Escuela de Psicología
Psicopatología
DICCIONARIO DE PSICOPATOLOGÍA
SIC 535-70
1
ÍNDICE
1. Psicopatología de la Conciencia
Consciencia
Alerta
Perspectiva
Agencia
Titularidad
Propiocepción
Ipseidad
Atribución
Unidad
Muerte Cerebral
Estado Vegetativo
Hipervigilia
Letárgia
Obnubilación
Estupor
Coma
Síncope
Onirismo
Estado crepuscular
Estado segundo.
Confusión
Delirium
2
Trastornos disociativos
Parasomnia
Terrores Nocturnos
Sonambulismo
Trastorno Amnésico
Demencia
Síndrome de Capgras
Síndrome de Fregoli.
Síndrome de Intermetamorfosis
Anosognosia
Astereognosia
Síndrome de Charcot-Wilbrand
Síndrome de Antón
Síndrome de Gertsman
Prosopagnosia
Miembro Fantasma
Fenómenos de disociación
Automatismos
Impulsiones
Estados de hipnosis
Afasia
Afasia de Broca
3
Afasia transcortical motora
Afasia de Wernicke
Afasia global
Afasia de conducción
Apraxia
Agnosia
Alexia pura
Agrafia pura
Agramatismo
Mutismo Selectivo
Dislalia
Lambdacismo
Disfasia
Disartria
Disfemia.
Lenguaje
Ecolalia
Agramatismo
4
Parafasia
Repetición
Verbigeración
Coprolalia
Neologismos
Paralogismos
Glosomanía
Ensalada de palabras
Disfonías
Pensamiento
Alogia
Paralogia
Taquipsiquia
Bradipsiquia
Fuga de ideas
Pensamiento circunstancial
Pensamiento tangencial
Perseveración
Disgregación
Incoherencia
Ideas fóbicas
Pensamiento mágico
5
Idea Errónea
Idea Sobrevalorada
Idea Obsesiva
Idea Delirante
Delirio de persecución
Delirio de significación
Delirio de culpa
Delirios de ruina
Delirio de control
Delirio de celos.
Delirios Somáticos
Delirio Megalomaniáco
Delirios místico‐religiosos
Delirio Nihilista
Delirio de Referencia
Delirio de Capgras
Delirio Erotomaníaco
Delirios fantásticos
Delirio Hipocondríaco
Parasitosis
Dismorfóbico
Difusión del pensamiento
Inserción del pensamiento
Robo del pensamiento
Lectura del pensamiento
Pobreza del lenguaje o del habla
Pobreza en el contenido del pensamiento
Preocupaciones
5. Psicopatología de la Percepción
7
Sensación
Percepción
Metamorfopias
Hiperestesias
Hipoestesias
Dismegalopsias
Megalopsias
Micropsias
Dismorfopsias
Autometamorfopsias
Escisión perceptiva
Morfólisis
Metacromía
Aglutinación perceptiva
Alucinaciones Verdaderas y Seudo-alucinaciones
Alucinaciones Psicosensoriales
Alucinaciones auditivas
Acoasmas
Fonemas (alucinación)
Eco del pensamiento
Eco de la lectura:
Alucinaciones imperativas
Alucinaciones elementales (según su complejidad)
Alucinaciones complejas (según su complejidad)
Fotopsias o fotomas (A. Visuales)
Liliputenses
Gulliverianas
Autoscopia
Autoscopia negativa
Alucinaciones olfativas
Alucinaciones gustativas
Alucinaciones Táctiles
Alucinaciones Activas
Alucinaciones Pasivas
8
Alucinaciones Térmicas
Alucinaciones Hídricas
Alucinaciones Parestesias
Formicación, delirios dermatozoicos, zoopáticos, o enterozoicos
Alucinaciones somáticas
Alucinaciones cinestésicas
Pseudopercepciones
Imágenes Hipnagógicas
Imágenes Hipnopómpicas
Imágenes alucinoides
Imágenes mnémicas
Imagen Eidética
Ilusión
6. Psicopatología de la Memoria
Memoria
Memoria Largo Plazo
Memoria de Trabajo
Memoria Corto Plazo
Memoria Episódica
Memoria Semántica
Memoria Explícita
Memoria Procedimental
Amnesia retrógrada
Amnesia global transitoria
Síndrome amnésico
Síndrome de Korsakoff
Demencia
Enfermedad de Alzheimer
Amnesia disociativa
Fuga disociativa
Hipermnesias
Parapraxias
9
Acoasmas: alucinaciones auditivas simples como (pitidos, cuchicheos, campanas, pasos,
etc.)
