Está en la página 1de 66

CONTACTO TELEFÓNICO

El sábado 13 de septiembre del corriente año, Alan se comunicó telefónicamente con Martina, la
entrevistada, a fin de fijar el día y horario para el segundo encuentro. Luego del saludo, se le
recordó que debía acordarse el segundo encuentro por esta fecha, a lo que ella recordó que le venía
bien el martes 16 a la tarde. Se fijó como horario las 18hs y se acordó que sería en el mismo lugar
de la vez anterior. Se le comunicó que nuevamente el encuentro tendría una duración de entre una
hora y una hora y media, a lo que Martina comentó: “Igualmente, la otra vez duró menos”. Hacia el
final de la conversación, ella preguntó: “¿Tengo que llevar algo?” a lo que se le respondió que no
hacía falta.

El día pactado para el segundo encuentro, martes 16, Alan le envió un mensaje a la entrevistada
alrededor de las 14hs como recordatorio, a lo que ella respondió: “Genial. Nos vemos”.

1
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

El martes 16 de septiembre de 2014, Martina arribó al segundo encuentro a las 18:08hs, de forma
que esta vez estuvo en un margen de puntualidad más esperable que en el primer encuentro, ya que
se retrasó 12 minutos menos. Vestía nuevamente ropa informal y traía consigo una mochila marca
“Jansport” estampada de color blanco y negro, además de un pañuelo celeste al rededor de su
cuello. Luego de saludarla, ingresó al edificio y en el ascensor preguntó si había sido aburrido tener
que desgrabar la entrevista anterior. Se le respondió que era parte del trabajo. Al ingresar al
departamento, se le solicitó que ocupe una de las sillas, a lo que se ubicó en la misma que la otra
vez. Se acomodó en el lugar poniendo su abrigo y su pañuelo sobre la silla, a lo que prosiguió
sacando el celular de la mochila. Dejó a esta última en el suelo, mientras que quitó el celular de la
funda en que lo transportaba y lo colocó sobre la mesa, cerca de su mano izquierda. Las condiciones
del lugar era idénticas a las del primer encuentro: un ambiente luminoso en el que se disponía de
una mesa con una silla de cada lado. El entrevistador, Alan, contaba sobre la mesa con su celular
que utilizó como instrumento para grabar el audio, además de algunos papeles, un anotador y una
lapicera. A su izquierda, ubicó un banquito con una caja en la que contaba con hojas blancas, lápiz,
goma, sacapuntas y algunos papeles como el cuestionario para el HTP y otras guías.

En general, se notó a Martina algo nerviosa durante este segundo encuentro, a lo que nuevamente
se observó que casi no mantuvo la mirada en el entrevistador, sino que siempre observaba la mesa o
los dibujos. Sin embargo, miraba al entrevistador a la cara cuando se le enunciaban las preguntas.
Su actitud se podría describir como amable. Mantuvo siempre una postura correcta y solía variar lo
que hacía con sus brazo, manos y dedos. Por momentos, ubicaba sus brazos sobre la mesa con los
dedos cruzados, aunque luego bajaba uno o los dos. Más observaciones puntuales de sus posturas y
gestos se ubicarán en la transcripción del encuentro a continuación.

Por último, se registra que en el ascensor cuando ya se la estaba acompañando para que pudiera
retirarse, Martina preguntó: “¿Se lo tienen que hacer a mucha gente más?” a lo que se le respondió:
“No, para este trabajo es a una persona sola”. Luego, nos cruzamos con un vecino que le preguntó
al entrevistador si era su cumpleaños, a lo que este le respondió que era al día siguiente. Al escuchar
esto, Martina comenta: “Bueno, no te digo 'feliz cumpleaños' porque trae mala suerte”. Finalmente,
se le agradeció nuevamente por su colaboración y nos despedimos.

2
H.T.P.

Casa

Consigna, secuencia y observaciones

Cuando el entrevistador le acerca a Martina la primer hoja en forma apaisada, ella la toma y,
enseguida, la ubica de manera vertical.

E: Bueno, te cuento, vamos a realizar lo siguiente. Primero te voy a pedir que dibujes una casa.

Se le acerca el lápiz y, luego de la consigna, ella sola vuelve a poner la hoja de manera apaisada.

C: ¿Así nomás?

E: Como vos quieras.

Comenzó a dibujar enseguida luego de escuchar la consigna.

La secuencia fue:

1º- dibuja la estructura de la casa: piso, paredes y techo.

2º- dibuja la ventana.

3º- dibuja la puerta con perilla.

4º- Por último, remarca un costado.

E: ¿Ya está?

C: Si, ¿tiene que ser muy detallado?

E: Es como vos quieras.

C: Bueno.

E: Entonces, ¿ya está?

C: Si.

La colaboradora entrega el dibujo que el entrevistador retira de la mesa y guarda en su caja.

3
Mientras, se le deja el lápiz para la siguiente consigna.

Cuestionario posterior

Durante el cuestionario, pone sus manos cruzadas sobre la mesa y mira el dibujo la mayoría del
tiempo cuando habla. Se la nota nerviosa y le tiembla la ceja.

E: Entonces, ahora vamos a ver juntos cada uno de los gráficos que realizaste.

C: Okey.

E: Y te voy a hacer algunas preguntas.

C: Si.

E: Entonces, volviendo al dibujo de la casa, viendo nuevamente la casa que dibujaste, ¿agregarías,
modificarías o quitarías algo del dibujo ya terminado?

C: Creo que agregaría un montón, pero no sé si era la idea esa. Como que le haría piso y cosas
alrededor.

E: ¿Por qué?

C: Porque… nada, parece rara la casa ahí volando en el medio de la hoja.

E: Y ¿se te ocurrieron ideas o imágenes que no llegaste a plasmar en el dibujo, mientras dibujabas?

C: ¿En la cabeza? No, creo que no. O sea se me ocurre ahora mirándolo de vuelta.

E: ¿Qué se te ocurre?

C: No, se me ocurre esto de agregarle algo al espacio porque queda rara.

E: ¿Por qué pensás que no las incluíste antes?

C: No sé, creo que me abstuve a dibujar una casa y nada más. Y hace mucho que no dibujo una
casa.

E: ¿Qué se te ocurre a partir de la casa que dibujaste?

C: ¿Qué se me ocurre con qué?

E: A ver, ¿Dónde está esta casa?

C: En la hoja en ningún lado, volando, flotando.

E: Y ¿De qué estaría hecha?

C: De ladrillos y de tejas, madera, no sé.

4
E: ¿Quién la construyó?

C: ¿Quién la construyó? La construí yo, no sé, no se me ocurre.

E: ¿En la casa de quien estabas pensando cuando la dibujaste?

C: Creo que estaba pensando en el estereotipo de casita que todo el mundo dibuja, no en una casa,
¿no?, como en el dibujito.

E: Y ¿Hay algo que me puedas contar de esta casa?

C: Eh, que no se parece mucho a una casa igual en principio, o sea, se parece mucho y ahora me
doy cuenta, al dibujito de casa que hace uno cuando le dicen “hace una casa” o en los estereotipos
de prueba que ya he hecho antes pero no se parece a una casa real. Creo que igual si dibujaría una
casa imaginando una casa, medio que estaría medio de frente, no como esa cosa rara que salió ahí y
estaría rodeado de casas.

E: Y ¿Qué te hace pensar o recordar esta casa?

C: (Silencio) Me hace acordar a los dibujitos de casa, no la siento como una casa, no me hace
acordar como a una casa.

E: ¿Si fueras dueña de esta casa y pudieras hacer lo que quisieras con ella, qué harías con ella?

C: La remodelaría, no sé, la cambiaría.

E: ¿Qué le harías?

C: ¿Siempre pensando en esta casa y con lo de acá?

E: Si.

C: No sé, le pondría plantas, la pintaría de colores, le colgaría cortina a esa ventana, no sé, le
agregaría un árbol al costado.

E: ¿Qué cuarto elegirías para vos?

C: Si es mi casa, serían todos mis cuartos. No sé, mi dormitorio, la habitación del dormitorio.

E: Y ¿Quién te gustaría que viviera en esa casa con vos?

C: Eh, alguna de mis amigas, o sola, viviría sola.

E: ¿Por qué?

C: Porque me gustaría vivir sola.

E: ¿Alguna amiga en especial cuando me nombraste lo de tus amigas?

C: Si, Nico.

5
E: ¿Nico?

C: Si, Nicole

E: ¿Quién es Nicole?

C: Nico, Julieta, mi amiga de la primaria.

E: Por último, ¿Qué te parece que necesita esa casa?

C: Más allá de plantas y cambio de color, el piso y cielo.

E: Y ¿Por qué necesita eso?

C: No sé, esta casa en la hoja, en el medio de la nada es como que se pierde, le falta como un
trabajo más sólido.

Análisis Intratest

El dibujo de la Casa (Buck y Warren, 1995) representa el ajuste de la situación doméstica en


general, la habilidad del sujeto para funcionar bajo las tensiones de las relaciones humanas íntimas
y para analizar de manera crítica los problemas creados por situaciones dentro del hogar.

Tiempo: La evaluada comenzó a realizar el dibujo luego de habérsele dado la consigna (latencia
inicial). El tiempo total que le tomó a la colaboradora en completar el dibujo fue de
aproximadamente 40 segundos, lo que podría decirse que por la producción gráfica que realizó
estaría correcto, ya que esta no contiene demasiados elementos. Allí dibujó las líneas de base de la
casa, las de las paredes, las del techo, una ventana, y la puerta. Por último agregó una línea al
costado de la casa que podría ser una línea de corrección o una línea que marca la perspectiva de la
parte del costado derecho de la casa, que es a ese lado del dibujo donde la coloco.

Comentarios: La colaboradora no hace ningún comentario mientras realiza el dibujo de la Casa.


Previo a esto, si bien se le dio la hoja en forma apaisada, ella la rota en forma vertical, pero antes de
comenzar a dibujar la vuelve a colocar en forma horizontal como se le había sido dada. Antes de
comenzar el dibujo pregunta: “¿Así nomás?”, a lo que el administrador respondió: “Como vos
quieras”. Luego de haber terminado le pregunta: “¿Ya está?”; “¿Tiene que ser muy detallado?”, a lo
que él respondió nuevamente: “Como vos quieras”.

Habilidad Crítica: En el dibujo de la Casa la colaboradora no realiza ningún comentario con


respecto a su producción, pregunta “si tiene que ser muy detallado”, lo que nos podría dar la pauta
que su dibujo no contiene muchos detalles, a su vez, tampoco puede verse que haya agregado

6
demasiados elementos extras más allá de los que “protocolarmente” debe tener la producción
gráfica de la Casa. (Piso, paredes, techo, al menos una puerta y una ventana, y una chimenea-no la
realizó-).

Impresión gestáltica: El impacto global que presenta el dibujo de la Casa de la colaboradora


pareciera ser armónico ya que no presenta trazos grotescos, integrado en un todo, aunque la línea
que une la pared del costado derecho de la casa con la línea en donde comienza el techo de la
misma, del lado derecho, no se llegan a tocar. Lo mismo sucede con todos los vértices que unirían
las líneas de todo el techo de la casa. A pesar de esto parece ser un dibujo adecuado e integrado para
lo que es esperable que una persona adulta realice en el dibujo de una casa, sus partes están
integradas en un todo y contiene los elementos básicos que conforman la estructura de una casa. A
su vez, podría considerarse como estático, ya que no contiene ningún elemento que le otorgue
movimiento. El dibujo que realizó la colaboradora sobra la casa si bien, decimos que contiene los
elementos básicos, es pobre en detalles e incluso un poco infantil para su edad.

Análisis formal y de contenido (articulaciones entre indicadores)

Según Elkish (1970), la fortaleza yoica se expresaría en la riqueza, flexibilidad y adaptación de


recursos presentados en el grafismo. Dependiendo del equilibrio o la exacerbación de las pautas
presentadas, éstas serán indicadores de aspectos adaptativos o conflictivos del sujeto.

Podemos ubicar cinco pares de pautas que son expresadas mediante ciertos indicadores para cada
par. Con respecto al dibujo de la Casa realizado por la colaboradora podemos decir que, en cuanto
al par ritmo-regla está expresado por la preponderación de la producción de líneas rectas, estas no
parecen presentarse de forma rígida, si bien no presenta trazos borroneados algunos pueden verse
un tanto confusos, como las líneas que dibujo al lado derecho de la Casa, estas características
expresan la regla, perteneciente a este par de las pautas ritmo-regla. Ni siquiera la colaboradora
pudo responder porque las realizó de esa forma. En el cuestionario posterior, dijo que solo se
percató a la consigna de “dibujar una casa”, y que no apeló a su “imaginación”, que dibujó la “típica
casita que se dibuja cuando se pide que se dibuje una casa”. Luego dice que viéndola luego de
haberla dibujado, la agregaría más cosas, como por ejemplo, un piso o línea de base, porque la casa
parece estar “flotando” en la hoja. Con esta conducta expresada de forma verbal y gráfica en la
colaboradora podría tomarse la rigidez ante la formulación de la consigna como un indicador. El
hecho de haberse limitado a realizarla tal cual y “dibujar una casa”, y de reproducir gráficamente
como “una casa” debe ser podría evidenciar en la colaboradora una conducta defensiva, con

7
predominio de la represión y presencia de un superyó severo, según Elkish (1970). En cuanto al par
complejidad- simplicidad, se expresa en esta producción gráfica la simplicidad, dado que no
presenta detalles en los elementos que conforman la Casa dibujada, mostrando capacidad de
síntesis. (Elkish, 1970). Con respecto el par expansión- comprensión la colaboradora no utiliza para
realizar este dibujo toda la expansión de la hoja, si bien la estructura total de la Casa estaría dentro
de los parámetros esperables que establecen Buck y Warren en el manual (1995), este presenta un
tamaño más de tipo pequeño, por lo que al referirnos al último par de pautas mencionado
correspondería a la comprensión del mismo. Así como el par anterior, este pareciera presentarse por
aspectos adaptativos, en este caso podría observarse como indicador la aceptación de límites,
autodisciplina. De acuerdo al cuarto par integración- separación, el dibujo de la colaboradora
mostraría integración de las partes que lo conforman en un todo (Casa). Los elementos que la
conforman (techo, ventana, puerta). Se presentan en el lugar adecuado, así como también presentan
una reciprocidad entre ellas en cuanto a su tamaño. A su vez, entonces presentaría capacidad de
relacionar, asimilar y unificar y organizar. Estos indicadores darían cuenta de un aspecto adaptativo
de esta pauta, se presentan mediante esta capacidad de síntesis que también podía ubicarse en la
simpleza del dibujo en el segundo par mencionado. Esto podría ser mencionado como Síntesis del
Yo. En relación al último par realismo-simbolismo, habría una “excesiva” presentación de realismo,
la colaboradora expresa los elementos de forma gráfica y verbal, en el cuestionario posterior, no
dibujo ningún elemento extra a los elementos básicos del dibujo de la Casa, dice que está hecha por
ladrillos, tejas y quizás madera, su creatividad y capacidad de imaginar es más bien pobre, dice que
su cuarto serían todos porque sería su casa, luego que su cuarto sería su dormitorio, pero no
especifica ningún cuarto en particular del dibujo y que si bien por un lado menciona que sería suya
porque le gustaría irse a vivir sola o compartir la convivencia con una amiga, a su vez la casa sería
de ella porque fue ella quien la dibujo en la hoja. Según Elkish (1970) habría un exceso de control
huyendo de los peligros que implican el fantasear; estos indicadores son más bien de tipo
conflictivos y expresan esta pauta de un modo exacerbado.

Del ánalisis realizado podría desprenderse que en la colaboradora prepondera la capacidad de


síntesis. Esto lo sostenemos con la entrevista, como herramienta de evaluación psicológica. En ella
su relato fue sintético, dando respuestas mayormente cerradas respondiendo solamente a lo que se le
preguntaba sin ir más allá de eso, tal como quedó plasmado en el cuestionario posterior a la
realización del dibujo de la Casa.

Por otro lado, retomando lo anterior, en el cuestionario posterior ella ubica que a esa casa “no la

8
siente como una casa”, que eso para ella no se parece a una casa, que la remodelaría, pero reconoce
que en el momento que se le fue dada la consigna no pensó mucho en como podría llegar a ser esa
casa, solo se abstuvo a la consigna. De esta manera, volviendo a la pauta “regla”, que se podría
decir que se presenta con aspecto conflictivo, ante la consigna “Dibuja una casa”, la colaboradora
tuvo una conducta defensiva , en tanto mecanismo represivo, explicitada en la pobreza de
creatividad que se vio manifestada a la hora de realizar la producción gráfica.

En relación a lo esbozado en el análisis de la entrevista realizada en el primer encuentro, dedujimos


que la colaboradora se encontraría atravesando etapa evolutiva adolescencia. En el cuestionario
posterior comenta que esa casa sería suya porque le gustaría irse a vivir sola o con una amiga,
tenemos en cuenta para tomar esta frase como indicador del proceso exógeno que se da en la
adolescencia. La caída de la figura de los padres ideales, el proyecto de dejar el hogar parental y
poder “independizarse” y así poder encontrar identificaciones entre sus pares. (Grassi y Córdova,
2010). Estas son características propias del atravesamiento y salida de la adolescencia como un
proceso bio-psico-social.

