Está en la página 1de 70

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: CICLO ESCOLAR:

Matemáticas II Segundo

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:

DOCENTE O ASESOR: CORREO PERIODO DE TOTAL DE GRUPOS


ELECTRÓNICO: APLICACIÓN: SESIONES ATENDIDOS:
PROGRAMADAS:

80

NOMBRE DEL BLOQUE I: OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Ángulos:
o Por su abertura.
o Por la posición entre dos rectas paralelas y una secante
(transversal).
Utilizas, triángulos, ángulos y relaciones métricas. o Por la suma de sus medidas.
o Complementarios.
o Suplementarios.
Triángulos:
o Por la medida de sus lados.
o Por la abertura de sus ángulos.
Propiedades relativas de los triángulos.
B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Elaborar un papalote.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CON LAS ACTIVIDADES
Expresa ideas y conceptos mediante El docente realiza el encuadre de la
representaciones lingüísticas, matemáticas asignatura, considerando:
o gráficas. Metodología de trabajo.
Criterios de evaluación.
Fuentes de información.

Mediante una dinámica de integración el


Sigue instrucciones y procedimientos de docente integra equipos de cinco alumnos, Mapa cognitivo tipo sol.
manera reflexiva, comprendiendo como los cuales permanecerán durante las
cada uno de sus pasos contribuye al actividades de los bloques.
alcance de un objetivo.
A través de una lluvia de ideas, se rescatan
los conocimientos previos del tema: ángulos
y se elabora en el pizarrón un mapa cognitivo
Utiliza las tecnologías de la información y tipo sol, a partir de los conceptos
comunicación para procesar e interpretar mencionados por los alumnos (Anexo 1).
información.
Extraclase. En equipo los alumnos realizan
una investigación sobre ángulos y triángulos.

E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
El docente realiza una explicación sobre los
+ temas investigados.

Elige las fuentes de información más Con la información obtenida de la


relevantes para un propósito específico y investigación los alumnos elaboran,
discrimina entre ellas de acuerdo a su utilizando las TIC´S:
relevancia y confiablidad.
Un glosario de términos. Glosario.
Un mapa conceptual. Mapa conceptual.

Propone la manera de solucionar un El docente resuelve un problema explicando


problema y desarrolla un proyecto en la aplicación de los temas anteriores.
equipo, definiendo un curso de acción con
pasos específicos. Al alumno se le proporciona una serie de
ejercicios para resolver, relacionados con los
Ejercicios resueltos.
temas de ángulos y triángulos.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
Apoyándose del software Geogebra, el
docente realiza una práctica de ejemplo
relacionada con los conceptos que se
abordaron a lo largo del bloque.

Los alumnos realizan con el software los Prácticas.


ejercicios resueltos y proporcionados
anteriormente por el docente.

En equipo, los alumnos elaboran un papalote Papalote.


identificando tipos de ángulos y triángulos.
H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Lista de cotejo para mapa conceptual. 10%
Lista de cotejo para glosario. 10%
Rubrica para ejercicios resueltos. 15%
Rubrica para evaluar prácticas. 15%
Lista de cotejo para papalote. 20%
Examen escrito. 30%

J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN

Cuellar, J., A. (2010). Matemáticas II: Geometría y


Borrador, plumones y pintarrón. Trigonometría (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
Papel Bond. Méndez, H., A. (2010). Matemáticas 2, (1ª ed.). México:
Marcadores permanentes. Santillana.
Hojas blancas. Pérez, M. J., (2010). Matemáticas 2 para preuniversitarios. (1ª
Cañón, PC. ed.). México: Esfinge.
http://www.luventicus.org/articulos/03N017/index.html
http://www.geolay.com/angulo.htm
http://www.youtube.com/watch?v=9EZsbSvzdW4
NOMBRE DEL BLOQUEII: OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Comprendes la congruencia de triángulos. Criterios de congruencia:


L, L, L (Lado, Lado, Lado).
.
.

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): El alumno construye un rompecabezas empleando
los criterios de congruencia de triángulos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
CON LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
El docente solicita a los alumnos, una
investigación documental acerca de los objetos Reporte de investigación.
de aprendizaje del bloque.

