INFORME FINAL
A Ñ O : 2016
1 Uno
CONTENIDO PÁGINA
PRESENTACIÓN 3
ANTECEDENTES 4
AUTORIDADES DE LA ENTIDAD 5
LIMITACIONES AL TRABAJO 5
COMUNICACIÓN DE OBSERVACIONES 6
2 Dos
INFORME FINAL
Industria Nacional del Cemento (INC)
3 Tres
INFORME FINAL
Por Resolución CGR Nº 92 del 12 de febrero de 2016, la Contraloría General de la República dispuso
la realización de un “…EXAMEN ESPECIAL A LOS BIENES PATRIMONIALES DE LA INDUSTRIA
NACIONAL DEL CEMENTO (INC), CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2015”, de
conformidad a los Artículos 9º y 15 de la Ley Nº 276/94 “Orgánica y Funcional de la Contraloría
General de la República”, considerando las responsabilidades conferidas a la misma por el Artículo
283 de la Constitución Nacional y en concordancia con el Artículo 69 de la Ley Nº 1535/99 “De
Administración Financiera del Estado”.
La Contraloría General de la República, espera que este informe contribuya al mejoramiento continuo
del ente auditado y con ello a una eficiente administración de los recursos.
Este Informe surge como resultado de la aplicación de los procedimientos normales de auditoría,
aplicables a la auditoría gubernamental, con énfasis en el análisis de los bienes patrimoniales; en
consecuencia, el presente informe no puede considerarse como una exposición de todas las
deficiencias o de todas las medidas que podrían adoptarse para corregir las operaciones relacionadas
con la administración, uso, control, custodia, clasificación y contabilización y régimen de formularios
de los bienes del estado paraguayo.
Las observaciones del presente informe son el resultado del análisis de los documentos e informes
proveídos al equipo auditor por los responsables de la Industria Nacional del Cemento (INC), cuya
emisión son de exclusiva responsabilidad de los funcionarios intervinientes en la ejecución y
formalización de las operaciones examinadas.
Obtener evidencias suficientes, pertinentes y relevantes que sirvan de base para opinar sobre la
razonabilidad de la exposición de los saldos de las cuentas que componen los Bienes de Uso del
Balance General del ente auditado al cierre del ejercicio fiscal 2015, así también, tener una seguridad
razonable de que las informaciones patrimoniales expuestas en el Inventario General de Bienes y en
la Ejecución Presupuestaria, estén libres de errores o irregularidades significativas, y si los mismos se
encuentran sujetos a las normativas aplicables al ejercicio fiscal 2015 y demás disposiciones legales
vigentes para la Administración Pública.
4 Cuatro
4. AUTORIDADES DE LA ENTIDAD:
5. LIMITACIONES AL TRABAJO:
Las limitaciones al alcance de este trabajo son las que surgen de los atrasos e imperfecciones en la
información suministrada por los responsables del ente auditado. El trabajo de esta auditoría no
incluye una revisión integral de todas las operaciones relacionadas a los Bienes de Uso, por tanto, el
presente informe no puede considerarse como una exposición de todas las eventuales deficiencias y
enumeración de todas las medidas que podrían adoptarse para corregirlas.
El principal obstáculo en la ejecución del trabajo de Auditoría fue la no provisión de los documentos e
informes solicitados, en tiempo y forma. En la mayoría de los casos, la provisión de los mismos
tardaba más del tiempo estipulado, por lo debió ser reiterada por nuevos Memorándums, y
finalmente, por Notas CGR.
6. DISPOSICIONES LEGALES:
Constitución Nacional.
Ley Nº 276/94 “Orgánica y Funcional de la Contraloría General de la República”.
Ley Nº 126/69 “Carta Orgánica de la Industria Nacional del Cemento”
Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”.
Decreto Nº 8127/00 “Por el cual se establecen las disposiciones legales y administrativas que
reglamenta la implementación de la Ley Nº 1535/99”.
Ley N° 4577/12 “QUE DECLARA AREA SILVESTRE PROTEGIDA BAJO LA CATEGORIA DE
MONUMENTO NATURAL A VARIAS AREAS DENOMINADAS CAVERNAS, LOCALIZADAS EN
LA ZONA DE VALLEMI, DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN”.
Ley Nº 5386/2015 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal
2015”, y su Decreto Reglamentario Nº 2929/2015.
Ley 125/91 “Nuevo Régimen Tributario”, y Ley Nº 2421/04 “De reordenamiento Administrativo y
de Adecuación Fiscal”.
Ley Nº 1626/00 “De la Función Pública”.
Ley N° 704/95 “Que crea el Registro de Automotores del Sector Publico y reglamenta el uso y
tenencia de los mismos” y la Ley Nº 4091/13 “Que modifica el Artículo 7º de la Ley Nº 704/95…”.
Ley Nº 608/95 “Que crea el Sistema de Matriculación y la Cedula del Automotor”.
5 Cinco
Decreto Nº 20132/03 “Por la cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos
para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del
Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”.
Decreto Nº 1249/03 “Por el cual se aprueba la reglamentación del Régimen de Control y
Evaluación de la Administración Financiera del Estado”.
Ley Nº 2051/03 “De Contrataciones Públicas”.
Decreto Nº 21909/03 “Que reglamenta la Ley Nº 2051/03”.
Resolución CGR Nº 119/96 “Por la que se dispone el Modelo de Orden de Trabajo...”
Resolución CGR Nº 339/02 “Que Modifica el Artículo 4º de la Res. CGR Nº 119/96...”
Resolución M.H. Nº 404/09 “Por la cual se aprueba la modificación parcial del Formulario
Contable FC Nº 4 “Movimiento de Bienes de Uso” dentro del proceso de la transparencia en la
correcta administración de los Bienes del Estado”.
Resolución CGR Nº 1196/08 “Por la cual se aprueba y adopta el Manual de Auditoria
Gubernamental denominado "Tesarekó", para la Contraloría General de la República” y su
actualización a través de la Resolución CGR Nº 1207/09 “Por la cual se aprueba la actualización
del Manual TESAREKO para la Contraloría General de la República”.
Resoluciones reglamentarias emanadas por la Contraloría General de la República.
Otras Leyes, Decretos y Reglamentaciones referentes al trabajo.
7. COMUNICACIÓN DE OBSERVACIONES:
La Comunicación de Observaciones fue remitida a la Industria Nacional del Cemento (INC), en fecha
21/07/16 por Nota CGR N° 3787, de conformidad a la Resolución CGR N° 2015/06 “Por la que se
dispone la remisión de las observaciones de los informes de auditoría a las instituciones auditadas
para el descargo correspondiente”.
En fecha 21 de julio del 2016, por Memorando N° 424, posterior a la emisión de la Comunicación de
Observaciones, los responsables del ente auditado, dieron contestación al requerimiento realizado
por el equipo auditor, concerniente a la Observación N° 03, lo cual ha sido objeto de análisis y
rectificada por el equipo auditor en base a los documentos de respaldo adjuntos al citado
Memorando.
En cuanto a las demás observaciones el equipo auditor se ratifica, teniendo en cuenta que al cierre
del plazo establecido para la recepción del descargo, los responsables del ente auditado no
presentaron el descargo a la Comunicación de Observaciones.
Para una mejor compresión, el presente Informe se halla dividido en los siguientes capítulos:
6 Seis
CAPÍTULO VIII ANÁLISIS DE LA CUENTA “OTROS ACTIVOS”
ANEXOS
7 Siete
C
CAAP
PÍÍTTU
ULLO
O II
ANÁLISIS FINANCIERO
En el siguiente cuadro se expone la comparación y las variaciones según el Balance General de los
ejercicios fiscales 2014 y 2015:
El saldo de la cuenta Bienes de Uso que fue objeto de análisis por parte del equipo auditor, conforme
a muestra seleccionada, ascendió al 31/12/15, a la suma de ₲ 192.437.844.822 (Guaraníes ciento
noventa y dos mil cuatrocientos treinta y siete millones ochocientos cuarenta y cuatro mil ochocientos
veintidós), equivalente al 21,64% del total activo, que muestra la siguiente incidencia en el Balance
General al 31/12/15:
9 Nueve
% SOBRE EL ACTIVO
DESCRIPCIÓN IMPORTE ₲
TOTAL
TOTAL ACTIVO 889.246.831.811 100,00
ACTIVO CORRIENTE 622.670.346.374 70,02
ACTIVO NO CORRIENTE 266.576.485.437 29,97
BIENES DE USO 192.437.844.822 21,64
Según el Balance General al 31 de diciembre de 2015, el saldo del rubro “Bienes de Uso”, se halla
compuesta de las cuentas descritas a continuación y presentan las siguientes variaciones con
relación al año 2014:
CUENTAS IMPORTE ₲ %
CÓDIGO
DENOMINACIÓN Año 2014 Año 2015 Variación Variac
1230000 BIENES DE USO 144.451.928.978 192.437.844.822 47.985.915.844 33,22
1230100 INMUEBLES 73.662.883.307 85.324.424.168 11.661.540.861 15,83
1230101 TERRENOS 4.341.319.278 4.475.900.176 134.580.898 3,10
1230111 EDIFICIOS 1.432.204.879.989 1.437.869.555.875 5.664.675.886 0,40
1230112 DEPREC.ACUM.EDIFICIOS - 1.365.017.992.108 - 1.372.251.471.374 - 7.233.479.266 0,53
1230121 OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS 3.111.088.639 16.652.830.832 13.541.742.193 435,27
DEPREC.ACUM.OBRAS DE
1230122
INFRAESTRUCTURAS - 976.412.491 - 1.422.391.341 - 445.978.850 45,68
1230200 PLANTAS PRODUCTORAS 7.081.450.307 6.862.167.588 - 219.282.719 -3,10
1230201 PLANTA TRANSFORMADA 327.680.726.888 328.222.259.090 541.532.202 0,17
DEPREC.ACUM.PLANTA
1230202
TRANSFORMADA - 320.599.276.581 - 321.360.091.502 - 760.814.921 0,24
1230203 PREV.ACUM.ACTIVOS-PLANTA
TRANSFORMADA - - -
1230300 RODADOS 7.462.915.678 6.987.338.550 - 475.577.128 -6,37
1230301 EQUIPOS DE TRANSPORTE 26.751.697.902 28.253.391.085 1.501.693.183 5,61
1230302 DEPREC.ACUM.EQUIPOS DE
TRASPORTE - 19.288.782.224 - 21.266.052.535 - 1.977.270.311 10,25
1230400 MAQUINARIAS Y ACCESORIOS 49.600.606.250 39.534.080.681 - 10.066.525.569 -20,30
1230401 MAQUINARIAS 334.217.176.965 334.371.333.423 154.156.458 0,05
1230402 DEPREC.ACUM.MAQUINARIAS - 333.719.898.054 - 334.371.333.407 - 651.435.353 0,20
1230403 MAQUIN.Y EQUIPOS DE
CONSTRUCCION 7.689.694.504 12.710.802.306 5.021.107.802 65,30
DEPREC.ACUM.MAQ.Y
1230404
EQ.CONSTRUCCION - 2.084.000.221 - 2.941.411.733 - 857.411.512 41,14
1230405 MAQUIN.Y EQUIPOS
INDUSTRIALES 50.278.321.401 39.936.681.595 - 10.341.639.806 -20,57
DEPREC.ACUM.MAQUIN. Y
1230406
EQUIPOS INDUSTRIALES - 7.746.460.660 - 11.831.432.524 - 4.084.971.864 52,73
1230411 HERR.APARATOS Y EQUIPOS
VARIOS 14.870.541.603 16.040.254.626 1.169.713.023 7,87
1230412 DEPREC.ACUM.HERR.AP.E
INSTRUM. - 13.904.769.288 - 14.380.813.605 - 476.044.317 3,42
1230500 INSTALACIONES 470.052.676 80.854.891 - 389.197.785 -82,80
1230501 INSTALACIONES 99.021.608.221 99.142.802.509 121.194.288 0,12
1230502 DEPREC. ACUM. INSTALACIONES - 98.579.635.733 - 99.090.197.631 - 510.561.898 0,52
1230511 BIBLIOTECA Y MUSEO 28.080.188 28.250.013 169.825 0,60
1230512 DEPREC.ACUM.BIBLIOTECA Y
MUSEO - -
1230600 EQUIPOS DE OFICINA 1.019.395.330 885.747.895 - 133.647.435 -13,11
1230601 MUEBLES Y ENSERES 2.379.994.250 2.457.584.698 77.590.448 3,26
1230602 DEPREC.ACUM.MUEBLES Y
ENSERES - 1.796.337.098 - 1.929.111.054 - 132.773.956 7,39
MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE
1230611
OFICINA 3.935.323.745 3.945.118.789 9.795.044 0,25
DEPREC.ACUM.MAQUIN. Y
1230612 - 3.824.655.076 - 3.863.633.824 - 38.978.748 1,02
EQUIPOS DE OFICINA
1230613 EQUIPOS DE COMPUTACION 4.575.048.857 4.718.448.252 143.399.395 3,13
1230614 DEPREC.EQUIPO DE
COMPUTACION - 4.256.041.254 - 4.445.783.877 -189.742.623 4,46
EQUIPOS DE ENSEÑANZA Y
1230615
RECREACION 36.217.943 37.157.538 939.595 2,59
DEPREC.EQUIPOS ENSEN. Y
1230616
RECREAC. - 30.156.037 - 34.032.627 - 3.876.590 12,86
1230700 ACTIVOS INTANGIBLES 168.667.407 89.816.963 - 78.850.444 -46,75
10 Diez
CUENTAS IMPORTE ₲ %
CÓDIGO
DENOMINACIÓN Año 2014 Año 2015 Variación Variac
PROGRAMAS Y SISTEMAS DE
1230701
COMPUTACION 1.448.173.451 1.448.173.451 - 0,00
1230702 AMORTIZ. PROGRAMAS Y
SISTEMAS DE COMPUTACION - 1.448.173.451 - 1.448.173.451 - 0,00
1230703 SOPORTE TECNICO Y ACT. DE
SOFTWARE 492.306.342 504.946.759 12.640.417 2,57
1230704 AMORTIZ.SOPORTE TECNICO Y
ACT. DE SOFTWARE - 323.638.935 - 415.129.796 - 91.490.861 28,27
EQUIPOS DE SALUD Y
1230800
LABORATORIO 531.206.946 496.872.950 - 34.333.996 -6,46
1230801 EQUIPOS DE SALUD Y
LABORATORIO 543.881.050 566.014.089 22.133.039 4,07
1230802 DEPREC.ACUM.EQ.DE SALUD Y
LAB. - 12.674.104 - 69.141.139 - 56.467.035 445,53
1230900 EQUIPOS DE SEGURIDAD 53.494.537 36.768.559 - 16.725.978 -31,27
1230901 EQUIPOS DE SEGURIDAD 178.315.231 183.843.009 5.527.778 3,10
1230902 DEPREC.ACUM. EQUIPOS DE
SEGURIDAD - 124.820.694 - 147.074.450 - 22.253.756 17,83
1231100 OBRAS DE INFR. EN EJECUCION 3.418.076.950 51.209.356.827 47.791.279.877 1.398,19
1231101 O.T.INVERSIONES VAL 3.418.076.950 19.652.323.488 16.234.246.538 474,95
1231102 O.T.INVERSIONES VIL - - - -
1231103 O.T.INVERSIONES ASU - - - -- -
1231106 ORDENES DE TRABAJO EN GRAL. - - - -- -
1231114 O.T.15067 - DACA IMPORT EXPORT - - - -- -
1231115 O.T.15067 - HABER & BOECKER - - - -- -
1231138 INSTAL.SECADORA PUZOLANA - - - -- -
1231141 SIST.ACOND.GASES HORNO III - - - -- -
-
1231150 EQUIPOS PARA SISTEMA DE
ENVIO DE CEMENTO - 6.455.969.494 6.455.969.494 100
1231151 NUEVO SECADERO DE PUZOLANA
- VILLETA - 3.804.224.016 3.804.224.016 100
CAMBIO DE COMBUSTIBLE -
1231152
VALLEMI - 21.296.839.829 21.296.839.829 100
1231192 PREV.ACUM.ACTIVOS-OBRAS DE
INFRAEST.EN EJEC. - - - -
1232100 OTROS BIENES DE USO 983.179.590 930.415.750 - 52.763.840 -5,37
1232101 EQUIPOS DE COMUNICACION 2.893.630.287 3.092.752.647 199.122.360 6,88
1232102 DEPREC.ACUM.EQUIPOS DE
COMUNIC. - 2.014.223.497 - 2.214.651.054 - 200.427.557 9,95
1232151 OTROS BIENES DE USO 2.944.416.545 2.960.853.317 16.436.772 0,56
Atendiendo la naturaleza de las operaciones desarrolladas por el ente auditado, el equipo auditor
limitó el alcance de los trabajos a realizar, en una revisión analítica de las cuentas contables más
representativas del rubro “Bienes de Uso” y los documentos que sustentan las adquisiciones del
Grupo de Gastos 500 “Inversión Física” y la situación patrimonial al 31 de diciembre de 2015,
conforme a la muestra seleccionada.
Se deja constancia que al 31/12/15, el ente auditado siguió con su sistema informático propio para el
registro Contable, Presupuestario y Patrimonial, no utilizando el SICO, dispuesto por Resolución M.H.
Nº 470 del 14 de noviembre de 2006 “Por la cual se dispone normas, procedimientos y mecanismos
dentro del proceso de implementación del Sistema Integrado de Administración (SIAF) en las
Entidades del Estado”. Al respecto, realiza migraciones mensuales de sus informes contables a
través de equivalencias de su Plan de Cuentas al Plan de Cuentas del SICO.
11 Once
Observación N° 1:
DIFERENCIA ENTRE LOS SALDOS DE LAS CUENTAS DEL ACTIVO FIJO DEL BALANCE DE
COMPROBACIÓN DE SALDOS Y VARIACIONES DEL SICO Y DEL BALANCE GENERAL AL 31/12/15
Los responsables de la Industria Nacional del Cemento proveyeron al equipo auditor para su revisión,
el Balance General al 31/12/15, en el formato INC, en el cual se expone la cuenta contable 1230000
“Bienes de Uso”, con un saldo de G. 192.437.844.822 (Guaraníes ciento noventa y dos mil
cuatrocientos treinta y siete millones ochocientos cuarenta y cuatro mil ochocientos veintidós),
deducidas las depreciaciones acumuladas.
Por otra parte, el Balance de Comprobación de Saldos y Variaciones al 31/12/15 en el formato SICO,
presenta la cuenta contable 2.3.2 “Activo Fijo”, con un saldo de G. 193.804.560.896 (Guaraníes ciento
noventa y tres mil ochocientos cuatro millones quinientos sesenta mil ochocientos noventa y seis)
deducidas las depreciaciones acumuladas.
Cotejado los saldos de la cuenta “Activo Fijo” del Balance Comprobación de Saldos y Variaciones
CRIBALM6 del SICO con el Balance General, formato INC, al cierre del ejercicio fiscal 2015, se
evidenció una diferencia total de ₲ 1.366.716.074 (Guaraníes un mil trescientos sesenta y seis
millones setecientos dieciséis mil setenta y cuatro), tal como puede apreciarse en el siguiente cuadro:
CÓDIGO CÓDIGO IMPORTE ₲
según según Según BALANCE DE
Balance Balance de Según BALANCE GENERAL COMPROBACION DE
General Comprobación DENOMINACIÓN (Formato INC) SALDOS Y VARIACIONES
DIFERENCIA
de Saldos y 3= (1-2)
(1) (Formato SICO)
Variac. (2)
1230000 2.3.2. Bienes de Uso 192.437.844.822 193.804.560.896 1.366.716.074
Al respecto, a través del Memorando DGCBPE EA Nº 28 del 18/04/15, el equipo auditor solicitó a los
responsables del ente auditado, lo siguiente:
Punto 3: “Informe documentadamente, sobre el motivo de la diferencia de Guaraníes un mil trescientos sesenta
y seis millones setecientos dieciséis mil setenta y cuatro (G. 1.366.716.074), existente entre los saldos de la
cuenta “Activo Fijo” del Balance General formato INC y el Balance de Comprobación de Saldos y Variaciones
según SICO (CRIBALM6), proveído por la institución al 31/12/15.
En contestación, por Carta Interna SGC N° 13 del 17/05/16, adjunto al Memorando N° 263 del
18/05/16 la Sub Gerente de Contabilidad de la INC, informó que:
“La diferencia corresponde a la Cuenta 125051 Órdenes de Trabajo a Liquidar, clasificada en el Balance
formato INC, dentro del rubro de “Cargos Diferidos”, no corresponde a Activo Fijo, por la naturaleza de las
registraciones, mientras que en el SICO es registrada bajo la cuenta 232021100000 según equivalencia
proveída por la Dirección General de Contabilidad Pública, correspondiente al rubro de Activo Fijo (232)”.
La respuesta brindada por los responsables de la INC, confirma la observación realizada por el
equipo auditor, y se señala la falta de correspondencia entre los saldos de la cuenta del Activo Fijo de
ambos informes, teniendo en cuenta que en el Balance de Comprobación de Saldos y Variaciones
según SICO fue incluido operaciones que no guardan relación con el rubro Activo Fijo, en
contravención a los lineamientos establecidos en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 56 “Contabilidad Institucional”, en el inciso a), que expresa: “desarrollar y
mantener actualizado su sistema contable”.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció una diferencia total de ₲ 1.366.716.074 (Guaraníes un mil trescientos sesenta y seis
millones setecientos dieciséis mil setenta y cuatro), conforme al cotejo realizado entre los saldos de la
cuenta Bienes de Uso del Balance de Comprobación de Saldos y Variaciones al 31/12/15 en el
formato SICO y del Balance General en el formato INC, al cierre del ejercicio fiscal 2015.
12 Doce
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a lo establecido en la Ley Nº
1535/99 “De Administración Financiera del Estado” en el Artículo 56, inciso a).
Igualmente, corresponde aplicar lo dispuesto en la misma normativa legal, en el Artículo 83
“Infracciones”, inciso e), que dispone:
RECOMENDACIÓN:
Adoptar con carácter de urgencia las medidas administrativas necesarias tendientes a conciliar la
diferencia señalada, y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales
vigentes.
Exigir a la Auditoría Interna institucional para que las tareas de control y verificación sean
realizadas a fin de que las debilidades sean detectadas y puedan ser subsanadas en tiempo
oportuno.
Observación N° 2:
DIFERENCIA ENTRE LOS SALDOS DE LAS CUENTAS DEL BALANCE GENERAL Y EL
FORMULARIO CONTABLE FC 06, AL 31/12/15.
De acuerdo al cotejo efectuado entre los saldos de las cuentas que componen el rubro Bienes de Uso
del Balance General con los saldos de las cuentas del Formulario FC 06 “Inventario de Bienes de Uso
Consolidado” al cierre del ejercicio fiscal 2015, se detectó una diferencia total de ₲ 131.945.322.466
(Guaraníes ciento treinta y un mil novecientos cuarenta y cinco millones trescientos veintidós mil
cuatrocientos sesenta y seis), tal como puede apreciarse en el cuadro siguiente:
IMPORTE ₲
Código Código
DESCRIPCIÓN Según BALANCE Según FORMULARIO FC DIFERENCIA
Contable Patrimonial
GENERAL (1) 06 (2) 3=(1-2)
1230100 INMUEBLES 85.324.424.168 341.520.387 84.982.903.781
1230101 25013 TERRENOS 4.475.900.176 0 4.475.900.176
1230111 26101 EDIFICACIONES 65.618.084.501 341.520.387 65.276.564.114
1230121 25020 OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS 15.230.439.491 0 15.230.439.491
1230200 PLANTAS PRODUCTORAS 6.862.167.588 0 6.862.167.588
1230201 25015 PLANTA TRANSFORMADA 6.862.167.588 0 6.862.167.588
1230300 RODADOS 6.987.338.550 1.213.045.454 5.774.293.096
1230301 26103 EQUIPOS DE TRANSPORTE 6.987.338.550 1.213.045.454 5.774.293.096
1230400 MAQUINARIAS Y ACCESORIOS 39.534.080.681 7.411.431.833 32.122.648.848
1230401 25060 MAQUINARIAS 16 0 16
1230403 26107 MAQUIN.Y EQUIPOS DE CONSTRUCCION 9.769.390.573 4.782.727.273 4.986.663.300
1230405 26108 MAQUIN.Y EQUIPOS INDUSTRIALES 28.105.249.071 1.543.654.786 26.561.594.285
1230411 26114 HERR.APARATOS Y EQUIPOS VARIOS 1.659.441.021 1.085.049.774 574.391.247
1230500 INSTALACIONES 80.854.891 0 80.854.891
1230501 25080 INSTALACIONES 52.604.878 0 52.604.878
1230511 25100 BIBLIOTECA Y MUSEO 28.250.013 0 28.250.013
1230600 EQUIPOS DE OFICINA 885.747.895 165.407.819 720.340.076
1230601 26112 MUEBLES Y ENSERES 528.473.644 42.940.910 485.532.734
1230611 26104 MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE OFICINA 81.484.965 0 81.484.965
1230613 26105 EQUIPOS DE COMPUTACION 272.664.375 122.466.909 150.197.466
1230615 26110 EQUIPOS DE ENSEÑANZA Y RECREACION 3.124.911 0 3.124.911
1230700 ACTIVOS INTANGIBLES 89.816.963 0 89.816.963
1230701 28101 PROGRAMAS Y SISTEMAS DE COMPUTACION 0 0 0
1230703 28201 SOPORTE TECNICO Y ACT. DE SOFTWARE 89.816.963 0 89.816.963
1230800 EQUIPOS DE SALUD Y LABORATORIO 496.872.950 5.272.727 491.600.223
1230801 26109 EQUIPOS DE SALUD Y LABORATORIO 496.872.950 5.272.727 491.600.223
1230900 EQUIPOS DE SEGURIDAD 36.768.559 0 36.768.559
13 Trece
IMPORTE ₲
Código Código
DESCRIPCIÓN Según BALANCE Según FORMULARIO FC DIFERENCIA
Contable Patrimonial
GENERAL (1) 06 (2) 3=(1-2)
1230901 26113 EQUIPOS DE SEGURIDAD 36.768.559 0 36.768.559
1232100 OTROS BIENES DE USO 930.415.750 146.487.309 783.928.441
1232101 26111 EQUIPOS DE COMUNICACION 878.101.593 146.487.309 731.614.284
1232151 OTROS BIENES DE USO 52.314.157 0 52.314.157
TOTAL 141.228.487.995 9.283.165.529 131.945.322.466
Al respecto, por Memorando DGCBPE EA N° 28 de fecha 18/04/2016, el equipo auditor solicitó a los
responsables de la INC, informe sobre el motivo de la diferencias existentes entre los saldos de las
cuentas patrimoniales del Balance General y del Formulario FC 06 – Inventario de Bienes de Uso
Consolidado, al 31/12/15.
En respuesta, por Memorándum GF/SGC-DP Nº 071 del 02/05/2016, los responsables de la INC
informaron lo siguiente:
“…las diferencias existentes entre el Balance General y el Formulario FC-06, al 31/12/15, se debe a que los
datos expuestos en el Formulario FC-06 (Inventario Consolidado de Bienes de Uso), se refieren
exclusivamente al ejercicio 2015, del 01/01/2015 al 31/12/2015, y los datos del Balance General
corresponden a los saldos de años anteriores, al 31/12/2015.
Por consiguiente, es importante que los responsables de la INC consideren que los valores
consignados en el Formulario Contable F.C. 06 - Inventario de Bienes de Uso Consolidado,
corresponden a la consolidación de las cuentas de Bienes de Uso, los cuales deben exponer un
informe sintético actualizado al cierre del ejercicio del inventario revaluado y depreciado de la
institución.
Esta situación ya fue detectada en el Examen Especial practicado por este Organismo Superior de
Control a los Bienes Patrimoniales correspondiente al ejercicio fiscal 2011, en virtud de la Resolución
CGR Nº 75/12, sin haberse subsanado al cierre del ejercicio fiscal 2015.
Ante la situación expuesta, se infiere que los responsables de la INC no dieron cumplimiento a lo
establecido en el Capítulo 18 “Del Régimen de Uso de Formularios”, del Decreto Nº 20132/2003 “Por
el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”.
Igualmente, infringieron las disposiciones de la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 56 “Contabilidad Institucional” en el inciso d), que establece: “mantener
actualizado el inventario de los bienes que conforman su patrimonio, así como la documentación que acredite el
dominio de los mismos conforme con la ley y la reglamentación respectiva”.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció una diferencia total de ₲ 131.945.322.466 (Guaraníes ciento treinta y un mil novecientos
cuarenta y cinco millones trescientos veintidós mil cuatrocientos sesenta y seis), entre los saldos de
las cuentas que componen el rubro “Bienes de Uso” del Balance General y del Formulario Contable
FC 06 - Inventario de Bienes de Uso Consolidado al 31/12/2015, debido a que los valores expuestos
en dicho Formulario corresponden exclusivamente al ejercicio fiscal 2015.
Por tanto, el Formulario FC 06 implementado por la INC, no expone el informe sintético actualizado al
cierre del ejercicio auditado del inventario revaluado y depreciado.
Esta situación ya fue observada en el Informe Final resultante del Examen Especial practicado por
este Organismo Superior de Control a los Bienes Patrimoniales correspondiente al ejercicio fiscal
14 Catorce
2011, en virtud de la Resolución CGR Nº 75/12; sin que al cierre del ejercicio fiscal 2015 haya sido
subsanada.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a lo dispuesto en el Capítulo
18 “Del Régimen de Uso de Formularios” del Decreto Nº 20132/2003 “Por el cual se aprueba el
Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”.
Igualmente, infringieron las disposiciones de la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 56 “Contabilidad Institucional” en el inciso d).
RECOMENDACIÓN:
Adoptar con carácter de urgencia las medidas administrativas necesarias, tendientes a posibilitar
una correcta exposición en el Formulario F.C. 06 “Inventario de Bienes de Uso Consolidado” del
informe sintético actualizado al cierre del ejercicio, del inventario revaluado y depreciado.
Implementar mecanismos de control más efectivos y eficientes que redunden en beneficio del
correcto desempeño del Departamento de Patrimonio y de los usuarios de la información que
brinda.
Observación N° 3:
DIFERENCIA DEL SALDO DE LA CUENTA “MAQUINARIAS Y EQUIPOS INDUSTRIALES” DEL
BALANCE GENERAL Y DEL FORMULARIO CONTABLE FC 7.1, AL 31/12/15.
Cotejados los saldos de las cuentas que componen la cuenta Bienes de Uso del Balance General al
31/12/15, con los saldos de las cuentas patrimoniales expuestos en el Formulario Contable F.C. 7.1 -
Revalúo y Depreciación de Bienes de Uso Resumen por Cuentas al 31/12/15, se evidenció una
diferencia total de ₲ 55.289.073 (Guaraníes cincuenta y cinco millones doscientos ochenta y nueve
mil setenta y tres), en el saldo de la cuenta “Maquinarias y Equipos Industriales” conforme al siguiente
detalle:
Saldo ₲ al 31/12/15
CUENTA
CUENTA Según BALANCE Según DIFERENCIA ₲
PATRI- DESCRIPCION
CONTABLE GENERAL FORMULARIO FC 3=(1-2)
MONIAL
(1) 7.1 (2)
26108 1230405 Maquinarias y Equipos Industriales 28.105.249.071 28.160.538.144 55.289.073
Con relación al punto, a través del Memorando DGCBPE EA N° 28 del 18/04/16, el equipo auditor
solicitó a los responsables de la INC, informe sobre el motivo por el cual existe diferencia entre los
saldos de la cuenta “Maquinaria y Equipos Industriales”, del Formulario FC 7.1 y del Balance General
al 31/12/15.
En contestación, por Carta Interna SGC Nº 13/2016 del 17/05/2016, los responsables de la INC
informaron que: “La diferencia mencionada ha sido regularizada mediante asiento N° 816 de fecha
29/02/2016…”.
15 Quince
La diferencia observada entre los valores netos contables, nos indica el monto no registrado en la
cuenta Maquinaria y Equipos Industriales del Balance General al cierre del ejercicio fiscal 2015, la
cual fue regularizada en el ejercicio fiscal 2016, según Asiento N° 816 del 29/02/16.
CONCLUSIÓN:
Se deja constancia, que según informe brindado por los responsables del ente auditado, la diferencia
señalada fue regularizada según asiento N° 816 del 29/02/2016.
Al respecto, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado” en el Artículo 56, inciso a), así como a lo establecido en el Decreto Nº 20132/2003 “Por el
cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.7 y en el Capítulo II, numeral 2.7.
RECOMENDACIÓN:
Los responsables de los Departamentos de Contabilidad y de Patrimonio del ente auditado deberán,
realizar inventarios periódicos de manera a conciliar permanentemente los saldos de las cuentas del
del Balance General y del Inventario de Bienes de Uso, a fin de evitar que al cierre del ejercicio fiscal
surja diferencia como la observada en este punto.
Observación N° 4:
AJUSTES CONTABLES SIN DICTAMEN DE LA AUDITORÍA INTERNA INSTITUCIONAL, Y
DINÁMICA CONTABLE DEL MINISTERIO DE HACIENDA.
Del análisis realizado a las cuentas componentes del rubro Bienes de Uso, se evidenció ajustes en
las cuentas contables: Obras de Infraestructura, Maquinarias y Equipos Industriales, Muebles y
Enseres, OT Inversiones Vallemi y Cambio de Combustible, según se expone en el concepto descrito
en el registro del Mayor Contable, como correcciones y reclasificaciones.
En respuesta, por Carta Interna SGC Nº 13/2016 del 17/05/2016, los responsables de la INC
informaron lo siguiente:
Punto 2: “No se ha realizado la consulta correspondiente al Ministerio de Hacienda”.
Punto 3: “No se ha solicitado la autorización a Auditoría Interna”.
En cuanto a los documentos de respaldos solicitados, solo fue proveído el respaldo del asiento N°
5077 y no así de los demás asientos contables.
Conforme a la respuesta recibida, se evidencia que los responsables de la Industria Nacional del
Cemento (INC), no solicitarono a la Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de
Hacienda, la dinámica contable para la realización de los ajustes en el sistema contable, ni el
Dictamen a la Auditoría Interna institucional.
Al respecto, corresponde aplicar lo establecido en el Artículo 229 del Anexo A del Decreto Nº
2929/2015 del 08/01/15 “Por el cual se reglamenta la Ley Nº 5386/2015 “Que aprueba el Presupuesto
General de la Nación para el ejercicio fiscal 2015”, que dispone:
Artículo 229: “Ajustes y/o correcciones Contables. Los ajustes, correcciones y regularizaciones contables
se regirán por los siguientes procedimientos:
a) “Los OEE que a los efectos de correcciones de errores en los registros contables y presupuestarios que
originan diferencias contables y patrimoniales, ajustes en el sistema de cálculo de revalúo y
depreciación (REVA) del ejercicio o de los ejercicios anteriores, y requieran realizar ajustes, deberán
solicitar a la DGCP del MH, la dinámica contable y/o cambios en el REVA, para lo cual deberán contar
con el Dictamen de la Auditoría Interna Institucional”. (Lo subrayado es de la CGR).
CONCLUSIÓN:
Se evidenció la realización de ajustes y/o correcciones en las cuentas contables: Obras de
Infraestructura, Maquinarias y Equipos Industriales, Muebles y Enseres, O.T. Inversiones Vallemi y
Cambio de Combustible, por importe total de ₲ 32.401.950.675 (Guaraníes treinta y dos mil
cuatrocientos un millones novecientos cincuenta mil seiscientos setenta y cinco), sin contar con la
dinámica contable de la Dirección General de Contabilidad del Ministerio de Hacienda y con el
Dictamen de la Auditoría Interna Institucional.
La situación señalada se halla en trasgresión a los lineamientos establecidos en el Artículo 229 del
Anexo A del Decreto Nº 2929/2015 del 08/01/15 “Por el cual se reglamenta la Ley Nº 5386/2015 “Que
aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2015”.
RECOMENDACIÓN:
Los responsables del ente auditado deberán actuar en el marco de las disposiciones legales
correspondientes y adoptar medidas urgentes tendientes a evitar que situación como la señalada en
este punto, vuelva a repetirse.
Observación N° 5:
BIENES QUE NO FUERON INCORPORADOS AL ACTIVO FIJO INSTITUCIONAL.
17 Diecisiete
Analizados los pagos realizados en concepto de reacondicionamiento y reparaciones de áreas y
dependencias del CIP Villeta y de adquisición de casetas y sanitarios para la Fábrica Vallemi,
imputados en los Subgrupo de Gastos 520 “Construcciones” y 550 “Adquisiciones de Equipos
Militares y de Seguridad”, respectivamente, se detectaron que los mismos no fueron registrados en
las respectivas cuentas del Activo Fijo, es decir en las cuentas “Edificaciones” y “Equipos de
Seguridad”, atendiendo a la naturaleza de las operaciones, por la suma total de ₲ 366.680.000
(Guaraníes trescientos sesenta y seis millones seiscientos ochenta mil), cuyo detalle se expone a
continuación:
Al respecto, por Memorando DGCBPE EA N° 78 del 20/06/16 el cual fue reiterado por primera vez a
través del Memorando DGCBPE EA N° 86 del 28/06/16, el equipo auditor solicitó a los responsables
del ente auditado cuanto sigue:
Punto 2: “Informe sobre el motivo por el cual no fueron incorporados en los formularios FC 7.1. “Revalúo y
Depreciación de los Bienes de Uso”, FC 5 “Consolidación de Bienes de Uso”, FC 4 “Movimiento de Bienes
de Uso”, y en las respectivas cuentas patrimoniales del Activo Fijo las siguientes adquisiciones y
reparaciones detalladas a continuación…”.
La respuesta brindada por el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC, confirma lo observado
por el equipo auditor.
De igual manera, al omitirse los registros en las respectivas cuentas patrimoniales, fueron omitidas
las depreciaciones y los revalúos correspondientes, por lo que los saldos de la cuenta Bienes de
Uso del Balance General y del Inventario General de la INC, no reflejan la verdadera situación
patrimonial.
Es criterio del equipo auditor que, los responsables del ente auditado no consideraron los
lineamientos establecidos en el Decreto N° 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece
Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de
los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39.759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.7.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que los pagos realizados por ₲ 339.780.000 (Guaraníes trescientos treinta y nueve
millones setecientos ochenta mil), en concepto de reacondicionamiento y reparaciones de áreas y
dependencias de la Fábrica Villeta, imputado en el Subgrupo de Gasto 520 “Construcciones”, fue
omitida en la cuenta “Edificaciones” del Balance General y del Inventario General al 31/12/15.
Esta reparación mayor al no activarse, no prolongó los años de vida útil ni aumentó el valor del bien
reparado.
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en la
Ley Nº 1535/1999 “De Administración Financiera del Estado”, en el Artículo 56 en los incisos a) y d) y
en el Decreto N° 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos
para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y
se deroga el Decreto Nº 39.759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.7.
RECOMENDACIÓN:
Dar estricto cumplimiento a las disposiciones legales vigentes, y evitar en adelante que situación
como la observada en este punto vuelva a repetirse.
19 Diecinueve
C
CAAP
PIITTU
ULLO
O IIII
ANÁLISIS SOBRE LOS INMUEBLES
Según el Balance General al 31/12/15, la cuenta contable 1230100 “Inmuebles”, presenta un saldo de
₲ 85.324.424.168 (Guaraníes ochenta y cinco mil trescientos veinticuatro millones cuatrocientos
veinticuatro mil ciento sesenta y ocho), según el siguiente detalle:
SALDO al 31/12/15
CÓDIGO DENOMINACIÓN
₲
1230100 INMUEBLES 85.324.424.168
1230101 TERRENOS 4.475.900.176
1230111 EDIFICIOS 1.437.869.555.875
1230112 DEPREC.ACUM.EDIFICIOS - 1.372.251.471.374
Analizados los datos del Inventario de Bienes de Uso y del Balance General al cierre del ejercicio
fiscal 2015, surgen las siguientes observaciones:
A los efectos de verificar la condición de dominio de los terrenos que conforman el Activo Fijo
Institucional, por Memorando DGCBPE EA Nº 3 del 18 de febrero de 2016, el equipo auditor solicitó a
los responsables del ente auditado, todos los títulos de propiedad de los inmuebles, vehículos y
maquinarias (Originales).
Observación N° 6:
INMUEBLES CON TÍTULO DE DOMINIO A FAVOR DE LA INC, QUE NO FIGURAN EN EL
INVENTARIO GENERAL Y EN EL BALANCE GENERAL AL 31/12/15.
El equipo auditor cotejó los títulos originales de propiedad de los Inmuebles de la INC, con el
Inventario General, el Listado de inmuebles y el Balance General al 31/12/2015, evidenciándose que
03 (Tres) inmuebles con títulos de dominio a nombre de la INC, no se hallan registrados contable y
patrimonialmente, los cuales se exponen en el siguiente cuadro:
N° CTA.CTE. O UBICACIÓN
Nº INMUEBLE DPTO. CIUDAD DESCRIPCIÓN FINCA DIMENSIÓN
PADRON N° GEOGRAFICA
Cap. Aranda C/
Distrito de la
1 TERRENO CENTRAL ASUNCIÓN 2984 10-283-02 Coronel Camino y Rio 3.402,60 m2
Encarnación
Paraguay
2 TERRENO CENTRAL VILLETA Villeta 501 27-001-06 ----- 450 m2
3 TERRENO CENTRAL VILLETA Villeta 3145 27-151-01 ----- 2 Has. 3855 m2
Fuente: Títulos Originales de propiedad e Informes remitidos al equipo auditor, a través del Memorándum GF/SGC – DP Nº 34/2016.
Sobre el punto, por Memorando DGCBPE EA Nº 19 del 04/04/2016, el equipo auditor solicitó a los
responsables del ente auditado lo siguiente:
Punto 1: “Informe sobre el motivo por el cual los siguientes terrenos no se encuentran registrados en el
Inventario General de Bienes de Uso al 31/12/15…”.
De igual manera, por Memorándum GF/SGC – DP N° 34 del 10/03/2016, el Jefe del Departamento de
Patrimonio informó lo siguiente:
En base a la respuesta recibida, se confirma que los inmuebles mencionados, no fueron registrados
en el Inventario General y en el Balance General al 31/12/15.
Asimismo, corresponde aplicar los lineamientos dispuestos en el Decreto N° 20132/03 “Por el cual se
aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83” en los
numerales 1.7 Responsabilidad, que dispone: “Los organismos y entidades del Estado mencionados más
arriba tienen la obligación de llevar sus inventarios y de realizar los movimientos de bienes, tanto almacenados
como de uso…, 2.3: “En el caso de inmuebles que deben ingresar por alta, se valuarán por el organismo oficial,
o por cualquier organismo o entidad autorizada que cuente con oficinas técnicas especializadas en la materia.
Hasta tanto se obtenga, se deberá utilizar el valor fiscal para la registración. Finalizadas las gestiones
documentarías, se efectuaran los ajustes en los registros correspondientes”, y 3.7: “(…) Si en la verificación de
existencias se encontraren bienes sin registrar, o faltantes, o destruidos o en mal estado de conservación o
cualquier otra irregularidad en la administración de los bienes, el Departamento de Patrimonio o la sustitutiva
elevará informe por escrito al superior a fin de que se dé cumplimiento a lo dispuesto por este Manual y se
gestione con la autoridad respectiva las medidas necesarias de conformidad a las disposiciones vigentes para
el caso (…)”.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que 03 (Tres) inmuebles con títulos de dominio a nombre de la INC, no se hallan
valuados ni incluidos en el Balance General y en el Inventario General al 31/12/15.
Esta situación ya fue observada en el Informe Final resultante del Examen Especial practicado por
este Organismo Superior de Control a los Bienes Patrimoniales, correspondiente al ejercicio fiscal
2011, en virtud de la Resolución CGR Nº 75/12; sin que haya sido subsanada, al 31/12/15.
Cabe señalar que dichos terrenos se encuentran certificados por la Dirección General de Contabilidad
Pública del Ministerio de Hacienda, en contravención a lo establecido en el Decreto Nº 20132/03 “Por
21 Veintiuno
el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, en el numeral 16.4 que expresa: “El Departamento de Bienes del Estado de la Dirección
General de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda… y será base del mismo el inventario
actualizado remitidos por los organismos y entidades del Estado”. (La negrita es de la CGR).
RECOMENDACIÓN:
Arbitrar los medios administrativos idóneos a fin de evitar que este tipo de irregularidades sean
repetidas y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.
Observación N° 7:
TERRENOS SUBASTADOS, CUYOS TÍTULOS DE DOMINIO SIGUEN A NOMBRE DE LA INC, SIN
TRANSFERIRSE A LOS BENEFICIARIOS.
Conforme al análisis efectuado a los informes y los títulos de dominio de los terrenos proveídos al
equipo auditor para su revisión, se evidenció que los títulos de propiedad de 04 (Cuatro) inmuebles
subastados por la INC, en ejercicios fiscales anteriores, siguen a nombre, y en poder de la Industria
Nacional del Cemento, sin transferirse a los beneficiarios, los cuales se detallan a continuación:
N° CTA.CTE. O TITULO DE
Nº INMUEBLE DEPARTAMENTO CIUDAD FINCA DIMENSIÓN
PADRON N° PROPIEDAD
1 TERRENO SAN PEDRO SAN ESTANISLAO 4996 5909 2 Has A nombre de la INC
2 TERRENO MISIONES SAN IGNACIO 1627 24-146-02 9017 M2 25 CM2 A nombre de la INC
PEDRO JUAN
3 TERRENO AMAMBAY 4612 3864 2 Has A nombre de la INC
CABALLERO
4 TERRENO ALTO PARANA HERNANDARIAS 15711 18469 2 Has A nombre de la INC
Fuente: Títulos Originales de propiedad e informes remitido al equipo auditor, a través del Memorándum GF/SGC – DP Nº 34/2016.
Al respecto, a través del Memorando DGCBPE EA Nº 19 del 04/04/2016, el equipo auditor solicitó a los
responsables de la INC, los siguientes documentos e informes:
Punto 2: “Motivo por el cual los títulos de dominio de los siguientes terrenos subastados por la institución,
que se encuentran resguardados en la INC, aún no fueron transferidos a favor de los beneficiarios”.
Punto 3: “Informe si la INC, ha realizado algún trámite para la regularización de la situación de dominio, de los
títulos de propiedad de los terrenos citados en el punto anterior. En caso afirmativo, informe sobre las
gestiones efectuadas, acompañado de los documentos de respaldos correspondientes”.
22 Veintidós
En contestación a lo solicitado, el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC, por Memorándum
GF/SGCG – DP N° 54 de fecha 06/04/2016, anexado al Memorando N° 162/2016, informó lo
siguiente:
Punto 2: “San Estanislao Finca 4996, San Ignacio Finca N° 1627, Pedro Juan Caballero Finca 4612 y
Hernandarias Finca 15711: Los adjudicados, según las subastas realizadas, no se presentaron a efectos
de realizar la transferencia correspondiente”.
Punto 3: “Este Departamento no ha realizado ningún trámite para la regularización de la situación de dominio
de los títulos de propiedad. Consultaremos con el área legal respecto a esta situación”.
Asimismo, por Memorando DGCBPE EA Nº 73 del 13/06/2016, fue reiterado por primera vez el
pedido realizado en el ítem 3), y por segunda según por Memorando DGCBPE EA Nº 83 del
23/06/2016.
Por Carta Interna A.L. N° 349 del 28/06/2016, adjunto al Memorando N° 364/2016, el Asesor Legal de
la INC informó entre otras cosas que:
“…En cuanto; a los demás inmuebles subastados por la INC, cuyos títulos de propiedad se encuentra en
resguardo de la Institución, la Asesoría Legal manifiesta no tiene ningún otro documento que pueda justificar
la subasta del año 1996, por dicho motivo no informa sobre los mismos”.
En base a la respuesta recibida, se evidencia que los responsables del ente auditado no han
realizado las acciones necesarias para la transferencia de los títulos de propiedad de los terrenos
subastados a nombre de los beneficiarios, alegando que no cuentan con documento que pueda
justificar la subasta del año 1996.
Por tanto, los responsables de la INC se hallan en trasgresión a lo que dispone la Ley Nº 1535/99 “De
Administración Financiera del Estado” en su Artículo 56 inciso d) que expresa: “Mantener actualizado
el inventario de los bienes que conforma su patrimonio, así como la documentación que acredite el
dominio de los mismos…”. (La negrita es de la CGR).
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que los títulos de propiedad de 04 (Cuatro) inmuebles subastados por la INC, en
ejercicios fiscales anteriores, siguen a nombre de la Industria Nacional del Cemento sin transferirse a
los beneficiarios. Estos títulos de dominio, se hallan en poder del ente auditado.
Por tanto, los responsables de la INC se hallan en trasgresión a lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99
“De Administración Financiera del Estado” en su Artículo 56, inciso d).
RECOMENDACIÓN:
Los responsables de la Industria Nacional del Cemento deberán, arbitrar los medios necesarios a
efectos de regularizar en la brevedad posible las condiciones de dominio de los terrenos que ya no
forman parte del patrimonio del ente auditado, y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las
disposiciones legales citadas en la conclusión de la presente observación.
En contestación a la Nota CGR Nº 993 del 03/03/2016, por nota M.H. N° 281 del 21/03/2016
ingresada a la Contraloría General de la República por Expte. CGR N° 6020/16, el Ministerio de
Hacienda remitió el listado de inmuebles que se encuentran inscritos a nombre de la Industria
Nacional del Cemento (INC).
Cotejados los datos de las propiedades que figuran en la Planilla de Certificación de Inscripción de
Inmuebles del Estado de la Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda,
con los registros de la cuenta patrimonial 25013 “Terrenos” del Inventario General de Bienes al
31/12/15, se detectaron las siguientes observaciones:
23 Veintitrés
Observación N° 8:
TERRENOS CERTIFICADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA, QUE NO FIGURAN EN EL
INVENTARIO GENERAL Y EN EL BALANCE GENERAL AL 31/12/15.
FINCA Nº O
Nº LUGAR DISTRITO DEPARTAMENTO MATRICULA PADRON O INSC. INSC.
Nº CTA. CTE. CTRAL. N° AÑO
1 ASUNCIÓN LA ENCARNACIÓN CENTRAL 2984 10 - 283 - 02 2420 1987
2 VILLETA VILLETA CENTRAL 3145 P-3985, 27 - 151 - 01 2426 1987
3 VILLETA VILLETA CENTRAL 3520 P - 4110 2428 1987
4 VILLETA VILLETA CENTRAL 501 27 - 001 - 06 2429 1987
Fuente: Planilla de Certificación de Inscripción de Inmuebles del Estado.
Los citados terrenos no fueron valorizados, teniendo en cuenta que la Planilla de Certificación de
Inscripción de Inmuebles emitida por la Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de
Hacienda, no figura el valor de los mismos.
“Asunción, Finca 2984: En el Informe de Registros Públicos N° 1054961, que contiene la carpeta, se lee
“Embargo Ejecutivo Juez Civil y Comercial 8vo. Turno, Sría. Natalia Ocampos, monto 27.413.996 más Gs.
2.700.000, fecha 25/04/1997. En fecha 23/10/2015, a través del Memorándum de este Departamento N°
150/2015 hemos solicitado a la Asesoría Legal de la institución, la verificación ante los organismos
pertinentes, de la situación de este inmueble.
Villeta Finca N° 3145 (1846): Según el informe de Registros Públicos N° 1040777, que contiene la carpeta;
la Finca N° 3145 no tiene observaciones. Para la Finca 1846, según Certificado de Dominio de la Dirección
General de los Registros Públicos N° 1080762 “No se procede a lo solicitado en razón de no corresponder.
En el momento de la transferencia a la INC figura como Finca la 1846 pero en el sello del Registro de la
Propiedad dice: “Inscripto en el Registro Villeta Finca N° 3145”.
Villeta Finca N° 3520: Según el informe de Registros Públicos N° 1054971, “No se procede a lo solicitado
en razón de que no coincide el titular de dominio, según el asiento registral.
Villeta Finca N° 501: Según el informe de Registros Públicos N° 1040778; sin observaciones. Se solicito su
inclusión según Memorándum GAF/SGCG – DP N° 57 de fecha 05/05/2015”.
La respuesta del Jefe del Dpto. de Patrimonio de la INC evidencia que, los responsables del ente
auditado no realizaron las acciones administrativas necesarias para el registro en el Inventario
General y en el Balance General, algunos inmuebles que cuentan con la Certificación del Ministerio
de Hacienda.
Por tanto, los responsables del ente auditado no se ajustaron a los lineamientos establecidos en el
Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para
la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el numeral 16.4 que expresa: “El Departamento de Bienes del Estado
de la Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda, llevará un registro de inscripción de
los bienes registrables del Estado; (Inmuebles, equipos de transportes y maquinarias) y será base del mismo el
inventario actualizado remitidos por los organismos y entidades del Estado”, así como a lo dispuesto en los
numerales 1.7 y 3.7, ya transcritos precedentemente.
De igual manera, no dieron cumplimiento a los lineamientos dispuestos en la Ley Nº 1535/99 “De
Administración Financiera del Estado”, en el Artículo 56 “Contabilidad Institucional”, en los incisos a) y
d).
24 Veinticuatro
CONCLUSIÓN:
De igual manera, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos
establecidos en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”, en el Artículo 56
“Contabilidad Institucional”, en los incisos a) y d).
