento de compra del
consumidor (proceso de decisión y acciones en las que el consumidor se ve
involucrado al comprar y usar algún producto).Ramírez (2009) menciona que
existen varios perfiles generales de comportamiento de compra. Entre los más
importantes, se reconocen 4 grupos que son: 1) personas que se involucran mucho
en la decisión de compra (le dan importancia a la compra de un producto, viven
intensamente la compra y tienen necesidad de buscar información acerca del
producto de la marca por la cual sienten afinidad o preferencia); 2) personas cuyo
comportamiento en las compras es sistemático de rutina (adquisición de productos
que no tienen un impacto importante en el ingreso o son productos básicos que se
compran con cierta frecuencia); 3) personas que analizan mucho o soportan la
decisión de compra con gran cantidad de información (adquisición de productos o
marcas poco conocidas en donde existe un riesgo económico o psicológico por
considerar que se puede tomar la decisión equivocada, dedican mucho tiempo a
obtener información, se apoyan en la opinión de familiares, amigos o personas que
consideran expertos y su decisión de compra de productos incide más en el auto
DESARROLLO SUSTENTABLE

concepto. Por ejemplo, ropa, accesorios –bolsas- o inmuebles); y 4) personas que


compran por impulso o no planean suficientemente sus compras (compran
típicamente las oportunidades y las ofertas, tienen algún interés en el producto o
marca, pero pueden aceptar otros u otras).Para lograr una mayor efectividad en la
segmentación de mercados es recomendable también, además de considerar los
grupos de perfiles de comportamientos de compra, incluir los estilos de vida que
identifican a los consumidores de tales grupos.

Estilo de vida de las mujeres

En la sociedad contemporánea se dan cambios en los roles de hombres y mujeres.


En el caso de estas últimas, sin duda, la creciente afluencia, independencia y
confianza en sí misma de la mujer trabajadora, han provocado un cambio sustancial
en sus roles, que incluyen los roles de compra femeninos. Conforme el poder de
compra de las mujeres ha ido en aumento, también lo es su participación en un
mayor número y diversidad de categorías de productos y/o servicios.

Villagómez y Bistraín (2008) mencionan que la participación educativa y laboral de


la población femenina muestra una tendencia creciente y constante en el tiempo,
aun cuando las condiciones de vida de buena parte de las mexicanas todavía no
alcanzan un nivel de desarrollo adecuado que potencie plenamente sus
capacidades. En efecto, la tasa de participación laboral femenina, entre 1991 y
2000, aumentó cerca de cinco puntos porcentuales, y de 2000 a 2008 el crecimiento
fue poco más de dos por ciento. La mujer trabajadora combina tareas laborales con
tareas domésticas.

Algunas consecuencias de lo anterior es el aumento de la autoestima femenina que


ocasiona que su tarea en tiempo de crisis no vaya más allá de mantener la actitud
y bienestar de la familia, administrando el gasto familiar para hacer frente a las
adversidades económicas. Y es la mujer quien principalmente toma las decisiones
en este aspecto, en el entendido de que con ello cumple con una de sus
obligaciones más importantes (Martin-Onraët, 2005). Al parecer, este tipo de mujer
marca una tendencia que se está convirtiendo en una medida Aspiracional común
a todas las mujeres incluidas las mujeres mexicanas. Este nuevo posicionamiento
del papel de la mujer en la sociedad contemporánea, en opinión de Arbole ya (2008),
está relacionado con mujeres que, debido a sus ingresos, son las principales
proveedoras de su hogar, tengan pareja o no. Viven principalmente en áreas
urbanas y buscan productos que mejoren su imagen y faciliten su vida cotidiana ya
sea en alimentos, cuidado personal e higiene. El potencial que representan las
mujeres como consumidoras y los cambios en sus roles han dado lugar a la
necesidad de formular clasificaciones de estilos de vida, que sean congruentes con
esta reciente y cambiante posición de las mujeres en la economía.
DESARROLLO SUSTENTABLE

Esquemas de segmentación por estilos de vida (para hombres y mujeres) han sido
desarrollados por la empresa AC Nielsen y son un referente muy importante para
diseñar estrategias mercadológicas. El esquema de clasificación de Nielsen está
integrado por seis Estilos de Vida, que se describen en la tabla 2.

En México, el segmento de consumidores jóvenes, cuyas edades fluctúan entre 15


y 24 años, es uno de los más numerosos y representa, aproximadamente, 18.9%
de la población total. Los adolescentes abarcan una proporción cercana a 10%,
mientras que los adultos entre 20 y 24 años representan 9%.

En este segmento, las mujeres representan 50.3% y los varones 49.7%, según
datos del Consejo Nacional de Población (2008).

