Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 276 BG 042 / Campo Disciplinar: Ciencias Sociales y Humanidades
PRESENTACIÓN DE LA MATERIA
La Reforma Educativa implica un nuevo enfoque para cada programa que integra al campo disciplinar de las Ciencias Sociales y Humanidades, con el propósito de orientar
el trabajo en el aula al desarrollo de competencias genéricas y específicas, bajo el desarrollo de habilidades del pensamiento que permitan la comprensión de la realidad de
manera objetiva e integral.
Esta perspectiva, requiere de una dinámica que integre al estudiante al proceso de enseñanza aprendizaje bajo condiciones concretas, a través de situaciones didácticas que
propicien la aplicación del conocimiento a los diversos contextos que enfrenta el joven bachiller, con la seguridad de contar con fundamentos cognitivos que coadyuven a su
propio desenvolvimiento, por lo que es indispensable conocer el por qué y el para qué de cada materia y temas que complementan este campo disciplinario, organizado en
cuatro asignaturas:
Ciencias Sociales: Antropología Social, Sociología, Historia Universal y Economía.
Humanidades: Filosofía, Lógica, Proyectos Institucionales, Ética, Filosofía y Lógica.
Arte: Apreciación Artística
Desarrollo Nacional: Historia de México, Estructura Socioeconómica y Política de México, y Nociones de Derecho Positivo Mexicano.
La diversidad y amplitud de este campo disciplinar obedece a la interrelación del actuar humano con el mismo, con la naturaleza o en la composición en la que se inserta,
por lo que se requiere de una gama de competencias genéricas que constituyen los ejes transversales, así como las competencias disciplinares básicas que responden al
carácter nacional e integrador del Sistema Nacional de Bachillerato, de igual manera se consideran competencias extendidas.
El primer bloque está orientado a desarrollar la competencia de “Se expresa y se comunica” con el atributo maneja y usa Tecnologías de la información y Comunicación (TIC)
para obtener información y expresar ideas.
-Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
Estas dos competencias desagregadas son fundamentales para que el estudiante inicie su proceso de indagación, búsqueda y análisis de información que la conducirán a la
investigación de grandes temas y al mismo tiempo, de manera particular a conceptos, teorías, corrientes o posturas con enfoques científico.
La competencia “Piensa crítica y reflexivamente” está orientada al desarrollo de la competencia extendida:
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Esta competencia es fundamental en este campo disciplinar, derivado del proceso histórico social de la humanidad en diferentes contextos. La amplitud de los temas a
abordar requiere del uso de tecnologías de la información y la comunicación que coadyuven a la integración objetiva de una investigación a partir de un caso dado.
En el bloque tres se centran las potencialidades de este campo disciplinar, por ello se requiere de:
Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
En el bloque cuatro se encuentran unidos los dos ejes transversales: “Se auto determina y cuida de sí mismo” y “Aprende de forma autónoma” y “Trabaja en forma
colaborativa” responden a las características del estudiante de hoy, es decir, un adolescente capaz de gestionar su propio conocimiento.
Estas competencias responden a la propia naturaleza de este campo disciplinar, ya que el análisis se centra en el devenir histórico de la sociedad, por lo que las materias
ofrecen diversos enfoques en el proceso social.
En este sentido, es importante que el estudiante comprenda su papel individual y social, en los diversos contextos que ello implica. El efecto de la integración de los ejes
transversales redunda en el trabajo colaborativo de manera espontánea para cualquier campo disciplinar o actividad didáctica que lo lleva a expresar y comunicar
conocimientos nuevos, modificar o confirmar aquella que ya se sabe.
El campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, permite un desarrollo cultural amplio, en el privilegio del presente fortalecido por un cúmulo de conocimientos
sistemáticamente razonados, que se fortalecen con habilidades del pensamiento en la construcción del conocimiento de manera permanente.
“2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense”
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 276 BG 042 / Campo Disciplinar: Ciencias Sociales y Humanidades
UNIDAD 1
MACRORETICULA: MESORETICULA: MICRORETICULA:
1.1.1 Contexto Histórico (PRECURSORES)
1.1.2 División, ramas, campo de la antropología y su relación con otras ciencias.
1.1 LA CIENCIA ANTROPOLÓGICACOMPETENCIA 1.2.1 Hombre, Familia, Sociedad, Cultura, Lengua, Aculturación,
Endoculturación, Transculturación, Subcultura, Contracultura, Raza, Evolución,
Civilización.
1.2 CONCEPTOS Y CLAVES PARA EL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA 1.2.2 Métodos y técnicas de la antropología.
1.2.3 Trabajo de campo
COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BASICAS DEL ALUMNO COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL ALUMNO
Se expresa y comunica
A partir de una lluvia de ideas con base en la pregunta generadora, se inicia con la motivación en los alumnos para el estudio de la antropología social y
ESCENARIO sus características para que lo relacionen con su vida cotidiana.
1. ¿Te has preguntado cómo podemos reconstruir las costumbres y creencias de nuestros antepasados?
PREGUNTAS 2. ¿Cuál es la relación entre la biología y la cultura?
