Está en la página 1de 23

METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA

INCORPORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE


POBLACIONAL Y DIFERENCIAL DE LA SECRETARIA DISTRITAL DE
DESARROLLO ECONÓMICO SDDE EN SUS PROYECTOS DE
INVERSIÓN1

POR: JAVIER PALACIOS TORRES

OFICINA ASESORA DE PLANEACION


2012

1 Documento elaborado por Javier Palacios Torres en el marco del contrato 032 de 2012 por prestación de servicios suscrito con la SDDE
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................2

CAPÍTULO 1: CONSIDERACIONES PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE


POBLACIONAL Y DIFERENCIAL ..................................................................................................3

PASO 1: CONOCER LAS ORIENTACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA POBLACIONAL ........................... 5


PASO 2: IDENTIFICAR, RECONOCER Y VINCULAR LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN
POBLACIONALES Y ÉTNICOS ......................................................................................................................................... 6
PASO 3: FORMULAR EL PROYECTO DE INVERSIÓN....................................................................................... 10
PASO 4: VALIDAR LA FORMULACIÓN INICIAL.................................................................................................. 11
PASO 5: REALIZAR AJUSTES A LA FORMULACIÓN ......................................................................................... 14
PASO 6: ENVIAR EL PROYECTO PARA LA EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA INCLUSIÓN
DEL ENFOQUE ..................................................................................................................................................................... 15

CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LA INCLUSIÓN DEL ENFOQUE POBLACIONAL Y


DIFERENCIAL EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD ................................ 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 22

1
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

INTRODUCCIÓN
Este documento busca proponer un camino metodológico para la inclusión del enfoque
diferencial en el proceso de formulación de los proyectos de inversión de la Secretaria
Distrital de Desarrollo Económico SDDE, que además da respuesta directa particularmente
a la formulación de los proyectos del Plan de Desarrollo Bogotá Humana, donde están a
consideración tres enfoques prioritarios: i) enfoque participativo, recogiendo las
propuestas y peticiones que surjan de los cabildos ciudadanos y las distintas consultas que
vienen realizando las entidades distritales en distintos espacios, ii) enfoque territorial y, iii)
enfoque diferencial.

De tal forma, la elaboración de este documento responde a la necesidad de entender y


trabajar de la mano con las poblaciones y etnias en la planeación y ejecución de la acción
pública, dándole mayor importancia al reconocimiento y compresión de las realidades y
dinámicas particulares de las comunidades que habitan en el territorio distrital, elementos
que unidos generan una metodología de construcción de los proyecto con mecanismo s e
instrumentos que permitan la incorporación del enfoque prioritario tres, el enfoque
diferencial.

Este documento es una propuesta a una necesidad en la formulación de los proyectos de


inversión del Sector Económico y debe ser un instrumento, que abra la posibilidad para la
aplicación tanto de las herramientas que por medio de las Políticas Públicas Poblacionales
se establecen para la garantía de derechos, como de aprovechar desde la SDDE las
instancias de coordinación y articulación existentes en el Distrito para el ejercicio
participativo y diferencial con las poblaciones y etnias a las que normativa e
institucionalmente se le ha dado representatividad. El papel del formulador, como de los
evaluadores de los proyectos, es entonces, el de ampliar los filtros de formulación para dar
respuesta tanto a una necesidad institucional de más y mejores mecanismo de trabajo
metodológico, como de una necesidad de los grupos poblacionales y étnicos por ser actores
directos en la construcción de los proyectos y en la solución de sus necesidades.

El documento se divide en dos capítulos, que amplían los objetivos de establecer una
metodología para la formulación de proyectos de inversión con enfoque diferencial. Un
primer capítulo dirigido a los formuladores de proyecto, el cual da cuenta de seis pasos que
se deben trabajar de forma paralela con la Guía metodológica para la formulación de
proyectos, que ha desarrollado la SDDE. El segundo capítulo está dirigido al evaluador de
proyectos dentro de la SDDE encargado de verificar la inclusión del enfoque. Este capítulo
entrega un instrumento a manera de lista de chequeo para el experto evaluador que le
permitirá, a partir de los insumos entregados por el formulador, establecer la viabilidad de
un proyecto inversión que contenga de forma clara y precisa la incorporación del enfoque
poblacional diferencial.

2
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

CAPÍTULO 1: CONSIDERACIONES PARA LA INCORPORACIÓN DEL


ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL
La metodología de formulación de proyectos de
inversión que utiliza la SDDE es el Marco Lógico,
pues es un instrumento que permite agrupar de
Recuerde!
manera razonable la información de un proyecto,
definiendo claramente las causas del problema y El enfoque diferencial s e enti ende como
los posibles efectos a lograr con la intervención, Enfoque al tratar de focalizar la lectura de una
así como la forma en que podría hacerse el realidad desde una mi rada especifica que
seguimiento y la evaluación de la misma (SDDE, permita reconocer y proyectar con mayor
claridad y ni tidez sus condiciones y pautas de
2012). La adaptación de esta metodología para la vida así como sus necesidades y mejores
formulación de los proyectos de inversión de la alternativas para s atisfacerlas, y es Diferencial
entidad considera tres etapas, desglosadas en por tener en cuenta diferencias y
nueve pasos, dentro de los cuales se considera particularidades de pobl aciones que en sí
explícitamente la identificación del enfoque mismas conllevaron a un trato desigual y/o
discriminatorio y busca motivar la generación
diferencial como parte del análisis de de estrategias de protección como sujetos de
involucrados que se propone realizar en el derecho y actores de deberes, desde la
diagnóstico de la situación problemática igualdad y la equidad, para que s ean
identificada. beneficiarios y contribuyentes directos del
desarrollo.
Desde el direccionamiento dado por la Oficina
Asesora de Planeación, se evidencia la
disposición institucional por considerar las
dinámicas poblacionales y étnicas del distrito en
la planeación institucional relacionada con la garantía del derecho al desarrollo de estas
poblaciones.

Sin embargo, es necesario destacar que la inclusión del enfoque diferencial como parte de
este ejercicio de planeación no debe considerarse como un paso más a evacuar con el
análisis meramente teórico y conceptual de lo que se considera como problemático para las
poblaciones y etnias desde la mirada de los profesionales y directivas de la entidad. Si bien
el enfoque diferencial se sustenta en argumentos conceptuales y teóricos sólidos, la
operatividad de estos planteamientos se vuelve valida precisamente con la interacción con
las personas que habitan en el Distrito.

