Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ADMINISTRACIÓN

GLOBALIZACIÓN

HISTORIA SOCIAL DE MÉXICO

ERIKA ISAIS

Psicología Social Sabatino

LP03SA

Judith Márquez Martínez


Yazmin Álvarez Jiménez
Erick Cortes
Christian Guzmán
Víctor Hernández

Ciudad de México
01/08/2017
Índice
INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 3
CONCETO DE GLOBALIZACION........................................................................................................... 4
ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACION ........................................................................................ 5
LA GLOBALIZACION EN AMERICA LATINA ....................................................................................... 8
GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO ............................................................................................................. 11
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................... 13
Bibliografía .................................................................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN

La globalización es un tema que cada vez se comenta y se discute más, en todos los
ámbitos del ser humano, es el efecto psicológico de descubrirnos en una auténtica aldea
global.

México está viviendo un incesante procedo de incorporación a la globalización. Existe un


antiguo proceso de internacionalización en el mundo, que se está acelerando
irreversiblemente, a esto se le denomina globalización o mundialización.

Este proceso está estrictamente vinculado al proceso científico y tecnológico, y muy


particularmente en el área de las telecomunicaciones.

También relacionado con la racionalidad financiera y a la innovación como una constante


de una realidad presente. En muy corto tiempo los mercados sin fronteras se multiplican
de un punto a otro del planeta, con mayor rapidez, en la medida en la que es mayor la
inmaterialidad de los flujos. De esta forma se han aumentado los intercambios de bienes
y servicios, las transferencias tecnológicas, el flujo de capitales y la información.

Este proceso de globalización se da en el contexto internacional en la década de los


90´s, con la reafirmación y la propagación de la economía de mercado.

De esta forma, la separación que surgió al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en


economías primer mundistas, industrial, el bloque socialista y tercer mundistas, se han
visto completamente desdibujadas. Esto fue a raíz de la caída del muro de Berlín en
1989, con el colapso del comunismo en la ex Unión Soviética y en los llamados países
de Europa del este, así como a los descredito de los esquemas estadistas en distintas
partes del mundo, se ha difundido la aplicación de modelos neocapitalista, que tienen a
la economía de mercado como el eje del sistema, en distintas naciones en desarrollo, y
en países que anteriormente tuvieron sistemas de economía centralmente planificada.
De esta manera se han iniciado en los últimos años reformas económicas para adoptar
las instituciones del sistema capitalista.
CONCETO DE GLOBALIZACIÓN

“Se puede definir globalización como el proceso de expansión del liberalismo


económico y el capitalismo con el objetivo de crear un gran mercado, de dimensiones
mundiales, donde las economías nacionales se van integrando en una economía única
de carácter mundial”. (Rodríguez Carrasco, 208)

La globalización es un concepto que pretende definir la realidad de nuestro planeta como


un todo conectado, que se va pareciendo cada vez más a una sola sociedad, mas allá
de fronteras nacionales, diferencias étnicas y religiosas, ideologías políticas y
condiciones socio-económicas o culturales. Ésta consiste en la ampliación de la
dependencia económica, cultural y política de los países del mundo, la cual es originada
por el aumento insólito de la actividad internacional, el comercio mundial de bienes y
servicios, el flujo de capitales, así como el avance en los medios de transporte, y el uso
de nuevas tecnologías de información y comunicación (tecnologías satelitales y en
especial de la internet).

En un principio la globalización era solamente considerada en el ámbito de la economía.


“La realidad, es que la globalización económica ya no es una teoría, o un posible camino
de la economía y el mercado, sino un hecho concreto que está cambiando por completo
las estrategias económicas de todas las naciones” (Marin, 2005)

Debido a que el comercio y el mercado capital fue aumentando poco a poco, las
economías de las naciones, cada vez estaban más entrelazadas, existía una mayor
libertad de los mercados e intercambios de los productos. Sin embargo, hoy en día la
globalización además de enfocarse en la economía, también lo hace en la innovación
tecnológica, el ocio y cambios en la justicia.

El avance tecnológico en el transporte, ya sea aire, mar o tierra, ha permitido que un


mayor número de personas viajar de un extremo a otro del mapa mundial, ya que ahora
es más económico y factible.

A través de los medios de comunicación uno se puede enterar de los cambios y


panoramas que estén sucediendo en otro lado del mundo, comunicarnos con personas
de otros países, entre otros. Se puede decir que las nuevas tecnologías muestran mayor
velocidad de los desplazamientos, mayor aceleración de información, introduciendo
sinergias potenciadoras del proceso de globalización.

