Está en la página 1de 8
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO eee er AE SECTOR PRIVADO Ks OBLIGACION DE REALIZAR EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES AL INICIO DE LA RELACION LABORAL Comentario de las resoluciones emitidas por la Comision de Eliminaci6n cle Barreras Buroctéticas Brucy PAREDES ESPINOZA [nel presente articuta et autor realiza wn comentario de los pronuncianien. {£4 realizados por Ia Comisién de Eloninacin de Barreras Buroevdtion del Jndecoph para posteriormente sustentar que ses exigibe la relcowon de ha ers Sin embargo, In Ley N° 30222 modifies ex- teasamente la Ley N° 29783, y entre sus efec ‘La obligacién de lievar a cabo eximenes mé- fos, vino a desdibujar Ia: obligacion de realizar Geog ocupacionales es reletivamente nue- | eximenes micas, pues reaeribié le colin ian got emBtees ave no teatzan acti | cidade relizar los axons de permanea idades de riesgo, recién con la publicacién | eala dos atos, 5 Ia opeién de realizar exéme- 41 Replamento de Sepuridad y Salud en el | mos de elida solo 4 pedido de una de las par- Nige.gpebado par el Decteta Suprema | te, sin hacer mencin de los exinectes tee N* 009-2005-TR, se constituys imperative la | gres0. Este omision fue compiementada en ef Togs ektfencs médicos osupaciona- | Ieplamento ela Ley N° 29783 aptobade pe les de ingreso, permanencia y salida, el Decreto Supremo N° 005-2012 modificad Por Decreto Supremo N° 006-2014-TR, Esia norma es cl antecedente directo de ta see ater Sh, Ley de Seguridad y Salud | El estado dele cuestiba es que dicha regulae wr ctatabalo (SST), que mantenia la mis- | ciéa reghamentria gue tacos ne gees dis ramamién del dvogideregiamento:exi- | preespleo en omisign dela by, hosel si cxamenes médioos pre expleo, periédicos | tionada, pues presumiblent ee ente ad- 7 de retito, corde con los riesgos a que estin | ministrado encurgado de ie repletnentaciéa dose promenade eesiy 88.21 mismo senti- | (Ministerio de Trabajo y Promeeion del ar seg Prouanciba el Reglamento ela Ley de | loo MIPE) ve holds een en sus fim- Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobada por | Ciones al rosviee nae exigencia de contrata- 1 Decreto Suptemo N° 005-2012 TR, cia no regulada expresamente en la tey. SOLUCIONES LABORALES PARA EL SECTOR PRIVADO. Exte hecho fue.advertide por ua gra- po de, empleadores que promovie- on vin provedimiénio administrative ante le Coitisién de Bliminacién de Barroras Burocrética det Indecopi (la Comisi6n), para solictar Ia inaplic ci6n de realizar eximenes ocupacia- rales al inicio o para a inicio de la relaciéu Inboral, segin exige el sos- pechoso articulo 101 del Decreto Supremo N° 005-2012-TR, La Co- misién concedi6 Ia razén a los em pleadores, pues considers que el MIPE al emitir dicha norma habia vulneredo el principio de legalidad, pilar indisewtible de nuestro sistema legal - democtitico, y portanto como lun requisito no exigible, por repre- senlar una barrera buroeritiea para accedier al mercado. ns Oe eee tint kr ‘Tanto Ja Resolucién N° 131-2015/ CEB-INDECOPT y Ja Resohucién N® 0329-2015/CEB-INDECOPI, de primera iastancia, han declarado ba ‘rera burocritica ilegal Ia exigencia establecida, a los emplendazes, de realizar extmenes médicos ocupa- cionales al inicio o para el inicio de Ja relaciOn laboral, para acreditar el ‘estado de salud del trabsjador, mate- sializada en el inciso a) del articulo 101 del Reglamento de la LST, El fundameato de la Comisién hace referencia a que dicha imposiciin contraviene el principio de legalidad zeconovido ea el numeral 11) del ar tfeulo IV det Titulo Preliminar