La segmentación de los jóvenes, de acuerdo con los estilos de vida, permite conocer
la respuesta a las preguntas sobre quién es mi consumidor, qué satisface sus
necesidades actuales y cuáles serán sus necesidades futuras. Para ello, es
indispensable identificar y agrupar a los consumidores según sus principales
características y deseos de consumo, de modo que se presente una oferta de
bienes o servicios que satisfaga las necesidades de los jóvenes, en este caso de
las mujeres jóvenes y, que además, permita identificar los cambios que se
presentan en sus preferencias de consumo.

En un estudio realizado por Cornejo (2007) acerca del perfil psicográfico y las
necesidades y gustos de consumo de los jóvenes universitarios, de los niveles
socioeconómicos medio y medio alto del Área Metropolitana del Distrito Federal, las
mujeres de nivel socioeconómico medio alto suelen gastar en ropa, accesorios,
cosméticos, alimentos, recreación y ahorro. Anhelan destinar su actual gasto de
comida a ropa y cosméticos. Por su parte, las jóvenes del nivel socioeconómico
medio gastan en alimentos, ropa, accesorios, cosméticos, transporte y recreación,
y anhelan gastar más en ropa y tener acceso a escuelas de paga.

Entre sus ambiciones está obtener logros personales y profesionales, ser


independientes y dejar atrás el patrón de ama de casa. Para las jóvenes, los
cánones de la moda actual tienen un gran impacto y viven preocupadas por su
apariencia física. Asimismo, tienen mayor cuidado al planear sus gastos de la
semana, ya que ello les posibilita darse pequeños gustos como comprar cosméticos
y accesorios personales para estar a la moda (Cornejo, 2007).

Sin duda, hoy en día las mujeres tienen crecientes niveles de participación en la
sociedad y la economía, lo que conlleva la necesidad de que para el diseño y puesta
en aplicación de estrategias mercadológicas efectivas, el punto de partida
indispensable debe ser el conocimiento y la comprensión actualizados de los
DESARROLLO SUSTENTABLE

diferentes perfiles de las consumidoras y sus variaciones en expectativas, actitudes


y comportamientos.

Por ello, es importante tratar de establecer cuáles son las relaciones que se dan
entre el consumo de determinados productos y los estilos de vida en las mujeres,
en este caso, jóvenes universitarias, para contar con bases que permitan dar mayor
certidumbre en la formulación y ejecución de estrategias mercadológicas.
Asimismo, mejorar el proceso de segmentación de las consumidoras con la
combinación de modalidades de segmentación demográfica y de estudios
psicográficos.

Tabla 2. Estilos de Vida y características.


Fashion Pragmático Maduro Abnegado Maduro Consciente
Tradicional Exitoso Aspiracional
• NSE Medio • NSE Bajo • NSE Medio • NSE Bajo • NSE Alto y • NSE Medio
y Alto • Media y y Bajo • Ama de casa Medio y Bajo
• Amas de baja • Amas de con • Amas de • Amas de
casa escolaridad casa baja casa casa
entre 35 y 45 del mayores a escolaridad mayores a 45 hasta 35
años con alta ama de casa 45 • Estar en casa años con alta años
escolaridad • Estar en años con viendo TV y escolaridad con alta y
• Actividades casa con baja escuchando • Actividades media
fuera del la familia escolaridad música fuera escolaridad
hogar • Su meta es • Estar en • Sus metas en del hogar • Actividades
• Su meta es el casa con la la • Sus metas fuera
el desarrollo bienestar y familia vida son: en la del hogar
personal. unidad • Sus metas bienestar vida son: • Sus metas
• No antepone familiar en la de sus hijos, desarrollo en la
sus • vida son: tener trabajo, personal, vida son:
obligaciones Preocupada bienestar mostrando muy calidad de desarrollo
ante el placer porque le y unidad bajo interés en vida y unidad personal, una
persona alcance el familiar, su desarrollo familiar vida estable y
• Disgusto por gasto del mostrando personal y en la • Atención el
labores mes bajo interés calidad de vida alta bienestar
domésticas • Alta en su • Sus a publicidad familiar
• Baja exposición desarrollo principales exterior • Atención
exposición a la TV personal preocupaciones • Atención alta a
a la TV • En TV • Antepone son: cómo media publicidad
• En TV muestra sus conseguir más a publicidad exterior,
preferencia dinero, que le en
DESARROLLO SUSTENTABLE

