Está en la página 1de 3
Universidad Nacional de Trujillo Maestria en Derecho Constitucional y Administrative No cabe duda que el interés piblico prima sobre el interés particular, el Derecho responde ast, dentro de la solidaridad, a la tutela de la persona humana “en sus relaciones entre deber y poder” (Ruiz-Eldredge, 2000), Por ello, el Tribunal Constitucional ha indicado que [Todo funcionario y autoridad se halla obligado a actuar teniendo en consideracién el nivel de urgente atencién que requieren determinados derechos, principalmente los fundamentales, que pueden resultar afectados por el cumplimiento de ciertas regulaciones incompatibles con las normas superiores (Exp. N° 1711-2005-PHC/TC, fj.19). Empero, el cardcter ptiblico del interés no implica oposicién ni desvinculacién con el interés privado. No existe una naturaleza “impersonal” que lo haga distinto del que anima “particularmente” a los ciudadanos. Por el contrario, se sustenta en la suma de los intereses compartides por cada uno de ellos. Por ende, no se opone, ni se superpone, sino que, axiolégicamente, asume el interés privado. Es por eso que'su preeminencia no surge de la valoracién de lo distinto, sino de lo general y comtin (Exp. N° 090-2004-AA/TC, f. 11). Sin embargo, queda a veces a “discrecionalidad” de la autoridad administrativa lo que debe ser asumido como interés general. Este tema, lo veremos al término de esta unidad, Principio de legalidad.- En un inicio, la ley se constituyé en una forma objetivada del poder, del poder legislativo, éste, en funcién al contrato social tenia la facultad de dar la voluné generale, (norma de la voluntad general). En razén a ella, a decit de Huaman Ordofiez (2010), se origina la sinonimia Ley- Parlamento. Una forma creada por el hombre de establecer autoridad y darle un cardcter de responsabilidad a los recientes ciudadanos, quienes en el gjercicio de su libertad politica, aceptaran lo que el Parlamento acuerde como Ley, siempre y cuando no vaya contra sus propios mandatos. Sin embargo, el catélago de los derechos reconocidos en este tipo de Estado es minimo, reducido bésicamente a los derechos de seguridad, libertad y propiedad, y el Estado no tiene més finalidad, al menos en la teorfa, que el mantenimiento de la libertad. En las primeras Constituciones los derechos dejan de ser meros principios o aspiraciones morales, para transformarse en Derecho objetivo, por lo cual, la Ley, asume un papel preponderante. De esta manera, y con la asuncién de los derechos humanos y la concepcién material del derecho administrativo, la Ley 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General", establece un giro en el entendimiento de este Funcién Pablica y Organizacién Administrative José Luis Agiiero 2 principio: “el principio de legalidad debe entenderse como aquella obligacién que tienen las autoridades administrativas de actuar con respeto a la Constitucién, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas”. Debemos entender entonces que los agentes piblicos en la determinacién de sus funciones tienen una trilogia de cémo actuar en cada caso concreto, aplicando la Ley pero en observancia a la Constitucién y respetando o protegiendo el derecho. Pero esta ecuacién no siempre se va a presentar asi, habré momentos que la Ley a aplicar no concuerde con la Constitucién y en consecuencia con el Derecho. En el primer supuesto, se podria solucionar el problema desarrollando el control difuso en sede administrativa, lo cual, recientemente el Tribunal Constitucional ha rechazado, en el entendido que tal funcién, es sdlo potestad de los érganos de control constitucional en via Jurisdiccional, conforme la Constitucién. En el segundo supuesto, surge la pregunta {Si la autoridad administrativa esté en la capacidad de orlentarse por el Derecho antes que por la Ley? Esta interrogante, sera resuelta por el estudiante a través de las reglas que de evaluacién que se dicten al respecto. No cabe duda, que por una garantia constitucional los funcionarios deban cefiirse a las facultades que le han sido atribuidas, ello implica segtin el Consejo Directivo de! Organismo Supervisor de