Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Campo 1

Tratamiento de efluentes líquidos industriales y aplicaciones a la industria

Reporte Experimental No. 9


“Determinación del CaCO3 en una muestra de suelo con Nejayote. ”

Profesor (a): León Rodríguez Frida María

Lic. Química Grupo: 1801 Semestre 2017 - I

Equipo: 1
★ Torres Reyes María de los Ángeles

★ Vallejo Padrón Angélica Hazel

Fecha de entrega: 17 / Noviembre/2016


ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.8 “Determinación de CaCO3 en una muestra de suelo con Nejayote.”
Objetivos:

➢​ ​Determinar % de CaCO​3​ en una muestra de suelo con Nejayote mediante la valoración de esté con NaOH

➢​ ​Conocer el % de CaCO​3​ contenido en un suelo de siembra regado con agua de nejayote y otro regado de modo clásico
“original” para saber qué tanto pueden retener estos suelos el agua.

Hipótesis

Si a un suelo de siembra se le agrega cierta cantidad de Nejayote se verá afectada al encontrar mayor cantidad de CaCO​3 ​ya que éste retendrá
una cantidad innecesaria de agua.

Introducción

La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) es una medida de cantidad de cargas negativas presentes en las superficies de los
minerales y componentes orgánicos del suelo (arcilla, materia orgánica o sustancias húmicas) y representa la cantidad de cationes
que las superficies pueden retener (Ca, Mg, Na, K, NH4 etc.). Estos serán intercambiados por otros cationes o iones de hidrógeno
presentes en la solución del suelo y liberados por las raíces. El nivel de CIC indica la habilidad de suelos a retener cationes,
disponibilidad y cantidad de nutrientes a la planta, su pH potencial entre otras. Un suelo con bajo CIC indica baja habilidad de
retener nutrientes, arenoso o pobre en materia orgánica.
En el suelo se encuentran los cationes ácidos (hidrógeno y aluminio) y los cationes básicos (calcio, magnesio, potasio y sodio). La
fracción de los cationes básicos que ocupan posiciones en los coloides del suelo se refiere al porcentaje de saturación de bases.
Cuando el pH del suelo indica 7 su saturación de bases llega a un 100% y significa que no se encuentran iones de hidrógeno en los
coloides. La saturación de bases se relaciona con el pH del suelo. Se utiliza únicamente para calcular la cantidad de limo requerida
en un suelo ácido para neutralizarlo.
La salinización del suelo: ​Se refiere a la acumulación de sales solubles en agua en el suelo. Las sales que se pueden encontrar en un
nivel freático salino se transportan con el agua a la superficies del suelo mediante ascenso capilar y una vez que el agua se evapore
se acumulan en la superficie del suelo. La salinización suele ocurrir con manejo de riego inapropiado sin tomar en consideración el
drenaje e lixiviación de los sales por fuera de los suelos. Las sales también se pueden acumular naturalmente o por la intrusión de
agua marina. La salinización elevada en el suelo lleva a la degradación de los suelos y la vegetación. Las sales más comunes se
encuentran en combinaciones de los cationes de sodio, calcio, de magnesio y de potasio con los aniones de cloro, sulfato y
carbonatos.
Los carbonatos presentes en algunos tipos de suelo son:
★​ ​De calcio, en forma de calcita (es el más frecuente)
★​ ​De magnesio, en forma de magnesita
★​ ​De calcio y magnesio, en forma de dolomita
★​ ​De sodio, podemos encontrarlos en algunos suelos alcalinos.

La importancia de la determinación de los carbonatos del suelo está relacionada con la influencia que estos ejercen sobre el pH del
suelo, un suelo está relacionado con la influencia que estos ejercen sobre el pH del suelo, un suelo con abundantes carbonatos
tendrá un pH neutro o ligeramente alcalino, mientras que un suelo sin carbonatos tendrá un pH ácido. Los suelos carbonatados (los
cuales presentan efervescencia con HCl), contienen muchos carbonatos de calcio; por lo tanto la calidad de carbonatos en el suelo
se determina cuantitativamente a partir de un desprendimiento de por tratamiento de la muestra de un suelo con un ácido.

Tabla 1. Interpretación de los resultados de %CaCO3 según la NOM-021-SEMARNAT-2000 de suelos.


