Está en la página 1de 28

GUÍA DE LABORATORIO

GL-EAS2301-L03M

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN Y ACCESORIOS BÁSICOS

CARRERA: 446302 ING. MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA


441805 TEC. MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA

ASIGNATURA: EAS2301 “ELECTRICIDAD AUTOMOTRIZ”


SEMESTRE: II

PROFESOR: LUIS MUÑOZ B.

1. Introducción

Las siguientes actividades pretenden familiarizar al alumno con la interconexión de circuitos de alumbrado y
accesorios básicos del vehículo. Para esto se complementa el taller con un marco teórico donde se indican los
tipos de luminarias ocupadas en un automóvil, simbología eléctrica

2. Objetivos

Al completar esta guía el alumno será capaz de:


- Realizar el seguimiento de un esquema eléctrico para cablear un circuito real.
- Realizar el conexionado de un circuito de emergencia e intermitencia.
- Realizar el conexionado de un circuito de luces de freno y marcha atrás.
- Realizar el conexionado de un circuito de limpia lava parabrisa y luz de puerta.
- Realizar el conexionado de un circuito de luces de posición, carretera y cruce.
- Identificar la operación de los circuitos básicos de alumbrado.

3. Duración

Tiempo estimado de duración de la guía 90 minutos

4. Prerrequisitos

Antes de realizar esta guía el alumno debe haber realizado satisfactoriamente la guía EAS2301-L02M
“Diagnóstico de circuitos de protección”

5. Bibliografía previa

Autor: Alonso Pérez, José Manuel


Título: “Técnicas del Automóvil: Equipo Eléctrico”

Escuela de Ingeniería
Página 1 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

Editorial: International Thomson Editores Spain, Paraninfo S.A.


Cap 12. Circuitos de Alumbrado
12.1. Necesidad del sistema de alumbrado
12.2. Ampolletas de incandescencia
12.3. Fotometría y unidades de medidas
12.4. Los faros
12.5. Ampolleta de halógeno
12.8. Luces de posición
12.9. Instalación de alumbrado
12.10. Luces de stop y marcha atrás
12.12. Alumbrado del interior del vehículo

Cap 14. Circuitos de maniobras intermitencias y claxon


14.1. Circuito de intermitencia
14.2. Disposición del circuito de intermitencias
14.4. Dispositivo intermitente de emergencia

Autor: Bosch (España)


Título: “Manual de la Técnica del Automóvil”
Editorial: Barcelona: Reverté, 1999

Simbología y Normativa, Pág. 790 a 793

6. Marco teórico

Ampolletas utilizadas en el automóvil:

Las ampolletas están constituidas por un filamento de tungsteno o wolframio que se une a dos
terminales soporte; el filamento y parte de los terminales se alojan en una ampolla de vidrio en la que se ha
hecho el vacío y se ha llenado con algún gas inerte (argón, neón, nitrógeno, etc.); los terminales aislados e
inmersos en material cerámico se sacan a un casquillo el cual constituye el soporte de la ampolleta y lleva los
elementos de sujeción (tetones, rosca, hendiduras, etc.) por donde se sujeta al porta lámparas. Cuando por el
filamento pasa la corriente eléctrica éste se pone incandescente a elevada temperatura (2000 a 3000ºC)
desprendiendo una gran cantidad de Luz y calor por lo que se las conoce como ampolletas de incandescencia.

Escuela de Ingeniería
Página 2 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

Las ampolletas de alumbrado se clasifican de acuerdo con su casquillo, su potencia y la tensión de


funcionamiento. El tamaño y forma de la ampolla (cristal) depende fundamentalmente de la potencia de ésta. En
los automóviles actuales, la tensión de funcionamiento de las ampolletas es de 12 V.

Tipos de ampolletas:

 Plafón (1): Su ampolla de vidrio es tubular y va provista de dos casquillos en ambos extremos en los
que se conecta el filamento. Se utiliza fundamentalmente en luces de techo (interior), iluminación de
guantera, maletero y algún piloto de matricula. Se fabrican en diversos tamaños de ampolla para
potencias de 3, 5, 10 y 15 W.
 Pilotos (2): La forma esférica de la ampolla se alarga en su unión con el casquillo metálico, provisto de
2 tetones que encajan en un porta lámpara de tipo bayoneta. Este modelo de ampolleta se utiliza en
luces de posición, iluminación, stop, marcha atrás, etc. Para aplicación a luces de posición se utilizan
preferentemente la de ampolla esférica y filamento único, con potencias de 5 o 6 W. En luces de
señalización, stop, etc., se emplean las de ampolla alargada con potencia de 15, 18 y 21 W. En otras