de 1a Ley del Procedimiento Administra vo General, debido a que el Regla- mento de la LSST dispone ta apli- eacién de la mencionads obligacién vulnerando lo dispuesto en su res~ pectiva Ley. Gi MTPE seialé que su competencia vara desarrollar y regolar la materia fe seguridad y satnd laboral, habia ido concedida por el articulo $ de Ia ey N° 29381, Ley de Orgnnizacién y Funciones del MTPE, que dispo- ne que ef ministerio es el organismo rector en materia de trabajo y promo- ‘ign del empleo y ejeree competen- cia exclusiva y éxcluyente respecto de otros niveles de gobieme en todo ol terzitorio nacional, siendo el ente ‘nteargado de formular, planes, diri- Bit, coordiuar, ejecatar, supervisor y evaluar las politicas nacionales y sec- tories en cuanto a seguridad y salud en el abajo, entre otras aspectos. Ademis, ol articulo 4 de ia LSST establece que el Estado, medians te sus organisisos competemtes, tic- ne fa obligacién de poner en pricti- 2 y reexaminar periédicamente una polities nacional de seguridad y sax dud en ct trabajo que tenga por cbje- to prevenirlos uccidestes y los datos para la salud que sean conseouencia del trabajo, guarden relaciéa con la actividad 0 sobrevengan durante el trabajo, Lo curioso de las dos resoluciones emitidas por ta Comisién, es que cn ninguna parte de elias el MIPE sehiala que los exémenes médicos de inicio sean obligatorios, es més en Ia contestacién de la denuncia (eonsiderando 4) el MIFE sefala textualmente: od E! anieufo 49 de la Ley N° 29793, ‘modificada por la Ley N° 30222, no deja lugar a dudas sobre las obligaciones que asume ef em- pleador respecto de los exime- nes médicos, 10s cuales. son: (@ practicar eximenes médicos cada dos atios, cuyo costa debe- 14 ser asumido por 4, y (ii) en 80 dc los trabajedores que rea- licen actividades de alto riesgo Jos exémenes se realizan entes, durante y al término de la rela cin laboral GC) 1) ito D Ratacion n° 529. 2015/CE8 SNDECOR. Mediante Decrelo Supremo 1? 006-2014-TR, sc modifies el Reglamento de la Ley N° 29783, aprobado por Decreio Supre- mo N° 005-2012-TR (en adel te, el Reglamento), con el obje- to de adecuar su contenido a los ‘cambios realizados a Ia ley de la zmeteria. Segin la exposicién de motives del Reglamnento, este se limita a desacrollar las obligacio- nes atribttidas a los empleadores por mandato de la ley en lo con- comiente a los eximenes médi- cos ocupacionales, de la misma forma que la ley de la materia lo sdispone, de modo que la interpre- facién de la norma hechs por las denunciantes es exrdnea, anti téc- nica, arbitraria y tendenciosa, Go) Bl articulo 101 del Reglamento, precise que Tos eximenes médicos se realicen conforme a fo sefila- do por la Ley N° 29783, teniondo «0 consideracién ol riesgo al que estén expuestas los trabajadores en el desempefio de sus funciones como eriterio para defini la opor. tunidad de os mismos. Bn tal sen- tido, ol empleador deberi practic ‘eer exémenes médioos al inicio, durante y al término del vinculo {inicamente a fos trabsjadores que realicen actividades de alto ries: 10, miettras que en los demis ca- 508 los exmenes estin sujatos a dichos exdmenes cada dos ais, Go) Se evidencia que no existe val neracién alguna del ineiso d) del articulo 49 de la Ley N° 29783, pues el Reglamento no estab ce obligeciones ni medidas admi- nistrativas adicionales a las esta blecidas en In propia ley, por elo, Jo sefialado en el articulo 101 del reglamento n0 consttuye una ba- rrera buroecatica ilogal”. SO.NODNS ABORES HBA fomaeas c de Como s¢ aprecia de la defense del MTPE, no existe obligncién do ree- lizer exémenes