En relación a la proporción, perspectiva, y los detalles del dibujo de la Casa es que se realizará el
análisis posterior.

En la producción gráfica realizada por la colaboradora se puede visualizar que no ha agregado


detalles más allá de los detalles esenciales que al menos deben estar presentes en el gráfico de una
casa: una puerta, una ventana, paredes, un techo y una chimenea o algún medio para pueda salir el
humo. (Buck y Warren, 1995). No solo no agrego detalles, sino que no agrego el último, la
chimenea. De esta manera la Casa dibujada no contiene elementos que indiquen movimiento, la
presencia de la chimenea y el posible humo saliendo de ella indicarían colapso del Yo bajo las
presiones ambientales, es decir, extrapersonales o intrapersonales. Esta ausencia podría ubicarse en
concordancia con lo que cuenta tanto en la entrevista, realizada en el primer encuentro, como la que
se da en éste encuentro (luego de haberse realizado la toma de familia kinética) no se encuentra
conflictos significativos en su ambiente familiar hogareño, comenta que de vez en cuando discute
con su madre pero que no llegan a enfrentarse, sino que son “intercambio de opiniones” por
ejemplo: por el tiempo que la colaboradora está en su casa. La inferencia que aquí realizamos en
relación a la esbozado anteriormente, también ubicamos, que la presencia de este tipo de
discusiones, la ausencia del detalles, como ser el humo, y lo que relata sobre la relación familiar que

9
se da en la convivencia con sus padres y hermanos, se podría hablar de un proceso de adolescencia
saludable (Grassi y Córdova, 2010).

Con respecto a las líneas del contorno de la Casa dibujada por la colaboradora, si bien tienen
aspecto recto, los vértices no están unidos, como así también al finalizar el dibujo le agrega una
línea recta del lado derecho del dibujo, a lo que ella no pudo indicar porque lo había hecho, y que
no se entendía la existencia de esa línea en la totalidad del dibujo. Según Buck y Warren (1995) la
existencia de este tipo de líneas inadecuadas o débiles sugiere sentimiento de derrumbamiento
inevitable y un control deficiente del Yo. Además en el dibujo se puede observar que al hacerle el
picaporte habría perseverancia en la forma circular que le dio al mismo. Esto podría ser tomado
como una enfatización de este elemento, lo que sugiere según los autores nombrados, conciencia
acerca de la función de la puerta o preocupación fálica. Si bien estos últimos dos indicadores
gráficos son observables de la producción de la colaboradora, no pueden ser sostenidos ni por el
método de convergencia ni de recurrencia con respecto a la verbalización que realiza sobre este
gráfico en el cuestionario posterior ni en la entrevista, por lo que no los ubicamos como indicadores
significativos para la realización de este análisis. No obstante, se los tendrá en cuenta en el análisis
a realizar luego del próximo (tercer) encuentro.

Teniendo en cuenta el cuestionario posterior tomamos algunas de las respuestas de la colaboradora


para concluir el análisis. Por un lado, dice que la casa estaría hecha de ladrillos, techo de teja, y de
madera. Esto lo referimos a la tendencia al realismo que ha estado demostrando hasta el momento
en el proceso de evaluación, específicamente en esta producción gráfica. Cuando el administrador le
pregunta de quien es esa casa ella responde que es de ella porque ella fue quien la dibujo, este
podría ser otro indicador de realismo. A la hora de escoger un cuarto al principio responde con la
misma lógica, ya que dice que al ser su casa todos serían sus cuartos, luego agrega que su cuarto,
sería su dormitorio, pero no especifica en donde este estaría ubicado. A su vez, se podría inducir una
posible identificación de la colaboradora con la casa cuando dice que podría ser ella quien vive allí,
ya que comenta su deseo de vivir sola o con una amiga. Por último cuando menciona lo que le
agregaría a la casa, nombra elementos que no son esenciales, (como sería la chimenea que no la
dibujo ni la mencionó en el interrogatorio posterior); cortinas, plantas, y colores. Al decir esto
inferimos que la colaboradora le tornaría de esta manera un clima hogareño a la casa de que ha
dibujado, ya que al referirse a esta dice que al verla nuevamente no la volvería a hacer así, como la
dibujó, sino que le incluiría más elementos. Retomando a los mismos, dice que le agregaría colores.
Esto es algo que ya ha aparecido en la colaboradora durante el proceso. En la entrevista, realizada

10
en el primer encuentro, menciona que le gusta pintar, que no pinta objetos ni cosas, sino que utiliza
pintura en acuarela y produce expresiones artísticas que le van surgiendo.

Árbol

Consigna, secuencia y observaciones

Recibe la hoja en forma vertical y se le dice la consigna. Inmediatamente, comienza su dibujo.

E: Te pido que dibujes un árbol.

La secuencia de las partes que dibujó fueron las siguientes:

-tronco

-copa

-piso

-raíces

-veta de la madera

-hojas

Finalmente, comenta: “Tiene menos de árbol igual”.

E: ¿Ya está?

C: Si.

Al haber terminado, se retira la hoja de la mesa y se le deja el lápiz para la siguiente consigna.

Cuestionario posterior

E: Pasamos ahora al árbol y te pregunto si al ver nuevamente el árbol que dibujaste, le agregarías, le
modificarías o le quitarías algo al dibujo ya terminado.

C: Creo que igual que con la casa, le haría algo alrededor, un entorno. Como que con el hecho de
verlo de vuelta, le agregaría algo por detrás, como que podría haber estado mil años dibujando las
vetas de la madera y ese tipo de cosas pero no las hice, no las consideré necesario en el momento.

E: ¿Por qué pensas que no lo incluiste?

C: Porque, no sé, porque no lo consideré necesario, creo que me abstuve a la consigna básicamente.

E: Mientras dibujabas el árbol, ¿se te iban ocurriendo ideas o imágenes que no llegaste a plasmar en
el dibujo?

11
C: No, creo que no.

E: ¿Qué se te ocurre a partir del árbol que dibujaste?

C: Que hace mucho que no dibujo un árbol. (Acerca el dibujo a ella) No sé qué se me ocurre.

E: ¿Qué me podes contar de este árbol?

C: No entiendo si tiene que ser este árbol que está dibujado acá o un árbol hipotético que remite a
ese árbol.

E: Y estamos hablando del dibujo.

C: Del dibujo, eh…

E: Pero te puedo preguntar ¿en qué árbol pensaste para hacer este dibujo?

C: Creo que también pensé en el dibujito de árbol.

E: ¿Dónde estaría este árbol?

C: Eh, por ahí en el medio de la ciudad, en un parque.

E: ¿Qué clase de árbol es?

C: Un árbol viejo, tiene muchos años, tiene el tronco grueso.

E: ¿Qué es esto? (Se le señala un elemento del gráfico ubicado en el medio del tronco del árbol)

C: La veta de la madera.

E: Ah, y apróximadamente ¿Qué edad tiene este árbol?

C: Ay no sé, eh ¿cincuenta años?

E: ¿En qué condiciones se encuentra?

C: Eh, no sé, está sano, no sé.

E: ¿Alguien lastimó alguna vez a este árbol?

C: (Ríe y sopla) No sé, le pueden haber escrito el tronco, la gente escribe con un cúter, ese tipo de
cosas.

E: Y ¿Se ve ahí?

C: Claro, es algo que no se ve ahí pero porque sigue creciendo el árbol, no sé.

E: ¿Qué le podrían haber escrito?

C: No sé, lo pueden haber marcado, qué se yo.

E: ¿Qué es lo que más necesita este árbol?

C: Sol, que llueva, para que lo alimenten.

12
E: Te hago otra pregunta, si este árbol te pudiera contar un secreto ¿Qué te diría?

C: Y creo que un árbol me podría contar historias de gente que anda por ahí, no sé. (Silencio) Ay,
siento que estamos hablando de mí y me inhibe, me siento el árbol. Eh, no sé, por ahí me puede
contar de los chicos que ve que se escapan del colegio para ir a jugar a la pelota.

E: Y si vos le pudieras contar un secreto a este árbol, ¿Qué le contarías?

C: No le contaría un secreto a un árbol me parece.

Análisis Intratest

El dibujo del árbol (Buck y Warren, 1995) es una expresión gráfica de la experiencia de equilibrio
que siente el individuo y de su punto de vista acerca de los recursos de su personalidad para obtener
satisfacción dentro y a partir del ambiente.

Tiempo: La evaluada comenzó a realizar el dibujo luego de habérsele dado la consigna (latencia
inicial). El tiempo total que le tomó a la colaboradora en completar el dibujo fue de
aproximadamente 35 segundos, lo que podría decirse que estaría correcto ya que no le agregó
ningún detalle significativo con el que podría haberse demorado. Allí dibujó, primero: el tronco,
segundo: la copa, tercero: la línea de base, cuarto: las raíces, quinto: la veta de la madera, y por
último las hojas.

Comentarios: La colaboradora no hizo ningún comentario mientras realizaba el dibujo del Árbol.
Solo al finalizarlo y entregarle la hoja al administrador comenta: “Tiene menos de árbol igual”.

Habilidad crítica: La colaboradora introspectivamente parece demostrar no estar de acuerdo con el


dibujo que realizó del Árbol. Retomando el comentario que hizo sobre el mismo y tomando en
cuenta el cuestionario posterior dice que se abstuvo solo a la consigna y que le hubiese agregado
más elementos pero que no le parecía apropiado para la situación y el pedido de la consigna. A su
vez, comentó que hacía mucho no dibujaba un árbol.

Impresión gestáltica: El aspecto del dibujo del Árbol realizado por la colaboradora a primera vista
parece ser adecuado. Posee los elementos que desde el manual de la técnica propone que deben
aparecer del mismo, solo que en este caso, no dibujo ramas, sino una copa, con algunas formaciones
onduladas, que serían las hojas; así y todo se comprende por la forma que es un Árbol que posee
una su copa (con hojas), con un tronco y sus raíces, y que estaría plantado en alguna superficie ya
que aparece la línea de base.

13
Análisis formal y de contenido (articulaciones entre indicadores)

Aquí retomaremos el análisis de los pares de pautas que propone Elkish (1970) que se expresan a
través de aspectos adaptativos o conflictivos mediante el equilibrio o la exacerbación de los
elementos que figuran en el dibujo que la colaboradora realizó en la reproducción gráfica que se
solicitó en la consigna: “Te pido que dibujes un Árbol”.

En relación al par ritmo-regla al parecer en el dibujo se expresan trazos relajados, con movimientos,
mayormente ondulados. Se muestran como aspectos adaptativos reflejando espontaneidad y
flexibilidad, más que nada en el trazo. Con respecto al par complejidad-simplicidad pareciera
presentarse en el dibujo una expresión completa sobre la imagen de un árbol, expresado de forma
adaptativa sobre la capacidad de representar la imagen de un árbol extraída de la realidad,
discriminando cada una de sus partes indispensables para conformar ese todo; esto también se ve
reflejado en la estructura de este dibujo, los elementos que lo conforman parecen estar dibujados en
el lugar adecuado, en proporción y en relación recíproca apropiadas. Esta capacidad de
organización y jerarquización de los elementos está relacionada con la capacidad de Síntesis del Yo;
esta integración es expresada de forma adaptativa (par integración- separación). Además se ve que
ha utilizado con mayor amplitud espacio de la hoja comparándolo con los dibujos que realizó de la
Casa y de la Persona. Esto se ve expresado a través de la expansión, en relación al par expansión-
comprensión que muestra un aspecto adaptativo que indica límites yoicos bien establecidos, fuerza.
En relación con el análisis que se viene esbozando inferimos que podría verse un cierto equilibrio
entre las pautas realismo-simbolismo. Por lo que comenta en el cuestionario posterior, la
colaboradora se basó en el “típico dibujo del árbol”, para realizar su producción gráfica, tomando la
imagen del árbol extraída de la realidad ya que luego dice que ese árbol estaría en el medio de la
ciudad en un parque, tomándolo como un árbol más. Por otro lado, dice que le hubiese agregado
más elementos como las vetas de la madera del tronco más detalladas pero que no lo hizo porque no
venía al caso. Si dibujó un elemento en el medio del tronco que apelando a su imaginación y
posibilidad de fantasía, sería una “veta de la madera del tronco”, según indicó la colaboradora.
Aquí podría ubicarse que ha aparecido la capacidad creativa de la colaboradora a la que hace
referencia en la entrevista realizada en el primer encuentro.

Así como en el análisis del dibujo de la Casa, es en relación a la proporción, perspectiva, y los
detalles del dibujo del Árbol es que se realizará el análisis posterior.

14
Con respecto a los detalles esenciales que según el manual de la técnica de Buck y Warren (1995) el
tronco y las ramas deben aparecer en el dibujo del Árbol. En el caso de nuestra colaboradora si ha
dibujado el tronco, que según el manual, al parecer el tronco representa el sentimiento de poder
básico en el individuo. Las ramas por su tamaño y posición con respecto al tronco, parecen indicar
los recursos para buscar satisfacción. Si bien ella, no ha dibujado ramas, si aparece la copa del
árbol, que entendemos que vendría a ocupar el lugar de las ramas; de hecho en proporción al
tamaño de tronco la copa sería frondosa. Inferimos, basándonos en la entrevista que se tuvo con la
colaboradora previo al segundo encuentro, que ésta poseería recursos para emprender actividades
que le generan satisfacción a nivel ambiental, tanto de forma intrapersonal con interpersonal, ya que
las actividades que realiza, actividad física y estudios, están en concordancia con los intereses
personales e intelectuales que parece tener. A su vez, cuanto mayor es la flexibilidad del ramaje,
nosotros tenemos en cuenta para esto la frondosidad de la copa del Árbol, y mejor la organización
del mismo, se presume que es mayor la habilidad del sujeto para obtener satisfacción de y dentro de
su ambiente. Este aspecto nos ayudaría a validar la inferencia que anteriormente hemos realizado.

Teniendo en cuenta que el dibujo del Árbol expresa la experiencia de equilibrio que siente el
individuo y de su punto de vista acerca de los recursos de su personalidad retomaremos el relato de
la colaboradora en la Entrevista. Ella dice que no le gusta que las personas hagan cosas o digan
cosas que a ella no le gusta o no comprende, y que cuando esto sucede, es frontal y agresiva para
expresar su malestar ante estas situaciones. Dice sobre esto que en cuanto a su personalidad se
considera agresiva y violenta. El Árbol que ella dibujó es un árbol que parece ser grande y robusto
en comparación a los dibujos que realizó de la Casa y la Persona. Si bien es una tendencia que se
presenta en la administración de esta técnica proyectiva, según el manual de la misma, el Árbol en
sí mismo con estas características implica que el individuo tiene una fuerte necesidad de dominio y
exhibicionismo. Si bien con respecto al exhibicionismo hasta el momento nada podríamos decir,
solo que pareciera ser más bien inhibida y tímida; si en cuanto el dominio lo relacionamos con esta
conducta autorreferencial; a su vez, tendremos como apoyatura la descripción que figura en el
manual sobre las raíces del Árbol dibujado; la estructura de estas representa los impulsos básicos y
elementales. Las raíces como garras, en la producción gráfica de la colaboradora parecen tener esta
forma, sugieren la presencia de fuertes actitudes agresivas y paranoides. En tanto actitudes
agresivas lo asimilaríamos a su forma de percibir su personalidad. Por otro lado las actitudes
paranoides, no pretendemos realizar ninguna inferencia con respecto a ello, más que mencionar que
en el cuestionario posterior sobre el dibujo del Árbol, la colaboradora pareció mostrar una actitud
reticente para responder algunas preguntas porque sentía que “el árbol sería ella”, luego en

15
concordancia con esto dice “no le contaría secretos a un árbol”. Pero esto lo dejaremos por el
momento, solo lo tendremos en cuenta como un posible indicador que será retomado o no luego del
tercer y último encuentro con la colaboradora. Por último, observamos que ha realizado el árbol
solo, sin ningún elemento que lo rodee. Según el manual (Buck y Warren, 1995) esto indica un
sentimiento de aislamiento junto con la lucha por la autonomía. Teniendo en cuenta el momento
vital en donde ubicamos a la colaboradora, etapa evolutiva: adolescencia, esta búsqueda de
autonomía y aislamiento la enmarcamos con respecto a la relación que describe con su entorno
familiar conviviente. Dice no pasar mucho tiempo con ellos, ni compartir demasiadas actividades,
más bien, que las que realiza son en soledad (actividad física, pintar, escribir), o rodeada de sus
pares (estudios en relación a lo artístico, salida con amigos).