Escuela de Ingeniería
Página 3 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

aplicaciones se usan este tipo de ampolletas provistas de dos filamentos, en cuyo caso, los tetones de
su casquillo están posicionados a distintas alturas.
 Control (3): Disponen un casquillo con dos tetones simétricos y ampolla esférica o tubular. Se utilizan
como luces testigo de funcionamiento de diversos aparatos eléctricos, con potencias de 2 a 6 W.
 Lancia (4): Este tipo de ampolleta es similar al anterior, pero su casquillo es mas estrecho y los tetones
se que esta provisto son alargados en lugar de redondos. Se emplea fundamentalmente como
señalización de cuadro de instrumentos, con potencias de 1 y 2 W.
 Wedge (5): En este tipo de ampolleta, la ampolleta tubular se cierra por su inferior en forma de cuña,
quedando plegados sobre ella los hilos de los extremos del filamento, para su conexión al porta
lámpara. En algunos casos este tipo de ampolleta se suministra con el porta lámpara. Cualquiera de
las dos tiene su aplicación en el cuadro de instrumentos.
 Foco europeo (6): Este modelo de ampolleta dispone una ampolla esférica y dos filamentos
especialmente dispuestos como se detallara más adelante. Los bornes de conexión están ubicados en
el extremo del casquillo. Se utiliza en luces de carretera y cruce.
 Halógena (7): Al igual que la anterior, se utiliza en alumbrado de carretera y cruce, así como en faros
antiniebla.

Escuela de Ingeniería
Página 4 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

Ampolletas halógenas:

Aunque se les da este nombre, la forma real de llamarlas es Ampolleta de Halógeno. Para aumentar la
intensidad luminosa de una ampolleta se puede aumentar la temperatura de funcionamiento de la misma, pero
la forma constructiva de las ampolletas incandescentes limitan su temperatura de funcionamiento por lo que
también se ve limitada su intensidad luminosa. Las ampolletas halógenas presentan la ventaja de que la
intensidad luminosa es muy superior a la de una ampolleta convencional, con un pequeño aumento del
consumo de corriente y una vida mas larga de funcionamiento. La ausencia casi total de ennegrecimiento de la
ampolla, hace que su potencia luminosa sea sensiblemente igual durante toda la vida útil de la ampolleta.

En la figura superior puede verse la constitución de una ampolleta de halógeno de doble filamento para
carretera y cruce, donde se aprecia la disposición en línea de ellos y la situación de la pantalla en el de cruce.
El extremo de la ampolla esta recubierto con pintura negra especia, la cual tiene una influencia directa
sobre la distribución de la temperatura en el interior de la ampolla durante el ciclo de halógeno.
Atendiendo a la forma de la ampolla, numero de filamentos y posicionamiento de los mismos, existen
básicamente las siguientes clases de ampolletas halógenas:

 Ampolletas H1, de ampolla tubular alargada en la que el único filamento está situado
longitudinalmente y separado de la base de apoyo. En su casquillo se forma un platillo de 11 mm de
diámetro. Se utiliza fundamentalmente en faros de largo alcance y antinieblas, con potencias de 55, 70
y 100 W.
 Ampolleta H2, similar a la anterior en cuanto a filamento y ampolla, pero de menor longitud y no
dispone de casquillo, sino unas placas de conexión. Es empleada básicamente en faros auxiliares, con
potencias similares a la anterior.
 Ampolleta H3, cuyo único filamento está situado transversalmente sobre la ampolla y no dispone de
casquillo, acabando el filamento en un cable con terminal conector. Se utiliza principalmente en faros
auxiliares antiniebla y largo alcance, con potencias similares a las anteriores.

Escuela de Ingeniería
Página 5 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

 Ampolleta H4, que es la mas utilizada en luces de carretera y cruce. Sus dos filamentos van situados
en linea alojados en una ampolla cilíndrica, que se fija a un casquillo con plataforma de disco para su
acoplamiento a la óptica del faro. En algunos casos, la ampolla principal se cubre con otra auxiliar que
puede ser coloreada para aplicación a países que utilizan alumbrado intensivo con luz amarilla.
Generalmente se disponen los filamentos con potencias de 55/60 W (cruce-carretera), 70/75 y 90/100
W.
 Ampolleta H5, que es similar a la anterior, de la que se diferencia únicamente por el casquillo, como
puede verse en la figura.