En este sentido, la inclusión del enfoque diferencial en los proyectos de inversión de la


Secretaria debe partir de la interiorización del enfoque como una estrategia y una
metodología de acción participativa con las comunidades, en la que se formula la acción de
intervención a partir de la participación, reconocimiento y comprensión de su estilo de vida.
De manera que, en términos metodológicos en la formulación del proyecto, la aplicación del
enfoque parte desde la concepción previa de la idea de intervención la cual debe ser
concertada y disertada con la comunidad a intervenir, para validar su pertinencia y
coherencia con las necesidades, capacidades y condiciones de vida las personas que
posiblemente podrían beneficiar en el proyecto.

3
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

Así, la consideración de generar o incluir acciones afirmativas implica adoptar el enfoque


diferencial como estrategia y metodología para el desarrollo de la primera etapa de
formulación de proyecto (Identificación del problema). Las consideraciones teóricas y
conceptuales del enfoque toman mayor validez en las etapas restantes al cruzarlas con la
información recolectada en el proceso de participación con los y las ciudadanos.

En este capítulo se proponen una serie de pasos que deberían considerar en paralelo con la
metodología de formulación de proyectos para la inclusión del enfoque diferencia l en las
intervenciones que se pretenden formular para ser lideradas por la entidad. La propuesta es
desarrollar estos pasos de manera consecutiva y utilizando los instrumentos que se
sugieren para lograr recolectar y sistematizar, en cierta la forma, la información que
finalmente le servirá al formulador como insumo para la formulación del proyecto de
inversión bajo su responsabilidad.

En total la propuesta metodológica considera seis pasos, los tres primeros le apuntan en
específico a la identificación del problema, mientras los tres últimos se asientan en el
proceso de formulación y documentación del proyecto de inversión (Ilustración 1).

Ilustración 1. Pasos a considerar para la incorporación el enfoque diferencial en los


proyectos de inversión
I. Conocer las II. Identificar, reconocer y
orientaciones de vincular los espacios de III. Formular el
Política Publica participación poblacionales y proyecto de inversión
Poblacional étnicos

VI. Enviar el proyecto para V. Realizar ajustes a la IV. Validar la


la evaluación formulación formulación inicial

Fuente: Autor (2012)

Considerando que tanto desde el enfoque poblacional como desde el enfoque diferencial el
objetivo es identificar y comprender las interacciones en la dinámica poblacional, a fin de
responder tanto a los problemas como a las oportunidades presentes en el territorio,
orientando la formulación de objetivos y estrategias que permitan superar las tensiones,
problemáticas y potenciar las fortalezas en búsqueda de los fines identificados con la
población, en adelante se unificaran los dos criterios haciendo relación a los enfoque como
enfoque poblacional diferencial, en el que, además, toman mayor importancia las
estrategias de acciones afirmativas o diferenciadas para atender tanto a etnias como
poblaciones.

4
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

PASO 1: CONOCER LAS ORIENTACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA


POBLACIONAL
El objetivo de desarrollar este paso es alinear la idea de intervención con la forma como se
está pensando el tema poblacional y étnico desde el nivel central de la administración
distrital, lo que implica el reconocimiento no solo de la normatividad que sustenta las
Políticas Públicas Poblacionales aprobadas en la ciudad, sino también los avances que otras
entidades han tenido en esta materia.

En línea con las etapas de formulación de un proyecto de inversión, este paso permite
avanzar tanto en el reconocimiento e
identificación de la problemática a
resolver, al permitir ver vacios de
intervención institucional, como en
En orden cronológico, las Políticas Públicas
el reconocimiento e identificación de Poblacionales adoptadas en el distrito son las siguientes:
los potenciales socios estratégicos y
espacios de participación que - Política Pública de Juventud (Decreto 482 de
pueden dinamizar la intervención 2006 )
que se desea formular. - Política Pública de Discapacidad (D ecreto 470
de 2007)
- Política Pública para la garantía plena de los
Para facilitar el desarrollo de este derechos de las personas Lesbianas, Gay,
objetivo, el formulador puede Bisexual es y Transgeneristas LGBT (Decreto
apoyarse en el documento realizado 608 de 2007)
por la Oficina Asesora de Planeación - Política Pública para el reconocimiento de la
diversidad cultural y la garantí a de los derechos
titulado Articulación entre los de las y los afro descendientes (D ecreto 151 de
proyectos de inversión de la 2008)
Secretaría Distrital de Desarrollo - Política Pública de Mujeres y Equidad de Género
Económico SDDE y las políticas (Decreto 166 de 2010)
públicas distritales poblacionales, - Política Pública para el envejecimiento y la vejez
(Decreto 544 de 2011)
en el que se recompilan las Políticas - Política Pública para el reconocimiento,
Públicas Poblacionales del Distrito garantía, protección y res tabl ecimiento de los
junto con los principales avances en Pueblos Indígenas (Decreto 543 de 2011)
materia de garantía de derechos. - Política Pública Distrital Raizal (Decreto 554 de
Además, partiendo del metadato 2011)
- Política Pública Gitana o Room (Decreto 582 de
formulado para cada política, el 2011)
formulador estará en la capacidad
de identificar la información
adicional que le pueda servir como
insumo para la justificación de la
intervención que desea proyectar.

En este sentido, el principal resultado que se debe obtener al desarrollar este paso es la
identificación de los lineamientos de política que justifican y resaltan la necesidad de
atender la población o etnia seleccionada, así como el marco de derecho s que
normativamente deberían estar cubiertos para estas comunidades. Para lo cual, se sugiere
recopilar esta información en la siguiente tabla:

5
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

Tabla 1. Formato para la identificación de los lineamientos específicos de política


pública relacionados con la intervención
Intervención: Dependencia:
Jóvenes
Adultos/Adultos Mayores
Población Mujeres
En condición de discapacidad
LGBTI
Población potencialmente beneficiaria:
Víctimas del conflicto interno
Negr@s/afros
Raizales
Etnias
Indígenas
Gitanos o Rrom
NORMA DERECHOS LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS
Diligencie únicamente la información relacionada con la intervención que desea formular. Por
ejemplo, si se planea orientar la intervención a mujeres, la norma distrital que la regula en el
Decreto 166 de 2010. En la columna de derechos deben ir únicamente aquellos que en el marco de
esta norma, la intervención puede garantizar. En la columna de lineamientos específicos deben ir los
lineamientos de política establecidos en el Decreto en relación específica con los derechos que se
desean garantizar y, en general, con la intervención que la entidad puede desarrollar.
Fuente: Autor (2012)

