Cátedra:
Sistema de Información
Gerencial
V. Recursos Instruccionales
VIII.Evaluación
IX. Bibliografía.
INTRODUCCIÓN
La tecnología puede ser usada para reducir los tiempos requeridos y
lograr satisfacer las necesidades que se plantean en las organizaciones,
esto se realiza por medios de los SISTEMAS DE INFORMACIÓN en las
organizaciones, los cuales pueden funcionar en forma efectiva y
eficiente mediante la alineación de las estrategias de informática con las
de negocio.
OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar conocimientos teóricos y prácticos acerca del uso de las
tecnologías de información y comunicación a través de métodos, para el
suministro, procesamiento y manejo de información por parte de los
profesionales de la arquitectura e ingeniería, facilitando el proceso de toma
de decisiones y apoyando las funciones gerenciales de planeación, control
y operaciones de los proyectos del sector construcción.
OBJETIVOS DE LA CATEDRA
OBJETIVO ESPECIFICOS:
1. Introducir al estudiante en las nociones de los Sistemas de Información
Gerencial, conociendo sus bases teóricas, fundamentación y
conceptualización, con la finalidad de implementarlo en la gerencia de
los proyectos de construcción.
OBJETIVO TERMINAL:
Introducir al estudiante en los conocimientos básicos sobre los
Sistemas de Información Gerencial para diferenciarlos de
otros sistemas de información.
OBJETIVO TERMINAL:
Explicar los conceptos básicos sobre los datos, la información
y su importancia en los Sistemas de Información Gerencial
OBJETIVO TERMINAL:
Explicar los componentes y las bondades de los Sistemas de
Información Gerencial para conocer su utilidad y aplicación en la
gerencia de proyectos de construcción.
V.- RECURSOS INSTRUCCIONALES
Red Internet.
VI.- RECURSOS HUMANOS
Profesora Jane Espina Bermúdez, Dra.
VII.- TIEMPO DE DEDICACIÓN
32 horas
VIII.- EVALUACIÓN
La evaluación estará presente al comienzo, durante y al final
del proceso de enseñanza/aprendizaje. Se realizará en
función de :
1. Evaluación Diagnóstica (sin nota)
Horario: a discutir
Es por ello, que resulta muy difícil pensar que algún sistema de
información pueda por sí solo contener todos los recursos de
información que necesita y actuar de manera independiente para
responder a entes o entidades, cuyas necesidades pueden modificarse
abruptamente de acuerdo con contextos
Determinados
Sistemas de Información
La Asociación Americana de Bibliotecarios (ALA, por sus siglas en
inglés) identifica como un sistema de información aquel “ sistema
completo diseñado para la generación, colección, organización,
almacenamiento, recuperación y difusión de la información en una
institución, organización u otra área institucional definida ”.7
Tecnología
García, 2006)
Bloque Elemental De Personas
Propietarios
del sistema
Usuarios del
sistema
(García, 2006)
Bloque Elemental de Actividades
(García, 2006)
Bloque Elemental de Redes
(García, 2006)
Bloque Elemental de Tecnología
Tecnología de
Tecnología de Datos
Comunicaciones
Tecnología de Especialistas
Procesos Técnicos
(García, 2006)
Factores críticos del
éxito de un sistema de
información
Satisfacción Objetivos
del usuario del sistema
Elevados con el Actitud alcanzados
niveles sistema favorable del
usuario hacia el Utilidad
del uso
personal de financiera
del
sistema sistemas
(García, 2006)
El Típico Ciclo de Vida de los
ETAPAS Sistemas PRODUCTOS FINALES
Diseño Especificaciones de
diseño
Código de
Programación especificaciones de
programa
Pruebas de
Instalación desempeño de
sistemas
Auditoría luego de la
Posimplantación
implantación
OPERACIONES
Evento 2 Evento 3 Firma de Evento 4
Evento 1 Decisión sobre
Iniciación del especificaciones Decisión de
solución del de diseño producción
proyecto diseño
• Componente de filtración
• Componente de monitoreo
• Componente de interacción
• Componente de diseminación del conocimiento
• Componente de extensión
Funciones de un Sistema de Información
Urgentes
Poco urgente y poco fundamental Poco urgente y fundamental
Se resuelven luego de haber Son cosas muy importantes para la
solucionado todas las anteriores. empresa pero pueden resolverse
sin tanto apuro.
