Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE GRADUADOS

“RESULTADOS PERINATALES ASOCIADOS AL MANEJO


DE PREECLAMPSIA SEVERA EN EMBARAZADAS
MENORES DE 34 SEMANAS Y EVALUACIÓN DE LA
APLICACIÓN DEL PROTOCOLO EXISTENTE”

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR


POR EL GRADO DE MAGISTER EN EMERGENCIAS
MÉDICAS

AUTOR
MD.RONALD DAVID MEDINA GALLEGOS

TUTOR:
DR.PETER CHEDRAUI ALVAREZ

AÑO:
2014
RESUMEN

La preeclampsia severa es una de las complicaciones más frecuentes del embarazo y ha


contribuido a la morbimortalidad tanto materna como neonatal sobre todos en los países
de desarrollo. La incidencia de casos de preeclampsia severa en embarazos menores de
34 semanas durante el año 2010 fue de 15,6% en el Hospital Enrique C. Sotomayor. El
promedio de edad fue 27,9%. La causa más frecuente de interrupción de embarazo fue
inminencia de eclampsia con 58,5%. Dentro de las complicaciones maternas la causa
más frecuente fue el síndrome de HELLP con 3,6%. La vía de nacimientos fue cesárea
con 96,4%, y parto vaginal con 3,6%.La edad gestacional promedio fue 30,4%,
restricción de crecimiento intrauterino con 71,1%. El APGAR a los 5 minutos
considerando menos 7 con asfixia perinatal con 24,4%. El presente estudio fue
retrospectivo, descriptivo, longitudinal, no experimental. El universo de estudio lo
conformaron 1237 historias clínicas de pacientes diagnosticadas con preeclampsia
severa, la información fue obtenida de registros del departamento de estadísticas. La
muestra estuvo constituida 193 casos que reunieron los criterios de inclusión.
Concluimos que la preeclampsia severa tiene una alta la tasa de mortalidad neonatal de
35,3% asociada con una mortalidad materna de 1,6%.

PALABRAS CLAVE.
Preeclampsia severa, asfixia perinatal, restricción crecimiento intrauterino, inminencia
de eclampsia

II
ABSTRACT

Severe preeclampsia is one of the most common complications of pregnancy and has
contributed to maternal and neonatal morbidity and mortality for all developing
countries . The incidence of severe preeclampsia in pregnancies less than 34 weeks
during 2010 was 13 % in the Hospital Enrique C. Sotomayor.El average age was 27.9%.
The most common cause of pregnancy termination was imminent eclampsia with 58.5
%. Within maternal complications were the most common cause of HELLP syndrome
with 3.6 % . The pathway of cesarean section births was 96.4 %, and 3.6 % vaginal
delivery . Gestational age was 30.4 % , intrauterine growth restriction with 71.1 %. The
APGAR at 5 minutes considering least 7 with perinatal asphyxia with 24.4%. The
present study was retrospective , descriptive , longitudinal, noexperimental.El formed
universe of study 1237 records of patients diagnosed with severe preeclampsia , the
information was obtained department records estadísticas.La sample consisted 193 cases
that met the criteria for severe preeclampsia inclusión.Concluimos that has high
neonatal mortality rate of 35.3 % associated with a maternal mortality of 1.6 % .

KEYWORDS .

Severe preeclampsia , perinatal asphyxia , intrauterine growth restriction , imminent


eclampsia

III
INDICE
RESUMEN ................................................................................................................................... II
ABSTRACT.................................................................................................................................III
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................1
CAPITULO I .................................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................3
1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................3
1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................3
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................4
1.4 VIABILIDAD ......................................................................................................................4
1.2 FORMULACION DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ..............................5
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................5
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................5
1.3.-HIPOTESIS ........................................................................................................................5
1.4.- VARIABLES .....................................................................................................................5
1.5 OPERALIZACION DE LAS VARIABLES .......................................................................6
CAPÍTULO II ..............................................................................................................................10
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................10
2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................10
2.2 ORIENTACIÓN CLÍNICA BÁSICA ...............................................................................15
2.2.1 DEFINICIÓN ......................................................................................................................16
2.2.2 ETIOLOGIA .......................................................................................................................16
2.2.3 FACTORES DE RIESGO .................................................................................................16
2.3 DIAGNÓSTICO: MANIFESTACIONES CLINICAS .....................................................17
2.3.1 HIPERTENCIÓN CRÓNICA.............................................................................................17
2.3.2 HIPERTENSIÓN CRÓNICA CON PREECLAMPSIA SOBRE-AGREGADA .............18
2.3.3 HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO ....................................................18
2.3.4 PREECLAMPSIA LEVE ...................................................................................................19
2.3. 5 PREECLAMPSIA SEVERA ............................................................................................19
2.3.7 ECLAMPSIA ..................................................................................................................19
2.4 EXÁMENES BÁSICOS ...................................................................................................20
2.5.1 MANEJO DE LA PREECLAMPSIA LEVE ....................................................................21
2.5.2 MANEJO DE LA PREECLAMPSIA SEVERA Y LA ECLAMPSIA.............................22
2.5.3 TRATAMIENTO ANTI-CONVULSIVANTE .................................................................24
IV
2.5.4 PREVENIR Y TRATAR LAS CONVULSIONES CON SULFATO DE MAGNESIO .24
2.5.5 TOXICIDAD DEL SULFATO DE MAGNESIO .............................................................25
2.6 INDICACIONES PARA INTERRUPCIÓN DE EMBARAZO ........................................27
2.6.1 MANEJO AMBULATORIO ..............................................................................................28
2.7 PREVENCIÓN ..................................................................................................................29
2.7.1 COMPLICACIONES ..........................................................................................................30
2.8 NORMAS DE MANEJO -HOSPITAL “ENRIQUE C.SOTOMAYOR” (JBG, 2011) .....33
CAPITULO III .............................................................................................................................40
3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................40
3.1. MATERIALES .................................................................................................................40
3.1.1 LUGAR DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................40
3.1.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN .....................................................................................40
3.1.3 RECURSOS UTILIZADOS ...............................................................................................40
3.1.4 UNIVERSO ........................................................................................................................41
3.1.5 MUESTRA .........................................................................................................................41
3.2. MÉTODOS .......................................................................................................................41
3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................41
3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................41
3.3 INSTRUMENTOS .............................................................................................................41
3.4 PROCEDIMIENTOS .........................................................................................................42
3.5 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS .............................................................................42
3.6 PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ................................................................................42
3.7 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO ...............................................................................42
3.8 EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS ..........................................................................42
CAPITULO IV.............................................................................................................................43
4.-RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................................43
4.1.1 INCIDENCIA DE PREECLAMPSIA SEVERA................................................................43
4.1.2.- CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA POR MESES .................................................44
4.1.3.- CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA POR GRUPO DE EDADES .........................45
4.1.4.- CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA POR NIVEL DE ESCOLARIDAD ..............46
4.1.5 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA POR LUGAR DE RESIDENCIA ...................47
4.1.6 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA POR OCUPACIÓN .........................................48
4.1.7 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA POR ESTADO CIVIL .....................................49
4.2.1 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA POR PERÍODO INTERGENESICO ..............50
V
4.2.2 PREECLAMPSIA SEVERA- ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS.................51
4.2.3 PREECLAMPSIA SEVERA - ANTEC. PATOLICOS PERSONALES ..........................52
4.2.4 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN CONTROLES PRENATALES .........53
4.2.5 PREECLAMPSIA SEVERA- TRANSFERENCIA DE OTRO HOSPITAL .....................54
4.2.6 PREECLAMPSIA SEVERA ECOGRAFIA PREVIA ......................................................55
4.2.6 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA - MADURACIÓN PULMONAR ....................56
4.3.1 PREECLAMPSIA SEVERA -USO DE ANTIHIPERTENSIVOS ORALES ....................57
4.3.2 PREECLAMPSIA SEVERA -AUSA DE INTERRUPCIÓN DE EMBARAZO ...............58
4.3.3 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA- DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN ...................59
4.3.4 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA-COMPLICACIONES MATERNAS ...............60
4.3.5 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA-TRANSFERENCIA A OTRO HOSPITAL ....61
4.3.6. CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN MORTALIDAD MATERNA ..........62
4.4.1 RESULTANTE NEONATALES: TIPO DE PARTO ........................................................63
4.4.2 RESULTANTE NEONATALES: PUNTAJE DE APGAR ...............................................64
4.4.3 RESULTANTE NEONATALES: CASOS DE MUERTE INTRAUTERINA ..................65
4.4.4 RESULTANTE NEONATALES: CASOS - PESO NEONATAL .....................................66
4.4.5 RESULTANTE NEONATALES: CASOS - EDAD GESTACIONAL .............................67
4.4.6 RESULTANTE NEONATALES: CASOS - SEXO DEL NEONATO ..............................68
4.4.7 RESULTANTE NEONATALES: CASOS - EMBARAZO GEMELAR...........................69
4.4.8 RESULTANTE NEONATALES: CASOS - GRADO DE NUTRICIONAL FETAL .......70
4.4.9 RESULTANTE NEONATALES: CASOS - ESTANCIA HOSPITALARIA ...................71
4.4.1 RESULTANTE NEONATALES: CASOS - MORTALIDAD NEONATAL ....................72
4.5 PREECLAMPSIA SEVERA - APLICACIÓN DE NORMA HOSPITALARIA .................73
CAPITULO V ..............................................................................................................................74
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................74
5.1 DISCUSIÓN ......................................................................................................................74
5.2.-CONCLUSIONES ............................................................................................................78
5.3.- RECOMENDACIONES .................................................................................................80
CAPÍTULO VI.............................................................................................................................81
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................81
CAPÍTULO VII ...........................................................................................................................85
ANEXOS .....................................................................................................................................85
7.1 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................................................85
7.2 FOTOS ...............................................................................................................................87
VI
INTRODUCCIÓN

La OMS estima que existen anualmente más de 166 mil muertes por preeclampsia. Su
incidencia es del 5 al 10% de los embarazos, pero la mortalidad es de 5 a 9 veces mayor
en los países en vía de desarrollo. En Latinoamérica, la morbilidad perinatal es de 8 al
45% y la mortalidad del 1 al 33%. Mayor morbilidad materna y perinatal fue referida en
aquellas enfermas que desarrollan la enfermedad antes de la 33ª semana de gestación, en
quienes padecen enfermedades previas, y en poblaciones pertenecientes a naciones
subdesarrolladas. ( Alvarez Baéz, 2004)
La preeclampsia grave o severa es una enfermedad del endotelio de causa desconocida,
que se manifiesta con hipertensión arterial y proteinuria luego de la 20ª semana de
gestación o en el puerperio. Sin embargo esta somera definición soslaya el principal
concepto que guiará el accionar del médico intensivista que asiste formas graves de la
enfermedad; se trata de un síndrome de falla multiorgánica con o sin hipertensión y/o
proteinuria, que pone en riesgo la vida de la madre y el feto, carece de tratamiento
específico, y exige para cada caso en particular, ejecutar la mejor conducta terapéutica
que indique el equipo multidisciplinario actuante, en el momento oportuno y en el lugar
adecuado. (Campo E,Robles J,Guerrero R, 2003)
En estos casos, la cifra de tensión arterial es igual o mayor de 160/110 mmHg, obtenida
en dos tomas con intervalo de 6 horas, el edema es grado III, que es el localizado en
abdomen, región sacra, manos o cara o grado IV, que es la anasarca. Además,
proteinuria de 500 mg o más en orina de 24 horas o de 3 a 4 cruces en una muestra
tomada al azar. Este es un signo clave, porque muchas veces sirve para diferenciar la
HIE de la HTA crónica.
Mientras que la preeclampsia abarca al 5% a 8% de las gestantes, la preeclampsia
severa comprende al 0,6% a 1,2% de las embarazadas con una edad promedio de 30,5 ±
6,3 años, 161 gestantes ingresaron a la UCI con diagnóstico de preeclampsia severa.
La edad gestacional promedio en la que se procedió a interrumpir la gestación fue 31,5
± 3,5 semanas. Se mencionó que un mayor número de complicaciones se observan
cuando el inicio de la preeclampsia ocurre antes de las 35ª semanas de gestación

1
En general la mayor parte de los casos de preeclampsia severa se presenta alrededor de
las 37 semanas de gestación y los resultados son similares a los de las pacientes
normotensas. (Dragun D, Haase-Fielitz, 2009)
Sin embargo en algunas mujeres embarazadas con preeclampsia severas se tendrá que
interrumpir al embarazo más tempranamente como consecuencia del deterioro materno
fetal lo que eleva a la tasa de inducto-conducción por indicaciones materna y alta tasa
de parto por Cesárea, por falla de inducción de la labor o por inmadurez cervical sobre
todo en nulípara sin trabajo de parto. Por otro lado la morbimortalidad materna y
perinatal se encuentra sustancialmente elevada en estas pacientes. Es mayor la
ocurrencia de asfixia perinatal por desprendimiento placentarios prematuros y partos
pretérminos, secundarios a la necesidad de inducir más tempranamente el parto. Los
resultados maternos fetales en pacientes con preeclampsia severa dependen de la edad
gestacional en que se desarrolla la preeclampsia, la severidad de las enfermedades y la
multiparidad. El manejo de la paciente con Preeclampsia severa constituye un reto en la
actualidad para muchos de nuestros colegas ya que el curso clínico de la misma se
caracteriza por un deterioro progresivo de la salud de la madre y del feto y se asocian a
un incremento considerable de la asfixia y muerte perinatal que ninguno de nosotros
quiere correr. Sin embargo hay coincidencia en la literatura científica universal en que
todas las pacientes que desarrollan preeclampsia severa antes de las 34 semanas y si se
desarrollan datos de Inminencia de eclampsia, tienen que terminar el embarazo
independientemente de la edad gestionad y en la forma más rápida posible en
dependencia de las condiciones cervicales para el parto.

Esta investigación será de tipo descriptiva y correlacional y de diseño no experimental,


prospectivo y retrospectivo Se utilizarán varias herramientas como el análisis estadístico
de las historias clínicas. Los resultados esperados permitirán conocer las variables de
riesgo y ver los resultandos de la aplicación del protocolo existente en el hospital y
cuantificar la magnitud del problema para mejorar los servicios que se utilizan
actualmente en el hospital.

2
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
Los trastornos hipertensivos durante el embarazo es una causa importante de morbilidad
materna y perinatal. Se realizaron varios estudios que abordan la relación existente entre
factores de riesgo y complicaciones en embarazos a término y con pacientes
eclámpticas, sin embargo son incompletos. Es por ello el interés que surge en
profundizar en este problema que cada día llena nuestros servicios y se hace más
complejo por no decir engorroso su tratamiento ya no digamos las consecuencias
funestas que pueden acarrear para el feto o neonato, si no el manejo de estas pacientes
es multidisciplinario y requiere de una compleja estructura hospitalaria.
El presente estudio aporta estadísticas actuales y permitirá evaluar el manejo médico
que se les está dando a nuestras pacientes.
Los resultados de éste trabajo permitirán conocer la verdadera correlación entre la edad
gestacional y los resultados perinatales en mujeres embarazadas en nuestro medio y
sobre todo en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor, además de conocer
también los factores de riesgo asociados a esta patología.
La investigación tiene valor teórico ya que brinda nuevos conocimientos e interés
personal al médico. La población sería mejor estudiada en un periodo más prolongado
de tiempo, pero resultaría una investigación extensa que requerirá mayor recurso
humano para que sea satisfactoria.

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


1.- ¿Cuál es la incidencia de la preeclampsia severa?
2.- ¿Cuales son las características obstétricas de las pacientes y factores de riesgo de la
preeclampsia severa?
3.- ¿Cómo es el manejo terapéutico, complicaciones y mortalidad materna?
4.- ¿Cual la resultante neonatal y mortalidad neonatal?
5.- ¿Cuál es el cumplimiento del protocolo existente sobre manejo de preeclampsia
severa?

3
1.3 JUSTIFICACIÓN

Los trastornos hipertensivos del embarazo forman parte de un conjunto de alteraciones


vasculares que complican el curso de un embarazo y junto con las infecciones y
hemorragias ocupan las principales causas de mortalidad materna y perinatal en todo el
mundo. En embarazos pretérmino es aún más difícil, ya que se intenta mantener el
bienestar del binomio madre-hijo y se debe tomar en cuenta el riesgo maternofetal.

En embarazos mayores de 34 semanas, que cursan con preeclampsia no complicada, el


pronóstico fetal mejora no así en los menores de 34 semanas. Las alteraciones
hipertensivas durante el embarazo son una importante causa de muerte materna y
morbimortalidad fetal en todo el mundo.

La OMS estima que existen anualmente más de 166 mil muertes por preeclampsia. Su
incidencia es del 5 al 10% de los embarazos, pero la mortalidad es de 5 a 9 veces mayor
en los países en vía de desarrollo. En Latinoamérica, la morbilidad perinatal es de 8 al
45% y la mortalidad del 1 al 33%.

