2 Derivadas Parciales e Integrales Multiples Cap 12 y 13

También podría gustarte

Está en la página 1de 132
'= Extrafo como pudiera parecer, el poder de las matematicas reside en su evasion de todo pensamiento innacesario en su maravilloso ahorro de operaciones mentales. ERNST MACH 12.1 DERIVADAS PARCIALES Hasta el momento hemos trabajado con el célculo de funciones de una sola variable. Sin embargo, en el mundo real las cantidades fisicas suelen depender de dos 0 ms variables, asf ue en este capitulo pondremos atencién a las funciones de varias variables y extenderemos las ideas basicas del eélculo diferencial a tales funciones. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES FIGURA 1 La temperatura T en un punto de fa superficie de la Tierra depende en todo momento de la Tongitud x y Ia latitud y det punto. Podemos pensar en T como una funciéa de dos variables *y,), 0 como una funci6n del par (x,y). Indicamos esta dependencia funcional escribiendo T = fix. 9). El volumen V de un cilindro circular depende de su radio r y de su altura’h. De hecho, sabemos del capitulo 6 del libro de Calculo del mismo autor que V = 1r*h. Decimos que Ves una funcién de ry h, y escribimos esto como V(r, h) = 27°h. (1) DEFINICION Sea D C RY. Una funcién f de dos variables es una regla que asigna a cada pareja ordenada (x,y) en D un dnico niimero real denotado por fx, 9). El conjunto D es el dominio de f y su rango es el conjunto de valores que toma f:es decir, (fx, y)1 (x ») € D}. ‘A menudo escribimos z = f(x, y) para hacer explicito el valor que toma fen el punto general (x y). Las variables xy y son las variables independientes y z es a variable dependiente. [Compare lo anterior con la notacién y = f(x) para las funciones de una sola variable.] La situacién descrita en la definicién 1 se indica mediante la notacién f: D > RR. Una funci6n de dos variables es s6lo un caso especial de la idea general de una funcion f: X > F (véasc la seccidn 1 del Repaso y Predmbulo dél libro Célculo de este mismo autor), en donde DCR'y¥CR, Una forma de visualizar tal funcién es mediante un diagrama de flechas (véase la figura 1), en donde el dominio D se representa como un subconjunto del plano x * i: < (a) mr, $(a,b) FIGURA 2 Dominio de f(xy) = FIGURA 3 Dominio de f(x,y) = xIn(? ~ x) 12.1_FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 7a ‘Si una funciGn fse expresa mediante una férmula y no se especifica él dominio, entonces se sobreentiende que éste es el conjunto de todas las parejas (x, y) para las cuales la expre= sign es un mimero bien definido. EJEMPLO 1. Encuentre el dominio de cada una de las siguientes funciones y evalie 3,2). (@) fly) = APE flu, = wing? ~ 9) SOLUCION ——, i $03.2) SB E2AT _ Ve 3- 2 La expresi6n para f tiene sentido si el denominador es distinto de 0 y la cantidad que esti bajo el radical no es negativa. Ast que el dominio dees Dm fey lx +94 10, x Zip La desigualdad x+y +120, 0y2~2-— 1, describe los puntos que estdn en la recta y = x= 0 encima de ella, en tanto que x# | significa que los puntos en la recta.x = 1 deben excluirse del dominio, (Véase la figura 2.) (b) £G,2) = 3in(Q? = 3) = 3in Como In(y* —x) est definida slo cuando y* =x> 0, es decir, x <3’, el dominio de fes D> (Gy) Lx<7}}: ates ol canjonto;ds putos.a latzquierda dela pardbole.s = yi (Véase la figura 3.) . (2) DEFINICION Si fes una funcién de dos variables con dominio D, la gréfica de Fes el conjunto S = {(x9,2) E R’|2 = foxy). (x,y) € D} Asfcomo la gréfica de una funcién fde una variable es una curva C con ecuacisn y = fx), de ese mismo modo la gréfica de una funcién f de dos variables es una superficie S con ecuacién z = j{x, y). Podemos visualizar la grafica $ de f como si estuviera exactamente abajo 0 arriba de su dominio D en el plano xy (véase la figura 4). EJEMPLO 2 Dibuje la grifica de la funci6n fix, y) = 6 ~ 3x ~ 2y nite SOLUCION La gréfica def tiene la ccuacién 2=6-3x-2y, 0 3x +2y +2=6, sy ‘que es un plano. La poreién de esta gréfica que estd en el primer octamte se ilustra en la bn : ) figura 5. fix) e PY G0) FIGURA 4 FIGURA 5 12_DERIVADAS PARCIALES, EJEMPLO 3. Encuentre el dominio, el rango y dibuje la gréfica de gy) = \9= =F SOLUCION El dominio de g es D= {(xy)|9 — x? — y? = 0} = {(x,y) |? + y? < 9} que es el disco con centro (0,0) y radio 3. El rango de g es fe > (xy) & D} FIGURA 6 Puesto que z es laraiz.cuadrada positiva, 2 0. También Grafica de glx, = V9 =F =F -y<9 > Asi que el rango es {z|0< z= 3} = [0,3] La grafica tiene la ecuacién z= {9 —x* —y, Elevamos al cuadrado ambos lados de cesta ecuaci6n para tener z’ = 9 ~x'—y', ox" +)" + ¢, la cual reconocemos como la ecuacién de una esfera con centro en el origen y radio 3. Pero ya que z>0, la gréfica de g ¢s s6lo la parte superior de esta esfera (véase la figura 6). 7 EJEMPLO 4 Dibuje la gréfica de la funcién A(x, y) = 4x" + y". FIGURA7 SOLUCION . La gréfica de h tiene Ia ecuacién z = 4x* + y*, que es un paraboloide eliptico ae (véase la ecuaci6n 11.6.5). Las trazas en los planos horizontales z= k son elipses si k> 0, Grifica de h(x, y) = 4° + 9 Las trazas verticales son parabolas (véase la figura 7). . En la actualidad pueden adquirirse programas de computadora que grafican funciones de dos variables. En la mayor parte de esos programas, las trazas de los planos verticales x = k yy =ksedibujan con valores de kigualmente espaciados y se eliminan partes de las gréficas uiilizando una caracterfstica que borra as Iineas ocultas. La figura 8 muestra graficas gene~ radas por computadora de varias funciones. Observe que tenemos una representaci6n espe- cialmente buena de una funcién cuando se utiliza la rotaciGn con objeto de obtener vistas desde diferentes posiciones ventajosas. (CURVAS DE NIVEL Hasta e! momento contamos con dos métodos para visualizar las funciones: los diagramas de flechas y las graficas. Un tercer método, que se toms prestado a los cartégrafos, es elabo- rar un mapa de contorno en el que se unan los puntos de igual elevacién para formar curvas de contomo 0 curvas de nivel. (3) DEFINICION Las curvas de nivel de una funcién f de dos variables son las, curvas con ecuaciones /(x, y)= k, donde & es una constante (en el rango de )). Unacurva de nivel fix, y)= kes el lugar geométrico de todos los puntos en los que ftoma un valor dado k. En otras palabras, muestra en dénde la gréfica de f tiene la altura k. ‘Uno puede observar en la figura 9 la relaci6n entre las curvas de nivel y las trazas hori- zontales. Las curvas de nivel jlx, y) = k son exactamente las trazas de la gréfica de fen el plano horizontal z = k proyectado sobre el plano xy. Asf que si uno dibuja las curvas de nivel de una funcién y las visualiza como si se elevaran hasta la superficie que indica la altura, entonces se puede conjuntar mentalmente el dibujo completo de la gréfica. La superficie es escarpada en donde las curvas de nivel se aproximan entre sf. ¥ estd un poco plana en donde aquellas estén separadas. ‘12:1_FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 743 () flx.y) = La? + ye FIGURA & (©) flay) = sonx + seny FIGURA 9 12_DERIVADAS PARCIALES ‘et eco e 8 2 in 21 5 » 4 FIGURA 10 FIGURA 11 ‘Un ejemplo usual de Tas curvas de nivel ocurre en los mapas topogrificos de las regiones ‘montafiosas, como se muestra en la figura 10. Las curvas de nivel son curvas con elevacién constante arriba del nivel del mar, Si uno camina a lo largode una de esas Iineas de contorno, nise asciende ni se desciende. Otro ejemplo comin ¢s la funcién temperatura presentada en cl pdrrafo inicial de esta seccién. En ese caso, las curvas de nivel se llaman isotérmicas y los lugares que estan juntos tienen la misma temperatura, La figura 11 ilustra un mapa metcoro- Iggico de Estados Unidos en donde se indica la temperatura promedio durante el mes de Julio. Las curvas isotérmicas son las que separan a las regiones en diferentes tonos de grises, EJEMPLO 5 _Dibuje las curvas de nivel de la funcidn fix, y) = 6 ~ 3x 2y para los valores k = ~6,0, 6, 12. SOLUCION Las curvas de nivel son 6-3r-2y=k 0 e+ 2+(k-6 Esta es una familia de rectas con pendiente.~}. Las cuatro curvas de nivel particulares, con FIGURA 12 k=-6,0,6y 12 son 3x+2y—12=0, 3x + 2y-6=0, 3x + 2y=0,y 3x4 2y+6=0. Estas estén dibujadas en la figura 12. ‘ . Mapa de coon de JEST 3 = 25 EJEMPLO 6 Dibuje las curvas de nivel de la funcién gle, y) = O= a para =0,1,2,3 SOLUCION Las curvas de nivel son Esta es una familia de circulos concéntricos con centro (0, 0) y radio «/9—K? . Los casos 12.1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 745 k= 0, 1, 2, 3, se muestran en la figura 13. Trate de visualizar esas curvas de nivel que se levan para formar una superficie, y compérelas con la grafica de g de la figura 6. 7A — FIGURA 13 Mapa de contorno de x,9) = VO =F EJEMPLO 7 Dibuje algunas curvas de nivel de la funcién A(x, y ae ty SOLUCION Las curvas de nivel son arty las cuales, para & > 0, describen una familia de elipses con semiejes Jk /2 y Vk. Compare los diagramas de esas curvas de nivel de la figura 14, con la grafica de h dela figura 7. . EJEMPLO 8 Dibuje las curvas de nivel de fix, y)=x+y" parak = =I, 0, 1, 2,3. SOLUCION Las curvas de nivel son x+y’ = &. Estas forman una familia de parabolas con su interseccién con el eje-x en & [véase la figura 15(a)]. Vemos de la figura 15(b) e6mo FIGURA 14 la gréfica z = x+ y* se integra a partir de las curvas de nivel Mapa de contorne de h(x, y) — 4x? + y? FIGURA 15 (@) Mapa de contomo de fix, y) = +)* (b) Grafica de foxy) =x y* . La figura 16 de la pagina 680 muestra algunas curvas de nivel generadas con computado- +a, junto con sus correspondientes grificas generadas por computadora, (© Dos perspectivas de f(x,y) = > $09) = aT FIGURA 16 FUNCIONES DE TRES © MAS VARIABLES FIGURA 17 12.1._FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. 77 Una funcién de tres variables, jes una regla que asigna a cada trfada ordenada (x, 2) en un dominio D C IR’ un dnico némero real denotado por fix, y, 2). Por ejemplo, en ta ilustra: cidn que esté al principio de esta seccién, la temperatura T depende del tiempo t, asf como de Ja Longitua x y a latitud y; asf que podriamos escribir T= Es posible visualizar una funcién f de tres variables mediante un diagrama de flechas, pero no a través de su gréfica, en vista de que ésta estarfa en un espacio de cuatro dimensio- nes. Sin embargo, una vez. mas podemos darnos cuenta de fal examinar sus superficies de nivel, que son las superficies con ecuaciones f(x, y z) = k, en donde k es una constante. Si el punto (x, y, 2) se mueve a lo largo de la superficie de nivel, el valor de fx. y; z) continda siendo fijo EJEMPLO 9 Encuentre el dominio de ftx, y; 2) = In(z—y) + xy sen z, SOLUCION La expresién para ftx, y, 2) estd definida en tanto z—y > 0, de modo que el dominio de fes D= {(xy,2) € R'|z > y} Este es el semiespacio que consiste de todos los puntos que estén por encima del plano ay. o EJEMPLO 10. Encuentre las superficies de nivel de la funcién fay adareye?d SOLUCION Las superficies de nivel son x" +" + 2° =k donde k 2 0. Bstas forman una familia de esferas concéntricas con radio Vk (véase la figura 17). Por lo tanto, conforme (ay, 2) varia sobre cualquier esfera con centro 0, el valor de jlx, yz) sigue siendo fijo. = Las funciones de cualquier niimero de variables pueden también considerarse, Una fun- cién de n variables es una regla que asigna un némero z= ffx, x... -.,) auna n-ada (x, Xp. ++) %) de ntimeros reales. Por ejemplo, si una compahia utiliza m distintos ingredientes en laelaboracién de un producto alimenticio, c, es el costo por unidad del i-ésimo ingredien- tey x, las unidades del i-ésimo ingrediente que se usa, entonces el costo total C de los ingre- dientes es una funcién de n variables 2,25... ty “ © = Fei tiye espe) = Can + eaxg be ake Lano fi: DCRR se utiliza para expresar que fes una funcién real cuyo dominio D es un subconjunto de R Algunas veces usamos la notacién vectorial para escribir las funciones de manera més com- pacta: six = (x4... ..,),4 menudo escribimos f(x) en lugar de f(x... x,). Con esta ‘notacién podemos reexpresar la funciGn definida en la ecuacién 4 como f(x) = ex donde ¢ = (6,,¢,,.--+6,). En vista de la correspondencia biunivoca entre los puntos (x,,x,,...,,) en Ry sus vectores de posicin x = (x,,%,,...,%,), tenemos tres formas de considerar a la fun- cidnf: RR: 1. Como una funcién de n variables reales x,, x, 2. Como una funcién de una tnica variable (1.2%... 3. Como una funcién de una tinica vi ‘Veremos que los tres puntos de vista son 748 12_DERIVADAS PARCIALES EJERCICIOS 12.1 1. Sifix, =x -y' + 4xy- 7+ 10, determine (@ f2.1) ) fl-3,5) © flr + hy) @ flny +8) (©) flax) 2. Sighs y)=In(ay +y—1),calcule (@) gt) () gles) (©) g(x1) (@) glx + hy) ©) gay +0 3. Si Pls y) = 3eyl(x’ + 2y'), encuentre (@) FO) @) F-1,2) (©) FGI) (@) FLY) (©) Fax?) 4, SiOls y,)=xsen,y cos z, determine (@) GQ.x/6.n/3) (6) GIA.x/4.0) (c) Glt.t.t) (d) Glu, 9,0) (©) Glx.x + 2) 15-14 m Encuentre el dominio y rango de la funciGn. 6. fly) = ves 5. fa.y)= a+ 2y- 5 7 fly) = 2x +») 8. f(x,y) = tanN yf) 9. flx.y) = 7 10. f(x,9) = V3 — 9 = V1. flx.y.z} = 7 Ine = y + 2) 12. flx.y.2) = a/(y2) 43, flan) = ssenly +2) 14 flan = WE PFET 15:30 m Determine yesbooe el dominio dela funcién 15. fin) = Hoe it flay) ve + 9.0)- FE pane Zth 19. flay) = aye Ey 20. f(x,y) = tan(x ~ y) 21. f(x,y) = In(xy — 1) 22. f(x,y) = In(x? — y?) 23. flt.y) = x*secy 24. flxsy) = VE FAT + In(4 — x? y?) 25. f(x,y) = sen "(x + y) 26. flay) = VE= 27. fls.y) 28. flrs) = Vy — xInly + 3) 29. flx.y.2) = VI = = y= a 30. flx, yz) = In(l6 ~ 4x? ~ dy? ~ 29) Iny + Inseny 31-42 m Dibuje la grfica dela funcién, 31. flay) =3 32. fly) 33, fly) = 1 34. flx,y) <9? 