Activación: preparación cognitiva para la acción, cuya presencia es condición necesaria
para los anteriores.
Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-Kleffner): trastorno en el que el
niño, habiendo progresado de un modo normal en la adquisición del lenguaje, pierde la
capacidad de comprensión y de expresión del mismo, pero conserva la inteligencia
general.
Afasia global: los trastornos del habla son severos, existen problemas de fluidez y de
comprensión. La comunicación suele estar afectada de manera severa
10
Agramatismo: Alteración del lenguaje que se da en cuadros afásicos que se caracteriza
por una dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas. Los
pacientes agramáticos no pueden unir las palabras para formar secuencias sintácticamente
correctas.
Alucinaciones Activas: El paciente siente que toca cosas inexistentes, poco frecuentes y
se dan en delirios tóxicos como el delirium tremens.
Alucinaciones auditivas: o alucinosis, son las más frecuentes sobretodo en la
esquizofrenia.
Alucinaciones cinestésicas: percepción de movimiento de ciertas partes del cuerpo que
en realidad están inmóviles, presente en cuadros neurológicos cómo Parkinson.
Alucinaciones complejas (según su complejidad): percepción de cosas concretas como
voces, personas, animales, escenas, etc.
Alucinaciones elementales (según su complejidad): sencillas e indiferenciadas cómo
ruidos, luces, zumbidos, relámpagos, etc.
Alucinaciones gustativas: poco frecuentes, se dan con las alucinaciones olfativas,
perciben gustos desagradables (podrido, excrementos) y las atribuyen tanto a una fuente
exterior como a su propio cuerpo.
Alucinaciones Hídricas: Percepción de fluidos.
Alucinaciones imperativas: designan las voces que expresan mandatos al sujeto, cómo
Alucinaciones olfativas: son poco frecuentes, pueden aparecer con la depresión mayor,
esquizofrenia y otros cuadros orgánicos, los sujetos que las sufren dicen "oler" algo
extraño, casi siempre desagradable.
11
Alucinaciones Parestesias: Sensación de hormigueo.
Alucinaciones Pasivas: El paciente siente que alguien o algo le causa esas sensaciones
que pueden ir o no acompañadas de dolor.
Alucinaciones Psicosensoriales: cuando presentan características sensoriales concretas
y pueden afectar a todas las actividades sensoriales, por lo que existen alucinaciones
oísuales, olfativas, gustativas, acústicas, táctiles, etc.
Alucinaciones somáticas: o corporales, viscerales o cenestésicas, son percepciones
particulares del interior del propio cuerpo, de los órganos o de las extremidades (ver el
corazón fuera del cuerpo), se da en la esquizofrenia y delirios bizarros.
Alucinaciones Táctiles: o también llamadas hápticas, pueden sentirse en cualquier parte
del cuerpo, y tomar la forma de pellizcos, toques, caricias, calambres, quemaduras, etc.
Alucinaciones Térmicas: Calor-frío percibido de manera anormal y extrema.
Alucinaciones Verdaderas y Seudo-alucinaciones: no existe el objeto o el estímulo
inductor de la percepción, se vivencia en el campo de la conciencia externa del sujeto,
tiene absoluto convencimiento y no se puede ejercer un control voluntario sobre el
fenómeno.
Amnesia disociativa: Episodio de incapacidad repentina para recordar información
personal (autobiográfica) importante, demasiado intensa para ser explicado a partir de un
olvido ordinario.
Amnesia global transitoria: cuadro clínico de amnesia retrógrada orgánica descrito en
Amnesia retrógrada: Incapacidad para recordar el pasado, o la incapacidad para
recuperar información que había sido almacenada anteriormente al inicio del cuadro.
Anosognosia: es una extrema indiferencia hacia la parte del cuerpo dañada.
12
Atención como concentración: capacidad para fijar de la atención sobre los estímulos,
objetos o situaciones.
