Está en la página 1de 5

PARÁMETROS DE CONTROL PARA EL PERÓXIDO DE HIDROGENO

Para un correcto funcionamiento del proceso el material requiere estar totalmente


limpio y seco. El exceso de humedad y la presencia de materia orgánica pueden
interferir en el proceso y abortar el ciclo. El peróxido de hidrogeno líquido se
suministra en dispositivos especiales que disponen de H2O2 para 10 ciclos. La
descarga del péroxido de hidrógeno de cada ciclo se efectúa automáticamente. El
peróxido de hidrógeno es inyectado al interior de la cámara y vaporizado. La
temperatura oscila entre 24ºC y 50ºC según ciclos. La esterilización dura entre 45
y 50 minutos.

a) Controles físicos: antes del ciclo debe verificarse que los sistemas de
registro están dispuestos para su correcto funcionamiento; después del
ciclo se valora que los parámetros registrados en gráficos y/o impresos son
los correctos
b) . b) Controles químicos especiales para gas plasma: todos los paquetes
tienen un control químico interno y externo específico para este sistema. Se
coloca un indicador químico interno en el equipo (en el lugar donde el
peróxido de hidrógeno accede con mayor dificultad). Antes de usar el
equipo después de su esterilización, se verifica que su viraje ha sido
correcto. El paquete no debe etiquetarse porque la celulosa de la etiqueta
interfiere en el proceso. 291
c) c) Controles biológicos: indicadores biológicos o portadores inoculados con
esporas de Bacillus stearotermophillus se introducen en el esterilizador. El
control biológico que se incuba en el propio servicio se efectúa diariamente.
Se aconseja realizar un control semanal en el laboratorio de microbiología.

CICLO DEL PEROXIDO DE HIDROGENO

El proceso en las dos exposiciones es el mismo.

EXPOSICIÓN

1. Vacío 1: la presión de la cámara se reduce para eliminar el aire de los lúmenes (20 min aprox)

2. Inyección 1: el peróxido de hidrógeno se transfiere a la cámara (6 min aprox)

3. Difusión 1: la presión de la cámara aumenta facilitando el contacto del agente esterilizante con
la carga y el interior de los lúmenes (2 min aprox)

4. Plasma 1: se aplica la energía a la pantalla del electrodo creando el plasma. Esto crea la rotura
de la molécula de peróxido de hidrógeno en vapor de agua y oxígeno (10 min aprox) 5.
Ventilación: la cámara vuelve a alcanzar la presión atmosférica (1 min aprox)
ƒ

PARAMETROS DE CONTROL DEL OXIDO DE ETILENO

Concentración de gas óxido de etileno: 100%. El óxido de etileno (OE) se aplica en esterilizadores
de pequeño volumen a presión negativa para evitar riesgos. El OE se dispone en cartuchos; cada
cartucho contiene la cantidad de OE necesaria para un solo ciclo. La perforación del cartucho se
produce de forma automática en el interior de la cámara. ƒ Temperatura de 37ºC durante 5 – 5.5 h
(ciclo frío). ƒ Temperatura de 55ºC durante 2 - 4h (ciclo caliente). ƒ Humedad entre 40 - 70%

Temperatura Como el proceso es una reacción, implica una reacción química, la velocidad de
reacción del mismo es dependiente de la temperatura, por lo que la temperatura tiene una gran
influencia en la esterilización eficiente ya que permite una mejor penetración del gas en el
material y la reducción del periodo de exposición. Las temperaturas que se usan varían en los 30°C
y los 55°C. Tiempo La esterilización con OE no es un proceso instantáneo, por lo que esta sujeto a
diversos factores que condicionan la duración del ciclo por ejemplo: -Temperatura: A
temperaturas mas bajas se requiere mayor tiempo que a temperaturas mas altas.

Envoltorio: Los materiales a esterilizar se deben envolver en paquetes para el proceso, que
pueden ser de distintos materiales especialmente diseñados, los cuales tienen diferentes
características de permeabilidad al gas y a la humedad y condicionaran el tiempo de proceso. -
Concentración del gas: Una baja concentración del gas requiere largos periodos de exposición, a
mayor concentración del gas los tiempos son menores, la concentración recomendada de OE en la
cámara es de entre 600 y 800 mg/l.

Secado de material: El material debe estar seco porque el OE reacciona con el agua formando
etilenglicol, el cual no posee ningún poder bactericida, si el material se encuentra seco el OE actúa
requiriéndose un menor tiempo de exposición
Carga del equipo: Equipos muy cargados, demoran la penetración del gas, debiendo aumentar el
tiempo del proceso. En general los tiempos de exposición varían de 2 horas a 16 horas, los
fabricantes de los equipos brindan tablas de tiempo y concentración de gas a utilizar.

Humedad: Esta establecido que la humedad es un factor de gran importancia. El rango de


humedad relativa comprendida entre 40% y 60% es la óptima, porque los microorganismos secos
son resistentes a la acción del gas y un exceso de humedad haría que se condensen gotitas de
agua en las que se disuelve el OE y se inactiva.