35. f(x,y) — 27 + 9? 36. f(x,y) 37. flay) = VF 38. flx,y) = VIB =F — 16? 39. flay) = yt 40. flx.y) = Sony a1. flay = 1 42. fle.y) = 2x2 + y? = de — Dy HS 43.52 Dibuje un mapa de contomo de la funcién en donde se muestren varias curvas de nivel 43. flx.y) = xy 44, flx.y) = 27 45, f(x,y) = x7 + 99" 46. f(x,y) = “s xty a7. fay => 48. fl.) = 49. flay) = VEFy 50. fly) = y ~ cosx 51. flay} =x" 52. flay = ee 53-56 m Describa las superficies de nivel de Ia funci6n, 53. flx,y,2) = x4 3y + 52 54 flx.ysa) = a+ By? + 5a? 55. fly.) xt yb? 56. flmy2) = 3° — y* 57. Una placa delgada de metal, localizada en el plano 2y tiene una temperatura T(x y) en el punto (x y). Las curvas de nivel de 7'se aman isotérmicas debido a que en todos los puntos sobre una ‘sotérmica, la temperatura es la misma, Dibuje algunas istotérmicas sila funcién de temperatura esta dada por = 10010 48+ 295 Si V(x 3) es et potencial eléetrco en un punto (x;y) del plano xy. entonces las curvas de nivel de Vsellaman curvas ‘equipotencales, ya que el potencialelétrico de todos los puntos sobre dicha curva es el mismo. Dibuje algunas curvas equpotenciaes si Vx y) donde ces una constant postiva Tex, 58. 59-64 m Una la funcién (a) con su gréfica (marcadas de la Aa la F),y (b) con su mapa de contorno (etiquetados de! I al VI). Diga las razones para su elecciGn, 59. z= sen Vz? > 1 ee Ss ene 63, 2 = senxseny 12.1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 79 750 12_DERIVADAS PARCIALES {BF 65-68 w Utilice una computadora para graficar la funcién usando 67. flx,))=29°—x' (sila de mono). varios dominios y petspectivas. Obtenga una impresin de la que, en , st opin, es la mejor vista Si su software también puede obtener 68, fix,y)=29" yx Gilla de pero), ccurvas de nivel, entonces dibuje algunas Ifneas de contorno de esa misma funcién y compérelas con la grafic. 65. flax ty? 66. f(x,y) =sen{ ye") 69. f(x,y) = e** [Bf 6070 « lice Ia computadora para investigar familia de fiiones. in qu forma depende la grifica dels nimeros oy b? a 70. flay) = (ax? + bye LiMITES ¥ CONTINUIDAD Considere la funcién fix, y)= .(9— x? —y? cuyo dominio es el disco cerrado D = {(x, y) |x" +9 < 9}, el cual se muestra en Ia figura 1 y cuya gréfica es el hemisferio que se muestra en la figura 2. Si el punto (x, y) esté cerca del origen, entonces x y y estan cercanas a0, y por consiguiente tr, y) esté cercana a3, De hecho, si (x,y) esté en un pequetio disco abierto.x° + 3? <8, entonces flay) = V9— GF Y) > VO Por tanto, podemos hacer que los valores de fix, y) se acerquen a 3 tanto como queramos, al tomar a (x, y) en un disco lo suficientemente pequefio, con centro en (0, 0). Describimos esta situacién mediante el uso de la notacién FIGURA 1 , En general, la notacién Dominio def fly) — b wy a significa que los valores de f(x, y) pueden acercarse tanto como queramos al ntimero L, siempre que se tome el punto (x, y) lo suficientemente cerca al punto (a, b). A continuacién se da una definici6n més precisa, (1) DEFINICION Sea f una funcién de dos variables definida en un disco con centro (a, 6), excepto quiza en (a, b). Entonces, decimos que el limite de fix, y), cuando (x, y) se aproxima a (a, b) es Ly lo expresamos lim flny=b fered) | FIGURA2 si para cualquier ntimero ¢ > 0 existe un ntimero 6 > O tal que Grafica dey [f@,y) —L] Lasix,y) > (ad) Como | f(x, y) - L Ves la distancia entre los niimeros flx, y) y L,y \(a—a)? +(y—b)" es la distancia entre el punto (x, y) y el punto (a, 5), 1a definicién 1 establece que la distancia 12.2 _LIMITES ¥ CONTINUIDAD. 754 centre fx, ») y L puede hacerse arbitrariamente pequeifa al hacer la distancia entre (x, )) ye 4) lo suficientemente pequefia (pero no 0). La figura 3 ilustra la definicién 1 mediante um diagrama de flechas. Si se da cualquier intervalo pequefio (L.~ e, L + €) alrededor de L entonces podemos encontrar un disco D, con centro en (a, 6) y radio 6 > 0, tal que ftransfor ‘me todos los puntos de D, (excepto posiblemente (a, b)] en el intervalo (L~e, L +e). FIGURA3 tra forma de ilustrar la definicién 1 se da en la figura 4, en donde la superficie Ses ls grifica de f Si se da e > 0, podemos encontrar d > 0, tal que si (x, ) se restringe a que esié ex el disco D, y (x. y) # (@ b), entonces la parte correspondiente de $ esté entre los planes horizontalesz=L-eyz=L+e Para funciones de una sola variable, cuando dejamos que x se aproxime a a, sélo hay des posibles direcciones de acercamiento, por la izquierda o por la derecha, Recordamos del c= pitulo 1 que si lim, fe) =lim ,_.,, flx), entonces lim, ., x) no existe Para funciones de dos variables, la situacidn no es tan sencilla, puesto que podemos dejar {que (x, y) se aproxime a (a, b) desde un ntimero infinito de direcciones y de cualesquiess formas (véase la figura 5). FIGURA 4 La definicién 1 se refiere s6lo a la distancia entre (x, y) y (a, 6). No se refiere = ts direccién de aproximacién, Por consiguiente, si el limite existe, entonces f(x,y) debe apraxi- marse al mismo limite, sin importar la forma en que (x, y) se aproxime a (a, 6). Asi pues. odemos encontrar dos diferentes trayectorias de acercamiento alo largo de las cuales Axx >) tiene distintos limites, entonces se concluye que lim, 4, y,f0% y) no existe, Sif y) > L, conforme (x, ») -> (a, 6) alo largo de una trayectoria C, y ‘fe y) + L, eonforme (x, y) — (a, 6) a lo largo de una traycctoria C,, donde L, #Ly, entonces lim, f(x y) no existe 2a? FIGURAS EJEMPLO 1 Encuentre tin ~~ —2- si éste existe. cpa.oat 4 SOLUCION Sea flx, ») = (-y'WO del eje x. Entonces, y = 0 da fix, 0) = xh 1). Primero nos aproximamos a (0,0) alo tare “= 1, para toda x #0, de modo que f(xy) > 1 conforme (x,y) —* (0,0) a to largo del eje x. Ahora nos aproximamos a lo largo del eje y al hacer x = 0. Por lo tanto, 0, ») para toda y #0, asf que fly) >=1 conforme (4, 9) (0, 0) alo largo del eje (Véase la figura 6.) Puesto que f tiene dos limites distintos a lo largo de dos Iineas rectas diferentes, el Ifmite dado no existe, ' FIGURA 6 752 12_DERIVADAS PARCIALES EJEMPLO 2 Si ffx, y)=xy/(a" +’), cexiste lim f(x, »)? (29)-40.0) SOLUCION Si y=0, entonces f(x, 0) = Por consiguiente f%9) 30 conforme (x, y) > (0, 0) alo largo del eje x Six ) entonces f(0, y) = O/)* = 0, por lo que f%y)30 conforme (x, ) + (0, 0) alo largo del eje y Aunque hemos obtenido limites idénticos a lo largo de los ejes, eso no prueba que el limite dado es 0, Ahora aproximémonos a (0, 0) alo largo de otra recta, digamos y = x, Para toda x0, fem ee En consecuencia, ‘fy + conforme (x, y) > (0, 0) alo largo de y = x FIGURA7 (Véase la figura 7.) En vista de que hemos obtenido distintos Ifmites a lo largo de diversas trayectorias, el limite dado no existe. . La figura 8 arroja algo de luz.al ejemplo 2. La cresta que se presenta sobre la recta y = x corresponde al hecho de que jtx, ») = + para todos los puntos (x, y) de esa recta, excepto el origen. FIGURA 8. 2 EJEMPLO3 Sifts, y)= 2. cexiste“ lim | fix»)? xe" (assent.0y SOLUCION Teniendo en cuenta la solucién del ejemplo 2, tratemos de ahorrar tiempo al permitir que (x, y) = (0, 0) a lo largo de cualquier recta que pase por el origen. Por cconsiguiente y = mx, en donde mes la pendiente, y sim #0, xtma)? ms {09 = Hem) — Sng Ee mie De modo que tx y) 0 conforme (x, y) + (0, 0) a lo largo de y = mex. Por consiguiente, f tiene el mismo valor Uimite alo largo de cualquier recta que pase por el origen. Sin embargo, eso no demuestra que el limite dado sea 0, ya que si dejamos que (x,y) La figura 9 muestra la grfica de la funcién del ejemplo 3. Observe el reborde encima de la parabola x = y' FIGURA 9 (Ota forma de haver el ejemplo 4es usar el teorems del apretn en lugar de la definicidn 1 De (4 se resume que exit, «Arl=0 ‘yas{que la primera desigualdad de (2) muestra que el limite dado es 0, 12.2_LIMITES ¥ CONTINUIDAD 753 > (0, 0) alo largo de la parabola x = y*, tenemos FOY) = {02.9 = por lo que fs, y)> $ conforme (x, ») > (0, O)a lo largo dex = y* En vista de que distintas trayectorias dan distintos valores Ifmite, el limite dado no existe. ay EJEMPLO4 Encuentee im —2*» Roe Fy SOLUCION Como en el ejemplo 3, uno puede mostrar que el Ifmite alo largo de cualquier recta que pase por el origen es 0. Eso no muestra que el limite dado sea 0, pero los Ifmites a lo largo de las pardbolas y = x" y x = y*, también resultan ser 0, de modo que comenzamos a sospechar que existe el limite Sea > 0. Queremos encontrar b > 0, tal que si éste existe, A FEE - 0 ? wey SOLUCION La funcién fes discontinua en (0, 0), debido a que no esté definida en ese punto. Puesto que fes una funcidn racional, es continua en su dominio, que es el conjunto D=((% MG y) #0, 0) . EJEMPLO7 Sea Aqui g esté definida en (0,0), pero g es discontinua en O porque lim, 9». g0% 9) noexiste (véase el ejemplo 1), . EJEMPLO8 Sea si (x.y) # (0,0) si (x, (0,0) Sabemos que fes continua para (x, y) # (0, 0) puesto que ahf es igual a la funcién racional Asimismo, del ejemplo 4 tenemos 3x?y lim = 0 = (0,0) not) = Me ia Fo PI Por consiguiente, fes continua en (0, 0), asf que es continua en I", . EJEMPLO9 Sea 3x*y 5 dey -{eeye 2H) (0,0) 1 si (x.y) = (0,0) De nuevo, gracias al ejemplo 4, tenemos ax'y i oy) = lit chy SD = May a? + 0 # 17 = g(0,0) y esto demuestra que g es discontinua en (0, 0). Sin embargo, g es continua en el conjunto ‘S= {(, 9) 1 y) #0}, puesto que es igual a la funcién racional S. . La composici6n es otra manera de combinar dos funciones continuas para obtener una tercera, La prueba del siguiente teorema es similar a la del teorema 1.5.8. (5) TEOREMA Si fescontinuaen (a,b) y gesuna funcién de una sola variable que 5 continua en fla, b, entonces la composicidn de funciones h = g ef, definida por Gx y) = (Us, 9)) es continua en (a,b). 736 FIGURA 13 12 _DERIVADAS PARGIALES. EJEMPLO 10. {En qué conjunto es la funcisn (x, y) =In(x’ + SOLUCION | Sea fix, y) = 1) continua? 249. Ly g@= Int, Emonces @( f(x,y) = In(x? + y? — 1) = (x,y) de modo que h= g ° f. Ahora, fes continua en todas partes, ya que es un polinomio, y g es continua en su dominio (t1 > 0). Por lo tanto, debido al teorema 5, f es continua en su dominio D={xy|e+y?-1>0h= (sy) | 2 + y?> I que consiste de todos los puntos que estén afuera del efroulo x + y* = 1, En la figura 13 se muestra una gréfica de h generada por computadora. . Todo lo que se ha llevado a cabo en esta seccién puede extenderse a funciones de tres 0 més variables. La distancia entre dos puntos (x, y, z) y (@, b, ¢)en Rt estd dada por la formula (x-a)’ +(y-b) +(2—c)*, demodo que la definicién del limite y Ia continuidad de una. funcién de tes variables es como sigue, (6) DEFINICION Sea funa funcidn de tes variables definida dentro de una esfera con centro en (a, b, ¢), excepto tal vez.en (a, b,c). S sph yD — significa que para todo nimeroe > 0 existe un mimero 5 > 0, tal que | flt,y,2) - L| Oexiste un mimero correspondiente 6 > 0 tal que | f(x) — L| 0, observe ue r+ 0" conforme (x y)->(0,0).] xay 47. tim elit, Seat 48 lim (x + y?)Inx? + y?) 49, Use coordenadas esféricas para determinar ix =" waaay Fe ye ced 12_DERIVADAS PARCIALES Emplee una computadora para grafica la funci6n 52, Para qué valores del nimero res continua la funcién sen(x? +99) Lenka i. 5 fay) = EP sro{ = Hi (x2) # 0.0.0) ° si (xy.2) = ,0,0) ¥ uilce coordenadas polars para encontrar el mite conforme (2) 7.0 oes; | Pruebe, utilizando la definicién 1, que 53. Muestre que la funcién f: Re — Re dada por fix) =| x les (@) lim x= continua en R () lim y=6 [Sugerencia: Considere | x~a |? = (x- a) +(x~a),] ee Sa. Sie €V, pombe quel cn: Rca or ae foo) =e" es continuaen RE ——————12..3|__DERIVADAS PARCIALES Si fes una funci6n de dos variables x y y, suponga que dejamos variar sslo a x, dejando a y fija, digamosy = b, en donde b es una constante. Entonces, en verdad estamos considerando tuna funcin de una sola variable x, a saber g(x) = f(x, b). Si g tiene una derivada en a, centonces la llamamos la derivada parcial de f con respecto a x en (a, b), y la denotamos por f(a, 5). Ast que 0 faa,b) = ga) donde glx) = f(x,b) Por la definicién 2.1.2, sabemos que oe) = fn 82+ =) dde modo que la ecuacién 1 se convierte en fla + hy) h @ fla, 6) = lin, Lae ‘De manera semejante, la derivada parcial de fcon respecto a y en (a,b), denotada por f(a, }) se obtiene al fijar a x (t= a) y al calcular la derivada ordinaria en 6, de la funcién GQ) = Ala yy: Flazb + h) ~ (a,b) @ BQ,B) = Yim Si ahora dejamos que el punto (a, ) varie, fy f, se convierten en funciones de dos variables. (4) _Sifes una funcién de dos variables, sus derivadas parciales son las funciones Fy f, definidas por tim £84 bY) = Sey) hao h tim Loy + = fle.9) bo ht 2 = o EOE EEE 12.3 _DERIVADAS PARCIALES 758 Existen muchas notaciones alterativas para las derivadas parciales, Por ejemplo, en lugar de f, podemos escribir /, 0 D,f (para indicar la derivada con respecto a la primera Variable), 0 @7ax. Pero aqui dffdx no puede interprotarse como una razén de diferenciales, NOTACIONES PARA DERIVADAS PARCIALES | Siz = ix, y), escribimos = ax ax ON) f= Dif = Df x a flay) iy ete” Para calcular las derivadas parciales, todo lo que tenemos que hacer es recordar, de la euacién 1, que Ia derivada parcial con respecto a.x no es ms que la derivada ordinaria de la fun cing de una sola variable que obtenemos al fijar la variable y. En consecuencia, tenemos la siguiente regla: REGLA PARA CALCULAR LAS DERIVADAS PARCIALES DE < = fix, y) 1. Para caloular,considérese ay como una constante y derive a ix, ) con respecto 2. Para calcular ,, considérese a x como una constante y derive a fix, y) con respecto ay. EJEMPLO 1 Si f(x, y) =2' +x’y°—2y?, encuentre f(2, 1) y, £21). SOLUCION Manteniendo a y constante y al derivar con respecto a x, tenemos fulty) = 3x? + Quy? asf que L201 =3'5242-2-P = 16 Al hacer a x constante y al derivar con respecto a y, obtenemos fula,y) = 3x°y? ~ dy G21) = 3+ 2°- Con objeto de brindar una interpretacién geométrica de las derivadas parciales, recorde- mos que la eeuacién z = f(x, ») representa una superficie 5 (la grifica de ). Si ia, b) = c. entonces el punto P(a,b.) esté en S.El plano vertical y= b cruzaa la curva Sen acurva C, (n otras palabras, C; es la traza-de § en el plano y = b.) De manera semejamt, el plano vertical x = a cruzaa Sen la curva C,, Ambas curvas, C, y C,,pasan por el punto P (véase la figura 1). Observe que la curva C, es la grifica de la funcién g(x) = f(x, 6), de manera que la Pendiente de su tangente 7, en Pes ¢/(a) = f(a, b). La curva C, ¢s la gréfica de la funcin Go) = Ra, »), asi que la pendiente de su tangente T, en Pes Gb) = f(a, b). Por consiguiente, las derivadas parciales f(a, 6) y f(a, b)pueden interpretarse FIGURA 1 geométricamente como las pendientes de las rectas tangentes eh Pla, b,c) alas trazas C, y C, de Sen los planos y=by.x=a ‘Las derivadas parciales pueden también interpretarse como razones de cambio, Siz = Sls, »)ventonces 2c/ax representa la razén de cambio de z con respecto a.x, cuando y ¢s fija De manera semejante, dz/ay simboliza la raz6n de cambio de z con respecto a y, cuando es fija. Por ejemplo, al referirnos a la funcidn temperatura Tal comionzo de la seccidn 12.1, ‘vemos que 97/0x es laraz6n ala que la temperatura cambia en la direccin este-oeste y que AT dy esta razén a la que cambia en direcci6n norte-sur. —4-1=8 . 