RECOMENDACIÓN:
Los responsables de la Industria Nacional del Cemento, deberán implementar los trámites
administrativos necesarios a los efectos de incorporar los inmuebles inscriptos en el Departamento de
Bienes del Estado del Ministerio de Hacienda como propiedad de la INC, en el Inventario de Bienes
de Uso y en el Balance General al 31/12/15, y adoptar controles más efectivos de manera a evitar
que situación como la señalada en este punto se repita.
Observación N° 9:
TERRENOS QUE NO CUENTAN CON LA CERTIFICACIÓN DEL MINISTERIO DE HACIENDA.
En contestación al requerimiento realizado por el equipo auditor, a través del Memorando DGCBPE
EA Nº 20 del 04 de abril de 2016, por Memorándum GAF/SGCG – DP N° 53 de fecha 05/04/2016,
adjunto al Memorando N° 160/2016, el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC, informó:
“Villeta Finca 3495 y Finca 2936: Según informes de Registros Públicos Nros. 1040780 y 1040779,
respectivamente, se hallan sin observaciones. Este Departamento iniciará los trámites para que sean
registrados en la Dirección General de Contabilidad Pública. Es importante mencionar que a raíz de
situaciones confusas con las fincas que corresponden a nuestra empresa, por parte del Municipio de Villeta,
hemos solicitado la provisión del listado de los inmuebles de la INC con sus números de Finca y Cuenta
Corriente Catastral, así como los planos de los mismos”.
En base al informe brindado por el Jefe del Dpto. de Patrimonio de la INC, se confirma que los
mencionados inmuebles no figuran en la Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de
Hacienda y que darán inicio a los trámites para su registro correspondiente.
Esta situación afecta la correcta conciliación de los bienes que forman parte del Patrimonio del
Estado, realizada por la Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda.
Por consiguiente, corresponde aplicar lo dispuesto en el Artículo 95 del Decreto Nº 8127/00 “POR EL
CUAL SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES LEGALES Y ADMINISTRATIVAS QUE REGLAMENTAN
25 Veinticinco
LA IMPLEMENTACION DE LA LEY N° 1535/99 “DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO”, Y
EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA-SIAF”, que
expresa: “Los bienes afectados al uso de los Organismos y Entidades del Estado formarán parte del Inventario
General de Bienes del Estado que deberán mantenerse en forma analítica y actualizada en cada Institución. A
la Dirección General de Contabilidad Pública de la Subsecretaria de Estado de Administración Financiera del
Ministerio de Hacienda corresponderá la consolidación de la información patrimonial de todas las Entidades”.
CONCLUSIÓN:
RECOMENDACIÓN:
Arbitrar con carácter de urgencia los trámites administrativos necesarios para la inscripción en los
registros de la Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda, de la
totalidad de los terrenos que forman parte del patrimonio institucional.
Observación N° 10:
INMUEBLES QUE NO FIGURAN EN EL INFORME PROVEIDO POR EL SERVICIO NACIONAL DE
CATASTRO (SNC) COMO PROPIEDAD DE LA INC.
Por nota M.H. N° 232 del 15/03/16, ingresada a este Organismo Superior de Control, a través del
Expediente CGR N° 5688/16, el Ministerio de Hacienda remitió el listado de inmuebles (urbanos y
rurales) cuyos registros figuran en el Servicio Nacional de Catastro a nombre de la Industria Nacional
del Cemento (INC).
Cotejado el informe proveído por el Servicio Nacional de Catastro, con los terrenos registrados en el
Inventario General al 31/12/15, se detectó que 09 (Nueve) terrenos con valor neto contable total de ₲
4.191.510.078 (Guaraníes cuatro mil ciento noventa y un millones quinientos diez mil setenta y ocho)
no figuran en el informe proveído por el Servicio Nacional de Catastro como propiedad de la INC,
cuyo detalle se presenta a continuación:
26 Veintiséis
N° CTA.CTE. Valor Neto
UBICACIÓN
Nº DPTO. CIUDAD DESCRIPCIÓN FINCA O PADRON DIMENSIÓN Contable ₲
GEOGRAFICA
N° (Al 31/12/15)
Distrito de San Roque - Oficinas Avda. Fdo de la 156 m2 con
1 CENTRAL ASUNCIÓN 26132 12-0966-15 382.342.476
de la Administración Central Mora c/ Tte. Alcorta 595 cm2.
Distrito de San Roque - Oficinas Avda. Fdo de la 2,267 m2 con
2 CENTRAL ASUNCIÓN 16655 12-0966-15 509.789.976
de la Administración Central Mora c/ Tte. Alcorta 2,045 cm2
Distrito de San Roque - Oficinas Avda. Fdo de la 198 m2/ 174
3 CENTRAL ASUNCIÓN 26121 12-0966-15 416.328.478
de la Administración Central Mora c/ Tte. Alcorta. m2
Distrito de San Roque - Oficinas 12-0966- Avda. Fdo de la 2,384 m2 con
4 CENTRAL ASUNCIÓN 24284 1.144.857.863
de la Administración Central 13/14 Mora c/ Tte. Alcorta. 50 cm2
Cap. Aranda C/
Distrito de la Encarnación -
5 CENTRAL ASUNCIÓN 6564 10-283-01 Coronel Camino y 1,354 m2 481.735.833
Deposito de Sajonia
Rio paraguay
Cap. Aranda C/
Distrito de la Encarnación -
6 CENTRAL ASUNCIÓN 10741 10-284-11 Coronel Camino y 439 m2. 35.775.344
Deposito de Sajonia
Rio paraguay
Ruta Internacional Nº
1 H. Con 25
7 CAAGUAZU CAAGUAZU Distrito de Caaguazú 6119 5850 6 / Colonia 3.495.157
m2
Caaguazú
2 Has. Con
8 CENTRAL VILLETA Fábrica de Villeta 2353 27-001-01 Calle Amambay 78.804.659
7.676 m2
22 Has. Con
9 CENTRAL VILLETA Fábrica de Villeta 2202 3478 Villeta 1.138.380.292
5,453 m2
IMPORTE TOTAL 4.191.510.078
Fuente: Inventario General al 31/12/15
Al respecto, por Memorando DGCBPE EA Nº 20 del 04 de abril de 2016, el equipo auditor solicitó a
los responsables de la Industria Nacional del Cemento, cuanto sigue:
Punto 3: “Informe sobre el motivo por el cual los siguientes terrenos del ente auditado, registrados en el
“Inventario General de Bienes de Uso” al 31/12/2015, no figuran en el Servicio Nacional de Catastro”.
“Asunción Finca N° 26132: Informe de Registros Públicos N° 1025649, sin observaciones. Este
Departamento tomará los recaudos para su inscripción.
Asunción Finca N° 16655: Informe de Registros Públicos N° 105496, en el punto de medidas cautelares se
informa sobre una Litis, Juez de 1ª instancia Civil y Comercial 5to. Turno Sría. Heriberto Lezcano sobre
nulidad de título de fecha 24/04/95 y en el punto de observaciones, una inscripción preventiva a favor de la
Municipalidad de Asunción. Haremos a través de la Asesoría Legal sobre éste problema y los que ameriten
una consulta legal ante el Servicio Nacional de Catastro.
Asunción Fincas Nros. 26121, 24284 y 6564: Están en el pedido de verificación, formulado por este
Departamento y remitido a la Asesoría Legal para su gestión ante los organismos pertinentes, según
Memorándum GF/SGC – DP N° 150/2015.
Asunción Finca N° 10741: Fue transferido por el mismo acto con la Finca N° 2984 (Punto 1) y se encuentra
libre de gravamen. Este Departamento tomará los recaudos para su inscripción en el Servicio Nacional de
Catastro.
Caaguazú Finca N° 6119: Fue subastada y el adjudicado no llegó a cancelar el valor del bien fijado para la
subasta. Se encuentra libre de gravamen y a nombre de la INC. Actualmente ocupado por terceros. Este
Departamento tomará los recaudos para su inscripción en el Servicio Nacional de Catastro.
Villeta Fincas Nros. 2353 y 2202: Según los Registros Públicos Nros. 1054963 y 1054964 ambas, están sin
observaciones. Es importante mencionar que a raíz de situaciones confusas con las fincas que
corresponden a nuestra empresa, por parte del Municipio de Villeta, hemos solicitado la provisión del listado
de los inmuebles de la INC con sus números de Finca y Cuenta Corriente Catastral, así como los planos de
los mismos para posteriormente solicitar el registro de todos los terrenos que lo ameriten ante el Servicio
Nacional de Catastro”.
De acuerdo a lo informado por los responsables del ente auditado, se confirma lo observado por el
equipo auditor y se evidencia una vez mas la ausencia de acciones administrativas necesarias para la
inscripción de los terrenos en los Organismos pertinentes.
Por tanto, corresponde aplicar las disposiciones del Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el
Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el
Capítulo I, numeral 1.13, que establece: “Los bienes inmuebles, equipos de transporte en general,
maquinarias registrables, adquiridos en carácter oneroso o gratuito por el Estado deberán contar con el título de
27 Veintisiete
propiedad a nombre del Estado y a cargo del organismo o entidad, copias de dichos antecedentes deberán
ser remitidos a los organismos correspondientes para su inscripción y la guarda correspondiente”. (La
negrita es de la CGR).
CONCLUSIÓN:
Se detectó que 09 (Nueve) terrenos registrados en el Inventario General al 31/12/15, con un saldo de
₲ 4.191.510.078 (Guaraníes cuatro mil ciento noventa y un millones quinientos diez mil setenta y
ocho) no figuran en el informe proveído por el Servicio Nacional de Catastro como propiedad de la
INC, evidenciando la ausencia de acciones administrativas necesarias para la inscripción de los
terrenos en los Organismos correspondientes.
Los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos establecidos en el
Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para
la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.13.
RECOMENDACIÓN:
Implementar controles más efectivos de manera a evitar que situación como la señalada en este
punto se repita.
Observación N° 11:
INMUEBLES REGISTRADOS EN EL SERVICIO NACIONAL DE CATASTRO COMO PROPIEDAD DE
LA INC, QUE NO FIGURAN EN EL INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15.
Conforme al cotejo del informe remitido por el Servicio Nacional de Catastro con los terrenos
expuestos en el Inventario General de la INC al 31/12/2015, se evidenciaron que 02 (Dos) inmuebles,
registrados en el Servicio Nacional de Catastro a nombre de la INC, con valor inicial total de ₲
344.581.704 (Guaraníes trescientos cuarenta y cuatro millones quinientos ochenta y un mil
setecientos cuatro), no figuran en el Inventario General al 31/12/15, los cuales se exponen en el
cuadro siguiente:
CUADRO 1
Nº DPTO. DISTRITO ZONA MANZ LOTE FINCA SUP_TIERRA SUP_EDIFICADO VALOR_INICIAL ₲
1 CENTRAL VILLETA 27 151 1 1846 6095.69 0 0
2 CENTRAL VILLETA 27 151 1 1846 6095.69 0 0
3 CENTRAL VILLETA 27 151 4 1846 1200.61 177 47.492.640
4 CENTRAL VILLETA 27 151 4 1846 1200.61 177 47.492.640
5 CENTRAL VILLETA 27 151 5 1846 392.49 0 0
6 CENTRAL VILLETA 27 151 5 1846 392.49 0 0
7 CENTRAL VILLETA 27 151 6 1846 392.49 0 0
8 CENTRAL VILLETA 27 151 6 1846 392.49 0 0
9 CENTRAL VILLETA 27 151 7 1846 392.49 0 0
10 CENTRAL VILLETA 27 151 7 1846 392.49 0 0
11 CENTRAL VILLETA 27 151 8 1846 392.49 0 0
12 CENTRAL VILLETA 27 151 8 1846 392.49 0 0
13 CENTRAL VILLETA 27 151 9 1846 392.49 0 0
14 CENTRAL VILLETA 27 151 9 1846 392.49 0 0
15 CENTRAL VILLETA 27 151 10 1846 392.49 0 0
16 CENTRAL VILLETA 27 151 10 1846 392.49 0 0
17 CENTRAL VILLETA 27 151 11 1846 392.49 0 0
18 CENTRAL VILLETA 27 151 11 1846 392.49 0 0
19 CENTRAL VILLETA 27 151 12 1846 392.49 0 0
20 CENTRAL VILLETA 27 151 12 1846 392.49 0 0
21 CENTRAL VILLETA 27 151 13 1846 392.49 0 0
28 Veintiocho
Nº DPTO. DISTRITO ZONA MANZ LOTE FINCA SUP_TIERRA SUP_EDIFICADO VALOR_INICIAL ₲
22 CENTRAL VILLETA 27 151 13 1846 392.49 0 0
23 CENTRAL VILLETA 27 151 14 1846 392.49 0 0
24 CENTRAL VILLETA 27 151 14 1846 392.49 0 0
Total 94.985.280
CUADRO 2
Nº DEPARTAMENTO DISTRITO PADRON FINCA HAS M2 VALOR_INICIAL ₲
1 CENTRAL VILLETA 4110 3524 2 6873 249.596.424
Sobre el punto, por Memorando DGCBPE EA Nº 20 del 04 de abril de 2016, el equipo auditor solicitó
a los responsables del ente auditado informe sobre el motivo por el cual algunos terrenos registrados
en el Servicio Nacional de Catastro, no figuran en el Inventario General al 31/12/2015.
“Villeta Finca 1846 (3145): Según el informe de Registros Públicos N° 1040777, que contiene la carpeta; la
Finca N° 3145 no tiene observaciones. Para la Finca 1846, según Certificado de Dominio de la Dirección
General de los Registros Públicos N° 1080762 “No se procede a lo solicitado en razón de no corresponder.
En el momento de la transferencia a la INC figura como Finca la 1846 pero en el sello del Registro de la
Propiedad dice: “Inscripto en el Registro Villeta Finca N° 3145.
Villeta Finca 3524: Según el informe de Registros Públicos N° 175701 está sin observaciones. Esta Finca
está dentro de la problemática de los terrenos del Municipio de Villeta. Una vez que tengamos la información
de cada uno de ellos procederemos a lo que amerite, cada caso.
La respuesta recibida evidencia la falta de conciliación de datos de los terrenos de la INC registrados
en el Servicio Nacional de Catastro, con el Inventario General, así como la ausencia de trámites
administrativos a los efectos de subsanar el hecho observado.
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en el
Capítulo I, numeral 1.7 del Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece
Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de
los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39.759/83”.
CONCLUSIÓN:
Por tanto, corresponde aplicar lo dispuesto en el Capítulo I, numeral 1.7 del Decreto Nº 20132/03 “Por
el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39.759/83”.
RECOMENDACIÓN:
Implementar con carácter de urgencia los trámites necesarios, para la valoración e inclusión en el
Balance General y en el Inventario General, los terrenos que forman parte del patrimonio
institucional; y, verificar y regularizar las condiciones de dominio de las fincas observadas.
Arbitrar los medios administrativos idóneos a fin de evitar que este tipo de irregularidad sea
repetida y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.
29 Veintinueve
Observación N° 12:
INMUEBLES REGISTRADOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS COMO
PROPIEDAD DE LA INC, QUE NO FIGURAN EN EL INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15.
Al respecto, por Memorando DGCBPE EA Nº 23 del 07 de abril de 2016, el equipo auditor solicitó a
los responsables del ente auditado informe sobre el motivo por el cual los terrenos registrados en el
Sistema Informático Registral (SIR) de la Dirección General de los Registros Públicos, a nombre del
ente auditado, no figuran en el Inventario General al 31/12/2015.
En respuesta, por Memorando N° 175 del 12 de abril de 2016, adjunto al Memorándum GF/SGCG –
DP N° 57/2016, el Jefe del Departamento de Patrimonio del ente auditado, informó cuanto sigue:
De acuerdo a la respuesta recibida, se evidencia que en algunos casos, los responsables de la INC
aun conociendo la situación de los terrenos registrados a nombre de la INC, en la Dirección General
de los Registros Públicos no prosiguieron con los trámites necesarios para su regularización
correspondiente.
Ante lo expuesto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos
en el Capítulo I, numeral 1.7 del Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que
establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y
Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39.759/83”.
CONCLUSIÓN:
Se detectó que 05 (Cinco) terrenos registrados en el Sistema Informático Registral (SIR) de la
Dirección General de los Registros Públicos a nombre de la INC, no se encuentran registrados en el
Balance General y en el Inventario General al 31/12/15.
30 Treinta
Los responsables de la INC aun conociendo la situación de algunos terrenos registrados a nombre de
del ente auditado, en la Dirección General de los Registros Públicos, no prosiguieron con los trámites
necesarios para su regularización correspondiente.
RECOMENDACIÓN:
Proseguir con los trámites a efectos de actualizar los registros de los inmuebles inscriptos en la
Dirección General de los Registros Públicos como propiedad de la INC, que no figuran en el
Inventario General y en el Balance General al 31/12/15.
Observación N° 13:
TERRENOS SUBASTADOS QUE SIGUEN REGISTRADOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE
CONTABILIDAD PÚBLICA, EN EL SERVICIO NACIONAL DE CATASTRO Y EN LA DIRECCIÓN
GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS COMO PROPIEDAD DE LA INC.
Se detectó que algunos terrenos subastados por la INC en ejercicios fiscales anteriores, siguen
figurando en la Planilla de Certificación de Inscripción de Inmuebles del Estado, en el Servicio
Nacional de Catastro y en la Dirección General de los Registros Públicos como propiedad del ente
auditado, conforme al detalle siguiente:
c) Dos Inmuebles Subastados que siguen registrados en la Dirección General de los Registros
Públicos como propiedad de la INC:
FINCA Nº O PADRON O SUPERFICIE
Nº DISTRITO DEPARTAMENTO
MATRICULA Nº CTA. CTE. CTRAL. LEGAL
1 (*) HERNANDARIAS ALTO PARANÁ 15711 18469 2 Has.
2 (*) SAN ESTANISLAO SAN PEDRO 4996 5909 2 Has.
(*) Terreno subastado según informe remitido a través del Memorándum GF/SGCG – DP N° 57/2016
31 Treinta y uno
En contestación al requerimiento realizado por el equipo auditor a través del Memorando DGCBPE
EA Nº 20 del 04 de abril de 2016, por Memorándum GAF/SGCG – DP N° 53/16, adjunto al
Memorando N° 160/2016, el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC, informó lo siguiente:
“…P.J. Caballero Finca N° 4612; San Ignacio Misiones Finca N° 1627; San Estanislao Finca N° 4996;
Hernandarias Finca N° 15711: Todas ellas han sido subastadas razón por la cual no figuran en el Inventario
General de Bienes”.
A su vez, a través del Memorando N° 175 del 12 de abril de 2016, adjunto al Memorándum GF/SGCG
– DP N° 57/2016, el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC, informó que:
La misma normativa legal en el en el numeral 1.23, dispone que: “La administración de los bienes del
Estado estará a cargo y responsabilidad de los organismos y entidades del Estado. La desafectación de los
mismos del inventario, correrá por cuenta de dichos organismos y entidades autónomas, ante la dependencia
del Ministerio de Hacienda, en estricta observancia del procedimiento patrimonial establecido en este manual, el
incumplimiento será responsabilidad exclusiva de los mismos. Las entidades autárquicas observarán los
mismos procedimientos y la autorización será otorgado por la máxima autoridad de la institución” y en el
numeral 1.7 Responsabilidad.
CONCLUSIÓN:
Se detectó que algunos terrenos subastados por la INC en ejercicios fiscales anteriores, y que ya
fueron dados de baja del Balance General y del Inventario General al 31/12/15, siguen figurando en la
Planilla de Certificación de Inscripción de Inmuebles del Estado, en el Servicio Nacional de Catastro y
en la Dirección General de los Registros Públicos como propiedad del ente auditado, según el
siguiente detalle:
32 Treinta y dos
Con relación a los inmuebles subastados que siguen figurando en el Ministerio de Hacienda a nombre
de la INC, corresponde aplicar lo dispuesto en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el
Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el
aparatado de Procedimientos, Capítulo 10, Baja de bienes para ventas en subasta pública, en el
inciso j), y en el Capítulo 1 numerales 1.23.
Ante la situación expuesta, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los
lineamientos establecidos en la misma normativa legal, en el Capítulo 1 numeral 1.7.
RECOMENDACIÓN:
Realizar los trámites administrativos necesarios, de manera a desafectar los Terrenos subastados,
de los registros de la Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda, del
Servicio Nacional de Catastro y de la Dirección General de los Registros Públicos.
Implementar controles más efectivos y oportunos de manera a evitar que situación como la
señalada en este punto se vuelva a repetir.
Observación N° 14:
TERRENO CUYA DIMENSIÓN DIFIERE CON LOS REGISTROS DEL INVENTARIO GENERAL DE
BIENES.
Conforme a la verificación de la dimensión del terreno identificado con la Finca N° 52, Cuenta
Corriente Catastral N° 65 del Distrito de Vallemi (Dpto. de Concepción), se evidenció que la superficie
de dicho inmueble presenta diferencias, según los registros del Inventario General al 31/12/15, del
Listado de Terrenos de la INC y de los informes proveídos por el Servicio Nacional de Catastro y por
la Dirección General de los Registros Públicos, tal como puede apreciarse a continuación:
a) Diferencia entre los registros del Inventario General y el informe proveído por el Servicio
Nacional de Catastro.
SUPERFICIE
Nº Según Servicio Nacional de Diferencia
Según Inventario General al 31/12/15
Catastro 3=(1-2)
(1)
(2)
1 7.845 has. 10088m2 y 5523 cm2 8 has. con 3655 m2. 7837 has. 6433 m2 y 5523 cm2
b) Diferencia entre los registros del Inventario General y el informe proveído por la Dirección
General de los Registros Públicos.
Diferencia
Según Inventario General al 31/12/15 Según Direc. Gral. de los Registros
Nº 3=(1-2)
(1) Públicos (2)
1 7.845 has. 10088m2 y 5523 cm2 37.504 has. 496 m2 y 3330 cm2 29.659 has. 9592 m2 y 2193 cm2
Punto 1: “La superficie según el Servicio Nacional del Catastro corresponde a una de las tres Fincas que
quedó bajo dominio de la INC”.
Punto 2: “La superficie según la DGRP es la dimensión total de terreno que poseía la INC en el Municipio de
San Lázaro antes de las transferencias al IBR, la ANDE y la Municipalidad”.
Punto 3: “La superficie según Planilla de Inmuebles Institucionales Formulario B-06-16 es la dimensión total
de terreno que poseía la INC en el Municipio de San Lázaro antes de las transferencias al IBR, la ANDE y la
Municipalidad, con la salvedad que existe un error en la transcripción falta lo que corresponde a M2 496 y
3.330 equivale a CM2”.
Punto 4: “La superficie según Título de Propiedad corresponde a un error en la sumatoria final de las tres
Fincas que quedaron bajo dominio de la INC.
Es importante mencionar que después de la verificación de las Escrituras que corresponden a los inmuebles
de la INC en Vallemí hemos podido constatar que existen diferencias en cuanto a las dimensiones de los
inmuebles en relación con lo que figura como tal en el Inventario General de Bienes de Uso. El
Departamento de Patrimonio presentará ante las instituciones que correspondan los pedidos de corrección
para que los informes emitidos reflejen la realidad”.
De acuerdo a lo informado por los responsables del ente auditado, se confirma la diferencia de las
superficies observadas por el equipo auditor.
CONCLUSIÓN:
De acuerdo al cotejo de la superficie, del terreno con la Finca N° 52 y Cuenta Corriente Catastral N°
65 del Distrito de Vallemi, según el Inventario General al 31/12/15, con los informes proveídos por el
Servicio Nacional de Catastro, por la Dirección General de los Registros Públicos, el listado de
terrenos de la INC y el título de propiedad, se evidenció que el citado inmueble presenta las
siguientes diferencias:
a) 7837 has. 6433 m2 y 5523 cm2, entre la superficie expuesta en el Inventario General al 31/12/15
y en el informe proveído por el Servicio Nacional de Catastro.
b) 29.659 has. 9592 m2 y 2193 cm2, entre la dimensión registrada en el Inventario General al
31/12/15 y en el Sistema Informático Registral de la Dirección General de los Registros Públicos.
c) 29.659 has. 6758 m2 y 5523 cm2, entre la superficie expuesta en el Inventario General al
31/12/15 y en la Planilla de Inmuebles Institucionales – Formulario B-06-16.
d) 99 has. 919 m2 y 10.000 cm2, entre la superficie consignada en el Inventario General al 31/12/15
y en el título de propiedad.
34 Treinta y cuatro
RECOMENDACIÓN:
Adoptar con carácter de urgencia, los trámites administrativos necesarios a efectos de actualizar la
superficie del inmueble ante los organismos correspondientes.
Fortalecer los controles vigentes de manera que permita un mayor control sobre los inmuebles del
ente auditado, y evitar que situaciones como la señalada en este punto se vuelva a repetir.
Artículo 1°: “Establecer los Requisitos y Reglamentación para la Concesión y Usufructo de viviendas de la
propiedad de la Industria Nacional del Cemento (I.N.C.) ubicadas en la “Villa I.N.C.” de la ciudad de Villeta, que
se regirán por las siguientes condiciones:
a) Será requisito ineludible que el beneficiario sea funcionario permanente de la Industria Nacional del Cemento
(I.N.C.), y preferentemente resida en las ciudades de Vallemí o Villeta, u otros que no lo son, que cumplan
sus labores en dichas plantas”.
c) Las autorizaciones para el usufructo de las viviendas serán dadas por Resoluciones dictadas por la Máxima
Autoridad de la Institución, en base a informes emitidos por la Gerencia Administrativas. Se dará
participación asimismo al Departamento de Patrimonio de la Administración Central para la verificación de
bienes muebles otorgados como bienes de uso.
d) No será reconocida ninguna ocupación por autorización verbal.
e) El plazo de ocupación será por el término de un (1) año, renovable por un periodo igual, siempre sujeto al
cumplimiento de los requisitos establecidos al efecto”.
Al respecto, conforme a las entrevistas documentadas realizadas por el equipo auditor, en fechas 16
y 19/05/2016, a los moradores de las viviendas de la Villa INC, según muestra seleccionada, y al
análisis de los documentos e informes proveídos por los responsables de la INC, se observaron:
Observación N° 15:
LOS MORADORES DE LAS VIVIENDAS DE LA VILLA INC - VILLETA, NO FUERON AUTORIZADOS
POR RESOLUCIÓN PARA EL USUFRUCTO DE DICHAS VIVIENDAS.
Por Memorando DGCBPE EA N° 03 del 18/02/16, el equipo auditor solicitó a los responsables de la
Industria Nacional del Cemento, cuanto sigue:
Punto 2: “Listado detallado de la totalidad de los Inmuebles pertenecientes a la I.N.C. impreso y en medios
electrónicos, que forman parte de los bienes patrimoniales, debiendo contener los siguientes datos:
Cta. Cte. Catastral, Finca, Padrón, Ubicación, Superficie, Valor Neto Contable, Situación ocupacional
del Inmueble y si cuenta con título de propiedad”.
Conforme al informe brindado por el Auditor General Interno, y a los documentos presentados al
equipo auditor para su revisión, 28 (Veintiocho) moradores de las viviendas de la Villa INC – Villeta,
se encuentran usufructuando dichas viviendas, sin mediar ninguna Resolución de la Máxima
Autoridad de la INC.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que 28 (Veintiocho) moradores de las viviendas de la Villa INC – Villeta, se hallan
usufructuando dichas viviendas sin estar autorizados a través de la Resolución de la Máxima
Autoridad de la INC, en clara transgresión a lo establecido en la Resolución PR N° 242/13 “POR LA
CUAL SE ESTABLECEN REQUISITOS Y REGLAMENTACIÓN PARA LA CONCESIÓN Y USUFRUCTO DE
VIVIENDAS EN LA VILLA DE LA INDUSTRIA NACIONAL DEL CEMENTO (I.N.C.) EN VILLETA”, en el
Artículo 1°, en los incisos c), d) y e).
Ante lo expuesto, se señala que los responsables de la INC conociendo la situación ocupacional de
las viviendas, no dieron inicio a ninguna acción a los efectos de regularizar la condición de concesión
y usufructo de las viviendas de la INC.
RECOMENDACIÓN:
Realizar con carácter de urgencia las gestiones administrativas y/o jurídicas necesarias tendientes
a regularizar la situación ocupacional de las viviendas de la Villa de la INC – Villleta, y fortalecer los
controles sobre los inmuebles del ente auditado.
Arbitrar los medios administrativos idóneos a fin de evitar que este tipo de irregularidad sea
repetida y dar cumplimiento a lo establecido en la normativa legal interna.
Observación N° 16:
VIVIENDAS DE LA VILLA INC – VILLETA SON OCUPADAS POR JUBILADOS, CONTRATADO Y EX
PAREJA DE FUNCIONARIO.
Conforme a las entrevistas documentadas realizadas por el equipo auditor en fechas 16 y 19/05/2016,
a los moradores de las viviendas de la Villa INC - Villeta, según muestra seleccionada de 18, se
constató que 5 (Cinco) viviendas están siendo ocupadas por jubilados, 1 (Uno) por personal
contratado, y 1 (Uno) por la ex pareja de un funcionario de la INC sin guardar ninguna relación con el
ente auditado, los cuales se presentan a continuación:
36 Treinta y seis
Ex Funcionarios de la INC – Jubilados.
Entrevistado que ocupa la
N° C.I. N° Tiempo de Ocupación Observación
Vivienda
1 Florencio Soria Benítez 1327978 Aproximadamente 17 años Jubilado hace 6 meses aproximadamente.
2 Leonardo Escobar Cáceres 432110 Aproximadamente 10 años Jubilado aproximadamente 2 (Dos) años.
3 Esteban Nelson López Rotela 1139573 23 años Jubilado hace 1 año y 7 meses.
4 Ricardo Idoyaga Peña 731707 Aproximadamente 24 años Jubilado hace 1 año y 5 meses.
5 Regino Pereira 528786 Aproximadamente 12 años Jubilado a partir del año 2012.
Personal Contratado
Entrevistado que ocupa la
N° C.I. N° Tiempo de Ocupación Observación
Vivienda
1 Leonor Galeano 1982923 Aproximadamente 15 años Contratado hace 15 años
Al respecto, por Memorando DGCBPE EA N° 44 del 23/05/16, el equipo auditor solicitó a los
responsables de la Industria Nacional del Cemento, informe sobre el motivo por el cual algunas
viviendas ubicadas en la Villa I.N.C. – Villeta, se encuentran ocupadas por jubilados, contratado y una
persona no autorizada para el usufructo.
En contestación, por Memorando N° 279 de fecha 23/05/2016, el Auditor General Interno del ente
auditado, informó que: “…en el presente año se realizaron los trámites necesarios para la regularización de
las ocupaciones de las viviendas de la Villa INC, dichos trámites están trazados en las siguientes etapas:
Etapa 1: Se procedió a emplazar por medio de nota a dos funcionarios y sus señoras donde actualmente
están ocupadas solo por las señoras de dos funcionarios y ellos no habitan en el lugar, dando un plazo de 30
días para abandonar el lugar. (En abril de 2016 se envió la nota, vence a finales del mes de mayo 2016).
Etapa 2: Se procederá a enviar nota a todos los funcionarios para hacer cumplir la Resolución de
Presidencia de la Institución, solicitando varios documentos importantes para seguir o no habitando en el
lugar.
Etapa 3: Se procederá a enviar nota para emplazar a todos los funcionarios jubilados, retiro voluntario y
otros. Dándole un plazo de 30 días para abandonar el lugar”.
Conforme a la respuesta emitida por los responsables de la INC, se confirma las irregularidades
señaladas por el equipo auditor respecto a la ocupación de las viviendas de la Villa INC – Villeta, en
clara transgresión a lo establecido en la Resolución PR N° 242/13 “POR LA CUAL SE ESTABLECEN
REQUISITOS Y REGLAMENTACIÓN PARA LA CONCESIÓN Y USUFRUCTO DE VIVIENDAS EN LA VILLA
DE LA INDUSTRIA NACIONAL DEL CEMENTO (I.N.C.) EN VILLETA”, en su Artículo 1°, inciso a).
CONCLUSIÓN:
Conforme a las verificaciones in situ y a las entrevistas documentadas realizadas por el equipo
auditor, a los moradores de las viviendas de la Villa INC - Villeta, según muestra seleccionada, se
constató que 5 (Cinco) viviendas están siendo ocupadas por jubilados, 1 (Uno) por personal
contratado, y 1 (Uno) por la ex pareja de un funcionario de la INC sin guardar ninguna relación con el
ente auditado, en transgresión a lo establecido en la Resolución PR N° 242/13 “POR LA CUAL SE
ESTABLECEN REQUISITOS Y REGLAMENTACIÓN PARA LA CONCESIÓN Y USUFRUCTO DE
VIVIENDAS EN LA VILLA DE LA INDUSTRIA NACIONAL DEL CEMENTO (I.N.C.) EN VILLETA”, en
su Artículo 1°, inciso a), que expresa:
“Será requisito ineludible que el beneficiario sea funcionario permanente de la Industria Nacional del Cemento
(I.N.C.), y preferentemente resida en las ciudades de Vallemí o Villeta, u otros que no lo son, que cumplan sus
labores en dichas plantas”.
37 Treinta y siete
RECOMENDACIÓN:
Proseguir con las gestiones administrativas y/o jurídicas necesarias tendientes a regularizar la
situación ocupacional de las viviendas de la Villa de la INC – Villleta.
Dar estricto cumplimiento a las disposiciones legales vigentes, y evitar en adelante que situación
como la observada en este punto vuelva a repetirse.
Por Memorando DGCBPE EA N° 03 del 18/02/16, el equipo auditor solicitó a los responsables de la
Industria Nacional del Cemento, cuanto sigue:
Punto 2: “Listado detallado de la totalidad de los Inmuebles pertenecientes a la I.N.C. impreso y en medios
electrónicos, que forman parte de los bienes patrimoniales, debiendo contener los siguientes datos:
Cta. Cte. Catastral, Finca, Padrón, Ubicación, Superficie, Valor Neto Contable, Situación ocupacional
del Inmueble y si cuenta con título de propiedad”.
Al respecto, por Memorando DGCBPE EA N° 29 del 18/04/16, el equipo auditor solicitó a los
responsables de la Industria Nacional del Cemento, cuanto sigue:
Punto 1: “Informe si la Industria Nacional de Cemento (INC) realizó alguna gestión administrativa y/o judicial
con relación a la ocupación por personas físicas y empresas, del terreno identificado con la Finca N° 52 de la
ciudad de Vallemi, conforme al informe brindado al equipo auditor a través del Memorándum GF/SGC – DP
N° 38/16”.
Punto 2: “En caso de haberse realizado alguna gestión administrativa y/o judicial, solicitamos informe del
estado actual del proceso y/o gestión, así como la remisión de los documentos de respaldos
correspondientes”.
Punto 3: “Informe si durante el ejercicio fiscal 2015, la INC ha suscrito contrato con las empresas dedicadas
a: Cantera y Planta trituradora, Fábrica de cal agrícola, fábrica de cal viva, fábrica de ladrillos, servicentro,
hotel, planta de tratamiento de agua potable y los propietarios de granjas que se encuentran ocupando en
citado inmueble, etc, conforme al detalle remitido al equipo a través del Memorándum GF/SGC – DP N°
38/16”.
En respuesta, a través del Memorando N° 226/2016, adjunta la Carta Interna AL. N° 223 de fecha
19/04/16, el Asesor Legal, Abg. César Mallorquín Ávila, informó:
“Cabe referir que esta Asesoría Legal en conjunto con otras áreas de la Institución se halla abocada a las
verificaciones de rigor, (in situ y documentales), constituciones en el lugar, y el levantamiento de todos los
elementos que pudieran ser de utilidad para la ejecución de las acciones administrativas y judiciales a ser
encaradas en tiempo y forma”.
Asimismo, por Memorando del 05/05/16, el Abog. Manuel A. Zárate, Secretario General de la INC,
informó entre otras cosas, que: “…En el ejercicio fiscal 2015 la Industria Nacional del Cemento ha suscrito
38 Treinta y ocho
97 contratos que representan la mayoría de las personas físicas que se dedican a la explotación de piedra
dolomítica en una de las canteras del cerro Tigre propiedad de la Industria Nacional del Cemento.
En lo que respecta al ejercicio fiscal 2016 está en proceso de formalización de contrato de arrendamiento y/o
explotación los siguientes:
1. Planta Trituradora
2. Fábrica de Cal Agrícola
3. Fábrica de Cal viva
4. Fábrica de ladrillos, servicentro, hotel y granjas.
5. La planta de tratamiento de agua potable”.
Igualmente, por Memorando del 18/05/16, informó que: “los demás cerros explotados actualmente están
en proceso de regularización en el periodo 2016, y se evaluará caso por caso”.
Observación N° 17:
INMUEBLE DE LA INC OCUPADA POR PARTICULARES PARA VIVIENDAS, GRANJAS, CALERAS Y
PLANTA TRITURADORA DE PIEDRA.
Se constató que en el inmueble de la INC se hallan instaladas Planta trituradora de piedra, caleras,
viviendas y granjas de personas particulares, durante largos periodos de tiempo y sin mediar
autorización escrita por parte de la INC (Contrato, Resolución, etc.), los cuales se citan
seguidamente:
Empresa y/o Persona Fecha de Dimensión Ocupada Tiempo de Ocupación
N° Lugar Actividad
que ocupa entrevista (Aproximada) (Aproximado)
Sr. Leonardo Blanco,
Camino a
1 alquila del Sr. Gerardo 28/04/2016 250 m2 15 años Calería
Yaguarete Cua
Viyili
Camino a Tres 70 m. de frente y 20 m. de
2 Teódula Acosta 28/04/2016 10 años Vivienda
Cerros fondo
Camino a Producción de
3 Asunción Flores 28/04/2016 2 hectáreas y media 2 años y medio
Yaguarete Cua carbón
AGREGSA - Planta Trituración de
4 28/04/2016 Tres Cerros Sin Datos. 4 años
Trituradora de Piedra piedras
Procesar
Dolomita SACI-
materia prima,
5 Fábrica de Cal 28/04/2016 Tres Cerros 5 hectáreas 9 años
no explota la
Agrícola
cantera.
Benito Rogio e Hijos Campamento 1
6 28/04/2016 Cerro Morado 250 metros por 200 metros Desde el año 2011
S.A. central
Producción y
Cerro Santa venta de cal
7 Concanor LTDA 29/04/2016 1 hectárea y media Desde el año 2000
Helena hidratada y
agrícola
Granja y
8 Juan Candía Aranda 29/04/2016 Cerro Tigre 6 hectáreas 37 años
domicilio
Calería y
9 Javier Pérez 29/04/2016 Tres Cerros Sin datos 40 años
Granja
Mario Javier Olmedo Cerro Tigre
10 29/04/2016 150 hectáreas 23 años Ganadería
Acosta Pagani
7 años en explotación
Cantera-
11 Jorge Ponce 29/04/2016 Cerro Tigre 30 m. x 50 m. de cantera y 20 años
Vivienda
vivienda
Igualmente, en la verificación in situ el equipo auditor visualizó que en uno de los accesos al Cerro
Tigre, no se cuenta con báscula para pesaje de piedras extraídas de la cantera del citado cerro,
facilitando la salida de vehículos con carga de piedras extraída, sin pasar por la báscula ubicada en la
otra entrada.
39 Treinta y nueve
Sobre el punto, a través del Memorando DGCBPE EA N° 34 del 04/05/16, reiterado por primera vez
por Memorando DGCBPE EA N° 41 del 17/05/16, por segunda vez a través del Memorando DGCBPE
EA N° 53 del 30/05/16 y por Nota CGR N° 3393 del 14/07/16, el equipo auditor solicitó a los
responsables del ente auditado informe sobre el motivo por el cual, en uno de los caminos al acceso
a Cerro Tigre, no se cuenta con la báscula para pesaje de las piedras extraídas de la cantera de
dicho cerro.
En respuesta, por Memorándum GF/SGC-DP N° 124/2016, adjunto a la nota VP N° 278 del 27/07/16
ingresada a la Contraloría General de la República por Expediente CGR N° 19762 del 27/07/16, el
Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC informó:
Punto 9: “…que dicho cerro ya cuenta con una báscula para el pesaje de las piedras extraídas, según
informaciones recibidas por los responsables en Fábrica Vallemí”.
La respuesta brindada por los responsables de la INC, confirma que una báscula se halla instalada en
un acceso y no así en el otro acceso al cerro, teniendo en cuenta que dicho cerro cuenta con 2 (Dos)
entradas.
Asimismo, se visualizó que en el acceso al cerro tigre, donde no se halla instalada la bascula, un
camión extraía leñas de la zona.
Dichas situaciones quedaron refrendadas en Actas de Entrevistas documentadas como así también
en Acta de Cierre de la verificación in situ del 29/04/2016, suscritas por el equipo auditor y el Ing.
Darío Acosta, Director de la Fábrica Vallemí.
En las siguientes tomas fotográficas se demuestran la condición de ocupación del terreno señalado:
Calería del Sr. Leonardo Blanco, alquilada del Sr. Gerardo Viyili. Tiempo de ocupación: 15 años.
40 Cuarenta
Empresa AGREGSA -Planta Trituradora de Piedra. Tiempo de ocupación: 4 años.
Vivienda del encargado y Granja del Sr. Mario Javier Olmedo Acosta, quien no reside en el lugar. Tiempo de
ocupación: 23 años aproximadamente.
Vivienda del Encargado y Horno para producción de Cal y Granja del Sr. Javier Pérez, quien no reside en el
lugar. Tiempo de ocupación: 40 años.
41 Cuarenta y uno
Camión que transportaba leña.
Ante la situación expuesta, los responsables de la INC conociendo la situación del terreno identiticado
con la Finca N° 52, de 7.845 has., no realizaron en tiempo y forma las acciones administrativas y/o
judiciales si fuera necesario, a efectos de regularizar la condición de ocupación del mismo, teniendo
en cuenta que estas ocupaciones son de antigua data.
A esto se debe agregar que, las grandes extensiones del terreno de la INC, carece de cercado
perimetral y de un adecuado sistema de control, lo que posibilita las ocupaciones y el ingreso de
particulares.
Al respecto, corresponde aplicar los lineamientos establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual
se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.7.
CONCLUSIÓN:
De acuerdo a la verificación in situ efectuada por el equipo auditor, según muestra seleccionada, y a
las informaciones brindadas por los responsables del ente auditado, se detectó que en el inmueble de
la INC identificado con la Finca N° 52, de 7.845 has., de la Ciudad de Vallemi, se hallan instaladas las
siguientes:
Dimensión
Tiempo de Ocupación
N° Actividad Empresa y/o Persona que ocupa Ocupada
(Aproximado)
(Aproximado)
Sr. Leonardo Blanco, quien alquila del Sr.
1 Calería 250 m2. 15 años
Gerardo Viyili
2 Vivienda Teódula Acosta 1400m2. 10 años
2 hectáreas y
3 Producción de carbón Asunción Flores 2 años y medio
media.
4 Planta Trituradora de Piedra AGREGSA Sin Datos. 4 años
Fábrica de Cal Agrícola (No explota
5 Dolomita SACI 5 hectáreas 9 años
la cantera).
6 Campamento 1 central Benito Rogio e Hijos S.A. 50.000m2 Desde el año 2011
Producción y venta de cal hidratada
7 Concanor LTDA 1 hectárea y media Desde el año 2000
y agrícola
8 Granja y domicilio Juan Candía Aranda 6 hectáreas 37 años
9 Calería y Granja Javier Pérez Sin datos 40 años
10 Ganadería Mario Javier Olmedo Acosta 150 hectáreas 23 años
7 años en explotación de
Extracción de piedra de Cantera-
11 Jorge Ponce 1.500m2 cantera y 20 años para
Vivienda
vivienda
A su vez, se señala que las grandes extensiones del terreno de la INC, no posee cerco perimetral, ni
medidas de seguridad que impidan las ocupaciones ilegales, la extracción de piedra de la cantera sin
abonar canon alguno y la tala de los árboles.
42 Cuarenta y dos
Al respecto, corresponde aplicar los lineamientos establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual
se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.7.
RECOMENDACIÓN:
Realizar con carácter de urgencia las gestiones administrativas y/o judiciales necesarias tendientes
a regularizar la situación ocupacional del inmueble observado.
Implementar sistemas de control efectivos, a fin de evitar que este tipo de irregularidades
continúen y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.
Observación N° 18:
CALERAS INSTALADAS EN EL PREDIO DE LA INC, QUE A LA VEZ EXTRAEN PIEDRAS DE LAS
CANTERAS DE LA INC SIN PAGAR CANON Y ALQUILER.
A continuación, se presentan las empresas y personas particulares que operan bajo la modalidad
señalada:
La empresa ubicada en el inmueble de la INC, se dedica a la fabricación de Cal Agrícola 100 tn/día y
a la extracción de piedra de la Cantera de la INC.
43 Cuarenta y tres
Fábrica de Cal
Se constató que el inmueble de la INC es ocupado por el Sr. Darío Báez para la producción de Cal
Viva y la extracción de piedra de la cantera para la fabricación del producto, conforme a la
información brindada por el encargado de la calería, Sr. Gerardo Román Avalos, en la entrevista
documentada realizada por el equipo auditor, el 28/04/16.
A su vez, informó que hace aproximadamente 20 (Veinte) años se encuentra operando la Calería en
el citado lugar.
En las siguientes tomas fotográficas, puede apreciarse la situación señalada por el equipo auditor:
45 Cuarenta y cinco
Parte trasera del horno de producción de Cal Leñas a ser utilizadas en el horno de cal.
Cantera ubicada detrás del horno, de donde es extraída la piedra para la producción de cal.
Cabe mencionar que el Sr. Darío Báez, no se encontraba en el lugar en el momento de la verificación
in situ, y la citada calera no figura en la Planilla del Censo de Ocupantes Precarios de la Reserva de
la Industria Nacional del Cemento, proveído al equipo auditor.
Se constató que el inmueble de la INC, es ocupado para la fabricación de Cal viva y la extracción de
piedra de la cantera del cerro Santa Elena, tal como puede visualizarse a continuación:
46 Cuarenta y seis
Horno para producción de Cal Leñas utilizadas en el horno.
Cantera ubicada detrás del horno, de donde es extraída la piedra para la producción de cal viva.
Cabe mencionar que esta calera no figura en la Planilla del Censo de Ocupantes Precarios de la
Reserva de la Industria Nacional del Cemento, proveído al equipo auditor para su revisión.
A esto se debe agregar que, el Sr. Leonardo Ramírez ocupa otro predio en donde se halla instalada
su vivienda, según la Planilla de Censo de Ocupantes Precarios de la Reserva de la Industria
Nacional del Cemento.
47 Cuarenta y siete
4. Vivienda y Calería – Producción de Cal Viva y Planta hidratadora de Cal, Empresa: García
Hermanos S.A. Importación, Exportación - Lugar: Camba Hopo.
Se constató que el inmueble de la INC se halla ocupada para vivienda, producción de Cal Viva,
Planta Hidratadora de Cal y la extracción de piedra de la cantera para la fabricación de cal.
En las siguientes tomas fotográficas pueden apreciarse la situación señalada por el equipo auditor:
En la entrevista documentada realizada por el equipo auditor, el 28/07/15, el Sr. Ildefonso Centurión
Benítez, informó que:
48 Cuarenta y ocho
El terreno usufructuado posee una superficie aproximada de 5 (Cinco) hectáreas, y que ocupa
hace dos años y medio.
No suscribió contrato con la INC.
No abona canon ni alquiler al ente auditado, por el usufructo del terreno y la explotación de la
cantera.
Que actualmente no extrae piedra de la cantera por no contar con material explosivo.
Al respecto, por Memorando del 05/05/16, el Abog. Manuel A. Zárate, Secretario General de la INC,
informó entre otras cosas, que: “… En lo que respecta al ejercicio fiscal 2016 está en proceso de
formalización de contrato de arrendamiento y/o explotación de los siguientes:
1. Planta Trituradora
2. Fábrica de Cal Agrícola
3. Fábrica de Cal viva
4. Fábrica de ladrillos, servicentro, hotel y granjas.
5. La planta de tratamiento de agua potable”.
Igualmente, por Memorando del 18/05/16, informó que: “los demás cerros explotados actualmente están
en proceso de regularización en el periodo 2016, y se evaluará caso por caso”.
De acuerdo a la respuesta recibida por los responsables de la INC y a las verificaciones in situ
efectuadas por el equipo auditor, se evidencia la ausencia de acciones administrativas y judiciales a
los efectos de regularizar la situación señalada, teniendo en cuenta que los ocupantes vienen
usufructuando el terreno de la INC y extrayendo materia prima (piedra) de las canteras, para la
fabricación de sus productos (Cal viva, agrícola e hidratada), sin abonar canon alguno al ente
auditado, en detrimento del erario público.
Por otro lado, la administración del ente auditado debe considerar la disminución del valor de los
yacimientos ubicados en el inmueble de la INC ante constantes extracciones de piedra de las
mismas.
CONCLUSIÓN:
Conforme a la verificación física efectuada por el equipo auditor, según muestra seleccionada, se
constató que en el inmueble de la INC identificado con la Finca N° 52, ubicado en la localidad de
Vallemí, se hallan instaladas Fábrica de Cal Agrícola, hornos de producción de Cal Viva y Planta
hidratadora de Cal, de particulares.
Asimismo, se evidenció que estos ocupantes irregulares extraen piedras de las canteras de la INC
para la fabricación de sus productos, sin mediar autorización escrita por parte de la INC (Contrato,
Resolución, etc.) y sin pagar al ente auditado por el usufructo del terreno y la extracción de piedra de
las canteras, en consecuencia disminuyendo el valor de las reservas de materia prima del ente
auditado.
Este hecho demuestra el privilegio con que gozan los propietarios de estas fábricas y caleras que
vienen operando bajo la citada modalidad, durante varios años, así como la ausencia de acciones
administrativas y/o judiciales a efectos de regularizar la condición de los mismos.
Al respecto, los responsables del ente auditado se hallan en transgresión a los lineamientos
dispuestos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y
Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los
Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo I, en el numeral 1.7.
La Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” TÍTULO IX, DE LAS
RESPONSABILIDADES, CAPÍTULO ÚNICO, en su Artículo 82, Responsabilidad de las autoridades y
funcionarios, dispone que:
“Las autoridades, funcionarios y, en general, el personal al servicio de los organismos y entidades del Estado a
que se refiere el Artículo 3o. de esta ley que ocasionen menoscabo a los fondos públicos a consecuencia de
acciones u omisiones contrarias a sus obligaciones legales, responderán con su patrimonio por la
49 Cuarenta y nueve
indemnización de daños y perjuicios causados, con independencia de la responsabilidad disciplinaria o penal
que les pueda corresponder por las leyes que rigen dichas materias”.
RECOMENDACIÓN:
Realizar con carácter de urgencia las gestiones administrativas y/o judiciales necesarias tendientes
a la regularización de la situación ocupacional del inmueble observado, y fortalecer los controles
sobre los procedimientos afectados a los inmuebles de su propiedad.
Arbitrar los medios administrativos idóneos a fin de evitar que este tipo de irregularidades sean
repetidas y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.
Observación N° 19:
EN EL INMUEBLE DE LA INC SE HALLAN INSTALADAS GRANJAS Y GANADERÍA DE
FUNCIONARIOS Y EX FUNCIONARIOS DEL ENTE AUDITADO.
Conforme a las verificaciones in situ y las entrevistas documentadas realizadas por el equipo auditor
el 29/04/16, a algunos ocupantes del Inmueble de la INC identificado con la Finca N° 52, Cuenta
Corriente Catastral N° 65 del Distrito de Vallemi (Dpto. de Concepción), con una superficie de 7.845
has. 10088 m2 y 5523 cm2, se constató que en dicho terreno se hallan granjas y ganadería de los
propios funcionarios y ex funcionarios de la INC, conforme al informe brindado por los entrevistados,
según detalle siguiente:
Resolución y/o
Persona que ocupa Superficie Tiempo de
N° Lugar Actividad Contrato para
el Terreno Ocupada Ocupación
Usufructo
Pastor Franco - ex Aproximadamente 100
1 Cerro Tigre Sin Datos Ganadería Sin Datos
funcionario de la INC. hectáreas
Terejildo Fernández - Aproximadamente 50 Aproximadamente
2 Cerro Tigre Granja No posee
funcionario de la INC. hectáreas 15 años
Ricardo Duarte – Camino a Aproximadamente 34 Aproximadamente
3 Granja No posee
funcionario de la INC. Yaguareté Cua hectáreas 15 años
Antonio Zayas - funcionario Aproximadamente 35 Aproximadamente
4 Tres Cerros Granja No posee
de la INC. hectáreas 15 años
1) Terreno ocupado por el Sr. Pastor Franco, ex funcionario de la INC: En el lugar no reside el Sr.
Pastor Franco, el inmueble se halla resguardado por el capataz.
50 Cincuenta
Tal como puede visualizarse en esta toma fotográfica el terreno se halla totalmente cercado por el
ocupante.
En la entrevista documentada realizada al Sr. Leoncio Sosa Coronel, encargado del inmueble,
informó que: “… el Sr. Pastor Franco ex funcionario de la INC, actualmente alquila el terreno al Sr.
Mario Pereira”, lo que evidencia que, el ex funcionario del ente auditado obtiene beneficio económico
de la propiedad de la Industria Nacional del Cemento; sin que el mismo realice pago al ente auditado,
en concepto de alquiler.
2) Terreno ocupado por el Sr. Terejildo Fernández, funcionario de la I.N.C. El citado funcionario no
reside en el lugar, y el inmueble se halla resguardado por el capataz.
51 Cincuenta y uno
Según puede visualizarse en las fotográfias el terreno se halla totalmente cercado por el ocupante.
