Está en la página 1de 71

Drenaje Carretero

2015

CALCULO Y DISEÑO DE ALCANTARILLAS


CARRETERAS CON TUBERIA ADS N-12

Expositores:
Alejandra Téllez Hernández
Raúl Velasco Buenavista
DRENAJE CARRETERO
01/07/2015
CONTENIDO

Drenaje en carreteras.
Objetivo e importancia
Drenaje Superficial

1. Especificaciones SCT para alcantarillas carreteras.


1.1. Proyecto
1.2. Construcción
1.3. Características de los materiales.

2. Especificaciones ADS para alcantarillas carreteras.

3. Clasificación de drenaje carretero


3.1. Drenaje Longitudinal
3.2. Drenaje Transversal.

4. Trabajos de Campo.
4.1. Localización.
4.2. Levantamiento Topográfico.
4.3. Funcionamiento de Drenaje.

5. Trabajos de Gabinete.
5.1. Trazo de cuencas
5.2. Estudios Hidrológicos.
5.2.1. Método de Chow
5.2.2. Método Racional Americano
5.2.3. Método Talbot
5.3. Estudio Hidráulico
5.3.1. Método de Sección y Pendiente
5.4. Método por comparación.
5.5. Área hidráulica necesaria
5.6. Clasificación de Obras
5.6.1. Tubos
5.6.2. Losas
5.6.3. Bóvedas
5.6.4. Cajones
5.6.5. Vados
5.6.6. Pasos Superiores
5.7. Estudio de Sub rasante mínima
5.7.1. Sección tipo
5.7.2. Estudio de seccionamiento transversal.
5.7.3. Desplante y pendiente de la obra.
5.8. Proceso electrónico de Terracerías
5.9. Obtención de datos de Terracerías.
5.9.1. Desplazamiento de ejes.
5.9.2. Sub rasante
5.9.3. Corona y semi coronas
5.9.4. Taludes
5.9.5. Ampliaciones y Sobre elevaciones

5.10. Seccionamiento de construcción


5.10.1. Lugares geométricos y longitud de obra.
5.11. Ajuste a número cerrado de tramos de tubo o desperdicio cero.
5.12. Geometría y longitud de dispositivos de Entrada y/o Salida.
5.12.1. Muros Cabeza.
5.12.2. Cajas.
5.12.3. Delantales.
5.12.4. Aleros.
5.13. Proyecto.
5.13.1. Volúmenes
5.13.2. Procedimiento constructivo.

6. Reingeniería de Proyecto.

7. Ejercicios Prácticos.

8. Anexos
DRENAJE EN CARRETERAS.

Pensar en caminos es convocar a cientos de personas que se verán involucradas en todo tipo de actividades,
que van desde la planeación, proyecto y construcción, hasta la operación y mantenimiento del mismo.
Gran parte del territorio nacional está compuesto de lomeríos suaves a fuertes y montañas. Sortear estas
particularidades presenta a los ingenieros trazadores, proyectistas y constructores, incontables retos que
hacen de la ingeniería de caminos en México una actividad siempre interesante.
Desde la selección de ruta, una carretera busca el equilibrio en la orientación de sus trazos y los grandes
movimientos de tierra que se deberán ejecutar en su construcción. Hoy en día se evalúa el impacto
ambiental y ecológico y se presentan soluciones para su mitigación. El proyecto de drenaje de es un aspecto
importante para ese tema.
La historia de proyecto de caminos en México nos da cuenta de la evolución de la elección de ruta. La
localización que tenga determinara invariablemente al número, tipo y solución a las cuencas por drenar, y
por lo tanto el número y tipo de obras que en él se localizan.

El drenaje de carreteras tiene como objetivo principal el permitir el


cruce del agua que fluye de escurrimientos, arroyos y canales de
riego, evitando daños a la estructura del terraplén del camino y
afectaciones su transitabilidad. Otro aspecto importante en el
drenaje es desalojar de manera eficaz el agua que fluye en la
superficie del camino cuando llueve.

1. NORMATIVIDAD SCT PARA ALCANTARILLAS CARRETERAS.


La normatividad para el proyecto y construcción de alcantarillas carreteras es el conjunto de
métodos, criterios y procedimientos para la ejecución de los trabajos que involucran el diseño de las
obras de drenaje. Estas normas tienen como objetivo proporcionar métodos generales y correctos
de ejecución.

1.1. Proyecto
 Estudios Hidráulico – Hidrológicos para Puentes M-PRY-CAR-1-06
 Ejecución de Estudios Hidráulico - Hidrológicas M-PRY-CAR-1-06-001-00
 Trabajos de campo M-PRY-CAR-1-06-002-00
 Procesamiento de Información M-PRY-CAR-1-06-003-00
 Análisis Hidrológicas M-PRY-CAR-1-06-004-00
 Análisis Hidráulicos M-PRY-CAR-1-06-005-00
 Presentación del Estudio M-PRY-CAR-1-06-006-00

1.2. Construcción.
 Alcantarillas de lámina Corrugada de acero. N-CTR-CAR-1-03-001/00
 Alcantarillas Tubulares de Concreto N-CTR-CAR-1-03-002/00
 Cunetas N-CTR-CAR-1-03-003/00
 Contra cunetas N-CTR-CAR-1-03-004/00
 Revestimiento de canales N-CTR-CAR-1-03-005/00
 Lavaderos N-CTR-CAR-1-03-006/00
 Bordillos N-CTR-CAR-1-03-007/00
 Vados N-CTR-CAR-1-03-008/00

1.3. Características de los materiales.


 Tubos de concreto con refuerzo N-CMT-3-02/01 y 02/04
 Tubos y Arcos de lamina Corrugada de acero N-CMT-3-03/01
2. Especificaciones de Diseño de alcantarillas con tubería ADS N -12
Procedimiento Constructivo.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Excavación.
Concluidas los trabajos de desmonte y despalme se abrirá caja con dimensiones indicadas para cada caso en particular (tubos sencillos, dobles o de
más líneas de tubos, cajas y trincheras inducidas) para alojar una plantilla o encamado que deberá tener una base uniforme y libre de oquedades o
salientes de roca.
Plantilla o Encamado
Sera material compactado a un mínimo del 90% Proctor, y deberá definir la pendiente de proyecto respetando la elevación de desplante y cumpliendo
con los alineamientos horizontal y vertical especificados en cada proyecto. A la mitad del eje vertical del tubo y con un ancho igual a 1/3 del diámetro
exterior (De) el material del encamado debe ser colocado suelto para dar acomodo a la base del tubo en toda su longitud. Este deberá ser
colocado previo al acoplamiento del tubo.
Acoplamiento o conexión de tubería
Para instalar la tubería se deberá empezar de aguas abajo hacia arriba colocando las campanas en esta dirección, hasta completar la longitud de
proyecto, en caso de que se requiera realizar un corte, este se hará en los valles del tubo y respetando siempre la longitud de corte que establece el
proyecto, el material sobrante invariablemente será el que tenga campana, tramo que podrá utilizarse al inicio de otro cruce con el procedimiento antes
descrito.
Acostillado y Relleno inicial o Arrope.
Colocada la plantilla y colocado el tubo se realizará el acostillado y el arrope o relleno inicial, compactando con equipo manual a 90% del PVSM en
capas simétricas no mayores a 20 cm de espesor hasta alcanzar el nivel de colchón mínimo (Hc min) por arriba del lomo del tubo.
La base mayor de este relleno de protección estará definido por el pateo del talud de 1.5:1.
Este podrá ser de material clase I, II, o III, de acuerdo con las recomendaciones ASTM D 2321-05. (Ver tabla de materiales) colocado con apisonadora
mecánica. Se debe colocar un recubrimiento temporal, adicional al colchón mínimo requerido, de 30 cm para cruces con cargas de construcción
pasadas. Los hidro-martillos o compactadores hoe-pak pueden ser usados sobre el tubo una vez que el colchón de relleno sobre la corona del tubo
sea de 120 cm.
Relleno Final.
El relleno final será con el material especificado en proyecto de terracerías, respetando siempre los espesores y grados de compactación contenidos
en el mismo.
La supervisión deberá llevar un registro de las deflexiones diametrales en la instalación durante las primeras pasadas del equipo vibratorio, no
debiendo exceder el 5% del diámetro del tubo.

ESPECIFICACIONES
La siguiente es una lista de material común, especificaciones de diseño y desempeño para tubería ADS - N12. Esta lista no incluye la totalidad pero si
las especificaciones más comunes.
AASHTO M252 Especificación estándar para tubería de drenaje corrugada de polietileno diámetro 75 - 250 mm.
AASHTO M294 Especificación estándar para tubería de drenaje corrugada de polietileno diámetro 305 y 1200 mm.
AASHTO MP7-97 Especificación estándar para tubería de drenaje corrugada de polietileno diámetro 1350 y 1500 mm.
AASHTO sección 18 Sistemas de Interacción Suelo - Tubería Termoplástica.
AASHTO sección 12 Especificaciones LFRD - estructuras enterradas y revestimiento de túneles.
AASHTO sección 30 Tubería Termoplástica.
ASTM F405 Especificación estándar para tubería y accesorios corrugados de polietileno de gran diámetro.
ASTM F667 Especificación estándar para tubería y accesorios corrugados de polietileno de gran diámetro.
ASTM D2321 Práctica estándar para instalación subterránea de tubería Termoplástica para alcantarillados y otras aplicaciones de flujo por gravedad.
ASTM F477 Especificación estándar para sellos elastomérico (Empaques) para Juntas de tuberías plásticas
ASTM F1417 Método de ensayo estándar para aceptación de instalación de líneas plásticas de alcantarillado de gravedad usando aire a baja presión

Los siguientes documentos relacionados deben ser consultados para información adicional relacionada con el uso de tuberías ADS N-12. Estos
documentos pueden ser obtenidos con su representante ADS Mexicana.
Notas Técnicas ADS.
Nota Técnica 2.107 Flotación de tubos.
Nota Técnica 2.108 Resistencia Química
Nota Técnica 2.109 Capacidad de flujo
Nota Técnica 2.115 Rigidez comparativa de tubos
Nota Técnica 2.116 Resistencia a la abrasión
Nota Técnica 2.130 Desempeño estructural para tubería de PE corrugada usando la solución Burns & Richard
Nota Técnica 4.103 Diseño de tubería plástica.

Nota de Producto.
Nota de Producto 3.106 Perforaciones estándar para tubos, ADS-N12
Nota de Producto 3.107 ADS N-12 especificaciones e información de producto.

FECHA: HOJA No. DE


ALCANTARILLAS PARA CARRETERA DE PEAD N-12 1 8
19/ 03 / 2008
TITULO:
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Calidad de los materiales para Relleno o Arrope.

Clase y Calidad de Rellenos para Envoltura de Descripción de los suelos empleando


la Tubería ADS N-12 TIPO S nomenclatura ASTM D2321
Material de Envoltura para tubería flexible
ASTM D 2321 ASTM D2487 AASHTO Mínima % que pasa la Malla Límites de Coeficientes
M43 densidad de Cosistencia
Compactación Uniformidad Curvatura
1 No 4 No 200
(%) y espesor 1 2" L.L. I.P. Cu Cc
Clase Descripción Notación Descripción Notación de capas (cm) (40 mm) (4.75 mm) (0.075 mm)

IA Agregados N/A Piedras o rocas angulares 5 Acomodado; 100% 10% <5% No plásticos
fabricados y trituradas, grava triturada. < 45 cm
graduación Escoria triturada, relación
abierta, limpios grande de vacios con pocos compactadores
finos o sin finos. vibratorios

IB Agregados N/A Rocas angulares trituradas, 56 85%; 100% 50% <5% No plásticos
fabricados, (otros materiales Clase IA) y < 30 cm
procesados, mezclas de grava arena con
densamente graduaciones selecionadas pisón de mano,
graduados y para minimizar migración de compactadores
limpios finos de suelo adayacente, vibratorios
con pocos finos o sin finos.

Suelos de GW Grava bien graduada, mezcla 57 85% al 90%; 100% <50% <5% No plásticos >4 1 a 3
II
granulares, de grava arena con pocos 6 < 30 cm de la
limpios finos o sin finos 67 fracción
grue a

GP Grava pobremente graduada, pisón de mano, <4 <1 a >3


mezcla de grava arena con compactadores
pocos finos o sin finos vibratorios

SW Arenas bien graduadas 57 90%; >50% >6 1 a 3


arenas gravosas; con pocos 6 < 20 cm de la
finos o sin finos. 67 fracción
grue a
Arena pobremente graduada, pisón de mano,
SP <4 <1 a >3
arenas gravosa con pocos compactadores
finos o sin finos vibratorios

Suelos GW-GC Arena y Gravas en la frontera 100% varia 5% al 12% No plásticos Los mismos que
granulares en la SP-SM entre limpios y con finos GW, WP y SW, SP
frontera de
limpios con finos

Suelos de GM Grava limosa, mezcla 90% 100% <50% 12% al <4 o <
III grava Línea "A"
granulares grava/arena/limo capas < 20 cm de 50%
con finos y fracción <7 o >
GC Grava arcillosa, mezcla grava
arena grue a Línea "A"
arena arcilla
con pison de mano, >4 o <
SM Arena limosa, mezcla >50%
arena/limo < comapctadores de la Línea "A"
10% vibratorios fracción
SC Arena arcillosa, mezcla >7 o >
arena arcilla finos grue a Línea "A"

Suelos ML Limos inorgánicos y arenas 95% 100% 100% >50% <50 <4 o <
IV Línea "A"
granulares muy finas, polvo de roca capas < 20 cm
finos arenas finas limosas o
(inorgánicos) arcillosas limos con baja
plasticidad pison de mano,
CL Arcillas inorgánicas de baja a comapctadores >7 o >
media plasticidad arcillas de impacto Línea "A"
gravosas, arcillas arenosas,
arcillas limosas, arcillas
"rebajadas"

Finos: material que pasa la malla No 200. Limpios o No plásticos: LL=0%, IP=0. Fracción gruesa: material retenido en la malla No 200
Clase IVA: Rellenos NO recomendables excepto por DETERMINACION DE LAB. D E MECÁNICA DE SUELOS, SUPERVISIÓN DIRECTA,

FECHA: HOJA No. DE


ALCANTARILLAS PARA CARRETERA DE PEAD N-12 2 8
19/ 03 / 2008
TITULO:
CALIDAD DE LOS MATERIALES PARA ARROPE O RELLENO INCIAL Y MEJORAMIENTO EN
RELLENOS DE CIMENTACIÓN.
Geometría en Terraplén.
C
L Eje de Proyecto

C
L Eje de Proyecto
C Eje de Tubo C
L
C Eje de Tubo
L
L Eje de Proyecto

Arrope o Arrope o
Relleno Inicial Relleno Inicial

Material Material
Plantilla o compactado Plantilla o compactado
encamado Material encamado Material
suelto suelto

UN EJE DE TUBOS BATERIA DE TUBOS

Dimensiones para Instalación


Un Tubo Bateria de Tubos
Diámetro *Diámetro Diámetro Espesor Ancho de Ancho de Colchón Colchón Separación
Encamado Talud de
Nominal Interior Exterior Pared Plantilla Corona mínimo mínimo entre ejes
P Relleno
Dn Di De ep b b Hc Hc d
cm mxm
cm (plg) cm cm cm cm cm cm cm cm

75 (30") 76.2 89.2 6.50 130 130 35 20.00 1.5 x 1.0 65 140

90 (36") 91.4 105.9 7.25 150 150 35 20.00 1.5 x 1.0 65 160

105 (42") 105.2 121.2 8.00 165 165 35 20.00 1.5 x 1.0 65 180

120 (48") 120.9 136.1 7.60 175 175 35 20.00 1.5 x 1.0 65 210

150 (60") 151.4 166.4 7.50 220 220 65 25.00 1.5 x 1.0 95 260

NOTA.
En caso de tener dos o más líneas paralelas de tubos se tomará en cuenta la dimensión (d) para determinar el coronamiento del arrope
y la base de la plantilla o encamado según fórmula.
La compactación entre ejes de tubos se realizará con los procedimientos antes mencionados y podrá ser manual o mecánica.

FECHA: HOJA No. DE


ALCANTARILLAS PARA CARRETERA DE PEAD N-12 3 8
19/ 03 / 2008
TITULO:
GEOMETRIA CONSTRUCTIVA PARA TUBERIA INSTALADA EN TERRAPLÉN (SECCIÓN
POSITIVA) PARA UN EJE O BATERIA DE TUBOS
Geometría en Terraplén con relleno bajo la plantilla hasta de 1.00 m.
C
L Eje de Proyecto

C
L Eje de Proyecto

Arrope o
Relleno Inicial

Material
Plantilla o compactado
encamado Material
suelto

UN EJE DE TUBOS

C
L Eje de Proyecto
Eje de Tubo C
L
C Eje de Tubo
L

Arrope o
Relleno Inicial

Material
Plantilla o compactado
encamado Material
suelto

BATERIA DE TUBOS

Rellenos de hasta de 1.00 m.