SECUNDARIAS: 3. ¿Qué tipo de profesional se dedica a estudiar las culturas tanto pasadas como presentes?
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA Introducir al alumno dentro del campo de estudio de la antropología social para comprender la diversidad de los sujetos y sus prácticas
culturales, dando cuenta de las interrelaciones entre las dimensiones culturales y sociales, siendo capaz de distanciarse de posiciones
etnocéntricas y adoptando una visión holística, comparativa y reflexiva en el estudio antropológico de la realidad social.
CONOCIMIENTOS (Saber Saber) HABILIDADES (Saber Hacer) ACTITUDES Y VALORES (Saber Ser)
Actitudes:
Dialogo Respetuoso
Dimensión 2: COMPRENSIÓN.- Adquisición e
Dimensión 4: UTILIZACION.-Usar el conocimiento Apoyo Responsable
integración del conocimiento. Interés
significativamente. Mente abierta
Interpretar Tolerante
Aplicar
Reconocer Compromiso
Utilizar
Expresar Valores:
Producir
Identificar Compromiso Liderazgo
Resolver
Comparar Dialogo Respeto
Ejemplificar
Discutir Empatía Responsabilidad
Mostrar
Explicar Honestidad Sinceridad
Iniciativa Iniciativa
ESTRATEGIAS PARA ADQUIRIR Y/O DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA ADQUIRIR O DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA ADQUIRIR Y/O DESARROLLAR
CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS Y HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
INICIO
. Pase de lista Lluvia de Ideas
Exposición y Mapa Mental Lista de
•Presentación del profesor con Estudio
•Presentación de los estudiantes por medio de la dinámica la dinámica Discusión Cuadro Control
Etnográfico
“me presento” comparativo
•Definir la forma de trabajo para la primera unidad. TECNICAS EVIDENCIAS
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
•Definir el objetivo de la sesión.
DESARROLLO
Se contextualiza el tema mediante una lluvia de ideas el docente Rúbrica
retroalimenta con el grupo los conceptos que integran el nombre de la
asignatura.
CIERRE
El alumno realizará una investigación sobre algún estado de la
república y en base a ello realizará un cuadro comparativo con las
siguientes características.
Lugares de interés
Manifestaciones artísticas
Costumbres/tradiciones
Actividades económicas
Otros
• Escribe un texto donde expresa su opinión sobre los aspectos
culturales de México
Realiza un dibujo donde se observe la labor de un
antropólogo social.
INSTRUMENTO
INICIO PRODUCTO
METODOS ESTRATEGIAS DE
FINAL RECURSOS OBSERVACIONES
•Pasar lista de asistencia EVALUACIÓN
•Realizar un recuento de lo visto en la clase anterior. Organizador
•Dar a conocer el tema a tratar gráfico
•Definir el objetivo de la sesión. Cuadro Lista de Proyecto de
COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA EN SU LIBRETA control Investigación
comparativo
ANTROPOLOGÍA Reporte de (Problemática
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA lectura social)
DEFINICIÓN AMPLIA Método Activo
(antología de
Francisco
ANALIZA EL SIGUIENTE TEXTO Y COMPLETA EL ORGANIZADOR
Rojas
GRÁFICO EN TU CUADERNO CON LAS DEFINICIONES QUE
CORRESPONDEN A CADA RAMA ANTROPOLÓGICA Y SU OBJETO DE González
ESTUDIO del libro “El
ANTROPOLOGÍA Diosero”)
INSTRUMENTO DE
FÍSICA TECNICAS EVIDENCIAS EVALUACIÓN
CULTURAL
Materiales
OBJETO DE ESTUDIO Rúbrica curriculares
OBJETO DE ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA¹
Pintarrón
La antropología, a partir de su definición etimológica, se encarga de
Apuntes
DE estudiar al hombre en sus dimensiones biológica y cultural. Es decir,
Recursos
07/02/2017 estudia la evolución de los seres humanos, los diferentes tipos de
materiales
A razas, la estructura ósea, las variaciones de población y la herencia a)Impresos
genética; por ello su objeto de estudio implica la dimensión biológica
10/02/2017 del homo sapiens. Asimismo, la antropología estudia las relaciones
Libros de
divulgación
250 min. sociales establecidas al interior de un grupo humano, las
Publicaciones
transacciones económicas al interior de él, las manifestaciones
culturales, los diferentes tipos de sociedades, los pueblos indígenas y
de Internet
toda manifestación del hombre como creador de cultura e integrante b)Audiovisuales
de una sociedad; con lo anterior, la disciplina antropológica abarca la Ninguno
dimensión social y cultural.
Evidencias de
¹GARCIA TORRES, Víctor Manuel. Antropología Social. Una dimensión c)Informáticos
Clase Expositiva producto
social y cultural del ser humano. Ed. Esfinge. México 2012. Pág. 15 Internet
DESARROLLO
El estudiante lee el texto MÉTODO DE TRABAJO DE LA ANTROPOLOGÍA²
y completa una tabla comparativa en su libreta localizando los
siguientes conceptos:
TEORÍA, HIPÓTESIS, ESTUDIO DE CASO, MÉTODO COMPARATIVO,
TRABAJO DE CAMPO, OBSERVACIÓN DIRECTA, OBSERVACIÓN
INDIRECTA, ETNOGRAFÍA, DIARIO DE CAMPO.