En la entrevista documentada realizada por el equipo auditor el 29/04/16, el Sr. Máximo Fernández,
encargado de la granja, informó que el Sr. Terejildo Fernández no reside en la granja.
De acuerdo a la información brindada por los responsables de la INC y por los entrevistados, los
ocupantes irregulares no cuentan con ninguna autorización escrita y tampoco abonan por el usufructo
de las grandes extensiones de los terrenos de la Industria Nacional del Cemento.
Al respecto, corresponde aplicar los lineamientos establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual
se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.7.
CONCLUSIÓN:
De acuerdo a la verificación in situ realizada por el equipo auditor, del Inmueble de la INC identificado
con la Finca N° 52, de la ciudad de Vallemí, según muestra seleccionada, se constató que dicho
terreno es ocupado irregularmente por 3 (Tres) funcionarios y 1 (Uno) ex funcionario de la INC, para
ganadería y granja, debido a que no cuentan con ninguna autorización escrita (Contrato, Resolución,
etc.), ni abonan por la ocupación y explotación de las grandes extensiones del citado inmueble,
mientras que los mismos obtienen beneficios a expensa del ente auditado, los cuales se presentan
seguidamente:
Una superficie aproximada de 100 (Cien) hectáreas, ocupada por el Sr. Pastor Franco - ex
funcionario, quien alquila el terreno al Sr. Mario Pereira, para actividad ganadera.
Esta situación evidencia una mas, la ausencia de acciones administrativas y/o judiciales a efectos de
regularizar la situación de dominio del citado inmueble.
Al respecto, corresponde aplicar los lineamientos establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual
se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.7.
52 Cincuenta y dos
RECOMENDACIÓN:
Realizar con carácter de urgencia las gestiones administrativas y/o judiciales necesarias tendientes
a regularizar la situación ocupacional del inmueble observado.
Arbitrar los medios administrativos idóneos a fin de evitar que este tipo de irregularidades sean
repetidas y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.
Observación N° 20:
LOS RESPONSABLES DE LA INC DESCONOCEN LA DIMENSIÓN Y EL TIEMPO QUE VIENEN
HABITANDO LOS OCUPANTES PRECARIOS DE LA RESERVA DE LA INC.
Al respecto, por Memorando DGCBPE EA N° 49 del 30/05/16, reiterado por primera vez por
Memorando DGCBPE EA N° 65 del 07/06/16 y por segunda vez según Memorando DGCBPE EA N°
74 del 16/06/16, el equipo auditor solicitó a los responsables del ente auditado cuanto sigue:
Punto 4: “Informe sobre la dimensión del terreno y el tiempo que viene ocupando cada ocupante precario
que figura en el censo de ocupantes precarios de la reserva de la INC, remitido al equipo auditor a través del
Memorando GF/SGC-DP N° 38/16, teniendo en cuenta que en dicho informe no figuran los datos
solicitados”.
En contestación al requerimiento realizado por el equipo auditor, a través de la nota del 16/06/2016,
adjunto al Memorando N° 334/2016, el Coordinador Ambiental INC Vallemí, informó entre otras cosas
que:
“Los trabajos que venimos realizando referente al Censo de Ocupantes Precarios en su primera etapa es la
de identificar y georreferenciar las ocupaciones precarias existentes en las reservas de la INC, debido a las
extensiones de tierras de la reserva de la INC, unas 7.946 has. aproximadamente, se debería de planificar
con las direcciones respectivas de la INC los trabajos de las mediciones correspondientes a fin de tener un
informe real y completo respecto al tiempo y las dimensiones de los terrenos ocupados.
Cabe destacar que la Secretaria de Ambiente (SEAM) deberá elaborar el Plan de Manejo mencionado en la
Ley 4577 QUE DECLARA AREA SILVESTRE PROTEGIDA BAJO LA CATEGORIA DE MONUMENTO
NATURAL A VARIAS AREAS DENOMINADAS CAVERNAS, LOCALIZADAS EN LA ZONA DE VALLEMI,
DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN, en el Art. 4° - La Secretaria del Ambiente SEAM elaborará el Plan de
Manejo respectivo, que deberá incluir la delimitación de una zona de amortiguamiento y las restricciones de
uso que correspondan a la misma; las cuales serán puestas en conocimiento del Gobierno Departamental de
Concepción, de los Gobiernos Municipales afectados, a fin de que tomen recaudos necesarios para el cabal
cumplimiento de la Ley”.
En base a la respuesta del Coordinador Ambiental de la INC - Vallemí, se evidencia que los
responsables de la INC desconocen el tiempo y las dimensiones del terreno de la INC, ocupados por
algunas personas físicas y empresas particulares.
De igual manera, informó que aún no se cuenta con el Plan de Manejo, en el que debería de
establecerse la delimitación de la zona de amortiguamiento y las restricciones de uso que
correspondan al Área Silvestre Protegida Bajo la categoría de Monumento Natural a varias áreas,
localizadas en el Inmueble de la INC, conforme a lo establecido en el Artículo 4° de la Ley N° 4577/12
53 Cincuenta y tres
“QUE DECLARA AREA SILVESTRE PROTEGIDA BAJO LA CATEGORIA DE MONUMENTO NATURAL A
VARIAS AREAS DENOMINADAS CAVERNAS, LOCALIZADAS EN LA ZONA DE VALLEMI, DEPARTAMENTO
DE CONCEPCIÓN”.
Al respecto, corresponde aplicar los lineamientos establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual
se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.7.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que los responsables del ente auditado desconocen el tiempo y las dimensiones de los
terrenos ocupados irregularmente por algunas personas físicas y empresas particulares, que figuran
en la Planilla de Censo de Ocupantes Precarios de la reserva de la INC, del inmueble identificado con
la Finca N° 52, ubicada en la ciudad de Vallemí.
Cabe mencionar, que conforme a la entrevista documentada realizada por el equipo auditor, a
algunos ocupantes precarios, los mismos se hallan ocupando el inmueble de la INC por largos
periodos de tiempos, sin embargo; los responsables de la INC, aun conociendo la situación de
dominio de dicho terreno, no dieron inicio a ninguna acción administrativa y/o judicial a efectos de
regularizar la condición del ocupacional del inmueble.
Igualmente, se señala la ausencia del Plan de Manejo, a fin de delimitar la zona de amortiguamiento y
las restricciones de uso que correspondan al Área Silvestre Protegida bajo la categoría de
Monumento Natural a varias áreas, localizadas en el citado inmueble, conforme lo establece el
Artículo 4° de la Ley N° 4577/12 “QUE DECLARA AREA SILVESTRE PROTEGIDA BAJO LA CATEGORIA
DE MONUMENTO NATURAL A VARIAS AREAS DENOMINADAS CAVERNAS, LOCALIZADAS EN LA ZONA
DE VALLEMI, DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN”.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos
establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y
Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los
Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.7.
RECOMENDACIÓN:
Los responsables de la Industria Nacional del Cemento, deberán:
Realizar con carácter de urgencia las gestiones administrativas y/o judiciales necesarias,
tendientes a regularizar la situación ocupacional del inmueble observado, y fortalecer los controles
sobre los procedimientos afectados a los inmuebles de su propiedad.
Arbitrar los medios administrativos idóneos a fin de evitar que este tipo de irregularidades sean
repetidas y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.
Observación N° 21:
CANTERAS UBICADAS EN EL CERRO SANTA ELENA, SON EXPLOTADAS SIN QUE LA INC
PERCIBA CANON ALGUNO.
Según la verificación in situ efectuada por el equipo auditor, con acompañamiento de funcionario de la
INC, en el Cerro Santa Elena ubicado en el inmueble identificado con la Finca N° 52, Cuenta
Corriente Catastral N° 65 del Distrito de Vallemi (Dpto. de Concepción), según muestra seleccionada,
se pudo visualizar la explotación de piedra en 5 (Cinco) canteras, en los cuales no se encontraba
ninguno de los canteros.
54 Cincuenta y cuatro
Cantera 1)
Cantera 2)
Cantera 3)
55 Cincuenta y cinco
Ubicada aproximadamente a 50 metros del Rio Paraguay.
Cantera 4)
En la imagen puede visualizarse las herramientas usufructuadas por los canteros, quienes no se
encontraban en el momento de la verificación in situ.
56 Cincuenta y seis
Cantera 5)
Tal como puede visualizarse en las tomas fotográficas, esta cantera se encuentra ubicada en la orilla
del rio Paraguay y las piedras extraídas son cargadas directamente en la barcaza.
Al igual que las demás canteras ubicadas en el cerro Santa Elena, llamativamente en el momento de
la verificación in situ realizada por el equipo auditor, el/los cantero/os no se encontraban en el lugar.
En respuesta a la consulta realizada por el equipo auditor, por Memorando del 05/05/16, el Abog.
Manuel A. Zárate, Secretario General de la INC, informó entre otras cosas que: “…En el ejercicio fiscal
2015 la Industria Nacional del Cemento ha suscrito 97 contratos que representan la mayoría de las personas
57 Cincuenta y siete
físicas que se dedican a la explotación de piedra dolomítica en una de las canteras del cerro Tigre propiedad de
la Industria Nacional del Cemento...”.
De igual manera, por Memorando del 18/05/16, informó que: “los demás cerros explotados actualmente
están en proceso de regularización en el periodo 2016, y se evaluará caso por caso”.
En base a la información brindada por los responsables del ente auditado y a la verificación in situ
efectuada por el equipo auditor, con acompañamiento de funcionario de la INC, se evidenció que la
extracción de piedra del cerro Santa Elena es realizada sin mediar autorización escrita por parte la
INC y sin que exista control alguno en la extracción de la piedra.
Asimismo, se señala que la Industria Nacional del Cemento no percibe canon alguno por la extracción
de piedras del citado cerro, en detrimento del erario público.
CONCLUSIÓN:
A esto se debe agregar que, estos canteros no figuran en el Listado de Ocupantes Precarios de la
Reserva de la INC, quienes llamativamente no se encontraban en el momento de la verificación in situ
realizada por el equipo auditor.
Al respecto, los responsables del ente auditado se hallan en transgresión a los lineamientos
dispuestos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y
Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los
Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo I, en el numeral 1.7.
La Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” TÍTULO IX, DE LAS
RESPONSABILIDADES, CAPÍTULO ÚNICO, en su Artículo 82, Responsabilidad de las autoridades y
funcionarios, dispone que:
“Las autoridades, funcionarios y, en general, el personal al servicio de los organismos y entidades del Estado a
que se refiere el Artículo 3o. de esta ley que ocasionen menoscabo a los fondos públicos a consecuencia de
acciones u omisiones contrarias a sus obligaciones legales, responderán con su patrimonio por la
indemnización de daños y perjuicios causados, con independencia de la responsabilidad disciplinaria o penal
que les pueda corresponder por las leyes que rigen dichas materias”.
RECOMENDACIÓN:
Arbitrar los medios administrativos idóneos a fin de evitar que este tipo de irregularidades sean
repetidas y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.
Observación N° 22:
LA EMPRESA BENITO ROGGIO E HIJOS SIGUIÓ EXPLOTANDO LA CANTERA PROPIEDAD DE LA
INC SIN CONTRATO Y SIN ABONAR CANON ALGUNO DESDE EL MES DE SETIEMBRE DEL 2013.
De acuerdo a la verificación in situ efectuada por el equipo auditor el 28/04/16, en la cantera ubicada
en la zona denominada “Cerro Morado”, se constató que la misma estaba siendo explotada por la
58 Cincuenta y ocho
empresa Benito Roggio e Hijos, consistente en la extracción de piedra y su procesamiento (Planta
trituradora de Piedra), tal como puede apreciarse en las siguientes fotografías:
En la entrevista documentada realizada por el equipo auditor al encargado de la cantera Sr. Derlis
Acosta, sugirió al equipo auditor realizar las consultas pertinentes relativas al contrato y pago del
canon, al encargado de Obra, Ing. Adolfo Semidei, quien se encontraba en la oficina administrativa,
instalada igualmente en otro predio de la INC.
En la entrevista documentada realizada al encargado de Obra, Ing. Adolfo Semidei, informó al equipo
auditor, que desde el año 2011 la firma se halla explotando la cantera y que actualmente el contrato
de explotación de cantera N° 285/11, se halla vencida y sin renovarse.
59 Cincuenta y nueve
Al respecto, el Contrato INC N° 285/11, fue suscrito entre el Presidente de la firma Benito Roggio e
Hijos S.A. y el Presidente de la INC, el 02/03/2011, según la cláusula quinta, con una vigencia como
máximo de 3 años, a partir de la suscripción del contrato, pudiendo renovarse por igual o menor
periodo, de común acuerdo entre las partes y por escrito.
A su vez, en la cláusula quinta se estableció que vencido el plazo de vigencia estipulado, queda
rescindido el contrato de puro derecho pudiendo renovarse, de común acuerdo entre las partes, con
un pedido de anticipado de 90 (noventa) días antes del fenecimiento del plazo de explotación
realizado por la empresa. Todo lo edificado y plantado debidamente autorizado e inventariado,
quedará a puro derecho en propiedad de la I.N.C. Según lo establecido en la cláusula quinta, el citado
contrato feneció el 02/03/14.
Ante lo expuesto, por Memorando DGCBPE EA N° 57 del 01/06/16, el equipo auditor solicitó a los
responsables de la INC, el siguiente informe:
1) “Informe si a partir del vencimiento del Contrato INC N° 285/11 hasta la fecha, la INC siguió percibiendo el
canon correspondiente por la explotación de la(s) cantera(s) de piedras calizas, ubicadas en el lugar
denominado “Cerro Morado”, propiedad de la INC en el distrito de San Lázaro. En caso afirmativo, adjuntar
los documentos de respaldos pertinentes (Factura Contado, Recibo, etc).
2) En caso negativo lo requerido en el ítem anterior, informe si la INC posee el detalle pormenorizado del
monto que la firma Benito Roggio e Hijos S.A., adeuda a la INC al 31/12/15, en concepto de canon por la
explotación de la(s) mencionada(s) cantera(s). Adjuntar los documentos de respaldos correspondientes.
Asimismo, solicitamos la remisión del registro contable de dicha deuda”.
En respuesta, por Memorando del 29/06/16 anexado al Memorando N° 370 del 30/06/16, el Abog.
Manuel A. Zárate, Secretario General de la INC, informó que:
“… a partir del vencimiento del Contrato INC N° 285/11 la Industria Nacional del Cemento continuó percibiendo
el canon correspondiente por la explotación mediante acuerdo con las autoridades de turno la firma Benito
Roggio S.A. abonó parte de su obligación mediante trabajos. (Se adjunta detalle y documentos respaldatorios).
Por otro lado en lo que atañe a las cantidades explotadas y no abonadas. (Se adjunta detalle de la deuda y el
trabajo técnico topográfico de medición de la cantidad del material extraído).
Asimismo, cabe mencionar que a la fecha ya se han llevado adelante las negociaciones con la empresa Benito
Roggio S.A. tendiente al cobro de la suma adeudada las cuales han avanzado de manera satisfactoria y el
acuerdo formalizado será suscripto a más tardar para fines del mes de julio del corriente año”.
Por otro lado, en la entrevista documentada realizada a la Sub Gerente de Contabilidad de la INC
informó que: “No cuento con registro contable de lo Adeudado, el registro del canon de explotación se
realiza en el momento del cobro del mismo”.
Si bien, los responsables de la INC informaron que: “la Industria Nacional del Cemento continuó percibiendo el
canon correspondiente por la explotación mediante acuerdo con las autoridades de turno la firma Benito Roggio S.A.
abonó parte de su obligación mediante trabajos; estos trabajos fueron ejecutados durante la vigencia del
contrato INC N° 285/11, según la nota N° 222/12, nota N° 9327/12, Nota de Pedido de la firma Benito
Roggio e Hijos S.A. correspondiente al mes de setiembre de 2013, y no posterior al fenecimiento de
dicho contrato, conforme al requerimiento del equipo auditor. Entre los antecedentes de los trabajos,
no se adjunta ningún informe pormenorizado de la cantidad total de piedra extraída y compensada, y
el mes que corresponde la extracción.
Entre los documentos remitidos por el Secretario General de la INC, adjunto al Memorando N° 370
del 30/06/16, se visualiza el detalle de la deuda que mantiene la citada empresa con la INC,
compuesto de la siguiente manera:
De acuerdo a la citada planilla, durante los meses de octubre del 2013 a julio del 2014, no se
registran las mediciones topográficas mensuales del volumen del material extraído de la cantera, así
como de los meses de febrero, agosto, setiembre, octubre y diciembre del 2015.
Asimismo, a través de la nota CGR N° 2712 del 15/06/16, reiterada a través de la nota CGR N° 3921
del 25/07/16, fue solicitada a la firma Benito Roggio e Hijos S.A., lo siguiente:
1) “Estudio de Impacto Ambiental y Declaración de Impacto Ambiental otorgada por la SEAM, que estuvieron
en vigencia durante el año 2011 hasta la fecha.
2) Permiso de explotación minera emitido por el Vice Ministerio de Minas y Energía dependiente del Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones, que estuvo en vigencia durante el año 2011 hasta la fecha.
3) Contrato(s) y/o Adenda(s) suscritos con la Industria Nacional del Cemento, que estuvieron en vigencia
durante el año 2011 hasta la fecha, para la explotación de la(s) mencionada(s) cantera(s), y del predio del
Campamento 1 Central.
4) En caso de no contar con el contrato(s) y/o Adenda(s) requeridos, informar bajo qué régimen legal la
empresa sigue operando en la explotación de la(s) mencionada(s) cantera(s).
5) Informe pormenorizado, acompañado de los documentos de respaldos correspondientes (Facturas, recibos,
etc), de los pagos realizados por la empresa Benito Roggio e Hijos S.A. a la Industria Nacional del Cemento
(INC), durante los ejercicios fiscales 2013, 2014 y 2015, en concepto de canon por la explotación de la(s)
mencionada(s) cantera(s), teniendo en cuenta que la empresa sigue explotando dicha cantera, según
verificación in situ realizada por funcionarios de este Organismo Superior de Control, en fecha 28/04/16.
6) En caso de no haberse realizado los pagos correspondientes, durante los ejercicios fiscales señalados en el
ítem anterior, se solicita el detalle de la deuda que mantiene la empresa con la Industria Nacional del
Cemento, en concepto de canon por la explotación de la(s) mencionada(s) cantera(s)”.
En respuesta, a través de la nota del 02/09/16, ingresada por Expte. CGR N° 21741/16, la firma
Benito Roggio e Hijos S.A., remitió los siguientes:
Conforme a los documentos remitidos por la citada firma, se visualiza la Declaración DGCCARN N°
300 del 13/10/2011, la Resolución DGCCARN N° 2456 del 23/10/2012 y la Declaración DGCCARN
N° 0854 del 16/05/2016.
En cuanto al requerimiento realizado en los ítems 2), 4), 5) y 6), la firma Benito Roggio e Hijos S.A. no
dio contestación.
Cabe mencionar que, en la Cláusula Séptima de los Contratos INC Nros. 285/11 y 405/12, se
establecieron que el sistema de cobro del canon fijado se realizará mediante las mediciones
topográficas mensuales de la cantera a fin de determinar el volumen del material extraído,
asentados en planillas de registros, por parte de funcionarios responsables designados por
Resolución de la Presidencia de la INC. En la misma cláusula se estableció que el pago del canon
corresponde al 0,15% del salario mínimo legal vigente por tonelada extraída.
Según el detalle de piedra extraída de la cantera, proveída por los responsables de la INC, la deuda
mantenida al 30/09/2013, por la suma de ₲ 311.800.805 (Guaraníes trescientos once millones
ochocientos mil ochocientos cinco), por la extracción de 185.631,46 toneladas, equivale a ₲ 1.679,68
₲/Ton., sin considerarse que el salario mínimo vigente actual es de ₲ 1.824.055, equivalente a
2.736,08 ₲/Ton. y al importe total de ₲ 461.665.441 (Guaraníes cuatrocientos sesenta y un millones
seiscientos sesenta y cinco mil cuatrocientos cuarenta y uno), surgiendo una diferencia de ₲
149.864.636 (Guaraníes ciento cuarenta y nueve millones ochocientos sesenta y cuatro mil
seiscientos treinta y seis), teniendo en cuenta que a la fecha la deuda aún no fue cancelada.
Por tanto, conforme a la planilla de detalle de piedra extraída de la cantera Cerro Morado, la deuda
total al 30/04/16 que la empresa mantendría con la INC ascendería a ₲ 1.110.006.560 (Guaraníes un
mil ciento diez millones seis mil quinientos sesenta), por la extracción de 405.692,29 toneladas de
piedra.
Ante todo lo expuesto, la firma Benito Roggio e Hijos S.A. siguió operando sin haberse renovado el
contrato entre las partes, y sin abonar a la INC el canon correspondiente por la extracción de piedra,
en clara transgresión a lo establecido en la cláusula Décima Tercera del Contrato INC N° 285/11,
vigente al 02/03/14 y a la cláusula Décima Segunda del Contrato INC N° 405/12, vigente al
18/09/2014, Rescisión del Contrato por responsabilidad de la empresa, que reza:
“…Si LA EMPRESA, no abonare el canon de explotación por el término de Dos (2) meses, hará decaer
automáticamente el plazo de ocupación convenido, quedando LA I.N.C. facultada a resolver el mismo en
forma unilateral y exigir el pago correspondiente, con los intereses, costas y costos judiciales
correspondientes.”.
62 Sesenta y dos
A esto se debe agregar que, la citada deuda no se halla registrada en los Estados Financieros de la
INC, lo que evidencia que no presenta todas las transacciones de la entidad, la ausencia de control
interno y la displicencia en el manejo de los recursos públicos.
Asimismo, por Nota CGR N° 3150 del 24/06/16, el equipo auditor solicitó al Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones, cuanto sigue: “Habilitación otorgada por el Vice ministerio de Minas y
Energías dependiente del Ministerio a su cargo, a la empresa Benito Roggio e Hijos S.A., desde el
año 2011 hasta la fecha, para la explotación de cantera(s) de piedras calizas, ubicadas en el lugar
denominado “Cerro Morado”, propiedad de la INC en el distrito de San Lázaro”.
En contestación, por Memorándum VMME N° 444/2016, adjunto a la nota M.O.P.C. N° 742 de fecha
18/07/16, ingresada a este Organismo Superior de Control a través del Expte. CGR N° 19209, el
Viceministerio de Minas y Energía informó que:
“El Viceministerio de Minas y Energía no tiene registrado en el Departamento de Explotación de Rocas, ninguna
habilitación o registro realizados a favor de la Empresa Benito Roggio e Hijos S.A, ya sea como arrendatario o
propietario.
Actualmente tenemos una solicitud de habilitación de cantera para la explotación de piedra caliza, como
arrendatario, en el lugar conocido como Cerro Morado, distrito de San Lázaro, Departamento de Concepción,
con MEU N° 7417/16 solicitado por esta Empresa. Dicho expediente se encuentra en espera de
documentaciones faltantes para poder ser fiscalizado y luego proseguir con los trámites de habilitación”,
denotando que la citada firma, no contó con la habilitación o registro del Viceministerio de Minas y
Energía.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que desde el 19/09/14 hasta la fecha de verificación in situ efectuada por el equipo
auditor (28/04/16), la empresa Benito Roggio e Hijos S.A. extraía piedra de la cantera de la INC para
procesar en su Planta Trituradora de piedra, instalada en la propiedad de la INC, en la ciudad de
Vallemí, sin mediar autorización escrita del ente auditado (Contrato, Resolución, etc.) y sin abonar
canon alguno por la extracción de 405.692,29 toneladas de piedra, desde el mes de setiembre del
2013 hasta el 30/04/16, por un valor total de ₲ 1.110.006.560 (Guaraníes un mil ciento diez millones
seis mil quinientos sesenta), con lo que se evidencia el privilegio con que goza la empresa, al extraer
piedras de la cantera de la INC, sin abonar canon alguno al ente auditado.
A su vez, se evidenció que la firma Benito e Hijos S.A., no contó con la correspondiente habilitación o
registro del Viceministerio de Minas y Energía.
Al respecto, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e), que dispone:
“Las autoridades, funcionarios y, en general, el personal al servicio de los organismos y entidades del Estado a
que se refiere el Artículo 3o. de esta ley que ocasionen menoscabo a los fondos públicos a consecuencia de
acciones u omisiones contrarias a sus obligaciones legales, responderán con su patrimonio por la
indemnización de daños y perjuicios causados, con independencia de la responsabilidad disciplinaria o penal
que les pueda corresponder por las leyes que rigen dichas materias”.
RECOMENDACIÓN:
63 Sesenta y tres
Los responsables de la Industria Nacional del Cemento, deberán:
Proseguir con carácter de urgencia los trámites administrativos y/o judiciales necesarios tendientes
al cobro de la deuda a favor de la INC.
Exigir a la Auditoría Interna institucional para que las tareas de control y verificación sean
realizadas a fin de que las debilidades sean detectadas y puedan ser subsanadas en tiempo
oportuno.
Observación N° 23:
RESERVAS DE MATERIA PRIMA EN PROPIEDAD DE LA INC SIGUEN SIN INCORPORARSE EN EL
ACTIVO FIJO.
Por Memorando DGCBPE EA N° 21 del 04/04/16, el equipo auditor solicitó a los responsables de la
Industria Nacional del Cemento, cuanto sigue:
Punto 1: “Informe si la INC, realizó la contratación de especialistas para el estudio y la valuación de los
yacimientos de materias primas, piedra caliza, yeso y mármol en la propiedad de la INC en Vallemí, a los
efectos de su inclusión en el Activo institucional”.
En respuesta, por Memorando N° 157 del 05/04/16, el Auditor General Interno de la Industria
Nacional del Cemento, informó que:
“… se menciona que la INC no realizó contratación de especialistas para el estudio y valuación de los
yacimientos de materias primas en la propiedad de la INC en Vallemí”.
Conforme a la respuesta de los responsables del ente auditado, se confirma la subvaloración del
citado terreno, en el Balance General y en el Inventario General al 31/12/15, debido a que no fueron
realizados los estudios y la valuación de los yacimientos de materias primas, piedra caliza, yeso y
mármol, ubicadas en la propiedad de la INC en Vallemí, para su posterior incorporación en los
registros contables y patrimoniales, por lo que el saldo de la sub cuenta contable Terrenos no
presenta la verdadera situación patrimonial.
Esta situación fue revelada en la nota a los Estados Financieros por el periodo finalizado el 31/12/15.
Al respecto, es criterio del equipo auditor que los responsables del ente auditado no consideraron los
lineamientos establecidos en el Decreto N° 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece
Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de
los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39.759/83”, en el Capítulo 2 “Valorización e
Incorporación de los Bienes en el Inventario del Estado”, en el numeral 2.6 que expresa: “…los
inmuebles cuando se dispone de la posesión y documentos jurídicos respectivos; los valores a registrarse serán
los de costo, tasación, avalúo, monto de la indemnización, valor fiscal y demás inherentes.”
La Norma Internacional de Contabilidad N° 16 (NIC 16) en el párrafo 58, expresa que: “ Los terrenos y
los edificios son activos independientes y se contabilizarán por separado, incluso si han sido adquiridos de
64 Sesenta y cuatro
forma conjunta. Con algunas excepciones, tales como minas, canteras y vertederos, los terrenos tienen una
vida ilimitada y por tanto no se amortizan”.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que las reservas de materias primas, piedra caliza, yeso y mármol, ubicadas en la
propiedad de la INC, en la ciudad de Vallemí, aún no fueron valorizados, a efectos de su posterior
incorporación en los registros contable y patrimonial, por lo que el saldo de la sub cuenta contable
Terrenos se halla subvalorada y no presenta la verdadera situación patrimonial.
Esta situación ya fue observada en el Informe Final resultante en virtud al Examen Integral a los
Bienes Patrimoniales de la INC dispuesto por Res. CGR N° 79/2008; en el cual fue informado que el
valor estimado de las materias primas existentes en la propiedad de la entidad auditada, ascendía a
US$ 4.801.360.974 (Dólares Americanos cuatro mil ochocientos un millones trescientos sesenta mil
novecientos setenta y cuatro), según dato extraído por el equipo auditor de dicha Res. CGR, del
documento denominado “METAS Y OBJETIVOS AÑOS 2007, 2008”, sin subsanarse al 31/12/15.
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en el
Decreto N° 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para
la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39.759/83”, en el Capítulo 2 “Valorización e Incorporación de los Bienes en el
Inventario del Estado”, en el numeral 2.6, así como a lo dispuesto en la Norma Internacional de
Contabilidad N° 16 (NIC 16) en el párrafo 58.
Asimismo, la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” en su Artículo 83º,
Infracciones, que textualmente señala:
e) “no rendir las cuentas reglamentarias exigidas, rendirlas con notable retraso o presentarlas con graves
defectos;”
RECOMENDACIÓN:
Arbitrar con carácter de urgencia los procedimientos necesarios para la valoración de los
yacimientos de materia prima e inclusión en los Estados Financieros, de tal forma que el saldo de
la cuenta Terrenos, quede valuado correctamente.
Observación N° 24:
ACTIVACIÓN DE LA DIFERENCIA DE CAMBIO, SIN LA AFECTACIÓN A UN BIEN ESPECÍFICO.
Conforme al análisis de los registros efectuados en la cuenta “Edificios” del Inventario General al
31/12/15, se evidenció que en dicha cuenta patrimonial, continúan los registrados efectuados en
ejercicios fiscales anteriores, con la denominación “Diferencias de Cambio Activada”, por montos
globales sin la afectación a un bien especifico y sin la descripción de los bienes que lo componen, por
un Valor Neto Contable que totaliza la suma de ₲ 52.479.680.869 (Guaraníes cincuenta y dos mil
cuatrocientos setenta y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos sesenta y nueve).
A los efectos de una mejor comprensión, a continuación se presentan los registros expuestos bajo la
denominación “Diferencia de Cambio Activada”:
FECHA DE COSTO DE AÑOS DE AÑOS VALOR NETO
CÓDIGO DENOMINACIÓN
ADQUISICIÓN ADQUISICIÓN ₲ VIDA ÚTIL DEPRECIADOS CONTABLE ₲
65 Sesenta y cinco
FECHA DE COSTO DE AÑOS DE AÑOS VALOR NETO
CÓDIGO DENOMINACIÓN
ADQUISICIÓN ADQUISICIÓN ₲ VIDA ÚTIL DEPRECIADOS CONTABLE ₲
250111010095 Diferencia de Cambio Activada 31/12/1988 7.134.489.851 40 24 0
250111010134 Diferencia de Cambio Activada 31/12/1989 34.916.484.344 39 23 0
250111010140 Diferencia de Cambio Activada 31/12/1990 6.005.062.486 38 25 0
250111010146 Diferencia de Cambio Activada 31/12/1991 4.904.263.992 37 24 12.352.541.013
250111010152 Diferencia de Cambio Activada 31/12/1992 5.779.125.825 36 23 12.678.323.546
250121010001 Diferencia de Cambio Activada 31/12/1988 7.639.794.517 40 24 0
250121010083 Diferencia de Cambio Activada 31/12/1989 37.389.465.988 39 23 0
250121010088 Diferencia de Cambio Activada 31/12/1990 6.430.374.758 38 22 0
250121010098 Diferencia de Cambio Activada 31/12/1991 5.251.611.529 37 24 13.227.417.392
250121010104 Diferencia de Cambio Activada 31/12/1992 6.188.435.994 36 23 14.221.398.918
Total 121.639.109.284 52.479.680.869
Tal como puede observarse en el cuadro que precede, algunas registraciones que poseen valor neto
contable al 31/12/15, datan del mes de diciembre de los años 1991 y 1992, y pese a haber
transcurrido 24 (Veinticuatro) y 25 (Veinticinco) años, los mismos no fueron regularizados.
En respuesta al requerimiento realizado por el equipo auditor, a través del Memorando DGCBPE EA
N° 46 del 25/05/16, por Memorándum GF/SGC-DP N° 090 del 31/05/16, el Jefe del Dpto. de
Patrimonio de la Industria Nacional del Cemento, informó que:
“Al respecto, se informa que ésta Dependencia se encuentra abocada al análisis de las cuentas
patrimoniales, incluida la cuenta Edificios mencionada en el presente punto. Según averiguaciones
realizadas con responsables anteriores, se registraron éstos movimientos en razón que fueron adquiridas del
exterior maquinarias y equipamientos para las fábricas de Villeta y Vallemí, que en el momento de ser
recepcionadas fueron incorporados parcialmente por un monto especifico, pero luego sufrieron un
incremento en su valor, a consecuencia de la variación en la cotización de la moneda extranjera (dólar)
utilizada en el país de origen y los mismos fueron registrados en forma independiente, y no fueron incluidos
al costo inicial como correspondía. De acuerdo al resultado del análisis mencionado, se realizarán las
correcciones correspondientes”.
La respuesta brindada por el Jefe del Dpto. de Patrimonio nos indica que aun conociendo el origen de
las partidas expuestas bajo la denominación “Diferencia de Cambio Activada”, los responsables de la
INC no realizaron las acciones administrativas necesarias para su correcta exposición.
Lo observado en este punto ya fue detectado en el Examen Especial practicado por este Organismo
Superior de Control a los Bienes Patrimoniales correspondiente al ejercicio fiscal 2011, en virtud de la
Resolución CGR Nº 75/12, sin haberse subsanado al cierre del ejercicio fiscal 2015.
Al respecto, el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y
Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los
Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83” en el inciso e) del Capítulo III, Descripción,
Identificación y Control de Bienes del Estado – Procedimientos, establece que:
“En la salida del bien de Depósito, interviene el Departamento de Patrimonio para proceder al rotulado de los
mismos que se hará de acuerdo al ejemplo de: CODIGO DE IDENTIFICACION DEL BIEN FISICO, y para los
documentos de acuerdo al ejemplo de: CODIGO DE IDENTIFICION EN REGISTROS, al efecto se debe
considerar; La descripción, identificación de los bienes a ser inventariados que se hará de la siguiente
manera:
Para Bienes Inmuebles: Edificios: Área cubierta en m2 – propiedad horizontal –lugar – asentado en la finca
número y demás informaciones inherente; y”
La misma normativa legal en el numeral 2.6 dispone que: “Los bienes de uso incorporados por
operaciones de compra deben registrarse patrimonialmente por el valor de costo o adquisición, más todos los
gastos inherentes hasta la puesta en marcha (…)”.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que en la cuenta “Edificios” del Balance General y del Inventario General al 31/12/15,
siguen los registros efectuados en ejercicios fiscales anteriores, con la denominación “Diferencias de
66 Sesenta y seis
Cambio Activada”, por montos globales y sin la descripción de los bienes que lo componen, cuyo
saldo al cierre del ejercicio auditado asciende a ₲ 52.479.680.869 (Guaraníes cincuenta y dos mil
cuatrocientos setenta y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos sesenta y nueve), hecho
que imposibilitó evaluar la existencia, el estado actual y la ubicación del bien.
Esta situación ya fue observada en el Informe Final resultante del Examen Especial practicado por
este Organismo Superior de Control a los Bienes Patrimoniales correspondiente al ejercicio fiscal
2011, en virtud de la Resolución CGR Nº 75/12; sin que, al cierre del ejercicio fiscal 2015 haya sido
subsanada.
RECOMENDACIÓN:
Regularizar en el menor tiempo posible los registros realizados bajo la modalidad señalada, de tal
forma que el Balance General y el Inventario General del ente auditado expongan los bienes que
realmente forman parte del patrimonio institucional.
Observación N° 25:
DEPRECIACIÓN ACELERADA DE LAS PARTIDAS EXPUESTAS EN LA CUENTA EDIFICIOS.
Conforme al análisis de las partidas expuestas en la cuenta “Edificios” del Inventario General al
31/12/15, se evidenció que los registros realizados durante los años 1988, 1989 y 1990, bajo la
denominación “Diferencia de Cambio Activada”, por valor total de ₲ 99.515.671.944 (Guaraníes
noventa y nueve mil quinientos quince millones seiscientos setenta y un mil novecientos cuarenta y
cuatro), a los cuales fueron asignados 38, 39 y 40 años de vida útil, al cierre del ejercicio fiscal 2015,
ya no cuentan con Valor Neto Contable, debido a que fueron depreciados en su totalidad antes de
alcanzar los años de vida útil que les fueron asignados, tal como puede apreciarse a continuación:
COSTO DE AÑOS AÑOS AÑOS DE VALOR NETO
FECHA DE
CÓDIGO DENOMINACIÓN ADQUISICIÓN DE VIDA DEPRECIADOS VIDA ÚTIL CONTABLE ₲
ADQUISICIÓN
₲ ÚTIL RESTANTE (Al 31/12/15)
Diferencia de
250111010095 Cambio Activada
31/12/1988 7.134.489.851 40 24 16 0
Diferencia de
250111010134 Cambio Activada
31/12/1989 34.916.484.344 39 23 16 0
Diferencia de
250111010140 Cambio Activada
31/12/1990 6.005.062.486 38 25 13 0
Diferencia de
250121010001 Cambio Activada
31/12/1988 7.639.794.517 40 24 16 0
Diferencia de
250121010083 Cambio Activada
31/12/1989 37.389.465.988 39 23 16 0
Diferencia de
250121010088 Cambio Activada
31/12/1990 6.430.374.758 38 22 16 0
Total 99.515.671.944 0
67 Sesenta y siete
Según puede apreciarse en el cuadro que precede, los registros realizados bajo la denominación
Diferencia de Cambio Activada, aún contaban con 13 y 16 años de vida útil restantes, es decir, aún
no culminaron sus años de vida útil asignados.
En respuesta al requerimiento realizado por el equipo auditor, por Memorando DGCBPE EA N° 46 del
25/05/16, a través del Memorándum GF/SGC-DP N° 090 del 31/05/16, el Jefe del Departamento de
Patrimonio de la INC, informó que:
“… los bienes expuestos, presentan valor contable cero, en razón de que los mismos fueron dados de baja y
ajustados sus saldos, por no corresponder su activación”.
En base a la respuesta recibida, por Memorando DGCBPE EA N° 56 del 01/06/2016, reiterado por
primera vez por Memorando DGCBPE EA N° 65 del 07/06/2016, por segunda vez a través del
Memorando DGCBPE EA N° 74 del 16/06/2016, y reiterado por nota CGR N° 3393/16, el equipo
auditor solicitó los siguientes:
1: “Documentos de respaldo de las bajas y ajustes de saldos de los bienes expuestos en el Cuadro
Demostrativo de Revalúo y Depreciación de Bienes del Activo Fijo al 31/12/15 – Resolución 230/2005, en
la cuenta patrimonial 25040 “Edificios”, bajo la denominación “Diferencia de Cambio Activada”, conforme el
siguiente detalle…”.
2: “La dinámica contable emitida por el Ministerio de Hacienda para la baja y ajuste correspondiente, de los
registros expuestos en el cuadro anterior”.
3: “Dictamen emitida por la Auditoría Interna Institucional para los ajustes citados en el ítem 1)”.
4: “Resolución que autorice la baja y ajustes de los saldos, de los mencionados registros. En caso
negativo, quien autorizó la realización de la baja y ajuste, acompañado del documento de respaldo
pertinente”.
Hasta la fecha de la emisión del presente informe, los responsables del ente auditado no contestaron
los requerimientos realizados.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que los registros realizados bajo la denominación “Diferencia de Cambio Activada”
durante los años 1988, 1989 y 1990, por valor total de ₲ 99.515.671.944 (Guaraníes noventa y nueve
mil quinientos quince millones seiscientos setenta y un mil novecientos cuarenta y cuatro), a los
cuales fueron asignados 38, 39 y 40 años de vida útil, al 31/12/15 ya no cuentan con saldo, debido a
que fueron depreciados en su totalidad antes de alcanzar los años de vida útil que les fueron
asignados.
Estos registros, al 31/12/15 aún contaban con 13 y 16 años de vida útil restantes, lo que demuestra
que aún no culminaron sus años de vida útil asignados.
Si bien el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC informó que, estos registros “presentan valor
contable cero, en razón que los mismos fueron dados de baja y ajustados sus saldos, por no corresponder su
activación”, ante requerimiento realizado por el equipo auditor los responsables del ente auditado no
remitieron documento alguno que demuestre tal afirmación.
68 Sesenta y ocho
Igualmente, corresponde aplicar lo establecido en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera
del Estado”, en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
RECOMENDACIÓN:
Los registros contables de la INC deberán reflejar fielmente la verdadera situación financiera y
patrimonial del ente auditado, y representar fielmente las transacciones realizadas.
La Auditoría Interna en ejercicio de sus funciones, deberá efectuar los controles correspondientes de
los Estados Financieros de la INC.
Observación N° 26:
LA INC SIGUE ABONANDO EN CONCEPTO DE IMPUESTO INMOBILIARIO POR EL ÁREA
DENOMINADA CAVERNA SANTA ELENA.
La Ley N° 4577 del 13 de setiembre de 2011 “QUE DECLARA ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA
BAJO LA CATEGORIA DE MONUMENTO NATURAL A VARIAS ÁREAS DENOMINADAS
CAVERNAS, LOCALIZADAS EN LA ZONA DE VALLEMÍ, DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN”,
establece:
Artículo 2°: “Declárese como área silvestre protegida bajo dominio privado, sujeta a disposiciones de la Ley N°
352/94 “DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS”, con la categoría de “Monumento Natural a la Caverna
SANTA ELENA, cuya área se delimita a continuación…
a) Exonérase del pago del impuesto inmobiliario, por todo el tiempo de vigencia de esta declaración, al titular
de dominio del inmueble afectado. Esta exoneración será operativa a partir de la inscripción en la Dirección
de los Registros Públicos y en el Registro Nacional de Áreas Protegidas y su vigencia estará condicionada a
la realización efectiva del Plan de Manejo conforme al Artículo 4° de la presente Ley”.
Artículo 4°: “La Secretaría del Ambiente (SEAM) elaborará el Plan de Manejo respectivo, que deberá incluir la
delimitación de una zona de amortiguamiento y las restricciones de uso que correspondan a la misma; las
cuales serán puestas en conocimiento del Gobierno Departamental de Concepción, de los Gobiernos
Municipales afectados, a fin de que tomen los recaudos necesarios para el cabal cumplimiento de la presente
ley”.
Ante la situación expuesta, corresponde aplicar lo establecido en la Ley N° 4577 del 13 de setiembre
de 2011 “QUE DECLARA ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA BAJO LA CATEGORIA DE
MONUMENTO NATURAL A VARIAS ÁREAS DENOMINADAS CAVERNAS, LOCALIZADAS EN LA
ZONA DE VALLEMÍ, DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN”, en su Artículo 2°, inciso a) y Artículo 4°.
De igual manera, se recuerda a los responsables de la INC lo dispuesto en la Ley N° 352/94 “De
Áreas Silvestres Protegidas”, en su Capítulo II. De las Definiciones, Artículo 9°, que establece: “… El
Plan de Manejo será elaborado por un equipo multidisciplinario en el cual podrán participar las diferentes
organizaciones interesadas y con la amplia participación del personal del área y de los representantes de
las comunidades de la zona de amortiguamiento. Estos deben ser revisados y aprobados oficialmente por las
Autoridades de Aplicación”.
CONCLUSIÓN:
69 Sesenta y nueve
Se evidenció que luego de haber transcurrido 5 (Cinco) años de la emisión de la Ley N° 4577 del 13
de setiembre de 2011 “QUE DECLARA ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA BAJO LA CATEGORIA DE
MONUMENTO NATURAL A VARIAS ÁREAS DENOMINADAS CAVERNAS, LOCALIZADAS EN LA
ZONA DE VALLEMÍ, DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN”, la INC continúa pagando el impuesto
inmobiliario por el área silvestre protegida “Caverna Santa Elena”, equivalente a una superficie de
35,4 hectáreas, ubicada en el inmueble con Finca N° 52 de la Ciudad de Vallemi, debido a la
ausencia del Plan de Manejo.
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en el
Artículo 2° inciso a) y Artículo 4° de la Ley N° 4577/2011.
De igual manera, se recuerda a los responsables de la INC lo dispuesto en la Ley N° 352/94 “De
Áreas Silvestres Protegidas”, en su Capítulo II. De las Definiciones, Artículo 9°.
RECOMENDACIÓN:
Los responsables de la Industria Nacional del Cemento, conjuntamente con la SEAM, las
organizaciones interesadas, la amplia participación del personal del área y de los representantes de
las comunidades de la zona de amortiguamiento, deberán iniciar con carácter de urgencia los trámites
administrativos necesarios tendientes a la elaboración del Plan de Manejo, de manera a que el ente
auditado no siga abonando el impuesto inmobiliario que corresponde el área silvestre protegida
“Caverna Santa Elena”.
70 Setenta
C
CAAP
PIITTU
ULLO
O IIIIII
AN ÁLISIS DE LA CUENTA “PLANTAS PRODUCTORAS”
Observación Nº 27:
AJUSTES CONTABLES REALIZADOS SIN CONTAR CON LA DINÁMICA CONTABLE DEL
MINISTERIO DE HACIENDA Y DICTAMEN DE LA AUDITORÍA INTERNA INSTITUCIONAL.
Ante dicha situación, por Memorando DGCBPE EA N° 85 del 23/06/2016, reiterado por primera vez por
Memorando DGCBPE EA N° 89 del 04/07/2016, y por segunda vez a través del Memorando DGCBPE EA
N° 91 del 14/07/16, el equipo auditor solicitó a los responsables de la INC, entre otras cosas, lo
siguiente:
Punto 1 “Documentos de respaldo de los ajustes de los saldos de los bienes patrimoniales registrados en el
Cuadro Demostrativo de Revalúo y Depreciación de Bienes del Activo Fijo al 31/12/15 – Resolución
230/2005, en las cuentas patrimoniales 25015 Planta Transformada…”.
Punto 2 “La dinámica contable emitida por el Ministerio de Hacienda para la baja y ajuste correspondiente,
de los registros expuestos en el cuadro anterior”.
Punto 3 “Dictamen emitida por la Auditoría Interna Institucional para los ajustes citados en el ítem 1)”.
Punto 4 “Resolución que autorice los ajustes de los saldos, de los mencionados registros. En caso negativo,
quien autorizó la realización del ajuste, acompañado del documento de respaldo correspondiente”.
Hasta la fecha de la emisión del presente informe, los responsables del ente auditado no contestaron
los requerimientos realizados.
Por otro lado, en respuesta al requerimiento realizado por el equipo auditor, por Memorándum
GAF/SGCG – DP N° 55/16, anexado al Memorando N° 166 del 08/04/16, el Jefe del Departamento de
Patrimonio de la INC informó que:
“Conforme a la valuación técnica realizada por el Consultor Externo Ing. Vladimiro Camacho, con la autorización
de la Dirección General de Contabilidad Pública, podrá regularizarse la sobrevaluación de la Planta
Transformada. Se elevó pedido de Dictamen a esa Dirección, conforme expediente N° 2729 de fecha
16/04/2012 y mediante VP N° 135/2012 donde se solicita a esa Dirección General la remisión del Dictamen de
la Auditoría Interna Institucional sobre el resultado Final de la Consultoría Técnica de Valuación de Activos Fijos
de la INC”. El Jefe del Dpto. de Patrimonio de la INC, no adjuntó ningún documento que respalde lo
informado.
71 Setenta y uno
De acuerdo a lo informado por el Jefe del Dpto. de Patrimonio, la INC no realizó seguimiento alguno
al pedido efectuado en el ejercicio fiscal 2012 a los efectos de obtener la respuesta para regularizar el
saldo de la cuenta Planta Transformada.
El Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC, informó que con la autorización de la Dirección
General de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda, podrá regularizarse la sobrevaloración
de la Planta Transformada; sin embargo, los ajustes ya fueron efectuados sin obtener dicha
respuesta, en transgresión a los lineamientos establecidos en el Artículo 229 del Anexo A del Decreto
Nº 2929 del 08/01/15 “Por el cual se reglamenta la Ley Nº 5386/2015 “Que aprueba el Presupuesto
General de la Nación para el ejercicio fiscal 2015”, que dispone:
Artículo 229: “Ajustes y/o correcciones Contables. Los ajustes, correcciones y regularizaciones contables se
regirán por los siguientes procedimientos:
b) “Los OEE que a los efectos de correcciones de errores en los registros contables y presupuestarios que
originan diferencias contables y patrimoniales, ajustes en el sistema de cálculo de revalúo y depreciación
(REVA) del ejercicio o de los ejercicios anteriores, y requieran realizar ajustes, deberán solicitar a la DGCP
del MH, la dinámica contable y/o cambios en el REVA, para lo cual deberán contar con el Dictamen de la
Auditoría Interna Institucional”. (Lo subrayado es de la CGR).
CONCLUSIÓN:
Los responsables de la Industria Nacional del Cemento, efectuaron ajustes contables de los registros
expuestos en la cuenta “Planta Transformada” con costo de adquisición de ₲ 41.028.713.621
(Guaraníes cuarenta y un mil veintiocho millones setecientos trece mil seiscientos veintiuno), sin
contar con la dinámica contable del Ministerio de Hacienda.
A esto se debe agregar que, ante requerimiento realizado por el equipo auditor los responsables del
ente auditado no remitieron documentación alguna que respalde la realización de dichos ajustes y/o
correcciones ni la Resolución de la máxima autoridad que autorice los mismos.
La situación señalada se halla en trasgresión a los lineamientos establecidos en el Artículo 229 inciso
b) del Anexo A del Decreto Nº 2929 del 08/01/15 “Por el cual se reglamenta la Ley Nº 5386/2015
“Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2015”.
Igualmente, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
RECOMENDACIÓN:
Los responsables de la Industria Nacional del Cemento, deberán actuar en el marco de las
disposiciones legales correspondientes y adoptar medidas urgentes tendientes a evitar que situación
como la señalada en este punto se repita.
Observación N° 28:
ALGUNAS PARTIDAS EXPUESTAS EN LA CUENTA PLANTA TRANSFORMADA, SIGUEN SIN
REGULARIZARSE AL 31/12/2015.
La cuenta patrimonial 25015 “Planta Transformada” del Formulario FC 7.1 - Revalúo y Depreciación
de los Bienes de Uso al 31/12/15, presenta un saldo de ₲ 6.862.167.588 (Guaraníes seis mil
ochocientos sesenta y dos millones ciento sesenta y siete mil quinientos ochenta y ocho), compuesto
de las siguientes partidas:
Valor de Años de Años Valor Neto
Código Concepto
Adquisición ₲ Vida Útil Depreciados Contable ₲
250121010108 Montaje Eléctrico Proyecto Trans 408.752.655 40 23 1.055.378.744
250121410001 Planta Transformada Ubicada en V 38.364.566.838 40 26 0
250121410002 Planta Transformada Ubicada en V 2.664.146.783 40 25 0
250121410003 Incorporación (Falta Descripción) 163.985.670 40 25 520.187.614
250121410004 Diferencia de Cambio 1.972.447.978 40 24 5.286.601.230
Total 6.862.167.588
72 Setenta y dos
Tal como puede apreciarse, en la referida cuenta patrimonial se efectuó registros en ejercicios
fiscales anteriores, con la denominación “Incorporación” y “Diferencia de Cambio Activada”, por
montos globales sin la descripción de los bienes que lo componen, los cuales al 31/12/15 presentaron
un valor neto contable total de ₲ 5.806.788.844 (Guaraníes cinco mil ochocientos seis millones
setecientos ochenta y ocho mil ochocientos cuarenta y cuatro).
Esta situación ya fue observada el Informe Final dispuesto por Res. CGR N° 75/12 “Examen Especial
a los bienes patrimoniales de la Industria Nacional del Cemento (INC), correspondiente al ejercicio
fiscal 2011”, sin que al cierre del ejercicio fiscal 2015 los responsables del ente auditado hayan
adoptado las medidas administrativas necesarias para su correcto registro.
A su vez, en dicho Informe Final fue observado que el saldo de la cuenta se hallaba sobrevalorada
teniendo en cuenta que no se halla en condiciones aptas para su operación, debido al deterioro,
obsolescencia y retiro de sus piezas; con excepción de la planta de trituración y de la planta de
molienda de cemento, habilitada con uno de los dos molinos de cemento.
“En la salida del bien de Depósito, interviene el Departamento de Patrimonio para proceder al rotulado de los
mismos que se hará de acuerdo al ejemplo de: CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL BIEN FÍSICO, y para los
documentos de acuerdo al ejemplo de: CÓDIGO DE IDENTIFICIÓN EN REGISTROS, al efecto se debe
considerar; La descripción, identificación de los bienes a ser inventariados que se hará de la siguiente
manera:
Para Bienes Inmuebles: Edificios: Área cubierta en m2 – propiedad horizontal –lugar – asentado en la finca
número y demás informaciones inherente; y”.
La misma normativa legal en el numeral 2.6 dispone que: “Los bienes de uso incorporados por
operaciones de compra deben registrarse patrimonialmente por el valor de costo o adquisición, más todos los
gastos inherentes hasta la puesta en marcha (…)”.
CONCLUSIÓN:
Esta situación ya fue observada el Informe Final dispuesto por Res. CGR N° 75/12 “Examen Especial
a los bienes patrimoniales de la Industria Nacional del Cemento (INC), correspondiente al ejercicio
fiscal 2011”, sin que al cierre del ejercicio fiscal 2015 los responsables del ente auditado hayan
adoptado las medidas administrativas necesarias para su correcto registro.
Igualmente, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
73 Setenta y tres
RECOMENDACIÓN:
Regularizar en el menor tiempo posible los registros realizados bajo la modalidad señalada, de tal
forma que el Balance General y el Inventario General del ente auditado expongan los bienes que
realmente forman parte del patrimonio institucional.