PASO 2: IDENTIFICAR, RECONOCER Y VINCULAR LOS ESPACIOS DE


PARTICIPACIÓN POBLACIONALES Y ÉTNICOS
El objetivo de este paso es recolectar la
información cuantitativa y cualitativa
directamente de la población Dato de interés
potencialmente beneficiaria que permita
caracterizar su condición y pautas de vida, La Investigacion Acción Participativa IAP debe
justificando las principales necesidades desarrollarse dentro del proceso secuencial conocer-
relacionadas con el derecho al desarrollo. actuar-transformar. En este campo la investigacion se
realiza con el fin de transformar, para lo cual toma
De manera que, se cuente con la como base lo poblacional. Dentro de este proceso
información suficiente y oportuna para la secuenci al debe sensibilizars e con la población sobre
identificación del problema que trataría de sus propios problemas, profundizar en el análisis de
ayudar a solucionar la intervención de la su propi a situación y organizar y movilizar a los
entidad; así como, para la elaboración del participantes. En el marco de la IAP, la población es el
agente principal de cualquier transformación social y
diagnóstico de la situación identificada y de su activa colaboración dependerá el cambio
priorizada. efectivo de la situación que vive. Esta postura rechaza
pues el asistencialismo que impera en la mayor parte
Para el desarrollo de este objetivo, la de los programas gestionados “desde arriba” por un
estrategia propuesta es la participación e Estado benefactor, una institución social o un equipo
técnico de profesionales (Bru et. Al, 2002).
interacción activa y reciproca con la
población o etnias, preferiblemente en los
espacios o escenarios institucionalizados
para tal fin. Tal como se señala en el
documento Articulación entre los proyectos de inversión de la SDDE y las políticas públicas
distritales poblacionales, en el que se recompilan las Políticas Públicas Poblacionales del
6
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL
Distrito, cada política pública poblacional tiene definidos unos espacios de
participación en

los que con cierta periodicidad se reúne la comunidad con su respectivo líder y
representante de la institucionalidad distrital para discutir diferentes y diversos temas
relacionados con la garantía de sus derechos en el marco de condiciones particulares de
vida.

Iniciar el contacto a través de estos escenarios, no solo plantea ventajas desde el punto de
vista de la institucionalidad y legalidad de la acción, sino también desde el reconocimiento
de la población dentro de su territorio social y físico; así como, la ampliación de la
organización social (formal e informal) que las poblaciones o etnias pueden poner a
disposición para el desarrollo de la intervención (Ilustración 2).

Ilustración 2. Mecanismos de
participación con la comunidad Mecanismos de empoderamiento:
 Desarrollo de capacidades
 Fortalecimiento del estado financiero.
 Transparencia y auto gestión
 Apoyo de nuevas iniciativas

Mecanismos de colaboración:
MECANISMOS  Formación de comités con representación de personas
COMPARTIDOS DE interesadas.
INFLUENCIA, DECISIÓN Y  Formación de grupos conjuntos, grupos de tareas.
CONTROL: Participación  Trabajo conjunto con los grupos usuarios, intermediarios.
en el desarrolló  Responsabilidad en la ejecución

Mecanismos conjuntos de toma de decisiones:


 Técnicas de planificación participativa.
 Talleres, retiros para discutir posiciones, prioridades.
 Reuniones para resolver conflictos, crear acuerdos.
 Revisión participativa de documentos del proyecto.

Mecanismos conjuntos de evaluación:


 Monitores y evaluación participativa
 Evaluaciones realizadas por la comunidad

MECANISMOS DE
Mecanismos de consulta:
INFORMACIÓN Y
 Reuniones de consulta.
APRENDIZAJE:
 Visitas y entrevistas sobre el terreno (en diferentes fases)
Condiciones previas para
la participación en el
desarrollo.
Mecanismos para compartir información:
 Traducción y difusión de materiales.
 Seminarios de información, presentaciones, reuniones
públicas.

7
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

Fuente: CEPAL (2002)

En este sentido, el primer paso para desarrollar este camino realmente se inicia con la
identificación de los lineamientos de la política pública poblacional (paso 1), pues es en la
política o en el desarrollo de la misma en la que se definen y conforman las instancias de
coordinación y articulación para la implementación de la política. Para facilitar esta
identificación se aconseja remitirse al metadato de la política respectiva en el documento
desarrollado por la Oficina Asesora de Planeación titulado Articulación entre los pro yectos
de inversión de la SDDE y las políticas públicas distritales poblacionales, en el cual se
incluye precisamente como variable de análisis estas instancias.

A partir de esta identificación, se debe proceder a establecer el contacto y enlace directo en


dichas instancias tanto en términos institucionales como poblacionales o étnicos. Como se
mencionó anteriormente en estas instancias o espacios se reúnen comunidad con
instituciones y en algunas ocasiones sociedad civil. De manera que además de contactar al
encargado institucional de la coordinación del espacio, se debe contacto al líder o lideresa
poblacional o étnico. Previo a concertar un encuentro con la población o etnia, es
recomendable reunirse con cada contacto (institucional y poblacional) para tener una
visión general de la situación de la población o etnia en el territorio especifico en el que se
desea participar e intervenir. De igual forma, este encuentro debe permitir establecer los
parámetros de coordinación para el encuentro con la población o etnia en su territorio
(Tabla 2).

Tabla 2. Identificación de instancias de coordinación y articulación, contactos y


principales necesidades poblacionales o étnica a considerar
Intervención: Dependencia:
Instancia de participación y articulación:
Nombre de la
instancia:
Contacto:
Teléfono:_________________________ Correo electrónico:
__________________________________
Periodicidad de
reunión:
Punto de encuentro:
Nombre del representante
poblacional o étnico: Teléfono:_____________________ Correo electrónico:
________________________________
Población que representa:
Organización a la que
pertenece:
Principales necesidades poblaciones o étnicas Observaciones del
expresadas por la instancia coordinadora formulador

Principales necesidades poblaciones o étnicas Observaciones del


expresadas por el líder o lideresa formulador

8
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

Principales capacidades o ventajas institucionales resaltadas por Observaciones del


instancia coordinadora formulador

Principales capacidades o ventajas de la población o etnia resaltadas por Observaciones del


el lidere o lideresa formulador

Acuerdos y compromisos para la realización del encuentro comunal con la población o etnia a
intervenir

Fuente: Autor (2012)

Una vez reunidos con los representantes institucionales y poblaciones de la comunidad de


interés y concertado el espacio de participación con la comunidad, se debe analizar la
información revelada en relación a las necesidades y capacidades de la población o etnia
para identificar si en el encuentro comunal es necesario aplicar algún instrumento de
recolección de información como encuestas o pequeñas entrevistas para proceder a su
diseño y definición de metodología de aplicación y análisis. De igual forma, se debe
estructurar metodología, logística y operativamente el encuentro con la comunidad.