En el Ecuador constituye la primera causa de morbilidad perinatal en un 8.3% y muerte


infantil con un 14% por cada 100.00 nacidos vivos debido a las consecuencias que
acarrea consigo los trastornos hipertensivos como parto pretérmino, bajo peso,
dificultad respiratoria, hipoxia intrauterina, etc. En el Hospital Gineco-obstétrico
Enrique C. Sotomayor durante el año 2010 hubo 23 muertes maternas de los cuales los
trastornos hipertensivos ocuparon la primera causa con 9 casos, seguido cuadros de
hemorragias con 3 casos y sepsis con 2 casos.

1.4 VIABILIDAD

Es perfectamente viable ya que el Hospital Ginecobstétrico “Enrique C. Sotomayor” es


una institución de referencia a nivel nacional, cuenta con todos los elementos para
realizar la presente investigación.
Además tenemos unidad de cuidados intensivos obstétricos y terapia intensiva neonatal
donde se reciben estos pacientes con equipo médico capacitado.

4
1.2 FORMULACION DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


Establecer los resultados perinatales asociados al manejo de la preeclampsia severa en
embarazos menores de 34 semanas y evaluación de la aplicación del protocolo existente
en el Hospital Ginecobstétrico Enrique C. Sotomayor

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Determinar la incidencia de la preeclampsia severa en embarazos < 34 semanas


2.- Identificar las características obstétricas de las pacientes y factores de riesgo de la
preeclampsia severa.
3.- Evaluar el manejo terapéutico, complicaciones y mortalidad materna
4.- Medir la resultante neonatal y mortalidad neonatal
5.-Valorar el cumplimiento del protocolo existente sobre manejo de preeclampsia severa

1.3.-HIPOTESIS
“Aplicando de forma correcta y oportunamente el protocolo sobre el manejo de
preeclampsia severa se lograra disminuir significativamente la estancia hospitalaria y la
morbimortalidad materno neonatal”

1.4.- VARIABLES
VARIABLES DEPENDIENTES

 Edad gestacional
 Forma de terminación del embarazo
 VARIABLES INDEPENDIENTES
 Edad materna
 Residencia:
 Periodo intergénesico:
 Nivel de educación:
 Antecedentes Gineco - Obstétricos:
 Antecedentes patológicos personales,
 Estado civil:
5
 Controles prenatales: número de consultas prenatales
VARIABLES INTERVINIENTES

 Tipo de anestesia utilizada:


 Principales complicaciones maternas:
 Aplicación de la norma.
 Principales causas de mortalidad materna
 Variables neonatales

1.5 OPERALIZACION DE LAS VARIABLES

TIPO NIVEL DE
VARIABLE CONCEPTO VARIABLE MEDICION ESCALA
VARIABLE
DEPENDIENTE

Diagnostico según >20 semanas de


Edad gestacional fecha de última Cuantitativo Numérica gestacional
regla.
Forma de Vía de Vaginal
terminación del culminación del Cualitativo Nominal Cesárea
embarazo embarazo
VARIABLE
INDEPENDIENTE
15 a19
20 a 24
Edad materna Número de años Cualitativo Intervalo 25 a 29
cumplidos 29 a 30
30 a 35
Más de 35
Cualitativo Nominal Urbana
Lugar de Residencia Lugar donde Marginal

6
habita Rural
Soltera
Estado civil Según datos de la Casada
historia clínica. Cualitativo Nominal Unión libre
Viuda
Ninguno
Nivel de educación Nivel de estudios Cualitativo Nominal Primaria
alcanzado Secundaria
Universitario
Numero de:
Gestas
Antecedentes Según historia Cuantitativo Numérica Partos
Ginecobstetrico clínica prenatal Abortos
Cesáreas
Ocupación Actividad que Cualitativo cualitativo Tipo de trabajo
realiza a diario
Periodo Según historia
intergenésico clínica perinatal Cualitativo Numérica Expresada en
años

Antecedentes Según historia Cualitativo Nominal HTA crónica


patológicos clínica Preeclampsia
personales embarazo
anterior
Controle prenatales Según historia Cualitativo Nominal Deficiente <3
clínica Minino >5
Optimo>7
Maduración Según historia Cualitativo Nominal Casos en los
pulmonar clínica cuales se utiliza
corticoides
antenales

7
Transferencia Hospital de donde Cualitativo Nominal MSP
hospitalaria viene transferida Hospital IESS
la paciente Hospital Policia
Ecografía previa Según historia Cualitativo Nominal Casos en que se
clínica pudieron realizar
ecografía antes
interrupción
embarazo
VARIABLES
INTERVENIENTES
Tipo de anestesia Según valoración Cualitativo Nominal General
de anestesiología Bloqueo
neuroaxial
Eclampsia,
desprendimiento
Principales Según evolución Cualitativo Nominal placentario,
complicaciones clínica de distrés
maternas: paciente respirarorio,
Síndrome de
Hellp
Inminencia de
Causas de Según historia Cualitativo Nominal eclampsia
interrupción de clínica Desprendimiento
embarazo placentario
Sufrimiento
placentario
Casos en los
Aplicacion de la Norma Cualitativo Nominal cuales se aplicó
norma hospitalaria hospitalaria la norma
Uso de anti- Según historia Cualitativo Nominal Nifedipina
hipertensivos orales clínica Atenolol

8
Furosemida
Transferencia a otro Según
hospital de mayor complicaciones Cualitativo Nominal Hospital Luis
complejidad que presente la Vernaza
paciente
Causas de Según la Fallo
mortalidad materna evolución de Cualitativo Nominal multiorgánico.
paciente Entre otras, etc..
Edad gestacional
al nacer Cuantitativo Numéricas Semanas
Datos neonatales
Peso Cuantitativo Numérica Gramos
Muerte cualitativo Nominal Casos de Óbitos
intrauterina fetales
Grado de Cualitativo Nominal PEG
nutrición AEG
GEG

APGAR Cuantitativo Ordinal 0-10


Mortalidad Cualitativo Nominal Neonatos que
neonatal fallecen

Embarazos Cualitativo Nominal Casos de


gemelar embarazos
gemelares
Sexo Cualitativo Nominal Masculino
Femenino
Egreso Cualitativo Nominal Vivo
hospitalario Muerto (causa)
Días de cuantitativo numérica Días
hospitalización

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
Sibai y colaboradores informaron de 60 pacientes con preeclampsia severa de 18-
27 semanas la valoración fetal pre-parto, se inició a las 28 semanas. Se tuvo
una alta tasa de complicaciones maternas y neo-natales y la mortalidad perinatal
fue de 87%, la mortalidad perinatal era el reflejo de la edad gestacional al nacer,
más bien que la severidad de la enfermedad pues los fetos en esta época se
consideraban previables antes de las 28 semanas. En la distribución aleatoria
todas las pacientes eran preeclámpticas severas y tenían embarazos menores de 34
semanas. En las tratadas de manera conservadora no se encontró un aumento de las
complicaciones materna, pero si una prolongación significativamente estadística
(promedio 15 días), menor estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales (20 días) y menor incidencias de síndrome de insuficiencias
respiratorias (22%), las indicaciones específicas para el nacimiento fueron:
alteración del estado materno, rupturas de membranas, hemorragia transvaginal,
trabajo de parto pre-término, y a solicitud materna que alcance de las 34 semanas
de gestación (Castillo F,Navas N, 2006)

Stevent Friedman y colaboradores en una revisión sistemática hecha en varios


hospitales del sur de Boston en el año 2001 encontraron que de 1404 partos
atendidos por vía vaginal. El 6% de las pacientes se les diagnostico preeclampsia
severa y hubo una tasa de 4.2% RN fallecidos, todos con un peso menor de
1500 g y 30 semanas de edad gestacional por Capurro. (Hawfield A, Freedman B,
2009)
Caldera Mario y María Cantarero en su estudio sobre el abordaje terapéutico del
Síndrome h i pertensivo gestacional en el servicio de ARO del Hospital Fernando
Vélez Páiz 1er. Semestre 1999; encontraron que las edades más frecuentes eran de 15-
19 años con un 90%, de baja escolaridad 71%, ocupación de ama de casa 92% más
frecuentes en edades gestacionales entre 37-41 semanas con un 36%, el 55% eran
10
primigestas, el 79% tuvieron parto vaginal con peso entre 2500 y 3400 g. ( Alvarez
Baéz, 2004)

En un estudio que describía los factores de riesgo asociados a mortalidad perinatal


en mujeres eclámpticas ingresadas se encontró que los factores de riesgo
asociados a muerte perinatal fueron: el analfabetismo, la procedencia rural, la
falta de CPN y las complicaciones propias del embarazo (Infante R,Avello F,et
al, 2007)

En otro estudio en el hecho por el Dr. Camilo Pravia con un universo de 47


pacientes diagnosticada como eclampsia de Enero – Diciembre del 1998 se
encontró que el 88% de las pacientes eran Nulíparas y en un 7% tenían menos de
18 años de edad, el 56% no tenían control prenatal y el 64% provenían de los
departamentos y 92% de las pacientes se les realizo Cesárea de urgencia.
(Dragun D, Haase-Fielitz, 2009)

En el 2001 se hizo otro estudios con 36 pacientes q u e describía las


complicaciones materno fetales más frecuentes asociadas a las pacientes con
Eclampsia en UCI de Enero a Septiembre del 2000 donde se encontró lo
siguiente: los grupos etarios que predominaron fueron los pacientes menores de
20 años con20 casos (55%) seguido del grupo de 26-30 años con 7 casos
(19.4%). El nivel de escolaridad fue primaria incompleta con 18 casos ( 50%)
seguido se secundaria incompleta con 11casos (30%).

El estado civil predominante fue de las acompañadas con 19 casos (52%), seguidos
de las casadas con 10 casos para un (22%) cuya ocupación primordial eran amas
de casa, 26 casos (72%).prevalecieron la primigestas con 22 casos 61% con
semanas comprendidas entre las 28-36. Con 20 casos para el 55%, a los que
no se realizó ningún control p r e n a t a l 25 casos (69%). Las complicaciones
fetales fueron las siguientes: prematurez, asfixia, muerte fetal y RCIU (Luna Meza
M, Roldan Cedeño C., 2011)

11
En otro estudio realizado con 162 pacientes se encontró lo siguiente: el 56% de
las pacientes tenían edades entre 20-29 años, el 90% procedían de áreas urbanas,
el 56% tenían educación primaria, el 59% eran amas de casa y el 74% estaban
acompañadas. El 38% eran primigestas, se logró prolongar el embarazo lejos del
término hasta de 1-7 días, en el 51% de los casos. El 81% de los casos
evolucionaron a partos, y de estos el 70% lo lograron por vía Vaginal y las
principales complicaciones perinatales fueron RCIU (15%) y alteración de la FCF
(18%) APGAR bajo recuperado con el 9% y recomendaban la normatización el
manejo conservador o expectante en embarazos lejos del término en pacientes
seleccionadas a las que se les garantizó una vigilancia estricta mientras
permanecían hospitalizadas. (Vázquez Niebla J, Vázquez Cabrera J, Namfantche J,
2003)

La frecuencia de p reeclampsia severa fue del 3% y se relacionó como factor


predictor de pobres resultados perinatales, su identificación durante el embarazo,
fue un potente factor de riesgo para desarrollar APGAR bajo, muerte perinatal y
necesidad de internación del RN hacia UCI, como muestra el estudio realizado
por Ribero MI y colaboradores en el servicio de Toco ginecología del hospital
Llano Corrientes de Cuba, durante los años 1998- 2004 (Pacora P, Oryazu E,
Belma C, 2004)

En otro artículo citado por el Dr. Miguel Olivero y Cols, publicado en la revista
de “Diagnostico” volumen 42 No. 3 de Mayo – Junio 2003 encontraron que la
preeclampsia severa representaba una de las principales causas de morbimortalidad
p erinatal y que la incidencia de RN de muy bajo peso al nacer fue de 2% y de
estos el 29% pesaba por debajo de 1250gms y el 56% por debajo de las 32
semanas de edad gestacional por Capurro.

El 84% de los RN que sobrevivieron, nacieron por Cesárea y la tercera parte


necesito resucitación y ventilación mecánica. La mortalidad fue de un 25% y los
fallecidos tuvieron menos peso al nacer y menor edad gestacional. Se encontró que
el Control Prenatal fue de buena calidad y el diagnostico se hizo tempranamente en
12
la mayoría de los casos y la administración de Corticoides 48 horas antes del
parto, se cumplió de manera exitosa. (Rojas Domínguez D, García Bacallao L, et al,
2003)
En un estudio realizado en ciudad de Tena-Ecuador durante el periodo de enero
2009-enero 2010 en el Hospital José María Velasco Ibarra en una muestra de 62
casos con preeclampsia la incidencia fue de 14% de los eventos obstétricos
atendidos. Con respecto a las características socio demográficas tenemos que la
madre preeclamptica es una mujer joven entre 19 -23 años (34%), con instrucción
secundaria (60%) que vive en unión libre (55%). En las características gineco-
obstétricas podemos concluir que la paciente preeclamptica es fundamentalmente
multípara (66%), con una edad gestacional >34 semanas (98%), con un número de
controles prenatales deficientes <5 (58%),
La vía de terminación del embarazo de elección fue cefalovaginal (55%) lo que
cumple con las normas maternas – neonatal propuestas por el Ministerio de Salud
Pública del Ecuador para el manejo de preeclampsia.
En cuanto a las características neonatales tenemos un preponderancia del sexo
masculino (61%), con un peso que oscila entre los 3000- 3500 gramos (37%), con
un Apgar al minuto de 8. y a los 5 minutos de 9. 29 casos
Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron: Hipoglicemia (3%), RCIU y
muerte neonatal (2%) respectivamente.
Las complicaciones maternas encontradas fueron: Síndrome de HELLP (29%),
Eclampsia (18%), Insuficiencia Renal Aguda (3%), Preeclampsia refractaria (2%) ,
afortunadamente no se reportó muerte materna. (Caiza Mosquera S, 2010)
En un estudio realizado en el hospital provincial de Riobamba durante el periodo
Abril 2009- Marzo 2010, sobre prevalencia de preeclampsia severa concluye que el
mayor número de casos corresponde a el grupo de edad comprendido entre 20-24
años ocupa el 30,81%; además el 69,81% corresponde a preeclampsia leve, 18,23%
a preeclampsia grave y 11,94% a sus complicaciones eclampsia y Síndrome de
HELLP, y por ultimo teniendo en cuenta los signos y síntomas el 49,05%
presentaron cefalea, 19,49% presentaron dolor en epigastrio, 2,51% presentó edema
y 0,62 presentaron convulsiones.

13
La cual determina que es elevada la prevalencia de mujeres adolescentes con
preeclampsia y que por lo tanto se debe fomentar controles prenatales para disminuir
el riesgo de complicaciones durante el embarazo y reducir la mortalidad materno-
fetal, de la misma forma fomentar la planificación familiar y educar en salud a
nuestra población. (Castro Veintimilla, 2010)
En un estudio realizado sobre prevalencia de preeclampsia severa en mujeres
adolescentes atendidas en el hospital provincial general docente de Riobamba año 2008
Se obtuvo los siguientes resultados: las edades de las adolescentes están entre 11-13
años, en un porcentaje de 0%, 14-16, en un 20%, 17-19 en un 80%, en el 86.7% las
primíparas son las más propensas a sufrir esta patología.

Se observó que un 66.7% presentó valores de presión arterial igual o mayor a 160/110,
y que un 100% presentaron valores de proteinuria positivos. Una parte de las pacientes
presentaron más sintomatología, un 60% presentó hiperreflexia, un 13% cefalea y un
40% presentó edema de miembros inferiores.

Concluimos que las adolescentes son un grupo de riesgo, por tal razón se espera que
este estudio sirva para el mejoramiento de programas de educación sexual y orientación
de las embarazadas sobre las posibles complicaciones tanto para la madre como para el
feto. (Moreno Rojas B, 2009)

En un estudio de la Severidad de la preeclampsia en relación con la edad en pacientes


ingresadas al servicio de ginecología del IESS de Ambato en el período junio 2009 a
mayo 2010 se concluye Se determinó que la gravedad de la preeclampsia está
relacionada con la edad, en este estudio el grupo con mayor incidencia de
complicaciones de patología son las añosas (> 35 de años). La mayoría de pacientes con
diagnóstico de preeclampsia tuvieron un nivel escolar superior debido a que la
población en estudio es afiliada por lo que los controles prenatales son óptimos (entre 1-
10) y residencia en el área urbana lo que demuestra que el comportamiento de los
factores sociales y ambientales denotan un factor de protección frente para la aparición
de preeclampsia y complicaciones

Se corrobora que la nuliparidad, el antecedente de familiares que padecen de HTA,


además pacientes que han presentado preeclampsia en embarazos anteriores, son un

14
factor de tendencia a desarrollar complicaciones. Se ratifica el seguimiento de las
normas del MSP para el tratamiento de las preeclámpticas en el HIESS. (Martínez Ortiz
K, 2011)

En un estudio realizado sobre preeclampsia en mujeres embarazadas atendidas en el


área de gineco-obstetricia del hospital provincial Verdi Cevallos Balda desde noviembre
2010 a mayo 2011. Concluyen ocupan una alta incidencia, siendo la Preeclampsia leve
el trastorno más frecuente con un 62% y que está estrechamente relacionada con
factores de riesgos como ser primigestas con el 59%, contar con un deficiente control
prenatal durante su embarazo en un 55% y presentar antecedentes de Preeclampsia en
embarazos anteriores en un 12%. Lo que conlleva al aumento de presentar
complicaciones tanto maternas como fetales durante y después del embarazo. (Chinga
Bazurto., 2012)

2.2 ORIENTACIÓN CLÍNICA BÁSICA


El síndrome hipertensivo gestacional se presenta durante el embarazo, el parto y el
puerperio, los síntomas como hipertensión arterial y proteinuria, determinan su
diagnóstico y clasificación. Cuando se acompaña de cefalea, visión borrosa,
oliguria, hiperreflexia, epigastralgia e incrementos mayores de la presión arterial, el
cuadro es más grave y puede llegar a presentar convulsiones y coma.
Puede ser producida por: una hipertensión arterial crónica que es agravada en el
embarazo; por una hipertensión que aparece durante el embarazo o que es
inducida por el embarazo con acompañamiento de los síntomas mencionados.