El Departamento de Contabilidad deberá efectuar revisiones de las cuentas contables para que los
saldos expuestos en el Balance General de la INC reflejen razonablemente la situación financiera.
74 Setenta y cuatro
C
CAAP
PIITTU
ULLO
O IIV
V
ANÁLISIS SOBRE LOS EQUIPOS DE TRANSPORTE Y MAQUINARIAS
Según el Balance General al 31/12/15, la cuenta contable 1230300 “Rodados” presenta un saldo de
₲ 6.987.338.550 (Guaraníes seis mil novecientos ochenta y siete millones trescientos treinta y ocho
mil quinientos cincuenta) y la cuenta contable 1230400 “Maquinarias y Accesorios”, ₲ 39.534.080.681
(Guaraníes treinta y nueve mil quinientos treinta y cuatro millones ochenta mil seiscientos ochenta y
uno).
Observación N° 29:
EQUIPOS DE TRANSPORTE Y MAQUINARIAS NO REGISTRADOS EN EL DEPARTAMENTO DE
BIENES DEL ESTADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA.
Por nota MH N° 281 del 21/03/16, ingresada a la Contraloría General de la República por Expte. CGR
N° 6020/16, el Ministerio de Hacienda, remitió el informe sobre los rodados registrados a nombre de
la Industria Nacional del Cemento (INC) en la Dirección General de Contabilidad Pública, cuyos datos
fueron cotejados con los del Inventario General al 31/12/15 y con el listado de equipos de transporte,
evidenciándose que 57 (Cincuenta y siete) equipos de transporte y 49 (Cuarenta y nueve)
maquinarias, no figuran en el Ministerio de Hacienda como propiedad de la INC.
El detalle de los rodados y maquinarias señalados, se visualizan en el ANEXO del presente informe.
Al respecto, por Memorando DGCBPE EA N° 36 del 09/05/16 y reiterado por primera vez por
Memorando DGCBPE EA N° 41 del 17/05/16, el equipo auditor solicitó a los responsables de la INC,
informe sobre:
Punto 1: “Motivo por el cual los siguientes Equipos de Transporte del ente auditado registrados en el
Inventario General de Bienes de Uso al 31/12/15, no se hallan registrados en la Dirección General de
Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda”.
En respuesta, por Memorándum GF/SGC-DP Nº 083 del 18/05/16, el Lic. Víctor Olmedo, Jefe del
Departamento de Patrimonio de la INC informó que:
Punto 1: “Esta dependencia, se encuentra en proceso de depuración del listado de Equipos de Transporte,
para su posterior conciliación con los registros de la Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio
de Hacienda. Se informa que existen unidades nuevas que aun no fueron inscriptas en dicho organismo;
como así también unidades en desuso que serán dadas de baja; y otras unidades que no fueron ubicadas
físicamente, para lo cual la Asesoría Legal de la Institución deberá instruir un sumario administrativo a
personas innominadas, a fin de deslindar responsabilidades”.
A su vez, por Memorando DGCBPE EA N° 63 del 02/06/16, el equipo auditor solicitó a los
responsables de la INC, informe sobre el motivo por el cual la totalidad de las maquinarias
pertenecientes a la INC, no se hallan registradas en la Dirección General de Contabilidad Pública del
Ministerio de Hacienda.
En contestación, por Memorando N° 316 del 08/06/16, adjunto al Memorándum GF/SGC-DP N° 102
del 07/06/16, el Lic. Víctor Olmedo, Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC, informó cuanto
sigue:
Punto 1: “… no figuran en dicha planilla, se realizaran las correcciones correspondientes por medio de una
resolución de la presidencia de la institución solicitando el reconocimiento como bienes de propiedad de la
Industria Nacional del Cemento ”.
Conforme a la respuesta brindada por el Jefe del Departamento de Patrimonio del ente auditado, se
confirma lo señalado por el equipo auditor.
75 Setenta y cinco
Ante lo expuesto, se infiere que los responsables de la administración de la INC no dieron
cumplimiento a lo dispuesto en el Capítulo I, numeral 1.13 del Decreto Nº 20132/03.
CONCLUSIÓN:
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a lo establecido en el Artículo
95 del Decreto Nº 8127/00 “POR EL CUAL SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES LEGALES Y
ADMINISTRATIVAS QUE REGLAMENTAN LA IMPLEMENTACION DE LA LEY N° 1535/99 “DE
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO”, Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO
DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA-SIAF”, y a lo dispuesto en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se
aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el
Capítulo I, numeral 1.13.
RECOMENDACIÓN:
Observación N° 30:
EQUIPOS DE TRANSPORTE REGISTRADOS EN EL DEPARTAMENTO DE BIENES DEL ESTADO
DEL MINISTERIO DE HACIENDA COMO PROPIEDAD DE LA INC, QUE NO FIGURAN EN EL
INVENTARIO GENERAL Y EN EL BALANCE GENERAL AL 31/12/15.
Sobre el punto, por Memorando DGCBPE EA N° 36 de fecha 09/05/16, reiterado a través del
Memorando DGCBPE EA N° 41 del 17/05/16, el equipo auditor solicitó a los responsables de la INC,
informe sobre:
Punto 2: “Motivo por el cual los Equipos de Transporte, que figuran en la Planilla de Certificación de
Inscripción de Vehículos del Ministerio de Hacienda a nombre del ente auditado, no figuran en el Inventario
General de Bienes de Uso al 31/12/15…”
En respuesta a dicho requerimiento, por Memorando N° 266 del 18/05/16, adjunto al Memorándum
GAF/SGC-DP N° 083 del 18/05/16, el Lic. Víctor Olmedo, Jefe del Departamento de Patrimonio de la
INC, informó que:
“Esta dependencia, se encuentra en proceso de depuración del listado de Equipos de Transporte, para su
posterior conciliación con los registros de la Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de
Hacienda. Se informa que existen unidades nuevas que aun no fueron inscriptas en dicho organismo; como
así también unidades en desuso que serán dadas de baja; y otras unidades que no fueron ubicadas
físicamente, para lo cual la Asesoría Legal de la Institución deberá instruir sumario administrativo a personas
innominadas, a fin de deslindar responsabilidades ”.
Igualmente, corresponde aplicar los lineamientos establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual
se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, en el numeral 16.4 que expresa: “El Departamento de Bienes del Estado de la Dirección
General de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda, llevará un registro de inscripción de los bienes
registrables del Estado; (Inmuebles, equipos de transportes y maquinarias) y será base del mismo el inventario
actualizado remitidos por los organismos y entidades del Estado”. (Lo subrayado es de la CGR).
CONCLUSIÓN:
77 Setenta y siete
RECOMENDACIÓN:
Adoptar los mecanismos necesarios a efectos de actualizar los registros de los equipos de
transporte inscriptos en el Departamento de Bienes del Estado del Ministerio de Hacienda como
propiedad de la INC, que no figuran en el Inventario General y en el Balance General.
Implementar controles más efectivos de manera a evitar que situación como la señalada en este
punto se repita.
En respuesta a la nota CGR N° 997/16, a través de la nota D.R.A N° 122 del 17/03/16, ingresada a la
Contraloría General de la República por Expte. CGR N° 6286/16, la Directora de la Dirección del
Registro de Automotores (DRA), remitió el listado de los equipos de transporte y maquinarias
matriculados en la DRA a nombre de la INC, el cual fue cotejado con los datos del Inventario General
al 31/12/2015 y con el listado de vehículos y maquinarias del ente auditado, surgiendo las siguientes
observaciones:
Observación N° 31:
EQUIPOS DE TRANSPORTE Y MAQUINARIAS DE LA INC, QUE NO SE ENCUENTRAN
MATRICULADOS EN LA DIRECCIÓN DE REGISTRO DE AUTOMOTORES (DRA).
Al respecto, por Memorando DGCBPE EA N° 39 del 10/05/16, el equipo auditor solicitó a los
responsables de la INC, informe sobre:
Punto 1: “Motivo por el cual los siguientes equipos de transporte del ente auditado, registrados en el
Inventario General de Bienes de Uso al 31/12/2015, no se hallan registrados en la Dirección de Registro de
Automotores (DRA)”.
En respuesta, por Memorandos Nros. 257 y 259 del 12/05/16 y 16/05/16, respectivamente, adjuntos
al Memorándum GF/SGCG-DP N° 78 del 13/05/16, el Lic. Víctor Olmedo, Jefe del Departamento de
Patrimonio de la INC, informó que varios equipos de transporte ya estaban fuera de servicio, con
valor neto contable 0 y con documentaciones en trámite.
De igual manera, por Memorando DGCBPE EA N° 63 del 02/06/16, el equipo auditor solicitó informe
sobre:
Punto 2: “Motivo por el cual las maquinarias pertenecientes a la INC, no se hallan registradas en la Dirección
de Registro de Automotores (DRA)…”.
78 Setenta y ocho
En contestación, por Memorando N° 316 del 08/06/16, adjunto al Memorándum GF/SGC-DP N° 102
del 07/06/16, el Lic. Víctor Olmedo, Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC, informó en los
siguientes términos:
“Se informa que los mismos se analizarán en cada uno de los ítems, antes de realizar los trámites en la
Dirección de Registro de Automotores, debido a que la mayoría de las maquinarias ya se encuentran fuera
de servicio”.
La respuesta brindada por el Jefe del Dpto. de Patrimonio de la INC, confirma lo observado por el
equipo auditor y trasluce la ausencia de acciones administrativas necesarias para la inscripción de los
equipos de transporte y maquinarias en la dependencia encargada de emitir la Matrícula y la Cédula
de cada automotor, en inobservancia a lo que dispone el Artículo 1° de la Ley Nº 608/95 “Que crea el
sistema de matriculación y la cédula del automotor”, que expresa: “Crease el Sistema de
Matriculación y la Cédula del Automotor que serán de cumplimiento y uso obligatorio
respectivamente, en la forma, plazo y condiciones que establezca la presente Ley.”
Asimismo, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos establecidos
en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos
para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y
se deroga el Decreto Nº 39.759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.13.
CONCLUSIÓN:
Esta situación trasluce la ausencia de acciones administrativas necesarias para la inscripción de los
equipos de transporte y maquinarias en la dependencia encargada de emitir la Matrícula y la Cédula
de cada automotor, en inobservancia a lo que dispone el Artículo 1° de la Ley Nº 608/95 “Que crea el
sistema de matriculación y la cédula del automotor”.
RECOMENDACIÓN:
Los responsables del ente auditado deberán realizar los trámites administrativos necesarios,
tendientes a la inscripción de los vehículos y maquinarias, en la Dirección del Registro de
Automotores y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las normativas legales vigentes.
A través de la Nota CGR Nº 996 del 03/03/16, el equipo auditor solicitó a la Dirección Nacional de
Transporte del Estado (DINATRAN) dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones,
informe sobre el Parque Automotor de la Industria Nacional del Cemento (INC), correspondiente al
ejercicio fiscal 2015, cuyos registros obran en dicha Dirección.
Por nota DNT Nº 90 del 10/03/16, ingresada a la Contraloría General de la República por Expte. CGR
N° 5372/16, el Director de la Dirección Nacional de Transporte del Estado (DINATRAN), remitió el
79 Setenta y nueve
listado de vehículos solicitado, el cual fue cotejado con los datos del Inventario General al 31/12/2015,
surgiendo las siguientes observaciones:
Observación N° 32:
EQUIPOS DE TRANSPORTE REGISTRADOS EN LA DINATRAN COMO PROPIEDAD DE LA INC QUE
NO FIGURAN EN EL INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15.
Sobre el punto, por Memorando DGCBPE EA N° 37 del 09/05/2016, reiterado por Memorando
DGCBPE EA N° 41 del 17/05/16 el equipo auditor solicitó a los responsables de la INC, informe sobre:
“Motivo por el cual los rodados registrados en la DINATRAN a nombre del Ente auditado, no figuran en el
Inventario de Bienes al 31/12/2015”.
En respuesta, por Memorando N° 267 del 18/05/16, adjunto al Memorándum GF/SGC-DP N° 84 del
18/05/16, el Jefe del Departamento de Patrimonio informó que:
“… Esta dependencia realizará el análisis correspondiente sobre la situación de los rodados, para
su posterior regularización ante la DINATRAN.
Por otro lado, por Memorando N° 288 del 27/05/16, adjunto al Memorándum GF/SGC-DP N° 88 del
26/05/16, el Jefe del Departamento de Patrimonio, remitió al equipo auditor copia de la Resolución PR
N° 200 del 26/04/05 “POR LA CUAL SE APRUEBA EL RESULTADO DE LA SUBASTA PUBLICA
EFECTUADA POR LA INDUSTRIA NACIONAL DEL CEMENTO, SE ADJUDICAN LOS BIENES
SUBASTADOS Y SE DISPONE LAS ESCRITURACIONES RESPECTIVAS” , en el cual no figuran los
vehículos observados.
A su vez, informó que: “Se realizará la verificación de las documentaciones, en razón que se presume un
error de tipeo en el momento que fue incorporado el bien, o al emitir la Dinatran el listado de vehículos
registrados por la I.N.C.”.
Al respecto, corresponde aplicar los lineamientos establecidos en el Decreto N° 20132/03 “Por el cual
se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, en el numeral 1.7 Responsabilidad, ya transcrito precedentemente.
CONCLUSIÓN:
RECOMENDACIÓN:
Adoptar los mecanismos necesarios a efectos de actualizar los registros de los equipos de
transporte inscriptos en la DINATRAN como propiedad de la INC, que no figuran en el Inventario
General y en el Balance General.
Implementar controles más efectivos de manera a evitar que situación como la señalada en este
punto se repita.
Observación N° 33:
EQUIPOS DE TRANSPORTE DE LA INC, QUE NO FIGURAN EN EL INFORME PROPORCIONADO
POR LA DINATRAN
Ante la situación expuesta, por Memorando DGCBPE EA N° 16 del 17/03/16, el equipo auditor solicitó
a los responsables de la INC, informe sobre el motivo por el cual los rodados detallados en el
ANEXO, no se encuentran registrados en el sistema informático de la DINATRAN.
“Este Departamento gestionará la inscripción de las nuevas unidades una vez que se complete la
documentación para ello y gestionará ante la DINATRAN la inscripción de aquellas unidades adquiridas con
anterioridad”·
Por tanto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a las disposiciones contenidas
en la Ley N° 704/95 “Que crea el registro de automotores del sector público y reglamenta el uso y
tenencia de los mismos”, que en el Artículo 4º expresa:
“La Dirección de Transporte Terrestre de la Sub-Secretaria de Transporte del Ministerio de Obras y
Comunicaciones expedirá a cada vehículo registrado una placa y una tarjeta de identificación, donde se
insertarán los datos mínimos establecidos en el art. anterior y la repartición a la que se encuentra asignado el
vehículo en cuestión”.
Igualmente, transgredieron lo dispuesto en el Capítulo I, numeral 1.13 del Decreto Nº 20132/03 “Por
el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, así como a lo establecido en el apartado de PROCEDIMIENTOS del Capítulo I, Inscripción
de inmuebles, equipos de transporte y maquinarias registrables, inciso b), que expresa:
“Se remite fotocopia autenticada del título de propiedad, o certificado de nacionalización, o certificado de
compra - venta de los mismos, al Registro de Automotores del Sector Público (RASP), dependiente de la
Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN) para su inscripción, quién expedirá la tarjeta de identificación”.
CONCLUSIÓN:
81 Ochenta y uno
Se evidenció que 37 (Treinta y siete) equipos de transporte de la INC registrados en el Inventario
General, en el Balance General al 31/12/15 y en el listado de rodados de la INC, no figuran en el
listado de rodados proveído por la Dirección Nacional de Transporte del Estado (DINATRAN) a
nombre de la INC, de los cuales 33 (Treinta y tres) se hallan registrdos en el Inventario General al
31/12/15 y 4 (Cuatro) no se hallan inventariados.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos
establecidos en el Artículo 4º de la Ley N° 704/95 “Que crea el registro de automotores del sector
público y reglamenta el uso y tenencia de los mismos”.
Igualmente, transgredieron lo dispuesto en el Capítulo I, numeral 1.13 del Decreto Nº 20132/03 “Por
el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, así como a lo establecido en el apartado de PROCEDIMIENTOS, Capítulo I, Inscripción
de inmuebles, equipos de transporte y maquinarias registrables, en el inciso b).
RECOMENDACIÓN:
Los responsables del ente auditado deberán, implementar los mecanismos necesarios a los efectos
de registrar los vehículos en la DINATRAN, y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las
disposiciones legales vigentes.
Observación N° 34:
RODADOS SUBASTADOS QUE AUN SIGUEN REGISTRADOS EN LA DINATRAN Y EN EL SISTEMA
INFORMÁTICO DE LA DIRECCIÓN DEL REGISTRO DE AUTOMOTORES A NOMBRE DE LA INC.
Se detectó que varios equipos de transporte que fueron subastados por la INC según la Resolución
PR N° 200 del 06/04/2005, y que ya fueron dados de baja del Balance General y del Inventario
General al 31/12/15, siguen registrados en la Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN) y en la
Dirección del Registro de Automotores, a nombre del ente auditado, conforme al detalle siguiente:
De acuerdo al informe brindado por el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC, a través del
Memorando N° 257 del 12/05/16, estos vehículos fueron subastados en el ejercicio fiscal 2005, según
la Resolución PR N° 200 de fecha 06/04/2005 “POR LA CUAL SE APRUEBA EL RESULTADO DE
LA SUBASTA PUBLICA EFECTUADA POR LA INDUSTRIA NACIONAL DEL CEMENTO, SE
ADJUDICAN LOS BIENES SUBASTADOS Y SE DISPONE LAS ESCRITURACIONES
RESPECTIVAS”; sin embargo al 31/12/15, 10 (Diez) años después de realizada la Subasta Pública,
continúan figurando en los registros de la DINATRAN y de la Dirección de Registro de Automotores
(DRA) como propiedad de la INC.
Por tanto, la administración de la INC no realizó los trámites pertinentes para dar de baja en la
Dirección Nacional del Registro de Automotores y en la Dirección de Registro de Automotores (DRA),
los vehículos que ya fueron subastados y que ya no forman parte del patrimonio institucional.
82 Ochenta y dos
Por lo expuesto, los responsables del ente auditado, no dieron cumplimiento a lo establecido en el
Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para
la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39.759/83”, en el numeral 1.7.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que 12 (Doce) rodados subastados por la INC en el ejercicio fiscal 2005, y que ya fueron
dados de baja del Balance General y del Inventario General al 31/12/15, luego de haber transcurrido
10 (Diez) años al 31/12/15, siguen registrados en la Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN) y
5 (Cinco) siguen figurando en la Dirección del Registro de Automotores, a nombre de la INC.
RECOMENDACIÓN:
Realizar los trámites administrativos que resultaren necesarios a fin de que los vehículos
subastados por el ente auditado ya no sigan figurando en la DINATRAN a nombre de la INC.
Implementar controles más efectivos de manera a evitar que situación como la señalada en este
punto se repita.
Observación N° 35:
EQUIPOS DE TRANSPORTE Y MAQUINARIAS SIN COBERTURA DE SEGURO.
Conforme al cotejo de los rodados con Pólizas de Seguro vigentes durante el ejercicio fiscal 2015,
con los registros del Inventario General al 31/12/15 y con el listado de equipos de transporte y
maquinarias de la INC, se evidenciaron que 20 (Veinte) vehículos y 14 (Catorce) maquinarias no
contó con cobertura de seguro durante el ejercicio fiscal 2015, los cuales se detallan seguidamente:
Equipos de Transporte:
ÍTEMS DESCRIPCIÓN MARCA MODELO AÑO CHASIS
1 Camioneta Volkswagen Saveiro 2005 9BWED05X65P011296
2 Camioneta Volkswagen Saveiro 2005 9BWED05X25P018813
3 Camión Mitsubishi Canter 1993 FE444E-A655584
4 Camión Scania P360CB6X4Z 2015 9BS96X400F3869665
5 Montacarga Clark C50SD 2015 P455D-0566-9883KF
6 Grúa Móvil Grove RT-600E 2005 -
7 Camión Volvo NL-10 1998 93KN2CXDOWE663552
8 Camión Volkswagen 7100 1995 9BWVTAP55SDB84537
9 Camión Volvo NL-10 1994 9BVN2CXDORE663553
10 Montacarga (*) Hyster 1991 E6Y-2768H
11 Montacarga (*) Hyster 1991 E6Y-3403S
12 Camión Komatzu HD325-7 2014 7901
13 Camión Komatzu HD325-7 2014 7944
14 Grúa Móvil Grove RT-600E 2006 1Y1C253193F
15 Camioneta Chevrolet S10 2005 9BG138BC05C401397
16 Camión Volquete Volvo 310 NL-10 1998 93KN2CXDOWE663553
17 Camión con Grúa Ford 12000 L 1996 9BFX2SLM8SDB62398
18 Camión Euclid R-32 T-17 1993 R32V524
19 Camión con Tanque de agua Scania 111 1988 3211419
20 Montacarga (*) Hyster 110 M-01 EGY3328P
(*) Vehículos que solo figuran en el Listado de Vehículos y no en el Formulario FC 7.1 “Cuadro demostrativo de Revalúo y Depreciación”
al 31/12/15.
83 Ochenta y tres
Maquinarias:
ÍTEMS DESCRIPCIÓN MARCA MODELO AÑO CHASIS
1 Pala Cargadora Komatsu WA380-6 2015 67302
2 Pala Mecánica Mini Cargador John Deere 318D 2013 1T0318DKEDG239963
3 Tractor Valmet 1580 1993 1580400-0519
4 Tractor Valmet 1580 1993 1580400-0518
5 Tractor Ursus 4512 O122764
6 Carro Perforador Hidraúlico Furukawa HCR910-DS 2015 2114892
7 Pala Cargadora Komatsu WA-500-6 2015 56343
8 Motoniveladora Komatsu GD 655-5 2015 KMTGDO26PEBB40114
9 Pala Cargadora Volvo L-180C P-09 1998 L180CV3033
10 Perforadora a Oruga Wolf P-01 1996 -
11 Perforadora a Oruga Wolf P-02 1996 -
12 Tractor Valmet 1280 V-03 1993 -
13 Tractor Valmet 68 V-02 1990 -
14 Tractor Valmet 68 1 1988 -
En respuesta al requerimiento realizado por el equipo auditor, por Memorándum Nº 165 del 07/04/16
el Auditor Interno remitió la Carta Interna SGC Nº 08/16 de la Lic. Rose Mary Martínez, Sub Gerente
de Contabilidad de la INC, a través de la cual informó que:
La respuesta brindada por los responsables del ente auditado confirma la existencia de los equipos
de transporte y maquinarias de la INC, que no contaron con cobertura de seguro durante el ejercicio
fiscal 2015.
Cabe mencionar que si bien algunos bienes ya no cuentan con valor neto contable, y teniendo en
cuenta que se hallan en funcionamiento, debieron asegurarse por su valor de mercado.
CONCLUSIÓN:
RECOMENDACIÓN:
Los responsables del ente auditado deberán adoptar los trámites administrativos necesarios a efectos
de asegurar los bienes que se encuentran en funcionamiento y que no cuentan con la cobertura de
seguro; y, ejercer un mayor control sobre cada uno de los bienes patrimoniales de la INC.
Observación N° 36:
INCUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 704/95 “QUE CREA EL REGISTRO DE AUTOMOTORES DEL
SECTOR PÚBLICO Y REGLAMENTA EL USO Y TENENCIA DE LOS MISMOS”.
84 Ochenta y cuatro
Conforme a la verificación física realizada por el equipo auditor a los rodados que componen el
parque automotor de la Industria Nacional del Cemento, se constató que varios equipos de transporte
no contaban con el logotipo del ente auditado, con la leyenda Uso Oficial Exclusivo, RASP y el
número de registro, sin ajustarse a las exigencias de los Artículos 4° y 5º de la Ley Nº 704/95 “Que
crea el registro de automotores del sector público y reglamenta el uso y tenencia de los mismos”,
según se expone seguidamente:
La situación expuesta trasluce que varios vehículos y motocicletas que conforman el parque
automotor de la Industria Nacional del Cemento no se ajustan a los lineamientos establecidos en la
Ley Nº 704/95 “Que crea el registro de automotores del sector público y reglamenta el uso y tenencia
de los mismos”, que en el Artículo 4º expresa: “La Dirección de Transporte Terrestre de la Sub-Secretaria
de Transporte del Ministerio de Obras y Comunicaciones expedirá a cada vehículo registrado una placa y una
tarjeta de identificación, donde se insertarán los datos mínimos establecidos en el art. anterior y la repartición a
la que se encuentra asignado el vehículo en cuestión”.
De igual manera, se halla en contravención a lo dispuesto en el Artículo 5° del mismo cuerpo legal,
que establece: “Cada vehículo del sector público llevará pintado en parte visible dentro de un recuadro no
menor de 1.000 cms2., el nombre de la repartición pública o ente descentralizado a que se encuentre
asignado, la leyenda USO OFICIAL EXCLUSIVO, el número de registro y el número asignado por la oficina
respectiva, en su caso”. (La negrita es de la CGR).
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que varios vehículos pertenecientes al ente auditado, no dieron cumplimiento a los
Artículos 4º y 5° de la Ley N° 704/95 “Que crea el Registro de Automotores del Sector Público y
reglamenta el uso y tenencia de los mismos”, debido a que:
Por tanto, varios equipos de transporte de la INC no se ajustan a los lineamientos dispuestos en la
Ley Nº 704/95 “Que crea el registro de automotores del sector público y reglamenta el uso y tenencia
de los mismos”, en los Artículos 4º y 5º.
RECOMENDACIÓN:
85 Ochenta y cinco
disposiciones legales vigentes; debiendo remitir un informe pormenorizado sobre las resultas del
mismo a este Organismo Superior de Control.
Arbitrar con carácter de urgencia los medios administrativos necesarios a efectos de regularizar el
hecho observado, e implementar controles oportunos y adecuados, sobre el parque automotor y
dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.
Observación N° 37:
EQUIPOS DE TRANSPORTE Y MAQUINARIAS EN DESUSO Y DESMANTELADOS.
Conforme a la verificación in situ efectuada por el equipo auditor a los equipos de transporte y
maquinarias del ente auditado, ubicados en la Administración Central y en las Plantas Fabriles de
Villeta y Vallemí, se constató la existencia de varios equipos de transporte y maquinarias que se
encuentran en desuso y sin posibilidad de recuperación, que siguen formando parte del Inventario
General al 31/12/15 y de otros que no fueron incorporados en el Inventario General, pero que
conforman el parque automotor y la flota de maquinarias de la institución.
Según registros del Inventario General al cierre del ejercicio fiscal 2015 y el listado de equipos de
transporte y maquinarias de la INC, el ente auditado posee 117 equipos de transporte y 56
maquinarias, de los cuales el equipo auditor constató que 69 (Sesenta y nueve) equipos de transporte
y 24 (Veinticuatro) maquinarias, se hallan desmantelados, inactivos, en desuso e inadecuados para el
servicio, conforme al detalle siguiente:
Cantidad total
Cantidad total en Desuso
Descripción según Inventario General y Porcentaje
según Auditoría
listado de Bienes
Equipos de Transporte 117 69 58,97 %
Maquinarias 56 24 42,86 %
Total 173 93
Tal como puede apreciarse en el cuadro precedente, el 58,97% de los equipos de transporte que
conforman el parque automotor y el 42,86 % del total de las maquinarias se hallan en desuso.
Equipos de Transporte:
Administración Central.
Valor Neto
N° Código Descripción Contable al Observación
31/12/15 (₲)
S/Verificación: En desuso, estaba ubicado en taller
particular en Limpio aproximadamente 8 años, sin
Camión marca KIA, K3600 / 335, Chassis No. KN3J motor, caja, rueda trasera falta uno cada lado, no se
1 250421010166 0
AP3S5WX099130, motor N° SH 041762. realizó presupuesto ni el trabajo. S/Informe INC:
Fue retirado del taller particular de Limpio y
remitido al CIP –Villeta.
Avión, Tipo ZP-TJK, marca Beech Craft, modelo S/Verificación: Se encuentra fuera de servicio hace 3
2 250401020103 1981, motor no LYCOMING-IGSO 540, chasis N° 0 años aproximadamente. En proceso de subasta.
lD 499 de 12 cilindros procedencia norte americana.- Lugar de resguardo Base Aérea Silvio Petirossi.
86 Ochenta y seis
Valor Neto
N° Código Descripción Contable al Observación
31/12/15 (₲)
S/Informe INC: Se encuentra en proceso de subasta.
Fábrica Villeta.
Valor Neto
N° Código Descripción Contable al Observación
31/12/15 (₲)
S/Verificación: Se encuentra en el predio de la INC
Automóvil marca Alfa Romeo, modelo TD 146, Villeta, como chatarra, desuso, sin asiento.
1 250401020215 0
motor N° 67501, chasis N° ZAR93000004060422. S/Informe INC: Motor averiado. Fecha de paro año
2010.
S/Verificación: En desuso hace aproximadamente 4
Camioneta tipo Ambulancia marca Nissan, motor años, con problemas de motor y tren delantero.
2 250411010281 0
TD424169, chasis N° ARGY-60-210002. S/Informe INC: Problema de tren delantero y
trasero. Fecha de paro año 2010.
S/Verificación: sin documento, depositado en el
Minibús marca Isuzu, modelo 1994, chasis N° predio de INC – Villeta como chatarra, desuso, sin
3 250404050069 0
JADWFR62FS7100078. motor ni caja de cambio. S/Informe INC: Sin motor
(traído de la oficina Central).
Fábrica Vallemí.
Valor Neto
N° Código Descripción Contable al Observación
31/12/15 (₲)
S/Verificación: Se encuentra fuera de servicio desde
Camión Volquete Fuera de Ruta, marca Volvo Mb, el 24/02/2013, sin motor puesto, el motor se
1 250421220065 modelo Euclid, t-15 motor nº ID122KE183173206, 0 encuentra para reparación con problema de
chassis Nº R32V347. transmisión en el taller. S/Informe INC: En desuso,
parado desde el 24/02/2012.
S/Verificación: Motor desmontado. Se halla en el
Camión Volquete, marca Volvo, modelo Euclid T- taller mecánico de la fábrica. En desuso desde abril
2 250421220084 16, motor Nº TD122KE183194375, chassis N° 0 del año 2010, sin ruedas, con problemas de motor y
R32V523. transmisión. S/Informe INC: En desuso, parado desde
el 20/07/2002.
S/Verificación: En desuso desde el mes de noviembre
Camión Playero, marca Nissan Nov-, chassis
4 250421260007 0 del 2004 por problema de motor. S/Informe INC: En
CK20L30P70. desuso, parado desde el 02/02/2003.
Maquinarias:
Fábrica Villeta.
Valor Neto
N° Código Descripción Contable al Observación
31/12/15 (₲)
S/Verificación: Desmantelado, hace aproximadamente
Pala Cargadora Case 1840, motor No. 45477181,
1 250611010278 0 6 años, en desuso. S/Informe INC: Avería de motor.
Chasis Nº JAF0190209.- Fecha de paro año 2010.
S/Verificación: Desmantelado, aproximadamente 15
Pala Cargadora Case 1845, motor No. 45395856,
2 250611010280 0 años en desuso. S/Informe INC: Avería de motor.
Chassis Nº JAF0196205.- Fecha de paro año 2007.
S/Verificación: En desuso hace aproximadamente 3
Pala Cargadora, marca Fiat –Allis, chasis N° años, problema de motor y sistema de freno.
3 250621260042 0
65U04104. S/Informe INC: Sin motor (traído de Vallemi). Fecha
de paro año 2013.
Fábrica Vallemí.
Valor Neto
N° Código Descripción Contable al Observación
31/12/15 (₲)
S/Verificación: Se encuentra fuera de servicio
aproximadamente desde el año 2011, con problema de
Pala Cargadora Marca Komatsu, modelo WA-600-1
1 250621220070 0 bomba hidráulica de transmisión y convertidor.
motor Nº S60170-114975, chassis Nº 11097. S/Informe INC: En desuso, parado desde el
07/12/2012.
S/Verificación: Fuera de servicio desde el mes de
mayo del 2010, por problema de bomba hidráulica,
enviada a la Sede Central para su reparación y no
2 250621220083 Pala Cargadora Michigan 1270. 0
fueron reparados hasta la fecha, porque dicha
reparación es costosa. S/Informe INC: En desuso,
parado desde el 02/05/2010.
El detalle de los rodados observados puede verse en el Anexo del presente informe.
87 Ochenta y siete
Las situaciones de estos rodados, han quedado refrendadas en Actas de Verificación in situ, suscritas
entre el equipo auditor, y representantes de la Industria Nacional del Cemento.
En las siguientes tomas fotográficas pueden observarse el estado en que se encuentran algunos
equipos de transporte y maquinarias inactivos, que siguen formando parte del Activo Fijo de la INC:
Motocicletas Jawa y Kawasaki - Fábrica Vallemi:
88 Ochenta y ocho
Camiones Volquete Marca Volvo, Modelo Euclid T14 - Fábrica Vallemi:
Camioneta S10 Doble Cabina, Marca Chevrolet y Ambulancia Marca Nissan Patrol - Fábrica Vallemi:
Camioneta Marca Mitsubishi L200 Cabina Simple, chassis N° OCNE-140LP0557.- Fábrica Villeta:
89 Ochenta y nueve
Estos vehículos, se encuentran en la intemperie, expuestos al sol y a la lluvia, contribuyendo aun
más a la pérdida del valor económico de los mismos.
Al respecto, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 56 en los incisos a) y d).
Igualmente, no dieron cumplimiento a lo establecido en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se
aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el
numeral 1.7 Responsabilidad, así como a lo dispuesto en el Capítulo 10, Baja y Traspaso de Bienes,
en los numerales 10.5 y 10.8.
Según la verificación in situ realizada por el equipo auditor, se evidenció la existencia de 21 (Veintiún)
equipos de transporte y 08 (Ocho) maquinarias en desuso e inservible que no figuran en el Inventario
General al 31/12/15.
El detalle de los rodados observados puede verse en el Anexo del presente informe.
A continuación, se presentan algunas tomas fotográficas en las que pueden observarse el estado de
abandono y deterioro de algunos equipos de transporte y maquinarias inactivos que siguen formando
parte del parque automotor de la INC:
Topadora Marca Fiat Allis, Modelo 950R 10C, Chassis N° 5700004145.- Fábrica Villeta:
90 Noventa
En consideración a los equipos de transporte y maquinarias observados en los ítems a) y b), por
Memorando DGCBPE EA N° 42 del 23/05/16, reiterado por primera vez por Memorando DGCBPE EA
N° 60 del 02/06/16, por segunda vez a través del Memorando DGCBPE EA N° 68 del 09/06/16 y por
Nota CGR N° 3393 del 14/07/16, el equipo auditor solicitó a los responsables del ente auditado
cuanto sigue:
Punto 1: “Informe detallado y documentadamente sobre los vehículos y maquinarias de las Fábricas de
Vallemí y Villeta que se hallan parados, debiendo contener como mínimo los siguientes datos: si el bien se
encuentra en desuso o no, o en condiciones de ser reparado para su posterior utilización, fecha a partir del
cual dejó de funcionar el vehículo y/o maquinaria, motivo que lo originó, estado actual, marca, modelo,
chasis Nº, motor Nº. Ver detalle anexo I”.
Punto 2: “Informe sobre el motivo por el cual los bienes que se encuentran en desuso sin posibilidad de
recuperarse, cuyas reparaciones para su normal funcionamiento resultarían muy costosas para el ente
auditado, no fueron llevados a una subasta pública, teniendo en cuenta que todos los vehículos y
maquinarias de la Planta Fabril de Vallemi y algunos de la Fábrica de Villeta, se hallan en la intemperie,
expuestos al sol y a la lluvia”.
En respuesta al requerimiento realizado por el equipo auditor por nota CGR 3393/16, a través del
Memorándum GF/SGC-DP N° 129/2016 adjunto a la Nota VP N° 278 del 27/07/16 ingresada a la
Contraloría General de la República por Expediente CGR N° 19762/16, el Jefe del Departamento de
Patrimonio de la INC informó que:
Punto 1: “Al respecto, se remite listado de los vehículos y maquinarias de Fábrica de Vallemí según Carta
Interna DE P.I. N° 021/2016 de fecha 31/05/2016 y de Fábrica Villeta según CARTA INTERNA REF. N°
DPI/015/16, de fecha 06/06/2016, que se adjuntan”.
Punto 2: “Se informa que en el mes de octubre se realizará el inventario de Vehículos y Maquinarias de los
frentes de Vallemí, Villeta y Central, lo cual servirá de base para llevar a cabo la subasta de los bienes que
se encuentran en desuso”.
Asimismo, por CARTA INTERNA REF. N° DPI/015/16, del 06/06/2016, el Jefe de la División de
Patrimonio e Inventario CIP – Villeta informó que: “…manifestamos que las misma no se realizaron por
falta de definición de las sucesivas autoridades de turno, correspondiendo el mismo por Ley y reglamento a
la máxima autoridad del Ente.
Observación: En los casos de vehículos fuera de ruta y motocicletas ante la falta de provisión de repuestos la
mayoría fueron reacondicionados utilizando las partes como repuesto de aquella más dañada”. (La negrita
es es de la CGR).
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en la
Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” en el Artículo 56 en los incisos a) y d).
Es importante que los responsables del ente auditado consideren que los bienes en desuso a ser
subastados, deben estar incluidos en el Inventario General y en el Balance General de la INC.
Igualmente, se recuerda a los responsables de la INC los requerimientos para la baja de los bienes
en desuso, establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece
Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de
los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83” en el Capítulo 10, Baja y Traspaso de
Bienes.
CONCLUSIÓN:
De acuerdo a la verificación física realizada por el equipo auditor se constató que la INC cuenta con
117 rodados y 56 maquinarias, de los cuales 47 (Cuarenta y siete) rodados, 1 (Uno) avión y 16
(Dieciséis) maquinarias, que se hallan en desusos e inadecuados para el servicio, siguen figurando
en el Balance General y en el Inventario General al 31/12/15 con saldo cero, debido a que ya
culminaron sus años de vida útil, desvirtuando la cantidad real de los equipos de transporte y
maquinarias utilizados por la INC, teniendo en cuenta que ya no reúnen las condiciones de seguir
expuestos en el Inventario General y en el Balance General.
Por tanto, el 59% de los rodados y el 43% de las maquinarias se encuentran en desuso, lo que
evidencia que gran parte del parque automotor y de las maquinarias no se hallan en condiciones para
el servicio.
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en la
Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” en el Artículo 56 en los incisos a) y d), así
como a lo dispuesto en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece
Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de
los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 4, en los incisos a), b) y c),
y en el Capítulo 10 “Baja y Traspaso de Bienes”.
Asimismo, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
RECOMENDACIÓN:
Realizar con carácter de urgencia los trámites administrativos necesarios a fin de dar de baja los
bienes que se encuentran en desuso, a efectos de una correcta exposición del rubro Bienes de
Uso y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.
92 Noventa y dos
Proceder a la incorporación en el Inventario General y en el Balance General los bienes en desuso
omitidos en los mismos, para su posterior subasta, conforme a lo establecido en las disposiciones
legales aplicables al respecto.
Efectuar fiscalizaciones periódicas de los bienes patrimoniales, por parte de los responsables del
Dpto. de Patrimonio, Contabilidad y Auditoría Interna, a los efectos de que los datos expuestos en
el Balance General y Inventario General se ajusten a la realidad.
Observación N° 38:
RODADOS Y MAQUINARIAS OBSERVADOS EN EL INFORME FINAL DISPUESTO POR RES. CGR N°
75/12, COMO INSERVIBLE Y EN DESUSO AUN NO FUERON REPARADOS NI LLEVADOS A
SUBASTA PÚBLICA.
Según el Informe Final dispuesto por Res. CGR N° 75/12 “Examen Especial a los bienes
patrimoniales de la Industria Nacional del Cemento (INC), correspondiente al ejercicio fiscal 2011”, el
equipo auditor dispuesto por dicha Resolución, había observado que 21 (Veintiuno) equipos de
transporte y 18 (Dieciocho) maquinarias desmantelados, inactivos, en desuso e inadecuados para el
servicio, seguían formando parte de la flota de equipos de transporte y maquinarias de la INC.
En la verificación in situ realizada por este equipo auditor del 25 al 29/04/16, luego de haber
transcurrido 4 (Cuatro) años, se constató que 16 (Dieciséis) equipos de transporte y 8 (Ocho)
maquinarias, observados en el Informe Final resultante del trabajo dispuesto por Res. CGR N° 75/12,
continuaban en la intemperie, desmantelados, en desuso e inadecuados para el servicio, tal como se
demuestra en el cuadro siguiente
El detalle de los rodados observados puede verse en el Anexo del presente informe.
En las siguientes tomas fotográficas puede visualizarse el estado de los rodados y maquinarias:
93 Noventa y tres
Camión Volquete marca Volvo Modelo Euclid T-16 Motor Nº TD122KE183194375, chassis N° R32V523.
Fábrica Vallemi
94 Noventa y cuatro
Camioneta Marca Mitsubishi L-200 Doble Cabina, chasis N° DJMKI11-140lR00507. Fábrica Villeta:
95 Noventa y cinco
Camioneta Marca Isuzu, Doble Cabina, chasis N° JAATFS54AP7103411. Fábrica Villeta:
Conforme a la información recaba, algunos vehículos y maquinarias han permanecido por largos
periodos de tiempos en la intemperie, en desuso, desmantelados (durante 12, 13 años), sin que los
responsables del ente auditado adopten las medidas administrativas necesarias para su puesta en
marcha, o la subasta pública de aquellos cuyas reparaciones para su normal funcionamiento
resultarían muy onerosas para el ente auditado, considerando que la mayoría son costosas.
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en la
Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”, en el Artículo 56 en los incisos a) y d).
Igualmente, se recuerda a los responsables de la INC los requerimientos exigidos para la baja de los
bienes en desuso, establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que
establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y
Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83” en el Capítulo 10 “Baja
y Traspaso de Bienes”.
CONCLUSIÓN:
Igualmente, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
RECOMENDACIÓN:
Realizar con carácter de urgencia los trámites administrativos necesarios a fin de dar de baja los
bienes que se encuentran en desuso, a efectos de una correcta exposición del rubro Bienes de
Uso y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales vigentes
96 Noventa y seis
Observación N° 39:
EQUIPOS DE TRANSPORTE Y MAQUINARIAS QUE NO CUENTAN CON TÍTULOS.
En respuesta al pedido realizado por el equipo auditor a través del Memorando DGCBPE EA Nº
03/2016, por MEMORANDUM GF/SGC-DP Nros. 34, 055 y 93 del 10/03/2016, 07/04/2016 y 31/05/2016,
respectivamente, los responsables de la INC remitieron todos los títulos de propiedad de los
vehículos y maquinarias.
Por otro lado, el Jefe del Departamento de Patrimonio informó que se abocará a la gestión del logro
de los títulos de aquellos vehículos que todavía estén en funcionamiento, para lo cual dará inicio a los
trámites que sean necesarios para llegar a ese objetivo.
Conforme al análisis de los documentos que sustentan la situación de dominio de todos los equipos
de transporte y maquinarias de la INC, proveídos al equipo auditor para su revisión, se detectó que 1
(Uno) avión, 82 (Ochenta y dos) rodados y 36 (Treinta y seis) maquinarias de la institución, no
cuentan con el título de propiedad correspondiente, y se hallan en las siguientes condiciones:
c) Un total de 36 (Treinta y seis) maquinarias no cuentan con ningún documento que demuestre su
dominio.
97 Noventa y siete
Avión que solo cuentan Certificado de Nacionalización
Ítems Tipo Marca Modelo Año Chasis Observación
1 Avión Beech Craft Queen Air B-80 1993 LD499 Copia Autenticada del Certificado de Nacionalización
Motocicleta:
Vehículo Marca Modelo Año Chasis Observacón
Solicitud de verificación - en
Motocicleta (*) Honda 90CC C90ZPDK 1995 C905604160
funcionamiento
Solicitud de verificación - en
Motocicleta (*) Honda 90CC C90ZPDK 1995 C905604321
funcionamiento
Solicitud de verificación - en
Motocicleta (*) Honda 90CC C90ZPDK 1993 C905500646
funcionamiento
Motocicleta Honda CG 125 Motor 2837452 -- 1708106 Solicitud de verificación – fuera de servicio
(*) Motocicletas que solo en el Listado de Vehículos y no se hallan registrados en el Inventario General al 31/12/15.
El detalle de los equipos de transporte y maquinarias, se visualiza en el Anexo del presente informe.
Sobre el punto, por Memorando DGCBPE EA N° 47 del 25/05/2016, el equipo auditor solicitó a los
responsables de la INC, entre otras cosas, lo siguiente:
Punto 1: “Los Títulos propiedad a nombre de la INC, de los equipos de transportes, expuestos en el Anexo I
y II.
El pedido lo volvemos a realizar teniendo en cuenta que entre los títulos de dominio remitidos al equipo
auditor a través del Memorándum GF/SGC – DP Nº 34/2016 adjunto al Memorando N° 107 de fecha
14/03/16, no fueron enviados dichos títulos.
Asimismo, en contestación al pedido realizado por el equipo auditor a través del Memorando DGCBPE
EA Nº 64/2016, por MEMORANDUM GAF/SGC-DP N° 101 del 07/06/2016, adjunto al Memorando N°
318 del 08/06/16, el Jefe del Dpto. de Patrimonio de la INC informó que en dicha dependencia, no
obran los títulos de propiedad de las maquinarias observadas.
98 Noventa y ocho
La respuesta brindada por el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC, confirma la condición
de dominio de los vehículos y maquinarias observados, y la ausencia de acciones administrativas
para la obtención de los títulos de propiedad de los mismos.
Por tanto, los responsables del ente auditado incumplieron las disposiciones del Artículo 56 -
Contabilidad Institucional, inciso d), de la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”,
así como a lo establecido en el Decreto N° 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece
Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de
los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39.759/83”, en su Capítulo I, numeral 1.13.
CONCLUSIÓN:
Se detectó que la INC no cuentan con el título de propiedad de 1 (Uno) avión, 82 (Ochenta y dos)
rodados y 36 (Treinta y seis) maquinarias, de los cuales:
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos
establecidos en el Artículo 56 - Contabilidad Institucional, inciso d), de la Ley N° 1535/99 “De
Administración Financiera del Estado”, así como a lo dispuesto en el Decreto N° 20132/03 “Por el cual
se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39.759/83”, en su Capítulo I, numeral 1.13.
RECOMENDACIÓN:
Iniciar con carácter de urgencia los trámites administrativos necesarios tendientes a regularizar la
condición de dominio de los equipos de transporte y maquinarias observados, y dar estricto
cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.
Arbitrar los medios administrativos idóneos a fin de evitar que este tipo de irregularidades sean
repetidas y fortalecer los controles sobre los procedimientos afectados a los equipos de transporte
y maquinarias del ente auditado.
Observación N° 40:
MAQUINARIAS CON COPIAS SIMPLES DE LOS TÍTULOS DE PROPIEDAD.
Analizados los títulos de propiedad de las maquinarias, proveídos al equipo auditor para su revisión,
se evidenció que 4 (Cuatro) maquinarias, registradas en el Inventario General al 31/12/15, con un
valor neto contable 0 (cero), solo poseen fotocopias simples de los títulos de dominio, los cuales se
presentan a continuación:
99 Noventa y nueve
de la INC, informó que en el Departamento de Patrimonio no obran los títulos de propiedad originales
de las maquinarias observadas.
En tal sentido, el Decreto N° 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y
Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los
Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39.759/83”, en el Capítulo I - Procedimientos de
Aplicación General para el Inventario de Bienes del Estado. Responsabilidad en la Administración:
Custodia de los títulos de propiedad, expresa que:
“Los organismos y entidades del Estado, remite copia de las escrituras públicas de bienes del Estado,
expedidas por escribanías privadas a la Escribanía Mayor de Gobierno para su custodia, otra copia se
mantendrá en los archivos de los mismos. Las fotocopias autenticadas de todos los bienes registrables a la
Dirección de Contabilidad Pública - Departamento de Bienes del Estado del Ministerio de Hacienda”. (El
subrayado es de la CGR).
CONCLUSIÓN:
RECOMENDACIÓN:
Implementar los mecanismos administrativos y legales pertinentes, a los efectos de regularizar los
títulos de propiedad de las maquinarias.
Arbitrar los medios administrativos necesarios para que este tipo de irregularidades no sean
repetidas y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.
Observación N° 41:
MONTOS DE REPARACIONES MAYORES NO INCORPORADOS A LOS BIENES REPARADOS, Y
TAMPOCO PROLONGARON SUS AÑOS DE VIDA ÚTIL.
Conforme al análisis de los registros realizados en la cuenta Maquinarias y Equipos Industriales, del
Formulario FC 7.1 “Revalúo y Depreciación de Bienes de Uso” al 31/12/15, se evidenció que en los
ejercicios fiscales 2010 y 2015, algunas reparaciones mayores de elevadores y del sistema de
extracción Silo 4, se registró en el Inventario General por valor total de ₲ 3.433.058.363 (Guaraníes
tres mil cuatrocientos treinta y tres millones cincuenta y ocho mil trescientos sesenta y tres), en forma
separada, sin incorporarse el valor de la reparación, a cada bien reparado
Valor Neto
Código del Fecha de Vida Útil Años Costo de
Descripción del Bien Contable ₲
Bien Adquisición Asignada Depreciados Adquisición
al 31/12/2015
0403050001 Reparación del Elevador 30/11/2010 10 5 1.277.892.818 777.161.849
0403050002 Reparación del Elevador 30/11/2010 10 5 1.277.892.818 777.161.849
0403120001 Reacond. Sistema Extrac. Silo 4 01/04/2015 10 1 877.272.727 877.272.727
Total 3.433.058.363 2.431.596.425
100 Ciento
Estas reparaciones mayores fueron incorporadas en el Inventario General en forma separada al bien
que corresponde, en calidad de un bien nuevo, a los cuales fueron asignados años de vida útil
correspondiente a un bien nuevo. En consecuencia, no prolongaron los años de vida útil ni el valor
neto contable de cada bien reparado, debido a que los responsables de la INC no implementaron la
fórmula para determinar el incremento por inversiones de capital, establecida en el numeral 7.6 del
Decreto N° 20132/03.
“7.6 Los bienes que registran incrementos por inversiones de capital realizadas, deberán agregarse cargando
la cuenta del activo correspondiente, debiendo aplicarse sobre los nuevos valores los revaluos y depreciación.
Al efecto, se aumentarán los años de vida útil en el mismo porcentaje que representa el valor agregado de lo
invertido teniendo como base el valor original del bien.
Cuando el procedimiento aplicado no genera una prolongación de los años de vida útil, el incremento agregado
deberá ser revaluado y depreciado en los años que restan…”.
“7.8 A los efectos de calcular la depreciación de los bienes al servicio de las instituciones estatales,
establécense en cada caso los siguientes años de vida útil probable y la tasa de amortización anual…”.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que las reparaciones mayores de elevadores y del sistema de extracción Silo 4,
realizadas en los ejercicios fiscales 2010 y 2015, con un saldo al 31/12/15 de ₲ 2.431.596.425
(Guaraníes dos mil cuatrocientos treinta y un millones quinientos noventa y seis mil cuatrocientos
veinticinco), fueron registrados en el Inventario General, en forma separada al bien reparado, en
calidad de un bien nuevo, sin incorporarse al valor del bien reparado, a los cuales fueron asignados
años de vida útil correspondiente a un bien nuevo.
En consecuencia, estas reparaciones mayores no prolongaron los años de vida útil ni el valor neto
contable de cada bien reparado, debido a que los responsables de la INC no implementaron la
fórmula establecida para determinar el incremento por inversiones de capital, establecida en los
numerales 7.6 y 7.8 del Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece
Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de
los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”.
Asimismo, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado” en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
RECOMENDACIÓN:
Dar estricto cumplimiento a las disposiciones legales vigentes, y evitar en adelante que situación
como la observada en este punto vuelva a repetirse.
SALDO al 31/12/15
CÓDIGO DENOMINACIÓN
₲
1231100 OBRAS DE INFR. EN EJECUCION 51.209.356.827
1231101 O.T.Inversiones Vallemi 19.652.323.488
1231150 Equipos para sistema de envio de cemento 6.455.969.494
1231151 Nuevo Secadero de Puzolana - Villeta 3.804.224.016
1231152 Cambio de Combustible - Vallemi 21.296.839.829
Observación N° 42:
REGISTRACIÓN INCORRECTA EN LA CUENTA CONTABLE 1231152 “CAMBIO DE COMBUSTIBLE-
VALLEMI”
Analizados los registros del mayor analítico contable de la cuenta 1231152 “Cambio de Combustible -
Vallemi”, una sub cuenta de la cuenta contable 1231100 “Obras de Infraestructura en Ejecución”, se
evidenció que fue registrado incorrectamente en la cuenta “Cambio de Combustible - Vallemi”, el
importe total de ₲ 973.617.055 (Guaraníes novecientos setenta y tres millones seiscientos diecisiete
mil cincuenta y cinco), en concepto de Proyecto de las Obras Civiles y Mitigación del Impacto
Ambiental para el Proyecto Cambio de Combustible del Horno de la Línea III de la Fábrica de Vallemi,
según asiento N° 4846 del 01/11/15.
A los efectos de dilucidar la situación señalada, a través del Memorando DGCBPE EA N° 31 del
21/04/16, reiterado por primera vez por Memorando DGCBPE EA N° 32 del 02/05/16 y por segunda
vez según Memorando DGCBPE EA N° 38 del 10/05/16, el equipo auditor solicitó a los responsables
de la entidad auditada cuanto sigue:
“Informe el criterio contable adoptado por la Institución para la registración del Proyecto Cambio de
Combustible del Horno de la Línea III de la Fábrica de Vallemi, en la cuenta Contable 1231100 Obras de Infr.
en Ejecución, expuesto en el Balance General al 31/12/2015 dentro del rubro 1230000 Bienes de Uso”.