Es importante que desde un inicio tenga en cuenta que para un acercamiento exitoso con la
comunidad debe involucrar sus pautas de vida, su lenguajes e idiosincrasia pro pia de la
población o etnia con la que se reunirá, para generar buena empática y lazos de confianza
reciproco que faciliten todo el proceso de identificación y aplicación de la intervención. de
nuevo, para este primer acercamiento es vital el contacto con las personas que previamente
han trabajado con estas comunidades.

Este ejercicio de identificación, reconocimiento y vinculación de los espacios de


participación poblacionales y étnicos no debe quedarse solo en esta etapa de sensibilización
y acercamiento con la comunidad para la identificación de la situación problemática y
diagnóstico de la misma. El ejercicio completo en este paso implica vincular las instancias
de coordinación y articulación y las demás formas de organización social reconocidas en la
población dentro del cronograma de actividades de la intervención.

Pueden encontrarse diversas formas de organización social y redes sociales étnicas y


poblacionales que además de aportar al desarrollo de la intervención, generan mayor
inclusión e impacto con la comunidad que se trabaja. Así, por ejemplo, puede considerarse
que para el desarrollo de talleres de formación o capacitación se requiere de un lugar
dentro del territorio de la población o etnia, el cual puede ser facilitado con mayor facilitado
por la misma población beneficiada.

De igual forma, en algunas ocasiones para estos talleres se considera la posibilidad de


brindar un refrigerio a los beneficiarios, estos refrigerios pueden ser contratados a la
misma comunidad, generando mayor beneficio por pertenecer a la intervención liderada la
entidad. Para el desarrollo de esta idea, seguramente el principal obstáculo sea la
formalización de los responsables de suplir el refrigerio, pero si la Secretaria se encarga de
liderar y orientar la formalización de la pequeña sociedad para vincular productivamente
con el desarrollo de la intervención que se realiza, es un resultados más a añadir en la lista
final de impactos que se logre mejorar con la participación e interacción entre la entidad y
9
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL
las poblaciones y etnias del distrito.

En este sentido, la validación que efectivamente se planea la vinculación de la comunidad en


el desarrollo de la intervención podrá ser verificada tanto en la estructuración del proyecto
como en la matriz de marco lógico o plan de acción que se realice para el mismo.

PASO 3: FORMULAR EL PROYECTO DE INVERSIÓN


Es posible establecer que a partir del desarrollo de este paso se inicia con la documentación
de la intervención, lo que en términos de la formulación del proyecto se configura en la
evacuación de la etapa de identificación del problema establecida en la Guía metodológica
para la formulación de proyectos, elaborada por la Ofician Asesora de Planeación.

En este sentido, el objetivo de incluir este paso consiste en garantizar que la formulación y
documentación del proyecto se fundamenta y parte de la información obtenida de la
sensibilización, participación e interacción con la población o etnia seleccionada. De manera
que, el problema a solucionar por la intervención formulada sea el que realmente afecte a la
comunidad y las estrategias y actividades propuestas para aportar en su solución
consideren las capacidades y condiciones de vida del entorno territorial, productivo, social
y cultural de la población o etnia con la que se trabajara (Ilustración 3).

Ilustración 3. Relación entre los pasos para la inclusión del enfoque diferencial y las
etapas para la formulación de los proyectos de inversión

Fuente: Autor (2012)

Al considerar la metodología de marco lógico como la guía para la formulación de proyectos, el


árbol de problemas se convierte en la base de la intervención que se desea planear. Es aquí donde
la metodología participativa del enfoque diferencial toma mayo relevancia, al brindar al
formulador la información directamente relacionada con las necesidades y capacidades de la
población. De manera que, se garantice la identificación pertinente del problema central que la
10
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL
entidad deberá atender junto con sus causas y consecuencias principales.

Sin embargo, es deber del formulador analizar todas las necesidades reveladas por la comunidad a
la luz del alcance con el quehacer misional de la entidad y de los recursos físicos, monetarios y
humanos con los que se cuentan para desarrollar la intervención. Es posible afirmar que sí el
formulador logra garantizar un proceso eficaz , eficiente, efectivo y pertinente de sensibilización
y participación previa con la comunidad en el que se logra reconocer y compre nder las realidades
propias de cada población o etnia, entonces, la problemática identificada en la formulación del
proyecto será pertinente con esa realidad especifica. De ahí en adelante la tarea del formulador se
convertirá más en un ejercicio de priorización, decantación y concientización de lo que realmente
la entidad se encuentra en capacidad de realizar para cubrir la necesidad relacionada con el
derecho al desarrollo que se desea garantizar.

El resultado de este paso debe ser la formulación o documentación del proyecto de acuerdo con
los criterios y estructura definidos en la Guie metodológica para la formulación de proyectos, en
el que se debe revelar con especial la intensidad la aplicación del enfoque diferencial en la
pertinencia del problema identificado, la oportunidad del diagnostico y la coherencia y eficiencia
de la planeación de la acción especialmente en las s estrategias, actividades, objetivos, metas e
indicadores definidos.

