Está en la página 1de 8

*DANZAS DE BRASIL*

La música del Brasil, es el resultado de la fusión de variados elementos provenientes de tres fuentes principales:
indígena, africana y europea.
La música de los nativos (aborigen) era muy sencilla y elemental y
no representa mayormente un aporte significativo en la formación
del lenguaje musical brasileño. Los negros de origen africano
llegaron al Brasil en 1538, y poseían un nivel cultural superior al de
los aborígenes.
La innata musicalidad del negro y su extraordinario sentido del
ritmo y de la improvisación confieren a la música de este país de
un carácter y sabor auténticamente regionales.
De la música europea, el principal aporte proviene de Portugal. La
cultura y el folclore del país lusitano serán de vital importancia en la
constitución de la música brasileña
Macumba

Características
Se emplean diferentes tipos de escalas melódicas de 3, 4 y 5
sonidos, muy comunes en las canciones infantiles y de trabajo,
además de la escala mayor diatónica occidental.
El canto es generalmente al unísono y rara vez a varias voces. Sin
embargo, el elemento característico de la música del Brasil es la
compleja y extraordinaria riqueza rítmica de los cantos y bailes que
llevan irresistiblemente a la danza. El ritmo es ágil y
predominantemente sincopado (síncopa)
.
También de procedencia portuguesa son las danzas como el Fandango,
las Chengancas y los Bailes Pastoriles. A las que hay que agregar los
géneros musicales: el Coco, las Cantigas, la Embolada y el Desafío.
La Embolada es una canción en la que intervienen un solista y un coro,
considerada como la expresión más original de la música folclórica
brasileña, en tanto que el Desafío es una especie de contienda musical
entre dos personas; similar a la tradicional Paya chilena.
De raíz africana son el Batuque, el Lundú primitivo, la Conga, La
Maxixe, de notable parecido con el Tango, y la Samba. A la misma fuente
pertenecen, además, los rituales afro-brasileños: la Macumba, el
Candomble y las Congadas.

A ritmo de Conga.

Samba
La Samba es un género de música danzada que nació en Brasil, donde es el baile nacional. Hay dos formas
distintas de Samba: la rural y la urbana, aunque en la actualidad suele dársele el nombre de Samba a una
diversidad de especies danzables que, en general, se distinguen por su compás binario de gran vivacidad con
predominio de la síncopa, y por el empleo del modo mayor en las melodías.
La samba se baila durante las fiestas y celebraciones populares como el
Carnaval. Algunas de las versiones más populares incluyen: carioca, a baion,
conga, mesemba, a batucado y carnivale.
Para conseguir el carácter real de la Samba, el bailarín tiene que jugar con la
chica y mostrarse muy exuberante. Muchas de las figuras usadas actualmente en
la Samba requieren un preciso movimiento de la pelvis. Este movimiento es muy
difícil de poder hacerlo, pero sin él, la Samba pierde toda su gracia.
Antes de 1914, este baile era conocido con el nombre brasileño "Máxime".
Los primeros intentos de introducir la Samba en Europa datan entre 1923 y 1924,
pero no es hasta acabada la Segunda Guerra Mundial cuando la Samba llega a
ser popular en Europa.
La Samba tiene un ritmo muy específico conseguido por algunos instrumentos
característicos de Brasil: tamborim, chocalho, reco-reco y cabaca.

Samba exuberante.
Capoeira
La Capoeira es un compendio de actividades que se desarrollan partiendo de un proceso que
contiene una dosis alta de dinamismo, y una coreografía que se realiza por dos compañeros
(aunque en realidad son dos enemigos que se están atizando). Todo ello se caracteriza por la
asociación de movimientos rituales, ejecutados en sintonía y con mucho ritmo (estamos
hablando de Brasil...).
Toda la escena está dirigida por el toque del ‘berimbau’ (instrumento musical que se parece a
una arpa algo rústica), que simula una intención de ataque, defensa y esquiva, al mismo
tiempo en que se exhiben habilidades, fuerza y autoconfianza, con la colaboración del
compañero/atacante.
La compleja coreografía se realiza a partir de un movimiento
básico denominado "gingado". Dentro de las características
más importantes se pueden destacar: la libertad de creación,
la estricta obediencia de los rituales, la conservación de la
tradición y, sobre todo, el respeto.
La palabra Capoeira viene de la traducción portuguesa de "caponera" (gallos de
pelea). En 1712 el ejército brasileño formó un comando especial de capoeiristas
que realizaron grandes hazañas en la guerra que mantuvieron con Paraguay.
La Capoeira, hoy en día, está considerada como una actividad folclórica brasileña y
en 1972 fue nombrada deporte nacional y se redactó una normativa técnica oficial
que se aprobó en el Parlamento de Diputados. Este arte marcial es, después del
fútbol, el deporte más practicado en

También de procedencia portuguesa son las danzas como el Fandango, las Chengancas y los Bailes Pastoriles. A
las que hay que agregar los géneros musicales: el Coco, las Cantigas, la Embolada y el Desafío.
La Embolada es una canción en la que intervienen un solista y un coro, considerada como la expresión más original
de la música folclórica brasileña, en tanto que el Desafío es una especie de contienda musical entre dos personas;
similar a la tradicional Paya chilena.
De raíz africana son el Batuque, el Lundú primitivo, la Conga, La Maxixe, de notable parecido con el Tango, y la
Samba. A la misma fuente pertenecen, además, los rituales afro-brasileños: la Macumba, el Candomble y las
Congadas.
*DANZAS DE MÉXICO*

CABEZA DE COCHINO.