Cabe destacar que muchas personas y organizaciones dudan sobre el logro y los
beneficios de la globalización. Estas suelen manifestarse y solicitar que los países de
bajos recursos puedan conseguir un desarrollo económico distinto al que promueven las
grandes organizaciones internacionales.

ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACIÓN

Aunque se ha dicho que el termino globalización es reciente, la idea general de


globalización es mucho más antigua. Podría decirse que cuando Alejandro Magno
extendió su imperio hasta arribar a la india o cuando los fenicios recorrían las costas
mediterráneas para realizar su comercio, por medio del intercambio de mercancías,
costumbres y cultura, de alguna manera se dio un incipiente proceso globalizador. “La
globalización sería un proceso evolutivo que surge de la propensión natural del ser
humano al intercambio y que tiene unas raíces históricas muy alejadas del presente”.
(Cabello Martín, 2015)

De la misma manera, el nacimiento de Cristo durante el primer siglo de la era cristiana


tuvo lugar también dentro de un evidente proceso de globalización suscitado por la
influencia y poderío del Imperio Romano.

Probablemente la fe cristiana no habría prosperado a la velocidad que lo hizo de no ser


por dicho proceso. La predicación de Jesús se produjo en Palestina, en el lugar
estratégico y en el momento histórico oportuno para difundirse con rapidez entre las
principales culturas de la época.

El primer proceso globalizador basado principalmente en razones económicas fue el que


se dio a finales del siglo XIX y principios del XX. Los economistas de hoy distinguen dos
procesos de globalización: uno que abarcaría desde 1870 hasta 1914, coincidiendo con
la revolución industrial, y otro generado a partir de 1950 y que llegaría hasta el momento
presente. Lo que ocurrió en la primera globalización fue el abaratamiento de los costes
energéticos y del transporte. Esto fue consecuencia de la expansión de las redes del
ferrocarril entre 1820 y 1850, del desarrollo de las calderas de vapor en las industrias y
de las mejoras en el transporte marítimo.

“El cambio histórico que introdujo la Revolución Industrial fue transformar este papel
relativamente pasivo de la tecnología en el desarrollo del capitalismo para convertirla en
el principal instrumento del aumento de la productividad, las ganancias y la acumulación
de capital”. (Ferrer, 2003)

Tales acontecimientos fueron los principales motores del progreso, así como en la
actualidad puedan serlo la aviación, las telecomunicaciones o el Internet. Si en 1830 el
velero más rápido tardaba 48 días en viajar desde Europa a los Estados Unidos, diez
años después los vapores lo hacían tan sólo en 14 días. Esto supuso un gran adelanto
al que se le unió el invento del telégrafo. A partir de 1860 las principales ciudades del
mundo estaban ya unidas por este revolucionario sistema de comunicación.

La revolución industrial contribuyó a crear un desequilibrio entre los países que


aportaban las materias primas y los industrializados que las necesitaban. Al mismo
tiempo se produjo una sobreoferta de productos innecesarios en los mercados que no
podían venderse, a menos que se fomentara de alguna manera su exportación al exterior
más allá de las fronteras de los propios países productores. Así apareció el concepto de
liberalismo o librecambismo como la mejor solución a todos los males económicos del
planeta. Las fronteras se empezaron a abrir y hubo un gran intercambio de bienes y mano
de obra. Sin embargo, la cosa no funcionó.

Al principio, la demanda creció y empezó a haber fuertes movimientos migratorios desde


Europa a los Estados Unidos, donde los obreros eran necesarios. Pero a medida que la
inmigración y la oferta de mano de obra fue aumentando en Norteamérica, los salarios
empezaron a disminuir y se produjo la paradoja de que los obreros que habían
permanecido en Europa ganaban más que los que se habían marchado a América. El
poder y el capital se fueron concentrando en las grandes empresas, mientras que los
perdedores acabaron resucitando el temido fantasma del proteccionismo. Se empezó a
impedir la importación de productos extranjeros y la experiencia acabó en el desastre
económico. La primera globalización dio marcha atrás y sólo duró 44 años. Después de
unas décadas oscuras en las que proliferaron los nacionalismos, el mundo se sumergió
en la Primera Guerra Mundial. Se produjo la Gran Depresión de 1929 y al poco tiempo
sobrevino otro gran conflicto armado, la Segunda Guerra Mundial.