La preeclampsia y eclampsia son particulares de la mujer embarazada o puérpera,


la intensidad de su sintomatología condiciona la gravedad, hechos que llevan a
tener altas tasas de mortalidad materna y perinatal.

La magnitud de los síntomas determina la predicción diagnóstica de preeclampsia


leve a severa y e clampsia. En el 10% de las e clampsias puede presentarse el
“Síndrome de HELLP”, que es la etapa más grave de esta patología. Puede
presentarse también en la Preeclampsia severa y en ambos casos puede llevar a la
muerte materna. (Hawfield A, Freedman B, 2009)
15
La presión diastólica por si sola es un indicador exacto de la hipertensión en el
embarazo. La presión arterial elevada y la proteinuria, definen la preeclampsia y
las convulsiones a la eclampsia ( Cifuentes Rodrigo, 2006)

2.2.1 DEFINICIÓN
Es el aumento de la tensión arterial en una mujer embarazada que cursa con más
de 20 semanas de gestación, acompañado de proteinuria y puede durar hasta la
finalización del puerperio y en algunos casos convulsiones o coma.

2.2.2 ETIOLOGIA
La etiología se desconoce, se aducen factores múltiples que se asocian con la
preeclampsia y eclampsia.
 Vasoespasmo.
 Síntesis aumentada de endotelina.
 Similitud notable entre varios antígenos de origen placentario con antígenos renales
capaces de inducir alteraciones glomerulares.
 Isquemia útero placentario.
 Factores inmunológicos como: incompatibilidad sanguínea, reacción inmunológica a
los antígenos de histocompatibilidad aportados por la unidad feto placentaria
 Deficiencia de prostaciclina.
 Anomalías de la placentación

 Algunas alteraciones renales.


 Activación del sistema hemostático

2.2.3 FACTORES DE RIESGO


 Edad (menor de 20 y mayor de 35 años).
 Ganancia exagerada de peso materno: Mayor de 2kg, por mes.
 Bajo nivel socio-económico.

16
 Nuliparidad.
 Antecedentes familiares de diabetes.
 Embarazos múltiples.
 Enfermedad renal previa.
 Poli hidramnios.
 Lupus eritematoso.
 Antecedentes de preeclampsia, se incrementan 10 veces en comparación con
la población general.
 Antecedentes de hipertensión arterial crónica.
 Síndrome antifosfolípidos.
 Incompatibilidad al Rh. (Winn V, Gormley M,et al, 2009)
CLASIFICACION
 Hipertensión crónica.
 Hipertensión crónica con preeclampsia sobre-agregada.
 Hipertensión inducida por el embarazo.
 Preeclampsia la cual puede ser: leve y severa.
 Eclampsia
 Hipertensión Transitoria

2.3 DIAGNÓSTICO: MANIFESTACIONES CLINICAS


El diagnóstico se establece a través de la detección de los signos y síntomas
relevantes del síndrome hipertensivo gestacional: Hipertensión, Proteinuria. El
edema no es diagnóstico determinante.
La presión arterial diastólica es un indicador para diagnóstico, evaluación y
seguimiento (la presión arterial diastólica debe ser tomada en dos lecturas
consecutivas con un intervalo de 4 o más horas).

2.3.1 HIPERTENCIÓN CRÓNICA


Elevación de la presión arterial antes de las 20 semanas de gestación o antes
de estar embarazada.

17
En el caso de la hipertensión arterial crónica se obtiene la presión arterial
diastólica de 90mm/hg, o más en dos lecturas consecutivas tomadas con un
intervalo de 4 o más horas de separación desde antes de estar embarazada o
diagnosticada antes de cumplir las 20 semanas de gestación.

2.3.2 HIPERTENSIÓN CRÓNICA CON PREECLAMPSIA SOBRE-


AGREGADA
Es la aparición de proteinuria sobre un proceso hipertensivo crónico no
proteinúrico, durante el embarazo y que desaparece después del parto. Estos
cambios coexisten con una modificación en la severidad de la hipertensión y
pueden acompañarse de alteraciones del fondo de ojo, como exudados, edemas y
hemorragias retinianas.

2.3.3 HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO


La hipertensión se presenta después de las 20 semanas de embarazo o durante
el trabajo de parto o en las 48 horas que siguen al parto. La presión arterial es
mayor o igual a 140/90mm/hg (presión arterial diastólica de 90mm/hg). No hay
proteinuria.
La hipertensión crónica, la hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada y
la hipertensión inducida por el embarazo pueden evolucionar en una afección más
grave: preeclampsia leve, preeclampsia severa o eclampsia. (Chinga Bazurto.,
2012)

PREECLAMPSIA
Gestación mayor de 20 semanas.
Hipertensión arterial (signo cardinal) se considera hipertensa a toda embarazada con
tensión arterial mayor o igual a 140/90mm/hg en posición sentada, luego dar reposo
por 10 minutos en dos oportunidades con intervalos de 4 horas.
La presión diastólica por si sola es un indicador exacto de la hipertensión en el
embarazo. La presión arterial elevada y la proteinuria definen la preeclampsia. El

18
edema de los pies y las extremidades inferiores no se considera un signo confiable de
preeclampsia por que puede ocurrir en muchas mujeres con embarazo normal.

2.3.4 PREECLAMPSIA LEVE


Presión diastólica mayor de 90mm/hg pero menor de 110mm/hg.
Considerar también cuando la presión arterial media (TAM) se encuentra entre 105-
125mm/hg. (Se calcula mediante la siguiente formula: 2 veces por la presión diastólica
+ la presión sistólica entre 3) (2PD + PS/3).
Proteinurias hasta 2 cruces en prueba de cinta reactiva o 300mg por decilitros en 2
tomas consecutivas con intervalos de 4 horas o 3grs/lts en orina de 24 horas.

2.3. 5 PREECLAMPSIA SEVERA


Tensión diastólica mayor o igual a 110mm/hg, en dos ocasiones o intervalos de 4
horas. Considerar también cuando la tensión a rterial m edia es mayor o igual que
126mm/hg. (Se calcula mediante la siguiente formula 2 veces por la presión
diastólica + la presión sistólica dividida entre 3 (2PD + PS/3).
La proteinuria más de tres cruces en pruebas de cintas reactivas en dos tomas
consecutivas con intervalos de 4 horas o es mayor de 5 g/ lt, en orina de 24
horas.
Signos y síntomas de peligro e indicadores de inminencia de eclampsia:
 Cefalea fronto-occipital que no cede con analgésicos.
 Visión borrosa, escotomas.
 Acúfenos (tinnitus).
 Oliguria.
 Epigastralgia (signos de Chaussier).
 Hiperreflexia.
Independientemente de la presencia o no de signos y síntomas de inminencia de
eclampsia se recomienda el manejo activo.

2.3.7 ECLAMPSIA
Componentes: hipertensión arterial, proteinuria, convulsiones o coma.

Los que se presentan después de las 20 semanas de gestación y el puerperio.

19
2.4 EXÁMENES BÁSICOS
Preeclampsia leve
Biometría hemática completa, recuento de plaquetas, ácido úrico, creatinina,
examen general de orina, proteínas en orina, prueba de cinta reactiva, ultrasonido
obstétrico según disponibilidad. (Rodríguez M, 2004)
Preeclampsia severa y eclampsia.
Biometría hemática completa, recuento de plaquetas, ácido úrico, creatinina,
fibrinógeno, examen general de orina, proteínas en orina de 24 horas, bilirrubina,
transaminasa glutámica, oxalacética, pirúvica, perfil lipídico, proteínas totales y
fraccionadas, extendidos periférico, fondo de ojo, ultrasonido obstétrico
Grupo Rh, Glucemia, tiempo deprotrombina y tiempo parcial de tromboplastina.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Grupo y Rh, glucemia, t iempo de protrombina y tiempo parcial de


tromboplastina.

2.5 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Hipertensión Arterial Crónica.


 Malaria complicada.
 Trauma cráneo-encefálico.
 Hipertensión arterial gestacional transitoria.
 Epilepsia.
 Síndrome nefrótico.
 Renales.
 Meningitis.
 Encefalitis.
 Migraña.
 Coma por otras causas.

20
2.5.1 MANEJO DE LA PREECLAMPSIA LEVE
A. M E D ID A S GENERAL
1. Reposo en cama.
2. Dieta: hiper-proteica, normosódica, con aumento de ingesta de líquido.
3. Orientar a la paciente y a su familia de las señales de peligro de preeclampsia
severa y eclampsia.
4. No administre anti-convulsionantes, anti-hipertensivos, sedantes, ni
tranquilizantes.
5. Indicar maduración pulmonar fetal en embarazos de 24 a 34 semanas.

B. B I E NE S T A R MATERNO
Atención Prenatal Normal cada semana hasta la semana 38. Vigilar q u e se
mantenga dentro de los siguientes parámetros:
Presión Arterial estable (igual o menor a 140/90) tensión arterial media menor o igual
106mm/hg.
Proteinuria menor de dos cruces en prueba de cinta reactiva o menor de 300mg por
decilitro en dos tomas consecutivas con intervalos de 4 horas o menor de 3g/lt en
orina de 24 horas.
Mantener paciente asintomático.
No presencia de edema patológico (edema en parte no declive o incremento de
peso mayor de 2kg al mes). Exámenes: ultrasonido obstétrico, repetir exámenes
básicos según necesidad. (Cruz Laguna G, Uribasterra Campos A, et al, 2005)

C. EVALUACION FETAL
Control diario de movimientos fetales contados por la embarazada.

Inducir maduración pulmonar fetal en embarazos entre 24 y 34 semanas


(dexametasona 6mg IM c/12 horas por 4 dosis) o Betametasona 12mg
intramuscular diario por dos días.

21
D. FI N A L I Z A R EL EMBARAZO EN LAS 37 SEMANAS CUMPLIDAS (37
SEMANAS)
En la Unidad de Salud, según las condiciones obstétrica, dejar evolucionar de
forma espontánea o inducir el trabajo de parto. Si hay aumento de la presión arterial
y la proteinuria respecto a los valores iniciales, sobre-peso, edema generalizado,
edema en partes no declive, aparición de acufenos, fosfenos, escotomas,
hiperreflexia: hospitalizar y tratar en forma similar a preeclampsia severa o
eclampsia.
No administre diuréticos que son perjudiciales y su única indicación de uso e s
en la preeclampsia con edema pulmonar o la insuficiencia cardiaca congestiva.

2.5.2 MANEJO DE LA PREECLAMPSIA SEVERA Y LA ECLAMPSIA

Iniciar manejo en la Unidad se Salud en donde se estableció el diagnóstico


(Primero o Segundo Nivel de Atención).
La preeclampsia severa y la eclampsia deben manejarse intrahospitalariamente y de
manera similar, salvo que en la eclampsia el nacimiento debe producirse dentro de
las 12 horas que siguen a la aparición de las convulsiones.
En caso de presentarse la Preeclampsia severa o la Eclampsia en la Comunidad o
en una Unidad de Salud de Primer Nivel de Atención se deberá referir a la
Unidad Hospitalaria con capacidad resolutivas más cercana (COE completo).
Revisar las condiciones para la referencia (Vázquez Niebla J, Vázquez Cabrera J,
Namfantche J, 2003).

ENFATIZAR EN LAS SIGUIENTES ACCIONES:


o Mantener vías áreas permeables
o Brinde condiciones a fin de prevenir traumas y mordedura de la lengua en
caso de convulsiones.
o Administrar tratamiento anti-hipertensivo y anticonvulsivante.
o La paciente deberá ser acompañada de un recurso de salud que pueda
atender el caso.
o Si no puede trasladarla manéjese en la misma forma que intra-
hospitalariamente

22
Atención en el Segundo nivel de Atención
a. Ingreso a Unidad de Cuidados Intermedio o Intensivo.
b. Coloque Bránula 16 o de mayor calibre y administre solución salina o Ringer IV
a fin de estabilizar hemodinámicamente.
c. Cateterice vejiga con Sonda Foley No 18 para medir la producción de orina y
la proteinuria. La diuresis no debe estar por debajo de 25ml/h.
d. Monitoree la cantidad de líquido administrado mediante una gráfica estricta del
balance de líquido y la producción de orina. Si la producción de orina es menor
de 30ml/h, restrinja el Sulfato de Magnesio e infunda líquido IV a razón de un
litro para 8 horas.
e. Vigile los signos vitales, reflejos y la frecuencia cardiaca fetal cada hora. f.
Mantener vía aérea permeable.
g. Ausculte las bases de pulmones cada hora para detectar estertores que indiquen
edema pulmonar, de escucharse estertores restrinja los líquidos y administre
Furosemida 40mg IV una sola dosis.
h. Realice biometría hemática completa, examen general de orina, proteinuria con
cinta, tiempo de Protrombina, tiempo parcial se Tromboplastina, recuento de
plaqueta, glucosa, creatinina, ácido úrico.
i. Si no se dispone de prueba de coagulación, evalúe utilizando la prueba de
formación de coágulo junto a la cama.
j. Oxígeno a 4 litros por minuto por catéter nasal y 6 litros por minuto con
máscara.
k. Vigilar síntomas y signos de inminencia de Eclampsia: hoja neurológica
(signos de peligro), incluyendo vigilancia estrecha de signos de intoxicación por
Sulfato de Magnesio. (Lewinsohn G, Herman A, Leonov H, Klinowski E, 2004)

Tratamiento anti-hipertensivo
Si la presión diastólica se mantiene en o por encima de los 110mg/hg,
administre medicamento anti-hipertensivos y reduzca la presión diastólica a
menos 110mg/hg, pero no por debajo de 90mg/hg para prevenir la hipo- perfusión
placentaria y la hemorragia cerebral.
Dosis inicial o de ataque:
23
Hidralazina 5mg IV lentamente cada 5 minutos hasta que disminuya la
presión arterial (máximo 4 dosis: 20mg)
La respuesta es inadecuada o no dispone de hidralazina administre otro anti-
hipertensivo: l abetalol 10 mg intravenoso (Moderhauer JS, Sibai BM, 2005)
Si la respuesta con labetalol es inadecuada, (la PA diastólica se mantiene en o
encima de 110mg/hg) después de 10 minutos, administre Labetalol 20mg IV y
aumenta la dosis a 40mg y después a 80mg después de 10 minutos de
administrada cada dosis si no se tiene una respuesta satisfactoria.
En casos extremos use nifedipina: 10mg vía oral cada 4 horas para mantener la
presión arterial diastólica entre 90 y 100mm/hg No utilice la vía sub.-lingual.

2.5.3 TRATAMIENTO ANTI-CONVULSIVANTE

La paciente eclámptica debe manejarse preferiblemente en la Unidad de Cuidados


Intensivos (UCI). (Martin J, Sidman R., 2003)
A fin de prevenir y evitar traumas y mordeduras de la lengua, proteger ésta,
sujetar a la paciente adecuadamente evitando movilización y violencia.
Mantener vías aéreas permeables, aspirar secreciones faríngeas.
Oxigenar por cánulas nasales o máscara facial 4 a 6 lts/min.

Canalizar con cánula No 16 o de mayor calibre (2 días) y solución salina o


Ringer.
Iniciar o continuar tratamiento con Sulfato de Magnesio (Fármaco de elección).

2.5.4 PREVENIR Y TRATAR LAS CONVULSIONES CON SULFATO DE


MAGNESIO
Utilizar el esquema de Zuspan (ver cuadro siguiente) (Cardenas R,Aguila S.,
2005)

24
TRATAMIENTO CON SULFATO DE MAGNESIO

Régimen Dosis de carga Dosis de


mantenimiento
1g por hora IV durante

4g de Sulfato de 24 horas después de la


Magnesio al 10% (4 última convulsión.
ZUSPAN ampollas) IV diluido en Diluir 24 g en 760ml de
200 ml de Solución Salina Solución Salina Normal al
normal al 0.9% o Ringer. 0.9% o Ringer a pasar en 24
(Infusión continua en 5-15 horas a razón de 1g/h (14
min.) gotas por minuto).

*La dosis para las siguientes 24 horas se calcula sobre de los criterios clínicos
preestablecidos para el monitoreo del Sulfato de Magnesio.

Durante la infusión de Sulfato de Magnesio debe vigilarse que la diuresis >30


mm/h y la frecuencia respiratoria igual o mayor de 12 por minuto y los reflejos
osteotendinosos deben ser normales.