Con relación al cuestionario posterior, la colaboradora describe al Árbol que ha dibujado como un
árbol que pertenece a algún parque de la ciudad, como si fuese uno más de los que se pueden
encontrar en los parques. La pregunta: “¿qué clase de árbol es?”, según la descripción del manual
es respondida por el tipo de árbol más común del lugar donde vive el sujeto. En este caso, la
colaboradora vive en la Ciudad de Buenos Aires, y la mayor clase de árboles que allí pueden
encontrarse se ubican en los parques y son muy antiguos, tal como ella lo indicó en el cuestionario
posterior, dijo que éste era “un árbol viejo, tiene muchos años, tiene el tronco grueso; tiene
cincuenta años”. Aquí ubicamos la capacidad de síntesis y la representación de la realidad que
poseería la colaboradora y que fuimos esbozando a lo largo del análisis de los indicadores. A su vez,
expresó que lo hubiese dibujado con otros árboles. Esto también teniendo en cuenta el manual,
sugiere que el sujeto disfruta de la compañía. Inferimos que la compañía de la que ella podría
disfrutar como mencionamos anteriormente sería la de sus pares, y sostenemos además desde la
expresión que realiza en el cuestionario: “Ay, siento que estamos hablando de mí y me inhibe, me
siento el árbol”. Es desde aquí que podríamos hipotetizar una posible identificación con ese árbol.
En relación a la pregunta de si el árbol ha sido lastimado, su respuesta afirmativa, nos llama la
atención, pero creemos que no podemos relevar ningún dato ni por el método de convergencia ni
por el de recurrencia, quizás el hecho de haberse identificado con ese árbol podría ser algún
indicador, pero por el momento preferimos dejarlo. Se retomará o no si se considerase pertinente
luego del próximo encuentro.

Persona

Consigna, secuencia y observaciones

16
Nuevamente, se le acerca una hoja en forma vertical y se le dice la consigna. Empieza a dibujar
con mayor detalle y detenimiento. Es el dibujo en el que más tardó.

E: Por último te pido que dibujes una persona lo más completa posible.

La secuencia en la que dibujó fue:

-cara (círculo)

-cuello

-hombro

-tronco

-pierna izquierda

-pierna derecha

-pies (remarca)

-brazo izquierdo

-brazo derecho

-manos

C: ¿No lo puedo borrar, no?

E: ¿Qué querés borrar?

C: Imperfecciones.

E: (Le alcanza una goma que saca de su caja) Si, servite, cuando terminas devolvela.

-borra hombros, espalda y brazos.

-luego, los repasa y va a los pies

-borra cabeza

-vuelve a hacer la cabeza

-orejas

-pelo (le dedica bastante tiempo en comparación con lo anterior).

E: ¿Te puedo pedir la goma?

C: Si.

-ojos

-nariz

17
-boca

-repasa el pelo

Le alcanza el dibujo al entrevistador.

E: Por favor, ahora ponele un nombre y la edad que podría llegar a tener esta persona.

C: ¿Lo anoto?

E: Si, por favor.

-repasa cejas.

Tarda, por lo menos, más de diez segundo en escribir. Primero, escribe el nombre, luego hay un
intervalo y, por último, le pone la edad.

C: Listo.

E: ¿Ya terminaste?

C: Si.

E: Permiso.

El entrevistador retira el dibujo que guarda en su caja.

Cuestionario posterior

E: Si te parece entonces pasamos a la persona y te voy a preguntar si al ver nuevamente el dibujo de


la persona, le agregarías le modificarías o le quitarías algo al dibujo ya terminado.

C: Eh, no, creo que no.

E: Mientras hacías este dibujo, ¿se te ocurrieron ideas o imágenes que no llegaste a plasmar en el
dibujo?

C: Se me ocurrieron varias ideas de cómo hacerle la ropa y terminé haciéndolo más simple o que no
tuviera ropa pero terminé haciéndolo así.

E: Y ¿Por qué pensas que no incluiste eso que se te ocurrió?

C: Porque probablemente iba a tener que estar borrando y volviendo a dibujar un montón de veces.

E: Y ¿Qué se te ocurre a partir de esta persona que dibujaste?

C: Eh, que dibujo muy esquemáticamente porque también lo hice pensando en los modelos de

18
persona que dibujo habitualmente, no sé si se me ocurre algo más.

E: ¿Qué me podes contar de esta persona?

C: (Silencio)

E: ¿Quién es?

C: ¿Esta persona que tiene el nombre y la edad que le puse yo antes?

E: Si, ¿Quién es?

C: ¿Esta?

E: Si.

C: Josefina, eh…

E: ¿En quién estabas pensando cuando la dibujabas?

C: No sé si estaba pensando en alguien, estaba pensando en un dibujito, perdón soy re redundante.

E: ¿Dónde está?

C: Parece como la casa que no está en ningún lado, pero supongo que está en la calle, en la ciudad.

E: ¿Qué está haciendo?

C: Está esperando el colectivo.

E: ¿Cómo se siente?

C: Cansada porque se levantó muy temprano.

E: Y ¿Qué está pensando?

C: Que si no viene el colectivo va a llegar tarde, que no tiene ganas de… no sé.

E: Al final ¿Qué tipo de ropa lleva puesta?

C: Era un pantalón o una calza y un suéter liso que no dice nada.

E: ¿Qué te hace pensar o que te recuerda esta persona?

19
C: (Silencio) No sé, me hace pensar que ni me gusta como quedó el dibujo.

E: ¿Alguien hirió alguna vez a esta persona?

C: Y, probablemente. Supongo que si.

E: ¿Cómo?

C: Físicamente, golpeado, golpeado o desde, no sé, o sea, no golpeado como algo de abuso, me
imagino no sé, cualquier golpe y no sé, alguien que la trató mal.

E: ¿Cuál es el estado de salud de esta persona?

C: ¿Buena? Supongo.

E: ¿Qué es lo que más necesita esta persona?

C: Aparentemente quería algo alrededor para que no esté volando en la hoja, ahora que lo vuelvo a
mirar.

E: ¿Por qué?

C: Porque también está como sola en el medio de la hoja, no tiene piso.

E: ¿Por qué te parece que está sola?

C: Porque no hay nada alrededor.

E: Bueno, ahora te voy a pedir que me cuentes una historia que relacione los tres dibujos, con un
principio, un nudo y un final.

C: Okey, con los tres dibujos. Eh bueno, puede ser que esta es la casa de Josefina, que quedó en
encontrarse a tomar mates en el parque con los amigos, entonces, se quedó dormida y llegó tarde, o
sea salió tarde de su casa, entonces está en la parada de colectivo esperando, ya que el colectivo no
llega y como no llega el colectivo, se terminó yendo caminando y estaba llegando muy tarde, se
iban a encontrar en el árbol de la plaza en el que se juntan siempre, y llegó y no había llegado nadie
todavía, así que aunque haya llegado tarde, todos llegaron después, más tarde.

E: Bueno, hasta acá esto. Ahora vamos a hacer otra tarea.

Análisis Intratest

20
El dibujo de la Persona (Buck y Warren, 1995) es la expresión directa de la imagen corporal.

Tiempo: La evaluada comenzó a realizar el dibujo luego de habérsele dado la consigna (latencia
inicial). El tiempo total que le tomó a la colaboradora en completar el dibujo fue de
aproximadamente 4 minutos. En comparación con las otras dos producciones gráficas que se
solicitan en esta técnica tardo bastante, pero habría que considerar que borró varias veces el dibujo
y rehízo algunas partes del cuerpo y remarco otras. Por otro lado, el tiempo que le llevó colocarle el
nombre y la edad a la Persona del dibujo fue de aproximadamente un minuto.

Comentarios: No realizó ningún comentario mientras confeccionó el dibujo. Lo único que comentó
fue: “¿No lo puedo borrar, no?”, cuando el administrador le pregunto que era lo que quería borrar
ella respondió: “Imperfecciones”.

Habilidad crítica: Al igual que en los otros dos dibujos (Casa y Árbol), la colaboradora dio a
conocer que no estaba convencida con la persona que había dibujado, que la había hecho
“esquemáticamente” de acuerdo a las personas que estaba acostumbrada a dibujar, que aquí
nuevamente se abstuvo a la consigna que le dio el administrador. Por otro lado indicó que al igual
que en el dibujo que realizó sobre la Casa, la Persona parece que estuviese flotando en la hoja ya
que no le había hecho ningún piso, haciendo referencia a las líneas de base que no aparecieron en
ninguna de estas dos producciones gráficas y si en el dibujo del Árbol.

Impresión gestáltica: Al parecer el dibujo que realizó sobre la persona estaría dentro de los
parámetros esperables que el manual de Buck y Warren (1995); es decir no habría a simple vista
ningún indicador de patología. Si bien ha borrado varias veces y remarcado algunos elementos que
conforman las partes del cuerpo, la forma del dibujo contiene los detalles esenciales y no esenciales
que se ubican en el manual para el análisis de la producción gráfica de la Persona.

Análisis formal y de contenido (articulaciones entre indicadores)

Según los indicadores observables del dibujo y del cuestionario posterior, retomaremos a Elkish
(1970) para determinar cuales son las pautas que se expresan en el dibujo de la Persona de nuestra
colaboradora. En esta producción gráfica predominan las líneas que parecen ser más bien rectas que
onduladas, pero están no parecen ser rígidas, sino más bien están remarcadas dando la sensación
visual de un trazo más grueso; en este sentido podríamos decir que predomina más bien el ritmo del
par: ritmo-regla. También se podría ubicar con respecto a esto que habría una preponderancia por

21
recurrir a elementos de la realidad, podría decirse que se observan las partes del todo bien
diferenciadas, y que al haberse detenido en cada detalle, tomando más tiempo para la producción de
éstos podríamos ubicar la preferencia por las características reales del objeto. Esto podría decirse
que se ve expresado como aspectos adaptativos de complejidad, integración y realismo
(pertenecientes a los pares: complejidad-simplicidad, integración-separación, realismo-
simbolismo); en cuanto a la expansión –comprensión, por un lado en el aspecto global pareciera que
el dibujo es de un tamaño más bien pequeño, a su vez, la colaboradora comenta que la Persona
parece que estuviese como “flotando” en la hoja, lo que podría ubicarse que la colaboradora le
otorga un sentido confuso al espacio que tiene para realizar la producción gráfica, quizás en este
sentido se podría hablar de un aspecto un poco más conflictivo de este par, ya que podría revelar
cierta inhibición por parte de la misma, que se vio reflejado según nuestra inferencia a lo largo del
comentario posterior.

Así como en el análisis tanto del dibujo de la Casa como en el del dibujo del Árbol, es en relación a
la proporción, perspectiva, y los detalles del dibujo del Árbol es que se realizará el análisis
posterior.

Según Buck y Warren (1995) la calidad del dibujo refleja la habilidad del sujeto para funcionar en
las relaciones y para someter al yo y a las relaciones interpersonales a una evaluación crítica y
objetiva. La colaboradora fue bastante detallista, intentó serlo, a la hora de confeccionar cede
elemento del dibujo. Si bien al finalizarlo, en el cuestionario posterior, dijo que no le gustó como
quedó terminado, realizó varias veces algunos de los elementos que conforman la Persona que
dibujó. En un principio parecía que la secuencia que seguiría para realizar el cuerpo de la Persona
sería la que en el manual se indica para la mayoría de los casos (cabeza- rasgos de la cara- cuello-
tronco- brazos-manos- piernas-pies), pero invierte el orden de las extremidades, a su vez cuando
pide la goma y borra vuelve a dibujar elemento que ya estaba hechos, así que el orden queda
invertido por completo. Los detalles de la cara (ojos, nariz, boca, cejas, orejas), fueron los últimos
elementos que ha dibujado. Según el manual este retraso en la presentación de los rasgos de la cara
puede reflejar una tendencia a retrasar la identificación de la persona. Esto podría ubicarse por un
lado en el tiempo que le tomó adjudicarle un nombre y edad a la persona. Para realizar esta tarea
tardó casi el doble del que le llevó realizar los dibujos de la Casa y del Árbol respectivamente.
Además otro de los elementos que dejó para el final de la producción gráfica fueron las manos. Esto
implicaría, según el análisis estipulado por el manual de la técnica, renuencia a establecer contacto

22
íntimo e inmediato con el ambiente, a veces basándose en un deseo de evitar la revelación de
sentimientos de inadecuación. Nosotros inferimos que este indicador estaría en concordancia con la
actitud que tuvo durante todo el proceso de la administración de esta técnica proyectiva.
Observamos que expresó sentimientos de inhibición e incomodidad ante las preguntas realizadas
por el administrador en el cuestionario posterior. Además hay otro elemento que podríamos tomar
para sustentar esta inferencia. Al dibujar la línea de la cintura, es decir la que divide el tronco de las
piernas, esta es remarcada lo que supondría conflictos a nivel expresivo. Por otro lado, ha dibujado
los manos al costado de su cuerpo, los dedos no pueden visualizarse diferenciados entre si no que
estarían de forma unidimensional como si las manos estuviese de perfil; esto implicaría un esfuerzo
consiente por suprimir los impulsos agresivos. A su vez, los hombros están dibujados de forma
redondeada lo que implicarían una expresión de poder suave, flexible y equilibrado. En relación a
estos indicadores observamos que si bien se denota en el tono de voz y en la forma del relato de la
entrevistada cierta incomodidad y reticencia ante la realización tanto de la parte gráfico como verbal
que contiene este test; ella nos lo comunica de manera tranquila y velada con comentarios como por
ejemplo, que le resulta todo autorreferencial.

En relación al cuestionario posterior la colaboradora no pareció identificarse con la Persona que


dibujó, tampoco mencionó que ésta le hiciese recordar a ningún individuo que conociera o que haya
pensado en alguien específico al hacerla, sólo que al igual que los otros dibujos los dibujó
“esquemáticamente”. También podría decirse que le costó poder identificar a la Persona que ella
misma dibujó porque cuando se le pregunta por la historia de esa persona, ella pregunta varias veces
si tenía que responder a partir del dibujo de la Persona que ella había realizado y a la que le había
puesto un nombre y edad. Por otro lado, nos resultó llamativa la respuesta que dio a la pregunta de
si esa Persona había sido lastimada alguna vez. En este caso ella, no pareciera identificarse con el
dibujo, como así lo inferimos con el dibujo del Árbol, en donde también tuvimos en cuenta para
tener como posible indicador la respuesta que ella dio ante esta pregunta. Retomando esta pregunta
no deja muy en claro como es que podrían haber llegado a lastimar a esta persona, como así
tampoco si la misma es o no sana, porque su respuesta es una interrogación. Sin embargo, en la
pregunta “¿Qué es lo que más necesita esta persona?”, ella pareciera responder por esa Persona,
formula la repuesta en tiempo pasado aunque la pregunta está formulada en presente como tiempo
verbal: “Aparentemente quería algo alrededor para que no esté volando en la hoja, ahora que lo
vuelvo a mirar”. Podría decirse que es en este momento cuando quizás algún rasgo identificatorio
se presenta de la colaboradora con el dibujo, porque anteriormente reconoce que pareciera que esa
persona estuviera flotando que ella la dibujo así y que le tendría que haber puesto un piso. Esto lo

23
inferimos en concordancia retomando el análisis del dibujo de la Casa en donde dice que la casa es
de ella porque la dibujó.

Análisis intertest: Conclusiones (método de recurrencias y convergencias)

Para realizar este análisis se tendrá en cuenta el método de recurrencias y convergencias tanto de los
indicadores que se presentan en el análisis de cada test, como de los que aparecen en el armado de
la historia entre los tres dibujos (Casa-Árbol-Persona; HTP, por su traducción en el idioma inglés).

Tomando en cuenta la historia que realiza la finalizar la administración de la técnica HTP, la


protagonista de la historia podría ser identificada con la persona que ha dibujado en la producción
gráfica de la Persona que ha nombrado como “Josefina “y que tiene “25” años de edad. Con
respecto al nombre que le ha puesto a la Persona que dibujó consideramos que nada podríamos
decir al respecto por el momento. Sí quizás con la edad. Nosotros como hemos ya mencionado a lo
largo de los análisis realizados de las técnicas empleadas a la colaboradora, la ubicamos hacia el
final de la adolescencia, siempre entendiendo a esta más allá de una etapa evolutiva, es decir, como
un proceso dinámico bio-psico-social.

Retomando la historia, como dijimos la protagonista de la misma parece ser la Persona que dibujo
en la toma de Persona de esta técnica. Si bien en el cuestionario posterior al haber realizado ese
dibujo no pareció identificarse con esa Persona, podríamos esbozar la hipótesis que la colaboradora
podría identificarse con algún rasgo de la protagonista de la historia. Nos basamos relacionando el
percance que tiene con el “transporte público” la protagonista de esta historia que la hace llegar
“tarde”, o “fuera de horario”, con su horario de llegada con respecto al pautado con el administrador
al primer encuentro, ella también llego fuera de este horario pautado porque también tuvo un
percance con el “transporte público”, de toda manera, no lo tomaremos como un indicador
recurrente, ya que al segundo encuentro solo llego unos pocos minutos más tarde. Pero si nos sirve
para señalar la posible identificación que inferimos de la colaboradora con el dibujo de la Persona;
el otro indicador que tenemos en cuenta entonces, es que si pareciera identificarse con la Casa
dibujada, ella dice que viviría ahí, porque la dibujó y porque además le gustaría vivir sola, en el
relato de la historia es la Persona, “Josefina”, quien vive allí. Es por esto que si tenemos en cuenta
la edad. La colaboradora en la Entrevista del primer encuentro no deja en claro si tiene como
proyecto el irse de su casa, abandonar la endogamia que representa el vivir con sus padres y
hermano, si ubica que tiene proyectos relacionado a lo artístico, como futura profesional, y a su vez
no menciona que comparta muchas actividades con sus vínculos parentales, es decir con su familia

24
de origen. Esto nos parece que sería un indicador propio del momento evolutivo que está
atravesando. En el dibujo de la Casa expreso su deseo de vivir sola o con una amiga, no menciona a
sus padres, si menciona que sería “su casa”, pero lo hace como una expresión de deseo, no comenta
que tenga algún plan que la llevé a materializarlo, por esto, entonces con respecto a la edad
podríamos decir que esto por ahora la colaboradora lo tendría como un deseo, podría decirse a
futuro, y no como un proyecto, que sería “propio” de la edad que ella le adjudicó a la Persona que
dibujó, y protagonista de la historia que armó.