El segundo proceso globalizador que empezó en los años cincuenta y ha llegado hasta
nuestros días, no se desarrolló con tanta rapidez como el primero, pero, por lo pronto, ya
ha durado más tiempo que su predecesor. También se ha visto frenado temporalmente
por importantes crisis financieras como la de México en 1994 que acabó extendiéndose
a toda Latinoamérica y la del sudeste asiático de 1998, que se inició en Tailandia y
terminó afectando a vecinos tan alejados como Rusia y América Latina. No obstante, la
globalización económica actual ha venido superando hasta ahora todos los obstáculos
con los que ha tropezado. La mayoría de los expertos cree que seguirá avanzando de
manera imparable porque, a diferencia del proceso anterior, la globalización de hoy se
apoya sobre fundamentos mucho más sólidos. El primero de tales apoyos viene
determinado por la increíble movilidad que posee el capital en la actualidad. Los
adelantos de las telecomunicaciones permiten que la globalización de los mercados
financieros sea casi completa. Las sumas billonarias que se mueven diariamente de unos
países a otros en cuestión de minutos dejarían perplejo a cualquier economista de
principios de siglo.

El segundo fundamento viene de la mano de los grandes organismos e inmensos


bloques comerciales. Instituciones internacionales de cooperación económica, como el
Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI) que suavizan los efectos que
puedan causar las crisis momentáneas de un determinado país o de muchos. La tercera
razón de la actual estabilidad económica global es la mayor interdependencia de las
empresas. En la primera globalización se fomentó el librecambismo de mercancías, pero
no el de las empresas. Sin embargo, hoy las compañías multinacionales constituyen el
soporte principal que permite el desarrollo del proceso globalizador. Ya no se trata sólo
de adquirir una materia prima barata cambiándola por productos manufacturados caros,
sino que la producción se traslada al propio país donde además la mano de obra es
también más barata. Así, los distintos componentes de un determinado producto se
pueden fabricar en diferentes partes del mundo y ser ensamblados en otra. El desarrollo
de la tecnología es el cuarto punto de apoyo de la segunda globalización. El mundo se
ha convertido en una “aldea global”, en palabras de McLuhan (1990), que ya no requiere
de 80 días para ser recorrida por completo según pronosticaba Julio Verne en su famosa
novela. Si el coste de una llamada de tres minutos desde Nueva York a Londres era de
300 dólares, en el año 1930, actualmente mediante el correo electrónico es
prácticamente gratis. Los cambios experimentados en el mundo de los transportes y de
la comunicación permiten suponer que el actual proceso globalizador no tiene marcha
atrás.
Estas dos últimas globalizaciones que acabamos de ver describen procesos económicos
de la historia reciente, sin embargo, cuando en la actualidad se habla de globalización
parece que se hace referencia a la etapa que empieza a finales de los noventa durante
el siglo XX. En 1989 la guerra fría mantenida durante años entre el bloque capitalista y
el bloque soviético se acabó porque uno de los dos, el capitalista, ganó la batalla. Para
ser más exactos, se podría decir que el día en que cayó el muro de Berlín empezó la
globalización. Los EE.UU. defendían un sistema de mercado capitalista centrado en la
propiedad privada, mientras que la URSS pretendía un sistema burocrático de
planificación centralizada. En realidad, se trataba más de una guerra entre los intereses
económicos enfrentados de las dos grandes potencias mundiales que de un conflicto
entre principios morales o ideológicos. Estados Unidos venció en esta lucha y con su
victoria se inició el proceso de norteamericanización del mundo que caracteriza la actual
globalización. El mismo invento informático de los militares que hizo posible ganar la
guerra fría, el Internet, es el que ha permitido después la globalización especulativa.

LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA

Hacia la mitad del siglo XIX Latinoamérica tenía una posición importante dentro de la
economía mundial. Entre otros datos en la región estaban radicadas el 40% de las
inversiones de las potencias principales destinadas a la periferia.

El flujo migratorio de los europeos hacia los países de la periferia también ocupó un
porcentaje importante en América Latina. El 50% de las migraciones de los europeos era
hacia esta región.

Con los conflictos bélicos mundiales, entre 1914 y 1945 se interrumpió el proceso de
globalización de la economía mundial. Luego de las guerras ni el comercio, la migración
ni el flujo de capitales volvió a ser el mismo de antes.