1.- En zonas de terraplén donde no se pueda desplantar en terreno firme se deberá rellenar la depresión conforme lo indica el procedimiento
constructivo de terracerías o mejorando el material de cimentación según lo indica la ficha 2, con una compactación del 90% Proctor y poder
conformar una superficie de apoyo al tubo y a su plantilla de escurrimiento.

2.- Para lograr lo anterior, este procedimiento de relleno no tendrá que exceder la cota de desplante, llegando a esta cota se abrirá caja
para alojar la plantilla o encamado segun lo indica la ficha 3 e instalar el tubo.
Posteriormente se realizará el relleno inicial de protección.

FECHA: HOJA No. DE


ALCANTARILLAS PARA CARRETERA DE PEAD N-12 4 8
19/ 03 / 2008
TITULO:
GEOMETRIA CONSTRUCTIVA PARA TUBERIA INSTALADA EN TERRAPLÉN (SECCIÓN
POSITIVA) PARA UN EJE O BATERIA DE TUBOS CON RELLENO EN LA CIMENTACIÓN CON
ESPESOR DE HASTA 1.00 m.
Geometría en Terraplén con relleno bajo la plantilla de más de 1.00 m (Trinchera Inducida).
C
L Eje de Proyecto

C
L Eje de Proyecto
Arrope o
Relleno Inicial
Nota 2
Relleno según
procedimiento de
terracerías
Nota 1

Plantilla o Material
encamado compactado
Material
suelto

UN EJE DE TUBOS
C
L Eje de Proyecto
Eje de Tubo C
L
C Eje de Tubo
L
Arrope o
Relleno Inicial
Nota 2
Relleno según
procedimiento de
terracerías
Nota 1

Plantilla o Material
encamado compactado
Material
suelto

BATERIA DE TUBOS

Rellenos de más de 1.00 m (TRINCHERA INDUCIDA)


1.- En zonas de terraplén donde no se pueda desplantar en terreno firme se deberá rellenar la depresión conforme lo indica el procedimiento
constructivo de terracerías con una compactación del 95% Proctor y poder conformar una superficie de apoyo al tubo y a su plantilla de
escurrimiento.

2.- Para lograr lo anterior, el relleno deberá llegar a la cota de Dn + Hc. Asi mismo, en un ancho de b + 2 o B+2 (según el caso) se deberá
colocar material cuyas características permitan abrir una caja o trinchera con dimensiones indicadas en la ficha 5, para alojar el encamado e
instalar el tubo.
Posteriormente se realizara el relleno inicial de protección.
FECHA: HOJA No. DE
ALCANTARILLAS PARA CARRETERA DE PEAD N-12 5 8
19/ 03 / 2008
TITULO: GEOMETRIA CONSTRUCTIVA PARA TUBERIA INSTALADA EN TERRAPLÉN (SECCIÓN
POSITIVA) PARA UN EJE O BATERIA DE TUBOS CON RELLENO EN LA CIMENTACIÓN CON
ESPESOR DE MAS DE 1.00 m, TRINCHERA INDUCIDA.
Geometría en Corte.
C
L Eje de Proyecto

C
L Eje de Proyecto
C Eje de Tubo C
L
C Eje de Tubo
L
L Eje de Proyecto

Arrope o Arrope o
Relleno Inicial Relleno Inicial

Material
compactado

Material
Plantilla o Plantilla o compactado
encamado Material encamado Material
suelto suelto

UN EJE DE TUBOS BATERIA DE TUBOS

Dimensiones para Instalación


Un Tubo Bateria de Tubos
Diámetro Diámetro Diámetro Espesor Ancho de Altura de Colchón Colchón Separación
Encamado
Nominal Interior Exterior Pared Plantilla Acostillado mínimo mínimo entre ejes
P
Dn Di De ep b Ha Hc Hc d
cm
cm (plg) cm cm cm cm cm cm cm cm

75 (30") 76.2 89.2 6.50 190 38 35 15 65 140

90 (36") 91.4 105.9 7.95 210 45 35 15 65 160

105 (42") 105.2 121.2 8.10 225 53 35 15 65 180

120 (48") 120.9 136.1 6.95 235 60 35 15 65 210

150 (60") 151.4 166.4 8.20 270 75 65 15 95 260

NOTA.
En caso de tener dos o más líneas paralelas de tubos se tomará en cuenta la dimensión (d) para determinar el coronamiento del arrope
y la base de la plantilla o encamado según formula.
La compactación entre ejes de tubos se realizará con los procedimientos antes mencionados y podrá ser manual o mecánica.
En caso de presentarse nivel freático o afloramiento de agua, la instalación de la tubería se realizará abatiendo el nivel del agua por
debajo del encamado.
Deberá emplearse material clase IB o II para el encamado y relleno inicial, cuando se presente nivel freático o afloramiento de agua, para
minimizar la migración de finos de las paredes adyacentes.
No se dejaran tubos instalados sin arropar (acostillado y relleno inicial) ya que en caso de precipitación pluvial el tubo se pudiera desacoplar
por efecto de flotación.
En caso de tener altos niveles freáticos en la obra, ADS mexicana proporciona asesoría en procedimientos de estabilización del sistema.

FECHA: HOJA No. DE


ALCANTARILLAS PARA CARRETERA DE PEAD N-12 6 8
19/ 03 / 2008
TITULO:
GEOMETRIA CONSTRUCTIVA PARA TUBERIA INSTALADA EN CORTE (SECCIÓN NEGATIVA)
PARA UN EJE O BATERIA DE TUBOS
Dispositivo de Entrada y/o Salida (Delantal).

Eje de Proyecto C
L

Dentellon
CORTE A-A'

A A

C
PLANTA

DIMENSIONES DE DELANTAL VISTA B-B'

CORTE C-C'
Nota.
Concluida la instalación del tubo y de muros cabeceros se construirá delantal con dentellón en la entrada y salida de la obra, este delantal
servirá para evitar la socavación en los muros cabeceros y para prevenir el crecimiento de hierba en las boquillas de la obra que interfiera al
buen funcionamiento hidráulico.
El ancho del delantal será igual a longitud del muro de cabeza menos 2.00 m (1.0m a cada lado), y de largo sera de 2.00 m, con pendiente
igual a la de la obra. Las dimensiones podran variar segun lo juzge la residencia, pero nunca podrán ser menores a las aqui especificadas.
El delantal podrá ser de concreto de f'c= 100 kg/cm2 o de mampostería de 3° con dimensiones minimas indicadas, quedando a juicio del
Ingeniero Residente la adaptación al terreno natural y la geometria del mismo.

FECHA: HOJA No. DE


ALCANTARILLAS PARA CARRETERA DE PEAD N-12 7 8
19/ 03 / 2008
TITULO:
DELANTAL Y DENTELLONES DE ENTRADA Y SALIDA ADOSADOS A LOS MUROS CABECEROS.
Dispositivo de Entrada y/o salida (Aleros)

Eje de Proyecto C
L

Relleno
compactado
CORTE A-A
1

Delantal B B'

Dentellon

PLANTA

1'

f'c=150kg/cm2

VISTA 1-1'
Nota.
Concluida la instalación del tubo se construirán dispositivos (aleros) en la ENTRADA y SALIDA de la obra con delantales en las cotas de
escurrimiento.
Las dimensiones de estos aleros estarán en función del diámetro, pendiente y esviaje que tenga el tubo.
los materiales a emplear para la construcción de estos dispositivos son concreto f'c=150 kg/cm2 y acero por temperatura.

Este tipo de dispositivos se recomienda para zonas de cultivo.

FECHA: HOJA No. DE


ALCANTARILLAS PARA CARRETERA DE PEAD N-12 8 8
19/ 03 / 2008
TITULO:

DELANTAL Y ALEROS DE ENTRADA Y SALIDA .


3. CLASIFICACION DE DRENAJE CARRETERO

3.1. Drenaje Longitudinal. Tiene como objetivo captar las aportaciones del escurrimiento superficial en la
ladera de las partes altas del terreno y de la superficie del camino para eliminar la lamina de agua
que capten conduciéndola hacia un lavadero o hacia una obra de drenaje transversal. Abajo se
muestran los diferentes tipos de obras de drenaje longitudinal.

Cuneta Triangular Cuneta Trapecial

Contra cunetas Canal Lateral

Lavaderos Bordillos
3.2. Drenaje Transversal. Tiene como objetivo dar paso expedito al agua que fluye de corrientes
naturales o canales y las que son producto del drenaje longitudinal que por no poder desviarse de
otra forma, tenga que cruzar de un lado a otro del camino. A continuación se muestran diferentes
tipos de alcantarillas.

Tubo de Polietileno de Alta Densidad

Tubo de Concreto reforzado

Tubos de lámina
Losa Cajon

Bóveda de Mampostería Bóveda de Concreto

Pasos
Paso Para Personas y Ganado Paso Vehicular
4. TRABAJOS DE CAMPO.

Es la parte fundamental para el proyecto en gabinete de las obras de drenaje y


Consiste en recabar información topográfica e hidrológica de la zona.
Esta actividad la desarrolla una brigada especializada en replanteo, drenaje y
secciones transversales que tiene el proyecto.
Para el levantamiento de los ejes de las obras de drenaje es necesario recabar datos
“a detalle” de estos ejes, entendiendo esto como el levantamiento de las distancias y
elevaciones de los fondos, su comportamiento y posibles desvíos propuestos en
campo, materiales de arrastre, etc…

Así mismo se levantará un reporte de todos los canales de riego o aguas negras, cruces con tuberías de
instalaciones de energía o cualquier tipo de líneas de conducción (inclusive fibra óptica), el reporte de
manantiales, depósitos de agua y zonas de inundación también son importantes.
Estos datos se plasman en notas particulares de drenaje o instalaciones y se le conoce como funcionamiento
de drenaje de campo. Los datos propios de los ejes de las obras están contenidos en lo que se conoce como
registro de drenaje.
La localización de los alineamientos (ejes) de las obras de drenaje varía según su ángulo de cruce con
respecto al eje de proyecto de la obra vial y se clasifican en ejes normales, radiales y esviajados.

4.1. Localización.
Es recomendable que los ejes para las alcantarillas se localicen en el fondo del cauce cuando las
pendientes no sean mayores al 35% y/o esviajes fuertes .
La localización del eje para una obra de drenaje deberá tomar en cuenta la cota de entrada y
tratando de alinear a la salida, si esto no fuera posible se deberá especificar la elevación del fondo a
la salida y proponer canal de encauce hacia esta.
El ingeniero Trazador quedara en libertad de levantar el eje en otra estación si a su juicio se dará
cauce al escurrimiento cuando este presenta dificultades de desplante y pendiente.

Alineamientos:

Sentido
de Cadeamiento

TD.-Trompo derecho
o
nt
ie
im

TD1 TD2
rr

°
90
cu

SALIDA
es

ENTRADA

Eje de la obra
TI2 TI1 eje levantado

TI.-Trompo izquierdo

Esviaje Normal.
Es el cruce que se localiza en una
Tangente Horizontal y su
alineamiento es PERPENDICULAR
ESVIAJE NORMAL al eje de Trazo.
Sentido
de Cadeamiento

TD.-Trompo derecho

o
nt
ie
im
TD1 TD2

rr

°
90
cu
SALIDA

es
ENTRADA

Eje de la obra
TI2 TI1 eje levantado

Esviaje Radial. TI.-Trompo izquierdo

Es el cruce que se localiza en


una curva circular o en espiral
horizontal y presenta un
alineamiento Perpendicular al
eje de Trazo. ESVIAJE RADIAL

Sentido
de Cadeamiento SALIDA
TD.-Trompo derecho TD2 Esviaje Izquierdo
Es el cruce que presenta una
TD1 deflexión con respecto al eje de

11

Trazo, ya sea en Tangente o curva


G=

25°

o horizontal.
nt
ie Este esviaje puede ser de 1° a 45°
ri m
cur
es
medidos de lado derecho de la
o
tad Eje de la obra
e=25

ev
an normal del eje de trazo al eje de la
l
eje obra hacia el sentido de
°

TI1 cadenamiento y su característica


ENTRADA
es que el ángulo G es mayor a 90°
TI2 TI.-Trompo izquierdo y menor a 180°.

ESVIAJE IZQUIERDO

Sentido
Esviaje derecho SALIDA de Cadeamiento

Es el cruce que presenta una deflexión con TD2


respecto al eje de Trazo, ya sea en Tangente o °
curva horizontal. TD1 65
G=
Este esviaje puede ser de 1° a 45° medidos de
25°

TD.-Trompo derecho
lado Izquierdo de la normal del eje del trazo al
eje de la obra hacia el sentido de
eje es
cadenamiento y su característica es que el Eje de la obra lev cu
an rr
ángulo G es menor a 90°. tado im
ie
nt
o
TI1
ENTRADA

TI.-Trompo izquierdo TI2

ESVIAJE DERECHO
SENTIDO DE CADENAMIENTO En la reubicación del eje de una obra en
campo o en gabinete se deberá tomar en
cuenta el tamaño de la cuenca, su esviaje y
su pendiente procurando no forzar los
cruces para cambiar su alineamiento ya
Fondo
que esto puede afectar severamente la
funcionalidad de la obra así como
incrementar gastos en mantenimiento y
conservación ocasionados por la erosión
del agua que se crea por hacer fuertes
Fondo desviaciones, en estos casos la obra deberá
ser esviajada.
Cuando el esviaje de una corriente sea
menor a 10° se podrá cambiar a una obra
normal o radial, tomando en cuenta las
Trazo Normal (Forzado) 60+657.00 condiciones de salida que esta tenga
Trazo Esviajado (Optimo) 60+667.00
cuidando que los canales de salida no sean
difíciles de ejecutar.
Se deberá confiar en los datos que de campo se generen, pero el ingeniero proyectista queda con la
flexibilidad de cambiar o disminuir los esviajes en base a los estudios que en gabinete se realiza.

4.2. Levantamiento topográfico.

En los trabajos de localización el levantamiento topográfico de la


obra de drenaje tiene objetivo de conocer el perfil del fondo por el
eje del cauce con la longitud suficiente y detalles tales que
minimicen las incertidumbres y faciliten su proyecto en gabinete,
esto se entregara en el formato de registro de drenaje, el cual
tendrá que contar con datos como: estación de la obra, esviaje,
croquis de localización, tamaño aproximado de la cuenca, sentido
de escurrimiento, tipo de cauce, tipo de suelo, materiales de
arrastre, y observaciones propias de cada levantamiento.
Formato de registro de drenaje.

Cuando se tengan cuencas mayores a 400 hectáreas se harán levantamientos de secciones transversales al
eje de la obra marcando el N.A.M.E. en por lo menos tres de ellas, así como indicar el tipo el tipo de
corriente.
En el caso de canales de riego se deberá tener especial cuidado en trazar y nivelar por el fondo de este,
medir sus dimensiones de manera precisa e indicar el tirante de agua existente, e indicar si está revestido o
no; ya que estas obras generalmente son estrictas en su nivel de agua y deberá dimensionarse una
alcantarilla adecuada y conveniente para tal caso.
Si en el levantamiento se encuentra una obra existente se deberá detallar el levantamiento con datos como
elevaciones de plantillas, luz, galibo, cotas de guarniciones, muros de cabeza, orillas del camino, fondos y
datos de funcionamiento hidráulico y estructural de la obra.

4.3. Funcionamiento de drenaje.


Es el informe entregado por la brigada de campo en el cual se describen las características,
observaciones, recomendaciones y dimensión de las cuencas para cada una de las obras de cruce. En
estos funcionamientos de drenaje es recomendable anexar reporte fotográfico de las obras existentes o
de los fondos del cruce en la entrada y salida de la obra, esto servirá para minimizar las incertidumbres
que se tienen de campo y para la toma de decisiones en cuanto a su proyecto se refiere.
5. TRABAJOS DE GABINETE.

Los datos obtenidos en campo se entregaran a la oficina de proyecto como apoyo


para realizar el trabajo de gabinete como son los Análisis Hidrológicos e
hidráulicos y el proyecto de la obra.