Atención como selección: capacidad de la atención para discriminar los estímulos
relevantes de los no relevantes (capacidad limitada de la atención).
Atención como vigilancia: alta receptividad y sensibilidad hacia los estímulos
ambientales.
Atención: es la capacidad de seleccionar la información sensorial en un momento
determinado y de dirigir los procesos mentales.
Atribución: tendencia universal a atribuir a otras personas (u otros seres vivos o
animales) estados y pensamientos similares o distintos a los nuestros sin tener ninguna
prueba objetiva de que estos estados o pensamientos realmente sucedan en ellos.
Coma: es un estado de falta de respuesta a cualquier tipo de estímulo, sea cual sea su
modalidad o intensidad, capaz de despertar al sujeto. Es, por lo tanto, el grado más
profundo de disminución de los dos componentes de la consciencia.
13
Confusión: incapacidad para distinguir lo real de lo imaginario, es la pérdida del control
voluntario sobre las facultades intelectuales, representa un cuadro de transición entre el
estadio asténico-apático y la eclosión del delirium.
14
Delirio Nihilista: se denomina también delirio de Cotard, es la sensación falsa de que
uno mismo, los demás o el mundo no existen.
Delirio de culpa: el paciente se atribuye la culpa de todo lo ocurrido, siendo sus síntomas
la consecuencia de su incompetencia, sus pecados, por todo lo cual merece ser castigado.
Delirio de persecución: la persona cree firmemente que hay una conspiración contra él
o que de alguna manera está siendo perseguido, piensa también que alguien o alguna
fuerza externa está intentando dañarle a él o a su familia.
15
Disartria: Trastorno de la articulación debido a una lesión en el sistema nervioso
periférico o central, que provoca anomalías en el tono o movimiento de los músculos
fonadores.
Disfasia: Dificultad para hablar causada por una lesión en el sistema nervioso central,
con el lenguaje ya adquirido.
Dislalia: significa incorrección en los sonidos o falta de alguno de estos. Mientras el niño
está aprendiendo a hablar, las omisiones, sustituciones y defectos son normales, pero a su
debido tiempo deben haberse superado.
16
Doble Orientación: u orientación errónea delirante o contabilidad doble, es cuando el
sujeto se orienta simultáneamente o alternadamente entre parámetros normales y
anormales.
Eco de la lectura: el sujeto oye la repetición de lo que está leyendo.
Eco del pensamiento: el paciente escucha sus propios pensamientos expresados en voz
alta a medida que los está pensando.
Ecolalia: imitar y repetir frases y sonidos de forma involuntaria, que acaba de oír o que
pronunció el mismo.
17
Estupor: son aquellos estados en los cuales se alcanza un ligero estado de alerta mediante
estímulos potentes, espontáneamente son incapaces de emitir alguna conducta intencional
y las ocasionales respuestas verbales son incoherentes o ininteligibles.
18
Hiperestesias: percepción excesiva de la intensidad del estímulo.
Hipermnesias: Incremento de la capacidad para codificar y recuperar la información,
implica la memoria reproductiva y mecánica de gran cantidad de recuerdos, se vuelve
patológica cuando estos recuerdos escapan de un control voluntario.
Hiperprosexias: focalizaciones excesivas y transitorias de la atención que suceden en el
transcurso de alteraciones de la conciencia caracterizados por hiperlucidez o sensación de
claridad mental y vigilancia extrema.
Hipervigilancia específica: disposición de prestar atención selectivamente a los
estímulos relacionados con la amenaza.
Hipervigilancia general: es la tendencia a atender a estímulos irrelevantes para la tarea,
implica distraibilidad.
Hipervigilia: resultante de la exaltación de los sistemas neutro-biológicos que controlan
la atención y la alerta, con una mezcla de síntomas de la esfera sensorial, motora,
cognitiva y afectiva, caracterizado por “la mente sin freno”, incremento de la actividad
motora y frecuentemente verbal, inicio casi frecuente de los accensos maniacos primarios
o secundarios.
Idea Errónea: no posee las características de incorregible e irreversible, surge por falta
de inteligencia, educación o variaciones del estado anímico.
19
Ilusión: existe la presencia efectiva de un dato sensorial con deformación de lo percibido,
en la cual intervienen múltiples factores tanto neurofisiológicos como emocionales y de
personalidad.