por cine preferencia alcance el revistas y revistas y


extranjero, por obligaciones gasto del mes y diarios diarios
series, cine ante su trabajo • Baja • Exposición
programas de mexicano, el placer • Atención alta exposición media
humor, telenovelas, personal a publicidad a la TV a la TV
musicales concursos y • Gusto por exterior, • En TV • En TV
y programas labores revistas muestra muestra
documentales de humor domésticas y diarios preferencia preferencia
• Alta compra • Baja • Alta • Alta por por
de compra de exposición exposición cine telenovelas,
revistas revistas a la TV a la TV extranjero, musicales,
• Alta • Baja • En TV • Disfruta lo series, programas
atención a atención muestra mismo viendo programas sobre
publicidad a publicidad preferencia comerciales de humor, famosos y
exterior exterior por que programas musicales y de humor
• Género • Género cine de documentales • Alta compra
musical: musical: mexicano, televisión • Alta compra de
rock y pop grupera, telenovelas, • En TV de revistas
• En la norteña concursos, muestra revistas • Género
compra se y romántica talk preferencia por • Género musical:
deja tentar • Compra shows y cine mexicano, musical: todos
por sólo lo noticieros telenovelas, clásica y • No lleva
nuevos que tiene • Baja talk shows y ligera lista, casi
conceptos previsto compra de programas • Lleva lista siempre
y suele y casi revistas sobre de lo compra
pasarse de lo siempre • Baja famosos que va a los mismos
previsto son los atención a • No lleva lista comprar productos
• No presta mismos publicidad pero casi pero suele • Atención
atención a productos exterior siempre pasarse alta a
precios • Atención • Género compra los de lo previsto folletos
• Busca muy musical: mismos y se deja (tiendas
marcas de baja a grupera, productos tentar • Buscador
calidad folletos norteña • Atención baja por nuevos de ofertas
superior y de (tiendas y romántica a productos y
prestigio • Si bien no • No se deja folletos • Atención promociones
es tentar (tiendas) alta a • Le gusta
buscador de por nuevos • Buscador de folletos curiosear
promociones productos, ofertas y (tiendas) por la tienda
sí comprando promociones
DESARROLLO SUSTENTABLE

presta casi siempre • Muestra el


atención lo mismo menor interés
al precio • Atención por precio y
• media a promociones
Acostumbra folletos • Busca
ir (tiendas) marcas de
directamente • No calidad
a comprar lo buscador de superior
que necesita precios y y de prestigio,
sin promociones así
curiosear por • Busca como que
la marcas de protejan
tienda calidad el medio
superior ambiente
y de
prestigio

El consumo masivo está cobrando un precio enorme en el medio natural y los


ecosistemas de que dependen. Los niveles actuales de consumo han superado la
capacidad de carga de la tierra, y si se continúa por unas pocas décadas, se
degrada la tierra hasta el punto en el que la civilización humana podría derrumbarse.
A fin de lograr un futuro más sostenible, pautas de consumo humano deben ser más
conscientes de los límites impuestos por el entorno natural.

3.6 Estrategias de sustentabilidad para el escenario socio-cultural

En virtud de su mandato de ayudar a las sociedades a forjar un mundo mejor, la


oficina del PNUD en México realizó la actualización de la Estrategia de Igualdad de
Género para el período 2010-2012. Este documento es nuestra carta de
navegación, tanto en la implementación de los mandatos y políticas sobre género
del PNUD, como en la definición de acciones concretas para avanzar en la
promoción de la equidad entre mujeres y hombres. Ambos compromisos provienen
de nuestra misión de contribuir a la erradicación de la pobreza y al logro del
desarrollo humano en México.

Estrategia de Género PNUD México 2010-2012 La estrategia se elabora con la


finalidad de dar continuidad a los objetivos de promoción de la igualdad de género
en los proyectos del PNUD-México, armonizándola con la legislación vigente en el
país y con la Estrategia de igualdad de género Empoderadas e Iguales 2008-2011,
que rige las acciones del PNUD a nivel global, teniendo como directriz el impulso
DESARROLLO SUSTENTABLE

del desarrollo humano y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio


(ODM).

El objetivo número 3 se retoma como eje conductor de las acciones del PNUD, en
materia de la promoción de la igualdad y la motivación al empoderamiento de las
mujeres. Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer Si
bien la meta cuantitativa de este objetivo es eliminar las disparidades en la
educación primaria y secundaria para el año 2015, hay otras muchas formas en que
puede medirse la autonomía y plena participación de las mujeres en la sociedad.

El énfasis en la educación como meta del Objetivo 3 se ve justificado por la


evidencia de que la inversión en la educación de las niñas reporta grandes
beneficios. Sin embargo, la educación por sí sola es insuficiente para eliminar toda
la gama de desigualdades entre los géneros o para promover el empoderamiento
de las mujeres permitiéndoles participar en la sociedad, debido a que pasa por alto
los otros dos dominios de la desigualdad entre los géneros.