¹GARCIA TORRES, Víctor Manuel. Antropología Social. Una dimensión
social y cultural del ser humano. Ed. Esfinge. México 2012. Pág. 15
CIERRE
El estudiante lee la historia de “la tona” del libro “el diosero” y escribe
por lo menos 5 datos importantes de ese grupo étnico y elabora un
dibujo relacionado con la narración.
INSTRUMENTO PRODUCTO
DE METODOS ESTRATEGIAS DE FINAL RECURSOS OBSERVACIONES
13/02/2017 EVALUACIÓN
INICIO
A Cuestionario
Pasar lista de asistencia EQUIPO
17/02/2017 Retomar lo visto en la clase anterior. Actividades de Pintarrón
lectura. Lista de Proyecto de Salón de clases
Dar a conocer el tema que se abordara en la sesión y cómo será la
250 min. Tabla Control Investigación Mesabancos
mecánica de trabajo. Método Activo (Problemática
comparativa
EL ESTUDIANTE CONTESTA EN SU CUADERNO LAS SIGUIENTES Reporte de social )
PREGUNTAS: Lectura de su
A. ¿Cuál es la función de un antropólogo? antología.
B. ¿Qué estudia la antropología física? TECNICAS EVIDENCIAS
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
C. Menciona algunos trabajos de antropología física relacionados
con México
D. ¿Qué estudia la antropología cultural?
E. Menciona algunos trabajos de antropología cultural relacionados MATERIAL
con México Rúbrica Plumones
F. ¿En qué lugares podemos observar los trabajos de investigación Colores
Marcadores
antropológica de nuestro país?
Ilustraciones
Tijeras
Cuadernos
DESARROLLO Hojas blancas
El estudiante analiza el texto LA ANTROPOLOGÍA EN MÉXICO¹ y realiza Copias de
las siguientes actividades: contenidos
.
A. Subraya las ideas principales.
IMAGEN
FUENTES DE INFORMACIÓN
CIERRE
El estudiante lee el capítulo “los novios” del libro el diosero, escribe por
lo menos 5 datos importantes de ese grupo étnico y elabora un dibujo
relacionado con la narración.
INSTRUMENTO
INICIO
DE METODOS ESTRATEGIAS DE PRODUCTO FINAL RECURSOS OBSERVACIONES
Pasar lista de asistencia EVALUACIÓN
20/02/2017 EL ESTUDIANTE CONTESTA EN SU LIBRETA LAS SIGUIENTES Cuestionario Proyecto de
Investigación Materiales
A PREGUNTAS Organizador curriculares
Lista de (Problemática
03/03/2017 A. ¿Qué es una sociedad?
Método Activo
gráfico
Cotejo social ) Pintarrón
B. ¿Qué es cultura? Cuadro Cuaderno
500 min. C. ¿Qué relación existe entre la sociedad y la cultura? comparativo bolígrafo
Mapa mental
D. Menciona algunas características culturales de la sociedad Reporte de Recursos
mexicana lectura de materiales
E: Escribe algunos aspectos culturales de los grupos étnicos antología. a)Impresos
Copias
DESARROLLO
INSTRUMENTO DE libros
• El estudiante lee definiciones de cultura proporcionadas por la TECNICAS EVIDENCIAS EVALUACIÓN
profesora y elabora un organizador gráfico con los aportes más
b)Audiovisuales
relevantes de cada una. Vídeos
Posteriormente elaborará un dibujo donde represente el concepto Rúbrica c)Informáticos
de cultura. Internet
El estudiante completa el siguiente cuadro en su libreta:
PAÍS/GRUPO (MÉXICO, MENONITAS, JAPÓN, ESTADOS UNIDOS)
ACTIVIDAD O NECESIDAD BÁSICA DEL SER HUMANO
COMO SATISFACE ESA ACTIVIDAD/NECESIDAD SEGÚN SUS ELEMENTOS
CULTURALES
IMAGEN
ALIMENTACIÓN
ETNIAS
SALUD Evidencias de
Proyectos
VIVIENDA desempeño
EDUCACIÓN
DIVERSIÓN
CIERRE
•Elabora un mapa mental/conceptual con los siguientes conceptos
hombre, cultura, sociedad, tradición, costumbre, rito, magia, muerte,
lengua, vestigio, teoría
6.- Lee el capítulo “las vacas de quiviquinta” del libro el diosero, escribe
por lo menos 5 datos importantes de ese grupo étnico y elabora un
dibujo relacionado con la narración.
MACROACTIVIDADES
EVENTOS CULTURALES
MACROACTIVIDADES
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA 14 de febrero: convivencia grupal, intercambio de chocolates y tarjetas, temática amores en la historia y violencia en el
PARTICIPACIÓN noviazgo.