El empleo de ampolleta halógena en lugar de la convencional representa un fuerte aumento de la


energía luminosa. Para la luz de carretera, 1200 lm (lúmenes) en lugar de los 700 lm de la ampolleta
convencional y en luz de cruce 750 lm frente a 450 lum. Los faros halógenos dan una mayor profundidad de
visión en la luz de carretera, mientras que en la de cruce, aunque la distancia iluminada es la misma, la luz es
mucho mas intensa y el haz luminoso mas ancho, lo que permite ver mejor los bordes de la calzada.
Dada la mayor temperatura de funcionamiento de la ampolleta halógena y su potencia luminosa, se hace
necesario emplear reflectores apropiados a ellas, cuya fabricación requiere unos niveles de calidad y precisión

Escuela de Ingeniería
Página 6 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

netamente superiores a los de un reflector convencional. En cuanto al cristal de la óptica se refiere, esta mucho
mas cuidado el tallado de los prismas encargados de dirigir con precisión el haz luminoso, especialmente con el
funcionamiento de la luz de cruce.
Con las ampolletas halógenas debe tenerse la precaución de no tocar con los dedos el cristal de
cuarzo, pues aparte de las quemaduras que puede provocar cuando esta caliente, la grasilla depositada con el
tacto, produce una alteración permanente en el cristal con las altas temperaturas. Por esta razón, cuando se
haya tocado el cristal, debe limpiarse con alcohol antes de poner en servicio la ampolleta.
Un tipo de ampolleta halógena especial es aquella que utiliza gas xenón en el interior de la ampolla, con
el cual se consigue una luz más blanca y, por tanto, mas semejante a la luz del día, estas funcionan por
descarga de gas xenón y halogenuros metálicos; para el funcionamiento se requiere de un sistema electrónico
de control que eleva la tensión entre los electrodos del interior de la ampolla para crear un arco de luz gracias al
gas xenón y a la gasificación de los halogenuros metálicos. La temperatura de la luz de estas ampolletas es de
4100 a 4500ºk frente a los 3200 de las halógenas, por los que es más blanca.

Simbología Eléctrica:

Escuela de Ingeniería
Página 7 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

Símbolos Internacionales:

Escuela de Ingeniería
Página 8 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

Descripción de terminales:

7. Actividades a realizar

7.1. Actividad 1: LUCES DE INTERMITENCIA Y EMERGENCIA

a. Equipos requeridos

- 1 Simulador de circuitos de cableado


- Cables de conexión

Escuela de Ingeniería
Página 9 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

Lado Derecho del Vehículo

Telecomando

Lado Izquierdo del Vehículo

Figura 1: Panel de Simulación

b. Número de alumnos sugerido por equipo

Se recomienda realizar esta actividad en un máximo de dos alumnos.

c. Instrumentos requeridos

- Ninguno

d. Herramientas requeridas

- Ninguna

e. Descripción y procedimiento

Utilizando el diagrama esquemático de la figura 2, cablear el simulador el circuito de intermitencia.

Escuela de Ingeniería
Página 10 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

Figura 2: Esquemático luces de intermitencia


Para realizar la experiencia se recomienda seguir los siguientes pasos:

Escuela de Ingeniería
Página 11 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

1.- ATENCIÓN: Antes de comenzar a trabajar debe corroborar que el módulo no esté energizado.
Para mayor seguridad no enchufar el simulador a la red eléctrica hasta que se requiera poner en
marcha la simulación, tal como indican las presentes instrucciones a su debido momento. Además
compruebe que el panel contenga todos los fusibles y que estén en buen estado, si no es así avisar al
profesor y conseguir los repuestos con el encargado de taller, compruebe también el estado de los relés
en el lado de control y de potencia.
2.- Primeramente es recomendable realizar las conexiones de alimentación, tal como se muestra en la
figura 3.

Figura 3: Cableado circuito de alimentación

3.- Luego se realizarán las conexiones del lado izquierdo del circuito de intermitencia, la luz de emergencia
o hazard la realizaremos más adelante.

a) Cableado lado izquierdo b) Detalle de conexiones


Figura 3: Cableado circuito de intermitencia – Lado izquierdo

4.- Luego procederemos a realizar el cableado del lado derecho, tal como se aprecia en la figura 4.