Imagen Eidética: Visión actual de una imagen visualizada en el pasado, sucede con los
ojos cerrados y sin voluntad, con base en memoria y emociones
Imágenes alucinoides: aparecen en el espacio negro de los ojos cerrados en el espacio
físico externo en ausencia de estímulo desencadenante.
Imágenes hipnagógicas: son imágenes poco elaboradas que se dan cuando el sujeto está
próximo a dormir o en la etapa de adormecimiento.
Imágenes Hipnopómpicas: se dan en el paso del sueño a la vigilia.
Imágenes mnémicas: Imágenes que derivan de los recuerdos del individuo aunque
pueden transformarse, se experimentan con poca nitidez y viveza, son voluntarias.
Impulsiones: el enfermo presenta una conducta impulsiva, carente de base cognoscitiva,
la conducta deviene involuntaria.
Inserción del pensamiento: paciente carece del sentido normal de posesión de sus
pensamientos, dice que no son suyos y los experimenta cómo extraños, a estos los han
insertado dentro cómo un tipo de radar o telepatía, etc.
Interpretar todo como «pruebas» que el paciente ha de ir superando.
20
ya que ya que en el periodo de laguna temporal no ha ocurrido nada que merezca la pena
ser recordado.
Lambdacismo: alteración del habla que se caracteriza por una pronunciación defectuosa
de las palabras que contienen la letra «I», por el uso excesivo de esta letra o por la
sustitución de la letra «r» por la «I».
Lectura del pensamiento: la paciente vivencia que los demás conocen sus pensamientos
o que pueden leer su mente.
Lenguaje: es la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y
sentimientos por medio de la palabra, es el sistema de signos que utiliza una comunidad
para comunicarse oralmente o por escrito.
Liliputenses: objetos son percibidos como si tuvieran un tamaño menor del que en
realidad tienen.
Megalopsias: distorsiones en la percepción visual a escala aumentada.
Memoria Corto Plazo: análisis y reproducción inmediata de la información sensorial,
duración y capacidad limitada de 7 a 20 elementos por 20 segundos.
Memoria de Trabajo: es un sistema activo de procesamiento de información.
Memoria Episódica: recuerdos autobiográficos, organización espacial y temporal sin
capacidad de inferencia, gran interferencia y olvido y retiene información aprendida
Memoria Explícita: accesible a la conciencia, recuperación intencional de la
información.
Memoria Largo Plazo: contiene los recuerdos autobiográficos, el conocimiento del
mundo, el lenguaje, sus reglas y el significado de los conceptos, con capacidad ilimitada
y almacén permanente.
Memoria Procedimental: independiente de la recuperación consciente o intencional,
conocimiento de habilidades: cómo se hace.
Memoria Semántica: organización conceptual con capacidad de inferencia, retiene
conocimiento.
Memoria: Proceso psicofisiológico que permite al individuo adquirir (de manera
consciente e inconsciente), retener y utilizar (de forma controlada o automática) una
experiencia, y que está localizado en el SNC.
21
Metacromía: disociación entre forma y color.
Metamorfopias: afectan a la percepción del tamaño y la forma del estímulo.
Micropsias: distorsiones en la percepción visual a pequeña escala.
Miembro Fantasma: es la experiencia perceptiva del miembro amputado.
Obnubilación: es más profunda esta alteración del sensorio, no resulta sencillo extraer
al paciente de este estado, cuando se lo consigue suelen estar confusos y desorientados,
frecuentemente se alternan síntomas de excitación e irritabilidad con somnolencia, la
distraibilidad es permanente con distorsión de las percepciones auditivas y visuales.
Onirismo: consiste en ver visiones y escenas animadas, como en los sueños, durante un
estado anormal de conciencia originado por intoxicaciones y/o infecciones, se dan
principalmente alucinaciones visuales.
Paralogia: Hablar sin sentido, respondiendo con frases que no tienen nada que ver con
lo que se pregunta y utilizando palabras incorrectas. Suele ser síntoma de un trastorno
psicógeno o una pseudodemencia.