La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres seguirán siendo


objetivos esquivos si no existe la oportunidad de utilizar la educación para obtener
un empleo digno o para participar plenamente en la toma de las decisiones en el
ámbito político. La educación de las mujeres tampoco podrá eliminar, por sí sola, la
violencia contra ellas mismas. Para alcanzar el empoderamiento, las mujeres no
sólo deben poseer iguales capacidades (tales como educación y salud), acceso a
las oportunidades (económicas y políticas) y seguridad (ausencia de violencia), sino
que deben tener los medios para utilizar estas capacidades, oportunidades y
seguridad para hacer elecciones y tomar decisiones estratégicas de gran impacto
sobre sus condiciones de vida.

Estrategias Sociales
Las estrategias sociales se distinguen por darle especial importancia a la
participación social con el propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de
asegurar el bienestar de la población. Asimismo, promueven la distribución
equitativa de los recursos para una mejor calidad de vida de la comunidad y ponen
de relieve la seguridad nutricional. Mediante la gestión local impulsan el diseño de
políticas, planes y programas para la producción y distribución de alimentación,
infraestructura para la salud y educación, así como proyectos específicos para la
población vulnerable.

Reuniones Y Acuerdos Internacionales


Hay 196 países en el mundo, cada uno con diversas poblaciones, grupos culturales,
y de intereses propios. En consecuencia, los países a menudo se involucran en
conflictos unos con otros cuando están en desacuerdo sobre ciertos temas. Debido
DESARROLLO SUSTENTABLE

a la singularidad de cada uno de los países, existe un consenso de que debe haber
alguna manera para que los países interactúen o cumplan con los demás países
sobre una base regular.
Este es uno de los propósitos de las Naciones Unidas: proporcionar una autoridad
centralizada para las relaciones internacionales entre los países. Aunque las
Naciones Unidas tienen sus defectos, sirve como una manera eficaz a los países
para discutir temas importantes. Uno de los rasgos más característicos de las
Naciones Unidas es su capacidad para organizar reuniones y acuerdos
internacionales. Cuando la investigación científica demostró que los humanos están
causando daños al medio ambiente de la Tierra, la ONU llevó a los países a discutir
estos temas. Una de las reuniones internacionales más importantes fue la Cumbre
de la Tierra o Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo en 1992.

Carta de la Tierra
La Carta de la Tierra es un documento que se publicó en el año 2000, en el marco
de las actividades de la ONU. En el preámbulo subraya que la tierra transita por un
momento crítico; mientras que la humanidad tendrá que elegir su futuro. Es una
declaración internacional de cuatro principios que contiene, cada uno, un conjunto
de compromisos generales que habría que asumir. El principio II, “Integridad
ecológica”, inspira para la formulación de un sistema de valores y principios éticos
para un nuevo ciudadano del mundo (Carta de la Tierra, 2000).

Estrategias de gestión ambiental


Las estrategias de gestión ambiental se formulan con una visión integradora que
busca equilibrios. Surge del concepto de la demanda de recursos naturales de la
Tierra y de una capacidad del ambiente natural intocada, pero expuesta a una
elevada frecuencia de que ocurran periodos más prolongados de tensión ambiental.
Desde el lado de la oferta de dichos recursos asume límites para estar en capacidad
de integrar enfoques metodológicos, instrumentos y medios tecnológicos para
facilitar la conservación, preservación y recuperación de la naturaleza y el uso
sustentable del capital natural de la región.

Estrategias Educativas
Para la implementación del desarrollo sostenible en el futuro cercano será necesario
un esfuerzo concertado para incorporar la educación ambiental en las instituciones
de la sociedad. El enfoque de la educación ambiental debe estar en los procesos
naturales y la forma de vivir de manera sostenible en el mundo actual. La mayor
parte del siglo 20 no se hizo lo suficiente para educar a los seres humanos sobre el
medio natural, sino que la atención se centró en los seres humanos y la enseñanza
de cómo vivir bien en una sociedad industrial. Para ser eficaz, la educación
DESARROLLO SUSTENTABLE

ambiental debe comenzar a una edad temprana. Un componente clave de la


educación primaria debe ser el aprendizaje sobre el medio natural y la forma de
apreciar la naturaleza. En particular, los niños deben ser expuestos a la educación
práctica en ambientes al aire libre para que puedan visualizar la importancia del
ecosistema de la Tierra.

La responsabilidad social de las empresas sustentables.

Para abordad el estudio de las empresas que se asumen socialmente responsables


y sustentables durante el ejercicio de sus operaciones, en el marco de la sociedad
y de sus nexos con otras empresas, se recomienda revisar las definiciones que
explica la ISO 26000. La Responsabilidad Social de la Corporación (RSC) hace
referencia a la actitud y comportamiento de las empresas en materia de derechos
humanos y medio ambiente. LA norma ISO 26000 aborda siete temas centrales:

1) gobernanza de la organización, 2) prácticas operacionales justas, 3) medio


ambiente, 4) derechos humanos, 5) prácticas laborales, 6) consumidores y 7)
comunidad y desarrollo social.