En contestación a dicho pedido, por Carta Interna SGC N° 13/2016, los responsables de la INC,
informaron cuanto sigue:
“Para la registración del Servicio de Consultoría para la elaboración de Proyectos de las Obras Civiles y
Mitigación del Impacto ambiental, para el proyecto de cambio de combustible del horno de la línea III de la
Fca. Vallemi, se tuvo en cuenta la NIC 16- Propiedad, Planta y Equipo.
Objetivo
1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma
que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la Información acerca de la inversión que la
entidad tiene en sus propiedades, planta y Equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha
inversión. Los Principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y
equipo son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por
depreciación y perdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos.
Medición en el momento del reconocimiento.
15 Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser reconocido
como un activo, se medirá por su costo.
16 El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron lo que dispone el Manual de
Procedimientos Contables de la Dirección de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda, que
expresa:
“I. Apertura de Cuentas Patrimoniales (Activas, Pasivas y Patrimonio Neto)
Materia: Operación de apertura de cuentas patrimoniales al inicio del ejercicio.
232010000000 Activos de Uso Institucional xxxxx
232020000000 Activos de Producción de Bienes y Servicios xxxxx
232030000000 Activos de Uso Público xxxxx
232040000000 Activos de Uso Privado xxxxx
232050000000 Estudios y Proyectos de Inversión xxxxx”.
CONCLUSIÓN:
Al respecto, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado” en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
RECOMENDACIÓN:
Arbitrar con carácter de urgencia los medios administrativos necesarios tendientes a regularizar el
saldo de la cuenta “Cambio de Combustible – Vallemi”.
Observación N° 43:
PLANTA SECADORA DE PUZOLANA NO INCORPORADA EN EL ACTIVO FIJO Y EN EL
INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15.
El Balance General al 31/12/15 de la INC, expone la cuenta contable 1260107 “Instal. Secadora
Puzolana”, como una sub cuenta contable de la cuenta Otros Activos, por ₲ 5.468.991.956
(Guaraníes cinco mil cuatrocientos sesenta y ocho millones novecientos noventa y un mil novecientos
cincuenta y seis) a la cual se deduce la cuenta 1260109 “Prev. Acum. Act. Obras Infraest”, por el
mismo importe, presentando saldo 0 (Cero), conforme al detalle siguiente:
Conforme a la verificación de los registros del Formulario FC 3 “Inventario de Bienes de Uso” y del
Formulario FC 7.1 Cuadro Demostrativo de Revalúo y Depreciación” al 31/12/15 implementada por la
INC como Inventario General, se evidenció que la Planta de Secadora de Puzolana no figura en
dichos Formularios.
A los efectos de dilucidar la situación señalada, por Memorando DGCBPE EA N° 43 del 23/05/16,
reiterado por primera vez por Memorando DGCBPE EA N° 60 del 02/06/16 y por segunda vez por
Memorando DGCBPE EA N° 68 del 09/06/16, el equipo auditor solicitó a los responsables de la INC
lo siguiente:
Punto 12: “…motivo por el cual, la Planta Secadora de Puzolana no figura en el Formulario FC 7.1 Revalúo
y Depreciación de los Bienes de Uso al 31/12/15.
Cabe mencionar que en el momento de la verificación física, los responsables de la Planta Fabril de Villeta,
informaron al equipo auditor que la misma trabaja de forma irregular, discontinua, con una capacidad actual
de 12 toneladas por hora, sin alcanzar la capacidad de producción nominal.
En respuesta, por Memorandum GF/SGC-DP N° 111 del 22/06/16, adjunto al Memorando N° 346/16,
el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC informó que no fue incorporada como activo de la
Institución, en razón de no contar la misma con la recepción final y su funcionamiento irregular.
En base a la respuesta recibida, se señala que el citado bien no fue incorporado en la respectiva
cuenta del Activo Fijo del Balance General y en el Inventario General al 31/12/15, ya que fue traslada
a la cuenta Resultados Acumulados.
Si bien dicha Planta carece de Acta de Recepción Definitiva y trabaja con una capacidad inferior a la
contratada, no tuvieron en cuenta que la misma forma parte del proceso de producción del cemento
de la INC.
Considerando que la Planta Transformada de Vallemi, si forma parte del Activo Fijo institucional y no
así la Planta Secadora de Puzolana, se evidencia que los responsables de las áreas de Contabilidad
y Patrimonio, no cuentan con un criterio unificado para la activación de los bienes patrimoniales, y los
informes generados por ambas áreas no reflejan la totalidad de los bienes que conforman el
patrimonio institucional.
De igual manera, corresponde aplicar lo dispuesto en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba
el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el
Capítulo 11: “Incorporación de Inmuebles; Edificios, Obras de Infraestructura y el Registro en el
Proceso de Obras en Ejecución”, en el numeral 11.7:
104 Ciento cuatro
“Las inversiones realizadas en obras en ejecución serán registrados durante su proceso, las construcciones por
terceros, sobre la base de las certificaciones de obras realizadas. Al finalizar la obra se cancelarán el registro de
obras en ejecución, debiendo trasladarse el valor total de la obra incluidas todos los demás costos conexos en
las cuentas respectivas (Edificios, Obras de Infraestructura).
“El Departamento de Patrimonio o la sustitutiva del organismo o entidad, realiza levantamiento de inventario
cada seis meses o por lo menos una vez al año. Los bienes en existencia perteneciente al Estado, no
registrado en la contabilidad y en el inventario, se procede a dar valor y a colocar el rotulado, se elabora el
Movimiento de Bienes de Uso FC N° 04, remite original a la Dirección General de Contabilidad Pública -
Departamento de Bienes del Estado del Ministerio de hacienda, dentro de los quince días de haber
culminado la verificación”.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que la Planta Secadora de Puzolana, no fue incorporada en la cuenta “Maquinarias” del
Balance General y del Inventario General al 31/12/15, debido a que el valor de esta inversión
registrada inicialmente en la cuenta contable 1260000 “Otros Activos”, por ₲ 5.468.991.956
(Guaraníes cinco mil cuatrocientos sesenta y ocho millones novecientos noventa y un mil novecientos
cincuenta y seis), luego fue transferida en el mes de setiembre del 2013, en la cuenta Resultados
Acumulados, por carecer del Acta de Recepción Definitiva dado su funcionamiento irregular, situación
que distorsiona la exposición del rubro “Bienes de Uso” y de la cuenta “Resultados Acumulados”, así
como el resultado final de su Balance.
Si bien dicha Planta carece de Acta de Recepción Definitiva y trabaja con una capacidad inferior a la
contratada, los responsables de la INC no tuvieron en cuenta que la misma sigue formando parte del
proceso de producción del cemento de la INC, por lo que debió formar parte del Activo Fijo
institucional.
Los responsables de las áreas de Contabilidad y Patrimonio no cuentan con un criterio unificado para
la activación de los bienes patrimoniales, teniendo en cuenta que la Planta Transformada de Vallemi
del cual solo se halla en funcionamiento la planta de molino de cemento (Un molino) con sus
componentes respectivos, si forma parte del Activo Fijo institucional y no así la Planta Secadora de
Puzolana.
Ante la situación expuesta, los responsables de la INC no consideraron los lineamientos establecidos
en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos
para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y
se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 11 numeral 11.7 y en el Capítulo 4 - Ingresos de
Bienes a Depósitos o Almacenes, a Dependencias, en los Organismos y Entidades. Alta, y en la NIC
16 en el párrafo 7.
Asimismo, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado” en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
RECOMENDACIÓN:
Observación N° 44:
PAGO DE INTERÉS EN CONCEPTO DE BONOS SOBERANOS REGISTRADOS EN LA CUENTA
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN EJECUCIÓN, NO FUE REVELADA EN LA NOTA A LOS
ESTADOS FINANCIEROS.
En base al análisis de los registros expuestos en el mayor analítico contable de la sub cuenta
1231152 “Cambio de Combustible - Vallemi”, presentan entre otros, los siguientes registros:
ASIENTO
FECHA CONCEPTO IMPORTE ₲
N°
5077 30/11/15 Reclasif. Int Aplic. B.S 17.834.756.100
5718 31/12/15 Bonos Soberanos a Vencer 02/16 2.001.658.147
TOTAL 19.836.414.247
Estos registros corresponden a pago en concepto de interés de bonos soberanos, en virtud del
Decreto N° 2800/14 “POR EL CUAL SE MODIFICA EL ANEXO I – CALENDARIO DE PAGOS – AL
DECRETO 2595/2014 “POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS
PROVENIENTES DE LA COLOCACIÓN DE BONOS DE LA TESORERÍA GENERAL, EN EL MERCADO
INTERNACIONAL, APROBADO POR LA LEY N° 5142/2014 “QUE APRUEBA EL PRESUPUESTO
GENERAL DE LA NACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014”, AMPLIADA POR LA LEY N° 5251/2014”
Y SE AUTORIZA AL MINISTERIO DE HACIENDA LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS PARA EL
PRESENTE EJERCICIO FISCAL”.
Verificadas las aclaraciones en la nota a los Estados Financieros, se comprobó que el pago de los
intereses de los bonos soberanos registrados en la cuenta de Obras de Infraestructura en Ejecución,
no fue revelada en la nota a los Estados Financieros por el periodo finalizado el 31/12/15.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que el monto total de ₲ 19.836.414.247 (Guaraníes diecinueve mil ochocientos treinta y
seis millones cuatrocientos catorce mil doscientos cuarenta y siete), registrado en la sub cuenta
contable 1231152 “Cambio de Combustible - Vallemi”, en concepto de interés bonos soberanos, no
fue revelada en la nota a los Estados Financieros por el periodo finalizado el 31/12/15.
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en la
Norma Internacional de Contabilidad N° 1 (NIC 1) - Presentación de Estados Financieros, en cuanto a
la Revelación de las Políticas contables, y en la Norma Internacional de Contabilidad N° 23 (NIC 23) -
Costes por Intereses, Información a revelar.
Los responsables del ente auditado deberán, informar y revelar en las Notas a los Estados
Financieros toda la información necesaria que amerite, aclaraciones o explicaciones de hechos o
situaciones cuantificables o no que se presentan en el movimiento de las cuentas.
Observación N° 45:
PAGO DE INTERESES - BONOS SOBERANOS, FUE AFECTADA SOLO A LOS COSTES DE LA OBRA
OPTIMIZACIÓN DEL HORNO III DE CLINKER, Y NO A LAS DEMÁS OBRAS FINANCIADAS CON
LOS BONOS SOBERANOS.
Analizado los documentos que respaldan los registros efectuados en la sub cuenta contable 1231152
“Cambio de Combustible - Vallemi”, se evidenció que en dicha sub cuenta, fueron afectados durante
el ejercicio fiscal 2015, la suma total de ₲ 19.836.414.247 (Guaraníes diecinueve mil ochocientos
treinta y seis millones cuatrocientos catorce mil doscientos cuarenta y siete), en concepto de interés
bonos soberanos, y no así a las demás obras financiadas con los bonos soberanos como ser: Equipo
para sistema de envío de cemento, Modernización del enfriador de clinker, Nueva Planta de Secado
de Puzolana, considerando que los mismos se encontraban en ejecución durante el ejercicio fiscal
2015.
El pago de los intereses fueron realizados en virtud del Decreto N° 2800/14 “POR EL CUAL SE
MODIFICA EL ANEXO I – CALENDARIO DE PAGOS – AL DECRETO 2595/2014 “POR EL CUAL SE
REGLAMENTA LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DE LA COLOCACIÓN DE
BONOS DE LA TESORERÍA GENERAL, EN EL MERCADO INTERNACIONAL, APROBADO POR LA LEY
N° 5142/2014 “QUE APRUEBA EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN PARA EL EJERCICIO
FISCAL 2014”, AMPLIADA POR LA LEY N° 5251/2014” Y SE AUTORIZA AL MINISTERIO DE HACIENDA
LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS PARA EL PRESENTE EJERCICIO FISCAL”.
Al respecto, a través del Memorando DGCBPE EA N° 31 del 21/04/16, el equipo auditor solicitó a los
responsables de la INC el criterio contable para el registro en la cuenta contable 1231152 “Cambio
de Combustible Vall”, el citado importe, en concepto de Interés Aplic. Bonos Soberanos.
De acuerdo a la respuesta brindada por la Sub Gerente de Contabilidad de la INC, se confirma que
los pagos de intereses fueron afectados solo a los costes del proyecto Cambio de Combustible, y no
así a las demás obras que fueron ejecutadas durante el ejercicio fiscal 2015 y financiadas con los
bonos soberanos.
Por tanto, el saldo de la cuenta 1231152 “Cambio de Combustible - Vallemi”, no se halla expuesta
razonablemente en los Estados Financieros.
La Norma Internacional de Contabilidad N° 23 (NIC 23) - Costes por Intereses, señala que: “En la
medida en que los fondos se hayan tomado prestados específicamente con el propósito de obtener un activo
cualificado, el importe de los costes por intereses susceptibles de capitalización en ese activo se determinará
según los costes reales incurridos por tales préstamos durante el ejercicio..”.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que fue afectada solo a la obra “Cambio de Combustible Vallemi”, los pagos realizados
durante el ejercicio fiscal 2015, en concepto de interés bonos soberanos, por la suma total de ₲
19.836.414.247 (Guaraníes diecinueve mil ochocientos treinta y seis millones cuatrocientos catorce
mil doscientos cuarenta y siete), y no así a las demás obras financiadas con los bonos soberanos,
que estuvieron en ejecución durante el ejercicio auditado, como ser: Equipo para sistema de envío de
cemento, Modernización del enfriador de clinker, Nueva Planta de Secado de Puzolana, etc., por lo
107 Ciento siete
que el saldo de la cuenta Cambio de Combustible - Vallemi”, no se encuentra razonablemente
expuesto.
Es importante recordar que los Estados Financieros deben mostrar la imagen fiel o, presentar
razonablemente, la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera de la
empresa; por tanto los saldos expuestos en cada cuenta deben representar fielmente las
transacciones y demás sucesos que pretenden representar, o que se puede esperar razonablemente
que representen.
RECOMENDACIÓN:
Regularizar en el menor tiempo posible la situación señalada para que el saldo de la sub cuenta
contable “Cambio de Combustible Vallemi” se halle valuado correctamente.
El Departamento de Contabilidad deberá efectuar revisiones de las cuentas contables para que los
saldos expuestos en el Balance General reflejen razonablemente la situación financiera de la INC.
Capacitar a los funcionarios del área contable sobre la importancia de la correcta aplicación de las
Normas de Contabilidad en el registro, exposición y presentación de las cuentas en los Estados
Financieros.
Observación N° 46:
MODERNIZACIÓN DEL ENFRIADOR DE CLINKER, NO REGISTRADA EN SU TOTALIDAD EN LA
CUENTA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN EJECUCIÓN.
De la “Adenda al Contrato I.N.C. N° 1689/2010 Celebrado entre la Industria Nacional del Cemento y
la firma Claudius Peters (Americas) INC. Proyecto de Modernización de Enfriador de Clinker 2200
toneladas/día” INC N° 223/2014, suscrita entre la INC y el proveedor el 29/12/14, se destacan las
siguientes cláusulas:
“CLÁUSULA SEPTIMA: PLAN DE ENTREGA Y CUMPLIMIENTO: Los bienes serán entregados y los servicios
Anexos se complementarán, 12 meses desde la firma de la presente Adenda.
9.2 El precio total del Contrato, ajustado a la fecha, asciende al valor total de USD 7.216.000,00 (Dólares
americanos SIETE MILLONES DOSCIENTOS DIEZ Y SEIS MIL), en condiciones DAP-Vallemí, que será
abonado de la forma establecida en la Cláusula Décima.
9.2.1 El monto pendiente de pago a la fecha por parte de la INC a favor del PROVEEDOR asciende a la suma
de USD. 3.678.623,00 (Dólares americanos TRES MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL
SEISICENTOS VEINTE Y TRES), de acuerdo al detalle mencionado a continuación:
a) Valor inicial del contrato: US$ 6.368.000,00
b) Ajuste por inflación y almacenaje: US$ 848.000,00
c) Valor revisado del Contrato (suma de ítems a) y b): US$ 7.216.000,00
d) Valor pagado a la fecha a EL PROVEEDOR: US$ 3.537.377,00
Al respecto, los registros realizados en la cuenta contable 1231101 “O.T. Inversiones Vallemi”, una
sub cuenta contable de la cuenta 1231100 “Obras de Infraestructura en Ejecución” del Balance
General al 31/12/15, se verifica que en dicha sub cuenta fue registrada el pago realizado por la suma
total de ₲ 17.679.621.450 (Guaraníes diecisiete mil seiscientos setenta y nueve millones seiscientos
108 Ciento ocho
veintiún mil cuatrocientos cincuenta), equivalente a US$ 3.030.720 (Dólares americanos tres millones
treinta mil setecientos veinte).
Es importante mencionar que el pago inicial de US$ 3.537.377,00 (Dólares americanos tres millones
quinientos treinta y siete mil trescientos setenta y siete), abonado en ejercicios anteriores a la firma
Claudius Peters, tampoco figura en la cuenta 1231100 “Obras de Infraestructura en Ejecución”.
Por consiguiente, los pagos realizados a la citada empresa, por la suma total de ₲ 24.299.735.680
(Guaraníes veinticuatro mil doscientos noventa y nueve millones setecientos treinta y cinco mil
seiscientos ochenta), equivalente a US$ 4.185.280 (Dólares americanos cuatro millones ciento
ochenta y cinco mil doscientos ochenta), no fue registrada al 31/12/15 en la cuenta contable 1231101
“O.T. Inversiones Vallemi”, teniendo en cuenta que el plazo para la provisión de los bienes feneció el
29/12/15, según lo establecido en la Cláusula Séptima de la Adenda al Contrato I.N.C. N° 1689/2010.
Al respecto, en la entrevista documentada realizada por el equipo auditor el 01/07/16, a la Lic. Rose
Mary Martínez, Sub Gerente de Contabilidad de la INC, el equipo auditor consultó lo siguiente:
“En que cuenta contable fueron registrados los pagos realizados a la firma Claudius Peters (Americas) INC,”
según Contrato INC N° 223 del 29/12/14 “Adenda al Contrato INC N° 1689/2010 “Proyecto modernización
de Enfriador de Clinker 2200 toneladas/día, teniendo en cuenta que ya feneció dicho contrato?. Adjuntar
asientos contables y documento de respaldo de dichos asientos.
Informe sobre el motivo por el cual no fue registrado en la respectiva cuenta de Obras en Ejecución, los
pagos realizados a la firma Claudius Peters (Americas) INC,” en virtud al Contrato INC N° 223 del 29/12/14
“Adenda al Contrato INC N° 1689/2010”.
En respuesta a las consultas realizadas, la Sub Gerente de Contabilidad de la INC, informó que:
“En la Cuenta 1150000 – Inversiones de Corto Plazo, se encuentra registrada la carta de crédito prepago a
favor de Claudius Peters. Adjunto Reporte.
Los despachos de dicho bien no fueron cancelados, la INC tiene como política contable la registración de
todos los movimientos al momento de la cancelación de dichos despachos y la recepción de factura
originales del proveedor”.
Analizada la respuesta de la Sub Gerente de Contabilidad de la INC, se evidencia que las áreas
intervinientes no realizaron los trámites administrativos necesarios para la obtención de los
documentos de respaldo a los efectos de exponer correctamente en los Estados Financieros las
transacciones de la entidad, con lo que se demuestra la baja credibilidad del sistema contable
implementado por la INC y la carencia del sistema de control interno efectivo.
Al respecto, las actuaciones de los responsables de la Industria Nacional del Cemento se encuentran
en transgresión a los lineamientos establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el
Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el
Capítulo 11: “Incorporación de Inmuebles; Edificios, Obras de Infraestructura y el Registro en el
Proceso de Obras en Ejecución”, en el numeral 11.7:
“Las inversiones realizadas en obras en ejecución serán registrados durante su proceso, las construcciones por
terceros, sobre la base de las certificaciones de obras realizadas. Al finalizar la obra se cancelarán el registro de
obras en ejecución, debiendo trasladarse el valor total de la obra incluidas todos los demás costos conexos en
las cuentas respectivas (Edificios, Obras de Infraestructura).
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que fue omitida la registración en la cuenta contable 1231101 “O.T. Inversiones
Vallemi”, una sub cuenta contable de la cuenta 1231100 “Obras de Infraestructura en Ejecución”, el
109 Ciento nueve
monto total de ₲ 24.299.735.680 (Guaraníes veinticuatro mil doscientos noventa y nueve millones
setecientos treinta y cinco mil seiscientos ochenta), equivalente a US$ 4.185.280 (Dólares
americanos cuatro millones ciento ochenta y cinco mil doscientos ochenta), en concepto de “Proyecto
de Modernización de Enfriador de Clinker 2200 toneladas/día”. El plazo para la provisión del bien
feneció el 29/12/15, conforme lo establece la Cláusula Séptima de la Adenda al Contrato I.N.C. N°
1689/2010, suscrita entre la INC y la firma Claudius Peters.
Asimismo, fue omitida en dicha cuenta el importe total de US$ 3.537.377,00 (Dólares americanos tres
millones quinientos treinta y siete mil trescientos setenta y siete), equivalente a ₲ 20.538.010.862
(Guaraníes veinte mil quinientos treinta y ocho millones diez mil ochocientos sesenta y dos), abonado
en ejercicios anteriores a la firma Claudius Peters, por la misma obra.
Los estados financieros para ser útiles para la toma de decisiones, deben ser fiables y para ello
deben estar libres de error material. La información contenida en los Estados Financieros de la INC
debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que pretende representar, o que se
puede esperar razonablemente que represente.
Asimismo, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado” en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
RECOMENDACIÓN:
Arbitrar medidas urgentes para regularizar el saldo de la sub cuenta contable 123.11.01 “O.T.
Inversiones Vallemí”, de tal forma que dicha sub cuenta se halle valuado correctamente.
El Departamento de Contabilidad deberá efectuar revisiones de las cuentas contables para que los
saldos expuestos en el Balance General reflejen razonablemente la situación financiera de la INC.
Observación N° 47:
REGISTROS INCORRECTOS EN LA CUENTA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN EJECUCIÓN.
A los efectos de una mejor comprensión, a continuación se presentan los registros realizados bajo la
modalidad señalada:
Prod.
Asiento O.T. Sueldos y Cargas Combus- Serv. Gastos de Piedra
Concepto Materiales Proc.de Cemento Debe
N° Nº Jornales Sociales tibles Automot. Explotac. Triturada
Elaboración
Reparacion Base
419 587/15 Ventilador Tiro Horno 62.630.894 15.553.338 47.042.447 1.499.608 0 0 19.499.998 0 389.735 146.616.020
Reparacion Trituradora
1348 582/14 y Puesta en Parque 0 0 17.453.514 0 0 0 0 0 0 17.453.514
Reparacion Molino de
1348 583/14 Crudo y Silo 0 0 1.424.423 0 0 0 0 0 0 1.424.423
Reparacion Horno Y
1348 584/13 Enfriadora III 0 0 29.772.146 0 0 0 0 0 0 29.772.146
Reparacion Silos,
1348 585/14 Transporte y Cargador 0 0 689.418 0 0 0 0 0 0 689.418
Trabajos de Mejora y
1348 586/14 Hermoseamiento 0 0 76.206 0 0 0 0 0 0 76.206
TOTAL 290.670.268
A esto se debe agregar que, ante requerimiento realizado por el equipo auditor a través del
Memorando DGCBPE EA N° 27 del 18/04/16, el ente auditado se limitó a proveer el informe sobre
Determinación de Costos de Producción Año 2005, expuesto en el cuadro precedente, y no así los
documentos que efectivamente respalden los citados asientos contables.
Por consiguiente, los responsables del ente se hallan en transgresión a los lineamientos establecidos
en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos
para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y
se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 11: “Incorporación de Inmuebles; Edificios, Obras
de Infraestructura y el Registro en el Proceso de Obras en Ejecución”, en el numeral 11.7.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció registros incorrectos en la cuenta contable 123.11.01 “O.T. Inversiones Vallemí” por la
suma total de ₲ 290.670.268 (Guaraníes doscientos noventa millones seiscientos setenta mil
doscientos sesenta y ocho), en concepto de reparaciones de maquinarias de la Planta Fabril de
Villeta, que conforme a la naturaleza de las operaciones debieron ser registradas en las respectivas
cuentas de gastos y/o costos, teniendo en cuenta que los mismos fueron diferidos a los costos de
producción.
Al respecto, los responsables del ente auditado infringieron las disposiciones del Decreto Nº 20132/03
“Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración,
Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, en el Capítulo 11, numeral 11.7.
Asimismo, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado” en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
RECOMENDACIÓN:
Observación N° 48:
BIENES DE NATURALEZA DIFERENTE, CLASIFICADOS EN LA CUENTA 25130 “OTROS BIENES
DE USO”.
La cuenta “Otros Bienes de Uso” del Inventario General y del Balance General al 31/12/15, presenta
un saldo de ₲ 52.314.157 (Guaraníes cincuenta y dos millones trescientos catorce mil ciento
cincuenta y siete).
Analizados los bienes expuestos en la cuenta Otros Bienes de Uso se evidenció que en dicha cuenta
fueron registrados varios tipos de bienes como ser: acondicionador de aire, heladera, maquina
fotocopiadora, motor de bomba, lavarropas, armario de metal, etc., sin considerarse la naturaleza de
los mismos conforme a la estructura y clasificación de los bienes del Estado.
A continuación, se presenta a modo de ejemplo algunos bienes registrados en la cuenta Otros Bienes
de Uso:
COSTO DE VALOR FISCAL NETO
DESCRIPCIÓN FECHA DE
ITEMS ROTULADO ADQUISICIÓN AL 31/12/14
DEL BIEN ADQUISICIÓN
₲ ₲
1 Acondicionador de Aire de 18.000 251301050044 31/01/2007 3.326.364 503.371
2 Acondicionador de Aire Tipo Indi 251302040110 28/12/2007 2.358.909 673.714
3 Acondicionador de Aire Tipo Indi 251303010065 28/12/2007 2.358.909 673.714
4 Rotativa de 1,30 Mts, para Tract 251311010274 22/08/2007 18.000.000 5.140.879
5 Maquina para Fabricar Hielo.- 251311080070 31/10/2006 12.909.091 1.953.502
6 Heladera de 11 Pies, de 380 Lts. 251311080071 30/01/2007 1.369.091 207.181
7 100 Jeringa de Insulina Br. 251311500029 30/08/1994 37.500 122.158
8 100 Jeringa descartable de 10Cc. 251311500030 30/08/1994 62.500 203.596
9 Maquina Fotocopiadora.- 251313040004 30/01/2007 10.900.000 1.649.470
10 Maquina Fotocopiadora Industrial 251314010024 30/01/2007 40.281.817 6.095.748
11 Motor de Bomba de Agua.- 251321100038 03/08/2007 7.264.530 2.074.783
12 Motor de Bomba Industrial.- 251321100039 03/08/2007 5.415.410 1.546.665
13 Aparato Acondicionador de Aire M 251321190091 10/09/2007 8.945.455 2.554.864
14 Armario de Metal.- 251321200069 11/04/2007 972.727 147.199
15 Motor Bomba Industrial.- 251321420355 01/08/2006 5.415.410 819.502
16 Heladera.- 251322200047 05/02/2007 1.369.091 207.181
17 Equipo Acondicionador de Aire Co 251323040047 04/05/2007 25.404.545 3.844.405
18 Carreta de Abastecimiento para L 251324200431 18/04/2007 83.477.273 12.632.507
19 Lavarropas. 251325030190 16/07/2007 1.725.455 492.798
20 Silla Tapizada en Tela Color Roj 251325030177 27/10/2003 133.623 0
21 Un Bebedero Eléctrico. 251329010016 30/10/1995 1.384.105 0
22 Ventilador de Techo de 56". 251329011241 28/02/1999 113.400 0
Tal como puede apreciarse en el cuadro que precede, algunos registros son de antigua data, y pese
al tiempo transcurrido, los mismos siguen registrados de la misma forma sin regularizarse,
evidenciando la ausencia de control y criterio para el registro de los bienes patrimoniales en el
Inventario General y en el Balance General al 31/12/15.
De igual manera, es importante mencionar que la cuenta “Otros Bienes de Uso” no se encuentra
clasificada como cuenta patrimonial en el Decreto N° 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que
establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y
Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 17
“Estructura y clasificación de los bienes del Estado por Título, Grupos, Subgrupos, Cuentas,
Subcuentas y Analíticos 1 y 2”.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que en la cuenta “Otros Bienes de Uso” del Balance General y del Inventario General,
cuyo saldo al 31/12/15 asciendió a ₲ 52.314.157 (Guaraníes cincuenta y dos millones trescientos
catorce mil ciento cincuenta y siete), se hallan clasificados bienes de naturaleza diferente como ser:
acondicionador de aire, heladera, maquina fotocopiadora, motor de bomba, lavarropas, armario de
metal, etc., sin considerarse la clasificación de los bienes del Estado establecidas en el Decreto N°
20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la
Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”.
Por tanto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos dispuestos
en el Artículo 56, en los incisos a) y d) de la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, y en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
RECOMENDACIÓN:
Exigir a la Auditoría Interna institucional para que las tareas de control y verificación sean
realizadas a fin de que las debilidades sean detectadas y puedan ser subsanadas en tiempo
oportuno.
El rubro 1250000 “Cargos Diferidos” del Balance General al cierre del ejercicio fiscal 2015, se halla
compuesto de la cuenta contable 1250501 “Ordenes de Trabajo a Liquidar”, con un saldo de ₲
1.366.716.074 (Guaraníes un mil trescientos sesenta y seis millones setecientos dieciséis mil setenta
y cuatro).
Observación N° 49:
REPARACIONES DE MAQUINARIAS AFECTADAS INCORRECTAMENTE A LA CUENTA CARGOS
DIFERIDOS
A través del Memorando DGCBPE EA N° 11/16 el equipo auditor solicitó a los responsables de la INC
el mayor analítico contable de la cuenta “Ordenes de de Trabajo a Liquidar”, el cual fue proveído a
través del Memorando N° 176 del 12/04/16.
De igual manera, a través del Memorando DGCBPE EA N° 71/16 el equipo auditor solicitó entre otros,
los documentos de respaldos de los siguientes asientos contables:
En respuesta a lo solicitado, a través de la Carta Interna SGC N° 17/2016, la Lic. Rose Mary
Martínez, remitió en respaldo de los citados asientos contables los siguientes.
“Hoja de resumen de asientos contables, y libro mayor de la cuenta contable 1250501 Órdenes de Trabajo a
Liquidar.
Planilla de Dpto. de Costos, de detalle de imputación de las Órdenes de Trabajo a Liquidar.
Mayor de la cuenta contable 1250501 Ordenes de Trabajo a Liquidar
Asientos N° 2194, registro de origen de la Fact. 0010010000154, posteriormente transferida a la cuenta
1250501.
Asiento 4949, registro de origen de la Fact. 0010010015264, posteriormente transferida a la cuenta
1250501”.
Analizada la composición de la cuenta y la respuesta brindada por los responsables del ente
auditado, se observa que los registros realizados en la cuenta Cargos Diferidos corresponden a
servicio de reparación del molino para cemento y servicio de reparación y reacondicionamiento del
sistema hidráulico del descargador de Clinker. Luego, estas partidas fueron diferidas a costos en
forma fraccionada.
Posteriormente, según asiento N° 418 del 31/01/15, los registros efectuados en la cuenta “Cargos
Diferidos” de acuerdo al asiento N° 2298, fueron transferidos a la cuenta contable 1140102 “OT
114 Ciento catorce
Mantenimiento Villeta”, por la suma de ₲ 2.712.754.686 (Guaraníes dos mil setecientos doce millones
setecientos cincuenta y cuatro mil seiscientos ochenta y seis), para su afectación a costos.
Situación similar a lo señalado en este punto, ya fue observada el Informe Final dispuesto por Res.
CGR N° 75/12 “Examen Especial a los bienes patrimoniales de la Industria Nacional del Cemento
(INC), correspondiente al ejercicio fiscal 2011”.
En ese sentido, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos
dispuestos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y
Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los
Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 7 “Del Revalúo y Depreciación
de los Bienes en Uso - Amortización de los Bines Intangibles”, en el numeral 7.6.
CONCLUSIÓN:
Asimismo, estas reparaciones mayores al no activarse, no prolongaron los años de vida útil ni
aumentaron el valor del bien reparado, en transgresión a los lineamientos dispuestos en el Decreto Nº
20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la
Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 7 “Del Revalúo y Depreciación de los Bienes en Uso -
Amortización de los Bines Intangibles”, numeral 7.6.
RECOMENDACIÓN:
Observación N° 50:
OTROS ACTIVOS PREVISIONADOS Y TRANSFERIDOS A LA CUENTA RESULTADOS
ACUMULADOS
Según el Balance General analítico al 31 de diciembre del 2015, la cuenta contable 1260000 Otros
Activos (Detrimento de Bienes), presenta saldo 0 (Cero), y se halla expuesta de la siguiente manera:
Tal como puede apreciarse, las sub cuentas que componen la cuenta contable “Otros Activos”, como:
Planta Transformada, Obras de Infraestructura en Ejecución y Órdenes de Trabajo a Liquidar fueron
previsionadas en su totalidad por un monto total de ₲ 31.011.431.778 (Guaraníes treinta y un mil once
millones cuatrocientos treinta y un mil setecientos setenta y ocho). Estas previsiones fueron afectadas
a la cuenta contable 3140101 “Resultados Acumulados”, incidiendo en el saldo de dicha cuenta.
A modo de reseña, en el año 1992, entra en vigencia la Ley Nº 125/91 “Que establece el nuevo
régimen tributario” y ésta en su Libro I – Impuesto a los Ingresos, Título I Impuesto a la Renta, que
en su Artículo 3º, señala: “Art. 3º.- CONTRIBUYENTES. Serán contribuyentes:
Como se puede constatar en los párrafos trascritos, a partir del año 1992, la Industria Nacional del
Cemento (INC), pasó a ser contribuyente del Impuesto a la Renta. Por tanto, sus operaciones están
gravadas por este impuesto.
En respuesta al requerimiento realizado a través del Memorando DGCBPE EA N° 11/16, por Carta
Interna SGC N° 16/2016 del 28/06/16, la Lic. Rose Mary Martínez, Sub Gerente de Contabilidad,
informó:
“…Obras de Infraestructura en ejecución; Órdenes de Trabajo a Liquidar: Cuentas que fueron creadas como
transitorias, en las cuales se registraban las reparaciones u obras de infraestructuras en proceso, hasta la
culminación de las mismas y su posterior transferencia a la cuenta definitiva, pero en la mayoría de los casos
éstos montos acumulados no cuentan con Certificado de Recepción de Obras… Planta Transformada:
Diferencia registrada entre el saldo expuesto en el Balance General y los informes del Dpto. de Patrimonio, en
proceso de corrección”.
Además, por Memorando DGCBPE EA N° 58 del 02/06/16, reiterado por primera vez por Memorando
DGCBPE EA N° 72 del 10/06/16 y por segunda vez por Memorando DGCBPE EA N° 74 del 16/06/16,
el equipo auditor solicitó lo siguiente:
“1: “Asiento contable de las previsiones y/o bajas correspondientes a las siguientes cuentas contables del
Balance General al 31/12/15…”.
2: “Documentos que respaldan las previsiones y/o bajas correspondientes a las cuentas contables citadas en el
ítem anterior”.
3: “La dinámica contable emitida por el Ministerio de Hacienda para las previsiones y/o bajas, de las cuentas
expuestas en el cuadro anterior”.
4: “Dictamen emitida por la Auditoría Interna Institucional para las previsiones y/o bajas correspondiente a las
cuentas contables citadas en el ítem 1)”.
5: “Acto administrativo a través del cual fueron autorizados las previsiones y/o bajas, de las cuentas contables
expuestas en el ítem 1). En caso negativo, quien autorizó la realización de las previsiones y/o bajas”.
En contestación, por Memorándum Nº 362 del 28/06/16, adjunta Carta Interna SGC N° 16/2016 del
28/06/16, la Lic. Rose Mary Martínez, Sub Gerente de Contabilidad, informó que:
“…podemos mencionar que los asientos de ajustes mencionados son los realizados como resultado de un
exhaustivo análisis de los Estados Contables de la Institución, llegando a la conclusión de que eran necesarios
para una mejor exposición de los saldos contables.
Asiento N° 4093
Previsión de la cuenta Planta Transformada: Ajuste realizado a efectos de conciliar el informe del Departamento de
Patrimonio con los registros contables.
Asiento N° 4092
Previsión de las cuentas Activas- Existencias, Créditos por ventas, Anticipos pagados, Otros créditos y Obras de
infraestructura en ejecución, según detalle:
Asiento N° 4090
Previsión del 100% sobre el saldo de la cuenta 125 05 92 O.T a Liquidar en la que se registran trabajos de mantenimiento,
reparación y salida de materiales utilizados en la Planta Vallemi, en los ejercicios 2011 y 2012.
Carta Interna SGC N° 252 del 02/12/13, a través de la cual la Lic. Rose Mary Martínez, Sub
Gerente de Contabilidad solicitó al Lic. Eddie Jara, Gerente Financiero, la aprobación de los
ajustes contables realizados en el mes de Setiembre del 2013. En la misma se lee que las
previsiones fueron realizadas sin liquidar las cuentas previsionadas, de manera a que pueda la
administración de la INC, investigar el origen de dichas cuentas.
De lo precedentemente expuesto, se observa que los ajustes fueron realizados sin contar con la
Dinámica Contable del Ministerio de Hacienda y la autorización previa de la máxima autoridad de
la INC, teniendo en cuenta que la Resolución PR N° 304 fue emitida recién el 31/12/13, es decir 3
(Tres) meses después de realizarse los asientos de ajustes.
Por otro lado, en la entrevista documentada del 11/07/16, el equipo auditor consultó a la Lic. Rose
Mary Martínez, Sub Gerente de Contabilidad, lo siguiente:
¿Con relación a los asientos de previsión Nros. 4093, 4092 y 4090 del 30/09/2013, afectados a los
resultados acumulados, se realizó alguna rectificación del Formulario de presentación de la
liquidación del Impuesto a la Renta…?.
En base a lo expuesto, se evidencia que las registraciones efectuadas fueron afectadas al resultado
acumulado, y la INC no realizó las rectificaciones del Formulario Impuesto a la Renta Comercial,
Industrial o de Servicios (IRACIS).
Si bien, las previsiones fueron realizadas sin liquidar las cuentas previsionadas, a fin de investigar el
origen de dichas cuentas; luego de haber transcurrido 2 (Dos) años al cierre del ejercicio fiscal 2015,
no se realizó investigación al respecto.
Con relación al no recálcualo de la Renta Neta Imponible, que afecta la Liquidación del Impuesto a la
Renta, es importante señalar lo dispuesto en la Ley N° 125/91, en su LIBRO V IMPOSICIONES DE
APLICACIÓN GENERAL, CAPÍITULO IX ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, DECLARACIONES JURADAS DE LOS PARTICULARES Y
DETERMINACIÓN TRIBUTARIA POR LA ADMINISTRACIÓN:
Art. 208: Rectificación, aclaración y ampliación de las declaraciones juradas: Las declaraciones
juradas y sus anexos podrán ser modificados en caso de error, sin perjuicio de las responsabilidades
por la infracción en que se hubiere incurrido. La Administración Tributaria podrá exigir la rectificación,
aclaración o ampliación que entiendan pertinente.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que el monto total de ₲ 31.011.431.778 (Guaraníes treinta y un mil once millones
cuatrocientos treinta y un mil setecientos setenta y ocho), correspondiente a las Obras de
Infraestructura en Ejecución y a las Órdenes de Trabajo a Liquidar, en el mes de setiembre de 2013
fue transferida de la cuenta contable 1260000 “Otros Activos” a la cuenta 3140101 “Resultados
Acumulados”; sin embargo, el ente auditado no procedió a recalcular el Impuesto a la Renta
Comercial, Industrial o de Servicios (IRACIS) del ejercicio fiscal 2012, presentado en el ejercicio fiscal
2013, situación que distorsiona la exposición de las cuentas “Bienes de Uso” y “Resultados
Acumulados”, así como el resultado final del Balance.
Estos ajustes fueron realizados sin contar con la Dinámica Contable del Ministerio de Hacienda y la
autorización previa de la máxima autoridad de la INC, debido a que la Resolución PR N° 304 fue
emitida recién el 31/12/13, es decir 3 (Tres) meses después de haberse realizado los ajustes.
Si bien, las previsiones fueron realizadas sin liquidar las cuentas previsionadas, a fin de investigar el
origen de dichas cuentas; luego de haber transcurrido 2 (Dos) años al cierre del ejercicio fiscal 2015,
no se realizó investigación alguna al respecto.
La Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” TÍTULO IX, DE LAS
RESPONSABILIDADES, CAPÍTULO ÚNICO, en su Artículo 82, Responsabilidad de las autoridades y
funcionarios, textualmente señala:
“Las autoridades, funcionarios y, en general, el personal al servicio de los organismos y entidades del Estado a
que se refiere el Artículo 3º de esta ley que ocasionen menoscabo a los fondos públicos a consecuencia de
acciones u omisiones contrarias a sus obligaciones legales, responderán con su patrimonio por la indemnización
de daños y perjuicios causados, con independencia de la responsabilidad disciplinaria o penal que les pueda
corresponder por las leyes que rigen dicha materia.”
RECOMENDACIÓN:
Arbitrar las medidas administrativas tendientes a aclarar lo señalado en este punto y proceder a la
verificación del importe declarado en el Formulario del Impuesto a la Renta a fin de regularizar esta
situación y en adelante, evitar que situaciones como la señalada en este punto se repitan.
La Ejecución Presupuestaria de Gastos del Nivel 500 “Inversión Física”, de la Industria Nacional del
Cemento correspondiente al ejercicio fiscal 2015, presentan los siguientes valores:
Sub IMPORTE ₲
Grupo OBLIGACIONES
DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO OBLIGADO PAGADO
de PENDIENTE DE
Gasto VIGENTE ACUMULADO ACUMULADO
PAGO
520 Construcciones 692.000.000 339.780.000 252.980.000 86.800.000
Adquisiciones de Maquinarias,
530 196.737.613.418 127.654.214.657 125.389.457.462 2.264.757.195
Equipos y Herramientas en General.
Adquisiciones de Equipos de Oficina y
540 1.044.980.363 162.593.600 141.613.600 20.980.000
Computación.
Adquisición de Equipos Militares y de
550 32.280.000 26.900.000 26.900.000 -
Seguridad
570 Adquisición de Activos Intangibles. 292.515.325 - - -
Otros Gastos de Inversión y Reparac.
590 4.388.534.982 3.298.596.500 2.021.796.500 1.276.800.000
Mayores
TOTALES 203.187.924.088 131.482.084.757 127.832.747.562 3.649.337.195
Observación N° 51:
IMPUTACIÓN INCORRECTA EN EL OBJETO DEL GASTO 533 “MAQUINARIAS Y EQUIPOS
INDUSTRIALES”.
De haberse efectuado la correcta imputación, dicha operación debió afectarse al Subgrupo de Gasto
580 “Estudios y Proyectos de Inversión”.
Al respecto, por Memorando DGCBPE EA N° 31 del 21/04/16, reiterado por primera vez por
Memorando DGCBPE EA N° 32 del 02/05/16 y por segunda vez según Memorando DGCBPE EA N°
38 del 10/05/16, el equipo auditor solicitó a los responsables del ente auditado el siguiente informe:
Punto 1: “Informe el criterio adoptado por la Institución sobre la imputación en el sub grupo 533 “Maquinarias
y Equipos Industriales” de la LPN N° 46/2015 “Contratación de Servicio de Consultoría para la Elaboración de
Proyecto de las Obras Civiles y Mitigación del Impacto Ambiental para el Proyecto Cambio de Combustible
del Horno de la Línea III de la Fábrica de Vallemí ID N° 297.766, la cual debería afectarse al rubro 580
“Estudios y Proyectos de Inversión”.
Hasta la fecha de la emisión del presente informe, los responsables del ente auditado no dieron
contestación al requerimiento realizado.
120 Ciento veinte
Ante lo expuesto, los responsables de la Industria Nacional del Cemento (INC) no dieron
cumplimiento a los lineamientos establecidos en el Clasificador Presupuestario de Ingresos, Gastos y
Financiamiento, aprobado por la Ley N° 5386/2015 “Que aprueba el Presupuesto General de la
Nación para el ejercicio fiscal 2015”, en el Subgrupo de Gasto 580 “Estudios y Proyectos de
Inversión”, que expresa:
“Gastos destinados a estudios de proyectos de inversión mediante servicios contratados con terceros para la
realización de estudios de proyectos de inversión en obras, proyectos de ingeniería, arquitectura, desarrollo,
industriales y similares y otras actividades técnico-profesionales, cuando constituyan parte del activo
institucional.
…Comprende los servicios de consultoría para la elaboración de estudios de factibilidad técnica-económica,
ambiental y de diseño final de ingeniería de los proyectos viales”.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que fue imputado incorrectamente en el Objeto del Gasto 533 “Maquinarias y Equipos
Industriales” de la Ejecución Presupuestaria de Gastos del ejercicio fiscal 2015, el monto de ₲
1.070.978.759 (Guaraníes un mil setenta millones novecientos setenta y ocho mil setecientos
cincuenta y nueve), en concepto de proyecto de las Obras Civiles y Mitigación del Impacto Ambiental
para el Cambio de Combustible del Horno de la Línea III de la Fábrica de Vallemí según Orden de
Pago N° 108898 del 20/12/15.
De haberse efectuado la correcta imputación, esta operación debió afectarse al Subgrupo de Gasto
580 “Estudios y Proyectos de Inversión”.
Por tanto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos establecidos
en el Clasificador Presupuestario de Ingresos, Gastos y Financiamiento aprobado por la Ley N°
5386/2015 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2015”, en el
Subgrupo de Gasto 580 “Estudios y Proyectos de Inversión”.
Igualmente, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 83, “Infracciones”, en el inciso e).
RECOMENDACIÓN:
Los responsables de la Industria Nacional del Cemento deberán, realizar los registros
presupuestarios de acuerdo a las disposiciones legales vigentes y arbitrar los medios de control
necesarios en el proceso de planificación, ejecución y registro presupuestario.
Observación N° 52:
FALTA DE APLICACIÓN DE MULTA POR ATRASO EN LA PROVISIÓN DEL BIEN.
Analizado los documentos que respaldan el pago realizado al proveedor según Orden de Pago N°
108273 del 19/08/15 por ₲ 1.259.000.000 (Guaraníes un mil doscientos cincuenta y nueve millones),
en concepto de provisión de Motoniveladora marca Komatsu modelo GD655-5, se evidenció que la
Industria Nacional del Cemento no aplicó la multa correspondiente a ₲ 62.950.000 (Guaraníes
sesenta y dos millones novecientos cincuenta mil), por el atraso de 5 (Cinco) semanas, equivalente
al 5% del valor total del bien.
A continuación, se presenta la multa que debió aplicarse según cálculo del equipo auditor:
Ante la situación expuesta, el 09/06/16, según entrevista documentada realizada a la Jefa del
Departamento de Administración de Contratos y Garantías de la UOC de la Industria Nacional del
Cemento, el equipo auditor consultó entre otras cosas:
¿Informe si la Motoniveladora marca Komatsu modelo GD655-5 fue recepcionada en fecha conforme al
plazo establecido en el contrato?
¿Informe del motivo por el cual no fue aplicada la penalidad por la demora en la entrega de la
Motoniveladora?
¿Motivo por el cual se entregó el bien en la Planta de Villeta según Acta de Recepción Provisoria del
03/05/15…?
¿Informe si tiene conocimiento del traslado de los bienes a la Planta Fabril de Vallemi y quien realizó el
traslado de dichos bienes en la Planta Vallemi? En caso afirmativo, adjuntar documento de respaldo.
En cuanto a las notas mencionadas por la Jefa del Departamento Administración de Contratos y
Garantías de la UOC, se visualiza que a través de la nota del 05/04/15 el Ing. Alexander González
Asesor Gerente Industrial de la Planta Fabril de Vallemi, solicitó a Automaq S.A.E.C.A., la entrega
provisoria de los equipos adquiridos, en la Planta Industrial de Villeta en la primera quincena de
mayo, para su posterior remisión a la Planta Vallemi. Posteriormente, por nota del 25/05/15 el citado
funcionario de la INC, solicitó nuevamente la remisión del bien a la Planta de Vallemí, lo cual no
justifica el incumplimiento del lugar y plazo de entrega del bien, establecido en el Contrato N° 16 del
23/03/15, en las siguientes cláusulas:
Cláusula 7 Plazo, Lugar y Condiciones de Provisión de Bienes: “Los bienes deben ser entregados
dentro de los plazos establecidos en el Cronograma de Entregas del Pliego de Bases y Condiciones y
detalladas en el Anexo I del presente contrato, en la siguiente dirección; En Depósito de Bienes de la Fábrica de
Vallemí”.
Cláusula 13 Multas: “Las multas y otras penalidades que rigen en el presente contrato serán aplicadas
conforme con las Condiciones Especiales y Generales del Contrato y será del 1% por semana o fracción de 7
días de atraso sobre el valor del bien en demora, hasta llegar al 10% del monto total del contrato...”.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que la Industria Nacional del Cemento no aplicó la multa correspondiente a ₲
62.950.000 (Guaraníes sesenta y dos millones novecientos cincuenta mil), por el atraso de 5 (Cinco)
semanas en la provisión de la Motoniveladora marca Komatsu modelo GD655-5, equivalente al 5%
del valor total del bien.
La Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”, en su Artículo 82, Responsabilidad de
las autoridades y funcionarios, textualmente señala:
“Las autoridades, funcionarios y, en general, el personal al servicio de los organismos y entidades del Estado a
que se refiere el Artículo 3º de esta ley que ocasionen menoscabo a los fondos públicos a consecuencia de
acciones u omisiones contrarias a sus obligaciones legales, responderán con su patrimonio por la indemnización
de daños y perjuicios causados, con independencia de la responsabilidad disciplinaria o penal que les pueda
corresponder por las leyes que rigen dicha materia.”
RECOMENDACIÓN:
Observación N° 53:
DIFERENCIA EN EL MONTO MULTADO AL PROVEEDOR Y EL IMPORTE QUE CORRESPONDIÓ
APLICARSE.
Entre los antecedentes del pago realizado a la firma DACA Import. Export, según la Orden de Pago
N° 107495 del 04/04/15, por importe total de ₲ 229.845.750 (Guaraníes doscientos veintinueve
millones ochocientos cuarenta y cinco mil setecientos cincuenta), se adjunta el Contrato Nº 197 del
08/10/14, celebrado entre la INC y la empresa DACA Import. Export., adjudicataria de la Licitación por
123 Ciento veintitrés
Concurso de Ofertas SBE N° 71/2014 “Provisión, instalación y puesta en marcha de básculas
industriales”, por ₲ 229.845.750 (Guaraníes doscientos veintinueve millones ochocientos cuarenta y
cinco mil setecientos cincuenta).
Asimismo, se adjunta la Adenda N° 1 (INC N° 007/2015) del 04/02/2015, al Contrato Principal I.N.C.
N° 197/2014, a través de la cual la INC y la firma DACA Import. Export, convienen en modificar los
términos del Contrato Principal INC N° 197/2014, para prorrogar la vigencia del mismo, por el término
de 30 (Treinta) días, contados a partir de la expiración de vigencia del Contrato Principal.
A su vez, se anexa la Adenda N° 2 (INC N° 030/2015) del 05/03/2015, al Contrato Principal I.N.C. N°
197/2014, a través de la cual se amplió la vigencia de la Cláusula Sexta del Contrato Principal, por el
término de 30 (Treinta) días, contados a partir de la expiración de la vigencia de la Adenda INC N°
007/2015.
La Orden de Compra / Orden de Servicio fue emitida por la INC el 07/11/14 y la recepción de la
Provisión, Instalación y Puesta en Marcha de la Báscula Industrial fue realizada el 11/03/15, según
Acta N° 002/2015.
Por tanto, el proveedor incurrió en la demora de 8 (Ocho) semanas en la entrega del bien, equivalente
al monto total de ₲ 18.387.658 (Guaraníes dieciocho millones trescientos ochenta y siete mil
seiscientos cincuenta y ocho) que la INC debió aplicar al proveedor, en concepto de multa.
Sin embargo, la administración de la INC aplicó 4 (Cuatro) semanas de multa al proveedor; surgiendo
una diferencia no multada de ₲ 9.193.829 (Guaraníes nueve millones ciento noventa y tres mil
ochocientos veintinueve), por el atraso en la provisión del bien.
En el siguiente cuadro, se presenta la multa aplicada por la INC y la multa que debió aplicarse según
cálculo realizado por el equipo auditor:
Según Según Equipo
Plazo Fecha INC Auditor
Importe
Fact. para la de Importe Importe de Importe
O.P. N°/ del
Nº/ Concepto entrega entrega de la la multa de multa
Fecha Contrato Semanas Semanas
Fecha del del multa que debió no
₲ de Atraso de Atraso
servicio Servicio aplicada aplicarse cobrada
₲ ₲ ₲
Provisión, instalación y
107495 163 puesta en marcha tipo
del del llave en mano de Balanza 229.845.750 07/01/15 11/03/15 4 9.193.829 8 18.387.658 9.193.829
20/04/15 13/03/15 integrada de correa para
pesaje de Clinker.