10 de mayo: festival día de las madres.
TRANSVERSALIDAD
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA Para el proyectos final del 2° parcial se evaluará con un proyecto de investigación sobre alguna problemática social que afecte el contexto
PARTICIPACIÓN del alumno y se evaluará con la asignatura mencionada, posteriormente los alumnos tendrán que exponer su proyecto frente a las
maestras responsables del grupo.
FUENTES DE CONSULTA
ELIZALDE, Salazar René, SALAZAR de Gangd Edith, HERNÁNDEZ, Aguilar “El rincón del Antropólogo” (http://www.plazamqyor.net/antropologia/archtm/antraplicada/index.html)
Olivia. Antropología Social. Ed. Patria México 2014.
http://www.enah.edu.mx/
LEÓN, Portilla Miguel. Culturas en Peligro. Alianza, México, 1979.
OBSERVACIONES
HOJA DE FIRMAS DEL FORMATO DE PLANEACIÓN
________________________________ _____________________________________
_____________________________________
Profra. Estefany Márquez Carrillo Profra. María Magdalena Zavala Carmona
Profra. Herminia Edit Salazar Rodríguez
Subdirectora escolar
Directora escolar
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 276 BG 042 / Campo Disciplinar: Ciencias Sociales y Humanidades
Ciencias Sociales y Humanidades Ciencias Sociales Antropología Social ESTEFANY MÁRQUEZ CARRILLO
UNIDAD 2
MACRORETICULA: MESORETICULA: MICRORETICULA:
2.1Grupos sociales
2.1 EL HOMBRE COMO SER SOCIAL GENERADOR DE CULTURA 2.1.2 Antropología Rural
2.1.3 Antropología Urbana
2.1.4. Antropología Industrial
2.2 MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS 2.1.5 La sociedad del riesgo
COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BASICAS DEL ALUMNO COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL ALUMNO
Se expresa y comunica
4.1 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral -Advierte que los fenómenos que se desarrollan
e infiere conclusiones a partir de ellas. Establece la relación entre las distintas en los ámbitos local, nacional e internacional
5.1 Ordena información de acuerdo a categorías, ciencias de la antropología y sus ramas. ocurren dentro de un contexto global
jerarquías y relaciones. Compara las características de los interdependiente de cada sociedad.
distintos grupos sociales y culturales. -Busca, selecciona, identifica y utiliza fuentes de
ATRIBUTOS: COMPETENCIA: COMPETENCIA:
7.1 Articula saberes de diversos campos y establece Analiza las funciones de las instituciones información para el análisis que el antropólogo
sociales, como Política, Religión, y la utiliza para sus estudios sociales.
relaciones entre ellos y su vida cotidiana . fuerza que ejercen dentro de una -Asume que el respeto de las diferencias de los
8.1 Aporta puntos de vista con apertura y considera los sociedad. distintos grupos sociales es el principio motivo
de otras personas de manera reflexiva. de comprensión y análisis.
SECUENCIA DIDÁCTICA
A partir de una lluvia de ideas con base en la pregunta generadora, se inicia con la motivación en los alumnos para el estudio de la antropología social y
ESCENARIO sus características para que lo relacionen con su vida cotidiana.
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA Se pretende trabajar el enfoque global en la cultura a fin de entender la explosión de las identidades que se demuestran con el
resurgimiento de las identidades étnicas y la emergencia de nuevas. Explicación que permite hacer uso de las herramientas conceptuales
y metodológicas que no sólo permite mostrar lo falso de la uniformidad cultural sino inclusive lo imposible, ya que la diversidad cultural
siempre ha sido la esencia de la condición humana.
CONOCIMIENTOS (Saber Saber) HABILIDADES (Saber Hacer) ACTITUDES Y VALORES (Saber Ser)
Actitudes:
Dialogo Respetuoso
Dimensión 2: COMPRENSIÓN.- Adquisición e
Dimensión 4: UTILIZACION.-Usar el conocimiento Apoyo Responsable
integración del conocimiento. Interés
significativamente. Mente abierta
Interpretar Tolerante
Aplicar
Reconocer Compromiso
Utilizar
Expresar Valores:
Producir
Identificar Compromiso Liderazgo
Resolver
Comparar Dialogo Respeto
Ejemplificar
Discutir Empatía Responsabilidad
Mostrar
Explicar Honestidad Sinceridad
Iniciativa Iniciativa
ESTRATEGIAS PARA ADQUIRIR Y/O DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA ADQUIRIR O DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA ADQUIRIR Y/O DESARROLLAR
CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS Y HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
INICIO
D. Pase de lista Lluvia de Ideas
•Definir la forma de trabajo para la segunda evaluación. Exposición y Lista de Proyecto de
Mapa
Discusión Control
•Definir el objetivo de la sesión. conceptual Investigación
Se presenta una lluvia de ideas para introducir a los alumnos en Materiales
el tema. curriculares
INSTRUMENTO DE
TECNICAS EVIDENCIAS EVALUACIÓN Pintarrón
DESARROLLO Apuntes
DE
Determinar mediante una lluvia de ideas el grado de
30/03/2017 Rúbrica Recursos
conocimiento sobre lo que es un grupo social y las denominadas
A tribus urbanas que se desarrollan en varias zonas del país, así materiales
06/04/2017 como la estratificación de la sociedad que se genera por a)Impresos
tendencias religiosas opuestas. Lluvia de Ideas Fotocopias
b)Audiovisuales
Evidencias de
250 min. Ninguno
CIERRE conocimiento c)Informáticos
Generación y redacción de preguntas a partir de un texto
Ninguno
introductorio que favorezca el interés y la búsqueda de
información de los alumnos tanto en fuentes teóricas como
en el contexto real de los hechos sociales. A su vez deberán
elaborar un mapa conceptual con a cada uno de los
conceptos básicos a desarrollar en la unidad.