2.5.5 TOXICIDAD DEL SULFATO DE MAGNESIO


Algunas manifestaciones clínicas con sus dosis estimadas:
 Disminución del reflejo patelar (8/12mg/dl).
 Somnolencia (9/12mg/dl).
 Rubor y sensación de calos (9/12mg/dl).
 Parálisis muscular (15/17mg/dl).
 Dificultad respiratoria (15/17mg/dl).

25
Manejo de la intoxicación:
Descontinuar Sulfato de Magnesio.
Monitorear los signos clínicos de acuerdo a dosis estimada, si se sospecha que los
niveles pueden ser mayores o iguales a 15mg/dl (de acuerdo a datos clínicos de
intoxicación).
Gluconato de calcio, 1 gr. IV por cada gramo de Sulfato de Magnesio
administrado.
En caso de intoxicación por Sulfato de Magnesio administrar Gluconato de Calcio:
diluir 1 gramo de Gluconato de Calcio en 10ml de Solución Salina Normal pasar
IV en 3 min/h sin pasar de 16grs al día. (El Sulfato de Magnesio es antagonista al
Gluconato de Calcio).
“Dar ventilación asistida hasta que comience la respiración”.
Si no desaparece las convulsiones o se vuelven recurrentes a pesar de la terapia
con Sulfato de Magnesio (Martínez Ortiz K, 2011)
Aplicar un segundo bolo de Sulfato de Magnesio, 2gms IV en 100ml de Dextrosa
al 5%, o Solución Salina Normal al 0.9% IV en aproximadamente 5min.
En caso de no contar con Sulfato de Magnesio puede administrarse:
Fenitoína: 15mg/kg inicial, luego 5mg/kg a las 2 horas.
Mantenimiento: 200mgs oral o IV cada día por 3-5dias (nivel terapéutico: 6-
15mg/dl) “Esquema Ryan”

SI MEJORA
Una vez estabilizada la paciente se deberá finalizar el embarazo por la vía más
rápida: el nacimiento deber tener lugar por operación cesárea urgente tan pronto
sea estabilizado el estado de la paciente independiente de la edad gestacional.
SI NO MEJORA
La preeclampsia severa y parecen signos y síntomas de inminencia de eclampsia
(Acúfenos, Fosfenos, Escotomas, Hiperreflexia, Epigastralgia) agravamiento de la
hipertensión y proteinuria, administrar nuevas dosis de antihipertensivo,
anticonvulsivante, estabilizar hemodinámicamente e interrumpir el embarazo por
cesárea urgente.
26
En la preeclampsia severa el nacimiento debe producirse dentro de las 24 horas
que siguen a la aparición de los síntomas. (Maynard SE, Thadhani R., 2009)
En la eclampsia el nacimiento debe producirse dentro de las 24 horas que siguen a la
aparición de convulsiones.
La preeclampsia s evera debe manejarse de referencia en Alto Riesgo Obstétrico
en Unidad de Cuidados Intermedio o Intensivos.

2.6 INDICACIONES PARA INTERRUPCIÓN DE EMBARAZO


MATERNAS:
 Edad gestacional mayor o igual a 34 semanas de gestación.
 Plaqueta menores de 100.000 /mm.
 Deterioro progresivo de la función hepática.
 Deterioro progresivo de la función renal.
 Sospecha de desprendimiento prematuro de placenta normo inserta.
 Persistencia de cefalea intensa o cambios visuales.
 Dolor epigástrico severo, náuseas o vómitos.
 Si la paciente se encuentra iniciando el periodo de labor.
 Score de Bishop mayor o igual que 6.
 Peso fetal menor o igual que el percentil 10.

FETALES:
 Test de No stress (NST) con patrón no reactivo.

Oligohidramnios (Carrascal E., González M., Ortiz. C. , 2004)

Para Interrumpir el Embarazo Evalúe el Cuello Uterino


Si el cuello uterino es favorable (blando, delgado, parcialmente dilatado) rompa
las membranas en induzca el trabajo de parto utilizando oxitocina.
Si el parto no se prevé entre las 12 horas siguientes (en caso de eclampsia) o las 24
horas (preeclampsia s evera) realicen una cesárea.
Si hay irregularidades en la frecuencia cardiaca fetal (sufrimiento fetal) realice
cesárea.
27
Si el cuello uterino es desfavorable (firme, grueso, cerrado) y el feto está vivo
realice cesárea
Hipertensión arterial crónica y embarazo.

2.6.1 MANEJO AMBULATORIO


Identificación de la causa de la hipertensión (interconsulta a Medicina Interna y/o
Cardiología). (López-Ramírez Y, Carvajal Z, Arocha-Piñango C., 2006)
Biometría Hemática completa, examen general de orina, prueba de función renal
(creatinina, nitrógeno de urea, ácido úrico), urocultivo y antibiograma.
Proteinuria mediante cinta reactiva y en orina en 24 horas.
Si no recibía tratamiento anti-hipertensivo o se recibía tratamiento anti-
hipertensivo, cámbielo de preferencia a Alfa Metil Dopa, 250-500mg por vía oral
cada 8 horas en dependencia de la severidad de la hipertensión y la respuesta a
este tratamiento (La presión arterial no debe descender por debajo del nivel que
tenía antes del embarazo).
Brindar control pre-natal como paciente de Alto Riesgo Obstétrico.
 Valore en cada consulta.
 El estado de la hipertensión.
 Cumplimiento del tratamiento anti-hipertensivo.
Evolución del embarazo
 Ganancia de peso materno. Crecimiento uterino.
 Disminución de los movimientos fetales.
 Aparición de edemas en los miembros inferiores o generalizados.
Aparición de fosfenos, acúfenos, dolor en epigastrio, hiperreflexia.
Realizar ecografía y pruebas de bienestar fetal.
 Controles cada 15 días hasta las 34 semanas y luego cada semana hasta el
nacimiento.
 Inducir madurez pulmonar fetal entre las 24 y 34 semanas.
 De preferencia interrumpa el embarazo a las 37 semanas cumplidas.
Finalizar el embarazo según las condiciones obstétricas y estado del feto.

28
Si aparece incremento de la presión arterial, proteinurias y otros síntomas
sugestivos de agravamiento y que pase a preeclampsia sobreagregada, leve o
severa, eclampsia refiera al hospital (Anuario Estadistico, 2009)

2.7 PREVENCIÓN

La detección y el manejo en mujeres con factores de riesgo, debe hacerse


tempranamente.
Establecer seguimiento regular con instrucciones precisas a cerca de cuando regresar
a consulta.
Educación de la paciente y los miembros inmediatos cercanos de la familia.
Incrementar el apoyo social familiar y de la comunidad cuando sea necesario el
traslado a la unidad hospitalaria y en la modificación de las actividades laborales.

Los efectos beneficiosos del uso de la aspirina y el calcio aún no han sido
demostrados de manera clara.
La restricción calórica, de líquidos y la ingesta de sal no previene la
hipertensión inducida por el embarazo y hasta puede ser perjudicial para el feto.

Debe manejarse ambulatoriamente, monitoreando la presión arterial y por medio


del examen general de orina la proteinuria y el estado del feto en dependencia de la
edad gestacional y del agravamiento de su sintomatología.
Consultas cada 15 días hasta la semana 34, luego semanalmente hasta el
nacimiento que debe ser vaginal o cesárea en dependencia de las condiciones
obstétrica y la magnitud de su afectación.
Si empeora la presión arterial o aparece proteinuria trate como preeclampsia
LEVE.
Si hay restricción del crecimiento fetal intrauterino y compromiso fetal, refiérala al
hospital para valoración y definición de adelantar el nacimiento.
Educación de la paciente y su familia acerca de los factores de riesgo y los signos de
peligro de eclampsia.

29
2.7.1 COMPLICACIONES
 Desprendimiento prematuro de la placenta o Abrupto Placentae.
 Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU).
 Coagulopatía (si hay falta de formación de los coágulos después de 7
minutos o un coágulo blando que se deshace fácilmente).
 Síndrome de HELLP.
 Insuficiencia cardiaca.
 Insuficiencia renal.
 Insuficiencia hepática.
 Infecciones nosocomiales secundarias al uso de catéteres para infusión IV.
 Coma persistente que dura más de 24 horas después de las convulsiones.
 (Accidente cerebro vascular).
 Desprendimiento de retina.

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

 Incremento de la presión arterial.


 Aparición o incremento de proteinuria.
 Edema generalizado.
 Incremento exagerado de peso (mayor de 2 kg por mes).
 Presencia de signos y síntomas de riesgo de Eclampsia.
 Pacientes con bajo nivel educativo y proveniente de zonas de difícil acceso.
 Alteración en los parámetros de vitalidad fetal.
 Pacientes inasistentes o incumplimiento de tratamiento.
 Paciente con Preeclampsia LEVE controlada con embarazo a término (con
el objetivo de inducir el parto).

CRITERIOS DE REFERENCIA
En caso de eclampsia cuando la unidad de salud no cuenta con unidad de
cuidados intensivos.
Eclampsia complicada donde existe riesgo para la vida de la madre y del niño.

30
Cuando la unidad no cuenta con los recursos humanos o materiales necesarios
para la atención.

CONTROL Y SEGUIMIENTO
Mantener la t e r a p i a a n t i c o n v u l s i v a durante 24 horas posteriores al
nacimiento o de la última convulsión, cualquiera sea el hecho que se produzca
último.
Continúe con la terapia antihipertensiva mientras la presión diastólica sea mayor de
90 mm de hg con:
a. Hidralazina tableta 10 mg cada ocho horas o
b. Alfa Metil Dopa tabletas de 500 mg vía oral cada 8 horas
c. Nifedipina cápsulas de 10 mg por vía oral cada 8 horas.
Modifique dosis de antihipertensivo según respuesta.
Continúe monitoreando la producción de orina (más de 30 ml por ahora)
CRITERIOS DE ALTA

o Resolución del evento.


o Signos vitales estables.
o Exámenes de laboratorio y otros dentro de límites normales.
o Proteinuria y PA controlada.
o Referencia a la unidad da salud de su área de adscripción para su control y
seguimiento.

2.7.2 RESULTADOS PERINATALES DEL MANEJO DE LA PREECLAMPSIA


SEVERA
La evolución clínica de la preeclampsia severa se caracteriza por un progresivo
deterioro de la salud materno-fetal y su relación con el aumento de la
morbimortalidad materna y el riesgo elevado para el feto (restricción del
crecimiento intrauterino [RCIU], hipoxemia y muerte).Por todo lo anterior es
universal la decisión de interrupción del embarazo.
Actualmente hay desacuerdos en relación al tratamiento de pacientes con
Preeclampsia severa antes de las 34 semanas, cundo las condiciones maternas y
fetales son estables; recomendándose la prolongación del embarazo hasta que
31
existan indicaciones maternas o fetales, o bien hasta haber alcanzado maduración
pulmonar fetal o hasta llegar a las 34 semanas. (Vázquez Vigoa A, Reina Gómez
G,et al, 2005)
Inicialmente muchos clínicos pospusieron el parto por solo 48 horas para permitir la
administración de corticoides; con el reconocimiento de que muchas de estas
mujeres se mantenían estables o en realidad mejoraban al término de las 48 horas
y surgió el interrogante de que si se pudiera o no prolongar algunos embarazos
seleccionados lejanos del término (Landis J, Koch G, 2007)
Después del ingreso, todas las pacientes se observan por 24hr, para determinar su
elegibilidad de tratamiento médico. Durante ese tiempo se administra SO4 Mg
intravenoso (IV), para profilaxis de convulsiones y corticoides para mejorar los
resultados fetales; se administran antihipertensivos según se requiera para el
control de la presión arterial (incluyen hidralazina o labetalol IV, nifedipina o
labetalol orales ); se realizan exámenes de laboratorio (biometría hemática
completa con plaquetas, creatinina, ácido úrico, aspartato aminotransferasa [AST]
y lactato deshidrogenasa [LDH], se hace recolección urinaria de 24hr. Para
cuantificar proteínas totales y calcular la depuración de creatinina. También se
administran lactato de Ringer IV con DW 5% a razón de 100 - 125cc/hr. Si la
paciente y el feto se consideran adecuados para el manejo medico conservador, se
interrumpe el SO4 Mg, se controla la presión arterial cada cuatro o seis horas,
las plaquetas diario, la AST y creatinina c/ tres días. Una vez que se demostró
que era preeclampsia severa, no se repite el control de proteínas en orina de
24hr. Se administran antihipertensivos orales, según se requiera para mantener las
presiones arteriales estables. (Wasserstrum N, Cotton D, 2003)
En varios estudios el tiempo promedio ganado con el tratamiento expectante
fue de 10 - 14 días. En decenios previos, cuando los lactantes nacidos antes de las
30 semanas rara vez sobrevivían, tenía poco sentido tratar la Preeclampsia severa
de modo expectante antes de las 28 semanas. Por el contrario con el mejoramiento
n o t o r i o en la supervivencia neonatal que ha ocurrido en los últimos dos
decenios, la Preeclampsia severa que se presenta a las 26 semanas puede muy bien
tratarse de forma conservadora, porque cada semana ganada en el útero confiere
beneficio tangible al resultado neonatal
32
Vía de Interrupción:

La vía vaginal debe recomendarse a las mujeres con preeclampsia leve o severa,
particularmente en embarazos mayores de 30 semanas. La decisión de realizar
cesárea está basada tomando en cuenta:
- Edad fetal
- Presencia de trabajo de parto.
- Condiciones cervicales desfavorables.
En general el diagnóstico de preeclampsia severa no es indicación de cesárea; se
debe realizar cesárea electiva en toda mujer con preeclampsia severa y embarazo
menor de 30 semanas, que no están en trabajo de parto (score de Bishop
desfavorable), en fetos con RCIU menores de 32 semanas y condiciones cervicales
desfavorables (Williams Obstetricia, 2005)

2.8 NORMAS DE MANEJO DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA


DEL EMBARAZO HOSPITAL “ENRIQUE C.SOTOMAYOR” (JBG,
2011)
REQUISITOS PARA EL INGRESO
 Presión arterial (PA) de 140/90 o más con o sin proteinuria, con o sin edema.
 Con o sin síntomas asociados: Cefalea, acúfenos, fotopsias, epigastralgia;
convulsiones, dolor abdominal intenso con o sin sangrado vaginal, oliguria o anuria,
afectación hepática, renal y/o de la coagulación.
INTERNACION
UNIDAD DE LABOR DE ALTO RIESGO:
Trabajo de parto.
U. CUIDADOS INTENSIVOS:
 Eclampsia o inminencia de eclampsia.
 Hipertensas crónicas con signos de descompensación.

U. DE CUIDADOS INTERMEDIOS:
 Preeclampsia leve o severa sin signos de descompensación multiorgánica
(inminencia de eclampsia) y en ausencia de trabajo de parto.
 Hipertensas crónicas sin signos de descompensación.
33
 Hipertensión gestacional sin proteinuria.
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Todo pre eclámptico severo debe recibir sulfato de magnesio, dosis de ataque y de
mantenimiento, hasta valorar y decidir conducta obstétrica, si se decide continuar con el
embarazo, se retira el sulfato de magnesio y se prosigue con el control de la paciente.
CRISIS HIPERTENSIVAS:
o Hidralazina: 5-10 mg en 10 cc agua en 3-5 min., dosis respuesta hasta
estabilizar la PA.
o Hipertensión crónica: Mantenimiento (oral).
o Nifedipina 10 mg cada 6 horas
o Atenolol 50 a 100 mg día solo o asociado a nifedipina.
o Metildopa 500 mg cada 6-8 horas hasta 48 horas previas a la interrupción del
embarazo.
*No usar nifedipina con sulfato de magnesio: alto riesgo de hipotensión severa,
hemorragia o problemas cardíacos.
SEDACION
1. Entrada: Sulfato de magnesio: 4 gr IV.
2. Mantenimiento: 15 gr en un lt de Dextrosa al 5%, a 2 gr/hr.
3. Alternativa terapéutica: Difenilhidantoina 17 mg por kg/24 hs, en tres dosis cada 8
horas IV.
*Dosis de SO4Mg terapéuticas 4-6 meq/lto. Dosis de 8 meq/lto son tóxicas
**Vigilar frecuencia respiratoria, reflejos osteotendinosos, diuresis. Antídoto:
Gluconato de calcio 1 gr IV
 Niveles terapéuticos 4.8-8.4 mg/dL
 Pérdida de reflejo rotuliano 9-12 mg/dL
 Paro respiratorio 14.6 mg/dL
 Paro cardiaco 30 mg/dL

INDUCCION DE MADUREZ PULMONAR


Si la gestación se encuentra entre 24 y 34 semanas se aplicará 12 mg de dexametasona
diarios por 48 horas o betametasona al esquema propuesto y se procederá luego a
disponer la interrupción del embarazo.
34
DIURETICOS
No está indicado
Indicaciones específicas:
- Anasarca.
- Descompensación cardíaca o renal.
- Hipertensión arterial crónica.
- Elección: Furosemida, indapamida.
MEDIDAS DE CONTROL MATERNO ECLAMPSIA E INMINENCIA DE
ECLAMPSIA
 Condiciones de reposo absoluto.
 Seguridades de fijación e inmovilización.
 Cabeza en hiperextensión.
 Vías aéreas permeables (cánula de Guedel).
 Evitar ruidos o estímulos luminosos.
 Control signos vitales cada 15 minutos.
 Colocación vía central.
 Sonda vesical.
 Fondo de ojo.
 Valoración cardiológica.
 Standard de tórax.
 Tomografía axial computada (TAC).
 Monitorización clínica permanente.
 Oxígenoterapia.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA NO
DESCOMPENSADA
 Reposo absoluto en decúbito lateral preferentemente.
 Evitar ruidos o estímulos luminosos.
 Control de signos vitales 3 veces al día.
 Peso materno diario.
 Control diario de proteinuria.
 Fondo de ojo.