Por otro lado, en la historia, el Árbol aparece como punto de encuentro entre “Josefina” y sus
amigos. Según el análisis realizado del Árbol dedujimos que ella podría identificarse con este y que
al decir que lo hubiera rodeado de otros árboles inferíamos que estos harían referencia al estar
“rodeada” mayormente entre sus pares con los que se identifica por formas de ser o gustos artísticos
en la mayoría de las actividades que realiza.

Para finalizar, lo que podríamos ubicar en la colaboradora, es la inhibición que presentó a responder
ciertas preguntas o consignas que sentía, según expresó, como autorreferenciales. Dijo sentirse
incómoda y que creía no estar aportando demasiada información. Esto pensamos que se podría ver
plasmado en el discurso de la colaboradora en la entrevista, en el primer encuentro con la misma, y
la reflexión que ella realizó sobre la misma. En la administración de esta técnica mencionó,
también, que “todo estaba hablando de ella” y que tampoco estaba aportando “demasiada
información”. Concluyendo, esta modalidad defensiva que inferimos habría adoptado la
colaboradora en la entrevista, podría verse esbozada en la realización de las producciones gráficas
de esta técnica proyectiva (HTP), ya que al momento de tener que responder por los dibujos
realizados explica que se ve implicada con los mismos, elaborando respuestas de evitación
manifestadas en el intento de racionalizar las mismas.

25
JUSTIFICACIÓN DE LA TÉCNICA GRÁFICA ELEGIDA

En la segunda entrevista, luego de la aplicación del HTP, se decidió desde el grupo de evaluación
administrar la técnica de la Familia Kinética Actual y Prospectiva, con la finalidad de ahondar más
en detalle acerca de la relación e interacción que mantiene Martina con los integrantes de su grupo
familiar. Decidimos grupalmente aplicar esta técnica por el hecho de haber obtenido acotada
información sobre la esfera familiar durante el transcurso del primer encuentro, ya que los datos
brindados los consideramos por momentos acotados, reiterativos y en oportunidades, evasivos. De
esta forma esperamos que a través de la administración del Test mencionado obtengamos mayor
información para poder realizar un análisis más preciso, coherente y fundamentado. Al mismo
tiempo, esta prueba gráfica podrá introducir el tema familiar en este segundo encuentro de forma tal
que luego de finalizada podamos ampliar la información en el área a partir de algunas preguntas.

26
ADMINISTRACIÓN GRÁFICA

Familia Kinética Actual

Consigna, secuencia y observaciones

E: Te pido que dibujes a tu familia haciendo algo, podés dibujarla como quieras pero recordá que te
pido que estén haciendo algo.

C: ¿Y yo tengo que estar en el dibujo?

E: Si.

Primero, el trazo es muy fino, apenas dibuja sobre la hoja.

Empieza por la figura cercana al márgen izquierdo que está sentada (luego sabremos que es el
padre).

-Primero dibuja la silueta: tronco, piernas y pies.

-Dibuja la silla con mucha más firmeza en el siguiente orden: asiento, patas y respaldo.

Continúa dibujando en la siguiente secuencia:

-pelo

-rostro

-brazos

-notebook (revisa la perspectiva)

-mesa: estructura y luego la pinta

Más tarde, pasa a la segunda figura que resulta ser su madre. La secuencia del dibujo es la
siguiente:

-cabeza y cuello

-tronco

-piernas

-pies

-repasa el cuerpo

-brazos

Mira y golpea un poco la mesa, denotando algo de fastidio.

-dibuja un recipiente tipo bowl

27
(Acerca y aleja el lápiz sin dibujar)

-pelo

C: ¿Puedo borrar?

E: (Se le entrega la goma de borrar) Si. Devolveme cuando termines, por favor.

C: Si, si.

-borra el costado derecho de pies a cabeza

-repasa el lado izquierdo con lápiz

Devuelve la goma.

-mucho pelo

Ahora la figura se revela de perfil, ya que antes parecía estar de frente.

-dibuja el lado derecho para que quede de perfil. Se queja.

C: No parece una persona esto, no puedo.

E: Igual no se evalúa la técnica de cómo lo estás dibujando.

C: Pero no puedo ni dibujar.

E: Así que dibújalo tranquila.

-dibuja frutas en el recipiente

Pasa a la tercer figura que ubica más cercana al margen derecho y luego sabremos que es su
hermano. La secuencia en la que la dibujó fue:

-piernas

-pies → ruedas → skate

-costado izquierdo

-cuello

-brazo izquierdo

-brazo derecho

-cabeza

-pelo

-rostro

-le dibuja una remera

28
Pasa a la última figura (ella) que dibuja bien cerca del margen izquierdo de la hoja. La secuencia
fue:

-cabeza

-hombros

-piernas → está sentada sobre ellas (aprieta el lápiz, quizá para las sombras)

-torso y brazos

-libro

-cara

-pelo

C: Listo

E: Te voy a pedir que aclares nombre, edad, grado de parentesco y que están haciendo, por favor.

C: Okey. ¿También me pongo yo, me pongo Martina?

E: Nombre, grado de parentesco, como te parezca.

Escribe cada uno de izquierda a derecha.

E: Bien, ¿Terminaste?

C: Si.

E: Permiso.

C: Tuyo.

E: (Toma el dibujo para mirarlo) Estoy viendo la letra. ¿En donde están?

C: En mi casa

El entrevistador guarda el dibujo en su caja y le deja el lápiz.

Análisis: Criterios de interpretación

Conducta del Sujeto

Se le presenta la consigna a Martina, asiente con la cabeza mostrando comprensión por la misma.
Una vez entregada la hoja, pregunta al entrevistador si debe dibujarse a ella misma, se le responde
afirmativamente, con lo cual Martina comienza el dibujo.

Se la nota comprometida durante la tarea, sostiene el lápiz con fuerza, se detiene a pensar en los

29
trazos. Comienza por la primer figura, se la nota pensante, primero el trazo es muy fino, luego le
aplica más consistencia a las líneas. Ubica a la imagen cerca del extremo izquierdo de la hoja,
graficando el perfil derecho de la silueta. Se nota perfeccionista en los detalles, demora gran parte
de su tiempo dibujando el contexto y la silueta de esta figura.

Continúa dibujando hacia su derecha la segunda figura, traza la silueta de frente y la repasa varias
veces, se detiene, mira el dibujo y golpea la mesa levemente con una expresión de fastidio en el
rostro. Prosigue con el dibujo, luego acerca y aleja el lápiz de manera dubitativa, dibuja el pelo y
pregunta si puede borrar, se le facilita la goma, borra todo el costado derecho de la figura, de pies a
cabeza; devuelve la goma y refuerza el lado izquierdo de la imagen, modificándola, ahora quedando
de perfil. Se queja diciendo que eso no parece una persona y que no puede hacerla. Se la tranquiliza
comentándole que no importa la calidad del dibujo, que trate de relajarse, Martina insiste en que no
puede dibujarla. Continúa dibujando un recipiente en las manos incluyendo verduras dentro. Con
esta imagen es con la cual demora más tiempo, por el hecho de observar detenidamente detalles
específicos, borrarlos y volverlos a dibujar desde otra perspectiva.

Luego pasa a dibujar la tercer imagen, que la ubica de frente cerca del extremo derecho de la hoja.
Se la nota más tranquila y relajada dibujando a esta persona, y se observa una mayor rapidez a la
hora de realizar los trazos y delinear la silueta.

Por último busca un espacio en la hoja, se dirige al extremo izquierdo nuevamente y cerca del
borde de la misma dibuja la última figura más rápidamente, apretando el lápiz entre sus dedos. El
trazo es leve y delicado, no se detiene a pensar en los detalles, finaliza repasando algunas líneas de
los brazos y los pies.

Una vez terminado el dibujo, se le pide que aclare los nombres, la edad, el grado de parentesco y lo
que están haciendo cada uno de los integrantes de la familia. Ante dicha consigna pregunta si debe
poner su nombre, con lo cual se le responde afirmativamente. Resulta llamativo, ya que la pregunta
es similar a la que realizó antes de comenzar el dibujo, cuando duda si debe estar su presencia en el
gráfico.

Anota los datos solicitados de izquierda a derecha, incluyendo el nombre, la edad, lo que están
haciendo y el grado de parentesco, obviando este último en la imagen que la representa.

Demoró aproximadamente doce minutos en terminar el dibujo, invirtiendo el tiempo de manera


desigual con cada figura, ya que en algunas imágenes se detuvo más tiempo y se mostraba más

30
perfeccionista, mientras que en otras demostró una mayor velocidad al graficarlas y se observaron
menos detalles.

Aspectos Formales del Gráfico

Con respecto a las características del gráfico, podemos observar que el tamaño de las figuras varía
de acuerdo al personaje que la representa. Se puede detectar que el padre es quien ocupa mayor
espacio en la hoja. Esta diferencia la marcan los elementos que integran su contexto situacional. La
secuencia que le aplica la entrevistada a esta figura, comienza por la cabeza, el tronco, las piernas y
pies, continuando con el asiento de la silla, las patas y el respaldo. Luego le agrega el pelo, el rostro
y los brazos. Por último añade la computadora, como objeto especifico que le da significación a la
tarea que realiza, y la mesa que la sostiene.

La figura de la madre ocupa aproximadamente el mismo espacio que la del hermano y la de ella
misma. Lo que varía entre ellas es la posición y la postura de cada uno, ya que la madre se
encuentra parada y de perfil, el hermano de frente y sobre una patineta, mientras que ella se
encuentra de frente y sentada en el piso. La secuencia gráfica que utiliza para dibujar a la madre
comienza desde la cabeza, el cuello, continúa por el tronco, las piernas y los pies, se detiene, repasa
el cuerpo y por último le dibuja los brazos. Utiliza parte del tiempo para borrar el costado derecho
de la silueta y modificarla. Para finalizar la imagen, le agrega un recipiente en las manos.

En el caso de la figura del hermano, la secuencia en que va armando su dibujo, comienza por las
piernas, añade el skate, luego dibuja el costado izquierdo de la imagen, el cuello, los brazos, la
cabeza y por ultimo agrega el pelo, el rostro y una remera en el torso.

La imagen de ella misma, la diagrama comenzando por la cabeza, los hombros y las piernas, luego
continúa con el torso y los brazos; y finaliza agregando el libro, el rostro y el pelo.

El emplazamiento en la hoja es lineal y horizontal, se encuentra una figura al lado de la otra,


aunque ninguna de ellas comparte el mismo contexto ni espacio físico. Cada integrante se encuentra
realizando una actividad individual sin presentar interacciones entre ellos.

El trazo varía dependiendo la figura; en el caso del padre, se observa un trazo más fuerte en la silla
que lo sostiene y la mesa en la que trabaja. Con respecto a la madre, se observa un realce en el trazo
que le aplica al contorno del cuerpo, tras sucesivos delineados sobre el mismo punto. El hermano
presenta un delineado fino, delicado, se detecta un trazo diferente, más fuerte en la parte del hombro
y brazo derecho. En cuanto al dibujo en el cual se representa a ella misma, las líneas son finas

31
aunque se nota que repasó varias veces el lápiz en la zona de los brazos y las piernas hasta obtener
una silueta conforme a su expectativa.

Es llamativo que ambos padres presenten un trazo fuerte en sus figuras. El padre es sostenido por el
intenso trazo en los objetos de su entorno, mientras que la madre es la más significativa por el gran
énfasis en las líneas de su cuerpo; el marcar reiteradas veces su silueta, el borrar y volver a
dibujarla, el no estar conforme con lo que se observa del dibujo, son todas percepciones que expresa
Martina a la hora de dibujar a su madre.

Los dibujos no muestran demasiado movimiento, ya que se encuentran realizando una actividad en
reposo. En el caso del padre, se encuentra trabajando en la computadora, la madre está cocinando, el
hermano andando en skate y ella se encuentra leyendo un libro.

Secuencia

Martina comienza dibujando a su padre en la parte izquierda de la hoja, describe haberlo dibujado
sentado en la mesa de la cocina de su casa, trabajando en la computadora, haciendo un informe para
el trabajo. En segundo lugar dibuja a su madre a la derecha de su padre, parada, con un recipiente en
la mano que contiene vegetales en el interior. Según la descripción de Martina, se encuentra
cocinando una ensalada de verduras en la cocina. En tercer lugar, dibuja al hermano, en el extremo
de la parte derecha de la hoja, al lado de la figura de la madre. Lo grafica andando en skate. Por
último se dibuja a ella misma en el extremo izquierdo de la hoja, al lado del padre, sentada en el
piso, leyendo un libro.

Puede que haya dibujado primero al padre por ser la figura más querida, como bien lo afirmó ella
en la entrevista, ya que siente tener más relación con su padre que con su madre y percibe un mayor
acercamiento del hermano a su madre. De esta manera podríamos inferir que esto se relaciona con
la ubicación de las imágenes en la hoja, por el hecho de dibujarse a ella misma al lado de su padre y
al hermano al lado de su madre.

Inclusiones, adiciones u omisiones

Martina incluye a todos los integrantes de su familia en el gráfico; cabe destacar que duda si debe
integrar la figura de ella misma en el dibujo. Se puede observar la presencia del padre, de la madre,
del hermano y la propia; dichos sujetos son quienes forman parte de su familia nuclear.

Organiza a su familia realizando actividades individuales y en contextos diferentes, no establece

32
una interacción entre ningún miembro familiar.

Manejo del espacio general, individual y compartido

El manejo del espacio general es razonable de acuerdo a las medidas de la hoja, ya que ubica a
cada figura en un espacio determinado de la hoja, dejando lugar para los demás. Como se
mencionó, las figuras son aproximadamente del mismo tamaño aunque quien predomina en el
espacio general es el padre por el lugar que se le da a los objetos que lo rodean.

Con respecto al espacio individual que Martina le otorga a cada miembro, se puede observar que el
más completo es el dibujo del padre, ya que se encuentra en un contexto rico, que lo sostiene. En
cuanto al gráfico de la madre, Martina la dibuja parada con un recipiente en las manos, no
incluyendo un contexto situacional, por el hecho de que no hay objetos a su alrededor que permitan
identificarla en un determinado lugar. Con el dibujo del hermano y de ella misma, ocurre lo mismo,
el hermano se encuentra sin entorno, parado en el skate, mientras que ella está en posición sentada,
con las piernas cruzadas y un libro en las manos.

Análisis de cada personaje

El tratamiento gráfico en cada dibujo difiere si tenemos en cuenta el trazo utilizado para cada
figura. Como mencionamos anteriormente, el padre presenta un trazo más fuerte en la parte del
torso; y los objetos con los cual interactúa, tienen líneas más gruesas y están sombreados. Dicha
figura presenta un grado de completud bueno porque está integrada en un contexto que le da
soporte. Martina lo dibujó de perfil, con una expresión de cansancio en su rostro, concentrado en la
tarea que realiza.

En la figura de la madre también se observa un trazo grueso rodeando su cuerpo, se detecta que las
líneas vienen y van sobre el mismo punto, ubicándola de perfil. La expresión en su rostro aparenta
seriedad. Presenta cierta incompletud, por el hecho de que no se muestra el contexto en el cual
desarrolla la actividad.

La figura del hermano presenta un trazo más seguro, no se remarcan las líneas del cuerpo. Se
observa un trazo más fuerte en la parte del hombro derecho únicamente. Su postura se ubica de
frente y su expresión denota preocupación por la manera en que dibuja los labios, los ojos y las
cejas. Aparenta estar tenso y rígido, según se observa en la postura del cuerpo.

Por último la imagen de ella misma se muestra de frente, sentada con las piernas entrecruzadas.

33
Presenta un trazo débil pero se puede observar que las líneas no son seguras, se repasan varias veces
los bordes y el contorno de sus brazos y piernas. La expresión en su rostro es similar a la del
hermano, por la manera en que dibuja los labios, ojos y cejas.

Podemos observar que no se muestra una diferenciación de sexos evidente en el dibujo, ya que las
cuatro figuras visten de igual manera, con remera y pantalón. El pelo en el padre y el hermano es
corto, similar al que presenta la madre y ella misma, con la única diferencia de que ambas presentan
más abundancia de cabello.