INSTRUMENTO DE PRODUCTO
INICIO METODOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN FINAL RECURSOS OBSERVACIONES
•Pasar lista de asistencia
•Realizar un recuento de lo visto en la clase anterior.
•Dar a conocer el tema a tratar Exposición Lista de Materiales
Proyecto de
•Definir el objetivo de la sesión. Método Activo Mesa control curriculares
Investigación
redonda Pintarrón
DESARROLLO Apuntes
Especificación de las diferentes fuentes de información con INSTRUMENTO DE
la ayuda del docente. Referente al tema el hombre como ser TECNICAS EVIDENCIAS EVALUACIÓN Recursos
social generador de cultura. El profesor solicita a los materiales
estudiantes que consigan una fotografía de alguna Rúbrica a)Impresos
DE celebración familiar (boda, bautizo, XV años), de cualquier Libros de
24/04/2017 época, para observar el modo en que se expresan las divulgación
A relaciones de parentesco, religión, costumbres, creencias,
27/04/2017 formas de vestir y de celebrar, para incorporar algunos Publicaciones
elementos de la Economía, Sociología e Historia en el análisis de Internet
250 min. antropológico posteriormente expondrán en grupo su
b)Audiovisuales
análisis de la imagen que llevaron en relación al estudio de Evidencias de Ninguno
la antropología. Clase
producto
Expositiva c)Informáticos
CIERRE Ninguno
Planificación de estrategias de acercamiento a las fuentes de
información de forma grupal, así como el registro de
información.
INSTRUMENTO DE PRODUCTO
DE METODOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN FINAL RECURSOS OBSERVACIONES
02/05/2017 INICIO Cuadro EQUIPO
A Pasar lista de asistencia Sinóptico Pintarrón
04/05/2017 Retomar lo visto en la clase anterior. Lista de Proyecto de Salón de clases
Dar a conocer el tema que se abordara en la sesión y cómo Método Activo Grafitti Control Investigación Mesabancos
150 min. será la mecánica de trabajo. Computadora
Se llevará a cabo el proceso de acceso y recopilación de Guion
Sociodrama
información. INSTRUMENTO DE
TECNICAS EVIDENCIAS EVALUACIÓN
DESARROLLO
Se organizará la información recopilada mediante la
implementación de diversas formas de esquematización.
Sobre los temas de los retos de la antropología urbana, Rúbrica
Cultura, subcultura o contra cultura. Elaboraran un cuadro MATERIAL
Plumones
sinóptico así como el análisis de diversas lecturas referentes
Colores
al tema.
Marcadores
Ilustraciones
Se dará un tiempo determinado en una de las sesiones para Tijeras
que continúen con la organización de su estudio etnográfico Cuadernos
y el docente revisará avances de su estudio. Hojas blancas
Copias de
Generación de una sesión interactiva en donde se contenidos
proyectarán diversos videos; tomando como referencia la .
información teórica obtenida, ajustando soluciones a los
cuestionamientos iniciales sobre grupo social, tribus urbanas
y prácticas religiosas, así como diversidad sexual y equidad
de género.
Aprendizaje Evidencias de
Respecto al tema de tribus urbanas se pretende que los
colaborativo producto
chicos puedan expresarse a través del arte y con la
transversalidad de la asignatura de apreciación artística los
estudiantes deberán elaborar un grafitti o mural que
exprese a alguna problemática actual social.
INSTRUMENTO DE
INICIO METODOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN RECURSOS OBSERVACIONES
PRODUCTO FINAL
Pasar lista de asistencia
DE Reporte
Realizar un recuento de lo visto en la clase anterior. Proyecto de
Materiales
08/05/2017 Escrito curriculares
Dar a conocer el tema a tratar Lista de Investigación
A (Avance del Pintarrón
Definir el objetivo de la sesión. Cotejo
Método Activo estudio Cuaderno
09/05/2017
etnográfico bolígrafo
DESARROLLO
de la cultura Recursos
150 min. •El alumno aprenderá que son las técnicas etnográficas y como
regional) materiales
se aplican en un estudio de campo o con un fenómeno social.