5.1. Trazo de cuencas.


En base a las observaciones y los datos de campo, Cartas topográficas, Cartas vectoriales, Fotografías
aéreas, Restituciones y Google Earth se podrá verificar las características topográficas e hidrológicas de
la cuenca y determinar su área como sigue:
 Una vez corroborada la topografía de campo en gabinete, se trazara en cartas topográficas escala
1:50,000 el eje de la carretera en estudio, localizando las estaciones de los cruces de las obras
indicando su sentido de escurrimiento.
 Como apoyo grafico y con ayuda de fotografías aéreas de vuelo bajo y/o Google Earth se
identificaran todos los cauces, zonas bajas, canalizaciones, almacenamientos de agua existentes y
localidades que influyan en la carretera en estudio.
 Estudiado lo anterior se efectuara el trazo de las cuencas identificando los parte aguas involucrados
en la zona de estudio, delimitada por el eje del camino debido al efecto de bordo que crea el
terraplén en la zona.
 Para determinar el área de la cuenca en las cartas topográficas ESC 1:50000 se puede hacer con el
apoyo de un Planímetro, o cualquier método ideado por el proyectista, hoy en día INEGI también
edita las cartas topográficas en archivo imagen (JPG, TIFF, GIF) y las cartas vectoriales en archivo
tipo DXF, auxiliándonos con las coordenadas esta podrá trabajarse en ambiente Autocad y obtener
de manera directa el área de la cuenca expresada en m2, y que según el método hidrológico a
emplear se deberá hacer la conversión a Hectáreas o km2
Parteaguas

Parteaguas

>
A FEDERAL >>
Parteaguas

A CARRETER
Cauce
Principal

1 2 3
4

O
ND
PA
seccion

RO
de interes

TO
A
<<
<<
1. 60+657.00 2. 60+900.00 3. 61+100.00 4. 61+275.00
10.89 Has. 2.85 Has. 1.85 Has. PSV 1 via

5.2. Estudios Hidrológicos.


La magnitud de los escurrimientos superficiales tiene que ver directamente con el clima y la
precipitación de la zona en estudio, por lo tanto los estudios de drenaje parten del estudio de la
precipitación para estimar los gastos de diseño.
Una vez conocidos los caudales (gastos) aportados por las cuencas identificadas en la zona donde se
localiza la ruta se obtendrá el área hidráulica necesaria, que nos permite seleccionar el tipo de obra
para cada cruce.
En el diseño de obras de drenaje carretero existen varios métodos hidrológicos para llegar a estos
resultados. Estos métodos involucran diferentes coeficientes los cuales deben ser adoptados con mucho
criterio, pues los resultados pueden diferir unos de otros y arrojar errores considerables.
Se mencionan 3 métodos comúnmente usados para el drenaje carretero:

5.2.1. Método de Chow.


Este método está basado principalmente en el concepto del hidrógrama unitario y permite
considerar los factores fisiográficos y climatológicos que influyen en el escurrimiento generado por
una cuenca, su expresión general es:
Qm= 2.78 A X Z
Donde:
Qm = Gasto máximo en (m3/s)
2.78 = Factor de Homogeneidad de unidades.
A = Área de la cuenca en (km2)
𝑃𝑒
X= = Factor de escurrimiento en (cm/hrs)
𝑑
Z = Factor de reducción del pico (adimensional)
Existen 2 diferentes factores que afectan al escurrimiento:
1. El que afecta directamente a la cantidad de lluvia que escurre. (Uso de suelo, Condición de
superficie, tipo de suelo, cantidad y duración de la lluvia).
2. El que afecta la distribución del escurrimiento en el tiempo directo. (Tamaño y forma de la
cuenca y pendiente del terreno).

Para la aplicación de este método se requieren de los siguientes datos:

Datos Fisiográficos:
 Estación de cruce 60+657.00
 Área de la cuenca por estudiar. 10.89 has. = 0.109 km2
 Longitud del cauce Principal. 588.34 m
 Pendiente Media del Cauce Principal. 4.71 %
 Tipo de Suelo. Chernozen
(Contenido de humus o material orgánico) Grupo D
 Uso de Suelo. Agrícola.
 Condición de la superficie Ralo bajo Transpiración

Datos climatológicos.
 Curvas de Intensidad-duración-periodo de retorno. DGST
 Alturas de Precipitación media anual de la zona en estudio. INEGI
 Altura de Precipitación media anual de la estación base. SMN

a) Calculo del valor de N (Numero de escurrimiento).


El numero de escurrimiento (N) es el utilizado para considerar el efecto del primer factor. Para
obtener este dato es necesario conocer el Tipo de suelo, Uso de Suelo y la condición de la superficie.
En base a esta información se entra a la tabla 4.11 del manual de Métodos Hidrológicos para
previsión de escurrimientos editado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Uso de tierra o cobertura: Bosques (sembrados y Cultivados).


Selva baja caducifolia. Este dato se debe obtener de las cartas de uso de suelo editadas por la
DETENAL, en caso de no contar con esas cartas se podrá verificar este dato identificando el municipio
en donde se localiza la obra vial y obtener la información de la flora en el lugar.

La condición de la Superficie es: Ralo, baja Transpiración.


Este dato podrá obtenerse de las fotografías aéreas verificando la espesura por las copas de los
arboles.

Grupo de suelo: Grupo D


Los suelos se clasifican según influyan su características del material en el escurrimiento. Existen 4
grupos. A, B, C y D. La descripción de estos se encuentran en el manual de Métodos Hidrológicos para
previsión de escurrimientos editado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Numero de escurrimiento es N=83. (Ver tabla 4.11)


b) Duración de lluvia.
Se escoge una duración de lluvia cualquiera, por ejemplo
d= 10 minutos = 0.166 horas
c) Intensidad de lluvia.
La intensidad de lluvia es la altura de precipitación que ocurre en un tiempo dado y esta se expresa
en mm/hrs.
El periodo de retorno recomendable para alcantarillas es de 25 años.
La intensidad de lluvia máxima probable para un tiempo de Retorno esperado de 25 años y una
duración de lluvia de 10 minutos es 223 mm/hrs = 22.3 cm/hrs. Este valor fue extraído de las cartas
de Isoyetas editadas por la Dirección General de Servicios Técnicos.
d) Calculo de lluvia en la Estación Base (Pb).
Con la Intensidad obtenida y la duración se podrá calcular la altura de precipitación.
Pb= d x I = 0.166 hr x 22.30 cm/hr = 3.71 cm.

e) Precipitación Media anual de la zona de Estudio (Pa).


Para el municipio de San marcos su precipitación media anual es de 1100 a 1500 mm
http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia
http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/gro/precipit.cfm

Este mapa muestra la precipitación media anual, para el municipio de San marcos es de 1200 m
f) Precipitación Media anual de la Estación Base (Pab).
Para obtener la precipitación media anual de la Estación base se utilizara el método aritmético, el
cual consiste en sumar la altura de lluvia anual registrada en cada una de las estaciones localizadas
dentro de la zona de estudio y posteriormente se divide entre el número de estaciones.
De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional los datos obtenidos son los siguientes:

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

ESTACION: 00012234 LAS VIGAS, SAN MARCOS LATITUD: 16°45'03" N. LONGITUD: 099°14'05" W. ALTURA:
60.0 MSNM.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRECIPITACION
NORMAL 11.5 5.0 0.0 1.0 35.4 317.0 265.7 261.5 326.1 118.1 9.7 12.1 1,363.1
MAXIMA MENSUAL 137.5 35.5 0.0 6.1 156.5 521.0 615.5 587.2 883.7 516.0 58.5 82.5
AÑO DE MAXIMA 1984 1995 1984 1993 1996 1999 1998 1988 1984 1997 1997 1997
MAXIMA DIARIA 90.0 34.5 0.0 6.1 62.0 267.0 200.0 149.5 228.0 313.0 28.0 47.0
FECHA MAXIMA DIARIA 07/1984 24/1995 01/1984 28/1993 30/1994 21/1989 09/1998 28/1998 10/1998 08/1997 10/1997 17/1997
AÑOS CON DATOS 14 13 15 14 14 14 15 16 15 15 15 15
http://smn.cna.gob.mx/
1363.10 mm Pab

g) Calculo del factor climático (Y).


Este factor trata de tomar en cuenta el hecho de que el sitio donde se quiera evaluar el gasto
generalmente está alejado de la estación base, o sea que sirve para transportar la tormenta.

Y = Pa / Pab = 1200/1363.10= 0.88

h) Lluvia en la zona de Estudio (P).


Se transporta el valor de la precipitación Pb a la cuenca de estudio.
P = Y x Pb. = 0.88 x 3.72 =3.27 cm

i) Lluvia en exceso (Pe).


La altura de la lluvia en exceso estará en función de las características fisiográficas de la cuenca con
el cual se determino el Número de Escurrimiento. Esto tiene que ver directamente entre el volumen
llovido y el volumen escurrido en la zona de estudio y se calculara con la siguiente fórmula:
.
Pe =[P - (508 / N) + 5.08 ]2= = (3.27-(508/83)+5.08 2 = 0.67cm
P + (2032/N) – 20.32 3.27 + (2032/83)-20.32

Nota. Este también podrá calcularse por medio del nomograma para la lluvia en exceso el cual se
podrá consultar en el manual de Métodos Hidrológicos para previsión de escurrimientos editado por
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

j) Factor de escurrimiento (X).


Considerado como el segundo factor que afecta al escurrimiento en su distribución está relacionado
con la precipitación en exceso de la cuenca basándose en la lluvia registrada en la zona de estudio
durante la tormenta en d horas y transportada a la cuenca en estudio mediante el factor climatico.
X= Pe / d = 0.67 cm /0.166 hr = 4.02 cm / hr.

k) Tiempo de retraso.
El tiempo de retraso es igual al tiempo de pico del escurrimiento en un hidrógrama unitario
instantáneo, el cual se define como un hidrógrama hipotético cuya duración de lluvia en exceso se
aproxima a cero como un límite, mientras se mantiene fija la cantidad de lluvia en exceso igual a 1
cm. Este tiempo depende principalmente de las características fisiográficas de la cuenca, y es
independientemente de la duración de la lluvia. Se representa por medio de la siguiente ecuación:

 L   588.34 m 
tp  0.00505   0.00505   0.64  0.18hrs
 S  4.71% 

l) Calculo de la relación d/tp.


d / tp = 0.166 hrs / 0.18 hrs = 0.91
m) Factor de reducción del Pico (Z).
Considerando una lluvia en exceso igual a 1 cm, con una duración de d horas sobre una cuenca de A
km2, el escurrimiento de equilibrio, o sea el escurrimiento producido por una lluvia de intensidad
constante continuando indefinidamente, será igual a 2.78 A/d.
La relación del gasto pico del hidrograma unitario qm a 2.78 A/d, se define como factor de reducción
del gasto pico, Z. El valor máximo que aparece en la figura es 2, al cual corresponde un valor de Z = 1,
ya que teóricamente no se puede exceder este valor. Si la duración es mayor que 2 tp, significa que el
gasto pico ocurrirá antes de que termine la lluvia en exceso y el hidrograma unitario alcanzara y
mantendrá el valor del gasto máximo. En otras palabras Z =1 para d / tp > 2.
En nuestro caso d / tp < 2 por lo tanto se obtiene el valor de Z por medio de la grafica siguiente:

Z = 0.63

d d
0  0.5 Z  0.00245  0.75922 
tp  tp 
d d
0.5  1 Z  0.08741  0.58929 
tp  tp 
d d
1     2 Z  0.35340  0.32330 
 tp   tp 
d
2 Z 1
tp
n) Calculo del Gasto.
Q= 2.78 x AXZ = 2.78 x 0.1089 x 4.00 x 0.63 = 0.76m3 / s
o) Gasto de diseño.
Repitiendo el mismo procedimiento para otras duraciones de lluvia se obtienen los siguientes
resultados:
d (hrs) Qp (m3/s)
0.08 0.27
0.17 0.76
0.33 1.36
0.50 1.38
1.00 1.10
2.00 0.775
4.00 0.38
El gasto máximo es el asociado a la duración de 0.50 hrs por lo que el gasto de diseño es Qd=1.38
m3/s
La desventaja que tiene este método es que en algunos casos los resultados se vuelven sensibles a
las variaciones de N ya que cuando se reduce el valor de N se aleja más de la realidad por lo que es
necesario determinar su valor muy cuidadosamente; sin embrago este método proporciona datos
muy satisfactorios.

Este método es aplicable según el autor para cuencas de hasta 24 km2 (6000 acres).

Calculo del diámetro de la tubería necesaria para este gasto:

𝒏 𝟑/𝟖
𝑫𝒎= [𝟑. 𝟐𝟎𝟖 ∗ 𝑸 ∗ ( 𝟏/𝟐 )] (𝒎)
𝑺

0.010 3/8
𝐷𝑚= [3.208 ∗ 1.38 ∗ ( )] = 0.65𝑚
0.021/2
5.2.2. Método racional Americano.
Este método consiste en dimensionar y proyectar una alcantarilla para dar cruce a una cierta
cantidad de agua la cual es determinada por la precipitación pluvial.
Una de las hipótesis en las que se basa la formula racional expresa que el gasto producido por una
lluvia de intensidad constante sobre una cuenca es máximo cuando dicha intensidad se mantiene en
un lapso mayor o igual al tiempo de concentración
Para calcular el tiempo de concentración se necesita conocer la longitud y la pendiente media del
cauce principal y posteriormente obtener la Intensidad de lluvia para la aplicación de la formula
racional.
Las formulas a aplicar son las siguientes:

Calculo de la Pendiente Media.


Debido a la topografía la pendiente del cauce no tiene un valor único ya que varía en cada tramo, por
lo que se le representa con un valor medio que sirve de índice. Y se obtendrá tomando en cuenta la
longitud y pendiente en cada tramo del cauce principal.

Ejemplo:
Estudiaremos la longitud, desnivel y pendiente de cada tramo para la cuenca del km 60+657.00.

Parte aguas

Parte aguas

Cauce
Principal

1. 60+667.00 TramoNon
10.89 Has. Tramo Par

El estudio se hará por tramo (Non y Par) el cual consiste en tomar cada longitud que existe entre
cada curva de nivel cuya equidistancia es de 2.00 m y así se obtendrá la pendiente por cada tramo
como se muestra en la siguiente tabla.
Tramo Long. Desnivel Pendiente m/m Li / Si
1 25.23 2.00 0.07927 89.61 Formula de Taylor y Shwarz
2 69.73 2.00 0.02868 411.73

3 72.58 2.00 0.02756 437.23  L 2


S 
4 66.62 2.00 0.03002 384.50   
 L1/ S1  L2/ S2 ..........   
.......Lm/ Sm 
5 46.35 2.00 0.04315 223.13
6 20.03 2.00 0.09985 63.39
7 46.84 2.00 0.04270 226.68 donde:
8 47.70 2.00 0.04193 232.95 S= Pendiente media del cauce principal
Numero de tramos de pendiente
9 41.03 2.00 0.04874 185.84 m= uniforme
10 24.33 2.00 0.08220 84.87 Li= Longitud del tramo i
11 24.32 2.00 0.08224 84.80 S= Pendiente del tramo i
12 21.94 2.00 0.09116 72.67
13 14.50 2.00 0.13793 39.04 S= 0.04710 m/m
14 11.10 2.00 0.18018 26.15 A= 10.89 HAS
15 14.82 2.00 0.13495 40.34 LT= 588.34 m
16 14.42 2.00 0.13870 38.72
17 13.60 2.00 0.14706 35.46
18 13.20 2.00 0.15152 33.91

 588.34 m 36.00 m 2,711.02

Obsérvese que para este caso el valor de la pendiente varía en cada tramo, en el caso de que varios
tramos presenten poca variación en la pendiente se podrá minimizar el estudio de los tramos.

Calculo del Tiempo de Concentración.


El tiempo de concentración es el tiempo de recorrido desde el punto hidráulicamente mas alejado
hasta el punto de salida de la cuenca ya que asi toda el area de la cuenca contribuye al
escurrimiento.
Para calcular el tiempo de concentración sobre la superficie existen dos formulas la de Kirpich y la
de Rowe se recomienda calcular el tiempo de concentración para cada una de ellas y obtener el
promedio de las dos.

Kirpich Rowe
𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝑳 𝟎.𝟕𝟕 𝟎.𝟖𝟔(𝑳)𝟑
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟐𝟒𝟓 [ ] = 𝟎. 𝟏𝟒𝟐𝟖 𝒉𝒓 𝑻𝒄𝒔 = ( 𝑯 ) = 𝟎. 𝟏𝟒𝟐𝟑 𝒉𝒓
√𝑺
Donde:
Tcs= Tiempo de concentración en hrs.
L = Longitud del cauce principal para Kirpich en (m) y para Rowe en (km)
S = Pendiente media del cauce m/m
H = Desnivel topográfico m H= L * S = 588.34 * 0.04710 = 27.71 m

Por lo tanto el tiempo de concentración es de 0.14 hrs o 8.40 minutos


Una vez obtenido el tiempo de concentración se podrá obtener la Intensidad de lluvia con duración
igual al tiempo de concentración. La dirección General de Servicios Técnicos actualmente edita las
Isoyetas de cada Estado de la República Mexicana para diferentes tiempos de duración de lluvia y
periodos de retorno.

Periodo de retorno.
De acuerdo con el manual de Métodos Hidrológicos para previsión de escurrimientos Editada por la
Dirección General de Servicios Técnicos se recomienda utilizar periodos de retorno de 25 años para
las alcantarillas carreteras.
Intensidad para duración igual o mayor al tiempo de concentración tomada de las cartas de isoyetas
del estado de guerrero:

I= 223 mm/hrs para duración de 10 min y Tiempo de retorno de 25 años.