En una lluvia de ideas y de acuerdo a la


Expresa ideas y conceptos mediante investigación anterior, se define el término de Mapa conceptual.
representaciones lingüísticas, matemáticas congruencia, criterio de congruencia; el alumno
o gráficas. compara y corrige su definición personal,
finalmente elabora un mapa conceptual.
E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
El docente presenta una exposición acerca de los
Elige las fuentes de información más criterios de congruencia: L,L,L,/ L,A,L,/ A,L,A
relevantes para un propósito específico y
a) Indicará la lectura correspondiente en la
discrimina entre ellas de acuerdo a su
antología.
relevancia y confiabilidad.
b)
c) Integra los equipos de trabajo para la discusión y
análisis.
Aporta puntos de vista con apertura y El docente plantea problemas de su entorno
considera los de otras personas de manera utilizando, ejercicios donde se usen los criterios
reflexiva. de congruencia, para que el alumno pueda ver su
aplicación.

El alumno resuelve ejercicios en clase y extra- Solución de ejercicios.


Asume una actitud constructiva, congruente
clase donde se usen los criterios de congruencia.
con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de Construcción de triángulos
El alumno construye triángulos congruentes
trabajo. congruentes.
empleando material reciclable.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
Con ayuda del software Geogebra, los alumnos
realizan como práctica ejercicios, proporcionados
con anterioridad por el docente, relacionados con Práctica.
los conceptos que se abordan a lo largo del
bloque.

De manera individual los alumnos diseñan un


rompecabezas considerando los criterios de Rompecabezas.
congruencia de triángulos y las características
descritas en el anexo 1.

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Lista de cotejo para evaluar reporte de investigación. 10%


Lista de cotejo para evaluar mapa conceptual. 10%
Rúbrica para problemario. 10%
Lista de cotejo para evaluar triángulos congruentes. 10%
Rubrica para evaluar prácticas. 10%
Lista de cotejo para evaluar rompecabezas. 20%
Examen escrito. 30%
J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN

Pizarrón. Juan A. (2011). Matemáticas II, México, Mc Graw Hill.


Papel bond.
ALFONSO Arriaga y otros (2009). Matemáticas 2, México. Editorial
Revistas.
progreso.
plumogis.
PATRICIA Ibáñez y otros. Geometría y trigonometrías, México.
Editorial Thomson.

JOAQUIN Ruiz (2007).Matemáticas II. México. Editorial Patria.

SERGIO Sánchez y otros (2009).Matemáticas 2.Mexico.Editorial


Nueva Imagen.

FRANCISCO Ortiz (2006). Matemáticas II. México. Editorial


Publicaciones Cultural.

http//es.enciclopedia.org/
NOMBRE DEL BLOQUEIII: OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Resuelves problemas de semejanza de triángulos y teorema Criterios de semejanza:


de Pitágoras. o L, L, L
o L, A, L
o A, L, A
Teorema de Tales.
Teorema de Pitágoras.

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Medir los edificios más altos de su entorno
considerando la sombra que proyecta el sol.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CON LAS ACTIVIDADES
Sigue instrucciones y procedimientos de Mediante una lluvia de ideas el docente
manera reflexiva, comprendiendo como cada hace un recuento de lo que se ha
uno de sus pasos contribuye al alcance de trabajado con ángulos, triángulos y
un objetivo.
criterios de congruencia.
Construye hipótesis; diseña y aplica modelos Con la ayuda de un caso práctico, el
para probar su validez. Conclusión de mesa redonda.
docente ilustra y define el Teorema de
Tales. Indicará la lectura correspondiente
en la antología y establece la dinámica de
trabajo en equipos para la discusión y
análisis.

Elige las fuentes de información más E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO


relevantes para un propósito específico y El alumno de manera individual resuelve Problemario.
discrimina entre ellas de acuerdo a su ejercicios propuestos por el docente,
relevancia y confiabilidad.
relacionados con la aplicación del
Teorema de Tales.

El docente presenta una exposición


acerca del concepto de semejanza,
semejanza de triángulos y criterios de
semejanza.
Aporta puntos de vista con apertura y
El alumno formula problemas
considera los de otras personas de manera Ejercicios propuestos.
reflexiva. relacionados con la temática aplicada en
diversas áreas de su comunidad (por
ejemplo: construcción, diseño, reparto de
terrenos, fotografía, entre otras).
Asume una actitud constructiva, congruente
con los conocimientos y habilidades con los El docente plantea problemas de Problemario.
que cuenta dentro de distintos equipos de aplicación relacionados a su entorno,
trabajo. para la demostración del teorema de
Pitágoras.