TECNICAS
INSTRUMENTO DE a)Impresos
EVIDENCIAS EVALUACIÓN
En equipos de trabajo con la asesoría del docente elaborarán el Copias
diseño y desarrollo de un tema de investigación que permita libros
implementar la técnica antropológica de la observación Rúbrica
participante, considerando los siguientes aspectos: b)Audiovisuale
s
a) Planteamiento del problema a investigar. Vídeos
b) Justificación teórica del trabajo (consulta de material c)Informáticos
Evidencias de
documental). Proyectos Internet
desempeño
c) Hipótesis que guiarán el trabajo de investigación.
d) Práctica de campo, aplicando técnicas propias como la
observación participante, entrevistas, encuestas, etc.
e) Resultados de la investigación y exposición
CIERRE
•Elaboraran su estudio etnográfico, y lo expondrán en clase.
MACROACTIVIDADES
EVENTOS CULTURALES
MACROACTIVIDADES
14 de febrero: convivencia grupal, intercambio de chocolates y tarjetas, temática amores en la historia y violencia en el
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA noviazgo.
PARTICIPACIÓN 10 de mayo: festival día de las madres.
TRANSVERSALIDAD
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA Para el proyectos final del 2° parcial se evaluará con un proyecto de investigación sobre alguna problemática social que afecte el contexto
PARTICIPACIÓN del alumno y se evaluará con la asignatura mencionada, posteriormente los alumnos tendrán que exponer su proyecto frente a las
maestras responsables del grupo.
FUENTES DE CONSULTA
ELIZALDE, Salazar René, SALAZAR de Gangd Edith, HERNÁNDEZ, Aguilar “El rincón del Antropólogo” (http://www.plazamqyor.net/antropologia/archtm/antraplicada/index.html)
Olivia. Antropología Social. Ed. Patria México 2014.
http://www.enah.edu.mx/
LEÓN, Portilla Miguel. Culturas en Peligro. Alianza, México, 1979.
https://antropologec.wordpress.com/
DUCHET, Michéle. Antropología e Historia en el Siglo de las Luces. Siglo
XXI, México, 1988.
Aguirre Beltrán, Gonzalo 1992 Obra polémica. Obra Antropológica XI.
FCE. México
Barre, Marie-Chantal
1988 Ideologías indigenistas y movimientos indios. Siglo XXI. México
HARRIS, Marvin. El desarrollo de las Teorías de la
Cultura. Siglo XXI, México, 1979.
OBSERVACIONES
HOJA DE FIRMAS DEL FORMATO DE PLANEACIÓN
________________________________
Profa. Estefany Márquez Carrillo _____________________________________
_____________________________________
Profa. María Magdalena Zavala Carmona
Profa. Herminia Edit Salazar Rodríguez
Subdirectora escolar
Directora escolar
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 276 BG 042 / Campo Disciplinar: Ciencias Sociales y Humanidades
Ciencias Sociales y Humanidades Ciencias Sociales Antropología Social ESTEFANY MÁRQUEZ CARRILLO
UNIDAD 3
MACRORETICULA: MESORETICULA: MICRORETICULA:
3.1 ANTROPOLOGÍA MEXICANA 3.1.1 Antropología indigenista
3.1.1.2 Lengua, lenguaje, Habla y Dialecto
3.1.2 Antropología y las relaciones interculturales
3.2 LA NUEVA CARA DEL IMPERIALISMO EN LA MODERNIDAD 3.1.3 Problemas de integración de los grupos sociales a las políticas
nacionales.
LA ANTROPOLOGÍA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO 3.2 .1 Globalización (Ventajas y desventajas)
3.2.2 Las transnacionales y los nuevos movimientos sociales.
3.2.3 Sociedad de la información.
3.3 LA CULTURA DEL CONSUMO
3.3.1 El consumo
3.3.2 La ciber cultura y el ciber espacio.
3.3.3 Retos de la antropología contemporánea.
COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BASICAS DEL ALUMNO COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL ALUMNO
Se expresa y comunica
4.1 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral -Advierte que los fenómenos que se desarrollan
e infiere conclusiones a partir de ellas. Establece la relación entre las distintas en los ámbitos local, nacional e internacional
5.1 Ordena información de acuerdo a categorías, ciencias de la antropología y sus ramas. ocurren dentro de un contexto global
jerarquías y relaciones. Compara las características de los interdependiente de cada sociedad.
distintos grupos sociales y culturales. -Busca, selecciona, identifica y utiliza fuentes de
ATRIBUTOS: COMPETENCIA: COMPETENCIA:
7.1 Articula saberes de diversos campos y establece Analiza las funciones de las instituciones información para el análisis que el antropólogo
sociales, como Política, Religión, y la utiliza para sus estudios sociales.
relaciones entre ellos y su vida cotidiana . fuerza que ejercen dentro de una -Asume que el respeto de las diferencias de los
8.1 Aporta puntos de vista con apertura y considera los sociedad. distintos grupos sociales es el principio motivo
de otras personas de manera reflexiva. de comprensión y análisis.
SECUENCIA DIDÁCTICA
A partir de una lluvia de ideas con base en la pregunta generadora, se inicia con la motivación en los alumnos para el estudio de la antropología social y
ESCENARIO sus características para que lo relacionen con su vida cotidiana.