Coeficiente de escurrimiento.
Este coeficiente representa la relación entre el volumen escurrido y el llovido y depende de las
características de la cuenca.
La cuenca en estudio está dividida en dos partes: la parte baja que representa el 35% se utiliza para
cultivo por lo que el coeficiente aplicable es el intermedio de 0.30, y la parte alta que representa el
65% de la cuenca esta reforestada por lo que tomaremos un coeficiente intermedio de 0.20.
En este que la cuenca por drenar esta compuesta por diferentes tipos de suelo se obtendrá el
coeficiente de escurrimiento por la siguiente fórmula:

∑𝑛𝑖=1 𝐶𝑖𝐴𝑖
𝐶=
𝐴

Tipo de superficie Área (has) Porcentaje del área Total Coeficiente Coeficiente Pesado
Cultivo 3.81 35% 0.30 0.11
Forestada 7.08 65% 0.20 0.13
Sumas 10.89 100% 0.24

Por lo tanto el coeficiente pesado es 0.24


Valores del coeficiente “C” de la formula racional

Formula racional
𝑸𝒑 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 𝑪 𝑰 𝑨
Donde:
Qp = Gasto pico en m3/s
C = Coeficiente de escurrimiento
I = Intensidad de lluvia para una duración igual al tiempo de concentración en mm/hr
A = Área de la cuenca en km2

Qp= (0.278)*(0.24)*(223)*(0.1089)= 1.62 m3 = 1620.3 lpp

Diámetro necesario para este gasto: 0.69 m Ø


5.2.3. Método de Talbot. (Método empírico.)
Este método cuando no se cuenta con datos de precipitación pluvial de la zona o se desconoce el
gasto del arroyo en estudio.
Este método consiste en la aplicación de formulas empíricas ya establecidas para el cálculo del
área hidráulica necesaria en función a del área de la cuenca y las características topográficas de la
superficie de la cuenca.
Existen 3 métodos empíricos, el de Talbot, Meyer y Peck estos difieren entre sí, sin embrago solo
trataremos solo el método de Talbot ya que este es el que más se acerca al promedio de los
obtenidos con las tres formulas.
Esta fórmula está basada en las características de precipitación particulares a una determinada
región y no toma en cuenta la variación de la intensidad de precipitación cuando se aplica en
otras localidades así como las características físicas de la cuenca, por lo que la hace poco general,
poco exacta y nos PUEDE PROPORCIONAR proporciona valores toscos. ELECCION DEL COFICIENTE

La formula de Talbot es: 𝒂 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟑 𝑪 ∜𝑨𝟑


Donde:
a= Área hidráulica necesaria en m2
A= Área de la cuenca en Has.
C = Coeficiente de escurrimiento, este coeficiente depende del tipo de terreno para
una precipitación de 10 cm/hr variando con una aproximación según la precipitación del
lugar. Este coeficiente no toma en cuenta los arrastres.

Valores de C:
Tipo de terreno C
Escarpado 1.00 Pendientes Transversales Mayores del 45%
Montañoso 0.80
Lomerío 0.60
Ondulado 0.50
Plano 0.30 Pendiente Transversal escasa o nula.

La base del uso de este método es por su simplicidad. Esta fórmula según su autor es aplicable a
cuencas de hasta 200 km2 (20,000 has) sin embargo se restringe su uso solo para obras menores y se
ha reducido este valor a solo 10 km2 aproximadamente que es en términos generales el valor del
área de la cuenca más grande que se puede drenar con una alcantarilla.

Ejemplo:
Calcular el área hidráulica necesaria de la cuenca de la estación 60+657.00 esta cuenca se localiza en
estado de Guerrero en el municipio de San marcos.

Datos: Área por drenar: 10.90 has Tipo de terreno Montañoso C= 0.80

4
Aplicación formula: a= (0.1832)*(0.80)*( √10.903 )= 0.90 m2

a= (0.1832)*(0.80)* (10.903/4)= 0.90 m2

Se propone una tubería de 1.20 m Ø


5.3. Estudios hidráulicos.

5.3.1. Método de sección y pendiente.

Este método es aplicable cuando tenemos un


cauce bien definido y/o en canales de riego.
Consiste en determinar el gasto por medio de
secciones hidráulicas definidas y de la pendiente
del arroyo. Es necesario inspeccionar y registrar las
huellas de las aguas máximas (N.A.M.E.) en el lugar
donde se colocara la obra de drenaje, con ello se
determinara la pendiente y las secciones del cauce
en el cruce. Así mismo se deberá hacer el
procedimiento anterior en al menos dos secciones
definidas sobre el cauce en las que las márgenes
sean altas y sobrepasen el nivela de las aguas máximas.

El gasto se calculara en función del área hidráulica, la pendiente del cauce, el perímetro mojado
y el coeficiente de rugosidad que se tomara de acuerdo a las paredes del cauce. Con estos
elementos y con la formula de Manning podremos conocer la velocidad, la cual multiplicada por
el área hidráulica podremos conocer el gasto y determinar las sección de la alcantarilla.
Fórmula para obtener el gasto:
Q= A v (m3/s)
𝟏 𝑨
Formula de Manning v= r2/3 S ½ = y sustituyendo: Q=Av = r2/3 S1/2
𝒏 𝒏

En donde: c T c

V= velocidad (m/s)
A= Área hidráulica
n= coeficiente de rugosidad

H
d

S= pendiente del cauce (decimales


x

r= radio hidráulico (m)


p= Perímetro Mojado (m) B md

𝐴
Radio hidráulico= x= d √1 + 𝑚2
𝑝
Área hidráulica = B d + md2

Perímetro mojado= B+ 2 d √1 + 𝑚2

Los valores de m comúnmente empleados son 0.5:1; 1:1; 1.5:1; 2:1 y 3:1
5.4. Método por comparación.

Cuando en el proyecto de un camino es paralelo a un


camino existente o se va ampliar y existen registros de
obras existentes cercanas, el proyecto de la obra de
drenaje tomara en cuenta las dimensiones de la obra
existente siempre y cuando esta se encuentra en
buenas condiciones estructurales y su trabajo
hidráulico no haya presentado problemas en su
operación. En el levantamiento topográfico para este
tipo de trazos se deberán anexar todos los
comentarios y particularidades de la obra, asi como
las fotografías que sean necesarias para poder tomar
dicha determinación. Se deberá especificar el en proyecto la utilización de este método.

Formato de Registro de drenaje con Obra existente:


5.5. Área hidráulica necesaria.
El área hidráulica necesaria consiste en hacer pasar un caudal máximo de agua (gasto) por un
conducto de dimensiones conocidas de forma que se eviten daños a la estructura del camino y
mitigar los gastos de conservación. En drenaje carretero se tomara en cuenta el movimiento de los
arrastres y cuerpos flotantes para el área hidráulica necesaria definitiva.

5.6. Clasificación de Obras.


Las obras de drenaje constan de:
 Cañón y los muros de cabeza en tubos,
 Cañón, guarnición y aleros en bóvedas
 Losa, guarnición y aleros en losas y losas.
En las alcantarillas es importante la determinación de la pendiente que permita el escurrimiento y le
dé estabilidad. Para cada tipo de obra existe cierta limitación para la pendiente, la cual se explicara
para cada tipo de obra.
Las obras de drenaje tendrán que llevar un colchón mínimo de tierra para su protección y evitar que
las cargas vivas originen deformaciones o destrucción de las mismas, este varía dependiendo el tipo
de obra.

5.6.1. Tubos.
Estas pueden ser de Polietileno de Alta Densidad, Concreto o de Lámina las más comunes son las
circulares en diámetros:

 Concreto: 0.90, 1.05, 1.20 y 1.50 m Ø


 Polietileno de Alta Densidad : 0.90, 1.05, 1.20 y 1.50 m Ø
 Lamina : 0.91, 1.07, 1.22 y 1.52 m Ø y mayores
La pendiente para estas estructuras varia de 0.5% a 45%; sin embargo a partir de 25% de pendiente
deberán proyectarse muros de anclaje para evitar el deslizamiento de la misma. La distancia entre los
muros de anclaje a @ 5 o 10 m.

Los colchones mínimos para los tubos son los siguientes:

Polietileno de alta Densidad 0.30 m para Ø 0.90, 1.05 y 1.20 y 0.60 m para Ø 1.50
Tubo de concreto 0.80 m
Tubo de lamina 0.30 m

5.6.2. Losas.
En drenaje de carreteras se proyectan hasta 6.00 m
C
L de claro, lo único que la diferencia de un puente
Claro/2 Guarnicion
además de su claro máximo es que las losa lleva un
Losa
colchón de tierra y el puente no.
Alero
Las losas son de concreto armado apoyada en
TALUD INTE

estribos generalmente de concreto aunque pueden


Estribo
Galibo ser de también de mampostería o mixtos.
RNO 1:10

Las dimensiones del Claro varían en 0.50 m siendo


la mínima dimensión de 1.00 m y la Máxima de 6.00
m.
Plantilla Para el galibo la dimensión mínima es del 1.00 m y
MEDIO CORTE NORMAL MEDIO FRENTE NORMAL hasta 4.50 m. Su pendiente transversal varia de
0.50% a 12%
El colchón mínimo para estas estructuras es de 0.30 m, pero ya que estas estructuras son de
concreto armado pudieran trabajar a rasante.
5.6.3. Bóvedas.
C
L Eje de Proyecto
Claro/2
Estas están constituidas por un sección
Guarnición
rectangular y un medio circulo en la parte
superior, estas pueden ser de mampostería, de
Estribo
Alero concreto ciclópeo. El claro está en función del
Radio
radio del circulo y varia en 0.25 m siendo la
dimensión mínima de los Proyectos Tipo de 0.50
Galibo m y la máxima de 2.00 m, sin embargo también
se puede construir bóvedas de concreto armado
cuando se ve la necesidad de proyectar bóvedas
Plantilla con colchones más altos o se requiere de mayor
MEDIO CORTE NORMAL MEDIO FRENTE NORMAL
VISTA F - F
área hidráulica.

Las dimensiones de estas bóvedas no están en los proyectos tipo por lo que para su proyecto se
requiere de un estudio estructural particular.
Su pendiente transversal varia de 0.50% a 20%
El colchón mínimo para estas estructuras es de 1.00 m

5.6.4. Cajones.
Eje de ProyectoC
L Estas obras son de sección
Guarnicion de concreto
Claro/2 rectangular y de concreto
armado generalmente se usan
cuando las capacidades de carga
Chaflán son muy bajas y cuando el gasto
Aleros es de consideración y no se
de concreto
H+2e H puede drenar con tubos. Las
dimensiones del Claro varían en
0.50 m siendo la mínima
dimensión de 1.00 m y la Máxima
de 6.00 m. Para el galibo la
M
M.- Plantilla de f'c=100 kg/cm2 dimensión mínima es del
Dentellon
de 10 cm de espesor. 1.00 m y hasta 5.00 m.
MEDIO CORTE NORMAL MEDIO FRENTE NORMAL

La pendiente transversal y el colchón para estas obras es el mismo que en las losas.

5.6.5. Vados.
Los vados son estructuras de tal forma que el agua pueda circular sobre la corona de la obra vial,
sin perjudicarla, generalmente está formada por una curva vertical en columpio y cuando el
gasto es considerable con el objeto de que el tirante que se forma en la zona del vado no se
eleve a más de 60 u 80 cm, permitiendo la circulación de vehículos en casi todo el tiempo.
Este tipo de estructuras no está especificada para estructuras de primer orden, inclusive el
proyecto y construcción de estas obras está bajo supervisión de la SCT.

5.6.6. Pasos Superiores. Son obras de cruce para el paso de vehículos, personas, ganado y maquinaria
agrícola. Estos pueden ser Losas, cajones, bóvedas, arcos de lámina las cuales deben tener
ciertas dimensiones y adaptaciones para su paso.
Su pendiente transversal y colchón mínimo variara de acuerdo a su tipo de obra.
5.7. Estudio de Sub rasante mínima.
Tiene como objetivo proporcionar elevaciones mínimas de sub rasante para el alojamiento de las
obras de drenaje garantizando el buen funcionamiento hidráulico y estructural de las mismas así
como la protección de las terracerías encauzando satisfactoriamente los escurrimientos que las
cruzan. Ubicación de Sub rasante mínima en perfil longitudinal.
El estudio de rasante mínima se vuelve crítico en terrenos planos.

Bajo local

Sbmin=78.66 m

Sbmin=78.20 m

Verificar bajo

Ladereada pero desplantada en


fondos de entrada y salida

km 60+657.00 km 60+667.00 km 60+900.000


Se reubica Obra Propuesta Obra Propuesta
Tc 1.50 mØ Tc 0.90 mØ

Formato de Sub rasante mínima


La manera de obtener gráficamente la SubRasante mínima es la siguiente:

Eje de Proyecto C
L C
L Eje de Trazo
96+101.62 96+101.54
200 02º23' DER

ENTRADA
Elevacion de Subrasante minima a W2
cion Derech
Hombro critico Sobreeleva
a W1
cion izquierd
Sobreeleva
r de revesti miento (er)
Espeso
SALIDA

Sentido de escurrimiento

S= 2.00 %
D Elevacion de desplante de la obra

er
Hc min

e
5.7.1. Sección Tipo.
La sección tipo se determina con los estudios estadísticos de Tránsito Promedio Diario Anual
cumpliendo a cabalidad con la capacidad vial a la que está proyectada.
En base a esto se determina su ancho de calzada en tangente, y el número de carriles.
Su objetivo conocer las características de la sección de la carretera en proyecto como: Tipo de
camino, la ubicación del Eje de Proyecto con respecto al aje de Trazo, Ancho de derecho de vía,
ancho de Corona, ancho de semi corona, Taludes de Terraplén y espesor de pavimento.

Ejemplo:

    





  
 
   
 

 



 






5.7.2. Estudio de seccionamiento transversal.
Una vez trazado la línea definitiva en el terreno con todas sus curvas y habiéndola nivelado se
obtienen secciones transversales a cada 20 m y en todos los puntos intermedios en los que se
note un cambio con las secciones que le anteceden o le siguen. Estas secciones con respecto a la
sub rasante pueden ser en corte, terraplén o balcón.

Ejemplo:
L EJE DE PROYECTO
C
Sub rasante

Talud

Seccion Transversal
SECCION EN TERRAPLEN

L EJE DE PROYECTO
C

Sub rasante Talud


Talud

Seccion Transversal

SECCION EN CORTE

L EJE DE PROYECTO
C

Sub rasante

Talud Talud

Seccion Transversal
SECCION EN BALCON

Es importante realizar este estudio para obras de cruce cuando tenemos incertidumbres de los datos
de campo, esto nos ayudara a verificar el comportamiento de fondos u obras existentes cerca de la
obra de cruce y así optimizar nuestro desplante y pendiente de la Obra.

Ejemplo:
Eje de Proyecto C
L C
L Eje de Trazo
119+352.05 119+352.05
Normal en TH
ENTRADA

SALIDA

Desplante de la
S=7.50% obra

Terreno en el eje de la obra. Terreno en la seccion cerrada de adelante


Terreno en la seccion cerrada de atras Desplante de la obra
5.7.3. Desplante y pendiente de la obra.
El desplante se hará tomando en cuenta primordialmente el funcionamiento hidráulico y evitar
encarecer la obra como:
 Desplantar la obra dándole preferencia a los fondos de entrada de la obra para evitar
canales; sin embrago cuando esto no sea posible hay que procurar que el canal sea
desplantado en algún fondo para evitar azolves.
 Se deberá evitar rellenos excesivos bajo la plantilla de la obra que puedan afectar la
estabilidad de la misma. En el caso de losas, cajones y bóvedas no es recomendable
permitir estos rellenos; sin embargo cuando existan estos y sea determinante el uso de
cualquiera de estas obras se deberá recomendar escalonar el cimiento de los estribos y
aleros. En el caso de tubos de acuerdo a la SCT solo está permitido el relleno hasta 1.00
m, sin embrago indicando ciertos procedimientos constructivos podrá realizarse una
trinchera inducida para no afectar la estabilidad de la obra.
 En las salidas de las obras con pendiente transversal mayor a la pendiente del terreno
natural se recomienda proyectar un delantal zampeado o revestido, esto es para evitar r
azolves o socavación que pudieran darse por los cambios de rugosidades de las
superficies y por la velocidad del flujo. Y en el caso de que no se pudiera evitar un canal
de salida también es recomendable revestirlos.
 Se deberá tomar en cuenta las pendientes máximas para cada tipo de obra.