7 (a.b,0) 760 a) FIGURA 3 ‘Algunos sistemas algebraicos de computacién pueden dibujar superficies definidas por ecuaciones implicitas de tues variables. La figura ilustra una arifica de este tipo correspondiente ala superficie definida por la ecuaci6n del ejemplo 4, 12_DERIVADAS PARCIALES EJEMPLO2 Siftx, como pendientes. —x'~2y', caleule f(1, 1) y f(1, 1, interprete estos mimeros SOLUCION Tenemos Slx,y) = -2x fils, y) = 4y fal, 1) = ~2 1,1) La grifica de fes el paraboloide z = 4~x' ~2y" y el plano vertical y = | Jocruza en la parébola z= 2~.°, y = 1, (Como en el anterior andlisis, la nombramos C, en la figura 2.) La pendiente de la recta tangente a esta parabola en el punto (1, 1, 1) es f(1, 1) =-2. De ‘manera similar, la curva C, en la que el plano x = 1 cruza al paraboloid es la parabola z=3~2y',x= 1, ylapendiente de la recta tangente en (1, 1, 1) es f, (1, 1) =~ 4 (véase la figura 3), . EJEMPLO3 Sifix,y)=sen (|, cateule Fy F. es (5) a” oy SOLUCION Al usar la regla de la cadena para las funciones de una variable, tenemos tf *).a(_2 )_ x 1 ax T+y) ox\t+y) ““\i+y) T+y Leo 5)-2(5)--o(5) ae ay I+y ay \it+y. l+y (+ y? . EJEMPLO 4 Calcule 22/0 y d2/dy, si zestd definida implicitamente como una funcién dexy de y, mediante la ecuacién vty ret yal SOLUCION Para calcular 37/2x, derivamos implicitamente con respecto ax, teniendo ‘cuidado de tratar a y como una constante: a a 24327 + 62 + xy = Bx? + 32? = + Gye + Gry = = 0 Al resolver esta ecuacién para dz/dx, obtenemos te ax 2? + Ory De manera parecida, la derivacién implicita con respecto a y da bey + bee ay 2? + Oxy . FUNCIONES DE MAS DE DOS VARIABLES DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR 12.3 _DERIVADAS PARCIALES 764 Las derivadas parciales también pueden definirse para funciones de tres o més variables. Por ciemplo. si f es una funcién de tres variables, x, y y z, entonces su derivada parcial con respecto ax se define como 1 2) =m £4 Aaya) ~ flesy.2) ES ee chee ia ¥ se caleula al considerar a y y az como constantes, y detivando a fix, y, 2) con respectoa x En general siu es una funcién de variables, u= ly... x,),su derivada parcial com respecto a la é-ésima variable x.es, Bly Ohta tinted Fy Ript ve) — Ml aie vest ax ie i ¥ también lo expresamos asf: fu = f= DS EEMPLOS Calcule ff yf si fix, y 2) =e" Inz, SOLUCION Alhacer a yy az constantes y al derivar respecto a x, tenemos A ye" lnz De manera similar, xe"lnz —y Si fes una funcién de dos variables, entonces sus derivadas parciales fy f- también son fanciones de dos variables, de medo que podemos considear sus derivada parclales (ff). () ,y af), las cuales se Haman segundas derivas parciales de f. Siz = flr, y), utilivamos la siguiente notacién: (fds = fas > fur (fy = fy = fir = (Ads = fa = (Py = fos = fa Por lo tanto, Ia notacién f,, (0 9ffdydx) significa que primero derivamos con Tespecto ax y después con respecto ay, én tanto que al calcular fel orden se invierte . eee 762 La figura S muestra la grfica de la funcién fdel ejemplo 6, asi como las erificas de sus primeras y segundas derivadas parciales para-2 0 ‘Ahora consideremos una funcién.de dos variables, z = f(x, y). Six yy son los incremen- tos dados Ax y Ay, entonces el incremento correspondiente de z es (O} Ac = fir thx, y+ Ay) fix ») ‘Asf que el incremento Azrepresenta el cambio en el valor de fcuando (1, y) cambia a(x + Ax, yt dy). Las diferenciales dx y dy son variables independientes; es decir, pueden tomar cualquier valor. Por lo que la diferencial dz, también llamada la diferencial total, se define como © de = flsybae + ily) dy = Ed +S ay (Compérela con la ecuacién 3.) A veces la notaci6n df se utiliza en vez. de dz. Si tomamos sdx=x-a dy=Ay=y-b en la ecuaci6n 6, entonces la diferencial de z es c= f(a, xa) + f(a, Dy—b) Por otra parte, si f, yf, son continuas, vemos de (2) que la ecuacién del plano tangente a la superficie z = fix, ))en el punto (a, b, la, b)) es (8) 2—fla, b) = f(a, b) (*—a) + f(a, b) (y—b) ‘Al comparar las ecuaciones 7 y 8, vernos que dz representa el cambio en la altura del plano tangente, en tanto que Az representa el cambio en Ia altura de la superficie z = f(x, y). 12.4 _PLANOS TANGENTES Y DIFERENCIALES 768 cuando (x, y) cambia de (a, b) a(a + Ax, b + Ay). (Véase la figura 4 y compérela con la figura 3.) r (a+ anb+ay.flatAxd+ Ay) fia.b) 7 ye a.b){ | V/ let Aub + ayo) ‘S(0b)) | * (2.0 Plano tangente FIGURA4 2—Fa.b)= fla, b\x~a) + $,a.byy—B) ‘Mas adelante, en esta misma secciGn (teorema 10), se probard que sif, yf, son continuas, centonces Az ~ dz = e,Ax + exAy donde e, y ¢, son funciones de Ax y Ay, que se aproximan a 0 conforme Ary Ay se acercan a 0. Esto significa que Ae — dz ~ 0, asf que Ar =dz Jo cual quiere decir que el cambio real en z es aproximadamente igual a la diferencial dz cuan- do Avy Ay son pequefias. Lo anterior nos posibilita calcular el valor de fia + Ax, b+ Ay), ‘cuando se conoce a fla, 6): 9) fla + Ax, b+ Ay) ~ fla, b) + de ‘Cuando utilizamos la aproximacién en (9), estamos empleando el plano tangente en P(a, b, fea, 6)) como una aproximacién a la superficie z= f(x, y) cuando (x, y) esté cerca de (a, b). EJEMPLO2 (@) Siz=/lx, y) =x" + 3xy—y", encucntre la diferencial dz. () Six cambia de 2 2.05, yy cambia de 3 2 2.96, compare los valores de Ae y de SOLUCION (2) La definicin 6 establece que pons ar de ant dy (2x + 3y)dx + Gx — 2y)dy (b) Al hacer que x = 2,dx = Ax = 0.05,y = 3, y dy = dy= 0.04, obtenemos dz = [2(2) + 3(3)]0.05 + [3(2) — 2(3)](—-0.04) = 0.65 70 Enel ejemplo 2, d esté cerea de Az porque el plano tangente es una buena aproximacin a la superficie z= 2° + Say—y" cerca de (2, 3, 13).(Vease la figura 5.) FIGURA 5 Uno puede verificar con una calculadora que esta aproximacién es exacta para dos cifras decimales, 12_DERIVADAS PARCIALES El incremento de z es F(2.05,2.96) — f(2,3) = [(2.05)* + 3(2.05) (2.96) — (2.96)*] — [2 + 3(2)(3) — 3°] = 0.6449 Observe que Ac ~ dz, pero de es més fécil de calcula . EJEMPLO 3. Utilice diferenciales para calcular un valor aproximado para V995) FB. SOLUCION Considere la funcién z= fix, y)= 9x? +. calcular con facilidad f(, 8) = 10. Por lo tanto, tomamos a ydy=Ay=0.1 en (9). Puesto que observe que podemos 2, b= 8, dr=Ax=-0.05 9x. fed= Baar YS et tenemos V9UL9SP + BAP = f(1.95,8.1) ~ f(2,8) + dz = f(2,8) + f.(2,8)dx + f,2,8)dy = 10 + }§(—0.05) + $(0.1) =9.99 . EJEMPLO 4 El radio de la base y Ia altura de un cono circular recto miden 10 em y 25 cm, respectivamente, con un posible error en la medicién de 0.1 cm, cuando mucho, para cada medida. Utilice diferenciales para estimar el error maximo en el volumen ‘calculado del cono. SOLUCION EI volumen V de un cono con él radio de Ia base ry la altura h es V=m hy 3.Asfque la diferencial de Ves wv av 2arh ar av = art ah ae 3 ar + ah Puesto que los errores son, cuando mucho, del orden de 0.1 cm, tenemos | Ax! < 0.1, | Ay! $0.1 Para estimar el méximo error en el volumen, tomamos el maximo error en la medida de ry de h, En consecuencia, tomamos dr=0.1 y dh= 0.1, junto con r= 10, h= 25. Esto da av ~ 2 601 + 1) = 200 Por lo tanto, el maximo error en el volumen calculado es de aproximadamente 20 x cm’ = 63cm’, . EI siguiente teorema enuncia que dz es una buena aproximacién a Az, cuandoAr y Ay son pequefia, siempre que f,y f, ean ambas continuas. 12.4 PLANOS TANGENTES Y DIFERENCIALES mm (10) TEOREMA Suponga que, y f existen en una regién rectangular R con sus lados paralelos a los ejes y que contienen los puntos (a, b) y (a + Ax, b + Ay). Suponga que f,y /, on continuas en el punto (a, b) y sea Az = fla + Ax.b + Ay) — fla,b) Entonces Az = flab) Ax + fi(a,b) Ay + @ Ax + e:Ay donde ¢, y €, son funciones de Ax y Ay que se aproximan a 0, conforme (Ax, Ay) > ©. 0). tee y DEMOSTRACION | Al referimos a la figura 6, escribimos fat anb+ay) lub ay) (Az =[fla + Ax,b + dy) — fla,b + Ay)] + [flab + Ay) ~ flab)) Observe que fa funcién de una sola variable 82) = fix, b + Ay) estd definida en el intervalo [a, a + Ax] y g’(x)= f(x, b + Ay). Si aplicamos el Teorema del Valor Medio a g, tenemos FIGURA 6 8(@ + Ax) ~ gla)=e(u) Ax donde u es algiin nimero entre ay a + Ax. En términos de f, esta ecuacién se convierte en fla + Ax,b + Ay) = fla,b+ Ay) = flub + Ay) Ax Esto nos da una expresiGn para la primera parte del lado derecho de la ecuacién 11. Paras segunda parte, sea h(y) = flay), Por lo tanto, h es una funcién de una sola variable definids sobre el intervalo [b, b+ Ayl y-hy)=f,(a,9). Una segunda aplicacién del Teorema del Valor Medio nos da entonces Mb + Ay)—hib) = h') Ay donde v es algin niimero entre b yb + Ay. En términos de f esto se convierte en a, b + Ay) ~ fla, b) = f(a, v) Ay Ahora sustituimos esas expresiowtes en la ecuacién 11 y se obtiene re flush + Ay)Ax + fila.) dy = felasb)Ax + [flu + By) ~ fila, b)]Ax + fi(a,b) Ay + [Alao) ~ fla, by] ay fila, b) Ax + fila, b) Ay + €, Ax + 2 Ay donde 8) = flu. b + Ay) ~ fila, b) #2 = fila,v) ~ f(a,b) Puesto que (tb + Ay) — (a,b) y (a, ¥) (a,b) conforme (Ax; Ay) -+ (0,0) y yaa e == son continuas en (a, b), vemos que €, > 0 y €,—» O-conforme (Ax, Ay) — (0, 0) m FUNCIONES DE TRES MAS VARIABLES 12_DERIVADAS PARCIALES. Laconclusién del teorema 10 puede escribirse como Ace de+e,Ax+e,Ay donde e, y 2, > 0 conforme (Ax, Ay) > (0, 0). Esta es la versién bidimensional de la ecuacién 4, quees equivalente a la diferenciabilidad de una funci6n de una sola variable. Ast ‘pues, utilizamos la siguiente definicién para la diferenciabilidad de una funci6n de dos va- riables. (12) DEFINICION Siz= expresarse en la forma Az = fila,b) Ax + f,(a,b) Ay + e)Ax + edy cs, y),entonces fs diferenciable en (a, b) si Az puede donde ¢, y £, > 0 conforme (Ax, Ay) — (0.0) La definicién 12 dice,que una funcién fees diferenciable en (a, b) sila diferencial dz es una ‘buena aproximacién al incremento Az. En otras palabras, la funcién lineal 2 = fla,b) + fala,b)(x — a) + fi(a,b)(y — b) es una buena aproximacién a la funcién fcerca de (a, b). Por consiguiente, el teorema 10 establece que si f, y f, existen cerca de (a, b) y son continuas en (a, b), entonces f es diferenciable en (a, ) y el plano tangente es una buena: aproximacién a la grifica de f cerca de (a, b). En particular, los polinomios y las funciones: racionales son diferenciables en sus dominios porque sus derivadas parciales son continuas.. ‘Se puede mostrar que, como en el caso del célculo de una sola variable, todas las funcio- nes diferenciables son continuas (véase el ejercicio 39). Pero a diferencia de la situacién del célculo en una sola dimensién, l ejercicio 40 proporciona un ejemplo de una funcidn cuyas derivadas parciales existen, pero no son diferenciables. Las diferenciales y Ia diferenciabilidad pueden definirse de una manera similar para funcio- nes de més de dos variables. Por ejemplo, si w = f(x y, 2), entonces el ineremento de wes Aw = f(x + Oxy + Ay, 2 + Az) — flx,y,2) La diferencial dw esté definida en términos de las diferenciales dx, dy y de de las variables independientes mediante Be ae aw aw aw = ax + dy + ty Oe ax Sidx= Ax, dy= Ay, y dz= Az son pequefis y f tiene derivadas parciales continuas, entonces dw puede utilizarse para aproximarse a Aw. La diferenciabilidad puede definirse mediante tna expresi6n similar ala dada en lade! nicién 12. EJEMPLO 5 Las dimensiones de una caja rectangular son 75 cm, 60.cm y 40 em, y ca ‘medida tiene una correccién de 0.2 cm. Utilice diferenciales para calcular el méximo error posible cuando se calcule el volumen de la caja a partir de esas mediciones, SOLUCION Silas dimensiones de ta caja son x, yy z,su volumen es V = xyz, de modo qi w a. av dV = —— dx + dy + dz = yoda + x2 ge Oty Ot Gy em ed + aedy + yd 12.4 PLANOS TANGENTES Y DIFERENCIALES Se nos dal Axl < 0.2, | Ay| $0.2, y| Az | $0.2. Para calcular el maximo error en el volumen, utilizamos entonces dr = 0.2, dy x= 75, y= O0y z= 40: 02 y dz=0.2, junto con AV ~ dV = (60) (40)(0.2) + (75) (40) (0.2) + (75) (60) (0.2) = 198 80, Asf pues, un error de sélo 0.2.em en la medida de cada dimensién podria conducir a un error idel orden de 1980 em’ en el volumen calculado! EJERCICIOS 12.4 4-6 m Calcule una ccuacién del plano tangente a la superficie dada, en el punto especificado. "2,18 6,-2.5) 3 F254)? + (+2), (2.0.10) Azasene ty), Cy 52H In@e ty). 