Después de 1945 hubo un gran impulso a la globalización en parte por la reconstrucción


de Europa y el auge económico de la posguerra. Esto trajo cambios esenciales: cambió
la división internacional del trabajo, la tecnología tuvo una gran influencia en la nueva
definición y reorganización del trabajo. Una mayor liquidez internacional y la integración
de las plazas financieras empujó las corrientes de capitales de corto plazo y nació el
sistema financiero mundial.

En estos términos, América Latina no supo dar respuestas adecuadas al reto de la


globalización. Después de 1945 nuestra región siguió con las tendencias de
desglobalización de la época de la guerra. “El crecimiento de los países latinos no fue un
aumento sostenible, se pensaba que todo perfeccionaría con este fenómeno y que los
sistemas de producción y comercialización se maximizarían, pero no funcionó”.
(Machado, González V., & Palella, 2015)

La región no expandió ni modernizó el comercio exterior, que consistía esencialmente en


aportar materias primas al mercado mundial. El Comercio Internacional estaba
cambiando por efecto de la tecnología. Esto llevó a la región a perder importancia en el
comercio mundial. Pasó de un 14% en 1945 a un 5% en 1971.

Otro elemento fundamental ha sido la globalización del capital financiero. El surgimiento


de un sistema financiero mundial controlado por las principales potencias económicas
supuso una gran herramienta de influencia geopolítica y de control económico sobre los
países menos desarrollados.

La creación de instituciones financieras internacionales sólidas tuvo sus implicaciones


políticas. Baste señalar la violenta oposición de los organismos financieros
internacionales en 1997 a la propuesta de Japón de crear un Fondo Monetario Asiático
para fortalecer las monedas asiáticas.

Esta oposición fue claramente para defender el dominio de influencia financiera de las
potencias asociadas en el FMI y el Banco Mundial contra el surgimiento de contrapesos
de poder en otras regiones del mundo.

Otro ejemplo de la batalla política detrás de la globalización del capital financiero es la


negativa de Estados Unidos de colocar el impuesto Tobin para grabar a escala mundial
las transacciones de divisas y frenar los flujos de dinero especulativo. Ello hace más
difícil luchar contra las crisis actuales y futuras.
Después de 1945, América Latina conservó las políticas proteccionistas frente al
comercio internacional. Del mismo modo mantuvo una fuerte presencia estatal hasta
desembocar en la crisis económica de los años ochenta.

Los primeros que cayeron con esta crisis fueron los gobiernos militares que todavía se
mantenían en la región. De esta forma el retorno de la democracia coincidió con las
reformas de mercado en muchos países de la región.
Otro problema, como afirma el ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti, fue que
los conflictos bélicos crearon escisiones sociales graves y como consecuencia la
inequidad. Estos son obstáculos para la integración de la sociedad y una desventaja que
tiene la región en el contexto mundial.

Casos excepcionales en nuestra región han sido Chile y México. En el país


sudamericano las reformas comenzaron bajo el gobierno militar y se continuaron
después de 1990 con el retorno de la democracia.

Por su parte México firmó un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá,
y aunque al inició se vio afectado por la crisis del peso en 1994-1995, en los años
subsiguientes el país logró una gran integración con el resto América del Norte. La
integración mexicana se dio sobre ejes como el comercio, los flujos de capital, la
producción y armonización institucional.

Resultados: México saltó en las exportaciones de un 11% del PBI en 1980 a un 29% en
el año 2000.

La ciencia y el conocimiento son utilizados por las potencias para consolidar sus espacios
de poder. No podemos perder de vista que estamos en un mundo unipolar donde Estados
Unidos es el único país capaz de sentar una posición política y sustentarla militarmente.
Es la única potencia con poder real de arbitraje y ha sobrevivido al derroche de recursos
en la actividad militar gracias en parte a su enorme capacidad de mejora continua de su
productividad y basado también en su mejora en la eficacia de la gestión de dicha
productividad.
La globalización puede traer beneficios, pero no funciona porque se encuentra mal
gobernada. Para tener verdaderos resultados se debe comenzar por diagnosticar la situación
de cada país: ventajas, desventajas y competitividad en los mercados para poder establecer
realmente políticas que beneficien con equidad, pertinencia social y sin exclusión. (Machado,
González V., & Palella, 2015)
En estas circunstancias el reto fundamental de la región latinoamericana es ser capaz
de favorecer el progreso tecnológico, la productividad y la competitividad; a la vez de
resolver sus grandes problemas colaterales como lo son sus profundas fisuras sociales,
las secuelas económicas de los años ochenta. Otros desafíos importantes son el manejo
macroeconómico, el medio ambiente y la gestión de la relación entre el desarrollo
científico y el desarrollo económico. Todo esto sin perder de vista que es necesario un
diseño cuidadoso de las políticas económicas.

GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO

México ha sido partícipe, y muchas veces pionero, en los procesos de globalización del
mundo. Es uno de los países más importar antes del proceso globalizador del imperio
español que inicio en 1492, y el más importante en declarar su independencia del mismo
imperio en 1810. Con su revolución de 1910, fue también antecesor de la revolución rusa
de 1917.

Los pasos más importantes en la incursión de México en la globalización fueron: El


ingreso al GATT (ahora Organización Mundial de Comercio OMC) en 1986. La apertura
hacia el capital extranjero representado por el establecimiento del fondo NAFIN en 1989
y su oferta pública posterior en la Bolsa de New York en 1991. La privatización de los
bancos entre 1991 y 1992. El proceso de globalización se fortaleció con la implantación
del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, y el ingreso a la OCDE en el mismo año.

Así como estos datos positivos, podemos mencionar algunos datos no tan positivos para
el país, como la manera de ver la crisis económica que sufrió México en 1994, que fue
consecuencia de la globalización, como nos dice (UANL, 1999) “el proceso de cambio
estructural, iniciado ya seriamente en 1986, deja como resultado un sistema divergente,
que ha tenido ya una crisis intermedia en 1994 y 1995 y que no muestra todavía señales
claras de consolidación”.

A pesar de estas crisis, por el tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados nacionales
de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de inversión y
financiamiento ligados a México en los mercados internacionales, por la penetración de
instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero, y las exportaciones de una
gran cantidad de productos incluyendo metales preciosos, México se puede considerar
uno de los mercados emergentes más globalizados. México seguirá colocándose entre
los mercados emergentes más importantes por su tamaño y sofisticación de su sistema
financiero.

La globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera parte de la


idea de estados soberanos que actúan de manera privilegiada desde el campo político y
militar y están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos. La
segunda propone como característica principal una fuerza económica que rige los
procesos globalizadores.

En el caso de México, el rasgo antes descrito de una cultura política global choca y lo
seguirán haciendo con el concepto paternal y corporativo de la política que
históricamente tenemos. Lo anterior esta en contraposición con los requerimientos de la
globalización que exige eficacia y eficiencia.

Desgraciadamente, existe en México la costumbre de vivir en la ilegalidad, en una falta


de funcionamiento del poder judicial y una tolerancia a actividades ilícitas; esta ilegalidad
se vuelve aliada del poder político, incluso sirve como interlocutor entre el poder y la
sociedad, ejemplo de esto es la llamada economía informal.

La globalización en México ha tenido consecuencias en lo económico, lo político y lo


social; en lo económico por ejemplo, ante las nuevas reglas de competencia, las
empresas se ven obligadas a buscar formas para aumentar sus ventajas comparativas,
las primeras líneas de acción que se han tomado han sido la reducción en los salarios
de las personas que laboran en dicha empresa, la modificación de las reglas del mercado
laboral, la reducción de las cargar fiscales para los inversionistas y los productores, y
aumento para los consumidores.

La reforma sobre el Impuesto sobre la Renta de Carlos Salinas de Gortari iba también
encaminada a reducir en forma las tasas impositivas a las empresas y a las personas
físicas, y para lograr la meta sin perder recurso fue necesario ampliar la base impositiva.
Para ello se introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los
contribuyentes, como la modernización y la actualización de las bases de datos; el
establecimiento de auditorías a una proporción importante de los contribuyentes; la
obligación de emitir recibos foliados, además de promoverse la penalización de delitos
fiscales. También obligo a las empresas a pagar el 2% del valor de sus activos, medida
que perjudico bastante a las medianas empresas y genero mucha inconformidad. Pero
la globalización financiera ha sido un fenómeno reciente, la que peor ha pegado a la
economía mexicana, debido a que provoca la ampliación de la vulnerabilidad de los pises
pobres y endeudados, al depender cada día más de capitales extranjeros volátiles con
los que es muy difícil renegociar deudas.

CONCLUSIÓN

A medida que la globalización sigue avanzando, las condiciones de vida han mejorado
apreciablemente casi en todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido
los países más avanzados y solo una pequeña parte lo han hecho los países en
desarrollo.