5.8. Proceso electrónico de terracerías.


El proceso electrónico es un documento otorgado por los Ingenieros que proyectaron las terracerías
de la carretera al el Ingeniero Drenajista, esto es para darle a conocer los valores que son necesarios
para el cálculo de la longitud de estructura. Este proceso contiene datos como: Nombre de la
carretera, Tipo del camino, Velocidad de proyecto, espesor de pavimento o revestimiento, Ubicación
del eje de proyecto con respecto al eje de trazo, Alineamiento Vertical y Horizontal de la carretera así
como Anchos de coronas y Taludes de corte y Terraplén.

5.9. Obtención de datos de Terracerías.


Se tendrá que obtener datos de la terracería de la carretera para el proyecto de obras de drenaje ya
que teniendo estas características se deberán hacer cálculos para adaptar geométricamente una
alcantarilla y esta quede ajustada conforme a la sección de la carretera.

C
L SENTIDO DEL
CADENAMIENTO
EJE DE LA
CARRETERA

ANCHO DE LA CORONA
ACOTAMIENTO

ACOTAMIENTO

A A
TALUD CARPETA ASFÁLTICA TALUD

HOMBRO

LÍNEA DE CEROS

PLANTA
LADO IZQUIERDO C
L C
L LADO DERECHO

EJE DE LA CARRETERA EJE DE LA CARRETERA


EXISTENTE DE PROYECTO
ANCHO DE LA CORONA
ELEVACION RASANTE
CARRETERA

ELEVACION RASANTE
Semi corona CALCULO

ELEVACION
SUBRASANTE
HOMBRO HOMBRO

d Ta
lu lu
Ta ANCHO DE LA SUBCORONA d
Terreno Terreno
natural natural
LINEA DE CEROS

TERRENO NATURAL

CORTE A-A
5.9.1. Desplazamiento de ejes.
Es la reubicación del eje de trazo a eje de proyecto de la carretera.
Cuando se pretende ampliar una carretera y mejorar su alineamiento horizontal, el eje de trazo
(levantado en campo) se desplazara a la izquierda o a la derecha y se convierte en eje de
proyecto; sin embargo, en algunos casos el eje de trazo será igual al eje de proyecto.
Esta igualdad se puede presentar en el inicio y/o al final del camino rectificado.
En el proyecto de estos casos se deberá identificar la estación correcta sobre el eje de proyecto,
tomando en cuenta el esviaje del eje levantado en campo, lo cual quiere decir, que la estación de
trazo no será igual a la de proyecto ( a menos que la obra sea normal o radial).
La obtención de la estación de proyecto es muy importante debido a que los datos de terracerías
se obtendrán sobre el eje de proyecto.

Ejemplo:
Los datos de desplazamiento se localizan en la primera hoja del procesos electrónico.

EL EJE DE PROYECTO SE UBICA RESPECTO AL EJE DE TRAZO DE LA MANERA


SIGUIENTE:
CADENAMIENTO DESPLAZAMIENTO (M)

0+000.00 0.00 m.
0+500.00 - 0.50 m. (Izq)
1+000.00 - 0.50 m. (Izq)
1+750.00 0.00 m.
2+500.00 + 1.00 m. (Der)
5+000.00 + 1.00 m. (Der)
Obtener el desplazamiento para los siguientes cruces:
a) 0+170.00 Normal
b) 0+350.00 35º Izquierda
Para resolver ambos casos se puede hacer grafico dibujando la planta; de una manera analítica se
podrá resolver de la siguiente manera:
0.5
Para el caso a) solo se hará una regla de tres; es decir: 0+500.00
0.50 = x por lo tanto
500 170
x= (0.50/500) * (170) = 0.17 m
35°
La estación de trazo será igual a la de proyecto 0+350.00
y=0.245
Para el caso b): 0+349.75
0.50 = x por lo tanto x=0.35
500 350
x=0.17
x= (0.50/500) * (350) = 0.35 m 0+170.00
y= Tan (Esviaje)*(x)
y= Tan (35º) * (0.35) = 0.245 m Eje de
Proyecto Eje de Trazo
Estación de Proyecto 0+350.00 – 0.245 m = 0+349.75

0+000.00

5.9.2. Sub rasante.


El proyecto del alineamiento vertical de una carretera está compuesto por tangentes y curvas (en
cresta y columpio) y referidas generalmente a la elevación de un banco de nivel. Este proyecto
ubica a estas elevaciones a nivel de sub rasante en correspondencia al proyecto de
seccionamiento transversal del camino. El comportamiento de las tangentes y las curvas
obedecen a lo establecido a pendiente gobernadora, pendiente máxima, pendiente mínima,
velocidades máximas de rebase y parada, así como también las compensaciones que pudieran
existir en el tramo.
Los datos de elevación de la sub rasante están contenidos en el PROCESO ELECTRONICO y se
deberá obtener la elevación precisa de la Sub Rasante en la estación de cruce.

La pendiente longitudinal se expresa en tanto por ciento (%) y se refiere a la pendiente de las
tangentes verticales y puede ser positiva o negativa, según la carretera ascienda o descienda.
En proceso electrónico, perfil longitudinal y en las secciones transversales se da la sub rasante
en estación cerrada, es decir a cada 20 m, pero como generalmente las obras de cruce no se
encuentran en estación cerrada esta se calculara de la siguiente manera:

Pendiente longitudinal Elevación de sub rasante


𝑺 −𝑺
𝑷 = 𝑬𝑹𝑷 −𝑬𝑹𝑨 SR= SRA + (EC – EA) P
𝑷 𝑨
Donde:
SR= elevación de la sub rasante en la estación de cruce (m)
SRP= elevación de la sub rasante en la estación cerrada inmediata posterior. (m)
SRA= elevación de la sub rasante en la estación cerrada inmediata anterior (m).
EC= estación de cruce. (En metros)
EA=estación cerrada inmediata anterior. (En metros)
EP= estación cerrada inmediata posterior (m).
P= pendiente de la carretera. En forma decimal y con su signo.

Si que la alcantarilla esté curva vertical, lo exacto seria desarrollar la curva para obtener la elevación
correcta; sin embargo, como esto constituye un cálculo más o menos laborioso, lo que se hace es
obtener una pendiente promedio y proceder como se indico antes. El error cometido es muy
pequeño y despreciable.
Ejemplo:
Calcular la Sub rasante y la Pendiente Vertical del siguiente cruce: E C 0+667.04 S R = ? P = ?
Datos:
E A = 60+660.00 S RA= 77.50 m
E P = 60+680.00 S RP= 78.00 m
78.00−77.50 0.50
Calculo de la pendiente: 𝑃 = 60680−60660 = = 0.025 o 2.50%
20

Calculo de la Sub rasante: SR= 77.50 + (60667.04-60660.00) * ( 0 .025)= 77.68 m


La elevación de la rasante se obtiene sumando la elevación de sub rasante y el espesor de
revestimiento.

5.9.3. Corona y semi corona.


La corona es la superficie comprendida entre los hombros de la carretera y su longitud varía
según el tipo carretera.
La semi corona es la mitad de la corona divida por el eje de la carretera, sus dimensiones
dependen del ancho de corona.

5.9.4. Taludes.
Son las inclinaciones de los derrames de las terracerías en ambos lados. Estos varían de acuerdo
a las características de la carretera y si esta se encuentra en corte o en terraplén y se obtienen
del proceso electrónico.
Los taludes en terraplén comúnmente usados son: 1.50x1, 1.70x1, 2.00x1, 2.50x1, 3.00x1
Los taludes en corte usados son: 0.25x1, 0.50x1, 0.75x1 y 1x1

5.9.5. Ampliaciones y Sobre elevaciones.


En el proyecto geométrico de una carretera existe el alineamiento horizontal, el cual lo origina la
configuración del terreno. El alineamiento horizontal se compone de curvas y tangentes horizontales.
En el caso de las curvas se deberá conocer su ampliación y sobre elevación.

VARIACION DE LA AMPLIACION La ampliación se refiere al ancho de la


faja que se agrega en la parte interna
de las curvas horizontales; este ancho
CADENAMIENTO
SENTIDO DEL

varía dependiendo el tipo de camino, el


grado de curvatura y la velocidad de
CURVA COMPUESTA CURVA SIMPLE
ET TT Eo proyecto. Cuando la obra de drenaje se
TRANSICION

localiza dentro de una tangente


TH EN

LT/2

horizontal o dentro de una curva


PT LT
circular los datos se toman
A/2

directamente del proceso electrónico


ya que esta se mantiene constante
CE PT aux
A máx
CURVA ESPIRAL

dentro de la tangente o dentro de la


CIRCULAR
CIRCULAR

CURVA
CURVA

curva circular. Si la obra de drenaje se


A máx
EC PT aux localiza dentro de una tangente en
HOMBRO
transición o curva espiral de transición
A/2
se deberá calcular la ampliación en la
PC LT
estación de cruce tomando en cuenta
TRANSICION
TH EN

LT/2 su esviaje, en estos casos la ampliación


TE TT Eo
se calcula de la siguiente manera:

EJEMPLO DE CURVA IZQUIERDA


𝐴𝑀 𝐼𝐸𝐶 − 𝐸𝑂 𝐼
𝐴𝑛 =
𝐼 𝐸𝑀 − 𝐸𝑂 𝐼
Donde:
An= Ampliación es Estación de Cruce (m)
AM= Ampliación máxima (m)
Ec= Estación de cruce (m).
EM= Estación de la ampliación máxima (m).
Eo= Estación donde principia la ampliación (m).

Haciendo: I EC – EoI= Lc

Distancia que hay de la estación de cruce a la estación donde principia la ampliación.


Y: I EM- E o L= LT

O sea la distancia que hay de la estación de la ampliación máxima a la estación donde principia la
ampliación, distancia que se llama longitud de transición, se tendrá:

𝑨𝑴 𝑳𝒄
An=
𝑳𝑻

Sobre elevación. Las pendientes de las semi coronas; contadas del eje de la carretera hacia los hombros
pudiendo ser positivas o negativas se la llama bombeo cuándo esta en tangente y cuando está en curva
circular o en espiral se le llama sobre elevación y estas varían en las transiciones.

La sobre elevación se calculara de la siguiente manera:


VARIACIÓN DE LA SOBREELEVACIÓN
-2 -2
N N 𝑾𝑴 𝑰 𝑬𝒄−𝑬𝒐 𝑰
ET TT Wn=
Eo 𝑳𝑻
-2 -2
N N
LT/2
-2 +2 +2 -2
Siendo:
LT Wn= sobre elevación en
la estación de cruce (%)
WM= sobre elevación
CE Em PT aux máxima ( %)
-w máx +w máx +w máx -w máx
Ec, EM y Eo= semejantes a
las de la ampliación.
-w máx +w máx +w máx -w máx
EC Em PC aux O también:

𝑾𝑴 𝑳𝒄
Wn= %
LT PC 𝑳𝑻
-2 +2
LT/2
N N
TE -2
Eo
CADENAMIENTO
SENTIDO DEL

N N

CURVA IZQUIERDA CURVA DERECHA


Con el objetivo de contar con todos los elementos necesarios para el proyecto geométrico de la obra
de drenaje, se muestra abajo el formato de Datos de Terracerías para Proyecto de Estructuras
Menores en donde se concentraran estos datos.

Existes otros datos que debemos tomar en cuenta en los proyectos de drenaje como son:
 Banco de nivel.
 Clasificación del terreno.
 Material de desplante en el eje de la obra.

Estos datos se pueden obtener del perfil longitudinal.


5.10. Seccionamiento de Construcción.
Obtenidos los datos de terracerías, se podrá definir la sección de la carretera según el eje de la
alcantarilla.

SECCION NORMAL
Eje de Proyecto C
L Eje de Trazo
C1 C2
Rasante
H1 w1 w2 H2
ESPESOR DE REVESTIMIENTO
Talud Talud

SECCION RADIAL (Curva izquierda)

Eje de Proyecto C
L Eje de Trazo
C1 C2
Rasante H2
H1 w1 w2
ESPESOR DE REVESTIMIENTO
Talud Talud

SECCION EN ENTRONQUES

Eje de Trazo C
L Eje de Proyecto Eje de Trazo C
L Eje de Proyecto
14+632.87 22°16' IZQ. 40+500.00 Radial
Distancia entre ejes de proyecto

C1 C2 C1 C2
H1 Rasante H2
H2 Talud
H1
Rasante
Talud

5.10.1. Lugares Geométricos.


Con el objetivo de reunir todos los datos que se requieren para el diseño de la obra y para seguir una
secuela de cálculo se proporciona una hoja para facilitar el cálculo y la revisión del proyecto
geométrico de una alcantarilla. La forma fue diseñada en la Oficina de Alcantarillado y estructuras
menores y se llama “Calculo de Longitud de Estructura”.
a) En la primera parte de esta hoja se deberán anotar los siguientes datos: Nombre de la carretera,
tramo, origen, dimensiones de la obra, Estación de cruce y Esviaje de la obra de drenaje.
b) En la segunda parte de la hoja se colocaran todos los datos de la estación de cruce obtenidos de
las terracerías.
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES
DIRECCIÓN DE PROYECTO CONSTRUCTIVO
OFICINA DE ALCANTARILLADO Y ESTRUCTURAS MENORES
OBRA VIAL : CALCULO DE LONGITUD DE ESTRUCTURA
TRAMO :
ORIGEN : del km: al km :
ALCANTARILLA DE DE m. ESV: ESTACION:

Datos de terracerías en el Cruce (SECCION NORMAL)


Sub-Rasante: S.R. Esp. de Revestimiento: r , Rasante de cálculo: R
Semi-coronas:
IZQUIERDA: Y1 = m, Sobre-elevaciones: 1 .- % Pend. Long. de la obra vial: P %
DERECHA: Y2 = m, Sobre-elevaciones: 2.- %

SECCIÓN DE LAS TERRACERÍAS SEGÚN EL EJE DE LA ESTRUCTURA


X1 = + Y1 Tan e m Tan  = X1 = + Y2 Tan e m
C1= Y1 / Cos e m Cos  = C2= Y2 / Cos e m
R1= R + X1 P m Sen  = R2= R + X2 P m
H1= R1 + Y1 W1 m H2= R2 + Y2 W2 m
Cos + K= Tn = Talud normal Cos + K=
T1 = Tn / (Cos e- k) K = P Tn Sen e T2 = Tn / (Cos e- k)

LONGITUD DE ESTRUCTURA
Datos del Cauce: Pendiente: S Perfil % Esc. ------------- Espesor de la súper estructura : e m
Elevación: D Perfil m Altura de la directriz b : m

1/T1 = M = H-0.15 Q = 1/T2 =


(1/T1 ) + S = M1 = H-0.15 + Q’S M2 = H-0.15 + Q’S (1/T2) + S =
F1 = F’1 + C1 S F’ 1 = D + M1 F’2 = D + M2 F2 = F’2 + C2 S
h1 = H1 - F1 Q’ = Q / Cos e Q’S = h2 = H2 – F2
d1 = h1 / (1/T1) + S d2 = h2/(1/T2) + S
L1 = C1 + d1 + Q’ L = L1 + L 2 L2 =C2 + d2 + Q’
 = √𝑺^𝟐 + 𝟏 L’ = La + b  = (Ø + e) S
LT = m; Dif. m, No. Total de tramos = de m corrección

Ajuste a número cerrados de tubos

A=kd1 k= diferencia/(d1+d2) B= kd2


h’1 = h1 m R = h’2 = h2 m
d’1 = d1 + A m T1+ T2 = d’2 = d2 + B m
L’1 = C1 + d’1 + Q’ m L” = L’1 + L2 L’2 = C2+d2+ Q’ m
LT1 = m LT = L” a + b LT2 = m
T D1 = m T D2 = m

Elev. de la plantilla: (Sal) (Ent) elev. m, CL elev m, (Sal) (Ent) m


Datos Complementarios: Colchón en el CL m; clasificación del terreno

Calculó: Fecha:
c) En la tercera parte de la hoja se colocaran los cálculos de los lugares geométricos para una
sección esviajada o normal
Conocidos los datos que intervienen en el cálculo de la obra, empezaremos a deducir las formulas
que servirán para el cálculo de los lugares geométricos de la sección de la terracería por el eje de la
misma como son las elevaciones de hombros y anchos de semi coronas.
Si la alcantarilla es normal o radial la sección se obtendrá directamente de los datos.
Si la alcantarilla es esviajada se deberán realizar cálculos para obtener su sección.
Nomenclatura:
 Ec: estación de cruce
 e: ángulo de esviaje
 R= elevación de la rasante de cálculo en el cruce
 P= pendiente de la carretera, con su signo.
 Subíndice 1: indica lado izquierdo
 Subíndice 2: indica lado derecho
 Y= semi corona normal en la estación E
 X= proyección de la semi corona Esviajada sobre el eje de la carretera.
 Ec= estación del cruce del eje de la obra con el hombro.
 C= semi corona Esviajada
 R= elevación de la rasante de cálculo de la estación E
 ω= bombeo, con su signo, en la estación E
 H= elevación del hombro
EJE DE CARRETERA
 Tn= talud normal
 Te: talud esviajado en
P

general. H2 T2
Y2
 X: Distancia entre w2 EJE DE LA OBRA
R2
Estación de cruce y E1 o X2
C2
E2
Ec