PASO 4: VALIDAR LA FORMULACIÓN INICIAL


El objetivo de este paso es validar la
formulación del proyecto de inversión
desde la comunidad que será ELEMENTOS BASICOS PARA LA VALIDACIÓN DE UN
intervenida y desde el nivel PROYECTO O PROGRAMA A NIVEL DISTRITAL
institucional. Este ejercicio permitirá
contar con proyectos formulados de Del Plan de Des arrollo se derivan objetivos (qué se
pretende), estrategias (mecanismos o herramientas
forma clara, pertinente y coherente de para planear las acciones que cumplan los objetivos
cara a las dinámicas poblacionales y esperados), programas (conjunto de proyectos y/o
étnicas del distrito. La validación de la acciones) y proyectos (conjunto de actividades
formulación también debe facilitar una desarrolladas en un ti empo y con unos recursos
discusión sobre los pasos necesarios determinados, que conlleven a la solución de una
problemática identificada).
para poner en práctica (operativizar)
los objetivos y los componentes Las estrategias, programas y proyectos resuelven el
propuestos en el proyecto de inversión cómo se va hacer. La desagregación de objetivos en
formulado para una ejecución eficaz, una jerarquía permi te priorizar los más importantes
sobre los secundarios, establecer qué intereses se
eficiente, incluyente y equitativa.
verán afectados por cada tipo de objetivo e identificar
con qué programas, proyectos y actividades se
La validación de la inclusión del alcanzarán.
enfoque diferencial en los proyectos de
inversión de la entidad debe Frente a estos procedimientos se debe validar los
proyectos de manera general. Sin embargo es
considerar principalmente que:
necesario que la SDDE comience a introducir
dentro de estas estrategias el tema poblacional y
i. El proyecto de inversión debe étnico.
diseñar sus intervenciones con
base en las necesidades
particulares y reales de las
11
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL
comunidades.
ii. Para responder a esas necesidades particulares y reales es necesario que el proyecto
de inversión con enfoque diferencial tome como base de orientación los pasos 1, 2 y
3 previamente explicados.

Para una mejor validación de estos procesos, es importante generar espacios institucionales
de diálogo participativo y objetivo. Por esta razón, se sugiere crear un Comité técnico
compuesto por:

a. Un líder de la comunidad a intervenir, legitimado por el grupo que representa y que


haya participado activamente en el proceso de disertación de la intervención.
b. Un representante institucional de la correspondiente instancia de coordinación y
articulación para la implementación de la Política Pública Poblacional2,
c. Un representante de la Secretaría de Planeación encargado de la política pública
relacionada con la población a intervenir.
d. El formulador del proyecto en la SDDE.

De esta manera, el principal resultado esperado al evacuar este paso es con tar con un
listado sistematizado de observaciones y sugerencias realizado por cada uno de los
miembros que componen el Comité; de manera que, se facilite tanto la validación de la
realización de esta etapa como la identificación y justificación de los posibles ajustes de
mejora a realizar en el siguiente paso (paso 5: ajustes a la formulación). Evidentemente,
previo a este resultado se debe haber constituido el Comité propuesto anteriormente.

Para el desarrollo de este resultado, especialmente para facilitar la sistematización de las


observaciones y sugerencias que puedan realizar los miembros del Comité , se recomienda
enviar previamente a los miembros del Comité el documento de formulación del proyecto
junto con alguna de las herramientas de validación propuestas a continuación.

Estas herramientas han sido diseñadas considerando la procedencia de los miembros en el


Comité: poblacional e institucional. En este sentido, el formato A está dirigido al líder
poblacional o étnico (miembro a) y busca validar que el objetivo, las estrategias y
actividades propuestas consideraron efectivamente las necesidades, capacidades y
condiciones de vida del grupo poblacional o étnico que el miembro representa. Por su parte,
el formulario B está dirigido a los representantes institucionales (miembro b y c) y busca
validar que el proyecto esté considerando la capacidad instalada y la institucionalidad y
legitimación del distrito para el desarrollo de la intervención propuesta.

Tabla 3. Formulario A: Formato para la validación de la inclusión del enfoque


diferencial a diligencias por líder o lideresa comunitario 3
Nombre del proyecto de inversión
Nombre del líder o lideresa comunitario
Población o etnia que representa
Nombre de la organización que precede
Las necesidades que su comunidad tiene pueden ser muy variadas, sin embargo, es importante que

2 Para la identificación de estas instancias ver los metadatos anexos del documento “Articulación entre los proyectos de inversión de la
secretaría distrital de desarrollo económico SDDE y las Políticas Públicas Distritales Poblacionales.
3 Este líder o lideresa está legitimada por medio de la comunidad y no debe ser una persona escogida a priori. Debe tener conocimiento

del proceso formulación concepción del proyecto en cuestión.


12
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

tenga presente que este proyecto de la SDDE quiere aportar a la productividad y mejoramiento de
la población, y es posible que no pueda darle solución a todas las necesidades de su comunidad
esto debido al presupuesto que maneja que es limitado.
Según la lectura que usted realizó del proyecto de Por favor, haga un listado de las
inversión y teniendo en cuenta las limitaciones de necesidades que considera son muy
presupuesto ¿El objetivo del presente proyecto responde importantes para su comunidad y no
a una necesidad importante para su comunidad? son mencionadas:
SI_____ o NO_____

Si usted considera que el objetivo del proyecto debe ser ajustado, por favor escriba sus aportes:

Tabla 4. Formulario B: Formato para la validación de un proyecto de inversión con


enfoque diferencial para los representantes estacionales
Nombre del proyecto de inversión
Nombre del funcionario
Instancia a la que representada
Cargo
Según la lectura que usted realizó del proyecto de inversión por favor conteste las siguientes
preguntas:
¿Se tuvo en cuenta en este proyecto de SI_____ o NO_____
inversión las orientaciones de política pública
poblacional?

Si usted considera que las orientaciones de políticas públicas poblacional que debe contener el
proyecto debe ser ajustadas, por favor escriba sus aportes:

Permitió identificar, reconocer y vincular los SI_____ o NO_____


espacios de participación poblacionales y
étnicos ¿Una formulación de necesidades con
enfoque diferencial?
Si usted considera que los espacios de participación poblacionales y étnicos no establecieron las
necesidades particulares y reales de las comunidades y deben ser ajustadas, por favor escriba sus
aportes:

¿El objetivo del presente proyecto responde a SI_____ o NO_____


una necesidad de la comunidad y basado en un
enfoque poblacional diferencial?

Si usted considera que el objetivo del proyecto debe ser ajustado, por favor escriba sus aportes:

Fuente: Autor (2012)

13
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

PASO 5: REALIZAR AJUSTES A LA FORMULACIÓN


El objetivo de este paso es que el formulador pueda realizar los ajustes que el Comité
técnico aporta como necesarios para que el proyecto de inversión contenga el enfoque
poblacional diferencial, considerando las restricciones presupuestarias y planeación
estratégica de la entidad. Este ejercicio permite que la formulación del proyecto no se
quede solo en la validación o no validación, sino que por medio de los aportes tanto de la
comunidad, representada en el líder o lideresa, como de los representantes de las entidades
distritales se pueda realizar un ajuste final que permita la viabilidad al proyecto.