Escuela de Ingeniería
Página 12 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

a) Cableado lado derecho b) Detalle de conexiones


Figura 4: Cableado circuito de intermitencia – Continuación – Lado Derecho

5.- ATENCIÓN: En este momento debe llamar al profesor para que corrobore las conexiones del
circuito NO DEBE CONTINUAR CON EL PRÓXIMO PASO HASTA QUE EL PROFESOR LO
AUTORICE.
6.- Enchufe y encienda el panel, ver figura 5.

Figura 5: Encendido del panel

7.- Realice las pruebas al sistema moviendo hacia arriba y hacia abajo el telecomando, como muestra la
figura 6, verificar el encendido de las luces de testigo del panel de instrumentos.

Escuela de Ingeniería
Página 13 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

a) Prueba lado derecho b) Prueba lado izquierda


Figura 6: Pruebas al circuito de intermitencia
8.- Luego de probado el sistema apagar el panel y cablear desde el punto X del flasher (generador de
intermitencias) a los puntos 5 y 2 del interruptor de emergencia, y la salida de éste (puntos 4 y 1) hacia

la salida del lado izquierdo y la otra al derecho, como muestra la figura 7 . IMPORTANTE: no
encender el circuito.

a) Circuito de emergencia b) Detalle del conexionado


Figura 7: Cableado total del circuito

9.- ATENCIÓN: En este momento debe llamar al profesor para que corrobore las conexiones del
circuito NO DEBE ENCENDER EL CIRCUITO HASTA QUE EL PROFESOR LO AUTORICE.
10.-Encender el panel y comprobar el resultado.

f. Guía de auto evaluación para el alumno

Escuela de Ingeniería
Página 14 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

1.- Comparando el simulador con un vehículo real. ¿Qué función cumple el interruptor de emergencia?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2.- Si por error se conecta un terminal de alimentación desde un fusible directamente al terminal 31 sin
pasar por una carga. ¿Qué sucede fundamente su respuesta?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3.- Defina la función del flasher en el circuito anterior:

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4.- ¿Qué sucede en el circuito anterior si el flasher queda en circuito abierto?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

5.- ¿Qué significan las siguientes identificaciones de terminales?

Terminal Descripción
31

57

Escuela de Ingeniería
Página 15 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

7.2. Actividad 2: LUCES DE REVERSA Y FRENO

a. Equipos requeridos

- 1 Simulador de circuitos de cableado


- Cables de conexión

Interruptores de freno y reversa

Figura 8: Panel de Simulación

b. Número de alumnos sugerido por equipo

Se recomienda realizar esta actividad en un máximo de dos alumnos.

c. Instrumentos requeridos

- Ninguno

d. Herramientas requeridas

Escuela de Ingeniería
Página 16 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

- Ninguna
e. Descripción y procedimiento

Utilizando el diagrama esquemático de la figura 9, cablear el simulador el circuito de intermitencia.

Figura 9: Esquemático luces de freno y marcha atrás.

Para realizar la experiencia se recomienda seguir los siguientes pasos:

1.- ATENCIÓN: Antes de comenzar a trabajar debe corroborar que el módulo no esté energizado.
Para mayor seguridad no enchufar el simulador a la red eléctrica hasta que se requiera poner en
marcha la simulación, tal como indican las presentes instrucciones a su debido momento. Además

Escuela de Ingeniería
Página 17 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

desconecte con cuidado, procurando de retirar los cables desde la parte plástica y no de la funda
aislante del cable, todos las conexiones presentes en el panel.
2.- Al igual que en la experiencia anterior se recomienda comenzar por la alimentación y cablear un circuito
primero, el de freno o el de reversa, como resultado final debe obtener las conexiones mostradas en la
figura 10. Se debe destacar que el panel tiene un error en el terminar 53, que está indicado para las
luces de reversa, cuando según norma este terminal corresponde al motor del limpia parabrisa.

a) Cableado en pulsadores b) Tercera luz de freno c) Conexión lado trasero


Figura 10: Detalle de conexiones del circuito de luces de freno y marcha atrás.

3.- ATENCIÓN: En este momento debe llamar al profesor para que corrobore las conexiones del
circuito NO DEBE CONTINUAR CON EL PRÓXIMO PASO HASTA QUE EL PROFESOR LO
AUTORICE.

4.- Enchufe, encienda el panel y compruebe el funcionamiento como muestra la figura 11.