6s 6.1.0) 7-8 1 Use una computadora para graficar la superficie y el plano tangenteen el punto dado, Elijae! dominio y la perspectiva, de modo «ue obtenga una buena vista dela superficie y de plano tangente. (-1.2,-2) araVvETy, BB 9-10 w Dibuje la grifica de Fy su plano tangente en el punto dado, Use el sistema algebraico de su computadora para calcular las derivadas parciales y para graficar la superficie y su plano tangente, Reavy e*iny, Lz=ay, 61.2) 9. flr (PePMGsentx + cos"y), (2.3, £023) via 10. fix,y) = Tha yo (1), 11-18 wm Determine la diferencal de la funcién wrx? 1a = ye” 13, w= efcosxy 14, 0 = InQx — 39) 1s. wa xy tye 16. w= xsenye vwnneey ee ww =F? gle Sic =5e°+y*y (9) cambia de (1,2) 2(1.05,2.1, compare los valores de Ae ¥ de Ee. Sizax'—ay + 3y" ya y) cambia de 3, -1) a (2.96,-0.95), compare los valores de Az y de. 224 = Eimpeeciferenciates para aproximar el valor deen el punto dado. (1.95, 1.08) 22. fly) 23. fl. 2A. fle. y.2) = ay%sen 2, Inix — 3y), (6.9,2.06) y.2) = ax7y's4, (1.05,0.9, 3.01) 8.99,4.98, 4.03) [25-28 w Unilce citerenciaies para aproximarse al mimero 25, 27. YORI 2 29, 30. a = g» 35. 8.94 9.99 - (1.0)? — 26. (y99 + I24)* VOD FS + IE La longitud ye! ancho de un recténgulo son 30.em y 24m, respectivamente, con un error en Ia medicin de, cuando mucho, (0.1 cmen cada dimensi6n. Use diferenciales para estimas el ereor smefximo en ef drea calculada del rectdngulo. Las dimensiones de una caja rectangular cerrada son 80 em, 660 cm y 50 cm, respectivamente, con un posible error de 0.2 cm cen cada dimensién. Utlice diferenciales para estimar el error ‘maximo en el eélculo del rea de la superficie de la caja. Emplee diferenciales para estimar la cantidad de estafo que se ‘usard para una lata cerrada con diimetro de 8 em y una altura de 12 em, y ademés la lata tender un espesor de 0.04 em, Uilice diferenciales para calcular la cantidad de metal de una lata cilindrica cerrada de 10 cm de alto y 4 em de diémetro, si el metal de Ia pared es de 0.05 em de espesor y el metal dela tapa y el, fondo es de 0.1 em de espesor. ‘Una banda limitrofe tiene 3 pulg de espesor y se traza alrededor de un recténgulo cuyas dimensiones son 100 pies por 200 pies Use diferenciales para calcular de manera aproximada el numero de pies cuadrados de pintura necesaria para trazar la banda limitrof. La presién, el volumen y la temperatura de un mol de un gas ideal estén relacionados mediante Ia ecuacién PV = 8.317, en donde P se mide en kilopascales, Ven litros y Ten kelvins. Utilice dliferenciales para calcular el cambio aproximado de la presién, si el volumen se incrementa de 12 La 12.3 L, y la temperatura disminuye de 310 K a 305 K. SiR es la resistencia total de tes resistores, conectados en paralelo, con resistencias R,, R,,R,, entonces ri) m4 12_DERIVADAS PARCIALES Si las resistencias se miden como R, = 25 ohms, R, =40 ohms, y R, =50 ohms, con posibles errores. de 0.5% en cada caso, estime cl error maximo en el valor calculado de R 36, Cuairo niimeros positivos, cada uno menor que 50, se redondean al primer lugar decimal, y después se multiplican entre sf. Utlice diferenciales para estimar el méximo error posible en el producto caloulado que pueda resultar debido al redondeo. 57-38 w Mucsire que la funcign es diferenciable, enconirando valores dee, ye, que satisfagan la definicién 12. 39, Pruebe que si es una funcién de dos variables y es diferenciable en (a,b), entonces fes continua en (a,b). Sugerencia: Muestre que lim fla + Ax,b + y) = a,b) asdgien 40, La funcién surf 2 Silay) ¥ 0,0) 0 si (x,y) = (0,0) 37. flay) 38. flx,y) = ay — 5)? 12.5) se graficé en la figura 8 dela secci¢n 12.2. Prucbe que f (0,0) ‘yf, (0, 0) existen, pero que fno es diferenciable en (0, 0}. [Sitgerencia: Utilce el resultado del ejercicio 39.) LA REGLA DE LA CADENA, Recordemos que de la Regla de la cadena para funciones de una sola variable se obtiene el método para encontrar la derivada de una composicién de funciones: si y = flx) y x= g(t), donde fy g son funciones derivables, entonces y es indirectamente una funcién derivable de ty ds dy de iy at” de at ara funciones de més de una variable, la Regia de la cadena tiene distintas versiones, cada una de las cuales da un método para encontrar la derivada de una composicién de funciones. La primera versién (teorema 2) aborda el caso cuando < = ftx, »)y cada una de las variables x y yes a su vez una funcién de una variable t. Esto significa que zes indirectamen- ‘te una funcién de ¢ [2 = g(t), h())).y Ja Regla de la cadena proporciona una férmula para obiener la derivada dez como una funci6n det. Suponemos que fes diferenciable (definicién 124.12). Recuerde del teorema 12.4.10 que este es el caso cuando fy f, son continuas. (2) LAREGLA DE LA CADENA (CASO 1) Supongaquez diferenciable de x y de y, donde x = g(t) y y = h(t) son funciones derivables de t. Entonces, z es una funcién derivable de ty de af dx | di ax dt DEMOSTRACION Un cambio At en t provoca cambios Axen.xy Ay en y, Esto, a su vez, produce un cambio Azenz, y de la definicién 12.4.12, tenemos Ha & Ar Grae + Gray + eid + edy donde ¢,-> 0 y 2, 0 conforme (Ax, Ay) > (0, 0). [Si las funciones ¢, y €, no estén definidas en (0, 0), podemos definirlas de modo que sean 0 en ese punto, Al dividir ambos: miembros de esta ecuacién por Ar, tenemos Az _ af Ax af Ay, Ae ay te tee ar ax Ar” dy Ar ar * 42.5 LAREGLADE LA CADENA as Si ahora hacemos Ar—> 0, entonces Ax = g(t + At) — g(t) 0, debido & que g es derivable, {¥ Por consiguiente continua. De manera semejante, Ay» 0. Esto, asu vez, significa que e, > 0 y€,-9 0, de modo que yy AE a Hae fy Ax of 2 iy M4 ae ah ar * ay oa, ody ty tae, ody ts at iy dt re 8 dt Of ae, af ay ae dr” By dt Puesto que a menudo escribimos z/@x en lugar de dffdx, podemos reexpresar a Regla de Observe la semejanzaccon ladefinicién la cadena de la siguiente forma de la diferencial: x ax az az dx wd ace, ae ant ye at ax dt EJEMPLO 1 Siz fy + Say", donde x= e' y y= sen r, calcule de/dt, SOLUCION Por la Regla de la cadena de at ca ay a = (2xy + Bye’ + (x? + 12xy")cosr (e'sent + 3sen‘rje" + (e* + 12e'sen"t) cost . NOTA 1: Aunque hemos expresado totalmente la respuesta del ejemplo I en términos de 1, la expresién en términos de x. y y f resulta adecuada para algunos propésitos. Por ejemplo, si se nos pide encontrar el valor de de/dt cuando t= 0, pademos observar simple- mente que x= 1 y y= 0 donde r=0, asf que 7 |. = Oe Leos0 = 1 NOTA 2: Si T(x, y) representa la temperatura en un punto (x, y) yx =A) yy Jas ecuaciones paramétricas de una curva C, entonces la composicién de funciones z= T(f(), £(f)) representa la temperatura en los puntos de C, y la derivada doldt representa la raz6n de cambio de la temperatura a lo largo de la curva. EJEMPLO 2 La presién P (en kilopascales), el volumen V (en litros), y ta temperatura T (on kelvins) de un mol de un gas ideal estén relacionados mediante la ecuacién PV = 8.317. Calcule la tasa en la que la presién cambia cuando la temperatura es de 300 K y se incrementa a una tasa de 0.1 K/s, y el volumen es de 100 L y aumenta a una tasa de 0.2 Lis. SOLUCION Si rrepresenta el tiempo transcurrido en segundos, entonces en un instante dado tenemos T= 300, dTldt= 0.1, V = 100, dVidt = 0.2. Puesto que pea Tr a1 76 12_DERIVADAS PARCIALES Ja Regla de la cadena establece que ap _ oP dT | aP dV _ 831 dT _ 8.317 dV a OT dt WV dt ve dt 31(300) Too? 0-2) 0.04155 La presi6n decrece a una tasa de aproximadamente 0.042 kPa/s. . Ahora consideremos la situaciGn en la que z = fix, 9), pero x y-y es una funcién de dos variables 5 y 1: x= g(s, 1). = h(s, ). Entonces z es indirectamente una funci6n de s y t, y 4queremos caleular 22/9s y d2/9r. Recordemos que al determinar 82/9, fijamos s y calculamos la derivada ordinaria de z con respecto a r. Por consiguiente, podemos aplicar el torema 2 para obtener 2 a ax at Un argumento similar se plantea para 22/85, por lo que hemos probado la siguiente versién de la Regla de la cadena. (8) LAREGLA DE LA CADENA (CASO 2) Suponga que z = f(x, y)es una funcién derivable de.x y de y, donde x= g(s, 1), y= Ms, ®)y las derivadas parciales g, g, hy ¥ A,existen. Asi pues, fe ee as” ax as” ay as eae oe or Ox a ay at EJEMPLO 3 Siz=e'seny, donde x= sf y y=", calcule de/ds y x/At. SOLUCION Al aplicar el caso 2 de la Regla de la cadena, tenemos, FF ED - erseny)(t?) + (eF cosy) 20) = te*sen(s't) + 2ste" cos(s't) ae 8 Bo verse ee i iy (e*seny) (2st) + (e* cosy) (s*) * sen(st) + s%e"" cos(s’t) . El caso 2 de la Regla de la cadena contiene tres tipos de variables: s y 1 son variables independientes, x y y se llaman variables intermedias, y < es la variable dependiente. Observe que el teorema 3 tiene un término para cada variable intermedia, y cada uno de estos términos se asemeja a la ecuacién 1 unidimensional de la Regla de la cadena. a ae B/ ay a *\ ae yy a/ \e B/\F Soros FIGURA 1 ou vu FIGURA 2 FIGURA 3 125 _LAREGLADE LA CADENA mm A fin de recordar la Regla de la cadena, resulta til dibujar el diagrama de drbol de la figura 1. Trazamos dos ramas desde la variable dependiente z hacia las variables intermedias Xy,y para indicar que zes una funcin de xy dey. As{ que trazamos las ramas a parti de ry de y hacia las variables dependientes s y r. En cada rama escribimos las correspondientes derivadas parciales, Para encontrar 2@s calculamos el produeto de las devivadas parciales & lo largo de cada trayectoria que va de z as, y después sumamos sus productos ea ax as "ax as * ay as De manera semejante, determinamos d2/at utilizando las trayectorias de < at ‘Ahora consideramos la situacién general en la que la variable dependiente « es una fun ci6n con n variables intermedias x,,....,x,,en la que cada una es, a su vez, una funcién de m variables independientes f,,. ..,f,, Observe que existen n términos, cada uno de los cuales es una variable intermedia, La demostraci6n es similar al caso 1 (4) LA REGLA DE LA CADENA (VERSION GENERAL) Suponga que u es una funcién derivable de las n variables x,,x,...,x, en donde cada x es una funcién de im variables fy fy...» fy tales que todas las derivadas parciales 04 /t,existen (j= 1, 2... +, m). Por consiguiente, w es una funcién de /,, sty Se Oi a lit Boa + Oe Ata 2%” ax a” aes a, Ot, an, para cada i= 1,2,...,m, EJEMPLO 4 Escriba la Regla de la cadena para el caso en el que w= fx, y, & Dy X= Hu, V),Y = AU, VY, Z=y (GV) F= Hu, 9) SOLUCION Aplicamos el teorema 4.con n= 4 y m=2. La figura 2 muestra el diagrama de drbol. Aunque no hayamos escrito las derivadas en las ramas, se entiende que si una rama va de y au, entonces la derivada parcial para esa rama es dy/@u. Con la ayuda de] diagrama de érbol, ahora podemos escribir las expresiones requeridas: tue _ aw as, gu ay, aw ae, ow ae ou ax au ay dw az au ot du fo _ iw ax, ow ay , dw ie, aw at a . BJEMPLOS Siu y+ yc donde x= nse’ y=rste", yz de duds cuando 120, 2 SOLUCION Con la ayuda del diagrama de arbol de la figura 3, tenemos in _ oe, Bu OY, tu Oe as ox as * ay os as = (4x'y) (re!) + (x* + 2yz*) 2rse“!) + @By*z*) (r? sent) Cuando r= 2, = 1,yt=0, tenemos r=2,y=2,y asfque (64) (2) + (16) (4) + (0)(0) = 192 m8. 