médicos ocupacio- nales de inicio 0 para el inicio de la zelacién Taboral. Sin embatgo fa Comision si considera cierta In exis- ‘encia de este tipo de eximenes. Sin embargo, de una intexpretacién literal del Reglamento de la LSST, se cconstats fa obligacién de dichos exé- mens. Lo interesante de esta norma, y-el quid del asunto, sere In exigen ‘ein por part de la Inspecei6n de Tra- bajo (Sunafil) al momento de fiscali- azar cl cumplimiento de la normative de SSP; cusstién por la cual se hizo necesaria la patticipacién del ente fiscalizador como parte del procedi- miemto, para que se le pueda oponer © exigit el resultado final del proce- dimiento administrative. Cabe acotar que, seetin tna basqueda de las rescluciones emitides porla Su- nail, desde la modifiensién de le Ley deSST y desu Regiamento, nose ben ‘encontrado procedimifentos sanciaaa- dores que contengan, en alin extre- ‘m0, ¢! ncumplimiento o exigencia de realizar examenes médicos de in- zreso, pero si hay exigencia de levar registro de examenes médicos. Pecticularmente suscrfbimos una pos- ‘ure totalmente distinta ales glosadas: los exdmenes médicos de inicio o para el inicio son obligaterios, porgue han sido promulgados siguiendo meca- nismos legales que pemiten comple ‘mentar las norms que coutiene dere- hos sociaes, como es Is salud en su vertiente laboral, ya que los agentes, nocivos modemos distan mucho de le dca cldsica de apente de riesgo, der vados del uso del avance tecnolégico, ‘como por ejemplo: ondas electromag: néticas, ambiente ccrrades, trastornos sicolaborales entre otos. Te Oe ee Cee Poor Como se sabe la competencia del Ia- dccopi, respecto a la eliminaciOn de barreras burocratieas, es Ia protec cidn del derecho constitucioaal a la libertad de empresa, por tanto el con~ fexto en el que se procucen las reso- Iuciones es la controversia entre dos derechos constitucionales: el dere bho a fa salud (del trabajador) y el derecho a la libertad de empresa Derecho ala selud Rubio sostiene que el ser humano, Juridicamente considerado, 1o es en tanto individuo y también en sus re- Jacioues sociales, si que fo uno pue- da ser aislado de To otro: “Por consiguiente, podemos de- cir que este articulo 1 (Consti- tucién Politics) significa varins cosas sirmullineamente: que la persona hamana es el ventzo de la sociedad entendida a a vez.como individuo y como sujeto de rela- ciones sociales. Que la sociedad le debe defensa y respecto a su dgoidad, 1a que consiste en esen- cia. en que cada uno es igual el ‘otro por su condicién de ser hue ‘mana y mis alld de cualquiera de las miiltiples diferencias que hay ‘entre una y oira persona. La soli= datidad, asi, debe ser un rasgo ca- racterstico dels sociedad y guiar les conductas bumanas. Entendemos que este articulo no 25 solamente tna declaracién ge- eral. Los prineipios que hemos encontrado sirven en ntestzo cri- tetio para iluminar la aplicacién de toda la constitucién y por con- siguiente del orden juridico en sa conjunto la defensa de la perso- ray el respecto a.su dignidad po- dein ser argumentos juridicomen- te on cl Perit y Is jurispradencia deber’ darles signifieados con crelos que sitvan de proteccion para el ser humano en nuestra sociedad™™, (@) HBIO, an cindo por OSPINA SALINAS, Een. “Vigllanla dea se defo ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO E] marco constitucional y los trata os de derechos humanos sobre 1a materia tiene concrecién legislativa en fa Ley N* 26482, Ley General de Salud, ¢ interesa presentar sus slcan- ces. La concepcidn que guia la legis. lacidn sobre el derecho a Ia salud La concibe como ta