Cabe mencionar que, según el Dictamen N° 100 del 24/03/15 la Asesoría Legal de la INC, se expidió
en los siguientes términos: “…atentos a los informes de la Unidad Operativa de Contratación y de la Gerencia
Industrial, y evaluados los hechos mencionados y las documentaciones de pruebas aportadas por la firma
CONTRATISTA DACA IMPORT EXPORT, en consideración a los términos de la Cláusula Décima del Contrato
INC N° 197/14 se podría concluir que la causal invocada no resultan suficientes para determinar que la
imposibilidad manifiesta O DE FUERZA MAYOR se habría producido, y que el incumplimiento habría estado
fuera del control de la misma o al menos no habría provenido de su propio hecho o negligencia, siendo opinión
de esta Asesoría que no correspondería en este caso eximirle de responsabilidad en la demora, siendo en
consecuencia aplicable la sanción de multas por el retraso en la reposición de los repuestos en virtud a lo
prescripto en la Cláusula Décima Primera del contrato INC N°197/14…”.
“¿Tiene conocimiento del Contrato INC N° 197 del 08/10/14, suscrito entre la INC y la firma DACA Import.
Export. Licitación por Concurso de Ofertas SBE N° 71/14 "Provisión, instalación y puesta en marcha de
básculas industriales"?
¿Cuentan con la Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato? Podrías facilitarnos una copia de la misma.
¿Informe sobre el criterio adoptado para la aplicación de la multa?”.
El criterio adoptado para la aplicación de la multa, según el Jefe de Sección de Compras del Exterior
U.O.C, fue de la siguiente manera:
“Periodo total de días: del 07/01 (Fecha límite) al 26/02 (fecha de reposición) total (7) semanas
Periodo de gracia: 07/01 al 14/01 según cláusula 11 (sin multas) total (1) semana
Periodo para reposición luego de ser notificado: 05/02 al 15/02 (sin multas) total (2) semana
Periodo de coordinación para montaje y puesta en marcha: desde el 26/02 al 11/03 (sin multas)
programación entre las partes”.
La argumentación difusa, expuesta por el Jefe de Sección de Compras del Exterior U.O.C, no justifica
el incumplimiento del plazo de entrega del bien, establecida en el Contrato N° 197 del 08/10/14, en
las siguientes cláusulas:
Entre los antecedentes del pago realizado a la firma AUTOMAQ S.A.E.C.A, se adjunta la Orden de
Pago N° 108622 del 15/10/15, por ₲ 1.211.043.600 (Guaraníes un mil doscientos once millones
cuarenta y tres mil seiscientos), el Contrato Nº 14 suscrito el 26/03/15 entre la INC y la empresa
AUTOMAQ S.A.E.C.A. adjudicataria de la Licitación Pública Nacional N° 49/2014 “ADQUISICION DE
MAQUINARIAS PESADAS PARA USO EN LA PLANTA INDUSTRIAL DE VILLETA”, por ₲
1.287.000.000 (Guaraníes un mil doscientos ochenta y siete millones).
En el Anexo II “Plan de Entregas”, se estableció que el lugar de entrega de los bienes fue de 120
(Ciento veinte) días corridos a partir de la recepción de la Orden de Compra del proveedor. La Orden
de Compra/Orden de Servicio fue emitida por la INC el 17/04/15.
De igual manera, entre los antecedentes del pago, se adjunta la Carta Interna D.F. Villeta N° 47 del
24/09/15, a través de la cual el Asistente de Dirección informó a la Dirección de Fábrica cuanto sigue:
“…Referente al curso de capacitación de operadores y mecánicos también fueron realizados en el salón de
capacitación del C.I.P Villeta en forma satisfactoria en fecha 17/09/2015. Del mismo modo se realizó la
capacitación del KANTRAY con sus respectivos claves para su uso…”. (El subrayado es de la CGR).
Según los documentos adjuntos al Legajo de Gastos, la Palacargadora fue recepcionada en forma
definitiva el 28/08/15 mientras que la capacitación de los operadores y técnicos del taller culminó el
17/09/15 según la Planilla de Capacitación.
Conforme a la verificación realizada a los documentos de respaldo del pago realizado, se visualiza
que la administración de la INC aplicó 1 (Uno) semana de multa al proveedor, equivalente a la suma
de ₲ 12.870.000 (Guaraníes doce millones ochocientos setenta mil).
En el siguiente cuadro, se demuestra la multa aplicada por la INC y la multa que debió aplicarse
según cálculo realizado por el equipo auditor:
Según INC Según Equipo Auditor
Importe Plazo Importe Importe
Fact. Fecha de Importe de
O.P. N°/ del para la
Nº Concepto entrega Semana de la Semanas
la multa a
de multa
Fecha Contrato entrega de multa de no
(*) aplicarse
₲ del bien Atraso aplicada Atraso cobrada
₲
₲ ₲
Palacargadora marca
108622/ 374
Komatsu modelo WA380- 1.287.000.000 15/08/15 17/09/15 1 12.870.000 3 38.610.000 25.740.000
15/10/15
6SD114E-1
(*) Fecha en que finalizó el curso de capacitación de operadores y técnicos del taller.
A esto se debe agregar que, entre los antecedentes del pago, no se adjuntó ningún documento de
respaldo de la inspección de la Palacargadora, efectuada por parte de los funcionarios de la INC, y la
comunicación al proveedor de las inspecciones y pruebas realizadas a los servicios. Los informes de
servicio corresponden al proveedor, según Informe N° 0001987 del 01/07/2015, en el cual se
consigna entre otras cosas que la maquinaria hacía ruido anormal, y en el Informe N° 0001702 del
28/08/2015, que la Palacargadora se encontraba con problema de juego oscilante entre bujes y
pernos de articulación central.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a lo establecido en las
siguientes cláusulas del Contrato Nº 14/15:
14. MULTAS POR ATRASO: “…será del 1 % por semana o fracción de 7 días de atraso sobre el valor del
servicio en demora, a ser contabilizado a partir de la segunda semana de atraso, hasta llegar al 10% del monto
total del contrato...”.
“5. Notificar oportunamente a la Unidad Central Normativa y Tecnológica el incumplimiento en que incurren los
contratistas y proveedores y solicitar la aplicación de sanciones que correspondan por las infracciones
cometidas”.
CONCLUSIÓN:
El proveedor DACA Import. Export incurrió en la demora de 8 (Ocho) semanas para la provisión,
instalación y puesta en marcha de la Bascula tipo Industrial, equivalente al monto total de ₲
18.387.658 (Guaraníes dieciocho millones trescientos ochenta y siete mil seiscientos cincuenta y
ocho), que la INC debió aplicar al proveedor en concepto de multa; sin embargo, la administración de
la INC aplicó solo 4 (Cuatro) semanas de multa; surgiendo una diferencia no multada de ₲ 9.193.829
(Guaraníes nueve millones ciento noventa y tres mil ochocientos veintinueve), en transgresión a lo
establecido en el Contrato N° 197 del 08/10/14, en las cláusulas: 6° “VIGENCIA DEL CONTRATO” y
11 “MULTAS POR ATRASO”.
La Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” TÍTULO IX, DE LAS
RESPONSABILIDADES, CAPÍTULO ÚNICO, en su Artículo 82, Responsabilidad de las autoridades y
funcionarios, textualmente señala:
“Las autoridades, funcionarios y, en general, el personal al servicio de los organismos y entidades del Estado a
que se refiere el Artículo 3º de esta ley que ocasionen menoscabo a los fondos públicos a consecuencia de
acciones u omisiones contrarias a sus obligaciones legales, responderán con su patrimonio por la indemnización
de daños y perjuicios causados, con independencia de la responsabilidad disciplinaria o penal que les pueda
corresponder por las leyes que rigen dicha materia.”
Observación N° 54:
REPARACIÓN MAYOR DE EQUIPOS DE MEDICIÓN NO REGISTRADA EN EL ACTIVO FIJO NI EN
EL INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15.
Conforme al análisis de los legajos de gastos que respaldan las reparaciones mayores imputadas en
el Grupo de Gasto 500 “Inversión Física” y los registros en los Formularios FC 7.1. “Revalúo y
Depreciación de los Bienes de Uso” y en las respectivas cuentas del Activo Fijo al 31/12/2015, se
evidenció que durante el periodo auditado no fue incorporado en el Inventario General y en el Balance
General, el monto total de ₲ 276.796.500 (Guaraníes doscientos setenta y seis millones setecientos
noventa y seis mil quinientos), en concepto de reparación mayor realizada a los equipos de medición
según el siguiente detalle:
Esta reparación, tampoco fue registrada en los Formularios FC 05 -Consolidación de Bienes de Uso y
FC 4 - Movimiento de Bienes de Uso.
Al respecto, por Memorando DGCBPE EA N° 78 del 20/06/16, y reiterado por Memorando DGCBPE
EA N° 86 del 28/06/16, el equipo auditor solicitó a los responsables del ente auditado cuanto sigue:
Punto 2: “Informe sobre el motivo por el cual no fueron incorporados en los formularios FC 7.1. “Revalúo y
Depreciación de los Bienes de Uso”, FC 5 “Consolidación de Bienes de Uso”, FC 4 “Movimiento de Bienes
de Uso”, y en las respectivas cuentas patrimoniales del Activo Fijo las siguientes adquisiciones y
reparaciones detalladas a continuación…”.
“… que las adquisiciones realizadas en concepto de Reparaciones Mayores, no fueron incorporadas como
activo de la institución, en razón que las mismas no tuvieron salida por el depósito de bienes y no están
expuestas contablemente en las cuentas activas, motivo por el cual no pudieron ser identificadas. Se realizarán
las correcciones, de acuerdo al análisis realizado por ésta Dependencia, al cierre del ejercicio 2016”.
Esta reparación mayor al no ser afectada a la respectiva cuenta patrimonial no prolongó los años de
vida útil del bien reparado, en el mismo porcentaje que representa el valor agregado de lo invertido
teniendo como base el valor original del bien.
En tal sentido, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a las disposiciones del
Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para
la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 1, en los numerales 1.7 y 1.9, y en el Capítulo 7, en el
numeral 7.6.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que los pagos realizados por ₲ 276.796.500 (Guaraníes doscientos setenta y seis
millones setecientos noventa y seis mil quinientos), en concepto de reparación mayor de equipos de
medición, imputado en el Objeto del Gasto 596 “Reparaciones Mayores de Equipos”, no fue incluido
en el rubro Bienes de Uso del Balance General y en el Inventario General, distorsionando el saldo
que presenta dicho rubro al cierre del ejercicio fiscal 2015.
Esta reparación mayor al no activarse, no prolongó los años de vida útil ni aumentó el valor del bien
reparado.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a lo establecido en el Decreto
Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la
Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 1, en los numerales 1.7 y 1.9, y en el Capítulo 7, en el
numeral 7.6.
A su vez, a lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” en el Artículo
56 en los incisos a) y d), así como a lo establecido en el Artículo 95 del Decreto Nº 8127/2000 “Por el
cual se establecen las disposiciones legales administrativas que reglamentan la implementación de la
Ley N° 1535/99, de Administración Financiera del Estado, y el funcionamiento del sistema integrado
de Administración Financiera – SIAF”.
RECOMENDACIÓN:
Implementar los medios administrativos idóneos, a fin de que los saldos expuestos en el Inventario
General y en el Balance General de la INC reflejen la verdadera situación patrimonial.
Dar estricto cumplimiento a las disposiciones legales vigentes, y evitar en adelante que situación
como la observada en este punto vuelva a repetirse.
Observación N° 55:
DOCUMENTOS RESPALDATORIOS QUE NO FUERON ADJUNTOS A LOS LEGAJOS DE
RENDICIÓN DE CUENTA NIVEL 500 “INVERSIÓN FÍSICA”.
Del análisis realizado a los documentos que respaldan los gastos efectuados por la Industria Nacional
del Cemento (INC) durante el ejercicio fiscal 2015, imputados en el Grupo de Gasto 500 “Inversión
Física”, se evidenció que en el legajo de gastos no se hallaban adjuntos documentos que deben
conformar el legajo de rendición de cuentas de gastos, conforme lo establece la Guía de Rendición
de Cuentas, aprobada por Resolución CGR Nº 653/08 “POR LA CUAL SE APRUEBA LA GUÍA
BÁSICA DE DOCUMENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS QUE SUSTENTAN LAS EJECUCIÓN
DE LOS PRINCIPALES RUBROS PRESUPUESTARIOS DE GASTOS E INGRESOS DE LOS
ORGANISMOS Y ENTIDADES DEL ESTADO, SUJETOS AL CONTROL DE LA CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA”.
Ante la situación señalada, a través del Memorando DGCBPE EA N° 61 del 02/06/16, reiterado por
primera vez por Memorando DGCBPE EA N° 69 del 09/06/16 y por segunda vez por Memorando
DGCBPE EA N° 74 del 16/06/16, el equipo auditor solicitó a los responsables del ente auditado los
documentos que respaldan la rendición de cuentas, que no fueron adjuntados en los legajos de pagos
proveídos al equipo auditor.
Posteriormente, a través del Memorando N° 333 del 16/06/2016, los responsables de la INC
remitieron entre otras cosas, lo siguiente:
La mayoría de los documentos faltantes en los Legajos de Rendición de Cuenta, fueron remitidos al
equipo auditor, cuyo detalle puede visualizarse en el Anexo del presente informe, lo cual no exime
del incumplimiento de las disposiciones establecidas en la Resolución CGR Nº 653/08.
“La rendición de cuentas estará constituida por los documentos originales que respaldan las operaciones
realizadas y que servirán de base para el registro contable y la ejecución presupuestaria.
Los documentos considerados para las rendiciones de cuentas son los siguientes:
c) Los comprobantes contables que demuestren las operaciones registradas en la contabilidad y que no
corresponden a ingresos y egresos de fondos, tales como ajustes contables”.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que en los legajos de gastos presentados al equipo auditor, no se hallaban adjuntos
algunos documentos que deben conformar el legajo de rendición de cuentas de gastos, conforme lo
establece la Guía de Rendición de Cuentas, aprobada por Resolución CGR Nº 653/08 “POR LA
CUAL SE APRUEBA LA GUÍA BÁSICA DE DOCUMENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS QUE
SUSTENTAN LAS EJECUCIÓN DE LOS PRINCIPALES RUBROS PRESUPUESTARIOS DE
RECOMENDACIÓN:
Los responsables del ente auditado deberán, conformar sus legajos de rendición de cuenta de
acuerdo a las disposiciones legales vigentes, y evitar que situación como la señalada en este punto
vuelva a repetirse.
Observación N° 56:
BIENES PATRIMONIALES DE LA INC QUE NO POSEEN CÓDIGO PATRIMONIAL.
Conforme a la verificación física realizada por el equipo auditor a los bienes patrimoniales de la
Industria Nacional del Cemento (INC), de la Administración Central, de la Planta Fabril Villeta y Planta
Fabril Vallemi, expuestos en los Formularios Contables FC 04 - Movimiento de Bienes de Uso y FC
7.1 - Revalúo y Depreciación de Bienes de Uso al 31/12/15, se constató que varios bienes
patrimoniales del ente auditado no poseen rotulados.
Administración Central:
“Equipos de Comunicación” que carecen de rotulado visible a pesar de tener código patrimonial
según el Formulario FC 7.1 - Revalúo y Depreciación de Bienes de Uso al 31/12/15:
Valor Neto
Código Descripción según Formulario FC 7.1 Contable ₲
al 31/12/15
0101010019 EQUIPO DE VIDEO CONFERENCIA - PRESIDENCIA 55.104.527
0101010020 TELEVISOR LED 42 PULG.- PRESIDENCIA 3.078.000
0101010021 PROYECTOR SONY – PRESIDENCIA 4.978.687
0101010022 PANTALLA DE PROYECCION - PRESIDENCIA 2.717.000
0101010023 PANTALLA CON TRIPODE – PRESIDENCIA 1.296..156
0101010025 CARRITO PARA VIDEO CONF.- PRESIDENCIA 2.375.000
Bienes patrimoniales verificados por el equipo auditor, sin Código Patrimonial, que no fueron
idenificados en el Formulario FC 7.1.
Descripción Ubicación
Compresor marca Atlas Copco tipo GA90, serie N° API607190 Molino de Cemento
Motor de Molino de Cemento reparado marca ALSTHOM, 6000V, 3520KW, serie N° Molino de Cemento
238001831,
Control fue yreparado
Central mando. en el año 2015 Molino de Cemento
Control y mando de los dosificadores de materia prima para cemento, marca Scheuck Molino de Cemento
Carretilla con Elevador Hidráulica, marca CM Embolsadora de Cemento
Compresor de Aire Estacionario, marca Ingersoll Rand-Centac Embolsadora de Cemento
Prensa Hidráulica, marca SCHWINGSIMA- modelo PHM 200T/300 Taller Mecánica Industrial
Sobre el punto, por Memorando DGCBPE EA Nº 34 del 04/05/16, reiterado por primera vez según
Memorando DGCBPE E.A. Nº 41 del 17/05/16, por segunda vez por Memorando DGCBPE E.A. Nº 53
del 30/05/16 y por Nota CGR N° 3393 del 14/07/2016, el equipo auditor solicitó a los responsables de
la INC, lo siguiente:
“…motivo por el cual, los bienes patrimoniales de la Planta Industrial de Vallemi, expuestos en el detalle
adjunto, no poseen código patrimonial”.
A su vez, por Memorando DGCBPE EA Nº 43 del 23/05/16, reiterado por primera vez por Memorando
DGCBPE E.A. Nº 60 del 02/06/16 y por segunda vez por Memorando DGCBPE E.A. Nº 68 del
09/06/16, el equipo auditor solicitó el siguiente informe:
Punto 5: “…Motivo por el cual, la mayoría de los bienes patrimoniales de la Planta Industrial de Villeta,
registrados y otros no, en el Formulario FC 7.1 Revalúo y Depreciación de los Bienes de Uso al 31/12/15, no
poseen código patrimonial.… ”.
Igualmente, por Memorando DGCBPE EA Nº 81 del 21/06/16, reiterado por primera vez por
Memorando DGCBPE E.A. Nº 86 del 28/06/16, y por segunda vez por Memorando DGCBPE E.A. Nº
90 del 04/07/16, el equipo auditor solicitó a los responsables del ente auditado, lo siguiente:
Punto 3 “Motivo por el cual, la mayoría de los bienes patrimoniales de la Administración Central, registrados
en el Formulario FC 7.1 Revalúo y Depreciación de los Bienes de Uso 31/12/15 y en Formulario FC 04
“Movimiento de Bienes de Uso”, no poseen código patrimonial”.
A su vez, en contestación a los Memorandos DGCBPE EA Nros. 34 y 81, por Memorandos Nros. 423
y 422 del 20/07/2016, adjuntos a la nota VP N° 278 del 27/07/16, ingresada por Expediente CGR N°
19762 del 27/07/16, el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC informó que:
Memorando DGCBPE EA N° 34, Punto 7: “Se informa, que en el presente ejercicio se realizará el
Inventario de Bienes de Uso en los tres frentes de servicios, durante el desarrollo del mismo se codificarán
los bienes observados en éste punto.”
Memorando DGCBPE EA N° 81, Punto 3: “Se informa que este departamento se encuentra realizando
Inventario de Bienes de Uso y al mismo tiempo la codificación de los bienes, de acuerdo a la Resolución
PR N° 554 de fecha 24/06/2016”.
Por tanto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a lo establecido en el Decreto
Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la
Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 3 - Descripción, Identificación y Control de Bienes del
Estado, en el numeral 3.1, que expresa: “Conforme a lo establecido en el Capítulo 2 punto 2.8,
corresponderá a cada uno de los bienes ingresados en Depósitos o Almacenes, un código de mercadería
numeradas en forma correlativa, a los efectos del control de todos los bienes ingresados en los organismos o
entidades, debiendo remitirse el informe al Departamento de Patrimonio o la sustitutiva de la entidad, quienes
procesaran la información…” y en el numeral 3.3: “La identificación individual de los bienes se hará por un
sistema de rotulado, que se mantendrá hasta la baja del inventario..”.. (El subrayado es de la CGR).
CONCLUSIÓN:
Cabe señalar que, varios bienes patrimoniales no contaban con el rotulado visible a pesar de tener
aisgnados los códigos patrimoniales correspondientes según registros del Formulario FC 7.1 -
Revalúo y Depreciación de Bienes de Uso al 31/12/15, situación que dificultó el control, y la
identificación de los bienes.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos
establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y
Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los
Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 3 - Descripción, Identificación y
Control de Bienes del Estado, en los numerales 3.1 y 3.3.
RECOMENDACIÓN:
Los responsables del ente auditado deberán, realizar las medios administrativos necesarios a efectos
de colocar los rotulados y codificar todos los bienes patrimoniales que conforman el patrimonio
institucional, y dar estricto cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.
Observación N° 57:
BIENES CON ROTULADOS DIFERENTES A LOS ASIGNADOS EN EL INVENTARIO GENERAL AL
31/12/15.
De acuerdo a la verificación física realizada por el equipo auditor a los bienes patrimoniales
registrados en el Formulario FC 7.1. - Revalúo y Depreciación de Bienes de Uso al 31/12/2015,
seleccionados como muestra, se constató que 4 (Cuatro) escopetas y 1 (Uno) montacarga
transportadora manual, poseen rotulados diferentes a los asignados en el Formulario FC 7.1, los
cuales se presentan a continuación:
Código Patrimonial
N° Descripción según Verificación
Según FC 7.1 Según Verificación In Situ
1 251302130014 261130207000026 ESCOPETA PAJERA MAVERICK CALIBRE 12 N° MV69926E
2 251302130015 2611330207000028 ESCOPETA PAJERA MAVERICK CALIBRE 12 N° MV69871E
3 251302130016 261130207000025 ESCOPETA PAJERA MOSSBERQ CALIBRE 12 N° L547210
4 251302130017 261130207000025 ESCOPETA PAJERA MOSSBERQ CALINRE 12 N° L841752
5 251304080076 2610603030025 MONTACARGA TRANSPORTADORA MANUAL
A los efectos de dilucidar la situación observada, por Memorando DGCBPE EA N° 81 del 21/06/2016,
reiterado por primera vez por Memorando DGCBPE E.A. Nº 86 del 28/06/16, y por segunda vez por
Memorando DGCBPE E.A. Nº 90 del 04/07/16, y por nota CGR N° 3393/16, el equipo auditor solicitó
a los responsables de la INC, el siguiente informe sobre:
Punto 5: “Motivo por el cual, los códigos patrimoniales de algunos bienes (Otros Bienes de Uso), difieren de
los registros del Formulario FC 7.1 Revalúo y Depreciación de los Bienes de Uso al 31/12/15”.
En contestación, por Memorando N° 422 del 20/07/2016, adjunto a la nota VP N° 278 del 27/07/16,
ingresada a la Contraloría General de la República por Expte. CGR N° 19762/16, el Jefe del
Departamento de Patrimonio de la INC informó que:
Punto 5: “Se informa que este departamento se encuentra realizando Inventario de Bienes de Uso de
acuerdo a la Resolución PR N° de fecha 24/06/2016, se realizara las correcciones respectiva durante el
inventario”.
Según verificación física efectuada por el equipo auditor se constató que 4 (Cuatro) escopetas y 1
(Uno) montacarga transportadora manual, poseen rotulados diferentes a los asignados en el
Formulario Contable FC 7.1 - Revalúo y Depreciación de Bienes de Uso, al cierre del ejercicio fiscal
2015.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a lo establecido en el Decreto
Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece las Normas y Procedimientos para la
Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado”, en el
Capítulo 3, “Descripción, Identificación y Control de los Bienes del Estado”, en el numeral 3.3.
RECOMENDACIÓN:
Efectuar fiscalizaciones periódicas a los bienes patrimoniales del ente auditado, a efectos de
corroborar que los datos expuestos en el Inventario General, sean correctos.
Arbitrar los medios administrativos idóneos a fin de evitar que este tipo de irregularidades sean
repetidas y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.
Observación N° 58:
BIENES REGISTRADOS EN EL INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15, QUE NO FUERON
UBICADOS.
Cabe mencionar que la mayoría de los bienes no ubicados por el equipo auditor, ya no poseen Valor
Neto Contable, debido a que ya culminaron sus años de vida útil, por lo que presentan saldo 0 (Cero).
El detalle pormenorizado de los bienes no ubicados, puede visualizarse en el Anexo del presente
informe.
Los bienes que no fueron ubicados por el equipo auditor en la verificación in situ, han quedado
refrendados en Actas de Verificación in situ suscrita entre el equipo auditor y representantes de la
INC.
En tal sentido, por Memorandos DGCBPE E.A. Nros. 34 y 43 del 04/05/16 y 23/05/16,
respectivamente, reiterados por primera vez por Memorandos DGCBPE E.A. Nros. 41 y 60 del
17/05/16 y 02/06/16, respectivamente, por segunda vez según Memorandos DGCBPE E.A. Nros. 53 y
68 del 30/05/16 y 09/06/16, respectivamente, y por Nota CGR N° 3393 del 14/07/2016, el equipo
auditor solicitó a los responsables del ente auditado la ubicación de los equipos de transporte,
maquinarias, Otros Bienes de Uso y Muebles y Enseres, de la Fábrica Vallemi y Villeta.
Igualmente, por Memorando Nº 81 del 21/06/16, reiterado por primera vez por Memorando DGCBPE
E.A. Nº 86 del 28/06/16, por segunda vez por Memorando DGCBPE E.A. Nº 90 del 04/07/16, y por
Nota CGR N° 3393 del 14/07/2016, el equipo auditor solicitó a los responsables de la INC, informe
sobre la ubicación de los bienes patrimoniales que no fueron ubicados por el equipo auditor en la
verificación in situ efectuada en la Administración Central.
En contestación al Memorando DGCBPE EA N° 43, por Memorando N° 346 del 23/06/2016, anexado
al Memorándum GF/SGC-DP N° 111 del 22/06/2016, el Jefe de Patrimonio de la INC informó:
Punto 1: “Se informa que fue presentado el Plan de Trabajo para el ejercicio 2017, para su aprobación por la
Presidencia de la I.N.C, en el cual se desarrollara el Inventario de Bienes de Uso en la Planta Fabril de
Villeta, ocasión en la cual se realizaran las averiguaciones correspondientes a los bienes no ubicados por el
equipo auditor”.
Memorando DGCBPE EA N° 34, Punto 1 y 2: “Se informa que en el presente ejercicio se realizara el
Inventario de Maquinarias y Equipos de Transporte e Inventario de Bienes de Uso, en los tres frentes de
servicios, de acuerdo al resultado de dicho inventario se realizaran las actualizaciones correspondientes, a la
ubicación y estado de conservación de los mismos.”
136 Ciento treinta y seis
Memorando DGCBPE EA N° 81, Punto 1: “…se informa que los ítems 72, 73, 74, 75 y 76, que corresponden
a Escopetan Maverick fueron remitidos a la Fábrica Villeta, para su uso en la oficina de Seguridad y
Vigilancia, con referencia a los otros ítems ya se encuentran todo en desuso y fueron remitidos a deposito en
el CIP- Villeta”.
Si bien los responsables de la INC, informaron que las Escopetas Maverick fueron remitidas a la
Fábrica Villeta, no proveyeron documento alguno que respalde la remisión de los mismos a la Fábrica
de Villeta.
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en la
Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” en el Artículo 56 en los incisos a) y d).
De igual manera, corresponde aplicar lo dispuesto en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba
el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el
Capítulo 9 - Casos de faltantes, daños o depreciación de Bienes del Estado, en los siguientes
numerales:
9.1: “En los casos de pérdida, daño o depreciación, de Bienes del Estado, se comunicará al Departamento de
Patrimonio quién informará al Superior, los trámites correspondientes que se impulse será a los efectos de
deslindar responsabilidad, la comprobación del hecho que los haya ocasionado se procederá conforme a lo
establecido en este manual”.
9.2: “El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo anterior, lo hará responsable de los
faltantes, daño o depreciación. Asimismo, cuando la persona a cuyo cargo figuren los bienes no dé
oportunamente el informe de que trata, o el hecho se descubra por cualquier otro medio, se presumirá de
negligencia y descuido al efecto de la investigación administrativa”.
Por otra parte, lo dispuesto en el CAPITULO I - Normas y Procedimientos de Aplicación General para
el Inventario de Bienes del Estado. Responsabilidad en la Administración, en el numeral 1.7 y en el
Capítulo 10, Baja y Traspaso de Bienes, de la misma normativa legal.
CONCLUSIÓN:
Conforme a la verificación física efectuada por el equipo auditor a los bienes patrimoniales del ente
auditado, seleccionados como muestra, de la Sede Central y de las Fábricas de Villeta y de Vallemi,
no fueron ubicados algunos equipos de transporte, maquinarias, muebles y enseres, máquinas y
equipos de oficina, valuados al 31/12/15 en ₲ 29.704.704 (Guaraníes veintinueve millones
setecientos cuatro mil setecientos cuatro).
El valor de los bienes no ubicados, corresponde solo a aquellos que tuvieron saldo al 31/12/15,
debido a que la mayoría ya superaron sus años de vida útil.
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en la
Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” en el Artículo 56 en los incisos a) y d), y en
el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos
para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y
se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 1 numeral 1.7, Capítulo 9 numerales 9.1 y 9.2., y
en el Capítulo 10.
Asimismo, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado” TÍTULO IX, DE LAS RESPONSABILIDADES, CAPÍTULO ÚNICO, en su Artículo 82,
Responsabilidad de las autoridades y funcionarios.
RECOMENDACIÓN:
Observación N° 59:
BIENES PATRIMONIALES QUE NO SE ENCUENTRAN REGISTRADOS EN EL BALANCE GENERAL
Y EN EL INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15.
Conforme a la verificación in situ realizada por el equipo auditor a los Bienes Patrimoniales de la Sede
Central de la INC y de las Plantas Fabriles de Vallemi y de Villeta, así como al análisis de los
documentos proveídos al equipo auditor para su revisión, se constató la existencia de algunos
equipos de transporte, maquinarias, y maquinarias y equipos industriales, que no se hallan
registrados en el Balance General y en el Inventario General al cierre del ejercicio fiscal 2015.
A continuación, se presenta como ejemplo algunos bienes patrimoniales que se hallan en la condición
señalada:
Sobre el punto, por Memorandos DGCBPE EA Nros. 34 y 43 del 04/05/16 y 23/05/16, reiterado por
primera vez por Memorandos DGCBPE EA Nros. 41 y 60 del 17/05/16 y 02/06/16, y por segunda vez
según Memorandos DGCBPE EA Nros. 53 y 68 del 30/05/16 y 09/06/16, respectivamente, el equipo
auditor solicitó a los responsables de la INC informe sobre el motivo por el cual los bienes
patrimoniales no figuran en el Formulario FC 7.1 - Revalúo y Depreciación de los Bienes de Uso
31/12/15, de la Fábrica Vallemi y Villeta.
De igual manera, por Memorando DGCBPE EA N° 81 del 21/06/2016, el equipo auditor solicitó a los
responsables de la INC, lo siguiente:
Punto 4: “Motivo por el cual algunos bienes patrimoniales no figuran en el Formulario FC 7.1 Revalúo y
Depreciación de los Bienes de Uso 31/12/15”.
En respuesta al Memorando DGCBPE EA N° 43/16, por Memorando N° 346 del 23/06/16 adjunto al
Memorándum GF/SGC-DP N° 111 del 22/06/16, el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC
informó:
“Se informa que fue presentado el Plan de Trabajo para el ejercicio 2017, para su aprobación por la
Presidencia de la I.N.C, en el cual se desarrollara el Inventario de Bienes de Uso en los tres frentes de
servicios, de acuerdo al resultado del mencionado inventario, se realizara el análisis correspondiente del
estado de conservación de los mismos, para la posterior inclusión en el activo si correspondiera”.
Asimismo, en respuesta a la Nota CGR N° 3393 del 14/07/2016, por Memorándum GF/SGC-DP N°
124 del 20/07/16, adjunta a la nota VP N° 278 del 27/07/16, ingresada a la Contraloría General de la
República por Expediente CGR N° 19762/2016, el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC
informó que:
Punto 3: “Se informa, que en el presente ejercicio se realizará el Inventario de Maquinarias y Equipos de
Transporte e Inventario de Bienes de Uso, en los tres frentes de servicios, de acuerdo al resultado de dicho
inventario se realizarán las actualizaciones correspondientes, a la ubicación y estado de conservación de los
mismos y en el caso de corresponder su inclusión en el Formulario FC 7.1.”
La situación señalada, trasluce que los responsables del ente auditado, no efectuaron la valuación e
inclusión, en el Balance General y en el Inventario General al 31/12/15, de la totalidad de los bienes
patrimoniales que forman parte del patrimonio institucional, por lo que los informes generados por
ambas áreas no reflejan informaciones íntegras ni correctas, en contravención a las disposiciones del
Decreto N° 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para
la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83” en los numerales 1.7 y 2.2.
Tampoco dieron cumplimiento a lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 56 - Contabilidad Institucional, en los incisos a) y d).
CONCLUSIÓN:
De acuerdo a la verificación in situ realizada por el equipo auditor a los bienes patrimoniales de la
Sede Central de la INC y de las Plantas Fabriles de Vallemi y de Villeta, se constató la existencia de
algunos equipos de transporte, maquinarias y maquinarias y equipos industriales, que no se hallan
registrados en el Balance General y en el Inventario General al 31/12/2015.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a las disposiciones del
Decreto N° 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para
la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83” en los numerales 1.7 y 2.2, así como a lo establecido en el
CAPíTULO I Procedimientos de Aplicación General para el Inventario de Bienes del Estado.
Responsabilidad en la Administración, en el inciso a), y en el Capítulo, 3 en el numeral 3.
RECOMENDACIÓN:
Efectuar fiscalizaciones periódicas a los bienes patrimoniales, a los efectos de corroborar que los
datos expuestos en el Inventario General, se ajusten a la realidad.
Arbitrar los medios administrativos idóneos a fin de evitar que este tipo de irregularidades sean
repetidas y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.
Observación N° 60:
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Y DE OFICINA EN DESUSOS, QUE SIGUEN REGISTRADOS EN EL
INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15, SE HALLABAN APILONADOS EN EL PATIO DE LA PLANTA
FABRIL DE VILLETA.
Conforme a la verificación in situ realizada por el equipo auditor a los Bienes Patrimoniales de la INC
ubicados en la Planta Fabril de Villeta, se constató que 21 (Veintiún) equipos de computación y 1
(Uno) fotocopiadora, en desuso, que siguen registrados en el Balance General y en el Inventario
General al 31/12/15, estaban arrojados en el patio de la Planta Fabril de Villeta, expuestos al sol y a
la lluvia contribuyendo aún mas al deterioro de los mismos.
En las siguientes tomas fotográficas pueden apreciarse la condición en que fueron hallados los
bienes mencionados:
Punto 4 “Motivo por el cual los equipos de computación y una fotocopiadora, en desuso e inutilizados, que
siguen registrados en el Formulario FC 7.1 Revalúo y Depreciación de los Bienes de Uso al 31/12/15, fueron
depositados en el patio de la fábrica de Villeta, en la intemperie, expuestos al sol, la lluvia y al hurto”.
En respuesta, por Memorándum N° GF/SGC-DP N° 111 del 22/06/15, adjunto al Memorando N° 346
del 23/06/16, el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC, informó en el siguiente termino:
“Se informa que los bienes mencionados, se encuentran en desuso y serán dados de baja por obsolescencia
y fueron dejados a la intemperie en razón que en el depósito de bienes del CIP Villeta no se contaba con el
espacio necesario para ser ubicados”. En la verificación in situ, el equipo auditor visualizó que en el
depósito de bienes en desuso del CIP Villeta, se hallaba desordenado con poca iluminación y con
goteras, que de haberse mantenido en orden, habría espacio suficiente para el resguardo de los
bienes.
Para la baja de los bienes patrimoniales, es importante que los responsables del ente auditado
consideren los procedimientos establecidos en el Capítulo 10 “Bajas y Traspaso de Bienes” del
Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para
la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83” y en el Capítulo III en el numeral 3.7.
Teniendo en cuenta que en el Inventario General presentado al equipo auditor para su revisión, no
consignan el estado de conservación de los bienes, los responsables del ente auditado no dieron
cumplimiento a lo que establece el Capítulo III “Descripción, Identificación y Control de Bienes del
Estado”, que expresa:
El funcionario del Departamento de Patrimonio o la persona autorizada que verifica los bienes, indicará en el
formulario el estado de conservación con la siguiente sigla: MB- Muy Bueno, B- Bueno, R- Regular, M-
Malo, I- Inutilizado”.
De acuerdo a la verificación física realizada por el equipo auditor, se evidenció que 21 (Veintiún)
equipos de computación y 1 (Uno) fotocopiadora en desuso, que siguen registrados en el Balance
General y en el Inventario General al 31/12/15, por ₲ 3.575.704 (Guaraníes tres millones quinientos
setenta y cinco mil setecientos cuatro), estaban arrojados en el patio de la Planta Fabril de Villeta,
expuestos al sol y a la lluvia contribuyendo aún más al deterioro de los mismos, situación que
evidencia la displicencia con que son manejados los bienes patrimoniales del ente auditado.
Cabe señalar que, los equipos de computación ya no cuentan con saldo al 31/12/15, debido a que ya
culminaron sus años de vida útil.
Al respecto, es importante mencionar que los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento
a los lineamientos establecidos en el Capítulo 10 “Bajas y Traspaso de Bienes” del Decreto Nº
20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la
Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”, y en el Capítulo III numeral 3.7, así como en el apartado de
Procedimientos, en el Capítulo I, “Procedimientos de Aplicación General para el Inventario de Bienes
del Estado. Responsabilidad en la Administración”.
RECOMENDACIÓN:
Realizar los trámites pertinentes a fin de dar de baja, los bienes que se encuentran en desuso, a
efectos de una correcta exposición de las cuentas del Balance General y del Inventario General, y
dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.
Efectuar fiscalizaciones periódicas de los bienes patrimoniales, por parte de los responsables de la
División de Patrimonio, Contabilidad y Auditoría Interna, a los efectos de que los datos expuestos
en el Balance General e Inventario General de Bienes se ajusten a la realidad.
Observación N° 61:
BIENES INCORPORADOS EN EL INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15, SE HALLAN RESGUARDOS
EN EL DEPÓSITO SIN SER DISTRIBUIDOS.
El equipo auditor realizó la verificación in situ de los bienes patrimoniales adquiridos durante el
ejercicio fiscal 2015, y se constató que algunos bienes patrimoniales entregados por el Departamento
de Patrimonio, a los responsables de las Plantas Fabriles de Villeta y de Vallemi se encontraban
resguardados en los depósitos de dichas Plantas Fabriles, sin ser distribuidos a las dependencias
para su utilización correspondiente.
Según el análisis de los registros efectuados en el Formulario FC 7.1 - Revalúo y Depreciación de los
Bienes de Uso 31/12/15, se constató que 9 (Nueve) Herramientas, Aparatos y Equipos Varios se
hallaban resguardados en los depósitos de la Fábrica de Villeta y de Vallemi.
Teniendo en cuenta que estos bienes aún no fueron distribuidos a los sectores correspondientes para
su utilización, los mismos debieron afectarse a la cuenta contable “Existencia Bienes de Uso”.
A continuación, se presentan los bienes ubicados en los Depósitos sin ser distribuidos:
143 Ciento cuarenta y tres
Fábrica Villeta:
Fecha de
Cod. Patrim. Importe
N° Descripción Incorporación Ubicación
s/ FC 7.1. ₲
s/ FC 04
1 0403050004 MONITOR DE CONTROL 13/07/15 27.615.455 Depósito Fábrica Villeta
2 0403050008 CONTROLADOR 39817655 15-50 HP 13/07/15 17.151.818 Depósito Fábrica Villeta
3 0403050009 CONTROLADOR 39817655 15-50 HP 13/07/15 17.151.818 Depósito Fábrica Villeta
4 0403050010 CONTROLADOR 39817655 15-50 HP 13/07/15 17.151.818 Depósito Fábrica Villeta
5 0403050017 DINAMO TACOMETRO RE49586771013 13/07/15 9.965.455 Depósito Fábrica Villeta
6 0403050018 DINAMO TACOMETRO RE49698004002 13/07/15 9.965.455 Depósito Fábrica Villeta
7 0403050019 DINAMO TACOMETRO RE49698004005 13/07/15 9.965.455 Depósito Fábrica Villeta
8 0403050020 DINAMO TACOMETRO RE49586771011 13/07/15 9.965.455 Depósito Fábrica Villeta
TOTAL 118.932.729
Fábrica Vallemi:
Fecha de
Cod. Patrim. Importe
N° Descripción Incorporación Ubicación
s/ FC 4 ₲
s/ FC 04
1 26111407990004 Calibrador universal 19/08/15 29.136.364 Depósito
Cabe señalar que, dichos bienes al estar incluidos en el Inventario General se hallan sujetos al
revalúo y a la depreciación, y en consecuencia a la disminución de sus años de vida útil, sin ser
utilizados.
Ante la situación señalada, por Memorando DGCBPE EA N° 43 del 23/05/16, reiterado por primera
vez por Memorando DGCBPE EA N° 60 del 02/06/16 y por segunda vez por Memorando DGCBPE
EA N° 68 del 09/06/16, el equipo auditor solicitó a los responsables del ente auditado lo siguiente:
Punto 6: “Motivo por el cual, algunas Herramientas Aparatos y Equipos varios, registrados en el Formulario
FC 04 “Movimiento de Bienes de Uso” y en el Formulario FC 7.1 Revalúo y Depreciación de los Bienes de
Uso al 31/12/15, siguen resguardados en el Depósito de la Fábrica de Villeta, sin ser distribuidos a los
sectores correspondientes para su uso. Estos bienes tampoco poseían código patrimonial”.
En respuesta por Memorandun N° GF/SGC-DP N° 111 del 22/06/15, adjunto al Memorando N° 346
del 23/06/16, el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC, informó que:
“… los bienes mencionados fueron incorporados con la factura de compra correspondiente y los mismos se
encuentran en resguardo en el Depósito de Bienes de Fábrica Villeta y son entregados a las áreas
correspondientes, de acuerdo a las necesidades de cada sector solicitante”.
Igualmente, ante consulta realizada al Lic. Marciano Acosta Jefe de División Repuestos e Insumos de
la Fábrica de Vallemi, según entrevista documentada efectuada por el equipo auditor, informó que:
“En la División nos limitamos a recepcionar los bienes, y las distribuciones se realizan conforme a los
pedidos y/o requerimientos de los diversos sectores de la planta”.
La respuesta brindada por los responsables del ente auditado, confirma lo observado por el equipo
auditor, lo que implica que la adquisición de bienes no fue realizada en base a un análisis previo y a
una adecuada planificación de las necesidades reales de las dependencias de la INC.
Si bien fueron dados un destino fijo a los bienes señalados, en el momento de la verificación in situ
los mismos se hallaban sin utilizarse en los depósitos de las Plantas Fabriles, en inobservancia a
los lineamientos establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que
establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y
Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el numeral 2.8 que
144 Ciento cuarenta y cuatro
expresa: “Los bienes de uso adquiridos, los recibidos en donación, por traspaso, por producción, etc. que
ingresan a Depósito o Almacenes, se registrarán en la cuenta transitoria, debiendo informar los
organismos y entidades al Departamento de Bienes del Estado del Ministerio de Hacienda, dentro de los
15 primeros días de cada mes, en formularios establecidos para el efecto; una vez que tenga destino fijo
se dará salida de depósito con cargo a la dependencia receptora especificando la cuenta patrimonial
correspondiente”.
CONCLUSIÓN:
Conforme a la verificación in situ realizada por el equipo auditor a los bienes patrimoniales adquiridos
durante el ejercicio fiscal 2015, se constató que 9 (Nueve) Herramientas, Aparatos y Equipos Varios,
registrados en el Inventario General al 31/12/15 por ₲ 148.069.093 (Guaraníes ciento cuarenta y
ocho millones sesenta y nueve mil noventa y tres), que fueron entregados por el Departamento de
Patrimonio a los responsables de las Plantas Fabriles de Villeta y de Vallemi, se encontraban
resguardados en los depósitos de dichas Plantas Fabriles, sin ser distribuidos a las dependencias
para su utilización correspondiente.
Ante la situación expuesta, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los
lineamientos establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que
establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y
Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el numeral 2.8.
RECOMENDACIÓN:
Arbitrar los medios administrativos idóneos a efectos de regularizar en el menor tiempo posible la
situación señalada, a fin de que el saldo del rubro “Bienes de Uso” del Balance General refleje la
verdadera situación patrimonial.
Implementar controles más efectivos y oportunos de manera a evitar que situación como la
señalada en este punto se repita.
Observación N° 62:
BIENES UBICADOS EN LA INTEMPERIE SIN RESGUARDO.
El equipo auditor realizó la verificación in situ en la Planta Fabril de Vallemi, en fecha 29 de abril de
2016, evidenciándose varias ruedas de tractores y camiones de gran porte, piezas de maquinarias
costosas, cintas transportadoras nuevas, ubicadas en el patio del Depósito, en la intemperie,
expuestos a la inclemencia del tiempo.
Al respecto, según entrevista documentada realizada el 29/04/2016, el equipo auditor consultó al Jefe
de la División Repuestos e Insumos de la Planta Fabril Vallemi, cuanto sigue:
¿Informe sobre el motivo por el cual varias ruedas, piezas de maquinarias costosas, cintas transportadoras
nuevas, se encuentran en el patio del Depósito, en la intemperie?.
145 Ciento cuarenta y cinco
En contestación a la consulta realizada, el Lic. Marciano Acosta, Jefe de la División Repuestos e
Insumos, informó entre otras cosas, lo siguiente:
“Debido a que no se cuenta con espacio suficiente en los tinglados principales. Dichos materiales son
almacenados en el patio debido al tamaño y el peso de los mismos, ya que en la División no se cuenta con
maquinarias suficientes para su traslado”.
Cintas transportadoras ubicadas en el patio del Depósito. Cintas transportadoras ubicadas entre malezas.
La falta de un adecuado resguardo de estos insumos, los cuales son utilizados en el proceso de
producción de la Planta Fabril, ocasionaría la sustracción de parte o piezas, el deterioro paulatino de
los mismos y la pérdida de su valor económico.
CONCLUSIÓN:
Conforme a la verificación in situ efectuada por el equipo auditor, se constató que varias ruedas de
tractores y camiones de gran porte, piezas de maquinarias costosas y cintas transportadoras nuevas,
estaban ubicadas en el patio del Depósito de la Planta Fabril de Vallemi, en la intemperie, expuestas
a la inclemencia del tiempo.
La situación señalada, podría ocasionar la sustracción de parte o piezas de los mismos, el deterioro
paulatino y la pérdida de su valor económico.
Arbitrar los medios administrativos necesarios para que este tipo de irregularidades no sean
repetidas y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales citadas en la
conclusión de la presente observación.
Observación N° 63:
VEHÍCULO DE LA INC, QUE ESTABA UBICADO EN UN TALLER PARTICULAR EN ESTADO DE
ABANDONO Y DETERIORO.
En la verificación in situ realizada por el equipo auditor a los rodados del ente auditado expuestos en
el Inventario General al 31/12/15, no fue ubicado en las Plantas Fabriles de Vallemi, Villeta y en la
Administración Central, la camioneta marca KIA, modelo K-3600-2, con chassis N°
KN3JAP3S5WK099130 y motor N° SH 041762.
Este Departamento no cuenta con antecedente alguno sobre el traslado del vehículo al taller de referencia ya
señalado, teniendo en cuenta que la misma se había retirado desde la Planta del CIP Villeta hasta el taller
arriba mencionado.
Un funcionario dependiente de este Departamento, se ha apersonado hasta las instalaciones del taller de
referencia y ha constatado que el vehículo de referencia se encuentra en el lugar, sin contar con motor y en un
mal estado de conservación. Según información recabada del dueño del taller el motor fue derivado a una
rectificadora previa recepción en su taller de la carrocería del camión y que una vez terminada la rectificación él
debía ensamblar el motor a la carrocería”.
Basado en dicha información, en fecha 07/06/2016 el equipo auditor se constituyó en el local del
Taller Víctor – Mecánica y Tornería en Gral., para la verificación física del rodado, constatando que
efectivamente estaba ubicado en dicho lugar, sin motor, caja y ruedas traseras, en mal estado de
conservación.
Conforme al informe brindado por el propietario del taller Sr. Víctor Hugo Osmik, el rodado fue
remitido al taller sin ningún documento que respalde su traslado como: Nota de Remisión, Orden de
Servicio de Mantenimiento, etc.
La situación señalada quedó consignada en Acta de verificación in situ del 07/06/2016, suscrito entre
el equipo auditor, representante de la INC el Sr. Cándido Rodríguez, y el propietario del taller Sr.
Víctor Hugo Osmik.
A continuación, pueden verse en las tomas fotográficas, el estado en que se encontró el vehículo en
el momento de la verificación in situ:
“Camión marca KIA K3600, fue retirado del taller particular de Limpio y remitido al Cip-Villeta…”
CONCLUSIÓN:
En base a la verificación in situ efectuada por el equipo auditor el 07/06/2016, se constató que la
camioneta marca KIA, modelo K-3600-2, con chassis N° KN3JAP3S5WK099130, estaba ubicada en
el Taller Víctor – Mecánica y Tornería en Gral., en estado de abandono sin motor, caja y ruedas
traseras.
149 Ciento cuarenta y nueve
El vehículo fue remitido al citado taller en el año 2012 aproximadamente, sin documento alguno que
respalde su traslado como: Nota de Remisión, Orden de Servicio de Mantenimiento, etc.
Posteriormente, luego de la observación realizada por el equipo auditor el citado rodado fue retirado
del taller particular, y remitido al taller de la Planta Fabril de Villeta.
RECOMENDACIÓN:
Fortalecer los controles internos vigentes de manera que permita un mayor control sobre los
bienes de la institución y dar estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales
vigentes.
Observación N° 64:
RODADOS DE LA INC QUE NO IMPLEMENTAN EL LIBRO DE REGISTRO DE ÓRDENES DE
TRABAJO
Conforme a la verificación in situ efectuada por el equipo auditor, así como a las respuestas
brindadas por los responsables del ente auditado, se evidenció que 3 (Tres) rodados de la INC no
implementan el Libro de Registro de Órdenes de Trabajo, situación que quedó refrendada en
Actas de Verificación in situ de los vehículos, los cuales se presentan a continuación:
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a lo que dispone la
Resolución Nº 339/02 “POR LA CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 4° DE LA RESOLUCIÓN C.₲R. N°
119 DEL 15 DE MARZO DE 1996”, quedando redactado como sigue: “Cada Automotor del Sector
Público, debe contar en todo momento, de un Libro foliado y rubricado por el Titular o Responsable
de la Institución Correspondiente, denominado “Registro de Órdenes de Trabajo”, el que deberá
contar en cuanto menos con los siguientes datos: Fecha, Nº de Orden de Trabajo, Misión a Cumplir,
Destino, Duración, Km. de salida y Km. de Llegada, Km. Recorridos. La Contraloría General de la
República, podrá cuando lo estime necesario verificar la autenticidad y cumplimiento de los datos
consignados en cada Orden de Trabajo”.
CONCLUSIÓN:
Conforme a la verificación in situ efectuada por el equipo auditor, se evidenció que 3 (Tres) rodados
de la INC no implementan el Libro de Registro de Órdenes de Trabajo, en transgresión a los
RECOMENDACIÓN:
Adoptar los trámites administrativos necesarios, a fin implementar con carácter de urgencia el Libro
de Registro de Órdenes de Trabajo de todos los rodados, así como el correcto llenado de los
mismos, conforme lo establece la normativa legal vigente al respecto.
Conforme a las verificaciones realizadas por el equipo auditor, a los formularios contables exigidos en
el “Manual de Normas y Procedimientos para la Administración, Uso, Control, Custodia, Clasificación
y Contabilización de los Bienes del Estado”, aprobado por el Decreto Nº 20132/03, y a los informes
remitidos por los responsables del ente auditado, se detectó las siguientes observaciones:
Observación N° 65:
FALTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS FORMULARIOS CONTABLES.
A los efectos de verificar la implementación de los Formularios exigidos por el Manual de Normas y
Procedimientos, aprobado por el Decreto Nº 20132/03, por Memorando DGCBPE EA N° 03/2016, el
equipo auditor solicitó a los responsables de la Industria Nacional del Cemento, los siguientes
documentos e informes:
Punto 6 “Formularios exigidos por el Manual de Normas y Procedimientos, aprobado por Decreto Nº
20132/03…”.
En contestación, por Memorándum GF/SGC-DP Nº 030 del 07/03/16, los responsables de la INC
informaron cuanto sigue:
Punto 6: “Se remiten los formularios requeridos, con excepción del Formulario FC 01 Revalúo y
Depreciación- Cedula Individual, el cual no pudo ser implementado por dificultades presentadas en el
Sistema Informático de Activo Fijo (Platino 4) y el Formulario FC 21 – Autorización Administrativa (no se
requirió sus uso en los últimos años).
Punto 7: “Actualmente no están implementados los Formularios FC – 08, FC – 12, FC – 14, FC – 15 y FC –
16...”.
Este formulario tiene por objeto registrar, en cédulas individuales para cada bien, el inventario de los
bienes de uso de la institución, su valor, ubicación y depreciación.