Fundamentales
Toma de Decisiones
Ejercicio en clase: generación de información para
el trabajo final
1. Elaborar los Roles de los Gerentes para c/u de las organizaciones (según lectura)
2. Elaborar las responsabilidades de los Gerentes
3. Describir las tomas de decisiones de c/u de las organizaciones
4. Clasificar las tomas de decisiones de c/u de las organizaciones las tomas de dLaundon (2008)
DECISIONES:
Análisis de Diseño de
Sistemas Sistema
Recolección Formas/Informes
de datos Banco de datos
Análisis de Procedimiento de
Datos oficina
Programas
Control de
Procesamiento
Selección del
equipos
Implantación de
Sistemas
Capacitación del
personal Feliu y Ríos(2002) basado
Realización de en Burch (1988)
pruebas
Conversión
EL RETO DE LOS SI: ASPECTOS GERENCIALES CLAVES
3. EL DE LA ARQUITECTURA Y LA INFRAESTRUCTURA DE
INFORMACIÓN. ¿Cómo pueden desarrollar las organizaciones una
arquitectura de información y una infraestructura de TI que apoyen sus metas
comerciales?.
4. EL DE LA INVERSIÓN EN SI. ¿Cómo pueden determinar las organizaciones
el valor comercial de los SI?.
5. EL DE LA RESPONSABILIDAD Y EL CONTROL. ¿Cómo pueden asegurar
las organizaciones que sus SI se usan de una manera ética y socialmente
responsable?.
ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN E
INFRAESTRUCTURA DE TI
Según Mendoza (S/F) los gerentes de hoy deben saber cómo organizar y coordinar las
variadas tecnologías computacionales y las aplicaciones de sistemas del negocio, para
satisfacer las necesidades de información de cada uno de los niveles organizacionales y
de toda la organización.
MANUAL COMPUTARIZADO
Formularios, informes
Salida/Productos tipeados, Terminales, CD, DVD, red,
Información verbal impresoras, cintas, diskette
SISTEMA MANUAL Y SISTEMA COMPUTARIZADO
MANUAL COMPUTARIZADO
Retroalimentación
Análisis y eventuales Ajustes computarizados
ajustes
Tipos de Sistemas de Información
Etcheverry (2006)
Tipos de Sistemas de Información
Kendall y Kendall, también exponen los distintos tipos
de sistemas de información que existen como por
ejemplo:
1. Qué es la Información
Tema 2. La Información.
Son las diferentes herramientas tecnológicas que pueden ser utilizadas para
capturar, manejar y almacenar la información. Entre ellas encontramos Internet,
Intranet, Extranet, Datawarehouse, Datamining, Groupware y Workflow.
UNIDAD III: SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GERENCIAL
1. Terminología básica
2. Componentes de un SIM
3. Funcionamiento de un SIM
4. Programas de computación para el Manejo de los SIM. Aplicaciones.
5. Importancia de los Sistemas de Información Gerencial en la Gerencia de
Proyectos
SIG
para la
planeación de
políticas y toma
de decisiones
(comprende los recursos de
información necesarios para apoyar la
planeación estratégica y la definición
de políticas en los niveles más altos de
la administración)
Información administrativa para la planeación
táctica y la toma de decisiones: agrupa los recursos
del sistema de información para ayudar a la planeación táctica
y la toma de decisiones relacionadas con el control
administrativo
Información administrativa para la planeación
operacional, la toma
Procesamiento de de decisiones y el
transacciones
Respuestas a preguntas
control; recursos de información para apoyar las
operaciones diarias de control
Procesamiento de transacciones
Respuestas a preguntas: información relacionada con el
procesamiento de las transacciones, preguntas sobre su estado,
ACTIVIDADES DE LA EMPRESA
PLANIFICACIÓN Diseño y ejecución
(definición de de acciones para
objetivos) conseguir objetivos
CONTROL
/de resultados
de acciones
contra objetivos)
Sistemas
de información Transacciones
Registro de transacciones
ENTORNO
(Andreu, Ricart, Valor, 1996:14)
Kendall y Kendall
Etcheverry (2006)
Suministran a los usuarios finales información que satisfacen gran parte de sus
necesidades. Generalmente se presenta en forma de informes periódicos,
informes especiales, y salidas de simulaciones temáticas.