condicién indispen- sable del desarrollo humano y medio ‘indamental para aleanzar el bienes- tar individual y colectivo. Suscribe que la proteccidu dela salud es de in- tetés piblica, Por tanto, es responsa- bilidad del Estado regularla, vigilar lay promoverta, asi como promover lag condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a fa poblacién, en téminos socielmente aceptables de segucdad, ‘oportunidad y calidad, En ese mateo, toca persona tiene de- rocho a la proteccién de su salud en tog témines y condiciones que: es- tablece Ja ley. Ef derecho a la pro- teccién de la salud es irrenunciable, ‘puosto quo la salud es una response bilidad primaria del Estado y la res- poasabilidad en materia de salud individual es compartida por et indi- vviduo, la sociedad y el Estado. Es de interés piblico Ia provisfén de servi- cios de sahud euaiquiera sea la perso- ‘na 0 instinieidn que los provea, toda vez que se tratz de una norma de s3- ld de orden piblico y regula la ma- ferle sanitaria, as{conio Is proteccion del ambiente para la salud y Ja asis- tencia médica para la recuperacion y rehabilitaciin de la salud de las per sonas, Nadie puede pactar en conten della, ° No se trata de discutir si existe el de- recho a Ia salud del trabajador, cues- tién que resulta tantolégica, ya que ser persona, trabajadora o no, ie otor ga ol inherente derecho a ta salud. Esto no soto se debe entender como la ausencia de patologias en ef cucr- po de Jos prestadores de servicio, exajadre" Dispocbie es ip: revista ac. pend spon sari vewF le LORS ISTE. @) OSPMA SALINAS, Heel. idee () Kem, SOLUCIONES LABORALES PARA EL SECTOR PRIVADO__ fine am complejo de citeunstncias | de las libertad de los ciudeda- } Feta limitacién dodtriaaia también vinculados al ambiente de trabajo, nos debe tegitimarse necesaria- | es aplicable at derecho a le. salud mente eu uns habifitaciin eonfe- | como at derecho al trabgjo, ya que El contenido esencial del derecho a rida en norma con rango de fey, | ningtin derecho es absolute, 1a salud, segiin el Teibunal Constitu- (Gi) EL principio de especifica . ional, es la facuttad de conservar la Gin: las previsiones legislatvas | Es justo en este panto que la resol normalidad orgénico-funcional (fis depoderes deintzrvenciéninnde | cit de lo Comisién fll, pac waa. cay mental) y la de restablecimis ser trzadas y singularimdas res | za la legeidad del costenido te Soecnesta perme aguelia. Este | pesto de catagories de sorseaina glamentacio sin teser en cuenta los dercho tiene la fnalidad de mejo- | fe hecho claamenie nomen Mecanismos para producir normas rar la calidad dc vida, Esto imptica 2adss. No orbe el establecimien- | reglamentarias, ya que el principio 4s obligacion esata de adepcién de | por via manage ne pode | de legalidad también acepta atennc. cowng Yqheoeranas pare brindst | yex'generales de inirvencioor ai | eee, paca imponer reglamentos, Servicios para la proteccién de este con cardcter general ni de alcence derecho. La salud es condicién nece- sectorial, sas nonmvas deben in. | 3. Reglamentacién Sez inetio elemental para iograr | rpretarso con use cites we of bienestar gousral e individual®, tamente descriptiva e interpreta- | Dectrinariamente se clasifican los iva del émbito de accién de tas | reglamentos, en replamanios de Rereshostalverteddaampress | cteades conciees a oe a iocucidn, siténamos ¢ institucio. caso debea establecerse”, nales. “La primera categoria deno- a témminos juridicos, se debe onten ‘ :inados ejecutivos, de ejecucion 0 eee, ‘1 Concept de rer bu- | - Los principios de cadeter format | ™énndos ¢ legert, esto €3, aquellos roeritica constituye una afectacién utetial: (}) FI principio de pro- | gue tiencn per -propsite directo de aarbitearia y desproporcionada al con- Perongaiad: implica uae exi- | sarroliar o conecetar de musts coe tenido esencial del derecho a la liber- Bencia de adecuacisn cusntitaiva | suisticay subondinade los precéptos tad de empresa previsto en el articuio fnire la finalided que debe perse- | normativos contendiidos en una ley, ce mamcantcién, comoun dere- | guir la tSnica de ordsnacion que | NOT conjnto de sts articclos o'# cho fundamental®, ‘se establezca y el diseiio concreio un conjunto de leyes reféridas a una : Seles Peultles quelaintegre- 5. | Geterminada maters soaienlee os Som, Tibunal Constiucionsl el | ir principio que vets mucin’ Tey formal, en decretos legisativos, crupcse egicbe core ead 4 | de podees matiaentenmece. | 12 Sie ugencia © en une ley empresa engloba cuatro libertades: ‘Ssarios para lograr Jos fines concre- orginica™™™, 2 Ws bora de crscién de empre- | jos que persue is haere ‘8a y su acceso al mercado; ii) la i io | Seitala Morén Urbina, que “no resul- berted de onganizaciGn, it) la liber- Seain este principio, | ta relevante pare su existoncia juridi, parses Rencs:y:B) aiibetad | Chandolanomna que subece | {2ceevaete pa del eglamento haya ‘Para cesar sus actividades, potestad deintervencin puede ra-_ | sido impuesta a la Adminisiricicn 5s Zonsblemente optar entre varias | por agi presepto dela misma les Se erent, Ia fonaa de actuaciin | Fonblematte oplar ara conse- | 0 que su origen se encttentre en in paveenaclen de Ja adminisiracién | pies altel ordenadora, debe | voluntad unilateral de 1a admidise pict puede afectar tepitimemen | Bri i nal Slegir a que re- | tracién de desarollar esos precep. se eiantenideesenciat de talitestad | Pere mands resrictiva de a liber- | tos legates para su mejor y uniiee, Seeuest Ls ondenacién —tadi- | ite mons set Jossajetos sobre | me eplicacién por sus funcionatios serge deren como po- | 2 aida de cmp, Cyt der de policta~ se puedes ejercer en actividades que pueden impactar en elinterés general pero que son de fi bre iniciativaprivada® Hstas éenieas de ndenacién, does |G) STO. 201620 arr 28 yz, ‘ mn, (0 QEROM Gules, Ce.“ cenrl de tans tosis poe copy a ta ce dre nalmenie, se rigen por los siguientes Snes ae emt" hatdsprematerecoadapereecy oat rincipiost®: uploeds20.//06L ponte! de banieay buvcrataar pan © ee ~ Los principios de caricter for- oie ral ‘Daarheibo de rserade Go WoRS una, 2 fat cont rice de as eames dle adnan pig, tervencién, limitacién o ablacion | aint eo 20149 'SOLUCIONES LABORALES N° 94 / Octubre pots ‘Sin embargo esto no es pacifico ya ‘que “los reglamentas ejecutives, 0 de ejecucién implican fa existencia do una ley previa ala que haya que reglamenta, le cual a sido seflaleda expresamente en el texto de la citada ley, (...) en In doctrine se ha discuti- do si es que ia potestad de emitir re slamentos ejecutives perteaece a la ‘Seba discrecional del Poder Ejecuti- Yoo si mas bien requiere de fa invita ‘én de Ia fy para que la inisma pue- de ser replamentada”*?. En ambos casos se tratard de un re glamemto de ejecucién de In ley. Nucstro propio Tribunal Constituoio- nal los ha caracterizado como: “Los primeros son los llantados reglameniios secundum legem, de sjecucida, 0 reglamentas ejecuti- ‘vos de las leyes, tos cuales estin amados a complementar y desa- rrollar Ja iey que los justfica y aque se deben. En efectos, free cuente que la ley se cireunseriba a las reglas, principios y conceptos bisicos dela materia que se quiere regular, dejando a la