la Inversién y Energia, una obligatoria relacién de causalidad entre las actuaciones de la Administracién Ptiblica y por las normas legales, en virtud de la cual las funciones, competencias y actos de aquella deben ser consecuencia de lo establecido en estas (Resolucin de Consejo Directivo N° 135-2004-0S/CD). De ahi, que consideremos que [a libertad de actuar 0 decidir (nadie esté obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohibe) no es para el campo del derecho administrativo, por el contrario, aqui se interpretan los actos con libertad negativa: si no hay Ley 0 Reglamento que prohiba realizar tal accién, entonces no hay facultad para actuar. La ley previa es indispensable y constituye una garantia para el administrado frente al poder administrativo, sin embargo, el poder més peligroso para la libertad es la Administracién, los ciudadanos nos topamos con ella casi a diario, y su capacidad de dafiar nuestros derechos e intereses es enorme. Normalmente la Administracién no puede imponer sanciones privativas de libertad, y por ello los dafios mas graves que aquella puede infligir suelen limitarse al Ambito econémico, lo que en todo caso no es poco. Toda la Funcién Pablica y Organizacién Administrative 1036 Luis Aglero 3 Universidad Nacional de Trujllo ‘Maestria en Derecho Constitucional y Administrative construccién clésica del derecho administrativo se fundamenta precisamente en la necesidad de someter a la Administracién a la Ley y al reglamento, y por ello, es preciso que el estudio del principio de legalidad siga en avance y se instituyan los principios de razonabilidad y proporcionalidad dentro de ella. En ese sentido, el Tribunal Constitucional peruano ha establecido que: [ell principio de legalidad en el Estado constitucional no significa simple y llanamente la ejecucién y el cumplimiento de lo que establece una ley, sino también, y principalmente, su compatibilidad con el orden objetivo de principios y valores constitucionales; examen que la administracién publica debe realizar aplicando criterios de razonabilidad, racionalidad y proporcionalidad. Esta forma de concebir el principio de legalidad se coneretiza, por ejemplo, en el articulo Ill del Titulo Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrative General, cuando sefiala que la actuacién de la administracién piblica tiene como finalidad la proteccién del interés general, pero ello sélo es posible de ser realizado «(.) garantizando los derechos e intereses de los administrados y con sujecién al erdenamiento constitucional y juridico en general» (énfasis agregado). De lo contrario, la aplicacién de una ley inconstitucional por parte de la administracin publica implica vaciar de contenido el principio de supremacia de la Constitucién, asi como el de su fuerza normativa, pues se estaria otorgando primacia al principio de legalidad en detrimento de la supremacia Juridica de la Constitucién, establecido en los articulos 38°, 51° y 201.° de la Constitucién; 10 cual subvierte los fundamentos mismos del Estado constitucional y democrético. e) Principios transformadores Frente a la transformacién de la ciencia del derecho, debemos ofrecer un derecho administrativo inserto en la realidad nacional, que redefina el lenguaje del poder y de la libertad, En ese sentido, tendremos que reordenar las normas y humanizar el derecho contra la neutralidad ideolégica y la abstraccién formalista. El Derecho administrative comprometido con el realismo juridico nacional, debe librar la batalla por la sencillez y la simplicidad juridica, dando un definitivo reto al rito. En suma, el objetivo final es terminar con el crecimiento legislativo asistemético y la produccién normativa coyuntural y transitoria. La redefinicién juridica que se propone alcanza a las nuevas reglas juridicas de derecho de fondo, de derecho puiblico sustantivo con motivo de la diversa organizacién politica, econémica, administrativa y social que la transformacién del Estado ha producido. Asi, vemos algunas aplicaciones concretas de las reglas del nuevo derecho: Funcién Publica y Organizacién Administrative José Luls Agdero u

También podría gustarte