Está en la página 1de 2

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO

RAE
Título del texto La ciencia. Su método y su filosofía:
¿Cuál es el método de la ciencia?
Nombres y Apellidos del Autor Mario Bunge
Año de la publicación 2005
Resumen del texto:
¿Qué es la ciencia?
En ciencia podemos encontrar la ciencia formal y la ciencia fáctica, en la formal tratamos entes
ideales se adecua a reglas y su consistencia es racional como lo son la matemática y la lógica,
mientras que para la fáctica trata de entes materiales, se adecua a hechos y su consistencia es
netamente empírica como lo son la física y la química.
La ciencia fáctica es de carácter factico debido a que se atiende a hechos, basada en hechos
empíricos que son obtenidos de hechos reales. Analítica porque se basa en el estudio de objetos
por su composición y relación interna. Especializada porque estudia diferentes campos específicos
de la realidad. Clara y precisa, debido a que busca la simplicidad explicativa y la exactitud.
Comunicable, que podemos explicar por medio del lenguaje informativo, verificable porque sus
afirmaciones pueden ser comprobadas por medio de experimentos.
Sistemática, debido a que de forma metódica se forma un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre si en relación orgánica, donde las teorías e hipótesis están tan ligadas entre si
que el cambio de una hipótesis puede generar el cambio de una teoría o de un grupo de teorías.
Generalista, porque genera pautas generales. Legal, debido a que busca leyes o pautas generales
como lo invariante y esencial en los fenómenos.
Explicativa debido a que mediante los principios y leyes explica los principios o hechos de la
realidad. Predictiva, al hacer predicciones detalladas, concisas y perfectibles del futuro. Abierta
porque es mejorable, falible, refutable y no es un dogma y por ultimo es útil por ser eficaz en la
probación de herramientas para manipular eficientemente la realidad siendo así promotor y base
de la tecnología que es útil para el desarrollo de la humanidad.

Palabras Claves Ciencia formal, Ciencia Fáctica, racional, empírica,


experimentaciones, fenómenos, conocimiento
Problema que aborda el texto:
¿Cuál es la diferencia entre la ciencia formal y la ciencia fáctica, y que tópicos abarcan cada una?

Objetivos del texto:


 Desglosar y explicar los componentes de la ciencia fáctica y la formal.
 Dar a conocer que la ciencia lleva en sí mucho más que lo que imaginamos.
Hipótesis planteada por el autor:
La ciencia no es algo sencillo, está compuesta por muchos más caracteres de los que imaginamos, la mayoría
de personas desconocen la existencia de la ciencia fáctica, solo han de saber o de conocer la ciencia formal
que es la que conoce cualquier persona, por opresión del medio
Tesis principal del autor:
La ciencia abarca tanto temas físicos como de razonamiento, los cuales son abarcados por la ciencia fáctica y
la ciencia formal, donde la primera verifica y genera una hipótesis de algo que inicialmente fue una idea,
menestras la segunda se limita a demostrar.

Argumentos expuestos por el autor:


 El conocimiento va determinado o dirigido netamente a cierto orden y en especial a un
ideal.
 Se demuestra que la ciencia ha tenido un papel como formadora y guía de la humanidad
en palabras más simples nuestra madre permitiendo un desarrollo intelectual pleno de
nuestros conocimientos.

Conclusiones del texto:


 Por medio de algunos pasos u orden especifico que busca la consistencia de sus ideales,
son varios pasos los cuales buscan demostrar si aquellos conocimientos son fructíferos
para nuestra humanidad y el desarrollo cronológico que lo abarca.
 La ciencia al ser guía, ha sido fundamental en el desarrollo y sustento de las poblaciones
pensantes, estableciendo leyes que podemos establecer como universales las cuales
nacieron de simples conceptos, que a final de cuentas no eran tan simples

Bibliografía citada por el autor: Este volumen contiene cuatro ensayos tomados, con
algunas modificaciones, del libro del autor Metascientific Queries (Springfield, Ill. Charles C.
Thomas, 1959). Los cuatro fueron publicados aisladamente en castellano, pero son hoy difíciles de
hallar: el primero por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (1958), el
segundo por la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad (1958), el tercero por la
Universidad Nacional de México (1958) y el cuarto por la revista Ciencia e Investigación (13, 244,
195t).
Nombre y apellidos de quien Fabián Andrés Blanco Salazar
elaboró este RAE
Fecha en que se elaboró este RAE 23/08/16
Imagen

Comentarios finales:
La lectura fue bastante llamativa y su lenguaje fue bastante simple, lo que facilito
su comprensión y su rápido análisis, como lo he mencionado es un tema bastante
interesante debido a la cantidad de información que ofrece, y a la forma en la que
abarca el tema, de manera concisa y puntual.

También podría gustarte