Figura 11: Funcionamiento del circuito


f. Guía de auto evaluación para el alumno

Escuela de Ingeniería
Página 18 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

1.- Comparando el simulador con un vehículo real. ¿Dónde se ubica el interruptor de freno en el vehículo?
Fundamente su respuesta.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2.- Comparando el simulador con un vehículo real. ¿Dónde se ubica el interruptor de reversa en el
vehículo? Fundamente su respuesta.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3.- ¿Qué función cumple la conexión 31 en el circuito anterior? Fundamente su respuesta.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4.- ¿Qué sucede en el circuito anterior si falla el fusible F3? Fundamente su respuesta.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

5.- Según el circuito anterior las luces de reversa están conectadas en serie o paralelo. Fundamente su
respuesta.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

7.3. Actividad 3: CONTROL DE LIMPIA-LAVA PARABRISAS Y PILOTO DE PUERTAS

Escuela de Ingeniería
Página 19 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

a. Equipos requeridos

- 1 Simulador de circuitos de cableado


- Cables de conexión

Módulo de limpia-lava parabrisa

Interruptor de puerta

Figura 12: Panel de Simulación

b. Número de alumnos sugerido por equipo

Se recomienda realizar esta actividad en un máximo de dos alumnos.

c. Instrumentos requeridos

- Ninguno

d. Herramientas requeridas

- Ninguna

e. Descripción y procedimiento

Escuela de Ingeniería
Página 20 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

Utilizando el diagrama esquemático de la figura 13, cablear el simulador el circuito de intermitencia, se


debe destacar que los números 0, 1, 2, 3 y 4 corresponden a la explicación del diagrama para las posiciones
que se pueden seleccionar en el telecomando, el alumno no debe cablear esto puntos, ya que no están a la
vista. Sólo se realiza la conexión por lo que está fuera del rectángulo segmentado, que corresponde al
esquema del telecomando, pero indica que es sólo una parte de éste.

Figura 13: Esquemático luces de freno y marcha atrás.

Para realizar la experiencia se recomienda seguir los siguientes pasos:

1.- ATENCIÓN: Antes de comenzar a trabajar debe corroborar que el módulo no esté energizado.
Para mayor seguridad no enchufar el simulador a la red eléctrica hasta que se requiera poner en
marcha la simulación, tal como indican las presentes instrucciones a su debido momento. Además

Escuela de Ingeniería
Página 21 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

desconecte con cuidado, procurando de retirar los cables desde la parte plástica y no de la funda
aislante del cable, todos las conexiones presentes en el panel.
2.- Al igual que en la experiencia anterior se recomienda comenzar por la alimentación y cablear un circuito
primero, el de freno o el de reversa, como resultado final debe obtener las conexiones mostradas en la
figura 14. Se debe destacar que el panel tiene un error en el terminar 53, que está indicado para las
luces de reversa, cuando según norma este terminal corresponde al motor del limpia parabrisa.

a) Detalle conexiones limpia lava c) Cableado completo


parabrisas
Figura 14: Conexionado circuito de accesorios.

3.- ATENCIÓN: En este momento debe llamar al profesor para que corrobore las conexiones del
circuito NO DEBE CONTINUAR CON EL PRÓXIMO PASO HASTA QUE EL PROFESOR LO
AUTORICE.
4.- Enchufe, encienda el panel y compruebe el funcionamiento como muestra la figura 15, dónde se mueve
el telecomando y se comprueba la operación por la animación de led que simulan la operación de las
plumillas del limpia lava parabrisas.

a) Simulador de plumillas b) Selector del telecomando c) Simulación del sistema


Figura 15: Funcionamiento del circuito

f. Guía de auto evaluación para el alumno

Escuela de Ingeniería
Página 22 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

1. Qué función cumple el interruptor de puerta en el circuito anterior. Fundamente su respuesta.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. Qué sucede el circuito anterior si no se realiza la conexión entre los puntos Slow y SL. Fundamente su
respuesta.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. ¿Qué función cumple el punto 4 del tele comando? Fundamente su respuesta.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4. ¿Qué función específica cumplen las resistencias del tele comendo? Fundamente su respuesta.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

7.4. Actividad 4: LUCES DE POSICIÓN, ALTAS Y BAJAS

Escuela de Ingeniería
Página 23 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

a. Equipos requeridos

- 1 Simulador de circuitos de cableado


- Cables de conexión

Entradas y salidas telecomando


Entrada luces
delanteras

Figura 16: Panel de Simulación

b. Número de alumnos sugerido por equipo

Se recomienda realizar esta actividad en un máximo de dos alumnos.

c. Instrumentos requeridos

- Ninguno

d. Herramientas requeridas

- Ninguna
e. Descripción y procedimiento

Escuela de Ingeniería
Página 24 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

Utilizando el diagrama esquemático de la figura 17, cablear el simulador el circuito de intermitencia.