· Esta celebración deriva su nombre del desfile que se lleva acabo al finalizary
en el cual se porta, como estandarte, precisamente una cabeza de cerdo que ha
sido adornada por las mujeres. Para esto, utilizan flores y rollos de papel de
colores que ellas mismas han hecho, así como botellas decoradas, pajaritos de
papel de algodón , muñecas de trapo y una gran variedad de golosinas. En el
hocico colocan un rollo grande en el que va el nombre de la persona a la que se
hace el regalo y ponen en la cabeza en una gran charola adornada con cintas
colgantes. Las mujeres danzan mientras que, con una mano, se prenden de una
de estas cintas y, con la otra, portan jícaras llenas de maíz, al tiempo que se
lamen los labios para mostrar lo sabroso que está el animal. En dias anteriores
se hacen procesiones con musica en ciertos pueblos, durante las cuales se lleva
al capataz o encargado de la fiesta el animal que se ha de sacrificarse. Esta
fiesta es típica en toda la Peninsula de Yucatán.

MATLACHINES

· Los danzantes, llamados precisamente "matlachines", utilizan faldas de


colores vivos y tünicas que, en un tiempo, eran de piel de venado, pero en la
actualidad son de rayón. Las Túnicas son largas y van adornadas con flecos.
También llevan penachos de plumas de gallina teñidas, con frequencia en los
tres colores de la bandera nacional: verde, blanco y colorado (rojas). Del
penacho cuelga generalmente una trenza de cabello humano o pelo de
caballo(de la crin o de la cola) y, por el frente, tiras de cuentas que ocultan
parcialmente el rostro de los danzantes. Los huaraches que utilizan llevan
suelas de madera para producir más ruido con cada paso y así llevar mejor el
ritmo. Este también se lleva gracias a las sonajas que los danzantes portan en
una mano, mientras que en la otra llevan un arco, como si anduvieran de caceria.
Otro adorno muy común en esta danza son los espejos de pequeño tamaño,
generalmente sobre los brazos. Esta es una de las danzas más populares y
generalizadas de México, al grado que, en el norte, a pesar de que se trata de
danzas bastantes diferentes, a los que las ejecutan se les denomina
genénericamente como "matlachines". Los danzantes que se consideran mejores
en estas danza son los provenientes de los estados de Zacatecas y
Aguascalientes, ya que se distinguen por ser los más vigorosos y masculinos del
país.

PESCADOS

· Participan en esta danza los "pescadores", que portan redes; los "pescados",
que llevan pequeños peces de madera colgados de los hombros; y el "lagarto".
Este tiene una armazón de madera, dentro de la cual va un hombre que hace
que el "lagarto" abra y cierre el hocico y que, en un momento dado, deja en
libertad una cola de alambre de púas y se pone a dar vueltas a gran velocidad,
tratando de alcanzar con ésta a los "pescadores". Es semejante a la danza
llamada "Tortuga" (q.v.) y propia, al igual que esta, del estado de Guerrero.
*DANZAS DE VENEZUELA*
El Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le
suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por
asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-
colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el
palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de
Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol,
que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado
especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de
Mayo

Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa


danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y
texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra
mezclándose con una representación teatral que alude a la conquistaEJ

El Maremare Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un


visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en
cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la
improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas
complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas,
la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.

Las Turas Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines
de septiembre de cada ño en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y
ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante
cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas
acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos
de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una
connotación mágica en las celebraciones indígenas.

El 23 y 24 de septiembre, día de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los


pueblos de Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las
Turas.
*DANZAS DE ARGENTINA*

El Chamamé
Es una modalidad musical y coreográfica con epicentro en la Provincia de Corrientes,
muy extendida también a las de Chaco, Formosa, Misiones y norte de Entre Ríos. El sur
de Misiones y parte del este de Formosa participan de su vigencia, aunque comparten
preferencias con la polka y las especies secundarias emparentadas (galopa, guarania,
etc.). En su origen se integraron los rasgos culturales del guaraní y del español. Según el
célebre compositor Antonio Tarragó Ros: “En el Archivo de Indias, en España, hay
documentación que demuestra que nuestra música ya existía cuando llegaron las
misiones jesuíticas a Yapeyú. Los jesuitas instalaron en esa zona la fabricación más
grande de instrumentos musicales del Río de la Plata y se cree que el acordeón nos llegó
con ellos, para suplantar al órgano en la liturgia. Lo cierto es que al chamamé le vino
bien por la escala diatónica y así se fue incorporando. En la época de la colonia las
damas de la sociedad aprendían a bailarlo con maestros indios". Consiste en una danza
en la que los cuerpos de las parejas se estrechan entre sí, plena de gracia y fino
erotismo.
El Cielito
Se trata de una danza criolla de pareja suelta y pertenece a la generación de las
graves como el pericón. Su coreografía adopta modalidades propias de los bailes
picarescos y alegres, como los castañeteos y los movimientos ingeniosos.

El pericón
Se trata de un baile típico muy elegante de la llanura pampeana. En el pasado,
recibió el nombre de "baile de cuatro", en razón de ser ése el mínimo de parejas
necesarias y porque la coreografía de la danza primitiva se componía de sólo
cuatro figuras llamadas, por su orden: demanda o espejo, postrera o alegre,
cadena y cielo. A cada una de ellas corresponden varios movimientos distintos,
que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que dan, según el caso, el cantor o
el "bastonero" –especie de director– y siguiendo el ritmo de vals lento o
sobrepaso, característico de todos los pericones. El "bastonero" debe ser elegido
con sumo cuidado, ya que de su ingenio depende, en gran parte, el éxito del
baile. Uno de los agregados relativamente recientes es el "pabellón", donde los
bailarines tomados del brazo forman un círculo y cada pareja al compás de la
música, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas,
intercalándose los colores azul y blanco de la bandera argentina.

También podría gustarte