Se observa diferenciación en la edad de cada figura por rasgos que ubicamos en particular, al padre
lo dibuja con barba y poco pelo, al hermano lo dibuja con cara de niño, a ella misma se dibuja
sentada en posición de indio, lo que inferimos que determinaría una postura infantil o adolescente.

Las imágenes difieren, ya que cada uno se encuentra haciendo una actividad distinta. Los roles
parecen adecuados según la clasificación entre adultos y adolescentes. Martina hace esta distinción
dibujando a sus padres trabajando, y con respecto al hermano y a ella misma, los incluye en un
momento de óseo.

Acciones y roles

Como ya mencionamos anteriormente, no se observa interacción del grupo familiar con Martina,
así como tampoco se encuentra interacción de los miembros entre sí. Las figuras se encuentran
realizando actividades aisladas y compartiendo contextos diferentes. Martina aporta que el padre
está trabajando en la mesa de la cocina y luego comenta que la madre se encuentra cocinando en la
cocina, con lo cual podríamos inferir que ambos comparten el mismo espacio, aunque no se
encuentra explicito en el dibujo. No se observan cruces de mirada, la madre le da la espalda al
padre, mientras que el padre le da la espalda a ella. Podría decirse que la interacción en esta
situación es nula. La modalidad espacial es lineal, con lo cual puede que compartan el mismo
ámbito las figuras de la madre, el padre y ella misma. Esto no se encuentra explicito en el dibujo,
con lo cual no podemos incluirlo ni descartarlo, ya que Martina comenta que se encuentran en la
casa, no especificando en qué ambiente/s, solo nombra la cocina cuando habla de la madre y del
padre.

No se encuentra ningún tipo de verbalización entre las figuras y la expresión corporal de las
mismas depende en cada caso en particular. Como se comentó, no aparentan una expresión
contenta, sino mas bien se observan rostros de preocupación y seriedad.

34
Las acciones son individuales, Martina aplica un rol diferenciado a cada figura, a su madre y a su
padre los dibuja desarrollando acciones útiles, mientras que al hermano le otorga un rol de
adolescente, jugando con su skate.

Las acciones no suponen desplazamiento ni movimiento alguno, son pasivas, ya que se encuentran
en posición de reposo; mismo la acción del hermano se muestra pasiva, por el hecho de que se
encuentra arriba del skate pero de manera rígida.

Escenografía

Con respecto a los elementos no humanos que se incluyen en el dibujo, cada figura contiene un
elemento distinto. En el caso del padre, la computadora es parte del objeto específico en su
encuadre; en cuanto a la mesa y a la silla, se consideran objetos complementarios en la escena. El
tamaño de la computadora es acorde a la figura humana, no presenta un tamaño excesivo ni
diminuto en relación con la misma. Podemos inferir que este objeto representa cierta desconexión
del padre con su familia, ya que se encuentra inserto en un mundo laboral demandante, concentrado
en su trabajo. Aparentemente se encuentra en una realidad aparte, desde la cual no presenta interés
por lo que ocurre a su alrededor, descuidando los vínculos afectivos.

La figura de la madre, presenta un único elemento en la escena, dicho objeto se encuentra


representado por un bol con verduras en sus manos. Más allá de la acción, la figura de la madre no
está inserta en un encuadre determinado, ya que no presenta elementos complementarios dentro de
la escena. El elemento del bol también presenta un tamaño acorde en relación con la figura humana.
Se puede inferir que el bol y la acción que efectúa, también la ubican en un plano aparte,
desconectada de su familia, concentrada en su tarea solitaria e independiente, sin incluir en la
misma a ningún miembro familiar.

El gráfico del hermano presenta una situación similar, ya que él único objeto integrado en la escena
es la patineta. No presenta elementos complementarios ni suplementarios. El elemento presenta un
tamaño adecuado. Puede que este símbolo demuestre cierto aislamiento del ámbito familiar, fuera
de su casa, jugando con su skate.

La figura de ella misma también cuenta con una escena pobre, ya que incluye un único objeto
especifico, encarnado por el libro; y se descarta todo tipo de elementos complementarios o
suplementarios. El libro presenta un tamaño acorde, y puede que signifique algo similar a lo que se
representa en los demás integrantes. Podemos inferir cierto aislamiento con su núcleo familiar, ya

35
que se encuentra inserta en un mundo aparte, en la lectura de una novela, de una realidad diferente.

Familia Kinética Prospectiva

Consigna, secuencia y observaciones

E: Bueno, ahora te voy a pedir que dibujes a tu familia haciendo algo tal como te la imaginas dentro
de cinco años.

C: ¿Puede ser que me imagine lo mismo, puedo dibujar lo mismo?

E: Como vos quieras.

Empieza dibujando al padre igual que antes. La secuencia fue: cabeza, torso, brazos,
computadora, respaldo, asiento, patas y mesa.

Pasa a la madre y la dibuja en la siguiente secuencia: piernas, pies, tronco, brazos, cuello,
espalda, pelo y cara. Dibuja cacerolas y mesa.

Pasa al hermano que dibuja de perfil en la siguiente secuencia: cara, tronco, piernas y pies (se
devela que la figura está de perfil), brazos, libro, rostro, pelo, asiento y patas (de lo que será un
banquito), pelo (énfasis en el pelo).

Se toma un rato mirando el dibujo.

Ella se dibuja como la última figura en esta secuencia: cuello, cabeza, hombros, cintura, pierna
izquierda, pierna derecha, libro, brazos, cuello de la remera, ojos, nariz, boca y pelo.

C: ¿Le hago lo mismo que antes?

E: Por favor aclara nombre, edad, grado de parentesco y qué están haciendo.

Escribe de izquierda a derecha. Primero, ella se pone 19 años. Cuando llega al hermano, vuelva a
ella para corregir su edad de 19 a 24 años. Agrega parentesco.

E: ¿Listo?

C: Sí

E: ¿Hay algo que me puedas comentar del dibujo?

C: (Se la observa colorada en las preguntas sobre este dibujo) Emmm… que están todos
básicamente haciendo lo mismo, menos mi hermano porque asumo que en 5 años va a estar más
estudiando que con el skate. Emmm…

E: ¿Y qué estás leyendo vos o que está leyendo tu hermano?

C: Emmm… Mi hermano supongo que está leyendo las cosas que le mandan del conservatorio para
estudiar, yo no tengo idea que estoy leyendo, por ahí una novela, por mi tiempo de ocio…

E: ¿Y qué está cocinando tu mamá?

36
C: Ahí está preparando una ensalada de verduras o una cosa así.

E: ¿Tu papá en que está trabajando?

C: Emmm… Probablemente esté escribiendo algún informe que tenga que grabar.

E: ¿Y dónde están?

C: En la cocina de mi casa.

E: Bueno, permiso (se le retira la hoja y el lápiz).

Análisis: Criterios de interpretación

Conducta del Sujeto

Se presenta la segunda consigna a Martina, mueve la cabeza expresando entendimiento de la


misma y al mismo tiempo pregunta si puede dibujar lo mismo que en el dibujo anterior, el
entrevistador responde su interrogante y ella comienza con el dibujo.

En esta parte de la entrevista, aparenta estar menos entusiasmada en la tarea; si bien presta atención
al dibujo, pareciera estar más cansada. Agarra el lápiz, lo sostiene de manera consistente entre sus
dedos, y comienza con la primer figura en la parte izquierda de la hoja, esta vez dibuja más
rápidamente, deteniéndose menos en cada línea.

Se dirige hacia la derecha y continúa con la segunda figura, también la dibuja sin detenerse
demasiado en el trazo, aunque repasa varias veces el contorno de su cuerpo, desde el torso hasta las
piernas.

Prosigue hacia la derecha nuevamente, dibujando a la próxima figura, dibuja los trazos firmes. Se
la nota tranquila y relajada, con una actitud pensante frente al dibujo. Interrumpe el dibujo por un
momento, lo observa detenidamente y asiente con la cabeza como expresando conformidad con la
imagen.

Por último, vuelve a la parte izquierda de la hoja, y en el extremo de la misma, dibuja la última
figura, lo efectúa de manera rápida, repasando algunas líneas del cuerpo pero de manera leve.

Finaliza el dibujo y pregunta si debe incluir los mismos datos que en la primer imagen, se le
contesta afirmativamente y escribe de izquierda a derecha el nombre, la edad y lo que están
haciendo. Cuando observa el dibujo en general, se da cuenta que en la figura que la representa, no
agregó la edad que tendría en cinco años, sino la actual, lo corrige sobre la misma. Por último

37
agrega la relación de parentesco de izquierda a derecha, excluyendo su figura.

Demora aproximadamente ocho minutos en terminar el dibujo, se detecta una desigual inversión
del tiempo en cada figura, algunas fueron hechas con más detenimiento, mientras que otras se
dibujaron de manera más veloz.

Aspectos Formales del Gráfico

Las figuras se encuentran en el medio de la hoja, más cerca del extremo inferior de la misma. Cada
gráfico se encuentra en forma lineal, obteniendo una disposición horizontal. El tamaño de cada
figura es similar, ocupan aproximadamente el mismo espacio dentro de la hoja.

En el caso de la figura del padre, la secuencia en que va armando su dibujo, comienza por la
cabeza, luego el torso, los brazos, agrega la computadora, luego el respaldo de la silla y por último
el asiento junto con las piernas, las patas y la mesa. El trazo es más firme y consistente en la parte
de la silla que lo sostiene y su torso, ejerciendo mayor presión sobre la hoja, mientras que parte de
la cabeza y las piernas presentan un trazo de menor consistencia. El trazo de la computadora
aparenta ser más fuerte, mientras que la mesa presenta un trazo débil, aunque las líneas se han
repasado varias veces.

La secuencia en que diagrama la figura de la madre aparece de abajo hacia arriba, es decir,
comienza por las piernas, los pies, luego el tronco, los brazos, el cuello, la espalda y por último el
pelo y el rostro. Luego de finalizada la figura, agrega la mesa y la comida. Con respecto al trazo,
este es más fuerte en la parte de las piernas y el torso, mayoritariamente en todo su contorno,
mientras que la mesa presenta un trazo débil.

Al hermano lo dibuja comenzando por el rostro, luego el tronco, las piernas, los pies, le agrega los
brazos, el libro y el pelo. Por último dibuja el asiento y las patas. El trazo que presenta la figura del
hermano es leve en la zona de las piernas y se intensifica un poco más en la parte del torso y brazos.
También en la silla se incluye una presión distinta, un trazo más compacto y sombreado.

La imagen de ella misma, la diagrama comenzando por el cuello, la cabeza, luego los hombros, la
cintura, las piernas y por ultimo agrega el libro, los brazos, el rostro y el pelo. Dicho gráfico
presenta un trazo débil en las piernas y toma más consistencia en la parte de los brazos y torso, las
líneas se repasan varias veces en la zona de los brazos y cuello, al igual que en los pies.

No se observa demasiado movimiento en las actividades que realizan los sujetos, ya que son

38
acciones que implican reposo y pasividad.

Secuencia

El orden en que dibuja las figuras se manifiesta de la siguiente manera, primero dibuja al padre en
el segundo cuarto izquierdo de la hoja. Luego a su derecha, es decir, dentro del tercer cuarto de
hoja, dibuja a la madre. Cerca del extremo derecho de la hoja ubica la figura de su hermano; y por
último en el primer cuarto izquierdo de la hoja, se dibuja a ella misma. Como se observa, la
secuencia gráfica no coincide con el orden, ya que comienza dibujando en la parte izquierda,
continúa hacia la derecha y por último vuelve al extremo izquierdo de la hoja.

El ritmo de trabajo varía de acuerdo a la figura a representar, ya que se detiene más tiempo al
dibujar a su padre y a su madre, poniendo más énfasis en los detalles asignados y a la silueta
construida. En el caso de la imagen del hermano y de ella misma, utiliza menos tiempo para
dibujarlas, deteniéndose menos en los detalles, graficando más velozmente las líneas que las
constituyen.

Inclusiones, adiciones u omisiones

En el dibujo, la entrevistadora incluye a los tres miembros con los que convive y a ella misma. No
adiciona familiares que se encuentren fuera de su núcleo familiar, tampoco elimina a sus familiares
directos del dibujo. No dibuja agregados.

Manejo del espacio general, individual y compartido

La utilización del espacio se establece de manera distribuida armónicamente en la hoja, ya que


cada integrante ocupa su espacio independientemente de los demás miembros del grupo. No se
detectan superposiciones entre las figuras, lo que implicaría una molestia. Por el contrario cada
figura mantiene su espacio individual.

Análisis de cada personaje

La completud y la complejidad de las figuras es adecuada, se observan completas las figuras


humanas, no se detectan partes del cuerpo inexistentes. Los contextos situacionales se encuentran
bastante íntegros, ya que además de incluir ciertos detalles del cuerpo, agrega objetos que sostienen
la escena de cada uno.

La integración en la escena también resulta acorde, las actividades se desplazan en un contexto

39
determinado y cuentan con objetos que sustentan dicha situación.

Puede que la figura más incompleta sea la que representa su imagen, por el hecho de que no se
puede inducir un determinado contexto situacional en el cual se encuentra. Está sentada leyendo un
libro pero no podemos concluir en qué lugar en particular.

Con respecto a la diferenciación de sexos, no se observa una clara distinción entre los miembros,
ya que los cuatro visten de igual forma, tampoco se distinguen rasgos que denoten la presencia
femenina.

Se observan rasgos en el rostro y en los roles, que podríamos llegar a tomar para inferir una
marcada distinción entre la edad de los miembros.

El rol de cada uno es específico y también suele caracterizarse por la edad que presenta cada uno.
En el caso de los adultos, se encuentran efectuando actividades laborales, mientras que en el caso de
los adolescentes, se muestran actividades relacionadas con el estudio y cuestiones académicas.

Acciones y roles

No se observa interacción entre los miembros de la familia, cada uno se encuentra realizando una
actividad independiente e individual, no hay integración en las actividades efectuadas.

Martina verbaliza las acciones que realiza su familia, comentando que el padre se encuentra
efectuando un informe laboral para la futura desgravación del mismo. Informa que la madre está
cocinando una ensalada de verduras y comenta que el hermano se encuentra estudiando para el
conservatorio. En cuanto a ella, dice no saber que es lo que lee, piensa que puede llegar a ser una
novela.

La actitud del padre aparenta seriedad, concentración en la tarea que realiza, parece pasivo;
predomina una acción intelectual. La madre también muestra cierto rasgo de seriedad, involucrada
en su actividad culinaria. Con respecto al hermano, lo ubica en una acción intelectual, estudiando de
manera concentrada, pensante. Ella se muestra con un libro en la mano, pensante; también podría
decirse que predomina una acción intelectual.

No se observa demasiada intensidad en los movimientos de las figuras, las acciones son pasivas, ya
que implican determinado reposo, o escaso movimiento corporal. Esto indicaría un grado bajo de
vitalidad en dicha familia.

40
Escenografía

La escena en la cual se encuentra el padre, incluye una computadora como objeto especifico; y la
mesa junto con la silla forman parte de los objetos complementarios del entorno. La computadora
presenta un tamaño acorde en relación con la figura del padre, la mesa parece chica ya que la abarca
completamente.

El gráfico de la madre incluye un elemento complementario que es la mesa, y como objeto


específico agrega la comida sobre la misma. El tamaño es acorde con respecto al tamaño de la
figura.

El hermano se encuentra en un contexto de aprendizaje, como objeto específico contiene un libro y


el banquito forma parte del elemento complementario en la escena. El tamaño del banco es pequeño
pero adecuado, ya que lo dibuja cómodo realizando su actividad.

Ella presenta un libro en sus manos, este lo ubicamos como objeto específico, y no incluye objetos
complementarios en la escena que aporten más información al contexto.

Análisis comparativo con Familia Kinética Actual

INTERACCÓN ENTRE AMBOS DIBUJOS: Criterios de Interpretación.

Conducta

La conducta general de la entrevistada, se caracteriza por presenta buena capacidad para colaborar
en una relación terapéutica, si bien se observa cierta dificultad para transmitir conceptos y brindar
información, se percibe una actitud comprometida e involucrada.

Si bien presenta una buena tolerancia a la reiteración temática de la consigna, se podría inferir una
escasa capacidad de fantaseo a la hora de crear un dibujo prospectivo de su familia diferente al
anterior. Ante la consigna del dibujo prospectivo, la entrevistada pregunta si puede dibujar lo mismo
que en el dibujo anterior, con lo cual denotaría cierta escasez a la hora de imaginarse una situación a
futuro.