3.6.1 Carta de la tierra


La Iniciativa de la Carta de la Tierra es un movimiento global de organizaciones e
individuos que avalan la Carta de la Tierra y la utilizan para guiar la transición hacia
un mundo más justo, sostenible y pacífico.

Historia

En 1997 se formó una comisión para el proyecto llamado "La Carta de la Tierra".
Personas y organizaciones de distintas culturas y sectores participaron en su
redacción.

Promovida en el entorno de las Naciones Unidas y de sus organizaciones, ha sido


traducida a más de 30 lenguas desde su lanzamiento en el año 2000. Desde
entonces la Carta ha ido ganando difusión y reconocimiento en todos los países.

La declaración contiene un planteamiento global de los retos del planeta, así como
propuestas de cambios y de objetivos compartidos que pueden ayudar a resolverlos.

La Carta de la Tierra no pretende ser la única respuesta posible a los problemas


actuales de la humanidad, y tampoco ser exhaustiva. No obstante, al tener un
contenido consistente, trabajado, fruto de un diálogo internacional muy amplio, goza
de aceptación generalizada.
DESARROLLO SUSTENTABLE

Se ha ido desarrollando a la vez un movimiento internacional que trabaja para poner


en práctica sus principios. Esta red civil global es conocida como la Iniciativa de la
Carta de la Tierra.

La Carta de la Tierra es una declaración internacional de principios y propuestas de


corte progresista. La Carta de la Tierra afirma que la protección medioambiental, los
derechos humanos, el desarrollo igualitario y la paz son interdependientes e
indivisibles.

Principios

El texto de la Carta está estructurado en torno a 4 principios básicos o angulares,


desplegados en 16 principios generales, desarrollados y complementados a su vez
en 61 principios de detalle o de apoyo. Todos ellos van precedidos de un Preámbulo,
y finalizan con un texto de conclusión (El camino hacia adelante).

Éstos son los 16 principios generales:

I. Respeto y cuidado de la vida.


1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y
pacíficas.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las
generaciones presentes y futuras.

II. Integridad ecológica


5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con
especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que
sustentan la vida.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y, cuando el
conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las
capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar
comunitario.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio
abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.

III. Justicia social y económica


9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel,
promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
DESARROLLO SUSTENTABLE

11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo


sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la
oportunidad económica.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social
que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial
atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

IV. Democracia, no violencia y paz


13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar
transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva
en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las
habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida
sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

La Carta finaliza con estas palabras:


Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde
por el despertar de una nueva reverencia ante la vida;
por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad;
por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz;
y por la alegre celebración de la vida.

3.6.2 Agenda 21

Historia

En los años 60 del pasado siglo XX, la comunidad científica comienza a alertar a las
administraciones sobre los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida de
biodiversidad y deterioro medioambiental. Se empiezan a hacer patentes las
interrelaciones físicas e inevitables entre las actividades humanas y la naturaleza y
que el medio ambiente, -la biosfera en la que vivimos- resulta ser un sistema
complejo, dinámico, sinérgico e incierto y que existe una interdependencia mutua
entre el ecosistema y el sistema socioeconómico que exige una mutua adaptación
de ambos.

En 1968 Aurelio Peccei y Alexander King crean el Club de Roma para atender a los
retos de esta nueva problemática. En 1972 sale a la luz el primer informe al Club de
Roma elaborado por Donella Meadows titulado Los límites del crecimiento (The
limits to growth) que, con sus aciertos, errores y críticas, es todo un aldabonazo en
DESARROLLO SUSTENTABLE

las conciencias de los dirigentes y de los estudiosos.

Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente (Conferencia


sobre el Medio Humano de Estocolmo), se comienzan a poner los cimientos para la
más importante Cumbre de la Tierra que se celebraría 20 años más tarde en Río de
Janeiro (1992). En esta Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972,
participaron 113 naciones y su Secretario General fue el Dr. Maurice Strong – que
también lo sería de Río- “Antes de ella, relata el Dr. Strong, jamás un tema -en este
caso, el medio ambiente- considerado prácticamente una novedad, fue llevado a un
nivel tan alto de discusión”. Las conclusiones de esta Conferencia, posteriormente,
en 1987, se recogieron en el Informe Brundtland, titulado “Nuestro Futuro Común”,
dirigido por Gro Harlem Brundtland, ex-Primera Ministra de Noruega. Como
resultado de esta Conferencia de Estocolmo se instauró el Programa del Medio
Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la ONU estableció en 1983 la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo.

Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal,


nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas,
Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el
medio ambiente.

Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo*, y la


Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques* se firmaron
por más de 178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre el
3 y el 14 de junio de 1992.

La Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) se creó en diciembre de 1992 para


asegurar el seguimiento de la UNCED, para supervisar y dar cuenta de la realización
de los acuerdos a escala local, nacional, regional e internacional. Se acordó que en
1997 (Resolución A/RES/S-19/2) la Asamblea General de las Naciones Unidas,
reunida en sesión especial llevaría a cabo una revisión pentaanual de los progresos
de la Cumbre de la Tierra.

El 55º período de sesiones de la Asamblea General decidió en diciembre de 2000


que la CSD sirviera como órgano central de organización de la Cumbre Mundial de
Desarrollo Sostenible, que tendrá lugar en Johannesburgo, Sudáfrica.

Agenda es una lista detallada de asuntos que requieren atención, organizada


cronológicamente, 21 hace referencia al siglo XXI. La palabra agenda, aunque de
origen latino (plural de agendum) es un anglicismo en castellano; el término oficial
adoptado por la ONU es Programa 21, aunque poco se usa a nivel mundial.
DESARROLLO SUSTENTABLE

Estructura y contenido
Los temas fundamentales de la agenda 21 están tratados en 40 capítulos
organizados en un preámbulo y cuatro secciones así:

Sección I. Dimensiones sociales y económicas


1. Preámbulo
2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en
desarrollo y políticas internas conexas
3. Lucha contra la pobreza
4. Evolución de las modalidades de consumo
5. Dinámica demográfica y sostenibilidad
6. Protección y fomento de la salud humana
7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones

Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo


9. Protección de la atmósfera
10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras
11. Lucha contra la deforestación
12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la
sequía
13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de
montaña
14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
15. Conservación de la diversidad biológica
16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares
cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y
desarrollo de sus recursos vivos
18 Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación
de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos
de agua dulce
19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la
prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la
prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones
relacionadas con las aguas cloacales
22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos

Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales


DESARROLLO SUSTENTABLE

23. Preámbulo
24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y
equitativo
25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible
26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus
comunidades
27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas
en la búsqueda de un desarrollo sostenible
28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21
29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos
30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria
31. La comunidad científica y tecnológica
32. Fortalecimiento del papel de los agricultores

Sección IV. Medios de ejecución


33. Recursos y mecanismos de financiación
34. Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento
de la capacidad
35. La ciencia para el desarrollo sostenible
36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la
capacidad nacional en los países en desarrollo
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40. Información para la adopción de decisiones.

El Programa es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel


mundial, nacional y local, por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados
miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en las que
ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.

3.6.3 Política ambiental

La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las


bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable. Desde
los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector
político autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional, nacional o
internacional. En los gobiernos de muchos países hay un ministerio encargado de
temas ambientales y se han creado partidos verdes.

La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para


DESARROLLO SUSTENTABLE

mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y


fomentar un desarrollo sostenible.

Tanto en el ámbito público como privado, la conciencia ambiental es creciente. En


las empresas, los certificados ISO 14001 o EMAS certifican que utilizan sistemas
de gestión medioambiental.

Principios de la política ambiental:


• Principios de desarrollo sostenible para un crecimiento económico limpio y
ecológico.
• El principio de responsabilidad medioambiental. Todos podemos mejorar nuestro
entorno.
• El principio de prevención, mejor prevenir que corregir desastres ecológicos.
• El principio de sustitución de sustancias peligrosas por otras menos contaminantes
y procesos de alto consumo energético por otros más eficientes.
• El que contamina paga en los casos que no se puede prevenir el daño ambiental.
• El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política ambiental
con otros departamentos y la integración de objetivos ambientales.
• Principio de la cooperación en grupos sociales que trabajen con objetivos de
mejora ambiental y su realización es indispensable.
• La política ambiental debe basarse siempre en los resultados de investigaciones
científicas.

Problemas de la política ambiental

Problemas de un sector político interrelacionado


La política ambiental está estrechamente interrelacionado con otros sectores
políticos, cuyas decisiones y programas influyen directamente en sus resultados y
requiere un alto nivel de coordinación. Particularmente la política de
infraestructuras, la política económica, la política agrícola y la ordenación del
territorio se entrecruzan con la política ambiental y la coherencia es una meta
ambiciosa. Por eso, requiere un alto nivel de trabajo interdisciplinario y el poder de
convencer e imponerse a otros intereses políticos, lo cual muchas veces es difícil,
dependiendo de la posición de los departamentos medioambientales dentro de la
jerarquía del gobierno.