PREGUNTA ¿Cuáles consideras que son las causas por las que pierden la identidad cultural los grupos indígenas?
GENERADORA:
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA Se pretende trabajar el enfoque global en la cultura a fin de entender la explosión de las identidades que se demuestran con el
resurgimiento de las identidades étnicas y la emergencia de nuevas. Explicación que permite hacer uso de las herramientas conceptuales
y metodológicas que no sólo permite mostrar lo falso de la uniformidad cultural sino inclusive lo imposible, ya que la diversidad cultural
siempre ha sido la esencia de la condición humana.
CONOCIMIENTOS (Saber Saber) HABILIDADES (Saber Hacer) ACTITUDES Y VALORES (Saber Ser)
Actitudes:
Dialogo Respetuoso
Dimensión 2: COMPRENSIÓN.- Adquisición e
Dimensión 4: UTILIZACION.-Usar el conocimiento Apoyo Responsable
integración del conocimiento. Interés
significativamente. Mente abierta
Interpretar Tolerante
Aplicar
Reconocer Compromiso
Utilizar
Expresar Valores:
Producir
Identificar Compromiso Liderazgo
Resolver
Comparar Dialogo Respeto
Ejemplificar
Discutir Empatía Responsabilidad
Mostrar
Explicar Honestidad Sinceridad
Iniciativa Iniciativa
ESTRATEGIAS PARA ADQUIRIR Y/O DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA ADQUIRIR O DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA ADQUIRIR Y/O DESARROLLAR
CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS Y HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
INICIO
D. Pase de lista
•Definir la forma de trabajo para la segunda evaluación. Lista de Reporte
Exposición Lluvia de Ideas
•Definir el objetivo de la sesión. Control
y Discusión SQA Culturas
Se presenta una lluvia de ideas para introducir a los alumnos en el Materiales
Regionales
tema. curriculares
Pintarrón
INSTRUMENTO DE
DESARROLLO TECNICAS EVIDENCIAS EVALUACIÓN Apuntes
DE
Se generará una lluvia de ideas sobre conceptos fundamentales
22/05/2017 Recursos
relacionados con la antropología mexicana, el proceso de
A globalización y la sociedad de consumo. Se utilizará el apoyo de una materiales
Rúbrica
23/05/2017 lectura introductoria. a)Impresos
Lluvia de Fotocopias
b)Audiovisuales
CIERRE Ideas
150 min. Evidencias de Ninguno
Se generarán preguntas de interés las cuales permitan establecer
conocimiento c)Informáticos
preguntas generadoras bien definidas, para lo cual se realizará
Ninguno
un proceso de jerarquización y unificación de preguntas de parte
de los alumnos con apoyo del docente.
Los alumnos elaboraran una análisis como introducción a los
temas de la tercera unidad por medio de un sqa (qué sé, qué
quiero saber, qué aprendí)
INSTRUMENTO DE PRODUCTO
INICIO METODOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN FINAL RECURSOS OBSERVACIONES
•Pasar lista de asistencia
•Realizar un recuento de lo visto en la clase anterior.
•Dar a conocer el tema a tratar Exposición Lista de Materiales
Método Estudio curriculares
•Definir el objetivo de la sesión. Ficha- control
Activo Etnográfico Pintarrón
resumen
DESARROLLO Apuntes
Se definirán por medio de una lluvia de ideas las fuentes de
INSTRUMENTO DE
información adecuadas para dar respuesta a las preguntas TECNICAS EVIDENCIAS EVALUACIÓN
Recursos
materiales
generadas de forma grupal
a)Impresos
Rúbrica Libros de
Se esquematizarán los principales aspectos a desarrollar en el
divulgación
25/05/2017 trabajo de búsqueda de fuentes de información. Y se deslindarán
responsabilidades de trabajo mediante el establecimiento de un
Publicaciones
100 min. cronograma de actividades de búsqueda.
de Internet
Como marco de referencia, el profesor explica algunos b)Audiovisuales
elementos centrales de la problemática indígena en México. Con Evidencias de Ninguno
Clase
relación a los subtemas de ANTROPOLOGÍA MEXICANA. producto
Expositiva c)Informáticos
El profesor propone a los estudiantes la consulta hemerográfica
de algún periódico del mes de agosto de 1921, fecha en la que se Ninguno
creó la Secretaría de Educación Pública, para ubicar la campaña
educativa de Manuel Gamio con respecto a la población
indígena.
• El estudiante elabora una ficha-resumen de las propuestas y
declaraciones registradas en el medio informativo.
CIERRE
INSTRUMENTO DE PRODUCTO
DE METODOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN FINAL RECURSOS OBSERVACIONES
INICIO
29/05/2017
Pasar lista de asistencia EQUIPO
A
Retomar lo visto en la clase anterior. Pintarrón
08/06/2017 Dar a conocer el tema que se abordara en la sesión y cómo será Lista de Reporte Salón de clases
Círculo
la mecánica de trabajo. Método Control Mesabancos
Constructivista Culturas
700 min Se llevará a cabo la búsqueda de las fuentes de información no Activo Computadora
Regionales
sólo incluyendo teoría sino también trabajo de campo. Se dará
lectura y análisis de las distintas aportaciones por equipo para
INSTRUMENTO DE
TECNICAS EVIDENCIAS EVALUACIÓN
posteriormente poder generar una jerarquización de dicha
información.