Producción Gráfica

En ambos dibujos predomina una estereotipia en los movimientos, las posturas y actividades
efectuadas en cada miembro de la familia. La única diferencia postural se observa en la figura del

41
hermano que pasa de una actividad corporal a una intelectual. Martina justifica dicho cambio
conductual comentando que asume que en cinco años es más probable que esté estudiando que
jugando al skate. Esto resulta llamativo, ya que así como la entrevistada expresa un cambio
conductual en el hermano, por el cambio manifiesto de adolescente a adulto; debería haber podido
imaginar un cambio similar en su persona e incluir una actividad distinta que exprese la
transformación a través del tiempo. Podemos inferir la presencia de cierto estancamiento a futuro,
sin manifestar proyectos o metas a posteriori. También se podría inferir la imposibilidad de
imaginarse a futuro, esto lo deducimos cuando Martina confunde su edad en el dibujo prospectivo,
escribiendo la edad actual; cuando se dio cuenta del error, lo corrige encima de la misma.

Las modificaciones de un dibujo a otro mantienen similares aspectos de identidad, que se observan
en los rasgos del rostro, vestimenta y demás detalles específicos de cada figura.

La primer figura que plasma Martina en el papel, coincide en ambos dibujos, siendo el padre el
primero en aparecer en escena. En segundo lugar dibuja a la madre, también coincidiendo con el
dibujo anterior. El hermano es el tercero en ser representado y ella se dibuja al final, tal cual lo
efectúa en el primer dibujo. Por lo tanto, se puede observar una concordancia en la secuencia
gráfica de las figuras incluidas en el dibujo.

Con respecto al espacio que Martina le otorga a cada miembro de su familia, en el segundo dibujo
se puede observar una mejor distribución del espacio. Si bien sigue siendo lineal y horizontal, esta
vez su espacio individual es más amplio y menos restringido. La diferencia fundamental la
observamos en el tamaño que Martina le brinda a cada figura, ya que en el primer dibujo, el padre
es quien abarca un mayor espacio físico dentro de la hoja, mientras que en el segundo dibujo, le
concede un tamaño similar a cada una de las figuras, distribuyendo el espacio de forma equivalente
para cada figura.

No se observan adiciones o agregados notables entre un dibujo y otro, aunque se puede observar un
agregado de objetos, como en el caso de la figura de la madre, que le añade una mesa a su contexto
situacional. En el caso del hermano, se observa la omisión de la patineta que la entrevistada integró
en el primer dibujo y añade un banquito y un libro como objetos pertenecientes a su entorno.

Inferimos que puede observarse el pasaje del tiempo únicamente en la figura del hermano, ya que
se detecta una postura y un rostro diferente al anterior. En el caso del padre, la madre y de ella
misma, no observamos rasgos que atestigüen el paso del tiempo, por la similitud que presenta cada
imagen entre sí.

42
Como ya se mencionó anteriormente, únicamente se halla un cambio de acción en la figura del
hermano, mientras que los demás sujetos reiteran la acción implicados dentro del mismo contexto.
Dichos roles se destacan por ser pasivos y mantener un reposo constante a través de los años.

43
Algunas preguntas ampliatorias sobre la familia

E: Bueno, ya que estamos con los dibujos acerca de la familia, ¿me podrías contar cómo es la
relación con cada integrante de tu familia?

C: (Sonríe ante la consigna de hablar un poco de la familia. Ubica sus manos sobre la mesa y mira
la superficie de ésta durante sus respuestas) Eh bueno, ¿empezando por qué lado?

E: Por donde quieras.

C: Emmm… (Se detiene unos segundos)… bueno con mi hermano me llevo bien, me estoy
empezando a llevar más ahora que él está más grande, que estamos equiparándonos más o menos en
edad …. Mmm… (se vuelve a detener unos segundos y sigue) no estamos mucho tiempo juntos con
mi hermano ni con mis papas porque todos tenemos horarios distintos… eh, no sé, me llevo bien
con mis papás pero… emm… perdón me trabé (ríe).

E: ¿La relación con tu papá cómo es?

C: Emmm, con mi papá… no sé cómo encarar la pregunta… mi relación con mi papa es buena, me
llevo bien, puedo charlar a veces, eh, lo veo mayormente a la mañana ahora porque cuando me
levanto para ir a la facultad, él está y nos llevamos bien porque a la mañana a mí no me gusta que
me hablen (ríe), entonces él no me molesta así que nos llevamos bien, es todo tranquilo… eh… me
da consejos, no siempre los pongo en práctica yo pero siempre está buscando lo que es mejor para
mí y yo eso lo aprecio, intento devolvérselo, no es que sea muy despegada a mi viejo pero tampoco
soy despegada, y no sé qué más decir al respecto…

E: ¿Qué actividades haces con tu papá?

C: Con mi papá… emmm… (se detiene unos segundos)… en la rutina bastante poco igual, en el
momento de cenar que estamos todos juntos, cuando es que voy a cenar a mi casa, eh… mi papá
suele llevarme a lugares en el auto, le gusta hacerme de remis, emmm… no sé que más hago con mi
papá…

E: ¿Y con tu mamá cómo es la relación?

C: Eh, con mi mamá también tengo una buena relación pero nos peleamos, o sea bien siempre a su
nivel porque las dos tenemos un carácter medio fuerte, eh, con mi mamá también la veo para cenar
o por ahí sí estoy a la tarde en mi cama y ella está en mi casa, por ahí también con mi mamá no

44
mucho, pero con mi mamá hemos idos de compras a comprar regalos y ese tipo de cosas, lo que sea
juntas , por ahí con mi mamá puedo mirar una película…

E: ¿Y por qué se pueden pelear?

C: Eh, no sé mi mamá, bueno no todo es igual, no sé es de criticar si no estoy mucho en mi casa y


me molesta, pero, ese tipo de cosas, o no sé las formas de responder como que mi mamá me
responde medio mal y yo te respondo el triple de mal, y nos peleamos pero después está todo bien,
es como que no hay problemas concretos, sino que son maneras de tratarse, emmm… ese tipo de
cosas…

E: ¿Y con tu hermano qué actividades compartís?

C: También la cena, el almuerzo, con mi hermano almuerzo y no mucho más, por ahí con mi
hermano puedo mirar una película también, o no sé ese tipo de cosas…

E: ¿Y la relación entre tu hermano y tus papás cómo es?

C: También se lleva bien, está como más en estadio adolescente rebelde, entonces se pelea bastante,
no bastante pero, está como más a la defensiva pero, no sé no se lleva mal con mis viejos.

E: ¿Y entre tus papás cómo se llevan?

C: Bien, también se pelean pero se llevan bien…

E: ¿Algo más que me quieras contar de tu familia?

C: No sé me es complicado (ríe)… siento que no te estoy dando ningún material pero… por más de
que todos vivimos en la misma casa y estamos juntos y todo eso y nos queremos y nos llevamos
bien cuando nos llevamos bien, no es que estemos todo el tiempo compartiendo cosas juntas, pero
no por eso es que no nos llevemos bien…

45
INTEGRACIÓN DE LA ENTREVISTA (PRIMER ENCUENTRO) Y LAS TÉCNICAS
GRÁFICAS ADMINISTRADAS

En relación al primer encuentro y las técnicas gráficas del segundo encuentro se pueden establecer
ciertas relaciones tanto por la presencia recurrente de ciertos indicadores como por la convergencia
de otros.

En la entrevista la colaboradora se definió como una persona tranquila, pero que no le gustaba que
las personas que la conoce (vínculos intrafamiliares y sociales) hicieran cosas que la incomodaran.
Ante estas situaciones ella lo hace notar, dice las cosas que no le gustan y que en ciertas ocasiones,
“explota”, por lo tanto se considera una persona cercana a la agresión. Sin embargo, esto no se vio
reflejado en la relación transferencial del primer encuentro con el administrador. Lo que sí, su modo
de relato para formular sus respuestas ante las preguntas del mismo fue escueto, utilizando un
recurso léxico bastante pobre en creatividad. Utilizó muchas muletillas. Esto lo ubicamos en
concordancia con la etapa evolutiva en donde enmarcamos a la colaboradora: la adolescencia. Esto
último estaría reflejado en los aspectos más “formales” de su modalidad de discurso. En cuanto a
su forma de comunicarse también lo hizo de manera escueta, solo se limitó a responder lo que el
entrevistador le preguntaba, no iba más allá en sus respuestas y cuando si lo comenzaba a hacer, se
inhibía y cortaba la frase que venía armando. Nosotros inferimos que esta modalidad se vio
reflejada en la administración del HTP. En los dibujos, expresó mayor capacidad de síntesis a la
hora de su elaboración, no utilizó un gran tamaño de la hoja para realizar sus producciones, salvo
con el dibujo del árbol, pero según se indica en el manual de esta técnica proyectiva esto sucede en
la mayoría de los casos. Siguiendo con esto, como decíamos, la colaboradora intentaba en la
Entrevista responder de manera sincrética sin ir más allá y parecía sentirse más cómodas con las
respuestas a preguntas cerradas. Cuando en la administración del HTP se le pidió que “apelara” a
su imaginación, inferimos que se sentía inhibida y expuesta al tener que formular ciertas respuestas;
aquí al igual que en la entrevista ubicaríamos una modalidad defensiva que le impediría poner en
juego su capacidad creativa. Por otro lado y retomando la cuestión de la capacidad creativa, nos es
llamativo que la colaboradora comentó durante toda la entrevista que tiene preferencia por las
actividades artísticas, fue a una escuela de arte, estudia Lic. en Artes Combinadas y en su tiempo
libre escribe y pinta en acuarelas. A lo largo de la administración del HTP, surgieron cuestiones con
los colores como cuando reflexiona que a la casa le pondría colores. Pero por otro lado, no expone,
según lo que observamos e inferimos su capacidad de fantasear, imaginar y crear (como si lo hace
cuando pinta según lo refirió en la entrevista), sino más bien toma una conducta de síntesis,

46
apelando a la realidad de los objeto para graficarlos, sin expandirse demasiado sobre el plano (hoja
en blanco que se le da para dibujar), sino que se basa en imágenes mentales esquemáticas que toma
de la realidad sobre los dibujos esquemáticos que dice evocar ante las consignas (estereotipos).
Cuando se le pregunta el por qué de esta conducta, refiere que sólo se abstuvo a la consigna dada
por el administrador tal cual suponemos que hizo en el primer encuentro a la hora de poner en juego
su modalidad de respuesta.

Se puede concluir relacionando la información que Martina brinda en la primer entrevista sobre su
familia y en los dibujos que realizó sobre la misma.

Ella durante el transcurso de la primer entrevista comentó que se lleva bien con su familia, pero
que no son muy pegados y agrega que todos tienen mucho espacio entre cada uno, porque si están
mucho tiempo juntos se molestan. Esto se ve plasmado en el dibujo, ya que ubica a todos los
miembros de la familia en espacios distintos, individuales y efectuando actividades independientes.
También se ve graficado esto que ella menciona acerca de que no son muy pegados, porque no se
observa interacción de ningún tipo entre los miembros, ya sea verbal, corporal o afectiva.

Martina también comenta que durante el día cada uno tiene su ocupación y que ésta es bastante
diferente para cada uno, con lo cual no están mucho tiempo juntos durante el día, excepto en la cena
que se sientan a comer. Esto que ella explicó en la primer entrevista, también se observa en el
gráfico, porque los dibuja realizando sus ocupaciones y actividades totalmente diferentes e
individuales, lo cual demostraría la poca comunicación e interacción que presentan durante el
transcurso del día.

En un momento, la entrevistada comenta que todos tienen la misma relación, pero ubica una
mayor complicidad con su padre de su parte y un mayor acercamiento del hermano con la madre.
Podemos inferir que esto también se ve plasmado en el dibujo, ya que ubica a su hermano al lado de
su madre y ella se ubica al lado del padre.

Durante el transcurso de la primer entrevista no dio más información de su familia, aunque todos
los datos brindados se sustentan en el dibujo. En la segunda entrevista se indagó un poco más sobre
el tema y se obtuvieron algunos datos más como la relación que tiene con su mamá; ella comenta
que su relación con su madre es buena pero se pelean mucho y afirma no compartir muchas
actividades con ella. Agrega que la madre la critica si no está en la casa y a ella le molesta. Esto
quizás se relacione con el hecho de que no se haya dibujado al lado de la madre y que haya tenido
complicaciones a la hora de dibujarla, primero posicionándola de frente, luego borrando y

47
ubicándola de perfil.

En relación al dibujo de la FKP observamos que Martina dibujo a todos los integrantes realizando
las mismas actividades, excepto a su hermano, a quien lo dibuja primero patinando y luego
estudiando. Notamos cierto estancamiento en relación a que, a excepción del hermano como ya
mencionamos, todos están realizando las mismas actividades, es decir, no se observan cambios.
Colegimos en Martina un obstáculo para proyectar a sus familiares, más puntualmente, a sus padres,
de un modo diferente. Por otro lado Martina también se dibujo a ella misma en los dos momentos
de la misma forma, en el mismo lugar y realizando la misma actividad, a partir de lo que inferimos
que esto podría estar relacionado a que aún como adolescente no se puede proyectar de modo
exogámico, por fuera del ámbito familiar y emprendiendo actividades de manera autónoma e
independiente, a pesar de que algunas elecciones propias ya comienzan a plasmarse, tal como el
comienzo de su carrera universitaria o el deseo a futuro de vivir sola.

48
TÉCNICA VERBAL

Cuestionario desiderativo

Consignas, respuestas y tiempos

Durante el desiderativo, también mira la mesa. Por momentos, hacia el final, se acomoda el pelo.

E: Si te parece vamos a realizar otra tarea, en donde te propongo utilizar la imaginación, así que te
voy a hacer la siguiente pregunta: Si no pudieras ser persona, ¿qué es lo que más te gustaría ser?

C: No sé pero creo que me gustaría ser alguna flor que esté como en el medio de alguna selva (1+
TR 44s), algún lugar en donde el hombre no tenga acceso entonces que no me aplasten, que no me
arranquen de la tierra.

E: ¿Por qué?

C: Porque… imaginando lo que fuera ser una planta ¿no?, imaginando que fuese una planta que está
en paz en la selva… y… no sé estoy pensando algún paralelismo y no…

E: ¿Por algo más?

C: Eh, no sé, las flores son simples.

E: ¿Y qué tipo de flor?

C: Alguna que tenga muchos colores, no sé, alguna especie exótica rara, no sé con muchos colores,
¿te tengo que decir algún género, algún modelo, no?

E: ¿Qué clase de flor?

C: No sé con pétalos de colores.

E: ¿Por qué?

C: Porque me gustan los colores, no sé sería linda, de muchos colores.

E: Si no pudieras ser persona, ni vegetal, ¿qué es lo que más te gustaría ser?

C: Emmm… no sé creo que es un terrible cliché pero me gustaría ser una mariposa (2+ TR 35s), por
la misma razón que sería una flor, porque las mariposas son como simples y vuelan, y no sé…

49
también en medio de la selva donde nadie la aplaste.

E: ¿Por alguna razón más?

C: Eh, porque me gustan las mariposas, no sé.

E: ¿Qué te gusta de las mariposas?

C: Me gusta la forma que tienen, los colores, las que tienen lindos colores…

E: Si no pudieras ser persona, ni vegetal, ni animal, ¿qué es lo que más te gustaría ser?

C: Creo que… eh, ser como agua del océano o del mar (3+ TR 19s).

E: ¿Por qué?

C: No sé creo que las olas y las cosas también son simples, tiene algo de poético, no sé el agua… no
sé por la simpleza, o por las mismas razones que sería una flor o una mariposa (ríe).

E: ¿Cuáles razones?

C: Esto de, o sea son simples, son, como que, el agua como que fluye y son lindos y no sé… y
porque no quisiera ser una máquina o ese tipo de cosas, es como que en mi mente después de estas
tres cosas se empiezan a perder los objetos…

E: Ahora te voy a hacer una pregunta diferente.

C: Bueno.

E: Si no pudieras ser persona, ¿qué es lo que menos te gustaría ser?

C: Claro, no me gustaría ser una máquina, no sé cualquier tipo de máquina como… no sé una
computadora (1- TR 12s), no me gustaría ser una computadora.

E: ¿Por qué una máquina?

C: Eh… no sé no me gustan las máquinas, no me gustan, el hecho de que tienen… es como que
tienen muchos mecanismos raros y gente que los maneja y los manipula y la gente que los arma y se
rompen y los arreglan no me gustaría ser algo así.

E: ¿Y por qué no te gustaría ser computadora?

50
C: Porque… porque no me gustaría que todo lo que haga fuera mecánico o ya como pre estipulado
por alguien que lo armo, ¿no sé si se entiende lo que digo?

E: Entonces, si no pudieras ser persona ni objeto, ¿qué es lo que menos te gustaría ser?

C: Eh, no me gustaría ser un gusano (2- TR 21s), por ejemplo, porque son feos, chiquitos y
aplastables...

E: ¿Por algo más?

C: Porque también son simples pero no una simpleza linda que me agrade…

E: ¿Qué es lo que no te gusta de los gusanos?

C: No sé son como… no sé andan en la tierra, andan en la mugre, en las cosas feas, están como
asociados siempre a cosas feas…

E: Si no pudieras ser ni persona, ni objeto, ni animal, ¿qué es lo que menos te gustaría ser?

C: (Golpea sus dedos de sobre la superficie de la mesa) ¿Qué cosas me quedan en la lista de cosas?