12 _DERIVADAS PARCIALES EJEMPLO 6 Sig(s, )=/(s'—7,—s°)y fes diferenciable, muestre que g satisface la ecuacién SOLUCION Sea x establece que s*.Bntonces g(s, ) = fx, ))y la Regla de la cadena Se _ tee He _ at as af ax ar by an ae) * ay 29) BH AH Hayy # a ax a’ ay a az! 2) 5 Por consiguiente, as ax ay 2B — (20 E20) + (an L+20Z) -0 ar ar * "ay EJEMPLO 7 Siz =/ix, y) tiene derivadas parciales de segundo orden continuas y x=r 4s? yy=2rs, determine (a) 3e/9r y (b) F2/Ar’ SOLUCION (a) La Regla de la cadena dice que me, ye i ony + # ar ax ar ay ar ax en ay (3) (b) Al aplicar la regla del producto a fa expresisn del inciso (a), obtenemos 6 a(x 22 (2 5) a) ay ax} ar Sin embargo, DIFERENCIACION IMPLICITA La solucién del ejemplo 8 deberfa ‘compararse con la del ejemplo 2 de la seccién 2.6, 12.5 LAREGLADE LA CADENA, 79 ‘Al poner estas expresiones en la ecuacién 5 y al utilizar la igualdad de las derivadas mixtas de segundo orden, obtenemos = + (or 2 a ax i 1 @: Sap ax ae La Regla de la cadena puede emplearse para dar una descripcién més completa del proceso de la diferenciacién implicita que se presents en las secciones 2.6 y 12.3. Suponemos que vuna ecuacién de la forma Fix, y) = 0 define a y de manera implicita como una funcién derivable de x; es decir, y= fix), donde F(x, /(x)) = 0 para todas las x en el dominio de f. Si F es diferenciable, podemos aplicar el caso I de la Regla de la cadena para diferenciar a ambos ‘miembros de la ecuaci6n F(x, y) = 0, con respecto ax. Puesto que x y y son funciones de x, obtenemos oF dx ax dx Pero dx/dx = 1, de modo que dF /dy # 0, resolvemos para dy/dx y obtenemos ae ae ) ee () Baar ay Para derivar esta ccuacién supusimos que F(x, y)=0 define a y implicitamente como una funcién de x. El Teorema de la funcién implicita, que se demuestra en cursos de célculo avanzado, da las condiciones bajo las cuales esta suposicién es valida, Enuncia que si Fest {definida sobre un disco abierto que contiene a (a,b, donde F(a, b)=0, F(a, b)#0,y Fy F, son continuas en el disco, entonces la ecuacién F(x, y) = O define ay como una funcién dex, ccerca del punto (a, b) y la derivada de esta funci6n esta dada por la ecuacin 6. EJEMPLO 8 Determine y’ six’ +y" ny SOLUCION La ecuacién dada puede escribirse como F(x,j) = 2° + y° = Oxy =0 de modo que la ecuaci6n 6 da oe dx PF Ahora suponemos que z esté dada de manera implicita como una funcidn z = fix, y) por tuna ecuacién de la forma F(t, y, z)= 0. Esto significa que F(x, , js ))) = 0 para toda (x, y) en el dominio de f. Si F es diferenciable yf, yf existen, entonces podemos usar la Regla de Ia cadena para diferenciar la ecuacién F(x, y, z)= Ode la siguiente forma: OF ax | OF ay | aF ae ox ax” Oy ax” a ax 780 12_DERIVADAS PARCIALES a a A= =()=0 Pero x y o asi que esta ecuacién se convierte en aF , ak xe aE eh ax” a2 oe Si BF /@z #0, resolvemos para Az/@x y obtenemos la primera férmula de las ecuaciones 7. La ‘érmula para d2/2y se logra de forma semejante, aE aE, eae ” ry F a F me Es De nuevo, una versién del Teorema de la funcién implicita da las condiciones bajo las cuales nuestra suposiciGn es valida. Si F se define dentro de una esfera que contiene a (a, 0), endonde Fia, b, c) = 0, F(a, b, ¢) #0, y F, F, y F_son continuas dentro de la esfera, entonces la ecuacién F(x, y, z)= 0 define azcomo una funcién de xy de y, cerca del punto (a, 2, 0) y las derivadas parciales de esta funcién estin dadas por (1). EJEMPLOS Calcule = y ax Sixt PHP + Oxy = 1 ‘ ay SOLUCION Sea F(x, y, 2) = 2° + y" +2? + 6xyz — 1. Entonces, de la ecuacién 7, tenemos BB Se ete ax 32? + Gxy Lasolucin del ejemplo 9 deberia 2 comparatse con la del ejemplo 4 de la Le aif a, seeci6n 12.3. ay . EJERCICIOS 12.5 1-6 m Utilice la Regla de la cadena para calcular dzldt 0 did, ae arms raltvi, yelovi ee Ine ty), xe VIET yal ti y ym cost, z= 1+ e* xm, ym cost 7-42 w Usela Regla de la cadena para calcula 22/8s 0 22/91 Dea rteny, ras +P, y= 2st =senxeosy, r= (6% Ram te x ey), east y 1 z= xe + ye 13-46 m Escriba la Regla de la cadena para el caso dado (como en el ejemplo 4). 13. w= flx,y), donde x = x(7,5,0),¥ = y(r.550) 18, w= flx,y,2), donde x = x(,u), y = ytu) 2 = 20) 5. (p.qsr), donde p — plx.ys2).4 — glx %2). (9.2) 16. u = fls,1), donde s = s(w,x,9,2), = tla, x.9.2) 12.5 _LAREGLADE LA CADENA, 781 17-22 m Emplee Ja Regla de Ia cadena para indicat las derivadas parciales. 18.2 —y'uns x= Fu, y =u ee is 20. = 2, at ar ar au" au" aw 23-26 m Utilice la ecuacién 6 para determinar dyfdx. zsec(xy), x= wo, y = vw, Beary ty a8 25.2? + Jay = 42417 26, xeosy + yeosr™ 1 27-32 m Use las ecuaciones 7 para calcular 2/8x y Av). Way ty- = 0 28, xyz = coste + y +2) 2.8 = ay + Bayt eyroxt yds 2 yi + 3ety? + Se = 12 BI xe? + yz + ze = 0 32. yet — sen(xye) = 0 33. El radio de un cilindro circular recto decrece en una razén de 1.2.emV, en tanto que su altura aumenta a una tasa de 3 cms ‘qué tasa cambia el volumen del cilindro, s el radio es de $0 em vy la altura de 150 em? 34, El radio de un cono circular recto se incrementa en una razén de 1.8 pulg/s, en tanto que su altura disminuye a una tasa de 2.5 pulgs. {A qué tasa cambia el volumen del cono, si el radio es de 120 pulg y la altura de 140 pulg? 35. La longitud ¢, el ancho w y la altura k de una caja cambian con el tiempo. En un cierto instante, las dimensiones son = 1 my 2m, y ademés Zy w se inerementan a una tasa de 2 m/s, en tanto que A disminuye a una tasa de 3 ns. En ese instante, calcule las tasas alas que las siguientes cantidades estén cambiando, (@) El-volumen. (b) El rea de Ia superficie, (©) La tongitud de una’ 36. El voltae Ven un circuito léctrico simple disminuye lentamente ‘conform la bateria se agota. La resistencia R aumenta lentamen- te-conforme el resistor se calienta. Utilice la Ley le Ohm, V = IR, Para calcular c6mo esti cambiando la corriente Jen ese momento, ‘cuando R = 400 @, 1 =0.08A, dVidt = -0.01 Vis, y dRid = 008 Os 37. La presi6n de 1 mol de un gas ideal se inerementa a una tasa de (0.05 kPa, y la temperatura aumenia a una tasa de 0.15 Kis. Use {a ecuacién del ejemplo 2 para calcular la tasa de cambio del volumen, cuando la presign es de 20 kPa y la temperatura es de 320K. 38. El automévil A esté viajando hacia el norte sobre la caretera 16, 290 kaw/h, El automéuil B lo hace en direccién oeste en la carretera 83, 80 knv/h. Cada uno de los automéviles se aproxima Ala intersecci6n de esas carreteras. < Qué tan répido cambia la distancia entre tos automéyiles cuando el carro A esta 0.3 km de Tainterseccién, y el coche B estd a 0.4 km de ésta? 39-42. m Suponga que todas las funciones dadas son diferenciables. 39. Siz=/lx,y), donde x=r cos 8yy = rsen & (a) calcule der y 2400, y (b) muestre que ()+G)-ef 41. Siz =flx—y), pruebe que 43-48 m Suponge que todas las funciones dadas tienen derivadas parciales de segundo orden continuas, 43, Muestre que cualquier funcién de la forma 2 = fle + at) + glx ~ at) cs una solucin de la ecuaci6n de onda 44, Siu Gy), donde x=e' cos ry y =e! sen, muestre que Fu, Fu fu + +a a ay ar a 45. Siz =/fix y),donde x=" +s*, y= 2rs, obtenga d'2/9r ds, (Compfrela con el ejemplo 7.) 782 12_DERIVADAS PARCIALES ‘46. Siz = fix, y), dondex =r cos 6, y= r sen 6, calcule (a) d2/Ar, entero positivo y ftiene derivadas parciales de segundo orden (b) de/9, y (c) Far 30. continuas. Verifique que f satisface la ecuacién, . Siz fxs), donde x= ros 6, = ren 8, muesie que 4, Siz= Rey 4 we # 48, Suponga que 50. Lo nn — fey) (@) Pruche que 5 ax ay 51. fils ty) =P YF9) aay OF 52. Suponga que la ecuacin Fs, , 2)= 0 define implicitamente a ey cada una de las variables x, yy 2 com funciones de las otras dos: ay ar? z=flx y), y= Gy 2). x=h(y, 2). Si Fes diferenciable y si (b) Encuentre una formula similar para 9°2/s av. ninguna de las derivadas parciales F,, F, y F_ es cero, muestre que 49-51 m Cada funcidn fes homogénea de grado n; es decir, f satisface la ecuacién fitx, y) = 1'fix, y) para toda t, en donde m es un 2.6| __DERIVADAS DIRECCIONALES Y EL VECTOR GRADIENTE Recuerde que siz = /lx, y), entonces las derivadas parciales fy f, estén definidas como a FalXo, Yo) flo yo + h) ~ flr yo) h Fo, Yo) = lim y tepresentan las tasas de cambio de zen las direcciones dex y de y;es decir, en las direccio~ nes de los vectores unitarios iy j. ‘Suponga que ahora deseamos calcular la tasa de cambio de zen el punto (xy, y,) en la direcci6n de un vector unitario arbitrario u = (a, b) (véase la figura 1). Para hacer esto con sideremos la superticie S con ecuacin z = fix, y) (la gréfica def) y sea z,=flty y,). Entonces ‘al punto P(x,, yp z) esté sobre S. El plano vertical que pasa por el punto P en la direcciénw ceruza a S en la curva C (véase la figura 2). La pendiente de la recta tangente T'a Cen el punto Pes latasa de cambio de z en la direccién de u. ‘Si Gx J, 2) es otro punto sobre C, y P’, O" son las proyecciones de P y Q sobre el plato 49, entonces el vector PO’ es paralelo au, y por consiguiente FIGURA 1 PG = ha — tha, hb) para algin escalar h. Asf pues, x— x = ha, y ~ yy = hb, ast que x tha, y = yy + hb F(xo + ha, yo + hb) — flzor¥o) h ‘Si tomamos el limite cuando h > 0, obtenemos la tasa de-cambio de z (con respecto a lz distancia) en la direcci6n de u, Ia cual se llama derivada direccional de fen la direccién dew FIGURA 2 12.6 _DERIVADAS DIRECCIONALES ¥ EL VECTOR GRADIENTE 783 (2)DEFINICION La derivada direccional de fen (x, ),) en la direccidn del vector unitario u = (a, b) es im Lito + ha .¥0 2 hb) — fv») Daf (xo. Yo) sieste Iimite existe, ‘Al comparar Ia definicién 2 con las ecuaciones 1, vemos que si 1,0),entonces D,f= F.y siu=j=(0, 1), entonces D, f= f. En otras palabras, las derivadas parciales de f con Fespecto a.xyy ay son slo casos especiales de la derivada direccional Para propésitos de eéleulo, por Io general se usa la formula dada en el siguiente teorema, (3) TEOREMA Si fes una funcién diferenciable de xy de y, entonces f iene una derivada direccional en la direccién de cualquier vector unitario u = (a, b) y Dy f(xy) = fl ya + fila yb DEMOSTRACION Si definimos una funcién g de una sola variable h mediante g(h) = flxo + ha, yo + hb) entonces por la definicién de derivada tenemos @ — 40)= 1m fh) i 90) in flxo + ha.yo * nb) = flxm yo) = Da fx, Yo) Laderivada direccional D fl. 2) del ‘ejemplo 1 representa la raz6n de cambio de z en la direccién de u. Esta cla pendiente de la reeta tangente a la curva del inerseccin dela superficie ¢ —3ay +4)" y el plano vertical a través de (1, 2,0)en ladieccién dew que se muestra en la figura 3, FIGURA 3 12_DERIVADAS PARCIALES Por otra parte, podemos expresar g(l) = fl y), donde x= x, + ha, y=, + ib, de modo que Ja Regla de la cadena (teorema 12.5.2) establece af dy LS = fla,y)a + fe, ay dh fdz,y)a + fon yo ae ax dh oh) = Si ahora ponemos h = 0, entonces x=. =Yy ¥ ©) 90) — faxoyda + filvo we ‘Al comparar las ecuaciones 4 y 5, vemos que De fixe yo) = falto, ya + f,(%0, yb 5 Si el vector unitario u forma un.dngulo @ con el eje positivo x (como en la figura 1), entonces podemos escribir = (cos8, send), por lo que la formula del teorema 3 se convierte en © Da fls.y) = fury) €080 + f(y) sen EJEMPLO 1 Calcule la derivada direccional D, fx y) si fly) = x8 — Bay + ay? yes el vector unitario dado por el Angulo @= m6. ,Qué.es DU, 2)? SOLUCION La formula 6 da Daflssy) = filssy)oos — + Hlsy)sen% =@r- ay + (-3x + 8)} = $B V3x7 - 3x + (8 — 3V3 )y] Por consiguiente i — Da flt,2) — $3 V3)? = 34) + @ — 3V3) 2) aowa 4 ‘Observe del teorema 3 que la derivada direccional puede escribirse como el producto punto de dos vectores: ) Da flx)) =fa,ya + fyb = (GG9), las) (ab) = (flea), sy) El primer vector en este producto punto se presenta no s6lo al calcular las derivades direccionales, sino también en muchos otros contextos. De modo que le damos un nombre ‘especial (cl gradiente de f) y una notacién especial (grad fo Vf). (8)DEFINICION . Sifes una funcién de dos variables x y y ,entonces el gradiente de fes la funcién vectorial Vfdefinida como - Hy i VAG”) = (F059), HOD) = # ay El vector gradiente V2, 1) del ejemplo 3 se muestra en la figura 4 con el punt incial 2, —1). También se ilystra el vector v que da la direccin de Ja derivada direccional. Ambos sectors se sobrepusieron en una srifica de contorno de la grifica def. yy) LY FIGURA 4 42.6 _DERIVADAS DIRECCIONALES Y EL VECTOR GRADIENTE 78s EJEMPLO 2 Si f(x, y) = sen.x +e", entonces fle y) = (cos + ye" xe") y VF(O, 1) = (2.0) . ~Con esta notacién, para el vector gradiente, podemos volver a escribir la expresién (7) para la derivada direccional como © Esto expresa la derivada direccional en la direccién de u como la proyeccién escalar del vector gradiente sobre u. EJEMPLO 3 Calcule la derivada direccional de la funcién fix, y)=.°y" - 4y en el punto 2,1) en la direceién del vector v= 2i + 5} SOLUCION Primero calculamos el vector gradiente en (2,—1) VfGy) = 2ay'i + Bx'y? = 4)5 Vf(2,-1) = 41 + 85 ‘Observe que v no es un vector unitario, pero en vista de que | v| = 129 ,el vector unitario en la direccién de v es w= = i+ 25 Iv] y29 * 29° Por consiguiente, gracias a la ecuaci6n 9, tenemos Da fl2,—1) = Vfl2, -1) m= (-4i + 8))* (fe + a ) raed +85 2 vo 29 ara funciones de tres variables, podemos definir las derivadas direccionales de una for- ma semejante. De nuevo, D,flx, ¥, z) puede interpretarse como la razén de cambio de la funcién en la direccién de un vector unitario u. (10) DEFINICION La derivada direccional defen (x,y, 2.) en la direccién de un vector unitario u=(a, b, c) es Sflxo + ha, yo + hb, 20 + he) — flxo. Yoo20) Da fl% Yo, 20) = Nim ; siel limite existe, 786 12_DERIVADAS PARCIALES Si utilizamos la notaci6n vectorial, entonces escribimos ambas definiciones (la? y la 10) de la derivada direccional en la forma compacta Im L%e + hu) = fixe) h ay) Du fixe) donde, = (iy 94) sin=2y x,= (ty ¥p.z) sin=3. Esto resulta razonable, ya que la ecuacién vectorial de la recta a través de x, en la direccién del vector esti dada por x = x, + 1 (ecuacién 11.5.1), asf que fix, + hu) representa el valor de fen un punto sobre esta recta. Si fix, y, 2) €8 diferenciable y w= (4, b, c), entonces se puede utilizar el mismo método {que se usé en la demostracién del teorema 3 para mostrar que (12) Do fla.y2) = fly Z)a + flay y2)b + FLY, 2 Para una funcién fide tres variables, el vector gradiente, denotado por Vfo grad f, es “WFC 2) = (LOE HOD ALK 2) ©, de manera compacta, (3) UE = (fer for ‘Asf que, como en el caso de las funciones de dos variables, fa f6rmula 12 para la derivada direccional puede volver a escribirse como ay Da fla.ys2) = Vf(%.y42) + 0 EJEMPLO 4 Sif(x, , 2) =.xen yz, (2) obtenga el gradiente de fy (b) calcule la deriva da direccional de fen (1, 3, 0) en Ia direccién de v =i +2j—k. SOLUCION (@) El gradiente de fes VflEY2) = (LAE I42)s HI 2)> LI 2)) (sen yz, x2 608 yz, xy €08 yz) (b) En (1, 3, 0), tenemos Vfl, 3, 0) = (0, 0, 3). El vector unitario en ta direceién de vain2j- Por tanto, Ia ecuacién 14 da Dy f(1,3,0) = ¥f(1,3,0) + 0 om NE , aT WSSs FIGURA 5 En (2,0), Ja funci6n del ejemplo ‘aumenta con mayor rapidez.en la lrecciGn del vector gradiente V2, 0 (1,2). Observe en la figura 5 que este vector parece que es perpendicular a la curva de nivel en el punto (2, 0). La figura 6 muestra la grafica de fy el vector gradiente, a 1. ORT STE oy hy yy = v FIGURA 6 NN S"''CC”C”*“‘ a” UW) _ 12.6 DERIVADAS DIRECCIONALES Y EL VECTOR GRADIENTE % Suponga que tenemos una funcién f de dos o tres variables y consideremos todas t Posibles derivadas direccionales de fen un punto dado. Esto proporciona ls tasas de cam de fen todas las posibles direcciones. De modo que podemos plantear esta pregunta: ce cul de estas direcciones f cambia con mayor velocidad?, y ;cudl es la maxima razén 2 cambio? Las respuestas las proporciona el siguiente teorema, (15) TEOREMA Suponga que fes una funciGn diferenciable de dos o tres variables. El valor méximo de la derivada direccional D, ffx) es | Vfx) | y se presenta cuando w tiene la misma direccién que el vector gradiente Vix) . (— DEMOSTRACION De la ccuacién 9 0 14, tenemos DSH fou =IRfl|alcos® (det weorema 11.33) Vf |eoso donde Bes e! dngulo entre Vy u. El valor maximo de cos Bes 1 y ocurre cuando #=0 Pee consiguiente, el valor maximo de D,fes Vfl, y ocurre cuando = 0; es decir, cuando w tiene lamisma direccién de Vf. EJEMPLO 5 (@ Si fs, »)= xe’, calcule la razén de cambio de fen el punto P(2, 0) en la direccin de F aQC4.2). (©) (Bn qué direccién f tiene 1a maxima razon de cambio? {Cul es la méxima razin de cambio? SOLUCION (a) Primero calculamos el vector gradiente: VPC Y) = (fe, fi) = (exe?) ¥F2,0) = (1,2) El vector unitatio en la direccién PQ = (-1.5, 2) es u cambio de fen la diteccién de P.a Q.es Du f(2.0) = Vf@2,0) + 0 = (1,2) +(—3, ~i-3) +29) =1 (b) De acuerdo con el teorema 15, se incrementa de la forma més répida en ladireceién deb vector gradiente V2, 0) = (1, 2). La razén méxima de cambio es 1¥F(2,0)| = [(1,2)| = v5 . EJEMPLO 6 Suponga que la temperatura en un punto (x,y, 2)en el espacio esta dada por T(x, ¥,z)=80M(1 +27 + 2y°+ 3c’), donde T esté medida en °C. y x, yy zestdn en metros En qué direcci6n aumenta mas répido la temperatura en el punto (1, 1, -2)? {Cuil es le maxima tasa de incremento? 