DESARROLLO
Los alumnos continúan con la lectura del libro seleccionado en Rúbrica MATERIAL
plenaria para la elaboración de su reporte de lectura. Plumones
Colores
Se integran en equipos para continuar con el desarrollo de su
Marcadores
proyecto de investigación.
Ilustraciones
CIERRE Tijeras
Cuadernos
Los estudiantes realizarán un análisis de cómo afectan las nuevas Hojas blancas
tecnologías a los grupos más vulnerables y se manifestaran sus Copias de
opiniones en plenaria. contenidos
.
INICIO
Pasar lista de asistencia
Retomar lo visto en la clase anterior.
Dar a conocer el tema que se abordara en la sesión y cómo será
la mecánica de trabajo.
DESARROLLO
-Con la guía del docente se pretende que los estudiantes
continúen con el trabajo de investigación, divididos en equipos a
partir de la pregunta ¿Cómo la cultura de los grupos indígenas se
ve influida o desplazada por la cultura moderna?
Deberán presentar sus respuestas en forma de un mapa mental Aprendizaje Evidencias de
en el que relacionen los siguientes conceptos: tecnologías, colaborativo producto
cibercultura, cultura, indigenismos, interculturalidad, grupos
sociales, identidad, redes sociales (chats, blogs, Facebook,
etcétera).
CIERRE
A partir de la preguntas ¿Qué otras formas de cultura se pueden
establecer en el mundo contemporáneo? ¿Cómo influyen los
avances tecnológicos y elementos modernos (como Internet y
los medios de comunicación masiva) en el cambio cultural de los
grupos sociales? Los estudiantes deberán expresar su respuesta
en forma de historieta.
INSTRUMENTO DE
INICIO METODOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN RECURSOS OBSERVACIONES
Pasar lista de asistencia PRODUCTO FINAL
Materiales
Realizar un recuento de lo visto en la clase anterior. curriculares
Organizador
Dar a conocer el tema a tratar Lista de Proyecto de
Pintarrón
Método gráfico Investigación
Definir el objetivo de la sesión. Cotejo Cuaderno
DE Activo Reporte de
12/06/2017 lectura. (Problemática bolígrafo
DESARROLLO social) Recursos
A •Los alumnos elaboran un reporte de lectura de su libro. materiales
INSTRUMENTO DE
23/06/2017 Elaboración de organizador gráfico. TECNICAS EVIDENCIAS EVALUACIÓN a)Impresos
Observación de videos sobre las nuevas tecnologías. Copias
500 min. libros
CIERRE Rúbrica
•Elaboraran su reporte, y lo expondrán elaborando su respectivo Evidencias de
Proyectos b)Audiovisuales
análisis de la actividad. desempeño Vídeos
c)Informáticos
Internet
MACROACTIVIDADES
EVENTOS CULTURALES
MACROACTIVIDADES
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA 14 de febrero: convivencia grupal, intercambio de chocolates y tarjetas, temática amores en la historia y violencia en el
PARTICIPACIÓN noviazgo.
10 de mayo: festival día de las madres.
TRANSVERSALIDAD
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA Para el proyectos final del 2° parcial se evaluará con un proyecto de investigación sobre alguna problemática social que afecte el contexto
PARTICIPACIÓN del alumno y se evaluará con la asignatura mencionada, posteriormente los alumnos tendrán que exponer su proyecto frente a las
maestras responsables del grupo.
FUENTES DE CONSULTA
ELIZALDE, Salazar René, SALAZAR de Gangd Edith, HERNÁNDEZ, Aguilar “El rincón del Antropólogo” (http://www.plazamqyor.net/antropologia/archtm/antraplicada/index.html)
Olivia. Antropología Social. Ed. Patria México 2014.
http://www.enah.edu.mx/
Aguirre, Ángel et. al., Conceptos clave de la antropología cultural,
Ediciones Daimon, México 1982(España)
https://antropologec.wordpress.com/
Aguirre Beltràn, Gonzalo. El proceso de aculturación y el cambio
sociocultural en Mèxico; Colección del estudiante de ciencias sociales. http://www.inah.gob.mx/es/
Mèxico.1970
Agustín José (1996). La contracultura en México. Ed. Grijalbo.
Aguado López Eduardo (2004). Sociología. Antología. Toluca; Ed. UAEM.
OBSERVACIONES
HOJA DE FIRMAS DEL FORMATO DE PLANEACIÓN
________________________________
Profa. Estefany Márquez Carrillo _____________________________________
_____________________________________
Profa. María Magdalena Zavala Carmona
Profa. Herminia Edit Salazar Rodríguez
Subdirectora escolar
Directora escolar