ENTORNO
1. Proveedores: 2. Clientes:
Organización:
Retroalimentación
Sistemas de Procesamiento
Canales de Comunicación Electrónico de Datos
informales en estructura
y utilización
Sistemas de Información
Sistemas de Soporte
Basado en la computadora
a las decisiones
Estructura de un S.I.G.
OBJETIVOS
Figura 1.4
LA FUNCIÓN DEL NEGOCIO EN LA EMPRESA
CONSTRUCCIÓN DE UN NEGOCIO
ENFOCADO AL CLIENTE
Figura 2.6
ADMINISTRACCIÓN DE RECURSOS
ADMINISTRACCIÓN DE RECURSOS
ADMINISTRACCIÓN DE RECURSOS
Figura 5.3
ADMINISTRACCIÓN DE BASE DE DATOS
APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
NECESIDADES DE INFORMACIÓN DE LOS
RESPONSABLES DE LA TOMA DE DECISIONES
O’ Brien, 2008
APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
Figura 5.12
USO DE LAA TIC EN LA EMPRESA
USO DE LAS TIC EN LA EMPRESA
USO DE LAS TIC EN LA EMPRESA
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
:
Integrantes:
•Arq .Anelcy Araujo
•Ing. Martha Alaya
•Ing. Mexzie Ocando
•Ing.ThaisLópez
CONSOLIDACION DE LA
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
SIG
Costos / Presupuesto
Proyecto /Vialidad Presupuestos Actualizados Contrataciones/Legal
•Cómputos Métricos Tipo Precios Actualizados (partidas e Tipo de Contratación
•Registro de Evaluaciones insumos) Lista Empresas del Municipio
Gerente Superior
SISTEMA DE INFORMACIÓN GOBERNADOR GRUPOS SERVIDOS
Nivel Operativo
Gerentes Operativos y
TPS trabajadores de datos
GERENCIA DE INSPECCION Y
PROYECTOS
TSU, TOPOGRAFOS,
PROYECTO Y Costos y Concesiones Recursos Consultoría Jurídica INGENIEROS DE CAMPO
Contrataciones
VIALIDAD Presupuesto Viales Humanos
GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE GERENTE
GERENTE DE JEFE DE RECURSOS CONCESIONES CONTRATACIONES JURIDICO
PROYECTOS Y COSTOS HUMANOS VIALES
OBRAS
INGI
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
MAESTRIA: GERENCIA DE PROYECTO DE CONSTRUCCION
CATEDRA: SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
AUTORES:
ARQ. SAMANTHA OJEDA
AUTORES:
ING. LIVIO GRATEROL
ARQ. SAMANTHA OJEDA
ING. LIVIO GRATEROL
MARACAIBO, OCTUBRE 2008
SISTEMAS DE INFORMACION
GERENCIAL
1.-PLANTEAMIENTO
1.- PLANTEAMIENTO DEL
DEL PROBLEMA
PROBLEMA
CRECIENTE
DEMANDA DE
SISTEMAS DE
TRANSPORTE
MASIVOS
DEFICIENCIA DE
TRANSPORTE
PÚBLICO
EL 22 DE MARZO DEL
AÑO 2.004 SE
COMIENZA LA
EJECUCIÓN DE LAS
OBRAS CIVILES
AFECTACION POR EL
EFECTO BARRERA
SISTEMA DE VÍA
FÉRREA DE MANERA
SUPERFICIAL
ESQUEMA OPERATIVO
-SECTOR SOCIOECONOMICO –
URBANISTICO
-SUB-SECTOR FISICO -ESPACIAL DATOS A SUMINISTRAR
AL SISTEMA • MAPAS O PLANOS USOS DE
SUELO ACTUALES
• MAPAS O PLANOS USOS DE SUELO
SEGÚN ORDENANZA
• MINVIH • CONDICIONANTES FISICO-NATURALES • MAPAS O PLANOS USOS DE SUELO