Problemas de un sector político con resultados a largo plazo


La política estatal piensa en periodos de elección y el personal cambia según los
resultados de estas. Los problemas del medio ambiente son a largo plazo y las
decisiones y programas necesitan tiempo para mostrar resultados. No es un campo
DESARROLLO SUSTENTABLE

político que permite acciones populares con resultados rápidos que se pueden
utilizar para ganar votos, este es un problema grave en el mundo

Problemas de una política multinivel


Hay problemas ambientales a escala local o regional, pero también a escala global
que requieren soluciones internacionales. La coordinación de los diferentes niveles
y la búsqueda de soluciones internacionalmente aceptables y aplicables tanto a los
países industrializados como a los en vía de desarrollo es un problema añadido.
DESARROLLO SUSTENTABLE

CONCLUSIÓN
Al concluir esta unidad que lleva por título escenario socio-cultural me permitió
analizar el impacto que ha traído consigo el crecimiento poblacional en el mundo y
las grandes afectaciones que su desarrollo ha conllevado para el medio ambiente,
así como también como es que la cultura de cada país ha contribuido a que algunos
de ellos hayan logrado un desarrollo exitoso, llegando a ser países de primer mundo
de manera sustentable.

La sociedad es un conjunto de individuos que interactúan entre sí para alcanzar un


objetivo, siendo que en el mundo existe una diversidad de especies, ha sido la
sociedad humana la que mayor impacto ha causado en su entorno y en general en
el planeta. Cada sociedad tiene sus propios principios, costumbres, tradiciones,
valores, creencias, etc., es decir su propia cultura, convirtiendo a cada una en única
y que en mi opinión ha llevado a que las sociedades de un país u otro presenten
grados muy diferentes de desarrollo puesto que su mentalidad y cultura los han
llevado a ampliar su panorama y tomar en consideración otros factores para lograr
un desarrollo justo y sustentable. Por ello la sociedad está relacionada con la
economía, la sociología, administración y antropología.

La evolución de la sociedad ha traído consigo la imperiosa necesidad de evaluar


como se ha dado el desarrollo de las personas, es decir el desarrollo humano, a fin
de generar estrategias que permitan ampliar sus opciones, sobre todo en el mundo
actual donde aún existe un gran cantidad de personas en situaciones de pobreza
extrema y viviendo en un clima de total inseguridad, ya sea por conflictos bélicos o
por la delincuencia, o bien por la creciente preocupación del uso desmedido de los
recursos que cada vez van perdiendo su capacidad regenerativa puesto que las
necesidades han aumentado a la par del crecimiento exponencial de la población
demandando por alimentos, un espacio donde vivir, recursos de los que obtener un
beneficio y un sin fin de necesidades siendo unas menos primordiales que otras
pero que al final de cuentas han sobrepasado la resistencia de nuestro planeta.

Así la importancia del desarrollo humano recae en crear un ambiente propicio para
que la gente disfrute de una vida larga y saludable, creando las condiciones
necesarias para ello a través de estrategias en la educación, salud, seguridad,
vivienda, derecho, que propicien la participación social y política, la productividad,
el crecimiento económico, así como la creatividad, innovación e incluso la
autoestima; su estudio se describe mediante el índice de desarrollo humano que da
muestra del grado en que se encuentran dichas dimensiones y ha permitido
comparar como economías similares tienen grados de desarrollo humano muy
distintos. De hecho en la actividad llevada a cabo en esta unidad sobre los niveles
de desarrollo de los países, son evidentes las grandes diferencias entre un país
desarrollado como Noruega, respecto a México considerado como subdesarrollado,
DESARROLLO SUSTENTABLE

siendo que ambos son ricos en recursos como el petróleo, por ejemplo: su
esperanza de vida es mayor, existe una mayor participación electoral, más personas
cuentan con un empleo remunerado, casi todos han terminado la educación media
superior y en nuestro país menos de la mitad lo han hecho, nuestro puntaje en la
prueba PISA fue sumamente inferior al promedio mientras Noruega lo superó con
10 puntos y en la seguridad es alarmante la diferencia pues solo un mínima parte
de la población se siente insegura y en México resulta todo lo contario.

Llama mucho la atención que países que son ricos en recursos naturales como
Colombia o México no tengan el grado de desarrollo de países como Suiza que
ciertamente carecen de la riqueza natural pero económicamente son prósperos. Por
ello se busca también mejorar el índice de desarrollo social a fin de que en el
transcurso del tiempo se mejoren las condiciones de vida de toda la población
difuminando las clases sociales en sus diferentes ámbitos principalmente en la
salud, educación e ingresos y que todas la sociedades vivan en condiciones de
bienestar justas y si no es así trabajar para que se cumplan con los niveles
deseables de desarrollo social, incluso órganos como la ONU se encargan de
verificar que esto se cumpla; esto se procura ya que influye en otro factor importante
como la migración, un fenómeno poblacional que se ve incrementado
principalmente a que las personas buscan mejores oportunidades en otras regiones
o países con mejores condiciones de vida, acrecentando las urbes.