35
 Valoración cardiológica.
 Estándar de tórax.
 NST + EVA diario.
 Dieta hiposódica.
MEDIDAS DE CONTROL FETAL
 Control de frecuencia cardiaca fetal (FCF),
 Control de actividad uterina y movimientos fetales (CAUMF).
 Evaluación de edad gestacional.
 Ecografía y flujo doppler de arteria umbilical (AU) y cerebral media (CM).
 NST y EVA.
 Amnioscopia y/o amniocentesis (electiva).
EXAMENES DE LABORATORIO
1. Biometría hemática.
2. Coagulograma: TTP, TP, plaquetas.
3. Bioquímicos: urea, creatinina, ácido úrico, glicemia.
4. Hepatograma: Bilirrubina directa e indirecta, TGO, TGP, GGT, fosfatasa alcalina.
Equilibrio acido-básico y electrolitos.
5. Colesterol, triglicéridos, proteínas totales.
6. Orina y proteína en orina de 24 horas.
7. Eco abdominal.
CONDUCTA OBSTETRICA:
PREECLAMPSIA SEVERA, INMINENCIA DE ECLAMPSIA O ECLAMPSIA:
En la inminencia de eclampsia y eclampsia, y la preeclampsia grave mayor a 34
semanas, previa la estabilización de la paciente, administrada la medicación de
emergencia y solicitados los exámenes que el caso amerite se procederá a la
interrupción del embarazo:
 En la preeclampsia severa si hay trabajo de parto (TP), buenas condiciones
obstétricas y maternas, no existe sufrimiento fetal: parto normal.
 En la preeclampsia grave, si no hay TP y existen buenas condiciones obstétricas,
maternas y fetales: inducción del parto, con estricto monitoreo de la madre y el feto.

36
 En la inminencia de eclampsia y eclampsia: se practicará cesárea, salvo que la
paciente se encuentre en fase avanzada de parto (completa) o en periodo expulsivo
en que se someterá a parto.
 En la preeclampsia leve si existen buenas condiciones obstétricas y fetales: parto.
Caso contrario se practicará cesárea.
MANEJO EXPECTANTE
Objetivo: Favorecer el crecimiento fetal.
Requisito: Condiciones materno-fetales estables.
En la preeclampsia grave una vez terminada la dosis de maduración, si no hay
indicación de agravamiento de la enfermedad, y/o se logra controlar la presión (y si las
condiciones clínicas lo permiten) y si el producto es inferior a 34 semanas se controlará
estrictamente a la paciente y ante el menor indicio de agravamiento: signos
neurológicos, o predictores de agravamiento de la enfermedad, se procederá a la
interrupción del embarazo previa reserva de cupo en terapia intensiva de niños (TIN).
Durante el manejo expectante se hará un estricto control de signos vitales maternos y
fetales, efectuándose monitoreo fetal cada 12 - 24 horas y eco-doppler cada 3 días. Se
realizará hepatograma, coagulograma, bioquímica sanguínea, uro-análisis materno cada
3 días.
En la inminencia de eclampsia y eclampsia al margen de la edad gestacional, una vez
estabilizadas las condiciones maternas se procederá la interrupción del embarazo por
cesárea, salvo que la paciente se encuentre en fase avanzada de parto (completa) o en
periodo expulsivo.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA NO COMPLICADA E
HIPERTENSIÓN GESTACIONAL CON PROTEINURIA LEVE O SIN ELLA
o Si la gestación se encuentra en 36 semanas o más, ingresar y/o programar
interrupción del embarazo.
o Si se encuentra bajo 36 semanas, egreso con control semanal clínico y con
exámenes, en unidad de cuidados intermedios, hasta completar 36 semanas en que
se la ingresará.
o Se dará alta siempre y cuando la gestación sea inferior a las 36 semanas para que
concurra a controles semanales por la Consulta Externa (Consulta de Embarazo de
Alto Riesgo). Además se deberá instruir a la paciente que si presenta signos de
37
alarma: edema creciente, cefalea, visión borrosa, acúfenos, epigastralgia, dolor
abdominal, sangrado vaginal, oliguria, ausencia o disminución de movimientos
fetales debe acudir de inmediato al hospital.
PARA RECORDAR: INDICACIONES PARA TERMINAR EL EMBARAZO
MATERNAS
Hipertensión persistente con diastólica de 100 o más.
•Enzimas hepáticas elevadas con epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho.
•Aumento de la creatinina sérica de 1 mg sobre los niveles basales.
•Plaquetas inferiores a 100,000.
•Cefalea persistente y/o más disturbios visuales.
•Desprendimiento placentario.
•Insuficiencia cardiaca.
FETALES
•Signos de sufrimiento fetal: desaceleraciones tipo II.
•Oligoamnios severo.
•Doppler menor a uno.
CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
(E.H.E)
1. Hipertensión arterial sin proteinuria
2. Hipertensión gestacional
3. Hipertensión arterial con proteinuria
4. Preeclampsia leve: PAD menor a 100 mmHg, proteinuria +
5. Preeclampsia severa: PAD mayor a 100 mmHg, proteinuria mayor a una + +
6. Eclampsia
7. Hipertensión crónica
8. Hipertensión crónica más preeclampsia sobreañadida
9. Hipertensión transitoria

38
2.9.1 DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVES

PREECLAMPSIA SEVERA.-Es un síndrome clínico que se caracteriza por la


aparición gradual de hipertensión, proteinuria y edema después de la semana 20 de
gestación. Para considerarse preeclampsia severa cuando la presión arterial mayores de
160/110mmHg o proteinuria mayor a 5 g en 24 horas.
ASFIXIA PERINATAL.- Asfixia significa etimológicamente falta de respiración o
falta de aire. Clínicamente es un síndrome caracterizado por la suspensión o grave
disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones, que
resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metabólica. La asfixia
va a menudo acompañada de isquemia, la cual agrava a su vez la hipoxia tisular, y de
acumulación de productos del catabolismo celular. Hablamos de asfixia perinatal
porque ésta puede ocurrir antes del nacimiento, durante el embarazo, el trabajo de parto
y el parto, como también después del nacimiento. El término de asfixia perinatal se
reservará para aquellos pacientes que cumplan los siguientes criterios:
Acidosis metabólica profunda: pH arterial < 7.0.
Test de Apgar menor de cuatro por más de cinco minutos.
Evidencia de compromiso neurológico.
RESTRICCION CRECIMIENTO INTRAUTERINO. (RCIU).- Es un término
médico que describe el retraso del crecimiento del feto, haciendo que su peso esté por
debajo del percentil 10 esperado para la respectiva edad gestacional Puede ser causa de
desnutrición materna, hipertensión durante el embarazo, tóxicos o infecciosas o por
cualquier factor que cause supresión del desarrollo del feto. No todos los fetos con bajo
peso tienen una restricción anormal o patológica en su desarrollo, así también, algunos
recién nacidos con retraso en su desarrollo tienen un tamaño genéticamente
predeterminado normal.
INMINENCIA DE ECLAMPSIA.- Es un cuadro clínico de preeclampsia severa que
se acompaña de sintomatología neurológica (cefaleas, acufenos, tinnitus, epigastralgia,
hiperreflexia) lo cual es indicativo de terminación del embarazo inmediatamente
independientemente de la edad gestacional

39
CAPITULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES

3.1.1 LUGAR DE INVESTIGACIÓN


Servicio de Emergencia del Hospital Gineco – Obstétrico Enrique C. Sotomayor.
Hospital de referencia a nivel nacional
Cuenta con: 468 camas para la atención al público
Tiene las siguientes áreas:
 Área de admisión o Emergencia
 Departamento de imágenes: Ecografía, Rayos X, Mamografía
 Servicio de colposcopia y laparoscopia
 Servicio de Urología
 Servicio de Infertilidad
 Área toco quirúrgica.
 Sala de partos.
 Embarazo de alto riesgo.
 Salas críticas: unidad de cuidados intensivos de adultos, salas de cuidados
intermedios
 Áreas de neonatología, sala de prematuros y cuidados intensivos neonatales
(TIN).
 Cuenta con 14 quirófanos, postoperatorio.

3.1.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN


Enero 2010 – diciembre 2010 (12 meses)

3.1.3 RECURSOS UTILIZADOS


RECURSOS HUMANOS

- Investigador.
- Tutor.

40
RECURSOS FÍSICOS

 Computador.

 Hojas, impresora.
 Departamento de estadísticas.

3.1.4 UNIVERSO
Mujeres embarazadas con embarazos menores de 34 semanas con preeclampsia severa
que ingresan por Servicio de Emergencia del Hospital Enrique C. Sotomayor, durante el
año 2010 (1237 pacientes).

3.1.5 MUESTRA

La muestra estuvo constituida por 193 casos que cumplieron los criterios de inclusión y
exclusión.
Por tanto los criterios de inclusión serán:
-Embarazo con diagnóstico de preeclampsia severa menor de 34 semanas de gestación
calculada por neonatología (examen físico Recién nacido)

Los criterios de exclusión comprenderán:


- Embarazo menores de 20 semanas o menos de 34 semanas que no cursan
con preeclampsia severa.
- Parto atendido en otra unidad de salud que no haya sido la nuestra.
- Datos incompletos en los expedientes clínicos.

3.2. MÉTODOS

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Descriptiva y correlacional.

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


No experimental, longitudinal y retrospectivo.

3.3 INSTRUMENTOS
El instrumento de evaluación es la revisión de historias clínicas de todas las pacientes
que fueron diagnósticas de embrazo menos de 34 semanas y preeclampsia severa.

41
3.4 PROCEDIMIENTOS
Para la recolección de la información se elaboró un formulario de acuerdo a los
objetivos planteados (hoja de recolección de datos) utilizando como fuente al
departamento de Estadística del Hospital Ginecobstétrico “Enrique C. Sotomayor”, se
elaboró el listado de las historias clínicas de las embarazadas con diagnóstico de
preeclampsia severa en el período establecido. A continuación se revisó las historias
clínicas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión

3.5 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS


Con los resultados obtenidos de la revisión de historias clínicas se procederá a la
tabulación, análisis, interpretación de datos, discusión, conclusiones y recomendaciones

3.6 PRESENTACIÓN DE LOS DATOS


La presentación de los datos se lo realizará mediante utilización de tablas, graficas de
dispersión histogramas en donde reflejaran en porcentaje y graficados los resultados
obtenidos.

3.7 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO


Se realizara una base de datos en el programa Microsoft Excel 2013 en donde
analizaremos todas las variables del estudio y posteriormente se realizara el análisis
estadístico respectivo y con la ayuda de un ordenador procesamos la información con
estadística descriptiva.

3.8 EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS


Para la exposición de los resultados se utilizará el programa Power point, demostrando
el trabajo realizado.

42
CAPITULO IV

4.-RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.1 INCIDENCIA DE PREECLAMPSIA SEVERA

Tabla #1.- Incidencia de preeclampsia severa


CASOS DE PRECLAMPSIA CASOS PORCENTAJE
Preeclampsia severa >34 semanas 1044 100%
Preeclampsia severa en < 34 semanas 193 15.6%
TOTAL 1237 100%

Gráfico # 1.- Incidencia de preeclampsia severa en embarazos <34 semanas


durante el año 2010
Durante el año 2010 hubo 24268 nacimientos en hospital Ginecobstetrico Enrique C.
Sotomayor. (JBG, 2012).Una vez analizada los expedientes clínicos, ingresaron con
diagnóstico definitivo de preeclampsia severa un total de 1237 pacientes, (el universo),
incidencia de preeclampsia severa sobre total de nacidos es del 5.09%, de las cuales
reunieron los criterios de ingreso 193 casos, 15.6% (muestra) es la incidencia real este
grupo de pacientes.
43
4.1.2.- CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA POR MESES

Tabla #2.- Distribución de casos de preeclampsia por mes


MES CASOS PORCENTAJES
ENERO 17 8,8%
FEBRERO 14 7,3%
MARZO 15 7,8%
ABRIL 16 8,3%
MAYO 15 7,8%
JUNIO 17 8,8%
JULIO 16 8,3%
AGOSTO 20 10,4%
SEPTIEMBRE 17 8,8%
OCTUBRE 18 9,3%
NOVIEMBRE 16 8,3%
DICIEMBRE 12 6,2%
TOTAL 193 100%

Gráfico # 2.- Distribución de casos de preeclampsia severa por meses

En la distribución de casos por mes, se observa que el mes de Agosto es el que presenta
el mayor número de casos (20 equivale 11%).seguido del mes de octubre con 18 casos
(9,3%).

44
4.1.3.- CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA POR GRUPO DE EDADES
Tabla #3.- Distribución por grupo de edades
GRUPOS DE EDADES CASOS PORCENTAJE
13-17 14 7,3%
18-23 39 20,2%
24-29 62 32,1%
30-35 49 25,4%
36-41 26 13,5%
41-46 3 1,6%
TOTAL 193 100%

Gráfico # 3.- Distribución de casos de preeclampsia severa por grupo etario

En cuanto a la distribución por grupo de edades .la paciente más joven fue de 13 años y
la de más de edad de 43 años promedio 27.9 y DE±6.8. El grupo de edad con mayores
casos fue de 24-29 con 62 casos que equivalen al 32 %, lo que representa una patología
que afecta a la población joven y es poco frecuente al extremos de la vida de 41.46 años
con solo 3 casos (1,6%).

45
4.1.4.- CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA POR NIVEL DE ESCOLARIDAD

Tabla #4.- Distribución por nivel de escolaridad


ESCOLARIDAD CASOS PORCENTAJE
NINGUNA 7 3,6%
PRIMARIA 84 43,5%
SECUNDARIA 92 47,7%
SUPERIOR 10 5,2%
TOTAL 193 100%

Gráfico # 4.- Distribución de casos de preeclampsia severa por


nivel de escolaridad

En cuanto a la distribución por escolaridad la secundario con 92 casos con 47% es el


más frecuente seguido primaria con 84 casos (43.5%), luego instrucción superior con 10
casos (5,2%), y por ultimo ninguna instrucción con 7 casos (3,6%).

46
4.1.5 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA POR LUGAR DE RESIDENCIA

Tabla #5.- Distribución por lugar de residencia


PROCEDENCIA CASOS PORCENTAJE
GUAYAQUIL 98 50,8%
QUEVEDO 13 6,7%
BABA 3 1,6%
BABAHOYO 4 2,1%
BALZAR 2 1,0%
DAULE 8 4,1%
DURAN 8 4,1%
EL EMPALME 3 1,6%
PORTOVIEJO 6 3,1%
EL TRIUNFO 4 2,1%
ESMERALDAS 4 2,1%
GALAPAGOS 2 1,0%
SALINAS 2 1,0%
JIPIJAPA 4 2,1%
JUJAN 2 1,0%
PALESTINA 3 1,6%
MACHALA 7 3,6%
MILAGRO 6 3,1%
SANTA ELENA 3 1,6%
SANTA ROSA 2 1,0%
SANTA DOMINGO 3 1,6%
VALENCIA 6 3,1%
TOTAL 193 100%

En cuanto a la distribución por lugar de procedencia la ciudad de Guayaquil es la que


tiene el mayor número de casos con 98 casos (50.8%), seguido de Daule y Durán con 8
casos (4.1%) respectivamente, seguido de Machala con 7 casos (3.6%), esto nos indica
la gran capacidad de resolución de la maternidad, la mayoría de estas pacientes son
transferidas de Hospitales básicos.
47
4.1.6 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA POR OCUPACIÓN

Tabla #6.- Distribución por ocupación


OCUPACION CASOS PORCENTAJE
QUEHACERES DOMESTICOS 146 75,6%
ESTUDIANTE 20 10,4%
COMERCIANTE 16 8,3%
ING.COMERCIAL 5 2,6%
ABOGADA 1 0,5%
ANALISTA 1 0,5%
OBSTETRIZ 1 0,5%
PROFESOR 1 0,5%
QUIMICO-FARMACIA 1 0,5%
SECRETARIA 1 0,5%
TOTAL 193 100%

Gráfico # 5.- Distribución de casos de preeclampsia severa ocupación

En cuanto a la distribución por ocupación, los quehaceres domésticos ocupan el primer


lugar con 146 casos (75.6%) seguido de estudiantes con 20 casos (10.4%) y por ultimo
le sigue Comerciante con 16 casos (8.3%).
48
4.1.7 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA POR ESTADO CIVIL

Tabla #7.- Distribución según estado civil


ESTADO CIVIL CASOS PORCENTAJE
UNION LIBRE 137 71,0%
CASADA 41 21,2%
SOLTERA 14 7,3%
VIUDA 1 0,5%
TOTAL 193 100%

Gráfico # 6.- Distribución de casos de preeclampsia severa según estado civil

En la distribución por estado civil la unión libre fue la más frecuente con 137 casos
(71%), seguido de casada con 41 casos (21.2%) y en tercer lugar soltera con 14 casos
(7.3%).