R
X1
C1
w1 E1
Y1
H1 R1

ESVIAJE IZQUIERDO (Planta)

EJE DE CARRETERA
P

H1 R1
Y1 E1
w1
C1
X1

Ec

C2
X2
R2
w2 E2
Y2
T2
H2
EJE DE LA OBRA
ESVIAJE DERECHO (Planta)
Ejemplo: Calcular los lugares geométricos del siguiente de la estación 60+667.00
Datos: Esviaje = 28°43’ Izquierda en TH. Semi corona Izquierda (Y1)= 6 .00 m
Sub rasante = 77.68 Semi corona Derecha (Y2) = 6.60 m
Espesor de revestimiento = 0.40 m Sobre elevación Izq. (W1) = 10.00 %
Pendiente del camino (P)= 2.50 % Sobre elevación Der. (W2) = -10.00 %
Talud normal (Tn) = 1.70 x 1.00

1) Para la aplicación de estas formulas será necesario conocer las funciones Trigonometricas del
ángulo del Esviaje:
Tan e = 0.5479 Cos e =0.8770 Sen e = 0.4805

2) Calculo de X1 y X2
Nota. Para tomar en cuenta el signo se utilizará la regla de que “del lado del esviaje negativo y de
lado contrario positivo”. Por lo tanto en este caso en que tenemos esviaje izquierdo la X1 será
negativa.
X1 = + Y1 Tan e X2 = + Y2 Tan e
X1= (6.00)*(0.5479) = -3.29m X2= (6.60)*(0.5479) = 3.62 m

3) Calculo de la Semi corona esviajada Y1 y Y2


C1 = Y1 / Cos e C2 = Y2 / Cos e
C1 = 6.00 / 0.877 = 6.84 m C2 = 6.60 / 0.8770 = 7.53 m

4) Calculo de la Rasante
R= Elevación de sub rasante + espesor de revestimiento
R = 77.68 + 0.40 = 78.08 m

5) Calculo de R1 y R2.
Nota. El valor de la pendiente del camino deberá ir en decimales y con su signo correspondiente si
la carretera asciende es + y si desciende es -.
R1 = R + X 1 P R2 = R + X 2 P
R1 = 78.08 + (-3.29 * 0.025) = 78.00 m R2= 78.08 + (3.62 * 0.025) = 78.17 m

6) Calculo de los Hombros.


Nota. El valor de la sobre elevación deberá ir en decimales y con su signo correspondiente.
H1 = R1 + Y1 W1 H2 = R2 + Y2 W2
H1 = 78.00 + (6.00 * 0.10) =78.60 m H2 = 78.17 + (6.60 * -0.10) = 77.51 m

7) Calculo de los taludes esviajados.


Hx
C
L Calculo del coeficiente K.
Tn
K = P Tn Sen e K= (0.025 * 1.70 * 0.4805)= 0.02042
EJE DE LA CARRETERA

Nota. Se deberá seguir la siguiente regla para el signo


HOMBRO

de K: “del lado del esviaje el signo de K es igual al signo


do de P”.
ja
ia En nuestro caso como el esviaje es Izquierdo y la
sv
Te Pendiente es positiva se considerara el signo de K para
el lado izquierdo como positivo.
Tn
H2
Lado Izquierdo Lado derecho
Cos e + k =0.8770 + 0.02042 = 0.89742 Cos e – k = 0.8770 – 0.02042 = 0.85658
T1 = Tn / (Cos e + k) T2 = Tn / (Cos – K)
T1 = 1.70 / 0.89742 = 1.89 T2 = 1.70 / 0.85658) = 1.98
T1 = 1.89 x1 T2 = 1.98 x 1

En planta se observa de la siguiente manera:

EJE DE CARRETERA

P=2.50%
1
8x
H2= 77.51 1.9
=
Y2= 6.60 m T2
E2= 60+670.66
W2=-10.00% m EJE DE LA OBRA
R2= 78.17 m 3
=7.5
C2 X2=3.62 m

e=28°43' Izq
Ec= 60+667.04
e=28°43' Izq
R=78.08 m
X1=-3.29 m m
6.84
=
C1
W1= 10.00% E1= 60+663.75
1 Y1=6.00 m
9x
1.8 H1=78.60m R1=78.00 m
=
T1

Estacion= 60+667.00 Esviaje =28°43' Izq.

Con estos datos se podrá dibujar la sección de la terracería según el eje de la obra como se observa a
continuación:

Eje de Proyecto CL 60+667.04


28°43' Izquierda en C.C.
C1=684 C2=753
H1= 78.60
R=78.08 H2=77.51
1.00
1.89 1.00
1.98
T1= 1.89 x1 T1= 1.98 x1

Fdo.
S= 2.00 % Fdo.
D= 70.37 m
Plantilla
Longitud de obra.
Conociendo la sección de la carretera según el eje de la alcantarilla, el tipo de obra, La pendiente de
la obra y la elevación de Desplante se inicia el Cálculo de Longitud de obra.
La longitud de obra depende de: el ancho de corona, la altura de terraplén, el esviaje, los taludes y la
sobre elevación o bombeo de las semi coronas. El cañón de la alcantarilla debe ser lo
suficientemente largo para que el material del terraplén que se deslava durante la lluvia no obstruya
la entrada y salida de la obra.
Esta longitud, en cualquier tipo de alcantarilla, se calcula en base a una línea de directriz que parte de
la intersección de los taludes de las terracerías con la estructura. La directriz tiene la misma
pendiente de la plantilla.
En las alcantarillas de tubo con muros de cabeza, el talud de las terracerías debe tocar el respaldo del
muero a 15cm. abajo del coronamiento del mismo.
La nomenclatura para este cálculo se da a continuación:

 S= pendiente de la plantilla.
 D= elevación de la plantilla.
 D1 y D2= elevaciones de la plantilla.
 H= altura del cuerpo de los muros de cabeza.
 Q1= ancho esviajado de los muros de cabeza a 15 cm. abajo del coronamiento.
 M1 Y M2= distancias verticales entre las directrices y la plantilla.
 F1 y F2= elevaciones de las directrices bajo los hombros.
 F´1 y F´2= elevaciones de las directrices en el eje.
 h1 y h2= distancias verticales entre los hombros y las directrices.
 d1 y d2= distancias horizontales de los hombros a los puntos donde los taludes tocan a los muros
de cabeza.
 L1 y L2= longitudes parciales horizontales de la obra.
 L= longitud horizontal de la obra.
 L´= longitud real (inclinado) de la obra.
 b= longitud real de tubo que se aumenta del lado de la entrada.
 Ø= diámetro del tubo.
 e= espesor del tubo.
C
L
Q' d1 C1 C2 d2 Q'

H1 R H2

T1
15 F1 h1
DIRECTRIZ F'1 T2
F'2
h2
H F2
DIRECTRIZ
M1 M2
D1 15
PLANTILLA
PENDIENTES Ø e D2
D

L'
L1 L2
L

Ejemplo: Calcular la longitud de obra de la estación 60+667.00


Datos: Tipo de obra: TP 1.20 m Ø Espesor del tubo (e)= 0.0695 m
Desplante de la obra (D) = 70.37 m Pendiente de la Obra(S)= 2.50 %
Valor de la Directriz (b) = 0.15 m Ancho (Q) para tubos = 0.28 m
*Altura del muro cabecero (H) = 1.65 m
* Estos se encuentran en la Tabla de dimensiones de Muros Cabeza 5.12.1.
Nota. El valor de la pendiente de la obra (S) deberá ser en decimales. El signo correspondiente
será a la entrada + y a la salida –.
En este caso en el que el tubo drena a la derecha para el lado izquierdo será positivo y para el
lado derecho será negativo.

8) Calculo de las distancias verticales entre las directrices y la plantilla. M1 y M2


M= Ø+ e +0.15 = 1.20 + 0.0805+0.15 = 1.43 m Q’= Q / Cos e =0.28/0.8770 = 0.32 m
M1 = M + Q’S M2= M +Q’S
M1 = 1.42 + (0.32 * 0.025) = 1.44 m M2= 1.43+ (0.032 * -0.025) = 1.42 m

9) Calculo de las elevaciones de las directrices en el eje F’1 y F’2.


F’1= D + M1 = 70.37 + 1.44 = 71.81 m F’2 = D + M2 =70.37 + 1.41 = 71.792 m

10) Calculo de la elevación de la directriz bajo los hombros: F1 y F2


F1 = F’1 + C1 S F2 = F’2 + C2 S
F1 = 71.81 + (6.84 * 0.025) = 71.98 m F1 = 71.792 + (7.53 * -0.025) = 71.603 m

11) Calculo de la distancia vertical entre los hombros y la directriz: h1 y h2


h1 = H1 – F1 = 78.60 – 71.981 = 6.618 m h2 = H2 – F2 = 77.51 – 71.603 = 5.907 m

12) Calculo de la distancia horizontal de los hombros a los puntos donde los taludes tocan a los
muros de cabeza: d1 y d2
1/T1 = 1/ 1.89 = 0.53 1/T2 = 1 / 1.98 = 0.505
1/T1 + S = 0.529 + 0.025 =0.553 1/T2 - S = 0.505 - 0.025 =0.479
d1 = h1 / (1/T1)+S d2 = h2 / (1/T2)-S
d1= 6.618 / 0.553 = 11.97 m d2= 5.907 / 0.479 = 12.33 m
13) Calculo de las Longitudes de obra Izquierda y Derecha: L1 y L2 y longitud total
Esta longitud se refiere a la distancia que hay de la entrada de la obra a la salida de la misma
medida en forma horizontal.
L1= C1 + d1 + Q’ L2= C2 + d2 + Q’
L1 = 6.84 + 11.97 + 0.32 = 19.13 m L2= 7.53 + 12.33 + 0.32 = 20.18 m
LT = L1 + L2 = 19.13+20.18 = 39.31 m

14) Calculo de la Longitud real (Inclinada) L’


Debido a que la obra tiene una pendiente, la longitud de obra sufre un incremento, solo cuando
se trata de tubos. Otra corrección que se hace es para evitar que salga el tubo del cabezote por
efecto de la misma pendiente por lo que dichas correcciones están en función directa al ángulo
cuya tangente es la pendiente (S), siendo estas (a y b)

a = √𝑺^(𝟐 ) + 𝟏 a = √0.0252 + 1= 1.00031


b = (Ø+e) S b = (1.20+0.0805)* 0.025= 0.032
L’ = L a + b L= (39.31 * 1.00031) + 0.032= 39.35 m

5.11. Ajuste a número cerrado de Tubos.


Debido a que los tubos se fabrican por tramos de longitud determinada según el material y el
fabricante se deberá hacer una corrección para que la longitud de obra L’ se ajuste al número
cerrado de tubos, es decir, sea múltiplo de las longitudes a las que se fabrican y haya coincidencia
entre ellas.
Corrección por Talud. La corrección por talud consiste en modificar el talud de las terracerías
respetando el desplante y la pendiente de la obra.
Para esta corrección deberá tomarse en cuenta que el talud de 1.50x1 no deberá disminuirse ya que
es el mínimo.
Se deberá procurar que el talud corregido sea mayor al talud esviajado ya que esto puede producir
un efecto de derrame de terracerías el cual podría ocasionar azolves a la entrada y/o salida de la
obra. En caso contrario se deberá recomendar el abatimiento del talud normal la transición de este
se efectuara 20 m adelante y 20 m después del eje de la obra.

15) Debido a que esta corrección respeta el desplante y la pendiente de la obra la directriz también
se respeta por lo que las distancias verticales entre los hombros y las directrices son las mismas:
h’1 = h1 y h’2 = h2

16) Calculo del coeficiente k.


Este coeficiente es la relación de la diferencia que hay de la longitud calculada y la longitud a
numero cerrado de tubos entre la suma de las distancias horizontales que influyen en la longitud
de obra d1 y d2.
Longitud de tramo para tubo de Polietileno de Alta Densidad =6.10 m
L’/ tramo = 39.35 / 6.10= 6.45 m ajustamos a 7 tramos
La longitud a ajustada seria 6.10 * 7= 42.70 m
Diferencia= 42.70 – 39.35 = 3.35 m
k= dif. / d1 + d2 k= 3.35 / (11.97 +12.33) = 0.1377

17) Cálculo de las distancias horizontales de los hombros al los nuevos puntos donde los taludes
tocan los muros de cabeza.
Para esto utilizamos el factor Z que representara la longitud de ajuste para el lado izquierdo y
derecho.
Z1 = d1 k = 11.97 * 0.1377 = 1.648 m Z2= d2 k = 12.33 * 0.1377 = 1.698 m
d’1 = d1 + Z1= 11.97 + 1.648 = 13.618 m d’2 = d2 + Z2 = 12.33 + 1.698 = 14.03 m

18) Cálculo de la Longitud izquierda y derecha ajustada.


L’1= C1 + d’1 + Q’ L’2= C2 + d’2 + Q’
L’1 = 6.84 + 13.618 +0.32 = 20.78 m L’2= 7.53 + 14.03 + 0.32 = 21.88 m

19) Calculo de la longitud total. La corrección b se deberá sumar a la entrada de la obra:


L’1= L’1 + b= 20.78 + 0.032 = 20.81 por lo tanto:
L” = L’1 + L’2 = 20.81 + 21.88 = 42.69 m
LT = L” a = (42.69 * 1.00031) = 42.70 m
Por lo tanto se utilizaran 7 tramos de 6.10 m 7*6.10 = 42.70 m

20) Calculo de los Taludes ajustados


T’1= d’1 / (h1 - d’1 S) = 13.618 / (6.618 - (13.618 * 0.025)) =2.17 = 2.17x1.00
T’2= d’2 / (h2+ d’2 S) = 14.03 / (5.907 + (14.03 * 0.025)) = 2.24 = 2.24x1.00
Nota. Para esta fórmula se tomara el signo negativo a la entrada y el signo positivo a la salida de
la obra, ya que el talud a la salida es más largo.

Desperdicio cero.
En el caso de tubos de Polietileno de Alta Densidad la bondad que ofrece el material es su fácil
traslado, colocación y que el tramo de tubo de 6.10 m puede ser cortado a la longitud necesaria
para completar la longitud de obra calculada y poder colocar el restante en otra estación en la
cual se requiera el mismo diámetro de tubo y este sea múltiplo de la longitud de obra.
En el caso del ejemplo anterior la longitud total calculada es de 39.35 m y se hizo el ajuste a
numero cerrado de tubos con una longitud de tramo de 6.10 m y finalmente se requirieron 7
tramos de tubo y la longitud ajustada queda de 42.70 m.
Si se hace la diferencia con tramos de 3.05 m, es decir con la mitad de un tramo de tubo la
diferencia será mínima así como la variación en las semi longitudes y los taludes ajustados en
comparación con los de cálculo, quedando de la siguiente manera:

1) Calculo del coeficiente k.


Longitud de tramo para tubo de Polietileno de Alta Densidad =3.05 m
L’/ tramo = 39.35 / 3.05= 12.90 m ajustamos a 13 tramos de 3.05
La longitud a ajustada seria 3.05 *13= 39.65 m
Diferencia= 39.65 – 39.35 = 0.30 m
k= dif. / d1 + d2 k=0.30 / (11.97+12.33) = 0.0122

2) Cálculo de las distancias horizontales d’1 y d’2


Z1 = d1 k = 11.97 * 0.01234 = 0.146 m Z2= d2 k = 12.33 * 0.0122 = 0.15 m
d’1 = d1 + Z1= 11.97 + 0.146 = 12.11 m d’2 = d2 + Z2 = 12.33 + 0.15 = 12.48 m

3) Cálculo de la Longitud izquierda y derecha ajustada.


L’1= C1 + d’1 + Q’ L’2= C2 + d’2 + Q’
L’1 = 6.84 + 12.11 +0.32 = 19.27 m L’2= 7.53 + 12.48 + 0.32 = 20.33 m

4) Calculo de la longitud total.