E: ¿Reformulo la pregunta? (la colaboradora asiente con la cabeza). Si no pudieras ser persona, ni
objeto, ni animal, ¿qué es lo que menos te gustaría ser entre los vegetales?

C: (Dice con un tono más bajo) ¿entre los vegetales?, emmm… no sé, me imagino muchas planta
que si sería… no sería una planta de menta (3- TR 2mins).

E: ¿Por qué?

C: Porque no me gusta la menta, me da alergia, es como que tiene un olor muy fuerte todo el
tiempo.

E:- ¿Y qué es lo que no te gusta de la menta?

C: No me gusta el olor de la planta, como que es muy invasivo.

E: ¿Por algo más?

C: No, porque hay muchas plantas, y esta como que es la única que se me ocurre que no sería…

E: Bueno, te pido por favor que me relates algún recuerdo agradable, o algún sueño.

51
C: ¿Un recuerdo agradable?

E: Si

C: ¿Cualquier cosa?

E: Lo que vos quieras

C: Emmm… eh a ver…

E: Puede ser un deseo o una fantasía, un proyecto, algo agradable.

C: Claro algo agradable, no igual un recuerdo, eh, el día de mi cumpleaños, ¿un recuerdo agradable
de mi cumpleaños puede ser?

E: Si.

C: Eh, bueno el día de mi cumpleaños estábamos de vacaciones en Mina Clavero con las chicas,
con mis amigas y estábamos en un hostel y la semana anterior había ido a tocar una banda que me
había gustado mucho y yo les había dicho a los chicos de la banda y al que organizaba, al chico del
hostel, que me había gustado mucho la banda, que a la semana siguiente era mi cumpleaños que me
hubiera gustado que vinieran y me acuerdo que ese día llegamos habíamos estado todo el día en el
agua y eh, el chico de la recepción me dijo que iba a venir a tocar la banda que a mí me había
gustado, entonces, nada la pasamos re lindo como que comimos todos en el patio, toco la banda,
todo el mundo estuvo bailando y todos me cantaron el feliz cumpleaños y me hicieron una
chocotorta, así que lo pase re lindo.

E: ¿Qué cumpleaños fue ese?

C: De 19.

E: Bueno hasta aquí la segunda entrevista. ¿Quisieras comentarme o expresar algo sobre esta
segunda experiencia realizada?

C: (Levanta el antebrazo derecho y mueve circularmente su mano quebrando la muñeca) Eh, como
que me sentí re incomoda, como que todo está hablando de mí (ríe), y no sé... raro igual, porque,
como que yo le busco el doble sentido a todo lo que digo y no sé me pareció raro…

E: Bueno nos queda el tercer encuentro que sería más o menos por la segunda o tercer semana de

52
octubre.

C: Okey

E: Yo por esa fecha me comunico con vos y coordinamos un día y un horario, ¿te parece bien?

C: Si, si.

E: Bueno nuevamente gracias por tu colaboración.

C: De nada.

Interpretación (análisis de fallos y símbolos)

En principio, la actitud de Martina ante esta prueba fue de aceptación de la misma y se comportó de
igual manera que en el resto del encuentro: fue amable con el entrevistador y se la notó algo
nerviosa. Su mirada se mantuvo fija en la mesa la mayoría del tiempo, mirando al entrevistador
pocas veces como, por ejemplo, cuando le formulaban las preguntas. La entrevistada se adecuó a las
consignas y respondió con un estilo sintético y breve a las preguntas que se le hacían. La capacidad
imaginativa se podría describir como realista por haber utilizado símbolos conocidos de la realidad
con atributos realistas. En relación a los tiempos de reacción, el primero fue un poco más largo de lo
esperable en adultos, aunque esto puede ser por el impacto inicial de la consigna, ya que igualmente
logró responder y continuar el cuestionario, donde se observa un acortamiento progresivo de los
tiempos de reacción. Sin embargo, hacia las últimas preguntas hubo un alargamiento del tiempo de
reacción e incluso la necesidad de inducción en la última, aún cuando por sus expresiones se podría
entender que había comprendido la dinámica de los reinos del cuestionario (Ej.: cuando Martina, en
la última pregunta, dice: “¿Qué cosas me quedan en la lista de cosas?”). Estos cambios en los
tiempos de reacción están en relación con la ansiedad generada durante la prueba, que si bien logró
tolerarla en sus respuestas positivas, que parecerían pensadas durante ese tiempo de reacción, la
ansiedad podría haber aumentado progresivamente en las respuestas negativas. Esto explicaría el
aumento en los tiempos de reacción, además de un conducta no verbal observada, donde ella se
acomoda el pelo lo cual vemos como un signo de ansiedad más que de necesidad. Por lo tanto, se
observa en Martina mayor dificultad para tolerar la ansiedad en relación con los aspectos negativos
o temidos del sí mismo con los que se debe enfrentar durante las preguntas que apuntan a obtener
las catexias negativas. De aquí su dificultad para responder la última pregunta cuando
cognitivamente ya había entendido la dinámica de seleccionar entre los reinos restantes y aún así
presenta conflicto explícito para seleccionar un vegetal entre todos ellos, ya que expresa: “no sé, me

53
imagino muchas plantas que sí sería” o “(...) hay muchas plantas, y ésta es la única que se me ocurre
que no sería”. Ubicamos esta ansiedad como persecutoria y se puede observar también en la tercer
catexia positiva, donde Martina selecciona un símbolo más disgregado que los anteriores (agua)
cuando en realidad se esperarían símbolos cada vez más fuertes. En este punto, ella logra además
ponerse en contacto con lo que no le gustaría ser, aún cuando todavía no se le formuló esa parte del
formulario: “porque no quisiera ser una máquina o ese tipo de cosas, es como que en mi mente
después de estas tres cosas se empiezan a perder los objetos...”. Aquí se observa un aumento de la
ansiedad persecutoria en el símbolo cada vez más disgregado y en apresurase al contacto con lo que
no le gustaría ser, es decir, con los aspectos negativos, que le generan mayor ansiedad. Además,
podemos inferir la siguiente frase de la entrevistada como otro posible indicador de ansiedad: “en
mi mente después de estas tres cosas se empiezan a perder los objetos…”. Esto podría estar
indicando un aumento de la ansiedad persecutoria ante los recurrentes microduelos que debió
enfrentar su yo.

La secuencia de respuestas fue diferente a la esperable en adultos, ya que fue primero vegetal,
luego animal y por último objeto en las respuestas positivas. La elección de la flor como primer
símbolo elegido podría remitir a una imagen de la feminidad, la cual le costaría abandonar en la
desidentificación como persona. A su vez, tanto al símbolo de la flor como al de la mariposa que es
la segunda catexia positiva, ella les atribuye que son lindas por sus colores, lo cual demuestra un
interés por la belleza en relación a la imagen.

En relación a la Primera Disociación Instrumental, vemos que Martina ha logrado dar respuesta
tanto a las catexias positivas como a las negativas, de forma tal que se puede inferir que ha
reconocido la consigna y la ha vivenciado a un nivel simbólico que indica cierta fortaleza yoica,
flexibilidad y capacidad de adaptación.

En cuanto a la Segunda Disociación Instrumental, la entrevistada demuestra la capacidad de


discriminar los aspectos valorizados de los aspectos rechazados en sí durante la prueba, lo que
implica un reconocimiento tanto de los aspectos que el sujeto valora y desea conservar de sí mismo
como de aquellos desvalorizados que rechaza. Sin embargo, como se expresó anteriormente en
relación con la ansiedad que se precibió, Martina presentó mayor ansiedad para responder ante los
aspectos rechazados y desvalorizados que ante los valorados positivamente. Aún así se detectó el
siguiente fallo parcial que indica cierta debilidad yoica: en 2-) los gusanos expone entre las razones
de su elección un "si, pero" donde le atribuye a ese símbolo la simpleza, que era una característica
valorada entre las catexias positivas, pero aquí la agrega como una simpleza que para ella no es

54
agradable. Dice sobre su justificación de la elección de los gusanos como segunda catexia negativa:
"porque también son simples pero no una simpleza linda que me agrade" lo cual demuestra un
ejemplo de un "si, pero".

Respecto a la identificación proyectiva, Martina fue capaz de dar una respuesta símbolo en cada
catexia, lo que evidencia la posibilidad de mediatizar la acción a través del pensamiento. Aún así, se
observaron los siguientes fallos que indicarían fracaso parcial de esta defensa y debilidad yoica:

En 3+) elige un símbolo disgregado que no tiene estructura ni consistencia indicando una posible
falta de línea demarcatoria clara entre el sí mismo y el exterior.

Casos de pérdida de distancia entre el símbolo y lo que representa donde la elección deja de ser un
símbolo y es concretamente el aspecto elegido o rechazado del sí mismo. Por ejemplo: "me gustaría
ser alguna flor que esté como en el medio de alguna selva, algún lugar en donde el hombre no tenga
acceso entonces que no me aplasten, que no me arranquen de la tierra" o "porque no me gustaría
que todo lo que haga fuera mecánico o ya como pre estipulado por alguien que lo armó".

De las racionalizaciones se puede observar que Martina da explicaciones aceptables que en su


mayoría son breves y sintéticas. Sin embargo, se identifican algunos fallos que se exponen a
continuación e indican el fracaso parcial de esta defensa.

Se presenta sobredimensionamiento de la justificación donde reitera motivos que justifican pero no


enriquecen la elección de las catexias positivas donde siempre son las mismas razones: porque son
simples y lindas. Por ejemplo, cuando justifica 3+): “el agua… no sé por la simpleza, o por las
mismas razones que sería una flor o una mariposa” y amplía diciendo lo siguiente cuando se le
pregunta por esas razones: “Esto de, o sea son simples, son, como que, el agua como que fluyen y
son lindos y no sé…”. Aquí mismo habría que evaluar si el adjetivo de “linda” le cabe a la respuesta
símbolo de agua, puesto que es dudoso y podría indicar falla en la sustentación lógica dado que este
atributo específico no guardaría demasiada relación con el símbolo. Sin embargo, esta última
observación no es lo suficientemente clara como para considerarla como verdadera, pero parecía
pertinente mencionarla.

Además, Martina presentó algunas dificultades para justificar sus elecciones, ya que algunas de sus
primeras respuestas eran del tipo “porque me gustan” que luego ampliaba un poco ante la
repregunta del entrevistador. Por ejemplo: “Eh, porque me gustan las mariposas, no sé”.

Del análisis del cuestionario desiderativo aplicado a Martina, se puede inferir que puede

55
discriminar fantasía de realidad y simbolizar, como lo hace el neurótico.

Las tres catexias positivas la entrevistada las relaciona por la simpleza, lo cual describe como una
característica valorada positivamente. Sin embargo, esta característica aparece en la segunda catexia
negativa (gusano), pero le atribuye una simpleza que no considera “agradable”, lo cual ubicamos
como un fallo en la segunda disociación instrumental. También, caracteriza a la flor y a la mariposa
como “lindas” y de colores, lo cual se podría relacionar con una imagen corporal ideal de belleza en
relación con la atracción por los colores de la imagen. Esto también pone en consideración el
recurso del yo de comunicación sensorial donde intenta poner en imágenes sus expresiones, como
por ejemplo cuando dice que las flores serían con “pétalos de colores” porque “(...) sería linda, de
muchos colores” o cuando dice respecto a las mariposas que le gusta “la forma que tienen, los
colores”. Podemos inferir que esto es propio de estructuras histéricas a través del mecanismo de
seducción y atracción versus rechazo. Esto mismo es convergente respecto a símbolos e
identificaciones rechazadas como por ejemplo en la justificación del gusano que “andan en la tierra,
andan en la mugre, en las cosas feas, están como asociados siempre a cosas feas”.

Además, 2+) y 3+) están en relación con el movimiento, ya que ubica que las mariposas “vuelan” y
que el agua “fluye” en la naturaleza, lo cual podría llegar a estar en relación con el ciclo vital en
oposición a la muerte, ya que por ejemplo sitúa a la mariposa “en medio de la selva donde nadie la
aplaste”. A su vez, la fluidez del agua se opone a lo predeterminado o “pre-estipulado” que ubica
como un aspecto desfavorable de las máquinas, las cuales rápidamente agrega que no quisiera ser
aún antes de que se le haya preguntado por las respuestas negativas (indicador de ansiedad).

En relación al vínculo con los otros, es preciso destacar que en las dos primeras respuestas
positivas dice que le gustaría estar “en paz en la selva” o en “ algún lugar en donde el hombre no
tenga acceso” para que no las aplasten o la “arranquen de la tierra”. Estas expresiones podrían
aludir al aislamiento o la evitación de ciertos vínculos, ya que ubica un peligro de ser agredida. Por
el contrario, ubica que los gusanos son “aplastables”, lo cual es una de las razones por las cuales no
le gustaría ser ese animal, de forma que desearía evitar ser aplastada. Al mismo tiempo, esto podría
estar haciendo referencia a su temor a quedar dominada y por debajo de los otros que se imponen al
“aplastarla”. A esto se agrega que no ser arrancada de la tierra tanto como poder llegar a ser
mariposa para volar, es lo que marca la posibilidad para el crecimiento. Es decir, que la planta para
crecer necesita estar en la tierra y el gusano necesita ser mariposa para no tener que arrastrarse, sino
poder volar fuera de donde pueda ser aplastado. Esto se relaciona con el momento vital en el que se
ubica a la entrevistada, la adolescencia, donde está en juego el crecimiento, los cambios en la

56
imagen corporal y necesidad de desprenderse de los padres para acercarse a otras relaciones
exogámicas.

La primer respuesta negativa también pone en juego los vínculos con los otros ya que las máquinas
y las computadoras en particular, las ubica como que “tienen muchos mecanismos raros y gente que
los maneja y los manipula y la gente que los arma y se rompen y los arreglan”, además que lo que
hacen está “pre estipulado por alguien que lo armo”. Esto ubica a las máquinas y computadoras
como manipulables por los otros, lo cual es aquello a lo que ella le teme que podríamos expresar de
la siguiente manera: teme ser manipulada por otra gente (padres) de quienes dependería y
necesitaría. Esto se suma a lo anterior, es decir, al temor de ser aplastada por los demás.

Por otro lado, la elección de gusano como segunda catexia negativa representa una convergencia en
relación a la elección de mariposa como segunda catexia positiva, ya que en definitiva es el mismo
animal en distintas etapas de su ciclo de vida, es decir, que para ser mariposa, algo valorado
positivamente, primero se debe ser gusano. De esta forma, podemos inferir que se podría estar
expresando un conflicto en relación al desarrollo adolescente por el que atraviesa en el cual realiza
un duelo del cuerpo infantil y atraviesa temores de ser “chiquitos y aplastables”. En contraposición,
es más positivo ser una mariposa que puede volar para evitar ser aplastada. El hecho de que ambos
símbolos sean “simples” es la característica que podría hacer de puente para asociarlos.

En cuanto a la elección de la planta de menta como tercer catexia negativa, para ese momento la
ansiedad había aumentado bastante ampliándose el tiempo de reacción, necesitando ser inducida a
que responda en el reino vegetal aún cuando había realizado cierto aprendizaje de la dinámica de la
prueba y también expresando esta ansiedad en sus gestos (se tocaba el pelo inquieta, algo que no
había hecho antes). Por lo tanto, se ubica acá una dificultad para encontrar esta respuesta, ya que se
imaginaba “muchas planta que si sería…”, lo cual evidencia el impedimento en estar en contacto
con aquello a lo que teme, a lo que rechaza. Finalmente, justifica su elección de la planta de menta,
porque le “da alergia” y “tiene un olor muy fuerte todo el tiempo” que luego califica como “muy
invasivo”. Esta última característica es llamativa y estaría en relación un temor de ser invadida o
estar expuesta a una invasión, lo cual se relaciona con su disposición general ante esta prueba y el
resto del encuentro, en el cual pone en juego muchos mecanismos defensivos para evitar sentirse
muy expuesta cuando evalúa que las consignas o preguntas la invaden.

Ahora bien, Martina pudo explayarse bastante a gusto (cuestión que no se presentó mucho en el
resto del encuentro presente ni en el anterior) en el recuerdo agradable que se le solicitó, donde

57
relató una situación de su cumpleaños número diecinueve. Además, no apareció nada en relación
con la muerte, la enfermedad u otro asunto en relación con la castración durante este relato, lo cual
es un buen indicador de que pudo atravesar la prueba sin respuestas demasiado angustiosas.

En conclusión, podríamos afirmar que si bien Martina presenta algunas alteraciones parciales en la
segunda disociación instrumental, en la identificación proyectiva y en la racionalización,
igualmente ella utiliza en buen grado los mecanismos de defensa instrumentales de forma
adaptativa. Por la presencia de indicadores como estas fallas en las defensas que posiblemente sean
causadas por un incremento de la ansiedad durante la prueba, se evidenciarían algunas debilidades
de su yo con cierto grado de dificultad para tolerar duelos y con alguna fragilidad estructural. En
fin, si su yo no ha adquirido la fuerza suficiente aún, se podría decir que la entrevistada presenta
recursos para lograrlo.