Los ajustes que se realicen a la formulación estarán guiados por la información recolectados
a través de los formulario A y B propuestos para el desarrollo del paso 4 que darán cuenta
de un listado sistematizado de observaciones y sugerencias realizado por cada uno de los
miembros que componen el Comité técnico. El objetivo principal de estos formularios es
que faciliten la identificación de los ajustes de mejora del proyecto de inversión.

 Ajustes derivados del Formulario A (Paso 4)

El formulador del proyecto de


inversión de la SDDE, debe tener
PERTINENCIA
presente que los ajustes que aporte el
líder o lideresa, están dando cuenta Concretamente, el objetivo del análisis de necesidades
de las necesidades del grupo es asegurar la pertinencia de la intervención. Es
poblacional o étnico para garantizar importante que el formulador de cuenta de que un
que el proyecto incluya el enfoque proyecto es perti nente si responde a unas necesidades
especificadas a partir del análisis riguroso del problema
poblacional diferencial. Estos aportes de la población, pero que además, es viable para la
deberán ser analizados enti dad generar dicha i ntervención social. Cuando no se
rigurosamente y priorizados de hace un análisis de necesidades riguros a generalmente,
acuerdo con los alcances y limitación se ponen en marcha acciones con base en datos
que la entidad tenga para desarrollar incompletos o con objetivos de presupuesto que no
tiene la entidad y que dan como resultado un proyecto
la intervención. que no modifico ninguna situación probl emática de la
comunidad. (Basado en VARGAS T., GAMBARA, 2008)
Dado que el análisis riguroso de
necesidades no es una práctica
habitual y es nueva para determinar el
enfoque diferencial; es importante que el formulador tenga como punto base
que en ocasiones, se diseñan programas o proyectos que, aunque satisfacen necesidades
normativas, no tienen en consideración las necesidades expresadas y relativas de la
población. Cuando un proyecto de inversión no responde a las necesidades existentes, se
dice que NO ES PERTINENTE 4. Con esto no se busca que el formulador establezca
evaluaciones finales sobre las necesidades de la población a ser intervenida, el objetivo de
tener en cuenta la pertinencia es que el formulador hago una análisis de las necesidad y que

4VARGAS T., Elvia. GAMBARA D., Hilda. Evaluación de programas y proyectos de intervención: Una guía con enfoque de género.
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales – CESO Departamento de Psicología. Bogotá: p 45-46. Ediciones Uniandes, 2008.
ISBN 978-958-695-339-9.

14
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL
la entidad tiene la viabilidad presupuestal y que los ajustes solicitados están
dentro de rango de inversión que la SDDE puede asumir.

El análisis de necesidades, por lo tanto, busca asegurar la pertinencia d el proyecto de


inversión, teniendo presenta las limitaciones de presupuesto y sumado a esto que responda
a una necesidad de un grupo poblacional diferencial.

 Ajustes derivados del Formulario B (Paso 4)

El formulador del proyecto de inversión de la SDDE, debe tener presente que los ajustes que
aporten los representantes institucionales, está dando cuenta no solo de las necesidades del
grupo poblacional o étnico, sino además de la aplicación de la Política Publica Poblacional
que corresponde a la comunidad que será intervenida. Un elemento importante en los
ajustes que puedan aportar los representantes de las entidades distritales, es que tienen el
conocimiento de la aplicación de las normas, de las instancias y espacios de participación
que permitan obtener una formulación con un objetivo, estrategias y actividades claros
sobre enfoque diferencial.

Por lo tanto, el objetivo del paso 5 es que el documento de formulación contenga los ajustes
necesarios que permitan tener como resultado un diseño de proyecto de inversión con los
componente que muestra la ilustración 4, si el formulador tiene la sumatoria de los
componentes mencionados, obtendrá un proyecto de inversión con la incorporación del
enfoque poblacional.

Ilustración 4. Componentes de un proyecto con incorporación de enfoque diferencial.

Utiliza los Refleje la Responda a una


mecanismos y participación activa necesidad de un
herramientas de las de la comunidad en grupo poblacional o
Políticas Públicas la formulación del étnico
Poblacionales proyecto

UN PROYECTO DE INVERSIÓN CON UN


ENFOQUE POBLACIONAL DIFERENCIAL

Fuente: Autor (2012)

PASO 6: ENVIAR EL PROYECTO PARA LA EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN


DE LA INCLUSIÓN DEL ENFOQUE
Al cumplir con los pasos, 1, 2, 3, 4 y 5, el formulador debe organizar todo el material
generado en el proceso y que contienen los soportes de contacto con la comunidad. El
objetivo de este paso es que el formulador no solo haga entrega de un documento ajustado,
sino que además tenga todos los elementos que el profesional experto que realizará la
evaluación, utilizara como mecanismo para darle viabilidad de ejecución al proyecto. El
formulador por lo tanto, debe preparar la información que establece la ilustración 5, para
enviarla a la Oficina Asesora de Planeación, y que con base en esta información pueda
15
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

Realizar la verificación de la inclusión del enfoque diferencial en el proyecto de inversión.

Ilustración 5. Soportes que deberán ser entregados por el formulador a la Oficina Asesora de
Planeación
El documento de formulación del proyecto de inv ersión, teniendo en
cuenta la Guía Metodológica para la formulación de proyectos.

Entregar todos los registros etnográficos que s e recopilaran durante el


trabajo con las comunidades.

Entregar los formularios diligenciados propuestos en esta guía.

Hacer entrega de las actas y listas de asistencia a l as instancias de


coordinación y articulación con la comunidad.

Fuente: Autor (2012)

CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LA INCLUSIÓN DEL ENFOQUE


POBLACIONAL Y DIFERENCIAL EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LA
ENTIDAD

Como se menciono en el capitulo 1 los instrumentos que se proponen en este documento


deben ser utilizados en paralelo con la metodología de formulación de proyectos. La
propuesta de este capitulo es contribuir en la generación de un proceso sistemático y
riguroso de obtención de información sobre los proyectos formulados que facilite la toma
de decisiones sobre si el proyecto de inversión tiene o no realmente un enfoque poblacional
diferencial.

Los proyectos según su tipo y propósito han desarrollado diversas técnicas y múltiples
instrumentos para recabar la información necesaria en los procesos de validación y
evaluación que responde a cada una de las fases o ciclos del proyecto: haciendo referencia a
la evaluación de las necesidades, el diseño, el progreso de la ejecución y los resultados.