Otro fenómeno poblacional es la desertificación, muy preocupante ya que implica la


degradación de las tierras, donde se obtiene la gran mayoría de los alimentos que
consume la población, siendo causas principales de este las variaciones climáticas
y la acción humana. Respecto a esta última las personas han contribuido sobre todo
con la agricultura no sustentable donde se hace uso de químicos que dañan la
fertilidad del suelo, así como el sobrepastoreo que no permite la regeneración de la
tierra y la deforestación que ha sido causada por la quema de la vegetación y la tala
desmedida de árboles, que en conjunto han propiciado un mayor impacto de la
erosión en los suelos y que los nutrientes y la tierra que sirve de abono natural como
el humus desaparezca. Esta situación me parece muy lamentable puesto que se
dice que en la actualidad un gran porcentaje de Tierra ya se encuentra en una
desertificación severa y muchas de estas zonas están en los países
subdesarrollados que en consecuencia sufren hambruna.

De ahí la importancia de moderar el impacto de la actividades humanas sobre la


naturaleza ya que el aumento de la población, los bajos índices de desarrollo y por
consecuencia la migración, la desertificación, aunado a las contaminación en sus
diferentes tipos (aire, agua, suelo, acústica, radioactiva, termina, lumínica), los
aumento de gases efecto invernadero, han desembocado en uno de los grandes
fenómenos de nuestro tiempo que es el calentamiento global, del cual si seguimos
DESARROLLO SUSTENTABLE

deteriorado el ambiente y no ponemos en práctica los principios de la


sustentabilidad podrían desencadenar efectos como que desaparezcan las costas
por el aumento del nivel del mar debido al derretimiento de glaciares, además de
que algunos aspectos que ya vivimos ahora podrían volverse peores como los
intensos huracanes.

Sin duda una estrategia importante dentro de esto es el análisis de los estilos de
vida y consumo a través de los estudios psicográficos que han dado pie al VALS
(Valores y Estilos de Vida) donde su puede ver la clasificación de los consumidores
y como deciden su compra. Los estudios psicográficos son importantes en mi
opinión puesto que con ellos conocemos lo que buscan los consumidores, que es
lo que los motiva a comprar, en lo que gastan principalmente su dinero, lo que
permite generar medidas o estrategias para que se desarrollen productos y servicios
que satisfagan esas necesidades de una manera amigable con el ambiente, sobre
todo en una sociedad consumista y muchas veces impulsiva en cuanto a las
compras y donde la población aún no ha creado conciencia de las repercusiones de
sus hábitos de compra en la naturaleza, ya que se generan toneladas de basura y
siendo que muchos productos tardan años en degradarse o bien requieren de
muchos recursos naturales para producirse generando un impacto en el ambiente,
que va desde una botella de agua hasta la ropa que diariamente usamos, situación
que se ve maximizada con que la mayoría de la población de escasos recursos
compran productos baratos pero de baja calidad que prácticamente son
desechables, requiriendo así de la participación de la empresas y que estas sean
socialmente responsables para minimizar este impacto siendo una herramienta para
ellos normas como la ISO 26000 cuyo eje central es precisamente ese.

Si bien son muchas las estrategias que existen para mejorar la sustentabilidad y el
desarrollo social aún no es suficiente y es que por más que los gobiernos formulen
estrategias en materia social como la igualdad de género, promoción de educación,
o los miembros de la ONU firmen tratados, se creen cientos de cartas a la tierra, o
la agenda 21 este plagada de temas en materia ambiental y desarrollo sustentable,
toda la política ambiental no basta sin un cambio en la mentalidad, incluso en la
cultura de las personas, si no respetamos y valoramos nuestra identidad, sino
transformamos en realidad las estrategias, si solo exigimos y no cooperamos,
porque si seguimos así en unos años quizá el agua potable o los alimentos serán la
causa de las guerras. No se lo dejemos a otros y como emprendedores ideemos
empresas sustentables, que contribuyan al mundo y cuya visón vaya más allá de lo
económico, pongamos en práctica los valores que en casa nos enseñan y en la
escuela reforzamos, seamos un ejemplo para los más pequeños y creemos una
sociedad en donde el objetivo común sea un futuro sustentable para todos y no para
unos cuantos y así nuestro escenario socio-cultural será mucho más valioso y
ejemplar.

También podría gustarte