4, 4), de modo que fa razin de SOLUCION El gradiemte de Tes 50) Hl ae 7 4802 7 4x + 2 eae 728 12 _DERIVADAS PARCIALES 160 = at - yj - (a + 2y? + Be ed Sele Enel punto (1, 1, -2) el vector gradiente es VI(1.1,—2) = $A(-i — 2§ + 6k) =}(-i- 25 + 6k) Por el teorema 15, la temperatura se incrementa con mayor rapidez en la direccién del vector gradiente 71, 1,-2)= } (4 -2j + 6k), 0, de manera equivalente, en la direccién de -i ~2j + 64), 0 del vector unitario (-i— 2j + 6k)//41 , La tasa méxima de ineremento es la longitud del vector gradiente: lwra,1,—2)] =3|-i — 25 + 6k] _ Svar 8 En consecuencia, la tasa inéxima de incremento de la temperatura es'5./41/8 ~4°Cim. w PLANOS TANGENTES A ‘Suponga que Ses una superficie con ecuacién F(x, y, 2) =k: es decir, es una superficie de LAS SUPERFICIES DE NIVEL VF (0, Yo.20) nivel de una funcin F de tres variables, y sea P(x... 2.) un punto sobre S. Sea C cualquier curva que esté sobre la superticie $ y que pase por el punto P. Recuerde de la seccién 11.7 que C se describe mediante una funcién vectorial continua r(t) = (x(#), y(0), 2(0). Sea 4, un pardmetro que corresponida a P; es decir, r(i,) = (ry, Jy %). Puesto que C esté en S, cualquier punto (x(0), y(0), 2() debe satisfacer la ecuacién de S, es decir: (16) F(x(t), y(0, 20) = & Six, yy zson funciones diferenciables de sy F también es diferenciable, entonces podemos utilizar la Regla de la cadena para diferenciar ambos miembros de la ecuacidn 16 de ls siguiente manera BR de See ax dt ay dt a dt an Pero en vista de que VF=(F,, FF.) y°(0 = (C0). y"(.2(0), la ecuaci6n 17 puede eset birse en té:minos de un producto punto como WF -r'() = 0 En particular, cuando f=, tenemos r(t,) = (xy Yy %)» ast que (1a) VF (Xo, Yo, za) * F'(to) = 0 , La ecuacién 18 enuncia que el vector gradiente en P, VFliy Yq 24) €8 perpendicular a vector tangente ¥(j,) a cualquier curva C que esté sobre S y que pase por P (wéase la fig 1). Si VF, Yp %) * 0, resulta entonces natural definir el plano tangente a la superficie nivel F(x, ¥, 2) =k em PG, Yq 2) como el plano que pasa por P'y tiene el vector normal VF Jp %)- Al utilizar la ecuacién esténdar de un plano (11.5.6), podemos escribir cecuacién de su plano tangente como (19) Fila, Yoo 20) + Fy you20) (9 — yo) + F 05 Yon 20) ( 0) = La figura 8 muestra el elipsoide, et plano tangente y la recta aormal del ejemplo 7, FIGURA 8 IMPORTANCIA DEL. VECTOR GRADIENTE 12.6 _DERIVADAS DIRECCIONALES ¥ EL VECTOR GRADIENTE = La recta normal a $ en P es aquella que pasa por Py que es perpendiculee = sme tangente. Su direccisn esté dada, por lo tanto, por el vector gradiente VF (xy, 2) le a que, por Ia ecuacién 11.5.3, sus ecuaciones simétricas son X74 Flo, Yo 020) Fylxo.Yo.20) — F-(%0, Yo. Za), (20) En el caso especial en el que la ecuacién de una superficie S esté en la forma: =A ‘decir, S es la grafica de una funci6n f de dos variables), podemos reexpresarla com> F(x,y,2) = fly) — 2 =0 y considerar a S como una superficie de nivel (con k )) de F, Por to tanto, F(X, You 20) = fle. ¥o) ——Fy(tosYovz0) = Glos yo) Filton Jo. Za) = = asi que la ecuacién 19 se convierte en Fao. Yo) (X x0) + filo, Yo) (Y — 0) 20) =0 que es equivalente a (12.4.2), De modo que nuestra nueva definicién més generaligaiis Se plano tangente es consistente con la definicién que se dio para el caso especial de la Sonate 124, EJEMPLO 7 Calcule las ecuaciones del plano tangente y de la recta normal en el punts (2; 1, -3) de la elipsoide SOLUCION Laelipsoide es la superficie de nivel (con k = 3) de la funcién Fez) Hee (x.y.2) ary En consecuencia, tenemos Falt.y, * Filxy.2) = 2y Fon, F{-2,1,-3) F,(-2,1,-3) = 2 FA-2,1, -3) Por lo tanto, la ecuaci6n 19 da la ecuacién del plano tangente en (-2, 1-3) como Ilr +2) + Ay 1) 3 +3) =0 Jo cual se simplifica a 3x —6y + 22+ 18 =0. Por la ecuacién 20, las ecuaciones simétrieas de la recta normal son Resumamos las formas en las que el vector gradiente resulta importante. Primero consider=- ‘mos una funcion f de tres variables y un punto P(t, yy z,) en su dominio, Por una parte. sabemos del teorema 15 que el vector gradiente Vx, ),, %) proporciona la direccisin det incremento mds répido de f: Por otra parte, sabemos que Vie, J, 2,) €s ortogonal ala super 412_DERIVADAS PARCIALES ficie de nivel $ de fa ravés de P.(Refiérase ala figura 7.) Estas dos propiedades son OUP tates de manera intutiva debido a que conforme nos alejamos de P sabre la superficie = wet el valor de f no cambia en absoluto. De modo que parece razonable que st nes vwemos sobre una direcci6n perpendicular, obtenemos el méximo incremento vee ranera semejante, consideremos una funcion fde dos variables y un punto Psy ))¢S su dominio. De nucyo, el vector gradiente Vflx, yp) proporcions Ja direccién del incremento ‘has ripido def De la misma manera haciendo consideraciones similares @ as de nuestro mld de Tos planos tangentes, puede mostarse que W/Uty ») es perpendicular ale cor de nivel fs 3) = que pasa por P. Una vezms estos intuiuvamentefacuble Ya due los valores; de fpermanecen constanies conforme nos movemos alo largo de Ia curva ((veéase la figura 9.) Vflro.¥0) PexW I) \ curva ge nivel 7 yak ‘Caria con mayor oe pendent en tl ascenso FIGURA9 FIGURA 10 i consideramos in mapa topogrfico de un cerro y dejamos que fx. 9) represents ie altura por arriba del nivel del mar en un punto con coordenadas (1), entonces puede dibuc jarse una curva de ascenso, como en la figura 10, haciéndola perpendicular todas las Iineas see vtveno. Este fenémeno puede también observarseen Ia figura 10 de la seccin 12-1. <3 donde Lonesome Creck sigue una curva de descenso. EJERCICIOS 12.6 “pw Calcule la drivada dirccional defen el punto dado en 1a a flayd aay toe tah P03), wm dieceiGn que sefala el éngulo 8 9-16 w Enouentre la derivadadireccional de la funcidn en e! punto 4. flny) =aty' + 2x49, L-2, = 973 ddado, en la drecciGn dl vector v. 2. flay) = (t= 9)? GD, O= 3x4 9. flr.) = Ves Gide v= 02,5) 3 flay) = ys (2) O= wi? 40. flay) = 31x. G—D. v= CLD A fls,y) fla, b) para todo par (x, ) en dicho disco, entonces f(a, b) es un valor minimo local. Si las desigualdades de la definicién 1 se cumplen para odos'los puntos (x, y) en domino de f, entonces ftiene un maximo absoluto (o un minimo absoluto) en (a, b). maximo FIGURA FIGURA2 rare y'- de 6 +4 maximo absoluto 12.7 _ VALORES MINIMOS Y MAXIMOS La gréfica de una funcién con varios méximos y minimos se muestra.en la figses puede imaginar que los méximos locales fuesen las cumbres de una montafa, y l=: locales el fondo de tos valles (2)TEOREMA - Siftiene un extremo local (es decir, un méximo o un minimo lees ‘en (a, b) y las derivadas parciales de primer orden de fexisten ahi, entonces f(a == Oy f(a. b) =0. DEMOSTRACION Sea g(x)= (x, b). Siftiene un extremo local en (a, b), entonces e tun extremo local en a, de modo que g’(a) = 0 por el tearema de Fermat (4.1.4). Pero. ecuaci6n 12.3.1, ¢(a) =f,(a, b), asi que f(a, ) = 0. De manera similar, al aplicar el t=: de Fermat a la funcién G(y) = fla, »), obtenemos f(a, b) Si hacemos que f(a, b) = Oy f(a, b) = 0 en la ecuacién de un plano tangente (1222 tenemos z = z,, Por lo que la interpretacién geométrica del teorema 2 es que si la grdfice Be Fitiene un plano tangente en un extremo local, entonces el plano tangente debe ser horizoma Un punto (a, 8), tal que f(a, b) = 0 y f(a, b) = 00 una de estas derivadas parciales == existe se le llama punto eritico (0 punto estacionario) de f El teorema 2 establece que tiene un extremo local en (a, 6), entonces (a, 6) es un punto critico de f: Sin embargo, come en el caso del céleulo de una variable, no todos los puntos eritices originan un maximo 0 um minimo. En un punto critico, una funcién pudiera tener un mfnimo o un maximo local, © nninguno de éstos. EJEMPLO 1 Sea fix, y)=x" +y° -2x~-6y + 14. Entonces LG) = IK = Zo. Hwy = 2-6 Estas derivadas parciales son iguales a 0 cuando x=1y y= eritico es (1, 3). Al completar cuadrados, encontramos que asf que el tinico punto Fle.y) = 4 + (x — IP + (y - 3 Puesto que (x~1)° = Oy (9 ~ 3)*> 0, tenemos ftx, ») > 4 para todos los valores dex y de y Por consiguiente, (1, 3)=4 es un minimo local, y de hecho, ¢s el minimo absoluto de F Esto se puede confirmar de manera geométrica a partir de la grafica de f, la cual es el araboloide eliptico con vértice (1, 3, 4) que se muestra en la figura 2, . EJEMPLO 2 Calcule los valores extremos de ftx,y SOLUCION Puesto que f, = ~2x y f= 2y, el tinico punto eritico es (0, 0). Observe que para los puntos del ej x, tenemos y ~0, asi que fix, ) =x < 0 (six 0). Sin embargo, pare los puntos del ee y, tenemos x = 0, asf que flx, y) =)" > 0 (si y #0). Ast pues, todo disco con centro en (0, 0) contiene puntos donde f toma valores positives, asf como puntos en los que ftoma valores negativos. En consecuencia, 0, 0) = 0 no puede ser un valor cextremo para f, de modo que f no tiene valores extremos. . El ejemplo 2 ilustrael hecho de que una funci6n no necesita tener un valor minim. uno ‘méximo en un punto eritico. La figura 3 ilustra la forma en que esto puede suceder. La grifica de f es el paraboloide hiperbélico z = y” ~ x que tiene un plano tangente horizontal (= 0)enel origen. Uno puede ver que,f0, 6) = 0 es un méximo en la direccién del ele x, pero un minimo en la direcci6n del eje y. Cerca del origen la gréfica tiene la forma de uns silla de montar, asf que al punto (0,0) se fe ama punto silla de f 798 FIGURA 4, gaxttyt— day 4] FIGURA 5 ‘Mapa de contomo de zaxtt y= dy $1 12_DERIVADAS PARCIALES Es necesario poder determinar si una funcién tiene 0 no un valor extremo en tn punto cxitico, La siguiente prueba, que se proporciona al final de esta seccién, es similar ala prucba de la segunda derivada para funciones de una variable. (3)PRUEBA DELA SEGUNDA DERIVADA | Suponga que las segundas derivadas pparciales de (son continuas en un disco con centro en (a, 6), y suponga que f(a, b) = Oy(a, b) =0 [es decir, (a, 6) es un punto eritico de f]. Sea D = Dia, b) = fula,b)fila,b) — [ fisla, b)P (a) Si D> Oy f(a, b) > 0, entonces fa, b) es un minimo local. (b) Si D> Oy f(a, 6) <0, entonces fia, b) es un maximo local. (©) Si D <0, entonces fia, b) no es un extsemo local. NOTA 1: En el caso (c), al punto (a, b) se le Hlama punto silla de fy Ia gréfica de f atraviesa a su plano tangente en (a, b). NOTA 2: Si D = 0, la prueba no proporciona ninguna informacién: f puede tener un ‘maximo © un minimo local en (a, 6), 0 (a, b) pudiera ser un punto silla de f NOTA 3: Para recordar la f6rmula para D, resulta dtl escribirla como un determinante: fee fey fe Sor EJEMPLO 3 Calcule el valor extremo local de fix, y) = ferhy — Foy Styl day SOLUCION Primero localizamos Ios puntos erfticos: fe=4@ a 4y | fp =ay?— 4x Al igualar estas derivadas parciales a 0, obtenemos las ecuaciones z yeo Faw Para resolver estas ecuaciones, sustituimos y =» de la primera ecuacién en la segunda, Lo anterior da Om x — x= xl = 1) = x(t = Dt + = eG? - 7 + NOt + DY de modo que tenemos tres raices reales: x = yCl,-1. En seguida, calculamos las segundas derivadas parciales y D(x, y): fer = 12x? fg = —4 fy |, 1. Los tres puntos eriticos son (0, 0), (1.1) I2y? D(x, y) = fuch ~ fe) Puesto que D(0, 0) =16 <0, se sigue del caso (c) de la prueba de la segunda derivada 4que el origen es un punto sill; es decir, fno tiene valores extremos en (0, 0). Debido a D(1, 1) = 128 >0y f,(1, 1) = 12> 0, vemos del caso (a) de la prueba que fl, 1) =I es ‘un minimo local. De manera semejante, tenemos D(-1, ~1) = 128>0y f,(-1,-1) = 12> 0, de modo que t=1, -1) =I es también un minimo local. La gréfica de f y su mapa de contorno se muestran en las figuras 4 y 5. 