L’1= L’1 + b= 19.27 + 0.032 = 19.31 por lo tanto:
L” = L’1 + L’2 = 19.31 + 20.33 = 39.64 m
LT = L” a = (39.63 * 1.00031) = 39.65 m
Por lo tanto se utilizaran 6 tramos de 6.10 m y 1 de 3.05 m
5) Calculo de la elevación de entrada y elevación de salida.
F1 = D + L’1 S F2 = D - L’2 S
F1 = 70.37 + (19.495*0.025) = 70.86 m (Estrada) F2=70.37-(20.15*0.025)=69.86m (salida)

6) Calculo de los Taludes ajustados


T’1= d’1 / (h1 - d’1 S) = 12.11 / (6.618 - (12.11 * 0.025)) =1.92 = 1.92x1.00
T’2= d’2 / (h2+ d’2 S) = 12.48 / (5.907 + (12.48 * 0.025)) =2.01 = 2.01x1.00

Comparación:
Taludes esviajados Taludes Ajustados con T de 6.10 m Taludes Ajustados con T de 3.05 m
T1= 1.89x1 T2=1.98x1 T1= 2.17x1 T2=2.24x1 T1= 1.92x1 T2=2.01x1

Como se puede observar realizar estos cortes de tramo de tubos nos permite variar muy poco la
longitud de obra calculada, reducir costos y desperdicio del material.
Se debe tomar en cuenta un estudio preliminar de las obras de drenaje y el diámetro requerido para
cada una de ellas y llevar un control de los cortes de tramo de tubo para evitar el desperdicio.
Se deberá especificar en el Plano constructivo el número de tramos a emplear y como deberán ir
colocados estos.

Ejemplo:
Para completar la longitud de obra del cruce 60+667.04 se deberá cortar un tramo de 3.05 m de uno
de 6.10 m, el restante se utilizara para completar la longitud de proyecto de la estación 61+650.00.
La instalación de este tubo iniciara en el muro cabecero aguas abajo.

Eje de Proyecto C
L 60+667.04

Entrada
Salida

Dentellón

Delantal

CORTE A-A

A A

B
5.12. Geometría y longitud de dispositivos de Entrada y/o Salida.
5.12.1. Muros Cabeza.
Los muros cabeza son dispositivos colocados a la entrada y/o salida de la obra y su objetivo es
impedir la erosión de los tubos (concreto y lamina), para guiar la corriente y de sostenimiento de
las terracerías.
Estos muros pueden ser de mampostería o de concreto y también pueden hacerse de
mampostería seca (solo obras provisionales); sin embrago los mas óptimos son los de concreto.
La colocación de estos muros deberá ser paralela al camino.
La altura de los muros cabeza debe ser tal que se extienda mínimo 15 cm arriba de su
intersección con los taludes del camino. Podrá determinarse la altura del muro cabeza tomando
en cuenta el diámetro del tubo y su espesor más 30 cm, es decir:

H= Ø+e+0.30 para Ø de 1.20 = H= 1.20 + 0.125 + 0.30 = 1.63 = redondeando = 1.65 m

Tabla de geometría de muros


cabeza:
Ø b v B H
0.90 0.50 0.10 0.70 1.30
1.05 0.55 0.10 0.75 1.45
1.20 0.60 0.10 0.80 1.65
1.50 0.70 0.10 0.90 1.95
Pp = 0.45 para todos los Ø

FRENTE NORMAL SECCION NORMAL

La longitud del muro cabeza depende del diámetro del tubo, espesor del tubo, altura del muro
cabeza y del talud del terraplén, de tal manera que el pie del terraplén que se derrame
alrededor del extremo del muro cabeza no invada la entrada y/o salida de la obra.

Fórmula para cálculo de la longitud de muro cabeza.


Tn = 1.70 x1 Ø = 1.20 m e( 0.125)
Ø 𝑸
LM= [𝟐 ∗ (𝟐 + 𝒆)] + [𝟐 ∗ 𝑻𝒏 (𝑯 − (𝑻𝒏 + 𝟎. 𝟏𝟓))]
1.20 0.28
LM= [2 ∗ ( 2
+ 0.125)] + [2 ∗ 1.7 ∗ (1.65 − ( 1.7 + 0.15))]
LM= 1.45 + (3.40 (1.65 -0.3147)) = 6.00 m

El ejemplo anterior y las tablas posteriores se hicieron tomando en cuenta el espesor de un tubo
de concreto, ya que los espesores de los tubos de Polietileno de Alta Densidad y de Lamina son
inferiores al de concreto, de manera que para estandarizar las alturas y longitudes de los muros
se tomara como referencia las calculadas con tubos de concreto, esto no afecta funcionamiento
del muro, siempre y cuando se consideren la altura y longitud correcta para el diámetro y talud
requerido.
A continuación se proporciona una tabla que de acuerdo al diámetro ya los diferentes taludes
proporciona la longitud del muro

Longitudes (Calculadas):
Ø/Talud 1.50x1 1.70x1 2.00x1 2.50x1 3.0x1 3.50x1 4.00x1 4.50x1 5.00x1
0.90 4.00 4.50 5.20 6.30 7.50 8.60 9.80 10.90 12.10
1.05 4.70 5.20 6.00 7.30 8.70 10.00 11.30 12.60 13.90
1.20 5.40 6.00 6.80 8.30 9.80 11.30 12.70 14.20 15.70
1.50 6.70 7.40 8.50 10.30 12.10 13.90 15.70 17.50 19.30
Sin embargo la SCT edito la siguiente tabla en la cual muestra las dimensiones y volúmenes para los
muros cabeza cabe mencionar que estos valores son para un Talud de 1.50x1
TALUD

L1 Q
L2 a
n n

H 15
Ø d H
Ø
P
VISTA B-B FRENTE
e

v v

v b
v
b b B
a B B
v v a
SECCION NORMAL
AREA EN HECTAREAS QUE PUEDE DRENAR
UN TUBO DOS TUBOS
C PLANO ONDULADOS LOMERIO MONTAÑOSO PLANO ONDULADOS LOMERIO MONTAÑOSO

Ø 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

75 69.7 27.7 16.1 11.0 8.2 6.4 5.2 4.4 3.7 3.2 139.4 55.4 32.2 22.0 16.4 12.8 10.4 8.8 7.4 6.4

90 113.3 45.0 26.2 17.9 13.3 10.4 8.5 7.1 6.1 5.3 226.6 90.0 52.4 35.8 25.6 20.8 17.0 14.2 12.2 10.6

105 170.9 67.8 39.5 28.9 20.0 15.7 12.8 10.7 9.1 7.9 341.8 135.6 79.0 53.8 40.0 31.4 25.6 21.4 18.2 15.8

120 244.0 96.8 56.4 38.4 28.5 22.4 18.2 15.3 13.0 11.3 488.0 193.6 112.8 76.8 57.0 44.8 36.4 30.6 26.0 22.6

150 442.3 175.6 102.3 69.7 51.7 40.6 33.0 27.6 23.6 20.5 884.6 351.2 204.6 139.4 103.4 81.2 66.0 65.2 47.2 41.0

MUROS DE CONCRETO
TUBOS DIMENSIONES COMUNES PARA UNO Y UN MURO CON

DIRECTRIZ
AREAS DOS TUBOS UN TUBO DOS TUBOS
Ø e
cm cm UN TUBO 2 TUBOS a Q b V B P H L Vol n d L Vol
m2 m2 cm cm cm cm cm cm cm cm m3 cm cm cm m3

75 9.0 0.442 0.884 25 28 45 10 65 45 105 300 1.73 150 140 440 2.40 15

90 10.0 0.636 1.272 25 28 50 10 70 45 120 360 2.38 180 160 520 3.23 15

105 11.5 0.866 1.732 25 28 55 10 75 45 135 420 3.16 210 180 600 4.18 15

120 12.5 1.131 2.262 25 28 60 10 80 45 150 480 4.05 240 210 690 5.41 15

150 15.0 1.767 3.534 25 28 70 10 90 45 180 600 6.30 300 260 850 8.32 15

NOTAS.- Al diseñar una alcantarilla se elegirá la pendiente con la que se


obtenga el proyecto mas económico.- El espesor minimo del terraplén
sobre el tubo bajo los hombros de la carretera será de 0.60 m. en caso SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES
de que no se construya de inmediato el revestimiento a la carretera; al DIRECCION DE PROYECTO DE CARRETERAS
colchón minimo deberá aumentarse el espesor de revestimiento.En éstos DEPARTAMENTO DE PROYECTO DEFINITIVO
muros el espesor minimo sobre el tubo será de 0.30 m, Las dimensiones OFICINA DE ALCANTARILLADO Y DRENAJE MENOR
dadas para el muro de cabeza podrán variarse en mas o menos de
acuerdo con las condiciones del terreno y a criterio del Ingeniero
Proyectista. Cuando convengan podrán eliminarse el o los muros de
cabeza prolongando el tubo. El volumen dado es para un muro. El área Dimensiones y Volúmenes de
que pueden drenar los tubos esta calculada para la guía del ingeniero
Proyectista basándose en la formula de Talbot para una precipitación de Muros Cabeza para alcantarillas
10 cm por hora y deberá modificarse proporcionalmente con la
precipitación del lugar. de Tubo
Longitud de muro cabeza para batería de tubos:

La longitud en de los muros


cabeza para más de una línea de
tubos deberá considerarse la
dimensión d, esta es la separación
que habrá entre tubo y tubo
midiéndolo de de eje a eje. Esta
distancia permite el arrope entre
los tubos y la dimensión que se
otorga es la mínima.
FRENTE NORMAL SECCION NORMAL

Longitudes Calculadas:
Ø/Talud 1.50x1 1.70x1 2.00x1 2.50x1 3.0x1 3.50x1 4.00x1 4.50x1 5.00x1 d
0.90 5.60 6.10 6.80 7.90 9.10 10.20 11.40 12.50 13.70 1.60
1.05 6.50 7.00 7.80 9.10 10.50 11.80 13.10 14.40 15.70 1.80
1.20 7.50 8.10 8.90 10.40 11.90 13.40 14.80 16.30 17.80 2.10
1.50 9.30 10.00 11.10 12.90 14.70 16.50 18.30 20.10 21.90 2.60
La geometría del muro cabeza es la misma no importando el numero de ejes de tubos.

Muros de anclaje.
Los muros de anclaje son estructuras como los muros de cabeza pero de menor longitud. Se requiere
de estas estructuras cuando la pendiente de la plantilla del tubo es mayor al 25%, estos sirven para
dar estabilidad a la estructura, evitar deslizamientos y deformación en los tubos.
La distancia entre los muros de anclaje se recomienda de 5 o 10 m y el paramento vertical de este
muro se colocara hacia aguas arriba.
En caso de que los muros de anclaje se desplanten en relleno podrá variarse la altura del muro para
que queden desplantados en terreno firme.
CL
ENTRADA
(Aguas arriba)

SALIDA
(Aguas abajo) S= >25 %

Longitud de muros de anclaje


Ø LM LM
1 eje 2 ejes
0.90 2.60 4.20
1.05 2.78 4.58
1.20 2.95 5.05
1.50 3.30 5.90
FRENTE NORMAL
5.12.2. Cajas.
Cuando se tienen cunetas demasiado largas es necesario colocar obras de alivio a las mismas con
el fin de drenar las cuentas. Las alcantarillas que sirvan como obras de alivio deben tener este
dispositivo para dirigir el agua hacia ellas.
Las cajas pueden ser de mampostería o de concreto, en el cual el agua que circula por las cunetas
cae por la caja y posteriormente entra a la alcantarilla.

Estos dispositivos cuentan con un desarenador con altura de 0.15 cm, este tiene el fin de retener
los arrastres que lleva la cuneta.

Ejemplo:
C
L Eje de Proyecto

ENTRADA

SALIDA

F2

CORTE A-A

B B

A A

Muro de anclaje
@ 10.00 m

1'

Las dimensiones de las cajas están en función del diámetro, el número de líneas de tubo y el
talud de corte.
En la siguiente tabla editada por la SCT se muestran dichas dimensiones.
Dimensiones y volúmenes de cajas para tubo sencillo.
Tc=14 x1, 13x1,
B 12.5 1 1
2x1 y 1x1
25 100 25 25 25 15

H1 h1 H2 H1 h1
h2 h2
Ø

40 b1 L b2 40 30 a 30 15
L1 L2
B 1

CORTE 1-1 CORTE B-B


TALUD MURO ADYACENTE A LA CORONA MURO ADYACENTE AL CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL
TUBO DE CORTE DE LA CARRETERA CORTE SEGUN A-A SEGUN B-B
VOLUMEN

Ø Tc h1 H1 b1 H2 b2 L L1 L2 a h2 V

cm RELACION cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm m2

1x1 175 190 45 200 50 135 230 180 120 140 4.867

1
2 x1 175 190 45 225 50 115 210 180 120 140 4.753
75

1 175
3 x1 190 45 215 50 110 205 180 120 140 4.615

1
4 x1 175 190 45 225 50 110 205 180 120 140 4.683

1x1 190 205 45 215 50 135 230 200 140 155 5.516

1
2 x1 190 205 45 240 50 115 210 200 140 155 5.393
90

1
3 x1 190 205 45 230 50 110 205 200 140 155 5.241

1
4 x1 190 205 45 240 50 110 205 200 140 155 5.316

1x1 205 220 50 230 50 135 235 215 155 170 6.186

1
2 x1 205 220 50 255 50 115 215 215 155 170 6.056
105

1 155
3 x1 205 220 50 245 50 110 210 215 170 5.890

1
4 x1 205 220 50 255 50 110 210 215 155 170 5.971

1x1 220 235 50 245 55 135 240 235 175 185 7.098

1
2 x1 220 235 50 270 55 110 220 235 175 185 6.972
120

1 55 175
3 x1 220 235 50 260 110 215 235 185 6.796

1
4 x1 220 235 50 270 55 110 215 235 175 185 6.890

NOTAS.- El diseño de las cajas se hizo para los siguientes


condiciones: Longitud cuneta = 100 m. Talud de cuneta = 3x1,
SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
profundidad cimiento = 0.40 m. y coronamientos de muros = 0.25 DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES
m. DIRECCION DE PROYECTO DE CARRETERAS
DEPARTAMENTO DE PROYECTO DEFINITIVO
Materiales: Concreto simple de f'c= 150 kg/cm2. OFICINA DE ALCANTARILLADO Y DRENAJE MENOR
El vertedor de la caja se deberá construir únicamente del lado
de aguas arriba, salvo el caso que se encuentre en columpio.
Si a la carretera no le construyen el revestimiento, las cajas
deberán construirse hasta ese nivel y se terminara en conjunto
con la carretera. CAJAS DE CONCRETO PARA
ALCANTARILLAS DE TUBO
Dimensiones y volúmenes de cajas para tubos dobles

Tc=14 x1,
1 1
B 12.5 3x1, 2x1 y
25 100 25 1x1 15
25 25

d
40
H1 H2 H1 h1
h1 h2
h2 Ø
Ø

40
40 b1 L b2 30 30
L1 d
B L2

CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANVERSAL


TALUD MURO ADYACENTE A LA CORONA MURO ADYACENTE AL
TUBO DE CORTE DE LA CARRETERA CORTE
CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL VOLUMEN

Ø Tc h1 H1 b1 H2 b2 L L1 L2 d d1 h2 V

cm RELACION cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm m2

1x1 175 190 45 200 50 135 230 310 250 140 140 7.350

1 175 115
2 x1 190 45 225 50 210 310 250 140 140 7.295
75

1 175
3 x1 190 45 215 50 110 205 310 250 140 140 7.092

1
4 x1 175 190 45 225 50 110 205 310 250 140 140 7.208

1x1 190 205 45 215 50 135 230 345 285 160 155 8.372

1 115 155
2 x1 190 205 45 240 50 210 345 285 160 8.315
90

1
3 x1 190 205 45 230 50 110 205 345 285 160 155 8.091

1
4 x1 190 205 45 240 50 110 205 345 285 160 155 8.220

1x1 205 220 50 230 50 135 235 380 320 180 170 9.625

1
2 x1 205 220 50 255 50 115 215 380 320 180 170 9.567
105

1
3 x1 205 220 50 245 50 110 210 380 320 180 170 9.321

1
4 x1 205 220 50 255 50 110 210 380 320 180 170 9.463

1x1 220 235 50 245 55 135 240 420 360 210 185 11.205

1
2 x1 220 235 50 270 55 110 220 420 360 210 185 11.175
120

1 55
3 x1 220 235 50 260 110 215 420 360 210 185 10.894

1 55
4 x1 220 235 50 270 110 215 420 360 210 185 11.062

NOTAS.- El diseño de las cajas se hizo para los siguientes


condiciones: Longitud cuneta = 100 m. Talud de cuneta = 3x1,
SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
profundidad cimiento = 0.40 m. y coronamientos de muros = 0.25 DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES
m. DIRECCION DE PROYECTO DE CARRETERAS
DEPARTAMENTO DE PROYECTO DEFINITIVO
Materiales: Concreto simple de f'c= 100 kg/cm2. OFICINA DE ALCANTARILLADO Y DRENAJE MENOR
El vertedor de la caja se deberá construir únicamente del lado
de aguas arriba, salvo el caso que se encuentre en columpio.
Si a la carretera no le construyen el revestimiento, las cajas
deberán construirse hasta ese nivel y se terminara en conjunto
con la carretera. CAJAS DE CONCRETO PARA
ALCANTARILLAS DE DOS TUBO
5.12.3. Delantales.
Los delantales son dispositivos colocados a la entrada y o salida de la obra, tienen la función de
evitar socavación en el muro cabecero provocada por los cambios de rugosidades entre en
material del tubo y el terreno natural. En el caso de los Tubos de Polietileno de Alta Densidad es
necesario este delantal para protegerlos del fuego.
Estos podrán ser de concreto o de mampostería.
La pendiente del delantal podrá ser igual a la pendiente de la obra, sin embargo para retención
de azolves a la entrada esta podrá ser inferior a la de la obra.
La longitud de estos será en función de la longitud de los muros de anclaje.
Abajo se muestra la geometría, colocación de estos dispositivos.