Paralogismos: confusión del concepto que expresa una palabra, de manera que a una
palabra existente se le da un significado diferente al que en realidad tiene, se suele asociar
22
Parapraxias: Errores de memoria simples, como el olvido de nombres, fechas, el
fenómeno de en la punta de la lengua, etc., estos términos hacen referencia tanto a
distorsiones en el recuerdo como en el reconocimiento.
Parasitosis: creencias de estar infectado por insectos u otros cuerpo extraños bajo la piel.
Parasomnia: despertares repetidos durante el período de sueño mayor o en las siestas
diurnas, provocados por sueños extremadamente terroríficos y prolongados que dejan
recuerdos vividos, y cuyo contenido suele centrarse en amenazas para la propia
supervivencia, seguridad o autoestima, al despertar la persona recupera su orientación.
Pensamiento mágico: creencia de que las palabras, ideas o acciones pueden determinar
o impedir un suceso por medios mágicos, sin tener en cuenta las leyes de la causalidad
lógicas.
Pensamiento tangencial: Hay una falta de relación entre la pregunta y la respuesta dada.
Pensamiento: es la capacidad que tienen los seres humanos para formar ideas y
representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras, es un proceso
complejo, es propio de los seres humanos el estímulo no siempre se halla presente y de
alguna manera genera y controla la conducta.
23
Perspectiva: se refiere a que cualquier persona vivencia o tiene una perspectiva, de
determinado espacio-tiempo aunque se encuentre totalmente aislada, bien en una
situación artificial o casual extrema.
Pobreza del lenguaje o del habla: disminución espontánea de la cantidad del habla
espontánea, siendo las respuestas breves, poco fluidas, fragmentarias, vagas y no
elaboradas.
Pobreza en el contenido del pensamiento: Existe una disminución en la calidad del
pensamiento, el lenguaje es adecuado en cantidad (la fluidez verbal se halla preservada)
y las respuestas suficientemente largas, pero proporcionan escasa información.
Preocupaciones: son temas predominantes en el pensamiento del paciente, que
habitualmente se reflejan en el lenguaje espontáneo. Son normales en situaciones de
estrés.
Propiocepción: es el reconocimiento de la realidad, localización y posición del propio
cuerpo y de las partes del mismo.
24
Síndrome amnésico: déficit global y permanente de memoria sin que haya otros
deterioros cognitivos y producido como consecuencia de una lesión cerebral.
Síndrome de Antón: forma de agnosognosia en la cual el paciente niega su ceguera y
visualmente confabula afirmando que ve objetos en el campo ciego.
Síndrome de Fregoli: Ideas delirantes de que personas desconocidas son familiares del
paciente.
25
Taquipsiquia: o aceleración del pensamiento, este es exageradamente rápido, la persona
tarda menos tiempo de lo habitual en responder las pregunta, además se evidencia un
aumento en la cantidad de habla espontánea, se observa principalmente en manías e
intoxicaciones.
Titularidad: mis pensamientos y actos son solo míos, aunque los comunique o bien sean
observados por otros. Nadie puede influir en cómo pienso ni en lo que pienso (si yo no lo
deseo), por lo que el acceso a mi mente es exclusivo y, con suma frecuencia, excluyente.
Trastorno de la expresión del lenguaje: la capacidad del niño para la expresión del
lenguaje oral es marcadamente inferior al nivel adecuado a su edad mental, su
comprensión está dentro de los límites normales y puede o no alterarse la pronunciación.
26
Referencias:
Belloch, A., Sandín, A., & Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología (Edición
Revisada). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Higueras Aranda, A., & López Sánchez, J. M. (1996). Compendio de
psicopatología (4. ª ed). Maracena (Granada): Círculo de Estudios
Psicopatológicos.
Sue, D., Sue, D. & Sue, S. (2014). Psicopatologiá . Comprendiendo la conducta
anormal. Mexico: Cengage Learning Editores S.A. de C.V.
Vallejo Nágera, J. A. (1981). Introducción a la psiquiatría (15. ª ed.). Barcelona:
Editorial Científico-Médica.
Vallejo, J., & Sánchez-Planell, L. (2001). Actualización en delirios. Barcelona:
Grupo Aula Médica.
Vallejo, J., & Sánchez-Planell, L. (2001). Actualización en delirios. Barcelona:
Grupo Aula Médica.
27