14437? = 16 FIGURA 6 29 12.7 _ VALORES MINIMOS ¥ MAXIMOS. 798 fH ELEMPLO 4 Catcute y clasfique los puntos eriticos de ta funcidn fle y) = 10x?y — ‘También determine el punto maximo de la gréfica de f x? — dy? — xt = ay! SOLUCION Las derivadas parciales de primer orden son fe= 20xy = 10x 4x° f= 10x" — By — By? Asf que para calcular los puntos criticos necesitamos resolver las ecuaciones ® 2x(I0y — 5 — 2x)=0 © 5x? = 4y - ay? =0 De la eouacién 4, vemos que ¥-0 0 My-5-207=0 En el primer caso (x = 0), la ecuacién $ se convierte en ~4y(1 + y*) tenemos el punto eritico (0, 0). En el segundo caso (10y~ 5 ~2x*= 0), tenemos 0, asf que y=0, y 6) v= sy-25 y sustituyendo esto en la ecuacién 5, tenemos 25y — 12.5—4y —4y"=0. Asi que tenemos que resolver la ecuacién ctbica o 4y? ~ 2ly + 125=0 Utilizando una calculadora con funciones gréficas o una computadora para hacer Ia grfica de la funcién gy) = ay? = Dy + 12.5 ‘como en la figura 6, vemos que la ecuaciGn 7 tiene tres rafces reales. Al hacer un acercamien to, podemos calcular las rafces hasta con cuatro decimales: y= 2.5452 y= 0.6468 y= 1.8984 (En forma altemativa, podriamos haber utilizado el método de Newton 0 un sistema de resolucién algebraica de una computadora para localizar esas raices.) De la ecuaci6n 6, los valores correspondientes para x y y estén dados por x auby5y— 25 Siy=-2.5452, entonces no existe un valor real de-x correspondiente. Si y=0.6468, entonces x= £08567. Si y= 1.8984, entonces x = 2.6442. Asf que tenemos un total de 5 puntos crfticos, que se analizarén en el siguiente cuadro. Todas las cantidades estén redondeadas a dos cifras decimales. Puntosrtico | Valorde/ fu D | Concuson | (0.0) + 000 10:00 80.00 | maximo tocat | (£2.64, 1.90) 8.50 | 85.93 | 248871 tndximo local, | 086,065) 1.48 -587 | =187.64 | puntosilla 796 En la figura 7 se muestran los cinco puntos eriticos. Observe que las curvas de nivel tienen formas similares alas elipses cerca de los puntos méximos, y son semejantes alas hipérbolas cerca’ de los puntos sila LNA) SSH a FIGURA7 El ejemplo 5 podria resolverse también uilizando vectores. Compérelo con los ‘métodos de la secci6n 11.5, 12_DERIVADAS PARCIALES La figura 7 muestra la ubicacién de los puntos eriticos sobre un mapa de contorno de f Las figuras 8 y 9 dan dos vistas de la gréfica de f, y vemos que la superficie se abre hacia abajo. [Esto también puede observarse de la expresién para f(x,y): os términos dominantes son =x" — 2y*, cuando |x| y ly | son grandes.] Al comparar los valores de fen sus puntos ‘méximos locales, vemos que el valor maximo absoluto de fes fl +2.64, 1.90) = 8.50. En otfas palabras, los puntos mas altos de la grafica de f son (£2.64, 1.90, 8.50), FIGURA 8 FIGURA9 . EJEMPLO 5 Calcule la distancia més corta desde el punto (1, 0, -2) hasta el plano xtdyte=4. SOLUCION | La distancia desde cualquier punto (x, y, z) al punto (1, 0,2) es a-Vae- ty Fete pero si (x,y 2)estd en el plano x+2y+z=4, entonces z d= Je-1P +" +6 sencilla —x~2y, asf que tenemos 1»)? - Podemos minimizar d al minimizar la expresin mas @#=fx)=&- Pty +6 = 2yP ‘Al resolver las ecuaciones fe = Ux — 1) — 26 — x - 2) = Ar + dy- 14 =O fy = 2y — M6 — x ~ 2) = 4x + Wy - 24 =0 encontramos que el tinico punto critico es (4. (4). Puesto que f,,=4.f,=4.yf, = 10 tenemos Dix 9)=f,f,—(f,)"=24> Oy > 0, de manera que debido'a la prucba de la segunda derivada, f tiene un minimo localen (12,4). En forma intuitiva, podemos ver que este minimo local es en verdad un minimo absoluto, ya que debe haber un punto en el plano dado que esti més cerca que cualquier otro a (1, 0,2). Six=1L y y=4, entonces d= VG FF +O — x By = VBE + GY + GF La distancia ms corta de (1, 0, ~2) al plano.x + 2y +2=4es 56/6. . EJEMPLO 6 Una caja rectangular, sin tapa, se va a fabricar con 12.m" de cartulina. Calcule el maximo volumen de dicha caja. FIGURA 10 VALORES MAXIMOS Y MINIMOS ABSOLUTOS (@) Conjuntos cerrados (b) Conjuntos que no son cerrados FIGURA 11 12.7 VALORES MINIMOS ¥ MAXIMOS, 797 SOLUCION Sea la longitud, el ancho y la altura de la caja (en metros) x, yy, tal y ‘como se muestra en la figura 10. Entonces, el volumen de la caja es Ve ay Podemos expresar a V como una funcién de s6lo dos variables x y y, al valemos del hecho de que el érea de los cuatro lados y del fondo de la caja es One + Qyr + 4 12 Al resolver esta ecuacién para z, tenemos z= (12 — xy)/[2(x + y)}, asf que la expresidn para Vse convierte en "at es y Calculamos las derivadas parciales: WV _ y02 = 2xy ax 2x + we ay 2x + Si Ves un maximo, entonces aV/Ax = aV/Ay: debemos resolver las ecuaciones |, pero x= Do y=Oda V=0, asi que 12 = day — y= 12-2ty-y 0 Lo anterior implica que x°=y"y que x=y. (Observe que xy y deben ser ambas positivas para este problema.) Si hacemos que.x = y en cualquiera de las ecuaciones, tenemos 12—3x lo cual nos da x= 2, y =2, y z= (12—2+ 2)[2(242)]= 1 Podriamos haber utilizado la prucba de la segunda derivada para mostrar que esto da un ‘ndximo local de V, o podrfamos haber arguido simplemente que dada la naturaleza fisiea de este problema, debe existir un volumen maximo absoluto, lo cual ocurre en un punto ct de V, por lo que debe presentarse cuando.x=2,y=2,2=1. Luego entonces, V=2+2+ | = ‘modo que el volumen maximo de la caja es 4 m: tico de Para una funcin f de una sola variable, el teorema del valor extremo establece que si fes continua en un intervalo cerrado [a, b], entonces f tiene un minimo absoluto y un méximo absoluto. De acuerdo con el procedimiento en (4.1.8), calculamos a éstos al evaluar a f no s6lo en los niimeros erfticos, sino también en los extremos a y b. Existe una situaci6n similar para funciones de dos variables. Al igual que un intervalo cerrado contiene a sus extremos, un conjunto cerrado en Res aquel que contiene a todos sus puntos frontera. (Véase el andlisis que sigue después de Ia definicién 12.2.3.) Por ejem- plo, el disco D={G,y)|x* + y= If que consiste de todos los puntos dentro y fuera del cfrculo. + y*= | es un conjunto cerrado Porque contiene todos sus puntos frontera (que son los puntos sobre el efrculo x” + y* = 1). Pero incluso si un punto de la circunferencia en la frontera fuese omitido, el conjunto no serfa cerrado, (Véase la figura 11.) Un canjunto acotado en Res aquel que esté contenido dentro de algin disco, En otras palabras, es finito en extensién. Luego entonces, en términos de conjuntos certados y con Juntos acotados, podemos establecer La siguiente analogéa con el teorema del valorextremo en dos dimensiones. 798 0.2 6.2) O22) be La 0.0) L, G0) FIGURA 12 FIGURA 13 Slay) =P = Dry + 2y 12_DERIVADAS PARCIALES Ea) (8) TEOREMA DEL VALOR EXTREMO PARA FUNCIONES DE DOS VARIABLES Si fes continua en un conjunto cerrado y acotado D en R’, entonees ftiene un valor ‘maximo absoluto fix, y,) ¥ un valor minimo absoluto fix, y,) en algunos puntos (x, yy (iy y,) en D. ara calcular los valores extremos que garantiza el teorema 8, notamos que, gracias al teorema 2, siftiene un valor extremo en (x), y,),entonces (x,,J,) €8 un punto critica de fo un ‘punto frontera de D. Asi que tenemos las siguientes afirmaciones andlogas a las de (4.1.8) (9) Para calcular los valores minimos y méximos absolutos de una funcién continua f sobre tun conjunto cerrado y acotado D: 4. Determine los valores de fen los puntos criticos de fen D. 2. Calcule los valores extremos de f sobre la frontera de D. 3. El més grande de los valores encontrados en los pasos 1 y 2¢s el valor maximo absoluto; el mas pequefio de dichos valores es el minimo absoluto. EJEMPLO 7 Encuentre los valores minimos y méximos absolutos de la funcién f(x, y) = x — Day + 2y sobre el rectingulo D= {(x, )) 10 0 y que D(a, b) > 0. Peto f., y D = f.f,, —f2 son funciones ccontinuas, asf que existe un disco B con centro (a, b) y radio > 0, tal que f(x, »)>Oy D(x, 9) > 0, siempre que (x,y) esté en B. Por consiguiente, al observar la ecuacién 10 vemos ‘que Dg ffx, y) > 0, siempre que (x, y) esté en B, Esto significa que si C es la curva obtenida por la interseccién de la gréfica de f con el plano vertical a través de PCa, b, f(a, b)) en la direccién de u, entonces C es céncava hacia arriba en el intervalo de longitud 25. Esto se cumple en la direccién de cada vector u, asf que si condicionamos a que (x, y) esté en B, la ¢grifica de festé sobre su plano tangente horizontal en P. Por consiguiente, fix, y) > fla, b), siempre que (x, 9) esté en B, Esto prueba que fla, b) es un minimo local, a (19) Dif = sa # FFs ~ fs) 11. fe.) = Et ‘Senios silla de la funci6n, Si cuenta con un software para hacer” ‘=icastridimensionales, uilice la computadora para graficar Ia cin con un dominio y una perspectiva que revele todos los ‘spectos importantes de la funcién, A flt.y) =x + y? + ax — 6y 2 flt.y) = 4x? + y? — dx + 2y 3 fli,y) = 20° + y? + day + 2x + 2y 4. fly) = 1+ 2xy — = yt S flay) = 32+ y? 4 xy +4 E flz.y) = 22 + ay? + Se? + y? 2 sly) = - dry +»? B flxy) = yvE - yx + Oy 8. f(x,)) — ay — 2x y 2. flx,y) = yl x-») Bnjaw aged 13. fly) = e*cosy 14. flt.y) = 2x = x7)0y = y3) 15. f(x,y) = xseny (+y+D? 16. flx.y) = fad — Fe Fed 117-20 w Use una géfieayfocurvasdeniveles par estimarlos valores iminimos y méximos locales, sf como los punto sll ela funcién Después lc el eeuo para determina ess valores con precision, 1. flay) = 3e'y + y! ~ 30 — ay? +2 18. fly) = xye 800 12_DERIVADAS PARCIALES 19. flay) = senx + seny +senlx + y), OSx< ln 0S) slr 20. f(x,y) = senx +seny + cos(x + y), 0x AQz + x) “ xy = AQx + 2y) 6) 2xz + 2ye + ay = 12 No hay reglas generales para la resolucién de sistemas de ecuaciones. Algunas veces se requicre cierto grado de ingenio. En el siguiente ejemplo se observara que si muliplicamos 4 2) por x, a (3) por y, y a (4) por z, entonces los miembros izquierdos de esas ecuaciones serdin id€nticos. Al hacer esto obtenemos: 6) xyz = AQxz + xy) 0 3y2 = AQyz +3) @ ayz = A(2xz + 2yz) Observamos que A # 0 porque 4 = 0 implicarfa que yz = x2 = x= 0, debido a (2), (3) y (4). lo. cual contradirfa a (5). En’consecuencia, de (6) y (7) tenemos 2xz + xy 2yz + xy To cual da.xz = yz. Peroz¥0 (puesto quez = O daria 0), asf que x= y. De (7) y (8) tenemos 2ye + ay = 2xz + 2yz Jo cual da 2x2 = xy, asf que (en vista de que x #0) y = 22. Si ahora hacemos que x (5), obtenemos af + ar + 47 = 12 Puesto que x, y 2 Son positives, tenemos por lo tantoz = 1, x=2, yy = como antes. EJEMPLO 2 Calcule los valores extremos de la funci6n f(x, y) =x7 + 2y* sobre el cireulo x+y SOLUCION Se nos ha pedido calcular los valores extremos de f sujetos a las restriccio- ‘es g(x; y) =x? + y= 1. Unilizando los mulliplicadores de Lagrange, resolvemos las ecuaciones V/=AVg, g(x, y) = 1, que pueden eseribirse como fe= Age fr = gy oxy) 304 En tétmings geométricos, el ejemplo 2 ‘st pidiendo los puntos mis altos y mis bajos de la curva C de ta figura 2, ue estén en el paraboloide 2 =x" +2" yy que estin directamente arriba det ciculo de restriecién.x' + y"= 1 FIGURA2 La goometria que subyace en la utilizacidn de los multiplicadores de Lagrange del ejemplo 2 se muestra en Ja figura 3. Los valores extremos de fly) =x + 2y' comesponden a las curvas de nivel que tocan el ereulo FIGURA 3 12_DERIVADAS PARCIALES como C) 2x = 2xA (19) y= yA ay vtyeal De (9), tenemos que x = 0.04 = 1. Six =0, entonces (11) day = 41. Sid = 1, entonces » = Ode (10), de modo que (11) dax=+1. En consecuencia, ftal vez tiene valores extremos en los puntos (0, 1), (0,1), (1,0) y (1, 0).Al evaluar a fen esos cuatro puntos, encontramos que fO.