49
4.2.1 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA POR PERÍODO
INTERGENESICO
Tabla # 8.- Distribución según periodo intergénesico
PIG (AÑOS) CASOS PORCENTAJE
NULIPARA 52 26,9
1 a 4 98 50,8
5a8 29 15,0
9 a 12 11 5,7
13 a 16 3 1,6
TOTAL 193 100%

Gráfico # 7.- Distribución de casos de preeclampsia severa según


periodo intergenésico

En la distribución según periodo intergenesico, el mayor grupo corresponde de 1-4 años


con 98 casos (50.8%), seguido de las nulíparas con 52 casos (26.9%) y de 5-8 años con
29 casos (15%).

50
4.2.2 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN ANTECEDENTES
GINECO-OBSTÉTRICOS

Tabla # 9.- Distribución según antecedentes Gineco-Obstétricos


ANTECED. GINEOBST. CASOS PORCENTAJE
PRIMIGESTA 55 28,5
SECUNDIGESTA 37 19,2
MULTIGESTA 101 52,3
TOTAL 193 100%

Gráfico # 8.- Distribución de casos de preeclampsia severa según


antecedentes Gineco-obstétricos

En la distribución según antecedentes Gineco-obstétricos la mayoría de las pacientes


fueron multigestas con 101 casos (52.3%), seguido de primigestas con 55 casos (28.5%)
y finalmente de secundigestas (19.2%).

51
4.2.3 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN ANTECEDENTES
PATOLICOS PERSONALES DE SINDROMES HIPERTENSIVOS

Tabla # 10.- Distribución antecedentes preeclampsia


ANTECEDENTES DE CASOS PORCENTAJE
PREECLAMPSIA
NO 171 88,6%
SI 22 11,4%
TOTAL 193 100%

Gráfico # 9.- Distribución de casos de preeclampsia severa según antecedentes


patológicos personales de preeclampsia

En la variable antecedentes de embarazos anteriores con preeclampsia en su mayoría no


hubo con 171 casos (88.6%) y solamente hubo antecedentes 22 casos (11.4%). En un
estudio realizado en el Hospital Verdi Cevallos Balda con una muestra de 78 casos en
año 2011 tenemos con antecedente personal de preeclampsia en su embarazo anterior
11casos que corresponde al 12 % resultado similar al nuestro estudio. (Luna Meza M,
Roldan Cedeño C., 2011)

52
4.2.4 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN CONTROLES
PRENATALES
Tabla #11.- Distribución según controles prenatales
CONTROLES PRENATALES CASOS PORCENTAJES
NINGUNO 9 4,7%
1a3 94 48,7%
4a6 80 41,5%
7a9 10 5,2%
TOTALES 193 100%

Gráfico # 10.- Distribución de casos de preeclampsia severa


según controles prenatales

En la distribución según controles prenatales la mayoría tenía de 1-3 controles con 94


casos (48.7%), seguido de 4-6 controles (41.5%). Cabe mencionar que 9 casos (4.7%)
no tenían ningún control prenatal A partir de esta información se clasifica a las
pacientes en dos grupos: las pacientes que tuvieron control adecuado (5 y más controles
durante el embarazo) y las pacientes con control inadecuado las que tuvieron 4 o menos
controles.

53
4.2.5 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN TRANSFERENCIA DE
OTRO HOSPITAL

Tabla #12.- Distribución según transferida otro hospital


TRANSFERIDA OTRO HOSP. CASOS PORCENTAJES
MSP 117 60,6%
NINGUNO 64 33,2%
IESS 11 5,7%
HOSP.POLICIA 1 0,5%
TOTAL 193 100%

Gráfico #11.- Distribución de casos de preeclampsia severa según


transferencia de otro hospital

En la variable transferida de otro hospital, 117 casos (60.6%) fueron transferidas de


hospitales de MSP, en 64 casos (33.2%) no venían transferidas de ningún hospital, lo
que demuestra la falencia de los servicios de salud que ofertan los hospitales públicos,
al respecto no hay estudios con lo que se pueda comparar esta variable

54
4.2.6 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN ECOGRAFIA PREVIA A
LA INTERRUPCION DEL EMBARAZO

Tabla #13.- Distribución según ecografía previa


ECOGRAFIA PREVIA CASOS PORCENTAJE
SI 118 61,1%
NO 75 38,9%
TOTAL 193 100,0%

Gráfico #12.- Distribución de casos de preeclampsia severa según


ecografía previa a la interrupción del embarazo

En la variable si ha hecho ecografía previa en 118 casos (61.1%) se la realizo versus un


75 casos (38.9%) en que no se realizó. Esta variable se refiere a la realización de una
ecografía básica cuando las pacientes son ingresadas directamente área toco quirúrgico
o ecografía doppler cuando están hospitalizadas en sala previa a la interrupción del
embarazo. En muchos casos debido a la emergencia de la interrupción del embarazo no
se pudo realizar ninguna ecografía.

55
4.2.6 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN MADURACIÓN
PULMONAR

Tabla #14.- Distribución según maduración pulmonar


MADURACION PULMONAR CASOS PORCENTAJE
SI 125 64,8%
NO 68 35,2%
TOTAL 193 100,0%

Gráfico #13.- Distribución de casos de preeclampsia severa según


maduración pulmonar

En cuanto a la variable si se aplicó maduración pulmonar en 125 casos (64.8%) se


realizó maduración pulmonar con corticoides versus 68 casos (35.2%).en que no se
pudo hacer. En muchos casos no se pudo aplicar corticoides debido a muchas llegaron
con indicación inmediata de interrupción de embarazo.

56
4.3.1 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN USO DE
ANTIHIPERTENSIVOS ORALES

Tabla #15.- Distribución según uso de antihipertensivos orales


ANTIHIPERTENSIVOS CASOS PORCENTAJES
ORALES
NIFEDIPINO 10 MG 90 46,6%
NINGUNO 37 19,2%
ATENOLOL 26 13,5%
PROPANOLOL 7 3,6%
NIFEDIPINO 30 MG 11 5,7%
BETADIPINO 14 7,3%
FUROSEMIDA 5 2,6%
AMLODIPINO 2 1,0%
CAPTOPRIL 1 0,5%
TOTAL 193 100

El uso de antihipertensivos orales la mayoría de las pacientes se usó nifedipina 10 mg


con 90 casos (46.6%), ningún antihipertensivo en 37 casos (19.2%), seguido de atenolol
con 26 casos (13.6%). En una revisión de la base de Cochrane 2006, se incluyeron 46
ensayos (4 282 mujeres). Veintiocho ensayos (3 200 mujeres) compararon un fármaco
antihipertensivo con placebo o ningún fármaco antihipertensivo. Cuando se utilizan
fármacos antihipertensivos el riesgo de desarrollar hipertensión grave se reduce a la
mitad (19 ensayos, 2 409 mujeres; riesgo relativo [RR] 0,50; intervalo de confianza [IC]
del 95%: 0,41 a 0,61; diferencia de riesgo [DR] -0,10 [-0,12 a -0,07]; número necesario
a tratar [NNT] 10 [8 a 13]), pero hay pocas pruebas acerca de una diferencia en el riesgo
de preeclampsia (22 ensayos, 2 702 mujeres; RR 0,97; IC del 95%: 0,83 a 1,13). De
manera similar, no existe un efecto claro en cuanto al riesgo de muerte del recién nacido
(26 ensayos, 3 081 mujeres; RR 0,73; IC del 95%: 0,50 a 1,08), parto prematuro (14
ensayos, 1 992 mujeres; RR 1,02; IC del 95%: 0,89 a 1,16) o recién nacido pequeño
para la edad gestacional (19 ensayos, 2 437 mujeres; RR 1,04; IC del 95%: 0,84 a 1,27).
No hubo diferencias claras con respecto a otras medidas de resultado.
57
4.3.2 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN CAUSA DE
INTERRUPCIÓN DE EMBARAZO

Tabla #16.- Distribución según causa de interrupción de embarazo

CAUSA DE INTERRUPCION EMBARAZO CASOS PORCENTAJE

INMINENCIA DE ECLAMPSIA 113 58,5%


SUFRIMIENTO FETAL 28 14,5%
DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO 19 9,8%
TRABAJO DE PARTO 15 7,8%
OBITO 7 3,6%
OLIGOAMNIOS SEVERO 8 4,1%
PLACENTA PREVIA 1 0,5%
HTA NO CONTROLADA 1 0,5%
INTOXICACION PARAQUAT 1 0,5%
TOTAL 193 100,0%

En cuanto a la causa de interrupción de embarazo la mayor causa fue de inminencia de


eclampsia con 113 casos (58,5%), sufrimiento fetal con 28 casos (14,5%),
desprendimiento placentario con 19 casos (9,8%).
Estas cifras concuerdan con las cifras obtenidas embarazos pretérminos complicadas
con preeclampsia a quienes se les realizó un manejo expectante en el Hospital
Universitario San José de Popayán durante el año 2007 Se incluyó un total de 40
pacientes en el estudio en la presencia de síntomas preconvulsivos (inminencia de
eclampsia)con una prevalencia del 77.5%. En el 85% de los casos la indicación de
evacuación se debió a deterioro materno dado por; hipertensión arterial de difícil
control, deterioro de función renal y síndrome de Hellp en el 38.5%, 10.3% y 7.5%
respectivamente. (Bermúdez J,Alvarado J,Illera D, 2008).

58
4.3.3 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN DÍAS DE
HOSPITALIZACIÓN
Tabla #17.- Distribución según días de hospitalización
HOSPITALIZACION CASOS PORCENTAJE
1a5 138 71,5%
6 a 10 43 22,3%
11 a 15 7 3,6%
16-20 3 1,6%
21-35 2 1,0%
TOTAL 193 100%
PROMEDIO -
5,2
MEDIANA -
4
DESVIACION ESTANDAR -
3,9

Gráfico # 17.- Distribución de casos de preeclampsia severa estancia hospitalaria

En cuanto a la variable estancia hospitalaria la mayoría estuvo en el grupo de 1- 5 años


con 138 casos (71,5%),seguido el grupo de 6-10 días con 43 casos (22,3%) y tercer
lugar el grupo de edad de 11-15 días con 7 casos (3,6%).

59
4.3.4 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN COMPLICACIONES
MATERNAS
Tabla #18.- Distribución según complicaciones
COMPLICACIONES CASOS PORCENTAJE
NINGUNA 174 90,2%
SINDROME HELLP 7 3,6%
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 5 2,6%
SEPSIS 2 1,0%
EDEMA AGUDO PULMON 1 0,5%
HISTERECTOMIA 1 0,5%
FALLO MULTIORGANIO 1 0,5%
ALUMBRAMIENTO INCOMPLETO 1 0,5%
ROTURA HEPATICA 1 0,5%
TOTAL 193 100%

Gráfico #14.- Distribución de casos de preeclampsia severa


complicaciones maternas

En la variable complicaciones maternas en su mayoría no hubo complicaciones con 174


casos (90,2%), en segundo lugar con síndrome de HELLP con 7 casos (3,6%) y en
tercer lugar la insuficiencia renal con 5 casos (2,6%). Cabe indicar que este estudio no
se toma en cuenta la eclampsia como complicación.
60
4.3.5 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN TRANSFERENCIA A
OTRO HOSPITAL

Tabla #19.- Distribución según transferencia a otro hospital


TRANSFERENCIA OTRO CASOS PORCENTAJES
HOSPITAL

NO 187 96,9%
SI 6 3,1%
TOTAL 193 100%

Gráfico #15.- Distribución de casos de preeclampsia severa según transferencia


a otro hospital de mayor complejidad

En cuanto a la transferencia de paciente a hospital de mayor complejidad solo hubo 6


casos (3.1%).En 3 casos por insuficiencia renal aguda por necesitarse hemodiálisis y 2
casos por fallo multiorgánico al Hospital General Luis Vernaza .En un caso al hospital
de Infectologia por presentar además tuberculosis pulmonar. Cabe indicar que la UCI
del hospital Gineco-obstétrico “Enrique Sotomayor” es básica y con apenas 7 camas y
en muchos casos hay que derivar por falta de espacio o por la complejidad de la patologí

61
4.3.6. CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN MORTALIDAD
MATERNA

Tabla #20.- Distribución según mortalidad materna


MORTALIDAD MATERNA CASOS PORCENTAJE
NO 190 98,4
SI 3 1,6
TOTAL 193 100%

Gráfico # 16.- Distribución de casos de preeclampsia severa según


mortalidad materna

En cuanto a la variable de mortalidad materna hubo 3 casos (1,6%) reflejando que es


una patología relevante como causa de mortalidad. El primero la causa fue shock
hipovolémico por rotura hepática y los dos por falla multiorgánica con insuficiencia
hepática, renal, etc. En el año 2010 en el hospital Gineco-obstétrico fallecieron un total
23 pacientes de las 9 correspondieron a trastornos hipertensivos en el embarazo y
hemorragia obstétrica con 3 casos.

62
4.4.1 RESULTANTE NEONATALES: TIPO DE PARTO

Tabla #21.- Tipo de parto


TIPO DE PARTO CASOS PORCENTAJE
CESAREA 186 96,4%
VAGINAL 7 3,6%
TOTAL 193 100%

Gráfico #17.- Resultante neonatal: Tipo de parto

En cuanto a la vía de terminación del embarazo fue cesárea con 186 casos con 96,4%,
y parto vaginal con 7 casos (3,6%).Estos datos no concuerdan con estudios a nivel
internacional ya que es preferible el parto vaginal porque evita agregar el estrés de la
intervención quirúrgica a las múltiples alteraciones de las pacientes con este
padecimiento. La cesárea se realiza ante el fracaso de la inducción o por otras
indicaciones médicas u obstétricas.

63
4.4.2 RESULTANTE NEONATALES: PUNTAJE DE APGAR

Tabla #22.- Puntaje de APGAR


APGAR CASOS PORCENTAJE
1< 7 145 72,1%

5< 7 49 24,4%

Gráfico #18.- Resultante neonatal: Puntaje de APGAR

En la variable APGAR al 1 minuto considerando menos 7 corresponde a 145 casos


(72,1%) y a los 5 minutos considerando con asfixia perinatal con 49 casos (24,4%).Si se
compara con un estudio realizado en el Hospital Bertha Calderón Roque Nicaragua se
observó un 9.0% (12 neonatos) con Apgar bajo recuperado. En el 71% (89 casos) de la
pacientes con Preeclampsia severa que tuvieron buen APGAR eran nulíparas, en iguales
condiciones sucede en las pacientes que tenían APGAR bajo y pero para ése mismo
factor de riesgo, lo que concuerda con otros Autores y con la Literatura Internacional En
cambio en el Hospital Ernesto Guevara de la Serna de la provincia Las Tunas, Cuba en
relación al estado del nacimiento realizado mediante el test de Apgar, se encontró en
este estudio que en el primer minuto de vida el 22.4% de los recién nacidos de madre
con preeclampsia tenían Apgar inferior a 7 puntos ( Alvarez Baéz, 2004).

64
4.4.3 RESULTANTE NEONATALES: CASOS DE MUERTE INTRAUTERINA
Tabla #23.- Óbitos fetales
OBITO CASOS PORCENTAJE
SI 18 9%
NO 184 91,5%
TOTAL 201 100%

Gráfico# 19.- Resultante neonatal: Casos de Óbito fetal

En la variable Óbitos hubo un total de 18 casos (9%) representando con causa


importante de muerte intrauterina.

En un estudio realizado en el Hospital de Riobamba de 149 casos de preeclampsia en el


año 2010 el 8,8% correspondieran a óbitos fetales (Castro Veintimilla, 2010)

En estudio de 60 pacientes con preeclampsia embarazos pretérminos en el Hospital


Adolfo Carit Eva de Costa Rica 2004 concluye dentro de la mortalidad perinatal, se
documentaron 5 muertes intrauterinas, 2 eran productos que se obitaron
extrahospitalariamente y 3 intrahospitalariamente; (Liu J, Salazar R, 2006)

65
4.4.4 RESULTANTE NEONATALES: CASOS SEGÚN PESO NEONATAL

Tabla #24.- Casos según peso


PESO CASOS PORCENTAJE
<500 5 2,5%
500-999 70 34,8%
1000-1499 93 46,3%
1500-2000 33 16,4%
TOTAL 201 100%
PROMEDIO 1134,1
MEDIANA 1136
MODO 1675

Gráfico # 20.- Resultante neonatal: Casos según peso neonatal

En cuanto la variable peso del neonato en el grupo de menos 500 g hubo solo 5
casos(2,5%),en el grupo de 500-999 g hubo 70 casos (34,8%) ,en el grupo de 1000-1499
g hubo 93 casos (46,3%) ,en el grupo de 1500-2000 con 33 casos (16,4

66
4.4.5 RESULTANTE NEONATALES: CASOS SEGÚN EDAD GESTACIONAL

Tabla #25.- Casos según edad gestacional (BALLARD)


EDAD CASOS PORCENTAJE
GEASTACIONAL
22-25 14 7,0%
26-29 45 22,4%
30-33 142 70,6%
TOTAL 201 100%

Gráfico # 21.- Resultante neonatal: Casos según edad gestacional (Ballard)

En la variable según edad gestacional por examen físico de neonatología ( Ballard) se


distribuyó en varias categorías, en el grupo de 22-25 semanas hubo un total de 14 casos
(7%), el grupo de 26-29 semanas con 45 casos (22,4%),30-33 semanas con 142 casos
(70.6%).