El hecho de que la brecha de ingresos entre los países de alto ingreso y los de bajo
ingreso se ha ampliado es motivo de inquietud. Y el número de personas, que, en el
mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante. Sin embargo,
caemos en un error si decimos que la globalización ha sido la causa de esta divergencia,
o que nada se puede hacer para mejorar esta situación. Por el contario, los países de
bajo ingreso no han podido o terminado de incorporarse a la economía internacional con
la misma rapidez que los demás países, en parte a las políticas que han decidido aplicar
y también tiene mucho que ver los factores que escapan a su control. Ningún país y
menos los más pobres, pueden permitirse que se les deje aislados de la economía
mundial, todos los países tendrán por objetivo reducir la pobreza. La comunidad
internacional deberá esforzarse fortaleciendo el sistema financiero internacional a través
del comercio exterior y de la asistencia, para ayudar a los países más pobres a integrarse
a la economía internacional, a acelerar su crecimiento económico y a reducir la pobreza.
Esta es la mejor forma de que todas las personas de todos los países se beneficien con
la globalización.

La globalización es un proceso de gran magnitud y que implica un desafío inmenso para


los estados de América Latina, estados que en mayor o menor grado se encuentran en
vías de desarrollo. La mayoría de los países en América Latina son pequeños, con
economías durante años cerradas, con grandes deficiencias en materia administrativa,
infraestructura limitada y demás características conocidas por todos. Es por esta razón
que para entrar en el mundo globalizado requieren un trabajo detallado y minucioso de
cada estado que los ponga en condiciones óptimas para su ingreso en el escenario
mundial sin que existan abusos por parte de los poderosos. Este proceso es positivo, ya
que incentiva cambios generalizados al interior de los países con la finalidad de
consolidarse en todos sus ámbitos. Esta es la gran oportunidad de desarrollo y
organización para todos los estados de América Latina.

No se puede considerar a la globalización como algo mágico y extraordinario que nos


conduce directamente al desarrollo y bienestar, es por eso que no podemos dejar de
mencionar en sus aspectos más saltantes los grandes riesgos y problemas, a los que se
enfrenta especialmente nuestra región ante el avance de este proceso, esto permitirá
formar una idea integral de lo que significa la globalización y tomar una decisión
consiente sobre si vale la pena o no seguir por este camino, en el cual muchos de los
países latinoamericanos se encuentran inmersos por presiones de otros estados y con
una completa ausencia de decisión por parte de ellos mismos y en otros casos es un
proceso que se está dando sin ellos y por el cual lo único que reciben son sus perjuicios
y consecuencias negativas.

La globalización al ser reversión de las sociedades cerradas que aumentaron la igualdad


de resultados y disminuyeron las libertades individuales por la ausencia de sus derechos
y los regímenes autoritarios. Implica a un nuevo sistema social, económico y político
diferente puede construirse a partir de la concatenación de sus consecuencias. Es decir,
que independientemente de la igualdad y la libertad, la consecuente afectividad y
racionalidad, las subsiguientes solidaridad y competencia, son los factores para revertir
un sistema injusto para las minorías marginadas económicamente.

El desequilibrio, entre la igualdad y la libertad puede revertirse a partir de sus


consecuencias concentradas en la solidaridad y la competencia. Esto sugiere excluir a
la burocracia estatal, permitir la auto gestión comunitaria y el desarrollo de un auto
sistema educativo.
Bibliografía
Cabello Martín, A. (26 de 11 de 2015). Globalizacion y sus origenes . Obtenido de orígenes del proceso
de globalización a partir de la revisión de la abundante y dispersa literatura científica
disponibles: http://eprints.rclis.org/28483/1/MartinCabello.pdf

Ferrer, A. (05 de 08 de 2003). Academia Nacional de Ciencias Economicas . Obtenido de Historia de la


globalización : https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00231.pdf

Machado, J. V., González V., R. D., & Palella, S. (24 de 03 de 2015). Redalyc.org. Obtenido de La
globalizacion en america latina : http://www.redalyc.org/pdf/364/36412216003.pdf

Marin, J. (5 de 9 de 2005). fuac.edu. Obtenido de Globalización :


http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf

Rodríguez Carrasco, J. (2 de 12 de 208). Salones virtuales . Obtenido de La globalización :


http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Rodriguez_Carrasco_LAGLOBALIZACI%C3%
93N.pdf

UANL. (23 de 12 de 1999). cdigital.dgb. Obtenido de México y la globalización :


http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020147976/1020147976_03.pdf

También podría gustarte