edministra- ‘in Ie facultad de delimiter con- cretamente los aleance del marco ‘general establecida en ella, Comsntande este_pronunciamiento Moréa ha dicho: “Con ese propésito, los reglamentos ejecutivos estén lla. ‘madosa precisar, desarrolla, pormo. Norizar © complementar el precepto al cual seglamentan en to esticta. menie indisponible, pare alcanwar Su mejor ejecucién, sctualizacién y adaptacién a las diversas circunstane elas que se prescatan, Para elfo, el reglamento ejecutivo no necesita re- roducir fiteralmente ia ley que re- Blamenta (...) siempre que se ajuste alespititu de ella y sus disposiciones Ro sean incompatibles con los fines de aquella, Por ejemplo, la Corte Suprema ha Feconvcide que la finciém del re- glamento no solo es desartollar ins ‘trumentalmente Jos aleances de ta Jey sino precisar su contenido ¢ {incluso cubrir sus propios vaclos de cara a alcanzar su mejor apiiea. * lon (...), Ast lo oedalé, la Corte Suprema ante el cuestionarniento al articulo 2 inciso a) del Decreto $u- remo NP 005-2002-EF (Reglamen- to de le Ley del Canon), A este respecto, cobra trascenden- ‘al importaneia su aeturateza de ser el complemento indispensable de Ia fey a In cual reglamenta, por lo cuel, 5 permitido al reglementar incluir todo to necesario para aseguray Ia correcta aplicacién y Ia plena efec- fividad de Ia ley misma que desa- rolls, pero a su ver, tampoco puede Incluir aquetio que no se considers tazonablemente indispensable pare ‘gutantizar estos fines y su naturale. za. Encontrarin cabida como com. plemento indispensable crear proce. dimientos operativos para lograr el cometide de Ja ley, establecer com- pelencies para resoiver los expedien tes, aprobar iequisitos razonables para resoiver los expediontes, apro- bar tos requisitos razonables para ef cummplimiente de toy entre otros Este plantcamiento del complemen- to indispensable ha sido acogida fa~ vorablemente por la Corte Shprema al analizar demandas de accion Po~ ular, como las recaidas en ef Expe- dieate N° 130-2007-Lima y Expe- diente N° 508-06, Cuarta Sala Civil, iniciado contca un reglamento’ que Precisaba ei periodo de tres afi cuando La ley reglamentada soto j dicaba que los ganadores de un ‘con- tse cubririan vacantes de jets. pero sometido a ratificacién periéd. a, omitiendo indicar evil seria ese petiodo de ratificacisn’™, wa La posicién de la Corte manifest6 que: “Por tanto, ante el vacio norma: tivo, on splicacién de lo previsto en el numeral 2 del articalo 3 del Dectcto Legislativo N° 650 (Ley del Poder Ejecutive) que esta bieoe que los decretos supremos son nonmas de eardcter_gene- ral que regulan Ia actividad seo- torial 0 multisectorial a nivel na- clonal, la regulacién establecida ea el decreto supremo euestiona- do hia sido efectuada sin vulnerar las pautas ye determinadas en el refetido articulo 19 de fa Ley del ‘Trabajo Médico, constituyéndo- se en una disposicién reglamen- taria complementaria por lo que no se advierte vulneracién alguna al principio de legolidad” (sexto ‘eonsiderarido), En una palabra, es foneién de ese tos reglamentos asegurar In correc~ ta aplicacton y Ia real efecucién de 1a Volumtad de Iz toy a través de esto instrumento normativo, par lo que no le esti permitido motificar, suispen- er, desnaturalizar los fines de la nor- sna, limiter o comegir una ley, ni pue- de limitar tos derechos o situaciones uridicas favorables a los cindadanos ‘stablecida en la ley, ni tampoco am- pliar o endurecer las obligaciones 9 situaciones. desfavorables. Hacerlo ‘rd incurri= ew una ilegatidad mate. sal o sustancia, 3.1. Prevencién y derechos sociales La prevenciGn