=2 fO-)=2 f= 1 fH1,0) = Por consiguiente, el valor maximo defen el circulo x’ + y= 1 es (0, #1) =2 y el valor minimo es f(E, 0)= 1. Verificando en la figura 2, vemos que estos valores parecen razona- bles . EJEMPLO 3. Calcute los valores extremos de flx, y) =x" + 2y" sobre el disco vty sl SOLUCION De acuerdo con el procedimiento (12.7.9), comparamos los valores de fen los puntos erticos con los dela frontera, Puesto que f, = 2x y f,= 4y, el nico punto critica es (0, 0).Comparamos el valor de fen ese punto con los valores extremos de la frontera del ejemplo 2: £0.0)=0 — f(21,0) 4,21) =2 En consecuencia, el valor maximo de fen el disco.x" +y" < 1 es (0, £1) =2 y el valor minimo es (0, 0) =0. . EJEMPLO 4 Determine los puntos sobre la esfera.x’ + y+ 2° nos y més alejados del punto (3, 1,—1). que estén més cerca SOLUCION La distancia de un punto (x, y; z) al punto (3, 1, —1) es d=V¥@-F +O- Fer pero el dlgebra es més sencilla si maximizamos o minimizamos el cuadrado de Ta distancia: fl%y2) = P+ (y- P+ +P La restriccién es que el punto (1, yz) esté en la esfera, es decit, De acuerdo con el método de los multiplicadores de Lagrange, resolvemos ¥/= Vg, g=4.Bstoda 2 Q(x ~ 3) = 2xA 3) 2(y — 1) = 2A (a) 2{z + 1) = 22d 5) Byte {La figura 4 ilusta la esfera y el punto ‘ms cercano P del ejemplo 4. ;Puede {imaginar una forma de encontrar las coordenadas de P sin necesidad de uilizar el edleulo? B11) FIGURA 4 ‘DOS RESTRICCIONES 12.8 _MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 05, La forma més sencilla de solucionar estas ecuaciones es resolverlas para x,y'y zen términos de, a partir de (12), (13) y (14), y después sustituir estos valores en (15). De (12), tenemos x-3=x4 0 x1-a)=3 0 {Observe que 1A #0 porque A = 1 es imposible a partir de (1)]. De manera similar, (13) y (14) da to cual da (1-2) =f, 1-A= 4917/2, de modo que aA=l Estos valores de A proporcionan entonces los puntos correspondientes (1, y, 2): 62 -#) (-- 2 Fr) Grae vy ae ar vir Resulta facil ver que ftiene un valor més pequeiio en el primero de estos puntos, asf que el punto mis cercano es (6/VI1,2/-VI1,-2/ 11), y el més lejano es (-6/V11,-2/V11.2/¥11). ‘Suponga ahora que queremos encontrar los valores maximos y mfnimos de fx, y,z) sujetos ados restricciones (condiciones adicionales) de la forma g(x,y, z)=Ky h(x.) 2)= ¢. Geométrit camente, esto significa que estamos buscando los valores extremos de f cuando (x,y, z) estén restringidos a estar en la curva de interseccién de las superficies de nivel y Als, 3,2) =. Se puede demostrar que si un valor extremo ocurre en (1, yy 2,), entonces el vector gradiente Vjix,, yp z) esté en el plano determinado por Vg(%y yy %) ¥ WAC yy 2). (Supo- rnemos que estos vectores gradientes no son paralelos.) Asi que existen los numeros & y 1 (lamados multiplicadores de Lagrange), tales que (16) V(0, Yo, 20) = AVG(X0 Yooz0) + MVH(Xo, ¥04 20) En este caso, el método de Lagrange se utiliza para buscar los valores extremos al resolver cinco ecuaciones con cinco inc6gnitas: x,y, z A y 2. Dichas ecuaciones se obtienen al escri- birla ecuacién 16 en términos de sus componentes y al utilizar las ecuaciones de restriccin: Fo Me + phe fom Agy + why fo Age + whe 9X, ¥02) = k Mx, 942 808 12_DERIVADAS PARCIALES. Eheilindro x’ +9" cruza al plano EJEMPLO 5 Calcule el maximo de la funci6n f{x, y, z) =x + 2y + 3c sobre la curva de xy -+2= 1 en una elipse (figura 5). EL interseccién del plano xy +z=1 conel cilindro x’ +y* ejemplo 5 pide el valor méximo def cuando a , 2) setestinge aestarenla - SOLUCION. Maximizamos la funci6n tx, y, 2) = x + 2y + 3z sujetaa las resriceiones elipse. att, y 2) =r—ytz= Ly h(x, y, 2)=x' + y*= 1. La condicién de Lagrange es que Vf= AVg +h, de modo que resolvemos las ecuaciones on T= A+ 2x (sy 2=-d + 2yp (19) 3a (20) xcytrel en styl Al hacer J = 3 [de (19)] en (17), obtenemos 2y¢ =-2, ast que x=—I/u, De manera semejante, (18) nos da y = 5/(24). La sustitucién en (21) da entonces 1 2 asi que p? =. £429 /2. Por lo tanto, x =42/J29,y=25/4/29 y de (20), + y= 147/29 . Los valores correspondientes de fson FIGURA 5 2 5 7 +2(+ +3{1+ =34V9 ve of ) ( ve ) En consecuencia, el valor maximo de f en la curva dada es 3+ 29 . EJERCICIOS 12.8 4-15 m Utilice multiplicadores de Lagrange para calcularlos valores. 14, f(x,),2) = 3x y— 35 x+y ‘néximos y minimos de la funcién, sujeta alas) restriecin(es) ee cadets 18. flsy2) = yet ay ay, VAY sate yi et yet 16-17 m Calcule los valores extremos de fen la regidn descrita por la 2 flay) = 2+ ys Pe PAT Aesigualdad. 3 floyd 98 ty mg 16, fly) = 20 + 3y' 4-5, Hy <6 4 flaa ty ata yay 17. flx,y) er, P+ ay Oy 0- Les Gs ») > (@ b) alo largo de cada recta através de (a, b), entonces lim, 4.4. fl y) = L- 6, Sif(a, Dy f(a, b) existen, entonces fes diferenciable en (a,b). 7. Siftene un minimo Tocal en (a, by fesdiferenciable en (a 6), entonces Wf, 6 B=30 0 py fointan FY 8. lim + 9. Sifts, y)=In y,entonces Vix y) = Uy. 40. ‘Sia, b) es un punto critic defy f,(@, bY, b) < Ufa) entonces ftiene un panto silla en (a,b). 14. Sifts pm senxssenysentonces =F 444, Las medidas de los dos catetos de un tdngulo rectdngulo son 5m yy 12 m, respectivamente, con un error en la medicidn de cuando ‘mucho 0.2 cm en cada cateto. Utilice diferenciales para estimar el ceror maximo en el valor calculado de (a) el drea del triéngulo, y (b) la longitud de la hipotenusa, 45. Siwax + "le, donde r= e*y=r44r, year —4,utilice la Regla de la cadena para encontrar dw/dt 46, Siz=cos.2y +7608 x, donde x =u" + yy y=n— 04 we la Regla dela cadena para calelar 2/0 y Ae 47, Siz=y+/oe—y*), donde fes diferenciable, pruebe que 48, La longitud x de un lado de un tringulo se inerementa a una raz6n de 3 pulg/s; Ia longitud y de otro lado decrece a una razén de 2 pulg/s, yel Angulo @ contenido aumenta a una razén de (0.05 radianes/s. ;Qué tan répido esté cambiando el rea del Uridegulo cuando x = 40 pulg, y = 50 pulg, y @= 7/67 12_REPASO 43. flu, v), donde w= xy, v= yl ftiene derivadas parciales continuas de segundo orden, pruebe que ov % & 50. Siye' +x°e' =e, caleule =y<. ye exe ay . 51. Determine el gradiente de la funcién fix, y, 2) = z7e 52. (a) {Cémo se relacionan las derivadas direccionales y el sgradiente de fix»)? (b) {Cusndo es maxima la derivada diteccional de /? (©) {Cuando es minima? (@ 0, a fin de obtener la integral definida de Focaab: @ ff 1e)ae = im S peer ax, 0 Enel caso especial cuando fix) 2 0, a suma de Riemann puede interpretarse como la sums de las areas de los rectingulos de aproximacidn de la figura 1, y J® f(x) de representa el res bajo la curva y = fx), de aa b, ‘De manera similar, definimos la integral doble de una funcién f de dos variables que ests definida sobre un recténgulo cerrado R=(a,b] x [od] = {(,y) €Rla 0, existe un nimero 5> 0, tal que |:-SSrtopas para todas las particiones P de R, con IP il< Sy para todas las posibleselecciones de (x¥, y#)_ en R, En otras palabras, las sumas de Riemann pueden estar arbitrariamente cerca de Tal tomar particiones lo suficientemente finas. NOTA 2: En vista del hecho de que A, = Ax Ay, otra notacin que a veces se utiliza para la integral doble es [senda = fl pe.yardy NOTA 3: Una funcién fse lama integrable, si el limite enunciado en la definicién 4 existe, En cursos de cdlculo avanzado se prueba que todas las funciones continuas son integrables. De hecho, la integral doble de f existe, siempre que f no sea “demasiado discontinua”, En particular, si f esta acotada en R y es continua ahi, excepto en un ntimero finito de curvas suaves, entonces fes integrable sobre R. EJEMPLO 1 Encuentre un valor aproximado para la integral {Jp (x~3y”)dA,en donde = (Gy) 10x52, 1 Sy$2},al calculer la doble suma de Riemann y en donde las rectas de particién x= 1y y= } y tomando (xy, y#) sean el centro de cada rectingulo. SOLUCION Lapaticin se muestaen figura 3.1 dea de cad sbrectingulo es AA, 4. Gf. yp) es el centro de R, y fox, y) =x~3y", De modo que la suma de Riemann correspondiente es SS robo, = Sle VA) BAN + fle. yB) AA + fod, yi) AAn + fCch yh) Aw = f(5.3)MAn + (34) MA + £3) AAn + £2) dAn (Wi + (els + (ea + ; -% = -11.875 Asf que tenemos J] @ - ayaa = =11.875 3 NOTA 4: Es muy dificil calcular las integrales dobles de manera directa a partir de se efinici6n, En la siguiente seccién desarrollaremos un método eficiente para calcular las integrales dobles, y después veremos que el valor exacto de la integral doble del ejemplo I es-12, Namero de | Aproximaciones ssbrectingulos | mediante la regia el punio medio T 11,5000 18750 6 64 256 =119980 124 =11.9995 “NTERPRETACION DE AS INTEGRALES ‘BOBLES COMO VOLUMENES: 413.1_INTEGRALES DOBLES SOBRE RECTANGULOS 815 NOTAS: Los métodos que utilizamos para aproximar las integrales sencillas (la Regla del punto medio, la Regla del trapezoide, la Regla de Simpson) tienen formas anilogas para las integrales dobles. En la Regla del punto medio para integrales dobles utilizamos una doble suma de Riemann para aproximar la integral doble, en donde el punto (x#,y;#)en R, se elige como el centro (x, ¥,) de R,. En otras palabras, , es el punto mediode (x, x] y Jes el punto medio de [y,,.y,J. En efecto, la aproximacién que hicimos en el ejemplo 1 es el resultado de utilizar fa regla del punto medio con cuatro subrectangules. Si continuamos dividiendo cada subrecténgulo en cuatro subrectingulos més pequefios con forma semejan- te, obtenemos las aproximaciones de la Regla del punto medio que se muestran en la tabla de lnizquierda. Observe ta forma en que estas aproximaciones se acercan al valor exacto de la integral doble, ~12. De la misma forma en que las integrales sencillas de las funciones positivas pueden interpretarse como dreas, las integrales dobles de las funciones positivas pueden interpretarse ‘como voliimenes de la siguiente manera. Suponga que f(x, y) 20, y que festa definida sobre elrectingulo R= (a, b] xc, d]. La grafica de fes una superficie cuya ecuacién es z= f(x,y) Sea S el s6lido que esté encima de R y bajo la grifica de f, es decir, S={G.y2) E R'|O0 <2 = f(x,y), (6) © RP Sippartimos R en subrecténgulos R,y elegimos (x, yf) en R, entonces podemos aproximar laparte de S que esta por encima de R, mediante una caja rectangular delgada (0 “columna'”) cuya base es R, y cuya altura es f(x*, y), como se muestra en la figura 4. (Compare 1o anterior con la figura 1.) El volumen de la caja es Vu = SG. yD) AAy ‘Si seguimos este procedimiento para todos los rectngulos y sumamos los volimenes de las ccajas correspondientes, obtenemos una aproximacién al volumen total de S: 6 v= SS popopaa, (Véase la figura 5.) Observe que esta suma doble es justamente la suma de Riemann (3). Nuestra intuicién nos dice que la aproximacién dada en (5) puede ser mejor si utilizamos FIGURA 4 FIGURA 5 316 FIGURA 6 — - FIGURA7 43_INTEGRALES MULTIPLES una particién més fina P, asi que esperarfamos que = tin, 3 3 pod. spaar= [freeyoaa (la ditima igualdad se cumple gracias a la definicién de la integral doble). Puede demostrar- se, utilizando nuestra anterior definicién de volumen (6.2.1), que esta especulacién es correcta, (6) TEOREMA Sif(x, y)>0 yf es continua en el recténgulo R, entonces el volu- men V del sélido que estd encima de R y bajo la superficie z = f(x, y) es v= [fyeyaa Debe recordarse que la interpretacién de una integral doble como un volumen es valida s6lo cuando el integrando fes una funci6n positiva. EI integrando en el ejemplo 1 noes una funcién positiva, de modo que su integral no es un volumen. EJEMPLO 2 Estime el volumen de un sélido que esté por arriba del cuadrado R = (0, 2] X [0, 2] y debajo del paraboloide eliptico 2 = 16 — 2° —2y*. Utilice la particién de R en cuatro cuadrados iguales y elija (x, y+) como la esquina superior derecha de R,. Dibuje el sOlido y las cajas rectangulares que se'utilizan para aproximarse. SOLUCION La particién se muestra en la figura 6. El paraboloide es la grifica de fix, y) = 16-27 —2y" y el 4rea de cada cuadrado es 1..Al aproximarse al volumen mediante la sural de Riemann, tenemos V= fl, DAAG + f(,2) MA + f2,IAAn + f(2,2)4An = 13(1) + 7(1) + 100) + 40) = 34 Este ¢s cl volumen de las cajas rectangulares usadas como aproximacién, que se muestran ea) la figura 7, © Listamos aqui tres propiedades de las integrales dobles que pueden demostrarse de Is misma forma que en la secci6n 5.3. Suporiemos que todas las integrales existen. A las pro= piedades 7 y 8 se les conoce como la linealidad de la integral ” [J tre.09 + ote miaa ~ ff roeraa + [Pate srea ® Sf cfnaa =e ff fxd donde ces una constante Si f(x, y) 2 g(, y) para toda (x, y) en R, entonces ® Mf renaa = [f os naa 13.2_INTEGRALES ITERADAS EJERCICIOS 13.1 av 1. Determine las aproximaciones a {lj (x~3y")dA, utilizando la misma particin que en el ejemplo I, pero eligiendo (x7, y) como (a) la esquina superior izquierda, (b) a esquina supetior derecha, (c) la esquina inferior izquierda,() la esquina inferior derecha de R, 2. Caleule ta aproximacién al volumen del ejemplo 2, si Gy yf) se clige para ser el centro de cada cuadrado, 3-8 m Determine la doble suma de Riemann de fpara la particién de ‘Rada por las rectasindicadas y por la elecciOn seRialada de (x,y). ‘También calcute la norma de Ia partici 3. fix,y) =a 4dy, R= f(a, 9)10 SxS 2,0 yS3}x= y= 2: (xp, x8) = esquina superior derecha de R, A fis,y)ax¥ 44y, R= (65,9105 262,06 y 63 Jo ye ly=2 (sp, yp) =cento de R, 5. fc N=w-y R= (Gy) 0S 55,05 y <4), x3, ) = centro de R,, (0, 5] x10, 2), x= esquina superior izquierda de R, ‘el volumen det sSlido que esta bajo la grifica de fix, y) = y?_y-encima del rectingulo determinado por 25x 4,2» «| ay significa que primero integramos con respecto ax (tmanteniendo a y fija) de x = a ax= después integramos la funcién resultante con respecto a y, de y = 6a las ecuaciones 2 y 3 el procedimiento se hizo de adentro hacia afuera. ny d. Observe que en EJEMPLO Fal as integrals tradas wo rrade — 0) [PP randy SOLUCION (a) Considerando a x como una constante, obtenemos De modo que la funcién A en el andlisis anterior esté dada por A(x) = 3 4°, en este ejemplo, Ahora integramos esta funcién de'x, de 0. 3: PPewu-f[f eva] “ El teorema 4 se lama asf en honor del ‘matemitico italiano Guido Fubini (1879-1943), quien demostré una versién muy general de este teorema en 1907, Sin embargo, la versi6n para las, funciones continuas la probé casi un siglo antes el matemético francés Augustin-Louis Cauchy. FIGURA 1 13.2 _INTEGRALES ITERADAS a8 Observe que en el ejemplo 1 obtuvimos la misma respuesta, aunque primero hayamos in- tegrado con respecto a.x, 0 con respecto ay. En general, resula(véase el teorema 4) que las dos integrales iteradas de las ecuaciones 2 y 3 siempre son iguales; es decir, el orden de inte- -gracién no importa. Esto es similar al teorema de Clairaut respecto ala igualdad de las deri- vadas parciales conjugadas.) El siguiente teorema brinda un método préctico para evalua una integral doble al expre: sarla como una integral iterada (en cualquier orden.) (4) TEOREMA DE FUBINI Si fes continua en el rectangulo {G,y)|aSx2,(2), puesto que (x, y) entonces esté fuera de D. En consecuencia Lf Flesydy = [2 Flasddy = [% p09) dy 13.3 _INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES 225 Porque Fx y)=flx y) cuando g,(x) < y < g(x). Asf pues, tenemos la siguiente frmula que nos permite evaluar una integral doble como si fuese una integral iterada. (3) Sifes continua sobre una regién D del tipo I, tal que D= {aya =x

También podría gustarte