Según los documentos e informes remitidos por los responsables de la INC, se detectó que el ente
auditado no implementa las Cédulas Individuales de los bienes patrimoniales, lo cual dificultó el
control efectivo del saldo de cada bien.
Este formulario tiene por objeto informar al Departamento de Patrimonio de los organismos y
entidades del Estado, y ésta al Departamento de Bienes del Estado del Ministerio de Hacienda, el
movimiento de bienes de uso, producido por compras, donaciones.
Este formulario tiene por objeto llevar el registro permanente del inventario de existencias en
almacenes, en cantidades y valores, por cada clase o tipo de Artículo.
La falta de implementación de Formulario FC 12, evita establecer los controles de entradas y salidas
de las existencias en almacenes y las responsabilidades individuales de los funcionarios de la INC
que tengan a su cargo el uso, la administración o custodia de los bienes patrimoniales.
La falta de implementación de este formulario fue confirmada por el Jefe de la División Repuestos e
Insumos de la Fábrica Vallemí, en la entrevista documentada realizada por el equipo auditor el
29/04/16.
En lugar del mismo se implementa, las fichas de mantenimiento de stock, en los cuales los materiales
y bienes son codificados, en base a un sistema obsoleto denominado ASLAM.
De igual manera, la falta de implementación de este formulario fue confirmada por el Jefe de la
División Repuestos e Insumos de la Fábrica Vallemí, en la entrevista documentada realizada por el
equipo auditor el 29/04/16.
Este formulario tiene por objeto llevar las anotaciones del día de los costos directos e indirectos de
cada orden de producción con base en los pedidos internos a almacén, planillas de jornales, órdenes
de devolución y otros comprobantes aplicables al costo de la producción en proceso.
Documento utilizado para relacionar los bienes elaborados por la producción y enviados al almacén
para su ingreso y registro cuyo valor ha sido establecido previamente por el centro de costos.
Ante lo expuesto, corresponde aplicar los lineamientos establecidos en el Capítulo 18 “Del Régimen
de Formularios” del Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y
Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los
Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”.
CONCLUSIÓN:
Se evidenció que los responsables de la Industria Nacional del Cemento, no implementan los
Formularios exigidos por el Manual de Normas y Procedimientos, aprobado por Decreto Nº 20132/03,
tales como:
Ante lo expuesto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos
establecidos en el Capítulo 18 “Del Régimen de Formularios” del Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se
aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”.
153 Ciento cincuenta y tres
RECOMENDACIÓN:
Los responsables de la Industria Nacional del Cemento, deberán implementar todos los formularios
contables exigidos y dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en el Capítulo 18 del Decreto Nº
20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la
Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”.
Observación N° 66:
FALTA DE IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE ALGUNOS FORMULARIOS CONTABLES.
En base a las verificaciones realizadas por el equipo auditor, a los formularios contables exigidos en
el Capítulo 18 del Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y
Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los
Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, se detectó la utilización en forma parcial o
incorrecta de los siguientes formularios contables:
Este formulario tiene por objeto la normalización del proceso de registros y control de los bienes
inventariados de conformidad a las instrucciones de este manual. Asimismo, en este formulario se
llevarán los registros analíticos de los bienes adquiridos o incorporados por las entidades
debidamente valorizados.
Analizado los Formularios FC 03 “Inventario de Bienes de Uso”, proveído por los responsables del
ente auditado para su revisión, se visualizó que los mismos corresponden únicamente a los bienes
con códigos patrimoniales de las cuentas nuevas, por lo que el mencionado formulario carece de
información consolidada y actualizada de todos los bienes pertenecientes al ente auditado, ya que no
presentan los bienes con códigos patrimoniales correspondiente a las cuentas antiguas.
Este formulario tiene por objeto informar el movimiento producido por altas, bajas, traspasos,
compras, donaciones de bienes de uso, al Departamento de Bienes del Estado de la Dirección
General de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda, además se utilizarán para las
rendiciones de cuentas y otros requerimientos. Su elaboración es responsabilidad del Jefe de
Patrimonio de los Organismos y Entidades del Estado.
Igualmente, en los formularios FC 4 implementados por la INC, no se consigna la firma del Jefe de
Dependencia.
Este formulario tiene por objeto disponer de un informe sintético actualizado al cierre del ejercicio, del
inventario revaluado y depreciado, perteneciente al organismo o entidad.
Según la verificación realizada por el equipo auditor al formulario FC-06 Inventario de Bienes de Uso
– Sintético al 31/12/15, se constató que en dicho formulario solo están incluidos los bienes adquiridos
o incorporados durante el ejercicio fiscal 2015, con sus valores de adquisición. No expone su valor
histórico.
Esta situación es confirmada por el Jefe del Dpto. de Patrimonio de la INC, a través del Memorándum
GF/SGC-DP Nº 071 del 02/05/2016, al informar que: “…los datos expuestos en el Formulario FC-06
154 Ciento cincuenta y cuatro
(Inventario Consolidado de Bienes de Uso), se refieren exclusivamente al ejercicio 2015, del 01/01/2015 al
31/12/2015…”.
Este formulario tiene por objeto establecer y delimitar la responsabilidad individual de los funcionarios
que tienen a su cargo el uso, la administración y custodia de los bienes. La responsabilidad de su
elaboración y emisión es de cada una de las dependencias que utilizan bienes del Estado y los
mismos deben ser actualizados en la medida que se realicen movimientos de bienes.
Según la verificación in situ realizada por el equipo auditor a los bienes patrimoniales de la INC, se
constató la implementación parcial del Formulario, debido a que algunos bienes asignados a los
funcionarios de las Plantas Fabriles de Vallemí y de Villeta, no cuentan con sus respectivas “Planillas
de Responsabilidad Individual”, situación que quedó consignada en Actas de Verificación In Situ, y de
Cierre, suscritas entre el equipo auditor y representantes de la INC.
Los mismos debieron ser emitidos en el momento de tomar posesión del cargo y actualizados en la
medida en que se realicen entregas y/o movimientos de bienes.
En contestación al requerimiento realizado por el equipo auditor, a través del Memorando DGCBPE
EA N° 34/16, por Memorando N° 423 del 20/07/2016 adjunto a la Nota VP N° 278 del 27/07/16,
ingresada a la Contraloría General de la República, en fecha 27/07/16, por Expediente CGR N°
19762, el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC informó que:
Punto 8: “Se informa, que en el presente ejercicio se realizará el Inventario de Bienes de Uso, en los tres
frentes de servicios. Una vez culminado dicho inventario, se implementará en coordinación con las
Divisiones de Patrimonio de ambas Plantas Fabriles, el Formulario FC 10 (Planilla de Responsabilidad
Individual).”
Por consiguiente, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los requerimientos
exigidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y
Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los
Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 18 “Del Régimen de Uso de
Formularios” y en el Capítulo I, numeral 1.7.
CONCLUSIÓN:
El equipo auditor detectó la implementación en forma parcial y deficiente de los siguientes formularios
contables, debido a que:
El Formulario FC 06 – Inventario de Bienes de Uso – Sintético, solo expone los bienes adquiridos o
incorporados durante el ejercicio fiscal 2015 y no presenta el valor histórico. Tampoco expone el
revalúo y depreciación de los Bienes de Uso conforme a la normativa de cierre del ejercicio fiscal
auditado, en los montos consignados en la columna de Valor Parcial y Valor Total, agrupados por
especificación.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos
establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y
Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los
Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 18 “Del Régimen de Uso de
Formularios” y en el Capítulo I, numeral 1.7.
RECOMENDACIÓN:
Los responsables de la Industria Nacional del Cemento, deberán dar estricto cumplimiento a lo
dispuesto en el Manual de Normas y Procedimientos para la Administración, Uso, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado.
Observación N° 67:
LAS CUENTAS DEL FORMULARIO FC 05 - CONSOLIDACIÓN DE BIENES DE USO, NO EXPONEN
LOS SALDOS ACUMULADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES.
A efectos de la revisión del Formulario FC 05, por Memorando DGCBPE EA N° 03/2016 el equipo
auditor solicitó los Formulario FC 05 - Consolidación de Bienes de Uso del ejercicio fiscal 2015, los
cuales fueron proveídos por los responsables del ente auditado, a través del Memorando N° 79/2016
de fecha 08/03/2016.
Verificados dichos formularios, se evidenció que las cuentas de los Bienes de Uso, expuestas en el
Formulario FC 05, no presentan el saldo acumulado del ejercicio anterior, lo cual puede apreciarse en
la siguiente ilustración:
Ante la situación mencionada, por Memorando DGCBPE EA N° 77 del 20/05/16, reiterado por primera
vez por Memorando DGCBPE EA N° 84 del 23/06/2016 y por segunda vez por Memorando DGCBPE
EA N° 87 del 28/06/16, el equipo auditor solicitó a los responsables de la INC, informe sobre el motivo
por el cual en el Formulario FC 05 - Consolidación de Bienes de Uso, de los meses de enero a
noviembre de 2015, no se registran los saldos de ejercicios anteriores, es decir el monto acumulado.
Ante lo expuesto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos dispuestos en
en el Capítulo 18 del Régimen de Uso de Formularios del Decreto N° 20132/03 “Por el cual se
aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”
CONSOLIDACION DE BIENES DE USO FC 05 – OBJETO, que establece: “Informe consolidado
institucional del movimiento mensual de bienes de uso, a los efectos de su presentación al Departamento de
Bienes del Estado de la Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda, de acuerdo a los
requerimientos.
Asimismo, en cuanto al USO DEL FORMULARIO en los ítems 3), 9) y 10) dispone que:
3. Saldo Anterior: En el primer mes, representa el saldo acumulado del ejercicio anterior, en el siguiente mes de
acuerdo a las variaciones producidas en las columnas de valores, conforme al movimiento que surja en el
proceso de registro y control de los bienes.
9. Total: Representa la sumatoria del saldo anterior y de los tipos de movimientos del mes informado.
10. Totales: Representa la sumatoria vertical del saldo anterior y de los tipos de movimientos del mes
informado”.
CONCLUSIÓN:
Conforme al análisis de los Formularios FC 05 - Consolidación de Bienes de Uso emitidos durante el
ejercicio fiscal 2015 y presentados al equipo auditor para su revisión, se evidenció que las cuentas
patrimoniales expuestas en dicho formulario, no presentan el saldo acumulado del ejercicio anterior.
Por tanto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en el
Decreto N° 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para
la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 18 del Régimen de Uso de Formularios -
Consolidación de Bienes de Uso FC 05 – OBJETO, en los ítems 3), 9) y 10).
RECOMENDACIÓN:
Los responsables de la Industria Nacional del Cemento, deberán dar estricto cumplimiento a lo
dispuesto en el Manual de Normas y Procedimientos para el Administración, Uso, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado.
Observación N° 68:
FALTA DE UNIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DEL FORMULARIO FC 7.1 - REVALÚO Y
DEPRECIACIÓN DE BIENES DE USO.
A los efectos de dilucidar la situación señalada, por Memorando DGCBPE EA Nº 28 del 18/04/16, el
equipo auditor solicitó a los responsables del ente auditado lo siguiente:
Punto 4: “…motivo por el cual no se encuentran unificadas las cuentas patrimoniales expuestas en el
Formulario FC 7.1 “Revalúo y Depreciación de Bienes de Uso, Resumen por Cuentas” al 31/12/15, así como
el criterio legal adoptado por la Institución para el registro realizado bajo dicha modalidad”.
En contestación, por MEMORÁNDUM GF/SGC – DP N° 071 del 02 de mayo de 2016, el Jefe del
Dpto. de Patrimonio de la INC, informó que:
Punto 4 “ Se informa que anteriormente era utilizado un sistema informático, que contenía las cuentas
patrimoniales antiguas, como ser 25014 Edificios, 25020 Obras de Infraestructura, 25032 Equipos de
Oficina, etc.
A partir del año 2009, se implemento el nuevo sistema informático de Activo Fijo, Platino 4, desarrollado por
la empresa Consulmatica S.A., en el cual se utilizaron las cuentas patrimoniales, establecidas en el Decreto
20132/03, que establece Normas y Procedimientos para la Administración de los Bienes del Estado, como
ser 26101 Edificaciones, 26102 Obras de Infraestructura, 26104 Maquinas y Equipos de Oficina, etc.
No se pudo realizar la unificación de ambas cuentas, en el nuevo sistema informático de activo fijo, razón por
la cual el Cuadro de Revalúo y Depreciación de Bienes del Activo Fijo presenta dos tipos de cuentas:
a) Cuentas Antiguas, utilizadas hasta el año 2008.
b) Cuentas Nuevas, las implementadas con el Sistema Platino 4 a partir del 2009.
La respuesta brindada por los responsables del ente auditado, evidencia la falta de unificación de las
cuentas patrimoniales asignadas a los bienes patrimoniales de la Industria Nacional del Cemento, en
contravención a las disposiciones del Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que
establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y
Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en su CAPITULO I,
Normas y Procedimientos de Aplicación General para el Inventario de Bienes del Estado.
Responsabilidad en la Administración, que dispone: 1.1 Objeto: “La de lograr las acciones de eficacia,
eficiencia, transparencia y de control en todas y cada una de las etapas del proceso de administración de los
bienes”, así como a lo establecido en el numeral 1.7 Responsabilidad.
CONCLUSIÓN:
RECOMENDACIÓN:
Los responsables de la Industria Nacional del Cemento, deberán:
Adoptar con carácter de urgencia las medidas administrativas necesarias tendientes a posibilitar
una correcta exposición en el Formulario Contable FC 7.1.
Implementar controles más efectivos de manera a evitar que situación como la señalada en este
punto se repita.
158 Ciento cincuenta y ocho
Observación N° 69:
LOS REGISTROS REALIZADOS EN EL FORMULARIO FC 7.1 - REVALÚO Y DEPRECIACIÓN DE
BIENES DE USO IMPLEMENTADO COMO INVENTARIO GENERAL, NO PRESENTAN
INFORMACIÓN SUFICIENTE.
A fin de verificar los bienes patrimoniales del ente auditado, por Memorando DGCBPE EA N° 02 de
fecha 18/02/16 el equipo solicitó el Inventario General de Bienes al 31/12/15. A través del Memorando
N° 113 del 17/03/16, fue proveído al equipo auditor el Formulario FC 7.1 - Revalúo y Depreciación de
Bienes de Uso analítico, al 31/12/15, implementado por la INC como Inventario General.
Verificado los bienes patrimoniales registrados en dicho Formulario FC 7.1 - Revalúo y Depreciación
de Bienes de Uso, el equipo auditor constató que la mayoría de los registros no presentan la
información necesaria que permita la identificación de los bienes que conforman el patrimonio
institucional.
En el cuadro siguiente, puede visualizarse la manera en que los bienes son registrados en el citado
formulario.
Vallemi:
Revalúo
Deprec. Valor Deprec. Revalúo Valor
Cuenta Revalúo Bienes del Reser Deprec.
Código Acum. Revaluado del de Neto
Patrimonio Anterior Revaluados Ejercici va Acum.
Anterior Actual Ejercic. Deprec. Contable
o
Motocicleta
25042101 Marca
14.044.760 14.044.760 14.044.760 0 14.044.760 0 0 0 14.044.760 0
0202 Kawasaki
Ke-10
25042101 Camioneta
0203 S10 Doble 176.032.273 176.032.273 176.032.273 0 176.032.273 0 0 0 176.032.273 0
Cabina, Marc
25042104 Una moto
0025 marca
352.440 352.440 352.440 0 352.440 0 0 0 352.440 0
"Honda 50",
Model
La mayoría de los registros realizados bajo la modalidad señalada datan de años anteriores; sin
embargo, siguen registrados de la misma forma sin haber sido regularizados, afectando la
identificación de los bienes patrimoniales que componen el Activo Fijo institucional.
A esto se debe señalar que, la mayoría de las incorporaciones realizadas durante el ejercicio fiscal
auditado, fueron registradas de la misma manera.
En contestación a los Memorandos DGCBPE EA Nros. 34 y 84, por Memorandos Nros. 423 y 422 del
20/07/2016, adjuntos a la Nota VP N° 278 del 27/07/16, ingresada por Expediente CGR N° 19762/16,
el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC informó que:
159 Ciento cincuenta y nueve
Memorando DGCBPE N° 34, ítem 4: “Se informa, que en el sistema informático de activo fijo (Platino 4)
utilizado actualmente es muy limitado, motivo por el cual no se aprecian en los reportes emitidos por éste
sistema, la totalidad de las descripciones asignadas a cada bien, en el momento de incorporarlas como
activos de la Institución.
Actualmente se está en proceso de relevamiento de datos, para la implementación de un nuevo sistema
informático de activo fijo, en el cual se solucionaran este tipo de inconvenientes y otros en forma general”.
Memorando DGCBPE N° 81, ítem 6: “Se informa que este departamento se encuentra realizando Inventario
de Bienes de Uso de acuerdo a la Resolución PR N° 554 de fecha 24/06/2016, durante el inventario se
realizará las correciones correspondientes.
CONCLUSIÓN:
Se detectó que la mayoría de los bienes patrimoniales registrados en el Formulario FC 7.1 - Revalúo
y Depreciación de Bienes de Uso, no presentan la información y/o características necesarias que
permitan la identificación de los bienes que conforman el patrimonio institucional.
La mayoría de las incorporaciones de los bienes patrimoniales realizados durante el ejercicio fiscal
auditado, y en ejercicios fiscales anteriores fueron registradas bajo la modalidad señalada, lo cual se
evidencia que resulta una práctica en la institución.
Los responsables del ente auditado se hallan en contravención a lo que señala el Marco Conceptual
para la Información Financiera, entre sus características cualitativas fundamentales, en cuanto a la
Representación fiel.
RECOMENDACIÓN:
Los responsables de la Industria Nacional del Cemento, deberán adoptar las medidas administrativas
necesarias, a fin de que el Formulario FC 7.1 “Revalúo y Depreciación de Bienes de Uso” contenga
toda la información necesaria para la identificación de los bienes patrimoniales y evitar que situación
como la señalada en este punto vuelva a repetirse.
El equipo auditor realizó el seguimiento a las acciones adoptadas por la INC, con relación a las
observaciones detectadas, en virtud de la Resolución CGR N° 75 del 21 de febrero de 2012 “Por la
cual se dispuso la realización de un Examen Especial a la Industria Nacional del Cemento (INC),
correspondiente al ejercicio fiscal 2011, en lo que respecta a los Bienes Patrimoniales de la misma”,
los cuales se exponen a continuación:
OBSERVACIÓN DE LA
SITUACIÓN COMENTARIO DE LA
CGR –RESOLUCIÓN CGR MEDIDAS ADOPTADAS POR LA INC.
ACTUAL CGR
Nº 75/12
En cuanto a las reincidencias respecto a las recomendaciones vertidas por la Contraloría General de
la República, sin implementarse medidas concretas y oportunas de mejoramiento; se recuerda lo
dispuesto en la Ley N° 276/94 “Orgánica y Funcional de la Contraloría General de la República” que
establece en su Artículo 16: “En el ejercicio de sus funciones ante los organismos o instituciones
sometidas a su control y fiscalización, la Contraloría General, a falta de una definición sobre
procedimiento, podrá interpretar las disposiciones adminsitrativas y reglamentarias cuyo cumplimiento
verifica, conforme a la naturaleza, objeto y funciones de las instituciones. Sus conclusiones,
reomendaciones y dictámenes serán de cumplmiento obligatorio, para todos los organismos sujetos a
su control, en casos similares”.
CONCLUSIONES:
A continuación, se exponen los hallazgos que han surgido como resultado de la auditoría practicada:
Observación N° 1:
DIFERENCIA ENTRE LOS SALDOS DE LAS CUENTAS DEL ACTIVO FIJO DEL BALANCE DE
COMPROBACIÓN DE SALDOS Y VARIACIONES DEL SICO Y DEL BALANCE GENERAL AL 31/12/15
Se evidenció una diferencia total de ₲ 1.366.716.074 (Guaraníes un mil trescientos sesenta y seis
millones setecientos dieciséis mil setenta y cuatro), conforme al cotejo realizado entre los saldos de la
cuenta Bienes de Uso del Balance de Comprobación de Saldos y Variaciones al 31/12/15 en el
formato SICO y del Balance General en el formato INC, al cierre del ejercicio fiscal 2015.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a lo establecido en la Ley Nº
1535/99 “De Administración Financiera del Estado” en el Artículo 56, inciso a).
Observación N° 2:
DIFERENCIA ENTRE LOS SALDOS DE LAS CUENTAS DEL BALANCE GENERAL Y EL
FORMULARIO CONTABLE FC 06, AL 31/12/15.
Se evidenció una diferencia total de ₲ 131.945.322.466 (Guaraníes ciento treinta y un mil novecientos
cuarenta y cinco millones trescientos veintidós mil cuatrocientos sesenta y seis), entre los saldos de
las cuentas que componen el rubro “Bienes de Uso” del Balance General y del Formulario Contable
FC 06 - Inventario de Bienes de Uso Consolidado al 31/12/2015, debido a que los valores expuestos
en dicho Formulario corresponden exclusivamente al ejercicio fiscal 2015.
Por tanto, el Formulario FC 06 implementado por la INC, no expone el informe sintético actualizado al
cierre del ejercicio auditado del inventario revaluado y depreciado.
Esta situación ya fue observada en el Informe Final resultante del Examen Especial practicado por
este Organismo Superior de Control a los Bienes Patrimoniales correspondiente al ejercicio fiscal
2011, en virtud de la Resolución CGR Nº 75/12; sin que al cierre del ejercicio fiscal 2015 haya sido
subsanada.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a lo dispuesto en el Capítulo
18 “Del Régimen de Uso de Formularios” del Decreto Nº 20132/2003 “Por el cual se aprueba el
Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”.
Igualmente, infringieron las disposiciones de la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 56 “Contabilidad Institucional” en el inciso d).
Se deja constancia, que según informe brindado por los responsables del ente auditado, la diferencia
señalada fue regularizada según asiento N° 816 del 29/02/2016.
Al respecto, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado” en el Artículo 56, inciso a), así como a lo establecido en el Decreto Nº 20132/2003 “Por el
cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.7 y en el Capítulo II, numeral 2.7.
Observación N° 4:
AJUSTES CONTABLES SIN DICTAMEN DE LA AUDITORÍA INTERNA INSTITUCIONAL, Y
DINÁMICA CONTABLE DEL MINISTERIO DE HACIENDA.
La situación señalada se halla en trasgresión a los lineamientos establecidos en el Artículo 229 del
Anexo A del Decreto Nº 2929/2015 del 08/01/15 “Por el cual se reglamenta la Ley Nº 5386/2015 “Que
aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2015”.
Observación N° 5:
BIENES QUE NO FUERON INCORPORADOS AL ACTIVO FIJO INSTITUCIONAL.
Se evidenció que los pagos realizados por ₲ 339.780.000 (Guaraníes trescientos treinta y nueve
millones setecientos ochenta mil), en concepto de reacondicionamiento y reparaciones de áreas y
dependencias de la Fábrica Villeta, imputado en el Subgrupo de Gasto 520 “Construcciones”, fue
omitida en la cuenta “Edificaciones” del Balance General y del Inventario General al 31/12/15.
Esta reparación mayor al no activarse, no prolongó los años de vida útil ni aumentó el valor del bien
reparado.
Por tanto, los saldos de las cuentas “Edificaciones” y “Equipos de Seguridad” del Balance General y
del Inventario General de la INC, no reflejan la verdadera situación patrimonial.
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en la
Ley Nº 1535/1999 “De Administración Financiera del Estado”, en el Artículo 56 en los incisos a) y d) y
en el Decreto N° 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos
para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y
se deroga el Decreto Nº 39.759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.7.
170 Ciento setenta
Asimismo, corresponde aplicar lo establecido en la Ley Nº 1535/1999 “De Administración Financiera
del Estado”, en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e), que dispone:
Observación N° 6:
INMUEBLES CON TÍTULO DE DOMINIO A FAVOR DE LA INC, QUE NO FIGURAN EN EL
INVENTARIO GENERAL Y EN EL BALANCE GENERAL AL 31/12/15.
Se evidenció que 03 (Tres) inmuebles con títulos de dominio a nombre de la INC, no se hallan
valuados ni incluidos en el Balance General y en el Inventario General al 31/12/15.
Esta situación ya fue observada en el Informe Final resultante del Examen Especial practicado por
este Organismo Superior de Control a los Bienes Patrimoniales, correspondiente al ejercicio fiscal
2011, en virtud de la Resolución CGR Nº 75/12; sin que haya sido subsanada, al 31/12/15.
Cabe señalar que dichos terrenos se encuentran certificados por la Dirección General de Contabilidad
Pública del Ministerio de Hacienda, en contravención a lo establecido en el Decreto Nº 20132/03 “Por
el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, en el numeral 16.4 que expresa: “El Departamento de Bienes del Estado de la Dirección
General de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda… y será base del mismo el inventario
actualizado remitidos por los organismos y entidades del Estado”. (La negrita es de la CGR).
Observación N° 7:
TERRENOS SUBASTADOS, CUYOS TÍTULOS DE DOMINIO SIGUEN A NOMBRE DE LA INC, SIN
TRANSFERIRSE A LOS BENEFICIARIOS.
Se evidenció que los títulos de propiedad de 04 (Cuatro) inmuebles subastados por la INC, en
ejercicios fiscales anteriores, siguen a nombre de la Industria Nacional del Cemento sin transferirse a
los beneficiarios. Estos títulos de dominio, se hallan en poder del ente auditado.
Por tanto, los responsables de la INC se hallan en trasgresión a lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99
“De Administración Financiera del Estado” en su Artículo 56, inciso d).
Observación N° 8:
TERRENOS CERTIFICADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA, QUE NO FIGURAN EN EL
INVENTARIO GENERAL Y EN EL BALANCE GENERAL AL 31/12/15.
De igual manera, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos
establecidos en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”, en el Artículo 56
“Contabilidad Institucional”, en los incisos a) y d).
Observación N° 9:
TERRENOS QUE NO CUENTAN CON LA CERTIFICACIÓN DEL MINISTERIO DE HACIENDA.
Observación N° 10:
INMUEBLES QUE NO FIGURAN EN EL INFORME PROVEIDO POR EL SERVICIO NACIONAL DE
CATASTRO (SNC) COMO PROPIEDAD DE LA INC.
Se detectó que 09 (Nueve) terrenos registrados en el Inventario General al 31/12/15, con un saldo de
₲ 4.191.510.078 (Guaraníes cuatro mil ciento noventa y un millones quinientos diez mil setenta y
ocho) no figuran en el informe proveído por el Servicio Nacional de Catastro como propiedad de la
INC, evidenciando la ausencia de acciones administrativas necesarias para la inscripción de los
terrenos en los Organismos correspondientes.
Los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos establecidos en el
Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para
la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.13.
Observación N° 11:
INMUEBLES REGISTRADOS EN EL SERVICIO NACIONAL DE CATASTRO COMO PROPIEDAD DE
LA INC, QUE NO FIGURAN EN EL INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15.
Por tanto, corresponde aplicar lo dispuesto en el Capítulo I, numeral 1.7 del Decreto Nº 20132/03 “Por
el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Observación N° 12:
INMUEBLES REGISTRADOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS COMO
PROPIEDAD DE LA INC, QUE NO FIGURAN EN EL INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15.
Los responsables de la INC aun conociendo la situación de algunos terrenos registrados a nombre de
del ente auditado, en la Dirección General de los Registros Públicos, no prosiguieron con los trámites
necesarios para su regularización correspondiente.
Observación N° 13:
TERRENOS SUBASTADOS QUE SIGUEN REGISTRADOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE
CONTABILIDAD PÚBLICA, EN EL SERVICIO NACIONAL DE CATASTRO Y EN LA DIRECCIÓN
GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS COMO PROPIEDAD DE LA INC.
Se detectó que algunos terrenos subastados por la INC en ejercicios fiscales anteriores, y que ya
fueron dados de baja del Balance General y del Inventario General al 31/12/15, siguen figurando en la
Planilla de Certificación de Inscripción de Inmuebles del Estado, en el Servicio Nacional de Catastro y
en la Dirección General de los Registros Públicos como propiedad del ente auditado, según el
siguiente detalle:
Con relación a los inmuebles subastados que siguen figurando en el Ministerio de Hacienda a nombre
de la INC, corresponde aplicar lo dispuesto en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el
Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el
aparatado de Procedimientos, Capítulo 10, Baja de bienes para ventas en subasta pública, en el
inciso j), y en el Capítulo 1 numerales 1.23.
Ante la situación expuesta, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los
lineamientos establecidos en la misma normativa legal, en el Capítulo 1 numeral 1.7.
Observación N° 14:
TERRENO CUYA DIMENSIÓN DIFIERE CON LOS REGISTROS DEL INVENTARIO GENERAL DE
BIENES.
De acuerdo al cotejo de la superficie, del terreno con la Finca N° 52 y Cuenta Corriente Catastral N°
65 del Distrito de Vallemi, según el Inventario General al 31/12/15, con los informes proveídos por el
Servicio Nacional de Catastro, por la Dirección General de los Registros Públicos, el listado de
173 Ciento setenta y tres
terrenos de la INC y el título de propiedad, se evidenció que el citado inmueble presenta las
siguientes diferencias:
a) 7837 has. 6433 m2 y 5523 cm2, entre la superficie expuesta en el Inventario General al 31/12/15
y en el informe proveído por el Servicio Nacional de Catastro.
b) 29.659 has. 9592 m2 y 2193 cm2, entre la dimensión registrada en el Inventario General al
31/12/15 y en el Sistema Informático Registral de la Dirección General de los Registros Públicos.
c) 29.659 has. 6758 m2 y 5523 cm2, entre la superficie expuesta en el Inventario General al
31/12/15 y en la Planilla de Inmuebles Institucionales – Formulario B-06-16.
d) 99 has. 919 m2 y 10.000 cm2, entre la superficie consignada en el Inventario General al 31/12/15
y en el título de propiedad.
Observación N° 15:
LOS MORADORES DE LAS VIVIENDAS DE LA VILLA INC - VILLETA, NO FUERON AUTORIZADOS
POR RESOLUCIÓN PARA EL USUFRUCTO DE DICHAS VIVIENDAS.
Se evidenció que 28 (Veintiocho) moradores de las viviendas de la Villa INC – Villeta, se hallan
usufructuando dichas viviendas sin estar autorizados a través de la Resolución de la Máxima
Autoridad de la INC, en clara transgresión a lo establecido en la Resolución PR N° 242/13 “POR LA
CUAL SE ESTABLECEN REQUISITOS Y REGLAMENTACIÓN PARA LA CONCESIÓN Y USUFRUCTO DE
VIVIENDAS EN LA VILLA DE LA INDUSTRIA NACIONAL DEL CEMENTO (I.N.C.) EN VILLETA”, en el
Artículo 1°, en los incisos c), d) y e).
Ante lo expuesto, se señala que los responsables de la INC conociendo la situación ocupacional de
las viviendas, no dieron inicio a ninguna acción a los efectos de regularizar la condición de concesión
y usufructo de las viviendas de la INC.
Observación N° 16:
VIVIENDAS DE LA VILLA INC – VILLETA SON OCUPADAS POR JUBILADOS, CONTRATADO Y EX
PAREJA DE FUNCIONARIO.
Conforme a las verificaciones in situ y a las entrevistas documentadas realizadas por el equipo
auditor, a los moradores de las viviendas de la Villa INC - Villeta, según muestra seleccionada, se
constató que 5 (Cinco) viviendas están siendo ocupadas por jubilados, 1 (Uno) por personal
contratado, y 1 (Uno) por la ex pareja de un funcionario de la INC sin guardar ninguna relación con el
ente auditado, en transgresión a lo establecido en la Resolución PR N° 242/13 “POR LA CUAL SE
ESTABLECEN REQUISITOS Y REGLAMENTACIÓN PARA LA CONCESIÓN Y USUFRUCTO DE
VIVIENDAS EN LA VILLA DE LA INDUSTRIA NACIONAL DEL CEMENTO (I.N.C.) EN VILLETA”, en
su Artículo 1°, inciso a), que expresa:
“Será requisito ineludible que el beneficiario sea funcionario permanente de la Industria Nacional del Cemento
(I.N.C.), y preferentemente resida en las ciudades de Vallemí o Villeta, u otros que no lo son, que cumplan sus
labores en dichas plantas”.
Observación N° 17:
INMUEBLE DE LA INC OCUPADA POR PARTICULARES PARA VIVIENDAS, GRANJAS, CALERAS Y
PLANTA TRITURADORA DE PIEDRA.
De acuerdo a la verificación in situ efectuada por el equipo auditor, según muestra seleccionada, y a
las informaciones brindadas por los responsables del ente auditado, se detectó que en el inmueble de
la INC identificado con la Finca N° 52, de 7.845 has., de la Ciudad de Vallemi, se hallan instaladas las
siguientes:
174 Ciento setenta y cuatro
Dimensión
Tiempo de Ocupación
N° Actividad Empresa y/o Persona que ocupa Ocupada
(Aproximado)
(Aproximado)
Sr. Leonardo Blanco, quien alquila del Sr.
1 Calería 250 m2. 15 años
Gerardo Viyili
2 Vivienda Teódula Acosta 1400m2. 10 años
2 hectáreas y
3 Producción de carbón Asunción Flores 2 años y medio
media.
4 Planta Trituradora de Piedra AGREGSA Sin Datos. 4 años
Fábrica de Cal Agrícola (No explota
5 Dolomita SACI 5 hectáreas 9 años
la cantera).
6 Campamento 1 central Benito Rogio e Hijos S.A. 50.000m2 Desde el año 2011
Producción y venta de cal hidratada
7 Concanor LTDA 1 hectárea y media Desde el año 2000
y agrícola
8 Granja y domicilio Juan Candía Aranda 6 hectáreas 37 años
9 Calería y Granja Javier Pérez Sin datos 40 años
10 Ganadería Mario Javier Olmedo Acosta 150 hectáreas 23 años
7 años en explotación de
Extracción de piedra de Cantera-
11 Jorge Ponce 1.500m2 cantera y 20 años para
Vivienda
vivienda
A su vez, se señala que las grandes extensiones del terreno de la INC, no posee cerco perimetral, ni
medidas de seguridad que impidan las ocupaciones ilegales, la extracción de piedra de la cantera sin
abonar canon alguno y la tala de los árboles.
Al respecto, corresponde aplicar los lineamientos establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual
se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.7.
Observación N° 18:
CALERAS INSTALADAS EN EL PREDIO DE LA INC, QUE A LA VEZ EXTRAEN PIEDRAS DE LAS
CANTERAS DE LA INC SIN PAGAR CANON Y ALQUILER.
Conforme a la verificación física efectuada por el equipo auditor, según muestra seleccionada, se
constató que en el inmueble de la INC identificado con la Finca N° 52, ubicado en la localidad de
Vallemí, se hallan instaladas Fábrica de Cal Agrícola, hornos de producción de Cal Viva y Planta
hidratadora de Cal, de particulares.
Asimismo, se evidenció que estos ocupantes irregulares extraen piedras de las canteras de la INC
para la fabricación de sus productos, sin mediar autorización escrita por parte de la INC (Contrato,
Resolución, etc.) y sin pagar al ente auditado por el usufructo del terreno y la extracción de piedra de
las canteras; en consecuencia, disminuyendo el valor de las reservas de materia prima del ente
auditado.
Este hecho demuestra el privilegio con que gozan los propietarios de estas fábricas y caleras que
vienen operando bajo la citada modalidad, durante varios años, así como la ausencia de acciones
administrativas y/o judiciales a efectos de regularizar la condición de los mismos.
Al respecto, los responsables del ente auditado se hallan en transgresión a los lineamientos
dispuestos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y
Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los
Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo I, en el numeral 1.7.
La Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” TÍTULO IX, DE LAS
RESPONSABILIDADES, CAPÍTULO ÚNICO, en su Artículo 82, Responsabilidad de las autoridades y
funcionarios, dispone que:
175 Ciento setenta y cinco
“Las autoridades, funcionarios y, en general, el personal al servicio de los organismos y entidades del Estado a
que se refiere el Artículo 3o. de esta ley que ocasionen menoscabo a los fondos públicos a consecuencia de
acciones u omisiones contrarias a sus obligaciones legales, responderán con su patrimonio por la
indemnización de daños y perjuicios causados, con independencia de la responsabilidad disciplinaria o penal
que les pueda corresponder por las leyes que rigen dichas materias”.
Observación N° 19:
EN EL INMUEBLE DE LA INC SE HALLAN INSTALADAS GRANJAS Y GANADERÍA DE
FUNCIONARIOS Y EX FUNCIONARIOS DEL ENTE AUDITADO.
De acuerdo a la verificación in situ realizada por el equipo auditor, del Inmueble de la INC identificado
con la Finca N° 52, de la ciudad de Vallemí, según muestra seleccionada, se constató que dicho
terreno es ocupado irregularmente por 3 (Tres) funcionarios y 1 (Uno) ex funcionario de la INC, para
ganadería y granja, debido a que no cuentan con ninguna autorización escrita (Contrato, Resolución,
etc.), ni abonan por la ocupación y explotación de las grandes extensiones del citado inmueble,
mientras que los mismos obtienen beneficios a expensa del ente auditado, los cuales se presentan
seguidamente:
Una superficie aproximada de 100 (Cien) hectáreas, ocupada por el Sr. Pastor Franco - ex
funcionario, quien alquila el terreno al Sr. Mario Pereira, para actividad ganadera.
Esta situación evidencia una mas, la ausencia de acciones administrativas y/o judiciales a efectos de
regularizar la situación de dominio del citado inmueble.
Al respecto, corresponde aplicar los lineamientos establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual
se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.7.
Observación N° 20:
LOS RESPONSABLES DE LA INC DESCONOCEN LA DIMENSIÓN Y EL TIEMPO QUE VIENEN
HABITANDO LOS OCUPANTES PRECARIOS DE LA RESERVA DE LA INC.
Se evidenció que los responsables del ente auditado desconocen el tiempo y las dimensiones de los
terrenos ocupados irregularmente por algunas personas físicas y empresas particulares, que figuran
en la Planilla de Censo de Ocupantes Precarios de la reserva de la INC, del inmueble identificado con
la Finca N° 52, ubicada en la ciudad de Vallemí.
Cabe mencionar, que conforme a la entrevista documentada realizada por el equipo auditor, a
algunos ocupantes precarios, los mismos se hallan ocupando el inmueble de la INC por largos
periodos de tiempos, sin embargo; los responsables de la INC, aun conociendo la situación de
dominio de dicho terreno, no dieron inicio a ninguna acción administrativa y/o judicial a efectos de
regularizar la condición del ocupacional del inmueble.
Igualmente, se señala la ausencia del Plan de Manejo, a fin de delimitar la zona de amortiguamiento y
las restricciones de uso que correspondan al Área Silvestre Protegida bajo la categoría de
Monumento Natural a varias áreas, localizadas en el citado inmueble, conforme lo establece el
Artículo 4° de la Ley N° 4577/12 “QUE DECLARA AREA SILVESTRE PROTEGIDA BAJO LA CATEGORIA
DE MONUMENTO NATURAL A VARIAS AREAS DENOMINADAS CAVERNAS, LOCALIZADAS EN LA ZONA
DE VALLEMI, DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN”.
176 Ciento setenta y seis
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos
establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y
Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los
Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo I, numeral 1.7.
Observación N° 21:
CANTERAS UBICADAS EN EL CERRO SANTA ELENA, SON EXPLOTADAS SIN QUE LA INC
PERCIBA CANON ALGUNO.
A esto se debe agregar que, estos canteros no figuran en el Listado de Ocupantes Precarios de la
Reserva de la INC, quienes llamativamente no se encontraban en el momento de la verificación in situ
realizada por el equipo auditor.
Al respecto, los responsables del ente auditado se hallan en transgresión a los lineamientos
dispuestos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y
Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los
Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo I, en el numeral 1.7.
La Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” TÍTULO IX, DE LAS
RESPONSABILIDADES, CAPÍTULO ÚNICO, en su Artículo 82, Responsabilidad de las autoridades y
funcionarios, dispone que:
“Las autoridades, funcionarios y, en general, el personal al servicio de los organismos y entidades del Estado a
que se refiere el Artículo 3o. de esta ley que ocasionen menoscabo a los fondos públicos a consecuencia de
acciones u omisiones contrarias a sus obligaciones legales, responderán con su patrimonio por la
indemnización de daños y perjuicios causados, con independencia de la responsabilidad disciplinaria o penal
que les pueda corresponder por las leyes que rigen dichas materias”.
Observación N° 22:
LA EMPRESA BENITO ROGGIO E HIJOS SIGUIÓ EXPLOTANDO LA CANTERA PROPIEDAD DE LA
INC SIN CONTRATO Y SIN ABONAR CANON ALGUNO DESDE EL MES DE SETIEMBRE DEL 2013.
Se evidenció que desde el 19/09/14 hasta la fecha de verificación in situ efectuada por el equipo
auditor (28/04/16), la empresa Benito Roggio e Hijos S.A. extraía piedra de la cantera de la INC para
procesar en su Planta Trituradora de piedra, instalada en la propiedad de la INC, en la ciudad de
Vallemí, sin mediar autorización escrita del ente auditado (Contrato, Resolución, etc.) y sin abonar
canon alguno por la extracción de 405.692,29 toneladas de piedra, desde el mes de setiembre del
2013 hasta el 30/04/16, por un valor total de ₲ 1.110.006.560 (Guaraníes un mil ciento diez millones
seis mil quinientos sesenta), con lo que se evidencia el privilegio con que goza la empresa, al extraer
piedras de la cantera de la INC, sin abonar canon alguno al ente auditado.
A su vez, se evidenció que la firma Benito e Hijos S.A., no contó con la correspondiente habilitación o
registro del Viceministerio de Minas y Energía.
Al respecto, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e), que dispone:
“Las autoridades, funcionarios y, en general, el personal al servicio de los organismos y entidades del Estado a
que se refiere el Artículo 3o. de esta ley que ocasionen menoscabo a los fondos públicos a consecuencia de
acciones u omisiones contrarias a sus obligaciones legales, responderán con su patrimonio por la
indemnización de daños y perjuicios causados, con independencia de la responsabilidad disciplinaria o penal
que les pueda corresponder por las leyes que rigen dichas materias”.
Observación N° 23:
RESERVAS DE MATERIA PRIMA EN PROPIEDAD DE LA INC SIGUEN SIN INCORPORARSE EN EL
ACTIVO FIJO.
Se evidenció que las reservas de materias primas, piedra caliza, yeso y mármol, ubicadas en la
propiedad de la INC, en la ciudad de Vallemí, aún no fueron valorizados, a efectos de su posterior
incorporación en los registros contable y patrimonial, por lo que el saldo de la sub cuenta contable
Terrenos se halla subvalorada y no presenta la verdadera situación patrimonial.
Esta situación ya fue observada en el Informe Final resultante en virtud al Examen Integral a los
Bienes Patrimoniales de la INC dispuesto por Res. CGR N° 79/2008; en el cual fue informado que el
valor estimado de las materias primas existentes en la propiedad de la entidad auditada, ascendía a
US$ 4.801.360.974 (Dólares Americanos cuatro mil ochocientos un millones trescientos sesenta mil
novecientos setenta y cuatro), según dato extraído por el equipo auditor de dicha Res. CGR, del
documento denominado “METAS Y OBJETIVOS AÑOS 2007, 2008”, sin subsanarse al 31/12/15.
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en el
Decreto N° 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para
la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39.759/83”, en el Capítulo 2 “Valorización e Incorporación de los Bienes en el
Inventario del Estado”, en el numeral 2.6, así como a lo dispuesto en la Norma Internacional de
Contabilidad N° 16 (NIC 16) en el párrafo 58.
Asimismo, la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” en su Artículo 83º,
Infracciones, que textualmente señala:
e) “no rendir las cuentas reglamentarias exigidas, rendirlas con notable retraso o presentarlas con graves
defectos;”
Observación N° 24:
ACTIVACIÓN DE LA DIFERENCIA DE CAMBIO, SIN LA AFECTACIÓN A UN BIEN ESPECÍFICO.
Se evidenció que en la cuenta “Edificios” del Balance General y del Inventario General al 31/12/15,
siguen los registros efectuados en ejercicios fiscales anteriores, con la denominación “Diferencias de
Cambio Activada”, por montos globales y sin la descripción de los bienes que lo componen, cuyo
saldo al cierre del ejercicio auditado asciende a ₲ 52.479.680.869 (Guaraníes cincuenta y dos mil
cuatrocientos setenta y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos sesenta y nueve), hecho
que imposibilitó evaluar la existencia, el estado actual y la ubicación del bien.
Esta situación ya fue observada en el Informe Final resultante del Examen Especial practicado por
este Organismo Superior de Control a los Bienes Patrimoniales correspondiente al ejercicio fiscal
2011, en virtud de la Resolución CGR Nº 75/12; sin que, al cierre del ejercicio fiscal 2015 haya sido
subsanada.
Observación N° 25:
DEPRECIACIÓN ACELERADA DE LAS PARTIDAS EXPUESTAS EN LA CUENTA EDIFICIOS.
Se evidenció que los registros realizados bajo la denominación “Diferencia de Cambio Activada”
durante los años 1988, 1989 y 1990, por valor total de ₲ 99.515.671.944 (Guaraníes noventa y nueve
mil quinientos quince millones seiscientos setenta y un mil novecientos cuarenta y cuatro), a los
cuales fueron asignados 38, 39 y 40 años de vida útil, al 31/12/15 ya no cuentan con saldo, debido a
que fueron depreciados en su totalidad antes de alcanzar los años de vida útil que les fueron
asignados.
Estos registros, al 31/12/15 aún contaban con 13 y 16 años de vida útil restantes, lo que demuestra
que aún no culminaron sus años de vida útil asignados.
Si bien el Jefe del Departamento de Patrimonio de la INC informó que, estos registros “presentan valor
contable cero, en razón que los mismos fueron dados de baja y ajustados sus saldos, por no corresponder su
activación”, ante requerimiento realizado por el equipo auditor los responsables del ente auditado no
remitieron documento alguno que demuestre tal afirmación.
Observación N° 26:
LA INC SIGUE ABONANDO EN CONCEPTO DE IMPUESTO INMOBILIARIO POR EL ÁREA
DENOMINADA CAVERNA SANTA ELENA.
Se evidenció que luego de haber transcurrido 5 (Cinco) años de la emisión de la Ley N° 4577 del 13
de setiembre de 2011 “QUE DECLARA ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA BAJO LA CATEGORIA DE
MONUMENTO NATURAL A VARIAS ÁREAS DENOMINADAS CAVERNAS, LOCALIZADAS EN LA
ZONA DE VALLEMÍ, DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN”, la INC continúa pagando el impuesto
inmobiliario por el área silvestre protegida “Caverna Santa Elena”, equivalente a una superficie de
35,4 hectáreas, ubicada en el inmueble con Finca N° 52 de la Ciudad de Vallemi, debido a la
ausencia del Plan de Manejo.
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en el
Artículo 2° inciso a) y Artículo 4° de la Ley N° 4577/2011.
De igual manera, se recuerda a los responsables de la INC lo dispuesto en la Ley N° 352/94 “De
Áreas Silvestres Protegidas”, en su Capítulo II. De las Definiciones, Artículo 9°.
Observación Nº 27:
AJUSTES CONTABLES REALIZADOS SIN CONTAR CON LA DINÁMICA CONTABLE DEL
MINISTERIO DE HACIENDA Y DICTAMEN DE LA AUDITORÍA INTERNA INSTITUCIONAL.
Los responsables de la Industria Nacional del Cemento, efectuaron ajustes contables de los registros
expuestos en la cuenta “Planta Transformada” con costo de adquisición de ₲ 41.028.713.621
(Guaraníes cuarenta y un mil veintiocho millones setecientos trece mil seiscientos veintiuno), sin
contar con la dinámica contable del Ministerio de Hacienda.
179 Ciento setenta y nueve
A esto se debe agregar que, ante requerimiento realizado por el equipo auditor los responsables del
ente auditado no remitieron documentación alguna que respalde la realización de dichos ajustes y/o
correcciones ni la Resolución de la máxima autoridad que autorice los mismos.
La situación señalada se halla en trasgresión a los lineamientos establecidos en el Artículo 229 inciso
b) del Anexo A del Decreto Nº 2929 del 08/01/15 “Por el cual se reglamenta la Ley Nº 5386/2015
“Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2015”.
Igualmente, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
Observación N° 28:
ALGUNAS PARTIDAS EXPUESTAS EN LA CUENTA PLANTA TRANSFORMADA, SIGUEN SIN
REGULARIZARSE AL 31/12/2015.
Esta situación ya fue observada el Informe Final dispuesto por Res. CGR N° 75/12 “Examen Especial
a los bienes patrimoniales de la Industria Nacional del Cemento (INC), correspondiente al ejercicio
fiscal 2011”, sin que la cierre del ejercicio fiscal 2015 los responsables del ente auditado hayan
adoptado las medidas administrativas necesarias para su correcto registro.
Igualmente, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
Observación N° 29:
EQUIPOS DE TRANSPORTE Y MAQUINARIAS NO REGISTRADOS EN EL DEPARTAMENTO DE
BIENES DEL ESTADO DEL MINISTERIO DE HACIENDA.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a lo establecido en el Artículo
95 del Decreto Nº 8127/00 “POR EL CUAL SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES LEGALES Y
ADMINISTRATIVAS QUE REGLAMENTAN LA IMPLEMENTACION DE LA LEY N° 1535/99 “DE
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO”, Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO
DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA-SIAF”, y a lo dispuesto en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se
aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el
Capítulo I, numeral 1.13.
Observación N° 31:
EQUIPOS DE TRANSPORTE Y MAQUINARIAS DE LA INC, QUE NO SE ENCUENTRAN
MATRICULADOS EN LA DIRECCIÓN DE REGISTRO DE AUTOMOTORES (DRA).
Esta situación trasluce la ausencia de acciones administrativas necesarias para la inscripción de los
equipos de transporte y maquinarias en la dependencia encargada de emitir la Matrícula y la Cédula
de cada automotor, en inobservancia a lo que dispone el Artículo 1° de la Ley Nº 608/95 “Que crea el
sistema de matriculación y la cédula del automotor”.
Observación N° 32:
EQUIPOS DE TRANSPORTE REGISTRADOS EN LA DINATRAN COMO PROPIEDAD DE LA INC QUE
NO FIGURAN EN EL INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15.
Observación N° 33:
EQUIPOS DE TRANSPORTE DE LA INC, QUE NO FIGURAN EN EL INFORME PROPORCIONADO
POR LA DINATRAN.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos
establecidos en el Artículo 4º de la Ley N° 704/95 “Que crea el registro de automotores del sector
público y reglamenta el uso y tenencia de los mismos”.
Igualmente, transgredieron lo dispuesto en el Capítulo I, numeral 1.13 del Decreto Nº 20132/03 “Por
el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39759/83”, así como a lo establecido en el apartado de PROCEDIMIENTOS, Capítulo I, Inscripción
de inmuebles, equipos de transporte y maquinarias registrables, en el inciso b).
Observación N° 34:
RODADOS SUBASTADOS QUE AUN SIGUEN REGISTRADOS EN LA DINATRAN Y EN EL SISTEMA
INFORMÁTICO DE LA DIRECCIÓN DEL REGISTRO DE AUTOMOTORES A NOMBRE DE LA INC.
Se evidenció que 12 (Doce) rodados subastados por la INC en el ejercicio fiscal 2005, y que ya fueron
dados de baja del Balance General y del Inventario General al 31/12/15, luego de haber transcurrido
10 (Diez) años al 31/12/15, siguen registrados en la Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN) y
5 (Cinco) siguen figurando en la Dirección del Registro de Automotores, a nombre de la INC.
Observación N° 35:
EQUIPOS DE TRANSPORTE Y MAQUINARIAS SIN COBERTURA DE SEGURO.
Observación N° 36:
INCUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 704/95 “ QUE CREA EL REGISTRO DE AUTOMOTORES DEL
SECTOR PÚBLICO Y REGLAMENTA EL USO Y TENENCIA DE LOS MISMOS”.
Se evidenció que varios vehículos pertenecientes al ente auditado, no dieron cumplimiento a los
Artículos 4º y 5° de la Ley N° 704/95 “Que crea el Registro de Automotores del Sector Público y
reglamenta el uso y tenencia de los mismos”, debido a que:
Por tanto, varios equipos de transporte de la INC no se ajustan a los lineamientos dispuestos en la
Ley Nº 704/95 “Que crea el registro de automotores del sector público y reglamenta el uso y tenencia
de los mismos”, en los Artículos 4º y 5º.
De acuerdo a la verificación física realizada por el equipo auditor se constató que la INC cuenta con
117 rodados y 56 maquinarias, de los cuales 47 (Cuarenta y siete) rodados, 1 (Uno) avión y 16
(Dieciséis) maquinarias, que se hallan en desusos e inadecuados para el servicio, siguen figurando
en el Balance General y en el Inventario General al 31/12/15 con saldo cero, debido a que ya
culminaron sus años de vida útil, desvirtuando la cantidad real de los equipos de transporte y
maquinarias utilizados por la INC, teniendo en cuenta que ya no reúnen las condiciones de seguir
expuestos en el Inventario General y en el Balance General.
Por tanto, el 59% de los rodados y el 43% de las maquinarias se encuentran en desuso, lo que
evidencia que gran parte del parque automotor y de las maquinarias no se hallan en condiciones para
el servicio.
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en la
Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” en el Artículo 56 en los incisos a) y d), así
como a lo dispuesto en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece
Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de
los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 4, en los incisos a), b) y c),
y en el Capítulo 10 “Baja y Traspaso de Bienes”.