Concentración del gas; La concentración mínima efectiva recomendable es de 450 mg/l, la cual
provee una esterilización dentro de un tiempo razonable. Pero con un aumento de la
concentración del gas en el orden de los 1000 mg/l los periodos pueden reducirse a la mitad y por
encima de esta concentración no tiene incidencia en el tiempo de esterilización.

CICLO DE OXIDO DE ETILENO

Etapas del proceso Para cualquier tamaño de esterilizador el ciclo comprende las siguientes
etapas:

1)- Calentamiento de la cámara a temperatura comprendida entre 30°C y 55°C según el tipo de
material

2)- Vacío en la cámara

3)- Humectar hasta obtener una humedad relativa entre 40% y 60% inyectando vapor

4)- Introducir el gas a la presión deseada y mantenerla durante el ciclo de esterilización. Esta
presión depende del material a esterilizar y el gas que se use

5)- Vacío para eliminar el gas al exterior

6)- Introducción de aire estéril

7)- Repetición de los pasos 5 y 6

8)- Colocar los materiales esterilizados en un aireador donde circula aire filtrado o inerte
PARAMETROS DE CONTROL DE FORMALDEHIDO

Temperatura : Se ha observado que un aumento de la temperatura potencia la actividad


antimicrobiana del formaldehído, pero sólo entre 30º-70ºC, efecto que puede estar asociado al
mantenimiento de una elevada humedad relativa.

Presión A menor presión en la cámara, mayor es la condensación del vapor y por tanto, la eficacia
del formaldehído se ve reducida por la dificultad de penetración en los materiales. El vapor
constituye el vehículo del formaldehído y es necesaria la realización de pulsos de vacío e inyección
de vapor consecutivos, para aumentar la penetración de la solución esterilizante. Pequeñas
disminuciones de presión (tan sólo 10 mbares) disminuyen la eficacia del proceso.

Humedad relativa: Para que el formaldehído posea actividad antimicrobiana, es necesaria la


presencia de al menos un 70% de HR, situándose los niveles óptimos entre el 80 y el 90%. La
introducción de la mezcla de formaldehído y vapor a temperatura constante y a una presión de
vapor adecuada, aseguran el proceso de esterilización, evitando la formación de condensados
(que disminuyen la eficacia) y de residuos en los materiales (resultantes de la polimerización del
agente).

Concentración El efecto microbicida del formaldehído es mayor, a medida que se incrementa la


concentración. Sin embargo, a una temperatura de 73ºC, concentraciones superiores a 12 mg/l no
suponen un aumento en la eficacia 6 antimicrobiana, con respecto a concentraciones entre 3 y 12
mg/l

CICLO DEL FORMALDEHIDO

Prevacío fraccionado Al inicio del ciclo, se realiza un prevacío inicial desde la presión atmosférica
(1023 mbares) hasta un mínimo de 100 mbares. Debido a la baja penetrabilidad del formaldehído
en los materiales porosos y con lúmenes estrechos, es necesaria la realización de pulsos de
prevacío e inyección de la mezcla, forzando la entrada de la solución esterilizante en el material a
esterilizar. Primero, mediante una bomba de vacío, se extrae aire de la cámara (vacío hasta 53
mbar) y seguidamente se introduce la mezcla esterilizante (aumenta la presión hasta 123 mbar a
50ºC y hasta 200 mbar a 60ºC). La entrada del vapor en la cámara hace que aumente la presión, y
es necesario realizar otro vacío. Estos pasos se repiten 15 veces en el ciclo de 60ºC y 20 veces en el
de 50ºC, debido a que la eficacia del formaldehído

Exposición al agente esterilizante: Fase de esterilización Una vez el agente esterilizante


vaporizado está homogéneamente difundido en la cámara y se ha alcanzado la presión adecuada,
comienza la meseta de esterilización. El tiempo de contacto con los materiales depende también
de la temperatura de ciclo seleccionada.

Fase de desvaporización: En esta etapa se realizan pulsos de desvaporización, con el objetivo de


retirar forzadamente el agente esterilizante de la cámara y el que haya quedado retenido en el
material. Para ello, mediante una bomba de vacío, se retira aire de la cámara (vacío) y
seguidamente se introduce vapor de agua.

Fase de Secado y aireación Finalmente, se realiza una fase de secado en la que se mantiene la
carga a baja presión (53 mbar) y 5 pulsos de aireación en los que se introduce aire estéril y se
realizan vacíos pero a mayor presión que en la desvaporización. El objetivo de esta etapa es la
retirada de posibles restos de vapor en los paquetes y la aireación final de la carga. Al final del
proceso, se retorna hasta la presión atmosférica.

Postaireación (opcional) Para mayor seguridad, si no se abre la cámara, cada 30 minutos se


realiza una postaireación en la que se repite la fase de aireación descrita en el apartado anterior.

También podría gustarte