es indispensable para Ja proteccién a fa salud y seguridad del trabajador; por lo tanto, se ime one la obligacién al empleador de ines Cin, Datos dea extintrcctn publica y del procemtento adie shale Bestaans mn, 2041p. 9, at, C (or ston amu W 000.003.209-ALTC-LIAA, cole de Nos Ke as dion east de Liew, Cat y Arie Cano por Mc Ui (44) MORGNURBINA, fen Caos Ob chap 3S, (05) Spine funders det Sade Dera ly Social de a Cite Supreme Expadente 340 2007-LIMA de fcka 708/2007, publoadacl HUGGoS (1 MORON UREA, Ob. ee p97, (Die obligacién de elaborar e implemen far ef plan asual de salud ocupacio. nal y el programa de vigilancia de In salud de trabsjadores, que son distin. {os'a los eximenes médicos acupa. cionales, pero poseen un trasfondo reventivo, esto en adicién de con. {ar cou un médico acupacional sin la exigencia de un miaimo de horas Preseuciales, cuando ef mimero de ttabajadores es de 500 a menos tra. bajadores", y de repuler los ments, «dos exdmenes ocupacionaies reducic is riesgos inherentes al tra- bajo, por medio de nomas de salnd, higicne y seguridad, 0 ses, la com ucla empresarial debe, priorizar un ambiente de trabajo satudable con el ‘menor riesgo posible al tabajador. No existe oteaopetén para el emplea- dor porque el mandato legat (Cons, titucién Politica del Peri, LSST) determina I reducciéa y no simple ‘mente Ia neutrafizacién o la sola pro. {eecién del twabajador a tos agence lesivos. Asimismo, independiente. toni et Ssteta de gestién, obtge- | No hay duda, de ‘que Ia intencién dat i2re. ae debe poseerelemplendes, | Tepito ae slitainacién de tacos {h obligacién impuesta por ef texe | iat Fiesgos a la salud del trabajador pons dnisica conforsae an | en el acblen trabajo, 0 reducir- mt teeaclégiea disponible y | lecuandone ce pueden climinar, por asequibic del empicador. tanto considero que toda lectura o ne. Tectura a cuslquier dispositive inffe. Constitucional que afecte o pretends interpretar Ta prevencién o protec. iG Ia salud del trabajador debe te. ier ex consideracién el mayor prin. ‘ipio constitucional de preservacién de fa salud, Solo com este tipo de andlisis, este derecho social y fundamental encon. tara repercusién y couerecién prc, fica, pues descouccer © rebajar Jos derechos sociales (entre ios que so encuentra ol derecho ala salud) a une simple construccin legal, seria des: conocet Ia importancia de una verda, diva teoria de tos derechos sociales ‘8 cuanto derechos fundamentales, El deber de regular reglamentatia- mente cuestiones no insertes en Ia LSST, no ebedee a un afin obstruc., fivo, ilegal o arbitrario, pues uno de los objetivos det Estado es la con. secucién de trabajo format y segu. 1, por lo que la seguridad ¥ la in. tegridad fisica det tzabajados, tienen come objeto el control de Jos agen {es del ambiente de trabajo para tuan. {eter Ja salud en el seatido amplio, ‘como fin del Estado, Et Convenio N® 155 de la OIT en ef articulo 3 establece la extension def Concepto de salud, con reteciéa al abajo, inchuyendo exprosamente fox clementos mentees, Luego, fa cone Clusion que se impone es que ef ta bajador tiene derecho a Ja reduccién dle todos los riesgos (isicos, quimi- 08, bivlégicos, fisial ¥ psico- T6gicos) que afecien su salud en ol la prevencién de la salut 'Y segaridad ambiente de trabajo, Jaboral solo reforzarie la idea de que £ viene taco j- | enum pais pobre camo el nuestto no ‘emcee sen ese | ey OEE ca fortaleciiento Fuera de SOLUCIONES LABORALES PARA EL SECTOR PRADO Al vincular el campo de ecciéa a fa revencin de la salud del trabajador, ‘Como une faveta de los derechos so:

También podría gustarte