58
ANÁLISIS INTEGRADOR DEL MATERIAL OBTENIDO DEL PRIMER Y SEGUNDO
ENCUENTRO

A continuación plasmaremos las recurrencias y convergencias de indicadores que observamos,


mediante el análisis tanto de los test administrados como de la entrevista realizada a la
colaboradora, Martina.

El discurso de Martina se caracteriza por ser acotado, dando respuestas concretas, generales y en
algunos casos evasivas, en repetidas ocasiones recurre a decir “no sé”, o afirma algo y luego agrega
“creo”. Notamos que no se explaya con fluidez, sino que más bien su relato es entrecortado y
oscilante. En los tres Test administrados en el segundo encuentro, estas características se repiten.
Inferimos en la colaboradora que esta modalidad de respuestas sincréticas respondería a un modo de
defensa frente a la situación de evaluación. Por otra parte, colegimos que podría llegar a incidir la
representación imaginaria, de que el Psicólogo busca el “conflicto”, ya que la entrevistada contínua
y cuidadosamente evade dar detalles, y cuando se refiere a algo que podría ser interpretado como
conflictivo despliega aclaraciones que den cuenta de “normalidad”. Es interesante pensar esto
último teniendo en cuenta que Martina es una adolescente, y que esta etapa evolutiva se caracteriza
por estar atravesada por varios conflictos y duelos que deben ser sobrellevados. Quizá de alguna
manera el hecho de evadir dar detalles sobre lo que genera conflicto en ella misma, esté en
consonancia con su manera de enfrentar este difícil momento vital que atraviesa, en el cual debe
asumir perdidas, renuncias y reposicionarse subjetivamente. Por otro lado, también observamos que
en algunos casos apela a la ridiculización de la Técnica como recurso defensivo, por ejemplo
cuando se le pregunta qué secreto le diría a un árbol, ella contesta que no le hablaría a un árbol. Este
recurso podría llegar a poner de manifiesto que ante la falta de capacidad para emprender la
consigna se refugia ridiculizándola, para no sentirse ridícula ella misma. Esto también es muy
propio de los adolescentes: evadir, ridiculizar e inhibirse ante su propia falta de respuesta.

En relación a la capacidad de fantaseo, notamos que en concordancia con lo anterior, Martina apela
a fantasías que son coloquiales y de escaso contenido. El fantasear es un recurso al que los
adolescentes apelan por excelencia, pero evidenciamos que nuestra colaboradora no pudo, quizá por
dificultades transferenciales o por su personalidad inhibida, desplegar demasiado.

En todos los espacios de evaluación, tanto de forma gráfica como verbal, Martina plantea que tiene
una “buena”, pero escasa relación con sus familiares, ya sea porque no comparte intereses o porque
realiza actividades fuera y está poco tiempo en su casa. Observamos que dibuja a sus padres y

59
hermano en espacios distintos, realizando actividades independientes y diferentes, y sin establecer
interacciones entre ellos. Este dato lo relacionamos con el momento evolutivo de la adolescencia,
dado que por ser una adolescente trata de desvincularse de los padres ideales, desidentificandose de
ellos e identificándose con sus pares, amigos. Por la misma causa la relación con sus padres, es
caracterizada por ella como buena, pero con ciertas aclaraciones tales como, que los respeta pero
hay cosas que no comparte. Martina constantemente trata de diferenciarse de ellos, ya que ahora
como adolescente comienza a notar sus defectos e imperfecciones. También destacamos las peleas
que tiene con sus madre por estar fuera de su casa como características de la adolescencia. Además,
Martina expresa que se molesta con su madre, a lo que inferimos que esa molestia estaría
directamente relacionada con mociones hostiles propias de la relación edípica madre-hija, y que se
condicen con un vinculo mas “cercano” con el padre, tal como ella lo platea, ya que con él se lleva
mejor y lo escucha, aunque no siempre sigue sus consejos. Notamos que Martina se dibuja siempre
al lado de su padre, y que cuando tiene que dibujar a la madre se le presentan complicaciones, la
dibuja de frente, la borra y vuelve a hacerla pero de perfil.

En relación con el Cuestionario desiderativo, la actitud general de la entrevistada ante la prueba se


mantuvo coherente con el resto del encuentro y también con la de la primer entrevista. Se la observó
siempre amable con el entrevistador y algo nerviosa, dirigiendo su mirada a la mesa la mayor parte
del tiempo, aceptando la consigna y respondiendo de forma breve y sintética sin explayarse
demasiado.

En el aspecto cognitivo, demostró en esta prueba una buena capacidad de comprensión,


racionalización y aprendizaje de la dinámica de la misma, lo que se corresponde con su nivel
académico universitario y la capacidad intelectual que se pudo inferir de la entrevista.

En lo que respecta a la ansiedad, esta prueba pudo precisar mayor cantidad de indicadores que
explicaron su comportamiento en esta prueba y posiblemente también podrían relacionarse con su
comportamiento en otros momentos de los encuentros. Martina presentó dificultades en el manejo
de la ansiedad persecutoria que aumentó sobre todo cuando tuvo que responder en relación con las
cosas de sí misma a las que teme. Esto provocó que cometiera algunos fallos en los mecanismos
defensivos poniendo en juego ciertas debilidades yoicas por fracasos parciales. Podemos inferir que
es la misma ansiedad persecutoria que está presente en otros momentos de la entrevista a Martina y
que también es la causa del uso que ella hace de algunos mecanismos defensivos como la
intelectualización, proyección y negación con la finalidad de no entrar en contacto directo con
sentimientos de sí, cualidades o deseos que no reconoce o rechaza. Esto también explica la tensión

60
en su relato en donde se observaron constantemente fracturas, bloqueos o interrupción de frases al
momento de expresarse verbalmente en sus respuestas.

Otro aspecto que surgió como una recurrencia en el cuestionario desiderativo fue la cuestión de la
preocupación de la entrevistada por el cuidado de la imagen corporal y la preocupación por la
belleza, lo que está en concordancia con el aspecto externo según el cual se la observa con ropa
informal, prolija y con varios accesorios coloridos: pañuelos de colores, bolso, mochila, uñas
pintadas, etc. Esto último es recurrente con el recurso de su yo de la comunicación sensorial que se
observa del análisis de sus respuestas según el cual pone en imágenes sus expresiones en las que
repetidas veces enfatiza el interés por los colores en relación con lo que ella describe como lindo.
La cuestión de su interés por la imagen y los colores es recurrente tanto aquí como en la entrevista
inicial donde dice: “me gustan mucho las acuarelas y tengo un montón de pinturas así como con
acuarelas mezclando colores, que no necesariamente tienen un dibujo, una temática, sino, son como
abstractas, por ejemplo”. A su vez, es un tema que aparece también en una pregunta sobre la casa
durante la administración del HTP donde se le pregunta qué le haría a esa casa que dibujó, ella
responde: “le pondría plantas, la pintaría de colores, le colgaría cortinas a esa ventana, no sé, le
agregaría un árbol al costado”.

Respecto a la relación de Martina con los otros, se puede apreciar del análisis del cuestionario
desiderativo los siguientes puntos: que teme ser aplastada o manipulada por los otros, ante lo cual
aparece como oposición tanto el movimiento, como el aislamiento o evitación de ciertos vínculos
que expresa en sus respuestas. Empezando por el miedo de ser aplastada o manipulada, éste está en
relación con temores de la entrevistada a quedar demasiado dependiente o bajo la manipulación de
los otros que podrían ser sus padres. Esto es recurrente con sus respuestas respecto a la relación con
su madre cuando relata que algunas veces se pelean porque cuenta que su mamá “(...) es de criticar
si no estoy mucho en mi casa y me molesta, pero, ese tipo de cosas, o no sé las formas de responder
como que mi mamá me responde medio mal y yo te respondo el triple de mal, y nos peleamos pero
después está todo bien”. Estos dos indicadores ponen en evidencia la relación de la entrevistada con
su madre de tensión entre dependencia e independencia, típica de su momento vital actual
adolescente. Por otro lado, la cuestión del movimiento que apareció en sus respuestas está vinculada
con el crecimiento y el desarrollo de este momento que precisamos que se observa también en la
entrevista cuando relata su intención de conseguir trabajo (independencia económica) y sus ganas
de vivir sola que también pone en juego en el cuestionario sobre la casa en la administración de
HTP cuando dice expresamente: “me gustaría vivir sola”. Además, la necesidad de aislamiento o de

61
evitación de ciertos vínculos es recurrente en el análisis de la familia kinética actual y familia
kinética prospectiva, donde se hizo mención a la ubicación de los miembros de su familia en los
gráficos, donde cada uno realizaba actividades independientes, diferentes, individuales y sin
interacción.

Se puede agregar en relación al momento vital de la adolescencia en el cual ubicamos a Martina


que la concurrente elección de 2-), gusano, y 2+), mariposa, podría estar poniendo en juego el
conflicto de su desarrollo, cuestión que también se pudo observar en la entrevista. Algunas
cuestiones puntuales de este conflicto son el cambio en la imagen corporal y su preocupación por la
belleza que comentamos anteriormente, la separación progresiva de los padres y la búsqueda de un
trabajo en relación con la independencia económica. Estas cuestiones fueron todas recurrentes en el
análisis de la entrevista resultante del primer encuentro con Martina.

En tanto, otro aspecto a ser destacado es el temor a ser invadida que surge de sus respuestas a partir
de la elección de la planta de menta como su tercer catexia negativa en donde le costó mucho dar
una respuesta posiblemente por el aumento de la ansiedad persecutoria que podríamos inferir de
indicadores como el aumento del tiempo de reacción, la necesidad de inducción aún cuando habría
podido realizar un aprendizaje de las consignas y gestos corporales como acomodarse el pelo.
Interpretamos este aumento de la ansiedad persecutoria y la respuesta alcanzada del temor a ser
invadida, como algo que posiblemente esté en relación con su percepción subjetiva tanto ante la
administración del cuestionario desiderativo como en otros momentos de este encuentro y el
anterior. Es decir, que posiblemente ella se perciba “invadida” por las consignas de las cuales evalúa
que la ponen en contacto con aspectos desvalorizados o rechazados de sí misma, lo cual le genera
ansiedad, interfiere en sus respuestas y pone en movimiento mecanismos defensivos que unas veces
son exitosos y otras veces con fallos.

Ahora bien, se pudo observar una convergencia entre todas las respuestas del cuestionario
desiderativo, que fueron breves y sintéticas, y la forma en que se explayó respecto al recuerdo
agradable en el cual relató parte de su cumpleaños diecinueve. Esta convergencia posiblemente esté
poniendo nuevamente en evidencia el conflicto o la dificultad que se le presenta para estar en
contacto con los aspectos rechazados o temidos, en contraposición con aspectos agradables que
puede relatar con mayor facilidad. Esto es recurrente con otras cuestiones de las cuales también
pudo fácilmente relatarnos en la entrevista (cuestiones académicas del estudio del arte) en
contraposición con otras áreas en las que le costó expresarse (familia, pareja, etc.).

62
Se puede concluir del análisis que a pesar de algunos fallos cometidos por Martina durante el
cuestionario desiderativo, podemos afirmar que utiliza los mecanismos de defensa instrumentales
adaptativamente. A su vez, se evidencian algunas debilidades de su yo con cierto grado de
dificultad para tolerar duelos y con alguna fragilidad estructural, aunque se podría decir que la
entrevistada presenta recursos para lograrlo a futuro, lo cual es un pronóstico favorable. Esto se
corresponde con la mayoría de los datos recabados hasta el momento, según los cuales se observó la
utilización de varios mecanismos de defensa y la producción de duelos característicos de la
adolescencia como el duelo por los padres ideales cuando en la entrevista dice respecto a los dichos
de su madre: “yo entiendo desde qué lugar lo dice, pero es como que no lo concuerdo, no lo
comparto”. Allí se evidencia que no idealiza el discurso de la madre, sino que logra correrse a una
posición propia desde la cual lo comprende pero no lo comparte. Lo mismo sucede con el padre, de
quien afirma no seguir todos los consejos que le da. Respecto a los mecanismos defensivos
utilizados, se mencionaron anteriormente la negación, la proyección y la intelectualización, que se
identificaron y analizaron en la entrevista.

63
AUTOCRÍTICA

Luego de realizar la transcripción de la entrevista, realizamos varias relecturas con el fin de


desarrollar el análisis de la misma. A través de las reiteradas lecturas y escuchas de la evaluación a
la colaboradora, pudimos detectar algunos errores o puntos que nos parecieron relevantes.

Observamos que en esta oportunidad el entrevistador se desempeña de modo más relejado y con
mayor manejo de su ansiedad, lo cual relacionamos con que antes de realizar la entrevista Alan
practicó con los integrantes del grupo la administración de los Test, de lo que podríamos inferir que
esto le aportó más seguridad. Asimismo, notamos que en algunos momentos el entrevistador
interrumpe la oración de la entrevistada con una pregunta, destacamos que esto se puede deber a
que el discurso de Martina es entrecortado, con muchos espacios, oscilaciones y cortes, con lo cual
colegimos que es posible que Alan avanzara con preguntas ante los vacíos dentro del discurso de la
entrevistada. Destacamos que de todas formas quizá sea necesario ante estos tipos de discursos dar
más tiempo para que el sujeto se explaye, soportando los intervalos y silencios, aunque sean
prolongados.

Durante este segundo encuentro a Martina se la observaba nerviosa, con claros gestos de
incomodidad. Ubicamos que este estado abría inferido en la dificultad de generar un buen rapport y
que en reiterados casos la información aportada por la evaluada es escasa, por lo que se hace
necesario repreguntar, aclarar o propiciar a que amplíe sus respuestas, aunque de todas formas la
entrevistada colaboró en todas las consignas provistas. Respecto de este punto, es relevante destacar
que el entrevistador pudo explicar las consignas de modo claro y pausado y aportar mayor
información o aclaraciones cuando fue necesario.

Además, notamos que en algunas oportunidades se podrían haber propiciado que Martina ampliara
más sus respuestas, por ejemplo cuando durante el Test Desiderativo justifica su elección de las
catexias positivas planteando como característica positiva la simpleza, en este caso se podrían haber
ahondado más sobre cómo entiende o qué es lo que destaca como positivo en esa particularidad.
Pese a que el administrador indagó sobre este aspecto, creemos que se podrían haber analizado más,
a través de preguntas tales como: ¿Qué entendés por simpleza? o ¿Qué de la simpleza te agrada?

En otra parte de la administración de Test Desiderativo, Martina responde que le gustaría ser agua
del mar o del océano, aquí observamos como un posible error del administrador que él luego de
indagar el por qué de la elección del símbolo, no vuelve a preguntar para averiguar cuál de las dos
opciones elije.

64
Retomando las cuestiones analizadas en la autocritica, creemos que estas deben ser tenidas en
cuenta para nuestro futuro desempeño como psicólogos, ya que de esta forma nos apropiamos de los
errores como instancia necesaria de aprendizaje.

65
BIBLIOGRAFÍA

BARRIONUEVO, J. (2011). Adolescencia y juventud. Bs. As. EUDEBA.

BUCK, J.N. y WARREN, W.L. (1995). Manual y Guía de Interpretación de la Técnica de Dibujo
Proyectivo H-T-P, caps. 1, 2 y 3. , México, DF. Edit. Manual Moderno.

CALZADA, J. G. (2004). Análisis del Cuestionario Desiderativo desde la Psicología del Yo. Ficha
del Depto. de Publicaciones, Facultad de Psicología -UBA-.

CORMAN, L. (1977). El Test del Dibujo de la Familia. Buenos Aires, Ed. Kapelusz.

GRASSI, A. y CÓRDOVA, G. (comp.) Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Ed Paidós.


Bs. As.

LEVIN, E. y VINUE, M.A. (2006, redacción original) IBAÑEZ, A.; NASER, I. Y ZOTTA, G.
(2011, actualización), Ficha de orientación de la práctica del Psicodiagnóstico: Adultos. Publicado
en la página web de la Cátedra
(http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/042_tted
m2c2/index.php?var=material/fichas.php)

MALADESKY, A. & VECCIA, T (2002). El Cuestionario Desiderativo: características, análisis y


aplicaciones. Ficha del Depto. de Publicaciones, Facultad de Psicología -UBA-.

MALADESKY. F. A (2003). La técnica de la familia actual y prospectiva: una revisión ampliada.


Ficha Depto. de Publicaciones, Facultad de Psicología –UBA-.

PEREZ DE POLACINO, S. y LEON, M. B. (2010) El Cuestionario Desiderativo aplicado a niños.


Una propuesta para la toma. Buenos Aires, Ed. Letra Viva.

VECCIA, T. y CALZADA, J. (2002). (Cap. 2). Alcances y Limitaciones del Dibujo Proyectivo.
Método de recurrencias y convergencias para su interpretación. En Veccia, T. Diagnóstico de la
personalidad. Desarrollos Actuales y estrategias combinadas. Bs.As, Lugar. Ed.

VECCIA, T.A. (2008), Diagnóstico de la Personalidad. Desarrollos Actuales y Estrategias


Combinadas. 3ª edición. Editorial Lugar, Buenos Aires.

66

También podría gustarte