Eje de Proyecto C
L

Dentellon
CORTE A-A'
C

A A

C
PLANTA

DIMENSIONES DE DELANTAL

VISTA B-B'

CORTE C-C'
5.12.4. Aleros.
Estas estructuras inicialmente fueron diseñadas como dispositivos de entrada y/o salida para
losas, cajones y bóvedas; sin embargo, debido a su geometría la cual permite un mejor
encauzamiento, mayor sostenimiento de las terracerías y protección a la estructura estos
también podrán ser utilizados como dispositivos para tubos.

J1' G2'
1 1
J1
J1" G2 G2"

Delantal B B' B' B Delantal


90°

A A
30 30
Dentellon Dentellon

30° J2 30°
G1" G1 J2'
Longitud Izquierda Longitud Derecha
1' 1'
PLANTA
G1' J2"

ESVIAJE NORMAL O RADIAL

1 G1' Esviaje Izquierdo J2'

G1
G1" J2 J2"
B
30
B' Gº K
K Dentellon
l1 l2
A A
Dentellon
30
K Delantal

G2
C'
J2" J1 Longitud Izquierda Longitud Derecha G2"
1'
C
J1' PLANTA
G2'
ESVIAJE IZQUIERDO
J1' Esviaje Derecho
1
J1
J1" G2 G2"
B' G1'
30 B Gº
K

l2
A l1 A
C'
Dentellon K Delantal
G1" C
G1 J2 J2"
Longitud Izquierda Longitud Derecha
1 G1'
PLANTA J2'

ESVIAJE DERECHO
Ejemplo: Calcular las proyecciones de los aleros para la estación 60+667.00
Datos: Tipo de obra: TP 1.20 m Ø Espesor del tubo (e)= 0.0695 m
Ancho (Q) para tubos = 0.28 m
Altura del muro cabecero (H) = 1.65 m

1) Calculo de ángulos y funciones


ANGULO FUNCIONES
e= 28°43’ Tan= 0.5479
Cos= 0.8770

(b+e)= (19°28’31.4” + (28°43’))=48°11’31.4” Cos= 0.6666

b= 19°28’31.4” Cos= 0.9428


Sen= 0.3334

(a-e)= (30°-28°43’)) = 1°17’ Cos= 0.9997

a= 30° 00’ Cos=0.86603


Sen=0.50000
2) Calculo de H1 y H2
H 1= H + 0.10 H2= H +0.10
H 1= 1.65+0.10 = 1.75 m H2= 1.75 m

3) Calculo de l.
A la entrada de la obra es positivo y a la salida negativo.

1/T1 + S= (1/1.92) + 0.025=0.545 1/T2 - S= (1/2.01)-0.025= 0.4725


L1 = H1 / (1/T1 + S) L2 = H2 / (1/T2 + S)
L1 = 1.75/0.545 = 3.21 m L2 = 1.75/0.4725 = 3.70 m

4) Calculo de n1
n1 = l1 *cos e = 3.21 * 0.8770 = 2.82 m n2 = l2 * cos e = 3.70 * 0.8770= 3.244 m

5) Calculo de j1
J1 = n1 / Cos (b + e) J2 = n2 / Cos (b + e)
J1 = 2.82 / 0.666=4.23 m J2 = 3.244 / 0.666= 4.87 m

6) Calculo de j1’
J1’ = j1 * Cos b J2’ = j2 * Cos b
J1’ =4.23*0.9428=3.98 m J2’ 4.87 * 0.9428= 4.59 m

7) Calculo de j1”
J1” = j1 * Sen b J2” = j2 * Sen b
J1” = 4.23 * 0.3334= 1.41 m J2” = 4.87 * 0.3334= 1.62 m

8) Calculo de g
g = n1 / Cos (a – e) g = n2 / Cos (a – e)
g = 2.82 / 0.9997 = 2.82 m g = 3.244/ 0.9997= 3.24 m

9) Calculo de g’
g1’ = g1 * Cos a g2’ = g2 * Cos a
g1’ =2.82* 0.86603 =2.44 m g2’ = 3.24 * 0.8 = 2.81 m

10) Calculo de g1”


g1” = g1 * Sen a g2” = g2 * Sen a
g1” = 2.82 * 0.50 = 1.41 m g2” = 3.24 * 0.5 = 1.62 m
5.13. Proyecto
El proyecto de una obra de drenaje no solo está basado en el proceso de datos obtenido de las
actividades anteriores. El proyecto se obtiene desde el estudio de los climas, topografía, hidrología,
geotecnia, proyecto horizontal y vertical pertenecientes a un tramo dado, el resultado final tendrá
que plasmar además de las áreas hidráulicas y longitudes todas las observaciones de los estudios
antes mencionados, esto es, se deberán especificar los tratamientos y las características en la
superficies de apoyo, canales de entrada y salida sus deflexiones y longitudes aproximadas, los
accesorios a la entrada y/o a la salida con los que pueda contar la obra.
El proyecto no especifica a una sola obra si no que son varias y pertenecen a una o varias cuencas
que forman entre si un sistema de drenaje superficial que establece características independientes a
cada una de las obras proyectadas.
El objetivo final es que el ingeniero proyectista proyecte un sistema de equilibrio hidráulico a la
modificación del entorno físico por donde se localizara el camino.
5.13.1. Volumenes.
C
L Eje de Proyecto

Volumen de Arrope y Plantilla


C
L Eje de Proyecto
NOMENCLATURA: Ø b Formulas:
Ø Diametro del tubo. (m) (m) Ha= Hc+De
De Diametro exterior del tubo 0.90 1.50 ba= ((Ha x 1.50)x2)+b
ADe Area del diametro exterior 1.05 1.65 Aa=(((b+ba)x Ha)/2) - (ADe) x0.90
n Numero de ejes La= Lt - [(v* + b*)x2 ]
1.20 1.75
d Separacion entre tubos Va= La x Aa
1.50 2.20
b, B Coronamiento del Arrope
Hc Colchon minimo Ap= P x b x 0.95
Ha Altura del Arrope Vp= La x Ap
P Espesor de Plantilla
0.90 Factor de irregularidad
del terreno (Arrope)
C
L Eje de Proyecto
0.95 Factor de irregularidad
del terreno (Plantilla) Eje de Tubo C
L
C Eje de Tubo
L Ø B Formulas:
Lt Longitud total de la obra (m) (m) B= b+d(n -1)...... para mas de 2 ejes
La Longitud de aplicacion de 0.90 3.10 Ha= Hc+De
arrope y plantilla 1.05 3.45 Ba= ((Ha x 1.50)x2)+B
Aa=(((B+Ba) x Ha)/2) - (ADe x
v* Volado del muro cabecero 1.20 3.85
b* Base intermedia del muro n)x0.90
1.50 4.80
cabecero La= Lt - (2v* + 2b*)
B 2ejes Va= La x Aa
Va Volumen del arrope
Vp Volumen de plantilla
Ap= P x B x 0.95
Vp= La x Ap

Volumen de excavacion de Tubo (s)


Bt Base de zanja para
excavacion de tubos(s).
Ht Altura promedio de Formulas:
excavacion de tubo Bt= De + 0.5.......... 1 eje
Aet Area de zanja de Bt= De + 0.5 + d.... 2 ejes
excavacion tubo(s). Aet= (((Bt+ht)+ Bt)*Ht)/2
Vet= Volumen de excavacion de Vet= Aet x La
tubo (s)

Volumen de excavacion de Muros


B* Base del muro cabecero
Bm Base de zanja para
excavacion de muros Formulas:
Ht Altura promedio de Bm= B* + 0.50
excavacion de muro Aem= (((Bm+hm)+ Bm)*Hm)/2
Aem Area de zanja de Vet= Aem x (Lm+0.5)
excavacion muros. *Este calculo es solo para un muro
Vem Volumen de excavacion de
muros Frente Seccion Frente

Volumen de concreto
a Coronamiento del muro
H Altura del muro
Pp Peralte de cimentacion del Formulas:
muro Am= [((a+b*)x H)/2] + (B*xPp)
Am Area del muro Vd= [(a1+b*)x ADe]/2
Lm Longitud de muro Vm= (Am x Lm) - Vd
Vd Volumen desalojado *Este calculo es solo para un muro
Vm Volumen de muro
Ad Area de seccion de Ad= 0.43 m2
Delantal Vd= Ld* Ad
Ld Longitud de delantal *Este calculo es solo para un
Vd Volumen de delantal Seccion Planta delantal

FORMULAS PARA CALCULO DE VOLUMENES PARA TUBOS EN TERRAPLEN


C
L Eje de Proyecto

Volumen de Arrope y Plantilla


C
L Eje de Proyecto
NOMENCLATURA: Ø b Formulas:
Ø Diametro del tubo. (m) (m) Ha= Hc+De
De Diametro exterior del tubo 0.90 1.50 Aa= (Ha x b) - (ADe) x0.90
ADe Area del diametro exterior La= Lt - [ v* + b*+b1 ]
1.05 1.65
n Numero de ejes Va= La x Aa
d Separacion entre tubos
1.20 1.75
b, B Coronamiento del Arrope 1.50 2.20 Ap= P x b x 0.95
Hc Colchon minimo Vp= La x Ap
Ha Altura del Arrope
P Espesor de Plantilla
0.90 Factor de irregularidad
del terreno (Arrope) C
0.95 Factor de irregularidad L Eje de Proyecto
del terreno (Plantilla) Eje de Tubo CL C Eje de Tubo
L Ø B Formulas:
Lt Longitud total de la obra (m) (m) B= b+d(n -1)...... para mas de 2 ejes
La Longitud de aplicacion de 0.90 3.10 Ha= Hc+De
arrope y plantilla 1.05 3.45 Aa=((Ha x B ) - (ADe x n))x 0.90
La= Lt - (v* + b* + b1)
v* Volado del muro cabecero 1.20 3.85
b* Base intermedia del muro Va= La x Aa
1.50 4.80
cabecero B 2ejes
Va Volumen del arrope Ap= P x B x 0.95
Vp= La x Ap
Vp Volumen de plantilla

Volumen de excavacion de Tubo (s)


Bt Base de zanja para
excavacion de tubos(s).
Ht Altura promedio de Formulas:
excavacion de tubo Bt= De + 0.5.......... 1 eje
Aet Area de zanja de Bt= De + 0.5 + d.... 2 ejes
excavacion tubo(s). Aet= (((Bt+ht)+ Bt)*Ht)/2
Vet= Volumen de excavacion de Vet= Aet x La
tubo (s)

Volumen de excavacion de Muros


B* Base del muro cabecero
Bm Base de zanja para
excavacion de muros Formulas:
Ht Altura promedio de Bm= B* + 0.50
excavacion de muro Aem= (((Bm+hm)+ Bm)*Hm)/2
Aem Area de zanja de Vet= Aem x (Lm+0.5)
excavacion muros. *Este calculo es solo para un muro
Vem Volumen de excavacion de
muros Frente Seccion Frente

Volumen de concreto
Formulas:
a Coronamiento del muro Am= [((a+b*)x H)/2] + (B*xPp)
H Altura del muro Vd= [(a1+b*)x ADe]/2
Pp Peralte de cimentacion del Vm= (Am x Lm) - Vd
muro *Este calculo es solo para un muro
Am Area del muro
Lm Longitud de muro Ad= 0.43 m2
Vd Volumen desalojado Vd= Ld* Ad
Vm Volumen de muro *Este calculo es solo para un
Ad Area de seccion de delantal
Delantal * El volumen de concreto de la
Ld Longitud de delantal caja se encuentra en las tablas de
Vd Volumen de delantal Seccion Planta Cajas de concreto para tubos

FORMULAS PARA CALCULO DE VOLUMENES PARA TUBOS EN CORTE


Ejemplo:

Calcular los volúmenes de obra para el cruce 60+667.04 con tubo Ø 1.20 m
Nota. Las dimensiones de la geometría del arrope de localiza en la especificación 3 de 8.
Las dimensiones de los muros cabeceros se localizan en la tabla “Dimensiones y
Volúmenes para muros cabeza de tubos”. Editado por la SCT

Lt= 39.65 m b*= 0.60 m B*= 2v*+b*


De = 1.361 m v*= 0.10 m
Hc = 0.35 m H= 1.65 m
Ht= 0.50m Pp= 0.45 m
Hm= 1.00 m LM= 6.00 m
b= 1.75 m P= 0.20 m

1) Calculo del Arrope y Plantilla.


Altura del Arrope= Ha= Hc +De = 0.35 + 1.361 = 1.71 m
Base del Arrope = ba = [(Ha x 1.50) x 2) + b = [(1.71 x 1.50) x 2)]+ 1.75 = 6.88 m
Área del Arrope = Aa= {[((b+ba)xHa)/2] –ADe} x 0.90
Aa= {[(( 1.75+ 6.88) x 1.71)/2] – 1.45} x 0.90 = 5.34 m2

Long. De aplicación= La= Lt – (v* + b*) x2 = 39.65 – (0.10 + 0.60) x 2 = 38.25 m


Vol. de Arrope= Va =Aa x Va = 5.34 x 38.25 =204.26 m3
Área plantilla= Ap= P x b x 0.95 = 0.20 x 1.75 x 0.95 = 0.33 m2
Vol. de Plantilla= Vp= La x Ap = 38.25 x 0.33 = 12.62 m3

2) Calculo de Excavación del Tubo


Base de zanja= Bt= De + 0.50 = 1.36 + 0.50 m = 1.86 m
Área de zanja= Aet={[(Bt + Ht)+Bt] x Ht} /2 ={[(1.86+0.5) + 1.86]x0.5}/2=1.055 m2
Vol. Excavación= Vet= Aet * La = 1.055 x 38.25 = = 40.37 m3

3) Calculo de Excavación del Muro


Base de zanja= Bm=B* + 0.50 = 0.80 + 0.50 m = 1.30 m
Área de zanja= Aem={[(Bm + Hm)+Bm] xHm} /2 ={[(1.30+1.0) + 1.30]x1.0}/2=1.80 m2
Vol. Excavación= Vem= Aem * (Lm +0.50) = 1.80 x (6.00+0.50) = 11.70 m3
Para los dos muros = 11.70 x 2 = 23.40 m3

4) Volumen de Concreto
Área del muro= Am= [((a+b*)x H)/2] + (B*xPp) ={[(0.25+0.6)x1.65]/2} +(0.80 x 0.45)
=0.70125 + 0.36 = 1.06125 m2
Vol. Desalojado= Vd= [(a1+b*)x ADe]/2 = [(0.25+0.60)x 1.4548]/2 =0.618 m3
Vol. Muro= Vm= (Am x Lm) – Vd = (1.06125 x 6.00 ) – 0.618 = 5.75 m3
Para los 2 muros = 5.75 x 2 =11.50 m3
Volumen del delantal Vd= Ld* Ad = 5.00 x 0.43 = 2.15 m3
Para los 2 Delantales= 4.30 m3

Vol. Total de excavación = Vet + Vem= 23.40 + 40.37 = 63.77 m3


Vol. Total de Concreto = Vm + Vd = 11.50 + 4.30 = 15.80 m3

Nota. Si hubiese muros de anclaje el caculo de excavación y volumen de concreto es el mismo que para muros
cabeza, solo cambia la longitud de muro de este. Si la longitud de muro de entrada difiera al de salida se
deberá hacer su cuantificación de excavación y concreto para cada uno de ellos y sumarlo.
Bibliografía.

Vías de comunicación. Carlos Crespo Villalaz


Hidráulica. Samuel Sánchez Trueba
Manual de Drenaje de Caminos . S.O.P.
Manual de Proyecto Geometrico. S.C.T.
Métodos Hidrológicos para Revisión de Escurrimientos D.G.S.T.
Manual de Hidraulica Urbana. S.A.R.H.
Manual Práctico para Cálculo Geométrico del Drenaje en Carreteras Ing. Cándido Mondragon R
Ing. Hugo Ricardez V.

Dirección General de Servicios Técnicos http://dgst.sct.gob.mx


Instituto Mexicano del Transporte http://www.imt.mx
Secretaria de Gobernación http://www.e-local.gob.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía http://www.inegi.org.mx
Servicio Meteorológico nacional http://smn.cna.gob.mx
Red Nacional de Estaciones Estatales Agroclimaticas http://www.clima.inifap.gob.mx

También podría gustarte