La herramienta que se propone en este capitulo deberá ser implementada por el profesional
encargado en la Oficina Asesora de Planeación para la evaluación y verificación de la
inclusión del enfoque diferencial en los proyectos de la entidad. Para cumplir con este
objetivo, el profesional en su rol de evaluador tendrá un instrumento rápido a manera de
lista de chequeo, que le permitirá por medio de unas preguntas verificar según las etapas
del proyecto si cumplió con incorporar el enfoque diferencial (Tabla 7).

A diferencia de las etapas estandarizadas del ciclo de proyecto, la lista de chequeo


propuesta reúne estas etapas con las consideraciones realizadas previamente para la
inclusión del enfoque. Como se ha recalcado hasta el momento, para la inclusión del
enfoque es fundamental la fase de sensibilización, participación e interacción con la
comunidad. Razón por la cual, para la verificación de la inclusión del enfoque es
16
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL
determinante verificar que la formulación del proyecto se fundamento e
inicio con el desarrollo de esta fase. Además, con el objetivo de facilitar el ejercicio de
evaluación, se consolidaron diferentes preguntas relacionadas con actividades, metas y
evaluación en la etapa denominada estrategias.

De esta manera, la lista de chequeo se estructura en 4 etapas, para cada una de las cuales se
establecen unas dimensiones de evaluación a través de preguntas verificables y
comprobables con los soportes adjuntos por el formulador. En total se definieron 33
preguntas distribuida con pesos diferentes entre las 4 etapas (Tabla 5). Estas preguntas son
de respuesta cerrada con opción de respuesta dicotómica (Si-No).

Con el objetivo de determinar un sistema de evaluación simple que permita definir que
proyectos pueden pasar o no la evaluación, se le asigna valores binarios a las opciones de
respuesta de las preguntas planteadas. De manera que, aquellas preguntas con respuesta Si
obtendrán un valor de 1 y a las preguntas con respuesta No se les deberá asignar un valor
de 0.

Considerando que las preguntas están distribuidas con pesos demasiado inequitativos entre
las etapas (mientras algunas etapas tienen 4 preguntas, la etapa de estrategias tienen 15
preguntas), no es posible definir como criterio de evaluación el cumplimiento de por lo
menos la mitad de las preguntas (16-17) pues podría suceder que con tan solo satisfacer los
requisitos en la etapa de estrategias, el proyecto podría terminar siendo considerado como
uno que incluye plenamente el enfoque diferencial, obviando, por ejemplo, la
implementación de la etapa de sensibilización.

De esta manera, con el objetivo de garantizar que durante la formulación del proyecto se
consideraron los criterios mínimos evaluables según etapa de verificación, se define como
criterio de evaluación que en cada etapa se cumpla con por lo menos la mitad de los
criterios requeridos (Tabla 5).

Tabla 5. Criterios mínimos de evaluación


Etapa Total preguntas Mínimo de
etapa preguntas
requeridas con
“SI”
Sensibilización 5 2-3
Identificación de la población 4 2
Objetivo 4 2
Estrategia 15 7-8
Equipo de trabajo 5 2-3
Total 33 15-18
Fuente: Autor (2012)

A partir del criterio de evaluación definido, es posible establecer 4 categorias de evaluación


para los proyectos. De manera que, los proyectos que cumplen con el minimo de evaluación
(entre 15 y 18 preguntas con si, de acuerdo con lo definido en la tabla x) pueden etiquetarse
como los proyecto que pasan la evaluación con diferentes rango que definen las
oprtunidades de mejora de las que quedan sujetos de acuerdo con lo establecido por el
evaluador (Tabla 6).
17
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

Tabla 6. Categorías de evaluación


Rango con Categoría Observaciones
respuesta
SI
De 0 a 14 No pasa Son proyectos que no cumplen con los requisitos mínimos en cada una
de las etapas evaluadas para garantizar que la intervención incluye el
enfoque diferencial. Razón por la cual deben ser regresados
inmediatamente al formulador para que realice los ajustes necesarios y
pueda seguir el tramite normal para la inscripción al Banco de
Proyectos Distrital.
De 15 a 18 Pasa con Son proyectos que tan solo cumplen con el mínimo de requisitos para
rango bajo garantizar que incluyen el enfoque diferencial. Sin embargo, deben
cumplir con los ajustes que el evaluador considere necesarios para
De 19 a 24 Pasa con
pasar a un rango medio o alto. La única diferencia entre las categorías
rango
de rango bajo y medio radica en que dependiendo de la carga de trabajo
medio
y la prioridad para la inscripción de los proyectos, los de categoría
media podrían pasar al proceso normal de asignación presupuestal a la
par con los de rango alto.
De 25 a 33 Pasa con Son proyectos que sí bien pueden ser objeto de perfeccionamiento en
rango alto relación a la inclusión del enfoque, se garantiza que sin realizar dichos
ajustes no tendría inconveniente en continuar en el tramite normal de
inscripción al Banco de Proyectos y asignación presupuestal.
Fuente: Autor (2012)

Tabla 7. Lista de chequeo para la evaluación y verificación de la inclusión del enfoque


diferencial
CUMPLE
ETAPA DIMENSION DE EVALUACIÓN. OBSERVACIONES
SI NO
¿Se consideran los lineamientos de política
poblacional establecidos para el trato
diferencial con la población o etnia de interés
para la intervención?
¿Se vincularon y/o s e motivaron los espacios
de participación pobl acionales y étnicos de
SENSIBILIZACIÓN

consulta de acciones estratégicas?