Figura 17: Esquemático luces de posición, cruce y carreteras.

Para realizar la experiencia se recomienda seguir los siguientes pasos:

5.- ATENCIÓN: Antes de comenzar a trabajar debe corroborar que el módulo no esté energizado.
Para mayor seguridad no enchufar el simulador a la red eléctrica hasta que se requiera poner en

Escuela de Ingeniería
Página 25 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

marcha la simulación, tal como indican las presentes instrucciones a su debido momento. Además
desconecte con cuidado, procurando de retirar los cables desde la parte plástica y no de la funda
aislante del cable, todos las conexiones presentes en el panel.
6.- Al igual que en las experiencias anteriores se recomienda comenzar por la alimentación y cablear un
circuito primero, el de freno o el de reversa, como resultado final debe obtener las conexiones
mostradas en la figura 18.

a) Detalle conexiones limpia lava parabrisas c) Cableado completo


Figura 18: Conexionado circuito de accesorios.

7.- ATENCIÓN: En este momento debe llamar al profesor para que corrobore las conexiones del
circuito NO DEBE CONTINUAR CON EL PRÓXIMO PASO HASTA QUE EL PROFESOR LO
AUTORICE.
8.- Enchufe, encienda el panel y compruebe el funcionamiento como muestra en las figuras 19, 20 y 21,
dónde se mueve el telecomando y se comprueba la operación del sistema, terminada la comprobación
guarde todos los cables.

9.- ATENCIÓN: En este momento debe llamar al profesor para que evalué su guía y corrobore que
ordenó el área de trabajo.

Escuela de Ingeniería
Página 26 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

a) Selección con el telecomando b) Simulación del sistema


Figura 19: Funcionamiento de las luces de posición

a) Selección con el telecomando b) Simulación del sistema


Figura 20: Funcionamiento de las luces de posición

a) Selección con el telecomando b) Simulación del sistema


Figura 21: Funcionamiento de las luces de posición

Escuela de Ingeniería
Página 27 de 28
GUÍA DE LABORATORIO

Rut Nota
Alumno
Fecha
Asignatura ELECTRICIDAD AUTOMOTRIZ Sigla EAS2301 Sección

Nº Actividad L03M Nombre SISTEMAS DE ILUMINACIÓN Y ACCESORIOS BÁSICOS

Descripción

Escala de valoración a evaluar con nota de 1.0 a 7.0 40% Habilidades


% Descripción
S/ Implementos 10% Selecciona los implementos adecuados para conectar el circuito

U/ Panel 10% Usa correctamente el panel, procurando no causarle daños

I / Circuito 10% Interpreta diagrama para realizar las conexiones del circuito

Utiliza un procedimiento adecuado y cuidadoso al armar el


P/ Armado 10% circuito, siguiendo el diagrama.

Escala de valoración a evaluar con nota de 1.0 a 7.0 60% Diagnostico e Información
Descripción
Enciende el panel para comprobar funcionamiento del
P/ Circuito. 30% circuito. (Verificar correcto funcionamiento)
Utiliza la información de la guía y/o manual del fabricante
U/ Información 10% para realizar los circuitos respetando el diagrama eléctrico
N1:
Actitudes : Descuento (si se aplica) en cada item  - Máximo 30%

 - No Descripción
 - Logrado Logrado
Mantiene su espacio de trabajo ordenado mientras realiza la
Orden 0.5 experiencia y se comporta en forma ordena mientras realiza las
actividades
Mantiene su espacio de trabajo limpio mientras realiza la
Limpieza 0.5 experiencia y se preocupa de que quede limpio al finalizar la
actividad
Realiza la experiencia cuidando no producir daños físicos a los
Cuidado 1.0 componentes, compañeros y a sí mismo.
Observa las normas y ocupa los implementos de seguridad al
Seguridad 1.0 trabajar
Se mantiene controlado a pesar de los intentos fallidos y ante la
Autocontrol 0.5 presión del tiempo para realizar las actividades
Descuento
Pasar a la experiencia
El alumno debe Repetir la experiencia
siguiente
Firma
Alumno
8. Pauta de evaluación de la guía

Escuela de Ingeniería
Página 28 de 28

También podría gustarte