DESARROLLO EXPERIMENTAL

A) Material, equipo y reactivos.

Material por equipo Material Por Grupo Reactivos

★​ ​1 Piceta ★ Báscula ★ Agua destilada


★​ ​2 vidrios de reloj ★ Agitador ★ HCl 0.09193 N
★​ ​2 pipetas volumétricas de 5mL ★ Campana ★ NaOH 0.0927 N
★​ ​1 pipeta volumétrica de 25mL ★ Fenolftaleína
★​ ​1 propipeta ★ Muestras de tierra (original)
★​ ​2 matraces erlenmeyer de
250mL
★​ ​1 espátula
★​ ​1 soporte universal con pinzas
★​ ​1 Bureta de 25mL

Tabla 2. Material y reactivos.

DIAGRAMAS DE FLUJO DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL


RESULTADOS

Muestra de suelo Volumen de NaOH utilizado (mL) %CaCO3

1 (Original) 5.9 - 2.182

2 5.2 - 0.5597

3 5.2 - 0.5597

4 5.6 - 1.4867

5 5 - 0.0962

6 5.1 - 0.328
Tabla 3. Volúmenes de NaOH y % de CaCO3 de cada muestra de suelo con Nejayote.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se puede observar que los valores obtenidos de las muestras son clasificados como muy bajos según la
NOM-021-SEMARNAT-2000 de suelos, pues los valores son negativos lo que significa la falta de carbonato; sin
embargo consideramos que estos valores son erróneos ya que en anteriores prácticas los pH’s determinados eran
alcalinos ya que el principal componente es de hidróxidos pero también de CaCO​3​. Por lo que se puede entender que
durante la experimentación ocurrieron errores al valorar las muestras.
Cuando existe carbonato en un agua de de riego, le puede conferir ciertas propiedades al suelo, como es neutralizar
el pH de la tierra o ser alcalina esto le sirve como nutrientes al cultivo pero un exceso podría ser contraproducente
ya que los problemas asociados con el exceso es que el agua no puede distribuirse de manera correcta lo que
contribuye al estancamiento y conlleva a que el cultivo se pudra antes de realizar su ciclo.

CONCLUSIONES:

El contenido en carbonatos junto con el pH medido previamente, nos habrían dado una idea de la composición y
reacción del suelo al nejayote, no podemos afirmar que nuestro suelo haya sido ácido antes de agregarle el Nejayote,
ya que los pH determinados eran alcalinos, pero como el %de CaCO3 fue muy bajo, por lo que nos planteamos un
error en el procedimiento.

FUENTES DE REFERENCIA

★​ ​Marín Ma. L., Aragón P. & Gómez B.. (2002). Análisis químico de suelos y aguas.. Valencia: Universidad
Politécnica de Valencia.
★​ ​http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/DO2280n.pdf
★​ ​López F. J. y López M.J. 1978. “El diagnóstico de suelos y plantas”. Métodos de campo y laboratorio 4ta.
Edición. Editorial Mundi-prensa. España.
★​ ​Ortiz V.B. y Ortiz S. C.A. (1990). “Edafología” 7ª. Edición departamento de suelos. Universidad Autónoma de
Chapingo, México.
★​ ​Foth H.D. (1997). “Fundamentos de la ciencia del suelo” 7ª. Edición. Editorial CECSA. México.
★​ ​Alcanzar J.G. Ectchevers B .J .D y Aguilar S.A. “Los análisis físicos y químicos”. Su aplicación en agronomía.
Centro de Edafología. Colegio de postgraduados. Montecillo, México.
★​ ​Vázquez A.A. (1997). “guía para interpretar el análisis químico del agua y suelo”. 2ª edición. Departamento
de suelo. Universidad autónoma Chapingo. México.
★​ ​http://www.uclm.es/users/higueras/MGA/Tema03/Tema_03_Suelos_3_4.htm
★​ ​http://www.fertiberia.com/informacion_fertilizacion/articulos/otros/materia_org.html
★​ ​http://www.terralia.com/revista8/pagina18.htm
★​ ​http://www.bioquimica.cl/enciclopedia/enciclopedia.php?accion=vertermino&termino= quelato
★​ ​http://www.academia.edu/8770669/DETERMINACION_DE_CARBONATOS_TOTALES

También podría gustarte