¿Se identificaron y concertaron socios
institucionales para desarrollar el proceso de
acercamiento con las comunidades?
¿Se da cuenta del uso de una metodología
participativa con la comunidad para la
identificación y reconocimientos de sus
necesidades y capacidades?
¿Se cuenta con el registro etnográfico
(fotografí as, videos, diarios de campo,
entrevistas, encuestas, actas de reunión, firmas
de asistencia) que dé cuenta de l a concertación
de las necesidades de la población o etnia de
interés para la intervención?
TOTAL

18
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

CUMPLE
ETAPA DIMENSION DE EVALUACIÓN. OBSERVACIONES
SI NO
¿Se permitió el auto reconocimiento de las
etni as y las poblaciones en los espacios de
participación concertados para la formulación?
IDENTIFICACIÓN POBLACIONAL

La idea sería validar que especi almente para la


identificación de las poblaciones LGBTI, Afro,
indígenas, Room, raízales y gi tanos se deja el
espacio para que ellas se definan como tal y no
que la identificación parta o se base en la
apariencia física de las personas.
¿En la identificación de la pobl ación se
reconocieron y cruzaron vari ables de los
procesos económicos y productivos con otras
propi as de cada grupo poblacional y étnico
(clase, lenguaje, descendencia, etnia, raza,
edad, orientación sexual, discapacidad, entre
otras)?
¿Se identificaron y priorizaron problemáticas
necesidades e intereses específicos de cada
población y etnia?
Se prevén espacios de di alogo, construcción
colectiva y/o retroalimentación
TOTAL
¿Los objetivos del proyecto hacen referencia
explícita a las poblaciones y/o etnias que se
desean beneficiar?
¿Los objetivos del proyecto hacen referencia
explícita a los derechos de las poblaciones y/o
OBJETIVOS

etni as que se desean garantizar con la


intervención?
¿Los objetivos del proy ecto mencionan la
actividad y el territorio o localidad donde se
ubican la pobl ación etnia a la que s e pi ensa
atender?
¿El objetivo está redactado con un lenguaje
incluyente?
Por favor, ver la pregunta relacionada con
Metas en la etapa de Estrategia.
TOTAL
¿Se consideran metodologías de interv enciones
ESTRATEGIAS

diferenciadas de acuerdo con las realidades


identificadas y reconocidas de cada pobl ación y
etnia?
¿La intervención se fundamenta en un enfoque
basado en derechos, de manera que se asume a
las personas como sujeto y actores de derechos
y deberes respectivamente?

19
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

CUMPLE
ETAPA DIMENSION DE EVALUACIÓN. OBSERVACIONES
SI NO
¿Se prevén mecanismos de promoción para
fortalecer la cosmovisión (entendida como sus
saberes y tradiciones) de las poblaciones o
etni as empresarias en cuanto al
reconocimiento de sus habilidades,
capacidades y conocimientos, en el desarrollo
de los programas y, en consecución, en el
desarrollo económico y social?
¿Se plantea la utilización de los espacios de
ciudadana propios de cada población o etnia
que se desea beneficiar?
¿La interv ención considera los imaginarios
construidos por las poblaciones y etnias desde
sus saberes tradicionales, conservando sus
principios de eticos y necesidades como
comunidad?
¿La sel ección de beneficiarios considera la
distribución y representatividad poblacional y
étnica en el territorio?
¿El proceso de intervención es concebido en un
sentido bidi reccional (Se democratizan los
aspectos y el conocimiento técnico entre los
profesionales y líderes étnicos u poblacional es
y, al mismo tiempo, se capacitan a los
ejecutores en temas de cosmovisión, cultura y
prácticas de estos grupos sociales?
¿Se consideran las condiciones de vida de l as
poblaciones y etnias para el desarrollo de la
intervención (Distancia, tiempos, tradiciones o
cosmovisión, educación, composición familiar,
entre otros?
¿Se cuenta con un esquema, cronograma e
instrumentos de seguimiento a la garantía del
enfoque diferencial?
¿La estrategia de comunicación para la
convocatoria y difusión de la intervención
utiliza un lenguaje (verbal y visual) incluyente
y diferencial?
¿Se identifica la forma de participación de las
poblaciones y etnias intervenidas más allá del
rol de beneficiarios?
¿Las metas del proyecto hacen referencia
explicita a la cantidad de la población o etnia a
la que se piens a atender (población
beneficiaria) y se proporción como parte de la
población objetivo?
¿Se terri torializa el cumplimiento de metas y
la inversión de recursos de manera diferencial?
¿Se contemplan espacios de rendición de
cuentas y/o otros espacios de comunicación
del estado y avances del proy ecto de inversión
y acciones realizadas a la comunidad?

20
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

CUMPLE
ETAPA DIMENSION DE EVALUACIÓN. OBSERVACIONES
SI NO
¿Se consideran espacios o mecanismos de
retroalimentación con las comunidades para
exponer las propuestas que fueron
consideradas no viables por cri terios técnicos,
financieros, entre otros?
TOTAL
¿Se considera el acompañamiento permanente
de un profesional de la SDDE durante todo el
proceso de ejecución de la intervención?
¿Se considera la posibilidad de integrar un
miembro de la población o etnia en el equipo
de trabajo? Es decir, ¿En los procesos de
EQUIPO DE TRABAJO

contratación s e incluyen criterios de selección


que favorezcan la vinculación de grupos
poblacionales o étnicos?
¿Se conocen las necesidades formativas en
género e igualdad de oportuni dades de todas
las personas que trabajan o están implicadas
dentro del proyecto?
Teniendo en cuenta es tas necesidades
formativas ¿se l es ha impartido alguna
formación al respecto? ¿Se tiene previsto
hacerlo?
¿Tienen a s u disposición las personas
trabajadoras o implicadas dentro del programa
material didáctico en género e igualdad de
oportunidades? ¿Está previsto adquirirlo?
TOTAL
TOTAL GENERAL
OBSERVACIONES GENERALES

SI
¿INCLUYE EL ENFOQUE DIFERENCIAL?
NO
SUGERENCIAS

REVISO
Fuente: Autor (2012)

21
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA INCORPORACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE POBLACIONAL Y DIFERENCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID. Enfoque de género en programas y


proyectos de desarrollo: Manual de Capacitación. Washington D.C. 2002.

DIPUTACIÓN DE GRANADA. Guía para incorporar la perspectiva de la género en los


presupuestos de las entidades locales. España. 2010.

DURTON, J. MIRANDA, F (2002) Experiencias y metodología de la investigación


participativa. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Series políticas
social 58.

ISTITUTO NCIONAL DE LAS MUJERES. Guía metodológica para la inclusión de la perspectiva


de género en los presupuestos públicos. México: Primera edición, diciembre de 2005. ISBN:
9685552-60-6

VARGAS T., Elvia. GAMBARA D., Hilda. Evaluación de programas y proyectos de


intervención: Una guía con enfoque de género. Universidad de los Andes Facultad de
Ciencias Sociales – CESO Departamento de Psicología. Bogotá: p 45-46. Ediciones Uniandes,
2008. ISBN 978-958-695-339-9.

22

También podría gustarte