67
4.4.6 RESULTANTE NEONATALES: CASOS SEGÚN SEXO DEL NEONATO

Tabla #26.- Casos según sexo


SEXO FETAL CASOS PORCENTAJE
M 102 50,7%
F 99 49,3%
TOTAL 201 100%

Gráfico # 22.- Resultante neonatal: Casos según sexo neonato

En la distribución de neonatos según sexo, hubo 102(50,7%) RN Masculino versus 99


casos (49,3%), no concuerda con un estudio realizado en el Hospital de Tena-Ecuador
en 2010 con respecto al sexo de los neonatos hijos de pacientes con preeclampsia se
observa un predominio del sexo masculino en un 61% a comparación del sexo femenino
que fue un 39%. (Caiza Mosquera S, 2010). En una investigación realizada en el
Hospital Dos de Mayo, Lima Perú a 106 mujeres preeclámpticas se halló que el
porcentaje del sexo de sus hijos era Masculino 57% y Femenino 43% existiendo un
ligero predominio en el sexo masculino. Mientras que en el hospital Víctor Ramos
Guardia, de la ciudad de Huaraz, Perú el sexo del neonato fue masculino en el 51 % de
los casos y femenino en el 49%.

68
4.4.7 RESULTANTE NEONATALES: CASOS SEGÚN EMBARAZO GEMELAR

Tabla #27.- Casos embarazo gemelar


GEMELARES CASOS PORCENTAJES
SI 8 4,0%
NO 193 96,0%
TOTAL 201 100%

Gráfico # 23.- Resultante neonatal: Casos según embarazo gemelar

En cuanto a la distribución de embarazos gemelares correspondió a 8 casos (4,0%).En


estudios publicadas la incidencia de embarazos gemelares es del 0.85-1.2% de los
embarazos lo cual indica factor de riesgo el embarazo para desarrollar preeclampsia.

En un estudio realizado en Caracas-Venezuela 102 pacientes con diagnóstico de


trastorno hipertensivo del embarazo tipo eclampsia durante 2006-2007.En relación con
los resultados perinatales se obtuvo entre ellos 2 embarazos gemelares (4%) (Valarino
G, Mora A,et al, 2009).

69
4.4.8 RESULTANTE NEONATALES: CASOS SEGÚN GRADO DE
NUTRICIONAL FETAL

Tabla #28.- Casos según grado de nutrición fetal


BALLARD CASOS PORCENTAJE
AEG 58 28,9%
PEG 143 71,1%
TOTAL 201 100%

Gráfico # 24.- Resultante neonatal: Casos según nutricional fetal

En la variable según grado de nutrición, en 143 casos (71,1%) corresponde a neonatos


con restricción intrauterino por debajo percentil 10, en 58 casos (28,9%) estuvieron con
peso adecuado para la edad gestacional.

70
4.4.9 RESULTANTE NEONATALES: CASOS SEGÚN ESTANCIA
HOSPITALARIA

Tabla 29.- Casos según estancia hospitalaria


DIAS CASOS PORCENTAJES
0 -9 72 35,1%
10- 19 46 22,6%
20 -29 41 20,8%
30- 40 24 11,0%
> 40 días 18 8,5%
PROMEDIO 18
MEDIANA 16
DESV-EST 15,2
TOTAL 201 100%

Gráfico # 25.- Resultante neonatal: Casos según estancia hospitalaria


En cuanto al tiempo de hospitalización independientemente si el RN falleció o fue dado
de alta en promedio fue 18dias y DE ±15.2,la mayoría egreso entre 0 días en caso de
los óbitos a 10 días con 72 casos (35.1%) seguido del grupo de 10-19 días con 46 casos
(22.6%) y finalmente hubo estancia prolongada mayor a 40 días con 18 casos (8.5%).la
estancia hospitalaria está relacionada directamente con le edad gestacional la mortalidad
a los 28 semanas y con peso menor a 1000 g oscila alrededor del 90% y los que
sobreviven tienen una estancia hospitalaria prolongada.
71
4.4.1 RESULTANTE NEONATALES: CASOS SEGÚN MORTALIDAD
NEONATAL

Tabla #30.- Casos según grado mortalidad neonatal


MORTALIDAD CASOS PORCENTAJE
SI 71 35,3%
NO 130 64,7%
TOTAL 201 100%

Gráfico 26.- Resultante neonatal: Casos según mortalidad neonatal

En cuanto a la variable mortalidad neonatal hubo 71 casos (35,3%) casos de muertes de


recién nacido, versus 130 casos (64,7%) que lograron sobrevivir. Cabe mencionar que
se incluyen los casos de óbitos. 18 (9%).

72
4.5 CASOS DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN APLICACIÓN DE NORMA
HOSPITALARIA

Tabla #31.- Distribución según aplicación norma hospitalaria


APLICACION NORMA CASOS PORCENTAJE
SI 185 95,8%
NO 8 4,2%
TOTAL 193 100%

Gráfico 27.- Casos de preeclampsia severa.- Aplicación de la norma


hospitalaria
En cuanto a la variable aplicación de la norma hospitalaria, sólo hubo 8 casos (4,2%) en
las que no se aplicaron las normas y protocolos de hospital, por diferentes causas como
pacientes estado crítico, etc. La aplicación de normas deberá contribuir a la
actualización de los conocimientos científicos, a la homogenización del manejo de casos
de preeclampsia, Para lograrlo se han establecido guías y lineamientos estandarizados,
que además de predeterminar el comportamiento a seguir por todos los elementos que
interactúan en el proceso de atención de médica a pacientes, sirven como marco de
referencia para comparar o evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados, de
acuerdo a indicadores seleccionados y la identificación de factores de riesgo para
reducir la muerte materna y neonatal.

73
CAPITULO V

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 DISCUSIÓN
La incidencia de preeclampsia severa sobre total de nacidos es de 5.09%. Concuerda
con las cifras realizadas por estudio realizado hospital provincial Verdi Cevallos Balda
de Portoviejo que concluye de 1711 nacimientos, 78 pacientes que corresponde al 5%
presentan preeclampsia en el período comprendido entre noviembre de 2010 a mayo de
2011 (Chinga Bazurto., 2012), lo cual coincide con las establecidas por Organización
Mundial de la Salud que estima la incidencia de la preeclampsia en 5 al 10% de los
embarazos.

En cuanto a la distribución por grupo de edades el promedio fue 27.9 y DE±6.8, si


compara con estudios a nivel de Ecuador realizado en el Hospital Docente Regional de
Riobamba en la que grupo con mayor incidencia es 20 - 24 años con 30,81% en una
serie de 159 casos. Este estudio se llevó cabo durante un año marzo 2009-Abril 2009.
(Moreno Rojas B, 2009)
En cuanto a la distribución por escolaridad coincide con otros estudios a nivel local
como el estudio realizado en el Hospital Docente Regional de Riobamba en 2009 se
encontró que el 13.3% tiene primaria incompleta, 13.3% tiene primaria completa, 46.7%
tiene secundaria incompleta, 26.7% tiene secundaria completa, y el 0% representa al
nivel superior, en pacientes adolescentes diagnosticadas de preeclampsia severa en el
año 2008. (Castro Veintimilla, 2010). En un estudio realizado en el hospital de Tena-
Ecuador de Enero 2009-Enero 2010 concluye :instrucción secundaria 60%, seguida por
primaria 29 %, mientras la proporciones baja en las opciones de escolaridad extremas
así; superior 8 % y el 3 % no ha recibido instrucción ninguna. (Caiza Mosquera S, 2010)

En la distribución por estado civil la unión libre 71%, seguido de casada con 21.2% y en
tercer lugar soltera con 7.3%. En estudio realizado en el año 2011 en el Hospital de
Ambato de factores de riesgo de preeclampsia concluye: casadas en un 66.4% (97
pacientes), unión libre en un 21.2% (31 pacientes). (Martínez Ortiz K, 2011)Además, se

74
observa que una de cada 5 pacientes preeclámpticas vive en unión libre. Arcos y cols.,
en su estudio concluyeron que el estado civil que predomina en las mujeres gestantes
estuvo representado en un 50% por casada, seguido por el 29.63% soltera, el 18.52%
unión libre, ambos estudios no concuerdan con los datos obtenidos quizás debido a un
factor cultural.

En la distribución según antecedentes Gineco-obstétricos la mayoría de las pacientes


fueron multigestas con 52.3%, seguido de primigestas con 28.5% y finalmente de
secundigestas 19.2%. En un estudio realizado en Hospital de IESS en Ambato en el
2010 se llega a la conclusión estudio tenemos que 48 pacientes fueron primigestas
(48%) y multigestas (52%). (Martínez Ortiz K, 2011; Martínez Ortiz K, 2011) Como
han señalado algunos autores, la primigravidez es un factor que determina preeclampsia,
los resultados de esta investigación no reafirman los hallazgos reportados.

Dentro de los antecedentes patológicos personales hubo hipertensión arterial crónica


11.4%. En un estudio realizado en el Hospital Verdi Cevallos Balda con una muestra de
78 casos en año 2011 tenemos con antecedente personal de preeclampsia en su
embarazo anterior 11casos que corresponde al 12 % resultado (Luna Meza M, Roldan
Cedeño C., 2011) similar al nuestro estudio. En un estudio realizado en el Hospital de
Ambato 2011 de factores de riesgo de preeclampsia concluye solo 16 pacientes que
constituye el 6,2% de los casos (Núñez Miranda D, 2011) .

Dentro de la causa de terminación de embarazo la mayoría se debió a cuadros de


inminencia de eclampsia con 58,5%. En un estudio que incluyó un total de 40
pacientes en el estudio en la presencia de síntomas preconvulsivos (inminencia de
eclampsia) con una prevalencia del 77.5%. En el 85% de los casos la indicación de
evacuación se debió a deterioro materno dado por; hipertensión arterial de difícil
control, deterioro de función renal y síndrome de Hellp en el 38.5%, 10.3% y 7.5%
respectivamente. (Bermúdez J,Alvarado J,Illera D, 2008).
Independientemente de la edad gestacional, son indicaciones maternas para la
interrupción del embarazo: preeclampsia severa, trombocitopenia (< 100,000
plaquetas/mm3), deterioro progresivo de la función hepática/renal, sospecha de
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, persistencia de alteraciones

75
visuales, cefalea, dolor epigástrico, náusea o vómito. Las indicaciones fetales para
interrupción del embarazo incluyen: restricción severa del crecimiento fetal, prueba sin
estrés no reactiva, oligohidramnios, disminución en la percepción de los movimientos
fetales, muerte fetal (Villanueva L, Collado S, 2007)

Baxter (2004) mencionó como eventos asociados con la muerte materna los siguientes:

 Hemorragia cerebral 45%


 Paro cardiopulmonar 40%
 Coagulación intravascular diseminada 39%
 Distrés respiratorio del adulto 28%
 Insuficiencia renal aguda 28%
 Sepsis sistémica 23%
 Hemorragia hepática 20%
 Encefalopatía isquémico hipóxica 16%
 Se identificó con un incremento de la mortalidad aquellas enfermas que
presentaron (Sibai 2005):
 Edad materna mayor de 30 años
 Ausencia de controles prenatales
 Inicio de la preeclampsia o eclampsia antes de la semana 28ª

En cuanto a la mortalidad materna fue 1.6 %. Martin (2005) refirió una mortalidad
materna de 53,6% entre aquellas enfermas con preeclampsia eclampsia que se
complicaron con accidentes cerebrovasculares, mientras que el 8,7% de las
sobrevivientes quedaron con secuelas graves.

En estudio realizado en México sobre mortalidad por preeclampsia severa y eclampsia


se concluye que las tres principales causas clínicas directas de las defunciones fueron
hemorragia cerebral (46.2 %), síndrome de HELLP (12.7 %) y coagulación
intravascular diseminada (10.7 %). (Velasco V, Navarrete E., 2001).

En cuanto a la terminación de embarazo el 95,4 % fueron cesáreas cifra que no coincide


con otros estudios. Según Nassar y sus colaboradores analizaron 306 pacientes con
preeclampsia severa entre 24 y 34 semanas, de las cuales a 161 (52.6%) se les realizó
cesárea y a 145 (47.4%) se les indujo el parto. Se obtuvieron 48.3% partos vaginales
76
después de la inducción. En un estudio realizado por Sarmiento y col. en una muestra
129 pacientes con hipertensión en el año 2007 concluye que el nacimiento por cesárea
(74,4 %). En un estudio publicado de preclampsia leve y severa en pacientes del
Hospital Tena-Ecuador 2010 que se les tuvo que practicar una cesárea por cual hay sido
su causa en un 55% mientras que el 45% tuvieron un parto vaginal.

En la variable según edad gestacional por examen físico de neonatología (Ballard) en el


grupo de 30-33 semanas con 70.6%. En un estudio realizado en el Hospital Verdi
Cevallos Balda de 78 casos en el año 2011 con preeclampsia se obtuvo los siguientes
resultados 20 a 24 SG en un 3% con una frecuencia de 2 casos; de la 25 – 29 SG en un
18% con una frecuencia 11 casos; 30 – 34 SG un 47% y una frecuencia de 29 casos; y
de las 35 – 39 SG con un 32% y una frecuencia de 20 pacientes, resultados parecidos a
nuestro estudio. (Chinga Bazurto., 2012)

En la variable según grado de nutrición, en 143 casos (71,1%) corresponde a neonatos


con restricción intrauterino por debajo percentil 10. Estos datos no concuerdan con
estudio realizado en el Hospital de Tena-Ecuador en 2010 de preeclampsia leve y severa
en donde se observa que existe restricción del Crecimiento Intrauterino en un bajo
porcentaje de pacientes con apenas 2%, mientras que el 98% de pacientes pre
eclámpticas no presentaron esta complicación. (Caiza Mosquera S, 2010) .En el
Hospital Bertha Calderón Roque Nicaragua en relación con esta complicación se halló
restricción del crecimiento intrauterino en 16%.

En cuanto a la variable mortalidad neonatal fue de 35,3%. Incluidos los casos de óbitos
que fue 9%. Cabe indicar que la mortalidad neonatal no está relacionada por la
presencia de la preeclampsia sino se debe directamente proporcional a la edad
gestacional en la cual se interrumpió el embarazo como lo demostró (Osorno L,Watty
C,et al, 2009) en una investigación que comparo la prematuridad asociada a patologías
obstétricas preeclampsia y otras en una muestra de 25,365 neonatos que concluye que
los resultados de este análisis estratificado resaltan el papel determinante de la
prematuridad en la mortalidad neonatal; por tanto, no se asocia con la morbilidad
materna u obstétrica.

77
5.2.-CONCLUSIONES

1. El porcentaje de pacientes con embarazos de menos de 34 semanas con diagnóstico de


preeclampsia severa ingresadas en el Hospital Enrique Sotomayor tiene una incidencia
del 15.8% (193 casos) sobre un universo de 1237 casos registrados de preeclampsia
severa durante el año de 2010. Se concluye que el grupo etario donde se encuentra la
mayor cantidad de casos es 24-29 años con un total de 62 casos (32,1%).En cuanto
lugar de procedencia la ciudad de Guayaquil es la que tiene el mayor número de casos
con 98 casos (50.8%), y el resto de ciudades cercanas. Según estado civil la unión libre
fue la más frecuente con 137 casos (71%), casadas con 41 casos (21.2%).

2. Del estudio realizado podemos concluir que los factores de riesgo predisponentes para
que una embarazada presente preeclampsia severa son la edad, la paciente más joven
fue de 13 años y la de más de edad de 43 años con un promedio 27.9 y DE±6.8. De los
antecedentes Gineco-obstétricos la mayoría de las pacientes fueron multigestas con 101
casos (52.3%), seguido de primigestas con 55 casos (28.5%).Por ocupación, las
pacientes con mayores probabilidades desarrollar preeclampsia severa amas de casa
ocupan el primer lugar con 146 casos (75.6%) seguido de estudiantes con 20 casos
(10.4%).Según el periodo intergenésico, el mayor grupo corresponde de 1-4 años con
98 casos (50.8%), seguido de las nulíparas con 52 casos (26.9%)

3. El manejo de la preeclampsia severa se usó de antihipertensivos orales de


mantenimiento; nifedipina 10 mg con 90 casos (46.6%), seguido de atenolol con 26
casos (13.6%), Se aplicó maduración pulmonar en 125 casos (64.8%). La causa de
interrupción de embarazo inminencia de eclampsia con 113 casos (58,5%), sufrimiento
fetal con 28 casos (14,5%), el uso de sulfato de magnesio e hidralazina fue de 192 casos
(99,3%).Dentro de las complicaciones maternas en primer lugar aparece el síndrome
de HELLP con 7 casos (3,6%) y luego la insuficiencia renal con 5 casos (2,6%). A nivel
neonatal podemos concluir que la vía de terminación del embarazo fue cesárea en la
mayoría de los casos con 186 casos con 96,4%, y parto vaginal con 7 casos (3,6%).La
mayoría de los casos estuvo con una edad gestacional entre ,30-33 semanas con 142
78
casos (70.6%). y esta patología tiene una importante casos de restricción de crecimiento
intrauterino peso por debajo del percentil 10 con 143 casos (71,1%). El APGAR a los 5
minutos considerando menos 7 con asfixia perinatal con 49 casos (24,4%).