Asimismo, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
Observación N° 38:
RODADOS Y MAQUINARIAS OBSERVADOS EN EL INFORME FINAL DISPUESTO POR RES. CGR N°
75/12, COMO INSERVIBLE Y EN DESUSO AUN NO FUERON REPARADOS NI LLEVADOS A
SUBASTA PÚBLICA.
Igualmente, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
Observación N° 39:
EQUIPOS DE TRANSPORTE Y MAQUINARIAS QUE NO CUENTAN CON TÍTULOS.
Se detectó que la INC no cuentan con el título de propiedad de 1 (Uno) avión, 82 (Ochenta y dos)
rodados y 36 (Treinta y seis) maquinarias, de los cuales:
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos
establecidos en el Artículo 56 - Contabilidad Institucional, inciso d), de la Ley N° 1535/99 “De
Administración Financiera del Estado”, así como a lo dispuesto en el Decreto N° 20132/03 “Por el cual
se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control,
Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº
39.759/83”, en su Capítulo I, numeral 1.13.
Observación N° 40:
MAQUINARIAS CON COPIAS SIMPLES DE LOS TÍTULOS DE PROPIEDAD.
Observación N° 41:
MONTOS DE REPARACIONES MAYORES NO INCORPORADOS A LOS BIENES REPARADOS, Y
TAMPOCO PROLONGARON SUS AÑOS DE VIDA ÚTIL.
Se evidenció que las reparaciones mayores de elevadores y del sistema de extracción Silo 4,
realizadas en los ejercicios fiscales 2010 y 2015, con un saldo al 31/12/15 de ₲ 2.431.596.425
(Guaraníes dos mil cuatrocientos treinta y un millones quinientos noventa y seis mil cuatrocientos
veinticinco), fueron registrados en el Inventario General, en forma separada al bien reparado, en
calidad de un bien nuevo, sin incorporarse al valor del bien reparado, a los cuales fueron asignados
años de vida útil correspondiente a un bien nuevo.
En consecuencia, estas reparaciones mayores no prolongaron los años de vida útil ni el valor neto
contable de cada bien reparado, debido a que los responsables de la INC no implementaron la
fórmula establecida para determinar el incremento por inversiones de capital, establecida en los
numerales 7.6 y 7.8 del Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece
Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de
los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”.
Asimismo, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado” en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
Observación N° 42:
REGISTRACIÓN INCORRECTA EN LA CUENTA CONTABLE 1231152 “CAMBIO DE COMBUSTIBLE-
VALLEMI”
Al respecto, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado” en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
Se evidenció que la Planta Secadora de Puzolana, no fue incorporada en la cuenta “Maquinarias” del
Balance General y del Inventario General al 31/12/15, debido a que el valor de esta inversión
registrada inicialmente en la cuenta contable 1260000 “Otros Activos”, por ₲ 5.468.991.956
(Guaraníes cinco mil cuatrocientos sesenta y ocho millones novecientos noventa y un mil novecientos
cincuenta y seis), luego fue transferida en el mes de setiembre del 2013, en la cuenta Resultados
Acumulados, por carecer del Acta de Recepción Definitiva dado su funcionamiento irregular, situación
que distorsiona la exposición del rubro “Bienes de Uso” y de la cuenta “Resultados Acumulados”, así
como el resultado final de su Balance.
Si bien dicha Planta carece de Acta de Recepción Definitiva y trabaja con una capacidad inferior a la
contratada, los responsables de la INC no tuvieron en cuenta que la misma sigue formando parte del
proceso de producción del cemento de la INC, por lo que debió formar parte del Activo Fijo
institucional.
Los responsables de las áreas de Contabilidad y Patrimonio no cuentan con un criterio unificado para
la activación de los bienes patrimoniales, teniendo en cuenta que la Planta Transformada de Vallemi
del cual solo se halla en funcionamiento la planta de molino de cemento (Un molino) con sus
componentes respectivos, si forma parte del Activo Fijo institucional y no así la Planta Secadora de
Puzolana.
Ante la situación expuesta, los responsables de la INC no consideraron los lineamientos establecidos
en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos
para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y
se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 11 numeral 11.7 y en el Capítulo 4 - Ingresos de
Bienes a Depósitos o Almacenes, a Dependencias, en los Organismos y Entidades. Alta, y en la NIC
16 en el párrafo 7.
Asimismo, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado” en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
Observación N° 44:
PAGO DE INTERÉS EN CONCEPTO DE BONOS SOBERANOS REGISTRADOS EN LA CUENTA
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN EJECUCIÓN, NO FUE REVELADA EN LA NOTA A LOS
ESTADOS FINANCIEROS.
Se evidenció que el monto total de ₲ 19.836.414.247 (Guaraníes diecinueve mil ochocientos treinta y
seis millones cuatrocientos catorce mil doscientos cuarenta y siete), registrado en la sub cuenta
contable 1231152 “Cambio de Combustible - Vallemi”, en concepto de interés bonos soberanos, no
fue revelada en la nota a los Estados Financieros por el periodo finalizado el 31/12/15.
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en la
Norma Internacional de Contabilidad N° 1 (NIC 1) - Presentación de Estados Financieros, en cuanto a
la Revelación de las Políticas contables, y en la Norma Internacional de Contabilidad N° 23 (NIC 23) -
Costes por Intereses, Información a revelar.
Observación N° 45:
PAGO DE INTERESES - BONOS SOBERANOS, FUE AFECTADA SOLO A LOS COSTES DE LA OBRA
OPTIMIZACIÓN DEL HORNO III DE CLINKER, Y NO A LAS DEMÁS OBRAS FINANCIADAS CON
LOS BONOS SOBERANOS.
Se evidenció que fue afectada solo a la obra “Cambio de Combustible Vallemi”, los pagos realizados
durante el ejercicio fiscal 2015, en concepto de interés bonos soberanos, por la suma total de ₲
19.836.414.247 (Guaraníes diecinueve mil ochocientos treinta y seis millones cuatrocientos catorce
185 Ciento ochenta y cinco
mil doscientos cuarenta y siete), y no así a las demás obras financiadas con los bonos soberanos,
que estuvieron en ejecución durante el ejercicio auditado, como ser: Equipo para sistema de envío de
cemento, Modernización del enfriador de clinker, Nueva Planta de Secado de Puzolana, etc., por lo
que el saldo de la cuenta Cambio de Combustible - Vallemi”, no se encuentra razonablemente
expuesto.
Es importante recordar que los Estados Financieros deben mostrar la imagen fiel o, presentar
razonablemente, la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera de la
empresa; por tanto los saldos expuestos en cada cuenta deben representar fielmente las
transacciones y demás sucesos que pretenden representar, o que se puede esperar razonablemente
que representen.
Observación N° 46:
MODERNIZACIÓN DEL ENFRIADOR DE CLINKER, NO REGISTRADA EN SU TOTALIDAD EN LA
CUENTA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN EJECUCIÓN.
Se evidenció que fue omitida la registración en la cuenta contable 1231101 “O.T. Inversiones
Vallemi”, una sub cuenta contable de la cuenta 1231100 “Obras de Infraestructura en Ejecución”, el
monto total de ₲ 24.299.735.680 (Guaraníes veinticuatro mil doscientos noventa y nueve millones
setecientos treinta y cinco mil seiscientos ochenta), equivalente a US$ 4.185.280 (Dólares
americanos cuatro millones ciento ochenta y cinco mil doscientos ochenta), en concepto de “Proyecto
de Modernización de Enfriador de Clinker 2200 toneladas/día”. El plazo para la provisión del bien
feneció el 29/12/15, conforme lo establece la cláusula séptima de la Adenda al Contrato I.N.C. N°
1689/2010, suscrita entre la INC y la firma Claudius Peters.
Asimismo, fue omitida en dicha cuenta el importe total de US$ 3.537.377,00 (Dólares americanos tres
millones quinientos treinta y siete mil trescientos setenta y siete), equivalente a ₲ 20.538.010.862
(Guaraníes veinte mil quinientos treinta y ocho millones diez mil ochocientos sesenta y dos), abonado
en ejercicios anteriores a la firma Claudius Peters, por la misma obra.
Los estados financieros para ser útiles para la toma de decisiones, deben ser fiables y para ello
deben estar libres de error material. La información contenida en los Estados Financieros de la INC
debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que pretende representar, o que se
puede esperar razonablemente que represente.
Asimismo, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado” en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
Observación N° 47:
REGISTROS INCORRECTOS EN LA CUENTA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN EJECUCIÓN.
Se evidenció registros incorrectos en la cuenta contable 123.11.01 “O.T. Inversiones Vallemí” por la
suma total de ₲ 290.670.268 (Guaraníes doscientos noventa millones seiscientos setenta mil
doscientos sesenta y ocho), en concepto de reparaciones de maquinarias de la Planta Fabril de
Villeta, que conforme a la naturaleza de las operaciones debieron ser registradas en las respectivas
cuentas de gastos y/o costos, teniendo en cuenta que los mismos fueron diferidos a los costos de
producción.
Asimismo, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado” en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
Observación N° 48:
BIENES DE NATURALEZA DIFERENTE, CLASIFICADOS EN LA CUENTA 25130 “OTROS BIENES
DE USO”.
Se evidenció que en la cuenta “Otros Bienes de Uso” del Balance General y del Inventario General,
cuyo saldo al 31/12/15 asciendió a ₲ 52.314.157 (Guaraníes cincuenta y dos millones trescientos
catorce mil ciento cincuenta y siete), se hallan clasificados bienes de naturaleza diferente como ser:
acondicionador de aire, heladera, maquina fotocopiadora, motor de bomba, lavarropas, armario de
metal, etc., sin considerarse la clasificación de los bienes del Estado establecidas en el Decreto N°
20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la
Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”.
Por tanto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos dispuestos
en el Artículo 56, en los incisos a) y d) de la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, y en el Artículo 83 “Infracciones”, inciso e).
Observación N° 49:
REPARACIONES DE MAQUINARIAS AFECTADAS INCORRECTAMENTE A LA CUENTA CARGOS
DIFERIDOS.
Asimismo, estas reparaciones mayores al no activarse, no prolongaron los años de vida útil ni
aumentaron el valor del bien reparado, en transgresión a los lineamientos dispuestos en el Decreto Nº
20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la
Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 7 “Del Revalúo y Depreciación de los Bienes en Uso -
Amortización de los Bines Intangibles”, numeral 7.6.
Observación N° 50:
OTROS ACTIVOS PREVISIONADOS Y TRANSFERIDOS A LA CUENTA RESULTADOS
ACUMULADOS.
Se evidenció que el monto total de ₲ 31.011.431.778 (Guaraníes treinta y un mil once millones
cuatrocientos treinta y un mil setecientos setenta y ocho), correspondiente a las Obras de
Infraestructura en Ejecución y a las Órdenes de Trabajo a Liquidar, en el mes de setiembre de 2013
fue transferida de la cuenta contable 1260000 “Otros Activos” a la cuenta 3140101 “Resultados
187 Ciento ochenta y siete
Acumulados”; sin embargo, el ente auditado no procedió a recalcular el Impuesto a la Renta
Comercial, Industrial o de Servicios (IRACIS) del ejercicio fiscal 2012, presentado en el ejercicio fiscal
2013, situación que distorsiona la exposición de las cuentas “Bienes de Uso” y “Resultados
Acumulados”, así como el resultado final del Balance.
Estos ajustes fueron realizados sin contar con la Dinámica Contable del Ministerio de Hacienda y la
autorización previa de la máxima autoridad de la INC, debido a que la Resolución PR N° 304 fue
emitida recién el 31/12/13, es decir 3 (Tres) meses después de haberse realizado los ajustes.
Si bien, las previsiones fueron realizadas sin liquidar las cuentas previsionadas, a fin de investigar el
origen de dichas cuentas; luego de haber transcurrido 2 (Dos) años al cierre del ejercicio fiscal 2015,
no se realizó investigación alguna al respecto.
La Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” TÍTULO IX, DE LAS
RESPONSABILIDADES, CAPÍTULO ÚNICO, en su Artículo 82, Responsabilidad de las autoridades y
funcionarios, textualmente señala:
“Las autoridades, funcionarios y, en general, el personal al servicio de los organismos y entidades del Estado a
que se refiere el Artículo 3º de esta ley que ocasionen menoscabo a los fondos públicos a consecuencia de
acciones u omisiones contrarias a sus obligaciones legales, responderán con su patrimonio por la indemnización
de daños y perjuicios causados, con independencia de la responsabilidad disciplinaria o penal que les pueda
corresponder por las leyes que rigen dicha materia.”
Observación N° 51:
IMPUTACIÓN INCORRECTA EN EL OBJETO DEL GASTO 533 “MAQUINARIAS Y EQUIPOS
INDUSTRIALES”.
Se evidenció que fue imputado incorrectamente en el Objeto del Gasto 533 “Maquinarias y Equipos
Industriales” de la Ejecución Presupuestaria de Gastos del ejercicio fiscal 2015, el monto de ₲
1.070.978.759 (Guaraníes un mil setenta millones novecientos setenta y ocho mil setecientos
cincuenta y nueve), en concepto de proyecto de las Obras Civiles y Mitigación del Impacto Ambiental
para el Cambio de Combustible del Horno de la Línea III de la Fábrica de Vallemí según Orden de
Pago N° 108898 del 20/12/15.
De haberse efectuado la correcta imputación, esta operación debió afectarse al Subgrupo de Gasto
580 “Estudios y Proyectos de Inversión”.
Por tanto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos establecidos
en el Clasificador Presupuestario de Ingresos, Gastos y Financiamiento aprobado por la Ley N°
5386/2015 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2015”, en el
Subgrupo de Gasto 580 “Estudios y Proyectos de Inversión”.
Igualmente, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado”, en el Artículo 83, “Infracciones”, en el inciso e).
Observación N° 52:
FALTA DE APLICACIÓN DE MULTA POR ATRASO EN LA PROVISIÓN DEL BIEN.
La Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”, en su Artículo 82, Responsabilidad de
las autoridades y funcionarios, textualmente señala:
“Las autoridades, funcionarios y, en general, el personal al servicio de los organismos y entidades del Estado a
que se refiere el Artículo 3º de esta ley que ocasionen menoscabo a los fondos públicos a consecuencia de
acciones u omisiones contrarias a sus obligaciones legales, responderán con su patrimonio por la indemnización
de daños y perjuicios causados, con independencia de la responsabilidad disciplinaria o penal que les pueda
corresponder por las leyes que rigen dicha materia.”
Observación N° 53:
DIFERENCIA EN EL MONTO MULTADO AL PROVEEDOR Y EL IMPORTE QUE CORRESPONDIÓ
APLICARSE.
El proveedor DACA Import. Export incurrió en la demora de 8 (Ocho) semanas para la provisión,
instalación y puesta en marcha de la Bascula tipo Industrial, equivalente al monto total de ₲
18.387.658 (Guaraníes dieciocho millones trescientos ochenta y siete mil seiscientos cincuenta y
ocho), que la INC debió aplicar al proveedor en concepto de multa; sin embargo, la administración de
la INC aplicó solo 4 (Cuatro) semanas de multa; surgiendo una diferencia no multada de ₲ 9.193.829
(Guaraníes nueve millones ciento noventa y tres mil ochocientos veintinueve), en transgresión a lo
establecido en el Contrato N° 197 del 08/10/14, en las cláusulas: 6° “VIGENCIA DEL CONTRATO” y
11 “MULTAS POR ATRASO”.
La Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” TÍTULO IX, DE LAS
RESPONSABILIDADES, CAPÍTULO ÚNICO, en su Artículo 82, Responsabilidad de las autoridades y
funcionarios, textualmente señala:
“Las autoridades, funcionarios y, en general, el personal al servicio de los organismos y entidades del Estado a
que se refiere el Artículo 3º de esta ley que ocasionen menoscabo a los fondos públicos a consecuencia de
acciones u omisiones contrarias a sus obligaciones legales, responderán con su patrimonio por la indemnización
de daños y perjuicios causados, con independencia de la responsabilidad disciplinaria o penal que les pueda
corresponder por las leyes que rigen dicha materia.”
Se evidenció que los pagos realizados por ₲ 276.796.500 (Guaraníes doscientos setenta y seis
millones setecientos noventa y seis mil quinientos), en concepto de reparación mayor de equipos de
medición, imputado en el Objeto del Gasto 596 “Reparaciones Mayores de Equipos”, no fue incluido
en el rubro Bienes de Uso del Balance General y en el Inventario General, distorsionando el saldo
que presenta dicho rubro al cierre del ejercicio fiscal 2015.
Esta reparación mayor al no activarse, no prolongó los años de vida útil ni aumentó el valor del bien
reparado.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a lo establecido en el Decreto
Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la
Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 1, en los numerales 1.7 y 1.9, y en el Capítulo 7, en el
numeral 7.6.
A su vez, a lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” en el Artículo
56 en los incisos a) y d), así como a lo establecido en el Artículo 95 del Decreto Nº 8127/2000 “Por el
cual se establecen las disposiciones legales administrativas que reglamentan la implementación de la
Ley N° 1535/99, de Administración Financiera del Estado, y el funcionamiento del sistema integrado
de Administración Financiera – SIAF”.
Observación N° 55:
DOCUMENTOS RESPALDATORIOS QUE NO FUERON ADJUNTOS A LOS LEGAJOS DE
RENDICIÓN DE CUENTA NIVEL 500 “INVERSIÓN FÍSICA”.
Se evidenció que en los legajos de gastos presentados al equipo auditor, no se hallaban adjuntos
algunos documentos que deben conformar el legajo de rendición de cuentas de gastos, conforme lo
establece la Guía de Rendición de Cuentas, aprobada por Resolución CGR Nº 653/08 “POR LA
CUAL SE APRUEBA LA GUÍA BÁSICA DE DOCUMENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS QUE
SUSTENTAN LAS EJECUCIÓN DE LOS PRINCIPALES RUBROS PRESUPUESTARIOS DE
GASTOS E INGRESOS DE LOS ORGANISMOS Y ENTIDADES DEL ESTADO, SUJETOS AL
CONTROL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA”.
Posteriormente, ante requerimiento realizado por el equipo auditor la mayoría de los documentos no
adjuntos en los Legajos de Rendición de Cuenta, fueron remitidos al equipo auditor, sin que esto
exima del incumplimiento de las disposiciones establecidas en la Resolución CGR Nº 653/08.
Observación N° 56:
BIENES PATRIMONIALES DE LA INC QUE NO POSEEN CÓDIGO PATRIMONIAL.
Según verificación física realizada por el equipo auditor a los bienes patrimoniales, expuestos en los
Formularios Contables FC 04 - Movimiento de Bienes de Uso y FC 7.1 - Revalúo y Depreciación de
Bienes de Uso al 31/12/15, se evidenció que varios bienes patrimoniales ubicados en la
Administración Central, en las Plantas Fabriles de Villeta y de Vallemi, no poseen rotulados.
Cabe señalar que, varios bienes patrimoniales no contaban con el rotulado visible a pesar de tener
aisgnados los códigos patrimoniales correspondientes según registros del Formulario FC 7.1 -
Observación N° 57:
BIENES CON ROTULADOS DIFERENTES A LOS ASIGNADOS EN EL INVENTARIO GENERAL AL
31/12/15.
Según verificación física efectuada por el equipo auditor se constató que 4 (Cuatro) escopetas y 1
(Uno) montacarga transportadora manual, poseen rotulados diferentes a los asignados en el
Formulario Contable FC 7.1 - Revalúo y Depreciación de Bienes de Uso, al cierre del ejercicio fiscal
2015.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a lo establecido en el Decreto
Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece las Normas y Procedimientos para la
Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado”, en el
Capítulo 3, “Descripción, Identificación y Control de los Bienes del Estado”, en el numeral 3.3.
Observación N° 58:
BIENES REGISTRADOS EN EL INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15, QUE NO FUERON
UBICADOS.
Conforme a la verificación física efectuada por el equipo auditor a los bienes patrimoniales del ente
auditado, seleccionados como muestra, de la Sede Central y de las Fábricas de Villeta y de Vallemi,
no fueron ubicados algunos equipos de transporte, maquinarias, muebles y enseres, máquinas y
equipos de oficina, valuados al 31/12/15 en ₲ 29.704.704 (Guaraníes veintinueve millones
setecientos cuatro mil setecientos cuatro).
El valor de los bienes no ubicados, corresponde solo a aquellos que tuvieron saldo al 31/12/15,
debido a que la mayoría ya superaron sus años de vida útil.
Al respecto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en la
Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” en el Artículo 56 en los incisos a) y d), y en
el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos
para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y
se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 1 numeral 1.7, Capítulo 9 numerales 9.1 y 9.2., y
en el Capítulo 10.
Asimismo, corresponde aplicar lo dispuesto en la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del
Estado” TÍTULO IX, DE LAS RESPONSABILIDADES, CAPÍTULO ÚNICO, en su Artículo 82,
Responsabilidad de las autoridades y funcionarios.
Observación N° 59:
BIENES PATRIMONIALES QUE NO SE ENCUENTRAN REGISTRADOS EN EL BALANCE GENERAL
Y EN EL INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15.
De acuerdo a la verificación in situ realizada por el equipo auditor a los bienes patrimoniales de la
Sede Central de la INC y de las Plantas Fabriles de Vallemi y de Villeta, se constató la existencia de
algunos equipos de transporte, maquinarias y maquinarias y equipos industriales, que no se hallan
registrados en el Balance General y en el Inventario General al 31/12/2015.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a las disposiciones del
Decreto N° 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para
la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83” en los numerales 1.7 y 2.2, así como a lo establecido en el
191 Ciento noventa y uno
CAPITULO I Procedimientos de Aplicación General para el Inventario de Bienes del Estado.
Responsabilidad en la Administración, en el inciso a), y en el Capítulo, 3 en el numeral 3.
Asimismo, no dieron cumplimiento a lo dispuesto en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera
del Estado”, en el Artículo 56 - Contabilidad Institucional, en los incisos a) y d).
Observación N° 60:
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Y DE OFICINA EN DESUSOS, QUE SIGUEN REGISTRADOS EN EL
INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15, SE HALLABAN APILONADOS EN EL PATIO DE LA PLANTA
FABRIL DE VILLETA.
De acuerdo a la verificación física realizada por el equipo auditor, se evidenció que 21 (Veintiún)
equipos de computación y 1 (Uno) fotocopiadora en desuso, que siguen registrados en el Balance
General y en el Inventario General al 31/12/15, por ₲ 3.575.704 (Guaraníes tres millones quinientos
setenta y cinco mil setecientos cuatro), estaban arrojados en el patio de la Planta Fabril de Villeta,
expuestos al sol y a la lluvia contribuyendo aún más al deterioro de los mismos, situación que
evidencia la displicencia con que son manejados los bienes patrimoniales del ente auditado.
Cabe señalar que, los equipos de computación ya no cuentan con saldo al 31/12/15, debido a que ya
culminaron sus años de vida útil.
Al respecto, es importante mencionar que los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento
a los lineamientos establecidos en el Capítulo 10 “Bajas y Traspaso de Bienes” del Decreto Nº
20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la
Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”, y en el Capítulo III numeral 3.7, así como en el apartado de
Procedimientos, en el Capítulo I, “Procedimientos de Aplicación General para el Inventario de Bienes
del Estado. Responsabilidad en la Administración”.
Observación N° 61:
BIENES INCORPORADOS EN EL INVENTARIO GENERAL AL 31/12/15, SE HALLAN RESGUARDOS
EN EL DEPÓSITO SIN SER DISTRIBUIDOS.
Conforme a la verificación in situ realizada por el equipo auditor a los bienes patrimoniales adquiridos
durante el ejercicio fiscal 2015, se constató que 9 (Nueve) Herramientas, Aparatos y Equipos Varios,
registrados en el Inventario General al 31/12/15 por ₲ 148.069.093 (Guaraníes ciento cuarenta y
ocho millones sesenta y nueve mil noventa y tres), que fueron entregados por el Departamento de
Patrimonio a los responsables de las Plantas Fabriles de Villeta y de Vallemi, se encontraban
resguardados en los depósitos de dichas Plantas Fabriles, sin ser distribuidos a las dependencias
para su utilización correspondiente.
Ante la situación expuesta, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los
lineamientos establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que
establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y
Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el numeral 2.8.
Conforme a la verificación in situ efectuada por el equipo auditor, se constató que varias ruedas de
tractores y camiones de gran porte, piezas de maquinarias costosas y cintas transportadoras nuevas,
estaban ubicadas en el patio del Depósito de la Planta Fabril de Vallemi, en la intemperie, expuestas
a la inclemencia del tiempo.
La situación señalada, podría ocasionar la sustracción de parte o piezas de los mismos, el deterioro
paulatino y la pérdida de su valor económico.
Observación N° 63:
VEHÍCULO DE LA INC, QUE ESTABA UBICADO EN UN TALLER PARTICULAR EN ESTADO DE
ABANDONO Y DETERIORO.
En base a la verificación in situ efectuada por el equipo auditor el 07/06/2016, se constató que la
camioneta marca KIA, modelo K-3600-2, con chassis N° KN3JAP3S5WK099130, estaba ubicada en
el Taller Víctor – Mecánica y Tornería en Gral., en estado de abandono sin motor, caja y ruedas
traseras.
El vehículo fue remitido al citado taller en el año 2012 aproximadamente, sin documento alguno que
respalde su traslado como: Nota de Remisión, Orden de Servicio de Mantenimiento, etc.
Posteriormente, luego de la observación realizada por el equipo auditor el citado rodado fue retirado
del taller particular, y remitido al taller de la Planta Fabril de Villeta.
Observación N° 64:
RODADOS DE LA INC QUE NO IMPLEMENTAN EL LIBRO DE REGISTRO DE ÓRDENES DE
TRABAJO
Conforme a la verificación in situ efectuada por el equipo auditor, se evidenció que 3 (Tres) rodados
de la INC no implementan el Libro de Registro de Órdenes de Trabajo, en transgresión a los
lineamientos dispuestos en la Resolución Nº 339/02 “POR LA CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 4° DE
LA RESOLUCIÓN C.G.R. N° 119 DEL 15 DE MARZO DE 1996”.
Observación N° 65:
FALTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS FORMULARIOS CONTABLES.
Se evidenció que los responsables de la Industria Nacional del Cemento, no implementan los
Formularios exigidos por el Manual de Normas y Procedimientos, aprobado por Decreto Nº 20132/03,
tales como:
Ante lo expuesto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos
establecidos en el Capítulo 18 “Del Régimen de Formularios” del Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se
aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para la Administración, Control, Custodia,
Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”.
Observación N° 66:
FALTA DE IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE ALGUNOS FORMULARIOS CONTABLES.
El equipo auditor detectó la implementación en forma parcial y deficiente de los siguientes formularios
contables, debido a que:
El Formulario FC 06 – Inventario de Bienes de Uso – Sintético, solo expone los bienes adquiridos o
incorporados durante el ejercicio fiscal 2015 y no presenta el valor histórico. Tampoco expone el
revalúo y depreciación de los Bienes de Uso conforme a la normativa de cierre del ejercicio fiscal
auditado, en los montos consignados en la columna de Valor Parcial y Valor Total, agrupados por
especificación.
Al respecto, los responsables del ente auditado no dieron cumplimiento a los lineamientos
establecidos en el Decreto Nº 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y
Procedimientos para la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los
Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 18 “Del Régimen de Uso de
Formularios” y en el Capítulo I, numeral 1.7.
Observación N° 67:
LAS CUENTAS DEL FORMULARIO FC 05 “CONSOLIDACIÓN DE BIENES DE USO” NO EXPONEN
LOS SALDOS ACUMULADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES.
Por tanto, los responsables del ente auditado no consideraron los lineamientos establecidos en el
Decreto N° 20132/03 “Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y Procedimientos para
la Administración, Control, Custodia, Clasificación y Contabilización de los Bienes del Estado y se
deroga el Decreto Nº 39759/83”, en el Capítulo 18 del Régimen de Uso de Formularios -
Consolidación de Bienes de Uso FC 05 – OBJETO, en los ítems 3), 9) y 10).
Observación N° 69:
LOS REGISTROS REALIZADOS EN EL FORMULARIO FC 7.1 - REVALÚO Y DEPRECIACIÓN DE
BIENES DE USO IMPLEMENTADO COMO INVENTARIO GENERAL, NO PRESENTAN
INFORMACIÓN SUFICIENTE.
Se detectó que la mayoría de los bienes patrimoniales registrados en el Formulario FC 7.1 - Revalúo
y Depreciación de Bienes de Uso, no presentan la información y/o características necesarias que
permitan la identificación de los bienes que conforman el patrimonio institucional.
La mayoría de las incorporaciones de los bienes patrimoniales realizados durante el ejercicio fiscal
auditado, y en ejercicios fiscales anteriores fueron registradas bajo la modalidad señalada, lo cual se
evidencia que resulta una práctica en la institución.
Los responsables del ente auditado se hallan en contravención a lo que señala el Marco Conceptual
para la Información Financiera, entre sus características cualitativas fundamentales, en cuanto a la
Representación fiel.
RECOMENDACIÓN GENERAL
En ese sentido, de darse las circunstancias deberá iniciar las acciones pertinentes a fin de proceder a
recuperar y resarcir los daños por pagos mal efecetuados, no percibidos, por la entidad auditada,
acorde a la naturaleza de la observación expuesta.
Sobre este punto, se aclara que toda transgresión, violación, infracción o incumplimiento de las
normas jurídicas que regulan la materia y que surgan como consecuencia de acciones u omisiones
contrarias a las obligaciones impuestas a las autoridades, funcionarios y, en general, el personal que
se encuentra al servicio de los organismos y entidades del Estado, constituyen infracciones que traen
aparejadas responsabilidades que deben ser deslindadas por los medios de investigación
correspondientes, de manera a determinar la gravedad del hecho y ancionar a los responsables en
particular.
195 Ciento noventa y cinco
En el eventual caso de que a consecuencia del mismo, surgieran indicios de responsabilidad civil y/o
penal de los funcionarios intervinientes en el proceso observado, la institución se encuentra
compelida a impulsar los trámites de rigor pertinentes en los ámbitos correspondientes.
2 - PLAN DE MEJORAMIENTO
A fin de lograr que la labor de auditoría conduzca a que se emprendan actividades de mejoramiento
de la gestión pública, la Institución debe diseñar un nuevo Plan de Mejoramiento que permita
solucionar las deficiencias puntualizadas, documento que debe ser remitido a la Contraloría General
de la República, dentro de treinta (30) días hábiles, a partir de la recepción del presente informe.
Es necesario, que las autoridades del ente auditado tengan en cuenta que las acciones de
mejoramiento no deben limitarse a arreglos y correcciones superficiales, por el contrario, es
fundamental que comprenda la trascendencia y la importancia del fortalecimiento de los sistemas de
control interno, a partir de la identificación plena de la causa origen, imputables al sistema o a los
funcionarios intervinientes en los procesos observados, a fin de comprender las consecuencias y
generar soluciones inmediatas y permanentes.
El Plan de Mejoramiento debe detallar las medidas que se tomarán respecto a cada uno de los
hallazgos identificados, cronograma de las acciones con que se implementarán los correctivos,
responsables de efectuarlos y seguimiento a su ejecución (El modelo está disponible en la página
web de la CGR).
Es nuestro informe.
ANEXO
FASE EJECUCIÓN
El Equipo Auditor procedió a la Evaluación del Sistema de Control Interno, el cual se define como:
“Proceso continuo realizado por la dirección, gerencia y otros empleados de la entidad, para
proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose los objetivos siguientes:
En ese sentido, los funcionarios públicos tienen la responsabilidad de utilizar los recursos con
efectividad, eficiencia y economía, a fin de lograr los objetivos para los cuales fueron autorizados.
Por tanto, los funcionarios son responsables de establecer, mantener y evaluar periódicamente un
sistema de control interno efectivo.
El equipo auditor efectuó la evaluación y comprobación del Sistema de Control Interno del ente
auditado conforme al cuestionario de Control Interno (COSO), con el objeto de medir el grado de
eficiencia, determinar el nivel de confianza y veracidad de la información patrimonial y administrativa
del sistema y, consecuentemente, identificar eventuales deficiencias relevantes que requieran un
mayor alcance de las pruebas a efectuar.
En el siguiente gráfico se definen los niveles de riesgo en cada fase de Ejecución, conforme a su
calificación:
Los factores evaluados han arrojado un nivel de riesgo, el cual se detalla en el siguiente cuadro:
CALIFICACIÓN FASE DE EJECUCIÓN
CALIFICACIÓN
TOTAL CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
ÍTEM
Las autoridades del ente auditado informaron que el nivel Directivo genera acciones
y espacios para promover y fortalecer los valores institucionales, relacionados con la protección
de los bienes de uso; sin embargo, los mismos resultan deficientes teniendo en cuenta que en las
verificaciones físicas, el equipo auditor evidenció que las maquinarias, equipos de transporte en
desuso de la planta Fabril Vallemi y Villeta, se hallan resguardados en la intemperie.
Los responsables del ente auditado informaron que tiene estructurada y definida el
área o responsable de los bienes patrimoniales de la Institución; sin embargo, las labores
desarrolladas por dicha área resulta deficiente teniendo en cuenta que el Inventario General al
31/12/15, se halla desactualizado, y la omisión de algunos bienes en el mismo, así como la
existencia de varios equipos de transporte, maquinarias y equipos de computación en desuso,
que no fueron dados de baja.
Los responsables de la INC informaron que la estructura organizacional actual
permite orientar el trabajo para alcanzar los objetivos institucionales con relación a los bienes
patrimoniales de la institución.
Sin embargo, el área encargada de los bienes patrimoniales cuenta con escasa cantidad de
recursos humanos para cumplir con eficiencia las funciones propias de dicha dependencia.
El puntaje obtenido para este componente es de 2,9167 lo cual representa un riesgo “Alto” en la
calificación del Sistema de Control Interno, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
3. Actividades de Control:
La calificación obtenida para las actividades de control es de 1,2373 que equivale a la existencia de
un riesgo Alto, por los siguientes aspectos:
Presupuesto:
200 Doscientos
Contratación:
Los responsables del ente auditado informaron que proceden a la aplicación de las cláusulas de
cumplimiento, (penal, pecuniaria, multas, sanciones); sin embargo, la misma resulta deficiente,
teniendo en cuenta la falta de aplicación de multa por la demora en la entrega de algunos bienes.
Inventarios:
La entidad auditada no cuenta con un manual de procedimientos para el manejo de los bienes
patrimoniales.
Los responsables de la INC informaron que poseen un inventario físico actualizado y valorizado;
sin embargo, el Inventario General implementado no presenta datos suficientes de los bienes, así
como la omisión de varios bienes patrimoniales en el mismo y la existencia de bienes en desuso e
inservibles que no fueron dados de baja.
Los responsables de la INC informaron que han adoptado una política que permita controlar el
stock de existencias de bienes en depósito. Dicha política resulta inefectiva, teniendo en cuenta
que en la División Repuestos e Insumos de la Fábrica Vallemí, no se implementa el Formulario FC
12 “Registro de Bienes en Existencia en Depósito por Tipo de Artículo”.
En lugar de dicho Formulario, se implementa la ficha de mantenimiento de stock, en el cual los
materiales y bienes se hallan codificados, en base a un sistema obsoleto denominado ASLAM.
Los responsables de la INC informaron que está claramente definida la responsabilidad para el
manejo de los bienes; sin embargo, la misma resulta deficiente debido a que algunos bienes
asignados a los funcionarios de la Sede Central y de las Plantas Fabriles de Vallemí y Villeta, no
cuentan con sus respectivas “Planillas de Responsabilidad Individual”.
Si bien los responsables de la INC informaron que existe adecuada segregación de las funciones
de recibo, entrega, registro y custodia de los Bienes de Uso de la institución; esta aseveración no
se ajusta a la realidad, teniendo en cuenta que varios rodados y maquinarias pesadas, de las
Plantas Fabriles de Villeta y Vallemi, en desusos y otros en funcionamiento, se hallan en la
intemperie.
Asimismo, las piezas de los vehículos y maquinarias, son desmontadas, sin que exista un control y
registro de las piezas extraídas, contribuyendo aún más a la pérdida del valor de los mismos.
El ente auditado informó que los bienes se clasifican y registran de acuerdo con la estructura y
clasificación, establecidas en el Manual de Normas y Procedimientos de Bienes del Estado; sin
embargo, se constató algunos registros incorrectos en determinadas cuentas patrimoniales.
Los responsables de la INC informaron que el Departamento de Patrimonio posee un registro
actualizado y certero que determine con exactitud la ubicación física real de cada bien para su
verificación in situ, sin embargo, el ente auditado carece de un Inventario de Bienes de Uso por
Dependencia.
La mayoría de los bienes pertenecientes al ente auditado, no poseen su correspondiente código
patrimonial y tampoco están debidamente rotulados.
Los movimientos internos de los bienes patrimoniales, no son comunicados en todos los casos al
Dpto. de Patrimonio, de manera a tener el control constante de la ubicación de los mismos;
teniendo en cuenta que, el responsable del Departamento de Patrimonio de la INC, desconoce la
ubicación de varios bienes no encontrados por el equipo auditor en la verificación física.
Los responsables de la INC informaron que el sitio en el cual se encuentran los bienes
patrimoniales en custodia, cuenta con las medidas adecuadas para su seguridad y conservación.
Esta aseveración no se ajusta realidad, teniendo en cuenta que varios rodados y maquinarias en
servicio, se encuentran en la intemperie, expuestos al sol y a la lluvia, contribuyendo al deterioro
paulatino de los mismos.
Asimismo, se constató que varias ruedas de tractores y camiones de gran porte, piezas de
maquinarias costosas, cintas transportadoras nuevas, se hallaban en la intemperie en el patio del
depósito de la planta Fabril de Vallemi.
201 Doscientos uno
Algunos rodados pertenecientes al ente auditado, no se hallan inscritos en la Dirección del
Registro de Automotores y en la DINATRAN.
La mayoría de las maquinarias y algunos rodados de la INC no cuentan con los títulos de
propiedad.
Determinados vehículos, maquinarias e inmuebles, no están inscritos en el Departamento de
Bienes del Ministerio de Hacienda.
Algunos inmuebles no se encuentran registrados en el Servicio Nacional de Catastro.
Varios bienes patrimoniales que se encuentran obsoletos, en total estado de abandono y deterioro,
no son dados de baja.
Los responsables del ente auditado informaron que los vehículos, maquinarias e inmuebles de la
INC están asegurados contra siniestros, robos o hurtos; sin embargo, el equipo auditor constató
que algunos vehículos y la mayoría de las maquinarias en funcionamiento no cuentan con póliza
de seguro.
Estados Contables:
La toma física de inventarios y su conciliación de saldos con Contabilidad no son efectivos debido
a que el saldo de la cuenta contable y patrimonial “Maquinarias y Equipos Industriales”, presenta
diferencia.
Las adquisiciones realizadas no son conciliadas con el Programa Anual de Contrataciones (PAC).
Los responsables de la INC informaron que el Dpto. de Contabilidad comunica oportunamente al
Dpto. de Patrimonio, sobre los bienes adquiridos por la INC; sin embargo, la misma resulta
deficiente teniendo en cuenta que algunas adquisiciones de bienes imputadas en el Grupo de
Gasto 500 Inversión Física, son registradas como Cargos Diferidos por el Departamento de
Contabilidad, sin incorporar al Activo Fijo Institucional.
Los importes concernientes a las reparaciones mayores, son registrados contablemente y
patrimonialmente como un bien nuevo, sin afectarse al bien reparado a fin de alargar sus años de
vida útil.
Las políticas relacionadas con la incorporación de inmuebles, vehículos automotores y demás
bienes al patrimonio de la entidad, incluyendo seguimiento de legalización y valorización
actualizada, no son efectivas, debido a la existencia de bienes patrimoniales no contabilizados y
sin título de propiedad.
4. Monitoreo:
Este componente establece que debe monitorearse el proceso total, y considerarse como necesario
hacer modificaciones, de tal forma a que el sistema pueda reaccionar dinámicamente, cambiando a
medida que las condiciones lo justifiquen.
El ente auditado no diseñó un sistema de evaluación que permita generar la cultura del autocontrol
y el mejoramiento continuo en el manejo de los bienes patrimoniales.
Los responsables del ente auditado informaron que han adoptado mecanismos que permitan
evaluar los avances de la implementación de las acciones correctivas suscritas en el Plan de
Mejoramiento. Sin embargo, resultan deficientes, debido a que la mayoría de las observaciones
señaladas en el Informe Final resultante del trabajo dispuesto por Res. CGR N° 75/12 - Examen
Especial a los Bienes Patrimoniales correspondiente al ejercicio fiscal 2011, siguen sin subsanarse
al 31/12/15.
La entidad no cuenta con un sistema integrado de información que contribuya a una efectiva toma
de decisiones para los procesos de adquisiciones y bajas de los bienes del Activo Fijo.
El contenido de la información patrimonial reportada por los sistemas de información no es
apropiada a las necesidades de la entidad.
La información patrimonial requerida y proveída por los sistemas, no permanece disponible ni se
actualiza permanente. El sistema patrimonial implementado es obsoleto. Por tanto, no reportan
datos exactos ni información íntegra.
La información relacionada a los bienes de uso, recibida por los funcionarios de manera informal
(asistencia a seminarios, foros, charlas con actores, reguladores, etc.), no es tomada como insumo
para identificar riesgos y oportunidades.
En ese contexto, a fin de garantizar el desarrollo de las funciones administrativas bajo los preceptos de
responsabilidad, eficiencia, eficacia, celeridad y transparencia, resulta de vital importancia que la
máxima autoridad, junto con el nivel directivo, sigan apoyando el desarrollo y funcionamiento de Control
Interno, y generen un plan de capacitación del personal directivo, ejecutivo y funcionarios sobre temas
de control y manejo de los Bienes de Uso
ANEXOS
Equipos de Transporte
Ítems Vehículo Marca Modelo Año Chasis
1 Camioneta Hyundai Santafe 2015 KMHSU81XBFU375704
2 Camioneta Isuzu D-MAX 2015 MPATFS86JGT001396
3 Camioneta Isuzu D-MAX 2015 MPATFS86JGT000222
4 Automóvil Nissan Tiida Sedan 2015 3N1CC1ADXZK 256652
5 Automóvil Nissan Tiida Sedan 2015 3N1CC1AD6ZK 256812
6 Camioneta Isuzu D-MAX 2015 MPATFS86JGT000223
7 Camión Scania P360CB6X4Z 2015 9BS96X400F3869665
8 Montacarga Clark C50SD 2015 P455D-0566-9883KF
9 Grúa Móvil Grove RT-600E 2005 -
10 Camión Volvo NL-10 1994 9BVN2CXDORE663553
11 Mini Bus Isuzu WFR 1994 -
12 Montacarga (*) Hyster -- 1991 E6Y-2768H
13 Montacarga (*) Hyster -- 1991 E6Y-3403S
14 Camioneta Isuzu D-MAX 2015 MPATFS86JGT001395
15 Camión Komatzu HD325-7 2014 7901
16 Camión Komatzu HD325-7 2014 7944
17 Motocicleta (*) Kenton Shark 150CC 2009 9PAACBBS99A002365
18 Grúa Móvil Grove RT-600E 2006 1Y1C253193F
19 Motocicleta (*) Yamaha XT 250 2001 9C64MW00010015215
20 Montacarga Hyster 110 M-03 1995 GY34025
21 Camión Euclid R-32 T-15 1991 R32V347
22 Montacarga Clark M-02 1990 Y-1015115200
23 Camión Caterpillar T-12 1980 --
24 Camión Caterpillar T-13 -- 99F-6892
25 Camión Caterpillar 730 T-18 -- KCAT00730TAGF00379
26 Camión Caterpillar 730 T-19 -- KCAT00730TAGF00196
27 Camión Caterpillar 730 T-20 -- KCA00730TAGF00197
28 Montacarga (*) Hyster 110 M-01 -- EGY3328P
29 Camión doble cabina Volskswagen Motor 8E-016703 1981 BN-727871
30 Motocicleta Honda CG 125 Motor 2837452 1708106
31 Motocicleta Honda CG 125 Motor 2837391 1708203
32 Motocicleta Honda CG 125 Motor 27188468 1994 170016
33 Motocicleta Honda 90CC Motor 2031698 5502320
34 Motocicleta Honda 50 Motor 391 1975 693
35 Motocicleta Honda Trail Motor 125-se-5052289 5049436
36 Motocicleta Honda 70 -- 1979 6399996
37 Motocicleta Honda 70 Motor 6482465 -- 6248220
38 Motocicleta JawaCZ125 -- -- CZ4884001100
39 Motocicleta JawaCZ125 -- -- CZ4884001095
40 Motocicleta JawaCZ125 -- -- CZ4884001093
41 Motocicleta Honda 70 -- 1980 C70E-6420173
42 Motocicleta JawaCZ125 -- -- CZ4884001094
43 Motocicleta JawaCZ125 -- -- CZ4884001051
44 Motocicleta JawaCZ125 -- -- CZ48844001072
45 Motocicleta JawaCZ125 -- -- CZ4884001044
46 Motocicleta JawaCZ125 -- -- CZ4884001065
47 Motocicleta JawaCZ125 -- --- CZ4884001063
48 Motocicleta Honda 70 Motor C70E6223774 -- 6181611
49 Motocicleta JawaCZ125 -- CZ4884001045
50 Automóvil Citroen 2CV Motor 902039657 -- 0088KA6725
51 Motocicleta JawaCZ125 -- -- CZ4884001032
52 Motocicleta JawaCZ125 -- -- CZ4884001029
53 Motocicleta JawaCZ125 -- -- CZ4884001004
54 Motocicleta JawaCZ125 -- -- CZ4884001054
55 Motocicleta Honda 70 Motor C70E623868 -- 6181726
56 Motocicleta Honda 90CC Motor C90E2124764 -- ---
57 Montacarga Clark M1 203817 -- HY35
Fuente: (*) Vehículos que figuran en el Listado de Equipos de Transporte
OBSERVACIÓN Nº 31:
EQUIPOS DE TRANSPORTE Y MAQUINARIAS DE LA INC, QUE NO SE ENCUENTRAN
MATRICULADOS EN LA DIRECCIÓN DE REGISTRO DE AUTOMOTORES (DRA).
Equipos de Transporte
Ítems Vehículo Marca Modelo Año Chasis
1 Automóvil Nissan Tiida Sedan 2015 3N1CC1ADXZK 256652
2 Automóvil Nissan Tiida Sedan 2015 3N1CC1AD6ZK 256812
3 Camión Mitsubishi Canter 1993 FE444E-A655584
4 Camioneta Mitsubishi C/S L-200 1990 OCNE-140LP0557 (**)
5 Grúa Móvil Grove RT-600E 2005 -
Maquinarias
Ítem Vehículo Marca Modelo Año Chasis
1 Pala Cargadora Komatsu WA380-6 2015 67302
2 Pala Mecánica Mini John Deere 318D 2013 1T0318DKEDG239963
3 Tractor
Cargador Valmet 1580 1993 1580400-0519
4 Tractor Valmet 1580 1993 1580400-0518
5 Pala Cargadora Volvo L-120C -- 162X244684
6 Pala Cargadora Case 1840 -- JAF0190209 (**)
7 Pala Cargadora Caterpillar 226B -- CAT02260226BCMJH09774
8 Topadora (*) Fiat Allis 87610C -- 145 (**)
9 Tractor Ursus 4512 -- O122764
10 Tractor Ursus 4512 -- O116426 (**)
11 Carro Perforador Hidráulico Furukawa HCR910- 2015 2114892
12 Pala Cargadora Komatsu WA-500-6
DS 2015 2660014-5
13 Compresor Móvil Doosan (I. Rand) XP1050 2014 Serie 465441UHY80
14 Excavadora Hidráulica Caterpillar 345D E-01
WCU 2011 SERIE Nº YEE00581
15 Excavadora Hidráulica Caterpillar 345D E-02 2011 SERIE Nº YEE00582
16 Compresor Móvil Ingersol Rand XP1050 2008 Motor M-11 335C
17 Compresor Móvil (*) Ingersol Rand C-10
WCU 2008 -
18 Pala Retroexcavadora Caterpillar P-08 2006 CAT0416DEB2D01506
19 Máquina de Sondeo Sondeq Maquesonda 1999 SERIE 001
20 Pala Cargadora Volvo L-180C P-09 1998 L180CV3033
21 Pala Cargadora (*) Volvo L-180V 1998 L-180V1463 (**)
22 Perforadora a Oruga (*) Wolf P-01 1996 - (**)
23 Perforadora a Oruga (*) Wolf P-02 1996 - (**)
24 Compresor Móvil Atlas Copco C-12 1996 AIA0468395
25 Pala Retroexcavadora (*) Case 580 P-07 1995 69880995
26 Tractor Valmet 1280 V-03 1993 36
27 Pala Cargadora Komatzu WA-600 P-02 1991 W010-11097 (**)
28 Tractor Valmet 68 V-02 1990 M-697 (**)
29 Pala Cargadora Michigan P-10 1990 M8309C49 (**)
30 Tractor Valmet 68 1 1988 1606
31 Motoniveladora Huber Warco 1988 -5
OBSERVACIÓN Nº 33:
EQUIPOS DE TRANSPORTE DE LA INC, QUE NO FIGURAN EN EL INFORME PROPORCIONADO
POR LA DINATRAN.
OBSERVACIÓN Nº 34:
RODADOS SUBASTADOS QUE AUN SIGUEN REGISTRADOS EN LA DINATRAN Y EN EL SISTEMA
INFORMÁTICO DE LA DIRECCIÓN DEL REGISTRO DE AUTOMOTORES A NOMBRE DE LA INC.
OBSERVACIÓN Nº 36:
INCUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 704/95 “QUE CREA EL REGISTRO DE AUTOMOTORES DEL
SECTOR PÚBLICO Y REGLAMENTA EL USO Y TENENCIA DE LOS MISMOS”.
OBSERVACIÓN N° 37:
EQUIPOS DE TRANSPORTE Y MAQUINARIAS EN DESUSO Y DESMANTELADOS.
Equipos de Transporte
Fábrica Villeta
N° Vehículo Marca Modelo Chasis Nº Observación
Motocicleta , motor N° C- S/Verificación: En desuso. S/Informe INC: Motor
1 Honda 70 -----
70E-6580185 averiado.
S/Verificación: En desuso. S/Informe INC: Motor
2 Motocicleta Honda 90 C90-5500570
averiado.
S/Verificación: En desuso. S/Informe INC: Motor
3 Motocicleta Jawa 125 CZ4884001071
averiado.
S/Verificación: En desuso. S/Informe INC: Motor
4 Motocicleta Jawa 125 CZ4884001064
averiado.
S/Verificación: En desuso. S/Informe INC: Motor
5 Motocicleta Jawa 125 CZ4884001060
averiado.
S/Verificación: En desuso, sin motor, desmantelado.
6 Motocicleta Honda 70 C70-6259908
S/Informe INC: Sin motor, desarmado.
S/Verificación: En desuso. S/Informe INC: Motor
7 Motocicleta Jawa 125 CZ4884001015
averiado.
S/Verificación: En desuso, desmantelado. S/Informe
8 Motocicleta Jawa 125 CZ4884001049
INC: Motor averiado.
Fábrica Vallemí
N° Vehículo Marca Modelo Chasis Nº Observación
S/Verificación: Estado malo, totalmente deteriorado. En la intemperie, sin
1 Camión Scania 111 3211428
motor, desmantelado. S/Informe INC: En desuso, parado desde el 07/02/2000.
S/Verificación: En desuso, sin asientos, fuera de servicio desde
Land
2 Camioneta 110 SALLDHAC8BA255481 mayo/2008 por problemas de avería de caja de cambio. S/Informe INC: En
Rover
desuso, parado desde el 25/05/2009.
3 Motocicleta Kenton Shark 9PAACBBS99A002365 S/Verificación: En desuso.
4 Motocicleta Yamaha XT250 9C64MW00010015215 S/Verificación: En desuso.
S/Verificación: En desuso. . S/Informe INC: Las reparaciones de la misma va
5 Motocicleta Honda C-90 C90-5500624
salir muy caro a la INC, parado algunas desde el 2008 y otros desde el 2010.
S/Verificación: En desuso. . S/Informe INC: Las reparaciones de la misma va
6 Motocicleta Honda C-90 C90-5500626
salir muy caro a la INC, parado algunas desde el 2008 y otros desde el 2010.
S/Verificación: En desuso hace aproximadamente 2 años. . S/Informe INC:
7 Motocicleta Honda C-90 C90-5500648 Las reparaciones de la misma va salir muy caro a la INC, parado algunas desde
el 2008 y otros desde el 2010.
S/Verificación: En desuso. . S/Informe INC: Las reparaciones de la misma va
8 Motocicleta Honda C-90 C90-5500628
salir muy caro a la INC, parado algunas desde el 2008 y otros desde el 2010.
S/Verificación: En desuso. . S/Informe INC: Las reparaciones de la misma va
9 Motocicleta Honda C-90 C90-5500638
salir muy caro a la INC, parado algunas desde el 2008 y otros desde el 2010.
S/Verificación: En desuso. . S/Informe INC: Las reparaciones de la misma va
10 Motocicleta Honda C-90 C90-5500646
salir muy caro a la INC, parado algunas desde el 2008 y otros desde el 2010.
S/Verificación: En desuso. . S/Informe INC: Las reparaciones de la misma va
11 Motocicleta Honda C-90 C90-5500645
salir muy caro a la INC, parado algunas desde el 2008 y otros desde el 2010.
S/Verificación: Estado malo. El chassis no pudo ser visualizado, el motor
Hyster
12 Montacarga M-01 EGY3328P se halla ubicado en el taller. S/Informe INC: En desuso, parado desde el
110
26/11/2012.