• OMPU (CAÑADAS, TOPOGRAFIA) PROPUESTOS
• CONSEJOS COMUNALES • VIALIDAD (VIAS ARTERIALES , VIAS • PLANOS UBICACIÓN DE RUTAS DE
• METRO DE MARACAIBO COLECTORAS Y LOCALES, TRANSPORTE EXISTENTES Y
• MINFRA INTERSECCIONES) PROPUESTAS
• ONGS • USOS DE SUELO (ACTUAL, • AREAS DE CONSTRUCCION
• EMPRESA PRIVADA PROPUESTO SEGÚN ORDENANZA, • SOLUCIONES PROMOVIDAS POR
PROPUESTO)
• ALCALDIAS ONGS O ENTES PRIVADOS
• TOLERANCIAS • PLANOS /TABLAS DE
• HIDROLAGO
• SERVICIOS BASICOS (AGUA POTABLE, DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
• SAGAS
CLOACAS , ELECTRICIDAD ,GAS , PUBLICOS
• UNIVERSIDADES DESECHOS SOLIDOS , TELEFONIA) • DENSIDAD MAXIMA DE ACUERDO
• TEJIDOS URBANOS (HOMOGENEO Y AL TIPO DE SOLUCION
HETEREOGENEO) • ESTADO DE CONSOLIDACION DE
• ESTADO DE CONSOLIDACION LOS INMUEBLES
• CIRCULACION PEATONAL • PLANOS PARADAS DE
• PARADAS DE TRANSPORTE TRANSPORTE EXISTENTE
(EXISTENTES Y PROPUESTAS) • PARADAS DE TRANSPORTE
ENTIDADES QUE • AREAS, DIMENSIONES , FORMA PROPUESTAS
SUMINISTRAN INFORMACION GEOMETRICA DE TERRENOS • LISTADOS , PLANOS DE
(ENTRADAS) • CEDULA CATASTRAL TERRENOS DISPONIBLES
• DATA MUNICIPAL • MONTAJE DE CAPAS O UNION
• PLANO DE MENSURA (JOIN)
• FOTOGRAFIAS • DESARROLLOS POTENCIALES POR
• CRUCE DE DATOS MAYOR Y MEJOR USO.
• ESCENARIO 1
• ESCENARIO 2
INFORMACION QUE
ARROJARIA EL
SISTEMA (SALIDAS)
Fuente: Elaboración propia
Reunión de Aceptación. Proceso de Informes de Avance/
Reunión de DIRECCION de
GESTION DE Resultados
Comité de Seguimiento. Proyectos según el
RESPONSABILIDAD GESTIÓN DE
STAKEHOLDERS
PMI-PMBOOK CAMBIOS
DE LA DIRECCI
IDENTIFICACIÓN GESTIÓN DE
RIESGOS
REQUERIMIENTOS
Planificar Hacer
ESPECTATIVAS
GESTION
GESTI Ó DE MEDICI Ó N,
COMUNICACIÓN SATISFACCION DE
LOS AN Á LISIS Y LOS
INFLUENCIA RECURSOS STAKEHOLDERS
MEJORA
Reuniones de:
Actuar Revisar Reuniones de:
Grupos de Trabajo, Seguimiento
Calidad y Coordinación Técnico/Económico,
Entrega 5
Entrega 1 Entrega 2 Entrega 3 Entrega 4 Prueba Final,
Estudio de Diseño de Diseño Realización Mantenimiento del
Viabilidad y la Estrategia y Detallado del Proyecto Producto y Formación del
Propuesta Requerimientos Entregables Usuario
Autodesarrollo de las
responsabilidad comunitaria y
Personas, sobre todo por medio
PRINCIPIOS
ambiental;
de la Educación por el Trabajo,
Retorno a los Accionistas del
generando el desarrollo de la
capital invertido y valoración de
Organización
su patrimonio
Reinversión de los
Actuación descentralizada,
resultados, con el propósito de
con base en la delegación plena
crear nuevas oportunidades de
y planeada para que los
trabajo y de desarrollo para las
Empresarios-Socios ejerzan sus
comunidades
Programas de Acción con libertad
y responsabilidad