4. La estancia hospitalaria neonatal fue en promedio de 18 días, con una DE ±15.2. La


tasa de mortalidad neonatal fue 71 casos (35,3%).Durante el estudio hubo un total 18
casos (8,5%) de muerte intrauterino (óbitos). La mortalidad materna fue de 1,6% (3
casos) y la estancia hospitalaria promedio 5,2 días y una DE ±de 3,9.

5. Podemos concluir a la aplicación del protocolo existente sobre el diagnóstico y manejo


de preeclampsia severa en el 95,8% se cumplió (185 casos) y solo en 4,2% (8 casos)
no se pudo aplicar la norma. Es una tasa elevada de cumplimiento debido a que el
hospital Gineco-obstétrico la mayoría de las patologías se tratan en base a normas y
protocolos propios. Concluimos que sin lugar a duda, los trastornos hipertensivos en el
embarazo repercuten de manera negativa en nuestros resultados perinatológicos y se
imponen nuevos protocolos y metodologías de trabajo que mejoren dichos resultados.

79
5.3.- RECOMENDACIONES

1. Que el personal de salud, tenga mejor conocimiento de los factores de riesgo más
importantes de una gestante y poder disminuir la morbi-mortalidad materna y/o
perinatal relacionada con la preeclampsia severa.

2. Implementar medidas para disminuir la exagerada tasa de cesáreas que tiene el


hospital (96.4%) por esta patología favoreciendo si las condiciones maternofetales
lo permiten inducción y que se produzcan más parto vaginales.

3. Que los avances en la obstetricia para disminuir la morbilidad materna y perinatal


este alcance de toda la población de nuestro medio ya sea incrementando servicios
de salud con un equipamiento básico adecuado o capacitando al personal de salud de
los hospitales públicos.

4. Continuar investigaciones sobre los factores de riesgo para preeclampsia severa en


nuestro medio para mejorar la atención médica y en base a estos prevenir las
complicaciones obstétricas ya que se tendría mejor conocimiento de los problemas
de salud que afectan a nuestra sociedad.

5. Que se continúen con el protocolo de manejo de atención y tratamiento que se


aplique en otros hospitales .Además tratar de unificar un protocolo único con los
MSP y que se aplique a nivel de atención primaria de salud.

80
CAPÍTULO VI.

BIBLIOGRAFÍA
1. Alvarez Baéz. (2004). Hipertensión embarazo. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas.

2. Cifuentes Rodrigo. (2006). Obstetricia de Alto Riesgo. Medellín: Editorial


distribuna.

3. Malvino E. (2006). Preeclampsia grave y eclampsia. Obstetricia crítica, 5:17.

4. Abalos E, Duley L, Steyn DW, Henderson-Smart DJ. (2006). Tratamiento con


fármacos antihipertensivos para la hipertensión leve o moderada durante el
embarazo. Revisión de metaanalisi de la base de datos Cochrane, 2-3.

5. Anuario Estadistico. (2009). Hospital Regional General. Editorial La Habana, 1-20.

6. Bermúdez J,Alvarado J,Illera D. (2008). Resultados materno perinatales de las


pacientes con embarazos preterminos complicados con preeclampsia en manejo
expectante en el hospital Universitario San Jose de Popayàn Cauca. Revista
Colombiana Ginecologia, 1-9.

7. Caiza Mosquera S. (2010). "Complicaciones materno-fetales asociadas a la


preeclampsia atendidos en el Hospital Jose Maria Velasco Ibarra-Tena en el periódo
Enero 2009-Enero 2010. Tesis de médico general, 1-129.

8. Campo E,Robles J,Guerrero R. (2003). Hiptensión en el embarazo. Sevilla: Editorial


Alhulia.

9. Cardenas R,Aguila S. (2005). Incidencia de Hipertensión arterial en gestantes con


oligohidramnios. Rev.Cubana de Obstet.Ginecol, 31(3).

10. Carrascal E., González M., Ortiz. C. . (2004). Preeclampsia grave y síndrome
HELLP posparto. . Clin Invest Gin Obst , 31(9):338-9.

11. Castillo F,Navas N. (2006). Hipertension grave que complica el embarazo. Archa
Mes Canaguey, 10(1).

12. Castro Veintimilla. (2010). "Prevalencia, signos y sintomas de preeclampsia en


mujeres atendidas en el Hospital provincial de la ciudad de Riobamba en el periodo
abril 2009 – marzo 2010". Tesis de médico general, 1-108.

13. Chinga Bazurto. (2012). Preeclampsia en mujeres embarazadas atendidas en el área


de gineco-obstetricia del hospital provincial Verdi Cevallos Balda desde noviembre
2010 a mayo 2011”. Tesis de Medico general, 1-97.

81
14. Cruz Laguna G, Uribasterra Campos A, et al. (2005). Comportamiento del bajo peso
al nacer Hospital Docente Vladimir I. Lenin.1999-2003. Correo Científico Médico
de Holguín, 9(2).

15. Domínguez L,Vigil-De Gracia P. (2005). El intervalo intergenésico: un factor de


riesgo para complicaciones obstétricas y neonatales. Clin Invest Ginecol Obstet.,
32:122-6. - vol.32 núm 03.

16. Dragun D, Haase-Fielitz. (2009). Low catechol-O-methyltransferase and 2-


methoxyestradiol in pre-eclampsia: more than a unifying hypothesis. Nephrol Dial
Transplant, 24:31-3.

17. Hawfield A, Freedman B. (2009). Pre-eclampsia the pivotal role of the placenta in
its pathophysiology and markers for early detection. Ther Adv Cardiovasc Dis.,
3:65-73.

18. Infante R,Avello F,et al. (2007). Hipertensión arterial en el embarazo,algunos


aspectos epidemiologicos. Rev.Electron Zoilo Marinello Vidarreuta, 32(1).

19. JBG. (2011). Normas de manejo en el Hospital Ginecoobstetrico Enrique C.


Sotomayor. Tercera Edición, 30:36.

20. JBG. (2012). Departamento de estadísticas. Hospital Gineco-Obstétrico "Eneique


C.Sotomayor".

21. Landis J, Koch G. (2007). The measurement of observer agreement for categorical
data. Biometrics, 33:159-74.

22. Lewinsohn G, Herman A, Leonov H, Klinowski E. (2004). Critically ill obstetrical


patients: Outcome and predictability. Crit Care Med, 22:1412-4.

23. Liu J, Salazar R. (2006). Caracterización de las mujeres con preeclampsia severa.
Revista Médica de Costa Rica y Centroamerica, 157-161.

24. López-Ramírez Y, Carvajal Z, Arocha-Piñango C. (2006). Parámetros hemostáticos


en placenta de pacientes con embarazo normal y con pre-eclampsia severa. Invest
Clín., 47(3).

25. Luna Meza M, Roldan Cedeño C. (2011). Tesis de Médico cirujano. “Trastornos
hipertensivos gestacionales y su relación con riesgos materno-fetal, en pacientes
ingresadas en el area de obstetricia del hospital Verdi Cevallos Balda, Portoviejo,
diciembre 2010 a mayo 2011”. Portoviejo: Editorial Ciencias Médias.

26. Martin J, Sidman R. (2003). Late postpartum eclampsia: a common presentation of


an uncommon diagnosis. Emerg Med, 25(4):387-9.

82
27. Martínez Ortiz K. (2011). Tesis de médico general : Severidad de la preeclampsia
en relación con la edad en pacientes ingresadas al servicio de ginecología del IESS
en el período junio 2009 a mayo 2011. Ambato: Editorial Ciencias médicas.

28. Maynard SE, Thadhani R. (2009). Pregnancy and the Kidney. J. Am Soc Nephrol. ,
20:14-22. .

29. Moderhauer JS, Sibai BM. (2005). Trastornos hipertensivos del embarazo.9°
Edición. México: Mc Graw-Hill.

30. Moreno Rojas B. (2009). Tesis de médico-cirujano “Prevalencia de preeclampsia


severa en mujeres adolescentes atendidas en el hospital provincial general docente
de Riobamba año 2008". Tesis de Medico general, 1-82.

31. MSP. (2008). Normas y protocolos atención materno fetal. Segunda Edición, 69:81.

32. Núñez Miranda D. (2011). “Factores de riesgo preconcepcionales y emergentes en


relación con la aparición de preeclampsia en mujeres con 20 a 40 semanas de
gestaciòn, de 15 a 49 años de edad atendidas en el hpda perìodo enero-noviembre
del 2011". Tesis de medico general, 1-119.

33. Osorno L,Watty C,et al. (2009). Efecto confusor de la prematuridad en la muerte
neonatal asociada con. Ginecol Obstet Mex , 77(6):277-81.

34. Pacora P, Oryazu E, Belma C. (2004). La preeclampsia-eclampsia es un síndrome


materno fetal multifactorial. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 223-
231.

35. Rodríguez M. (2004). Enfermedad hipertensiva gravídica: algunas consideraciones


sobre su influencia en los indicadores de morbimortalidad perinatal. Rev. Cubana
Obstet Ginecol, 25(2):108-13.

36. Rojas Domínguez D, García Bacallao L, et al. (2003). El óxido nítrico:


implicaciones fisiopatológicas en la pre-eclampsia. Rev. Cubana Invest Biomed,
22(2).

37. Valarino G, Mora A,et al. (2009). Eclampsia. Morbilidad y mortalidad materna y
perinatal. Rev Obstet Ginecol Venez, 69(3):152-161.

38. Vázquez Niebla J, Vázquez Cabrera J, Namfantche J. (2003). Asociación entre la


hipertensión arterial durante el embarazo, bajo peso al nacer y algunos resultados
del embarazo y el parto. Rev. Cubana Obstet Ginecol, 29(1).

39. Vázquez Vigoa A, Reina Gómez G,et al. (2005). Trastornos hipertensivos del
embarazo. Rev. Cubana Med. , 44(3-4).

83
40. Velasco V, Navarrete E. (2001). Mortalidad materna por preeclampsia-eclampsia en
el Instituto Mexicano del Seguro Social 1987-1996. Rev. méd. IMSS, 35(6):451-6.

41. Villanueva L, Collado S. (2007). Conceptos actuales sobre la preeclampsia-


eclampsia. Rev Fac Med UNAM, Vol.50 No.2.

42. Wasserstrum N, Cotton D. (2003). Vigilancia hemodinámica en la hipertensión


grave provocada por el embarazo. Atención obstétrica crítica. Clín Perinatol, 4:751-
70.

43. Williams Obstetricia. (2005). Trastornos hipertensivos del embarazo 21ed. Buenos
Aires,Editorial Panamericana, 489-532.

44. Winn V, Gormley M,et al. (2009). Severe pre-eclampsia-related changes in gene
expression at the maternal-Fetal interface include Sialic Acid-Binding
Immunoglobulin-Like Lectin-6 and Pappalysin-2. Endocrinology, 150:452-62.

84
CAPÍTULO VII

ANEXOS
7.1 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
7.2
RESULTADOS PERINATALES ASOCIADOS A LA PREECLAMPSIA
SEVERA EN EMBARAZOS MENORES 34 SEMANAS

Fecha _____________ Caso# ______ Edad actual ____años Estado Civil__________


Escolaridad ______años Ocupación _____________ Residencia _______________
AGO: G___ P___ C__ A___ FUM ________________ PIG: ___________________

ANTEC. PREECLAMPSIA EN EMB. ANTERIOR SI ( ) NO ( ) TRANSFERIDA DE


OTRO HOSPITAL ( )

ID.INGRESO:____________________________________________________________

AREA DESTINO: UCI ( ) CUIDADOS INTERMEDIOS ( ) AREA TOCOQUIRURGICA ( )

Se aplicó maduración pulmonar: SI ( ) NO ( ) DOSIS COMPLETA SI ( ) NO ( )

Se realizó controles en esta institución SI ( ) NO ( ) Total consultas prenatal: ( )

Ecografía previo a la interrupción SI ( ) NO ( EG ________semanas

PA previa a cirugía __________mmHg PA previa parto ________mmHg

Uso antihipertensivos de mantenimiento SI ( ) NO ( ) CUAL_______________

USO DE HIDRALAZINA: SI ( ) NO ( ) Dosis_____FUROSEMIDA: ( ) Dosis: __________

USO DE SULFATO DE MAGNESIO: SI ( ) NO ( ) FENITOINA SI ( ) NO ( )

DX DE INTERRUPCIÓN DEL PARTO: 1) inminencia/eclampsia: ( ) 2) Sufrimiento


fetal: ( ) 3) RCTG intranquilizante: ( ) 4) Abruptio placentae: ( )
5) HTA no controlada: ( ) 6) otros ________________________________________

TERMINACION EMBARAZO:

PARTO ( ) CESAREA: ( ) Fecha ________ Edad Gest _______ Peso fetal _________g
PEG ( ) GEG ( ) AEG ( ) LA: ________ Apgar: 1____ 5 ____ SEXO ( )

85
CONDICIÓN CLINICA RN:
_______________________________________________________________________

Complicaciones post parto/ post cesárea: ____________________________________

_______________________________________________________________________

Paciente permanece en hospitalizada en: UCI ( ) CUIDADOS INTERMEDIOS ( )


COMPLICACIONES: _______________________________________________________

TRANSFERENCIA A OTRO HOSPITAL: SI ( ) NO ( ) CAUSA: ______________________

TIEMPO ESTANCIA HOSPITALARIA: ____________ MORTALIDAD MATERNA:________

SE APLICO LAS NORMAS HOSPITALARIAS: _____________________________________

ID.DEFINITIVO:__________________________________________________________

86
7.2 FOTOS

Foto#1.- Hospital Gineco-obstétrico Enrique C.


Sotomayor

Foto #2 Área neonatología.- Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor


87
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
“Resultados perinatales asociados al manejo de preeclampsia severa en embarazadas menores de 34
semanas y evaluación de la aplicación del protocolo existente”
AUTOR/ ES: TUTOR:
Dr. Ronald David Medina Gallegos Dr. Peter Chedraui Álvarez Msc.
REVISORES:
Lcda. Ketty Piedra Chavez Msc.
INSTITUCIÓN: FACULTAD:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA: MAESTRIA DE EMERGENCIAS MÉDICAS
FECHA DE PUBLICACION: 22/08/2014 Nª DE PÁGS: 99
ÁREAS TEMÁTICAS:
PERINATOLOGÍA- NEONATOLOGÍA -OBSTETRICIA CRITICA
PALABRAS CLAVE:
Preeclampsia severa, asfixia perinatal, restricción crecimiento intrauterino, inminencia de eclampsia
RESUMEN: .
La preeclampsia severa es una de las complicaciones más frecuentes del embarazo y ha contribuido a la
morbimortalidad tanto materna como neonatal sobre todos en los países de desarrollo. El objetivo de este
estudio fue establecer las principales complicaciones maternas y neonatales en embarazos de menos 34
semanas con preeclampsia severa durante el año 2010 en el Hospital Enrique C. Sotomayor. El universo
estuvo conformado por 1237 historias clínicas, la información fue obtenida de registros del departamento
de estadísticas. La muestra estuvo constituida 193 casos que reunieron los criterios de inclusión y
exclusión. El presente estudio fue retrospectivo, descriptivo, longitudinal, no experimental. La incidencia
de casos de preeclampsia severa fue de 5 % del total de nacimientos .El promedio de edad fue 27,9%. La
causa más frecuente de interrupción de embarazo fue inminencia de eclampsia con 58,5%. Dentro de las
complicaciones maternas la causa más frecuente fue el síndrome de HELLP con 3,6%. La vía de
nacimientos fue cesárea con 96,4%, y parto vaginal con 3,6%. La edad gestacional promedio fue 30,4%,
restricción de crecimiento intrauterino con 71,1%. El APGAR a los 5 minutos considerando menos 7 con
asfixia perinatal con 24,4%. Concluimos que la preeclampsia severa es una patología frecuente con una
elevada la tasa de mortalidad neonatal de 35,3% asociada con una mortalidad materna de 1,6%.
Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF: SI x NO
CONTACTO CON Teléfono: 0993711693 E-mail:
AUTOR/ES: medina_gallegos@yahoo.es
CONTACTO EN LA Nombre: Secretaria de la escuela de graduados
INSTITUCIÓN:
Teléfono: ( 04) 2288080
E-mail: egraduadosug@hotmail.com

88

También podría gustarte