El alumno resuelve ejercicios utilizando


relaciones de proporcionalidad de los
lados de un triángulo con otro, los
criterios de semejanza, la aplicación de
los teoremas de Tales y de Pitágoras.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
En equipo los alumnos obtienen la altura Exposición y reporte escrito.
de los edificios más altos de su entorno
considerando la sombra que proyectan,
exponiendo el método que consideraron
pertinente y justificando el porqué de su
elección.
H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Lista de cotejo para conclusión de mesa redonda. 10%


Lista de cotejo para evaluar problemario. 15%
Lista de cotejo para evaluar ejercicios propuestos 15%
Lista de cotejo para evaluar reporte escrito. 15%
Lista de cotejo para evaluar exposición 15%
Examen escrito. 30%

J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN

Juan A. (2011). Matemáticas II, México, Mc Graw Hill.


Pizarrón.
ALFONSO Arriaga y otros (2009). Matemáticas 2, México.
Papel bond. Editorial progreso.
Revistas.
Plumogis. PATRICIA Ibáñez y otros. Geometría y trigonometrías, México.
Editorial Thomson.

JOAQUIN Ruiz (2007). Matemáticas II. México. Editorial Patria.

SERGIO Sánchez y otros (2009). Matemáticas 2. México.


Editorial Nueva Imagen.

FRANCISCO Ortiz (2006). Matemáticas II. México. Editorial


Publicaciones Cultural.
NOMBRE DEL BLOQUEIV: OBJETOS DE APRENDIZAJE

Reconoces las propiedades de los polígonos. Polígonos.


Elementos y propiedades:
o Ángulo central
o Ángulo interior.
o La suma de los ángulos centrales, interiores y exteriores.
Perímetro y área de polígonos regulares e irregulares.

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Mediante la observación en el plantel, casa y
comunidad, el alumno identifica algunos polígonos, toma fotos y las presenta a través de diapositivas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
CON LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
De manera individual el alumno responden el siguiente
cuestionario:

Sigue instrucciones y procedimientos de 1. ¿Cómo defines un polígono?


manera reflexiva, comprendiendo como 2. ¿Qué es para ti un polígono regular? Cuestionario.
cada uno de sus pasos contribuye al 3. ¿Cuántos lados tiene un pentágono?
alcance de un objetivo. 5. Haz una lista de los polígonos que conoces.

Construye hipótesis, diseña y aplica Extra clase. De manera individual el alumno realiza
modelos para probar su validez. una investigación acerca de la definición de poligonal,
polígono y su clasificación.

E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
De manera aleatoria se elige a tres alumnos para Reporte de investigación 1
exponer los conceptos investigados.

El docente proporciona material impreso que indique


Utiliza las tecnologías de la información y los prefijos que se utilizan para nombrar los polígonos
comunicación para procesar e interpretar que contienen más de 20 lados. Muestra ejemplos de
información. polígonos a los alumnos para su nombramiento según
el número de sus lados y el tipo de ángulo interno.

Extra clase. De manera individual el alumno investiga


los elementos de los polígonos y los cita mediante
Elige las fuentes de información más Reporte de Investigación 2.
relevantes para un propósito específico y ejemplos.
discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiablidad. El docente refuerza la investigación con ejercicios
donde demuestra el cálculo del radio y apotema de los
polígonos.

Mediante una lluvia de ideas con los alumnos, el


docente orienta el análisis, la deducción y aplicación
de fórmulas para encontrar el número de diagonales Conclusiones.
Aporta puntos de vista con apertura y trazadas desde un vértice y el total de diagonales
considera los de otras personas de manera trazadas en un polígono.
reflexiva.
El docente presenta información que le permita al
alumno reconocer las relaciones y propiedades de los
ángulos (central, interior y exterior) en los polígonos
regulares.
Con la ayuda del software Geogebra y la asesoría del
docente, los alumnos realizan ejercicios Problemario.
proporcionados.

Extra clase. De manera individual los alumnos


investigan lo siguiente:

Propone la manera de solucionar un 1. ¿Cómo se determina el perímetro de un polígono?


problema y desarrolla un proyecto en 2. ¿Qué datos son necesarios para calcular el área de
equipo, definiendo un curso de acción con un polígono?
pasos específicos. 3. ¿Qué fórmulas se aplican?
F) ACTIVIDADES DE CIERRE
Trabajo de campo:

En equipo los alumnos observan los espacios físicos Presentación electrónica.


del plantel, casa y comunidad, e identifica polígonos,
toman fotos y las presenta a través de diapositivas
Asume una actitud constructiva, congruente (mínimo 8, máximo 15 diapositivas).
con los conocimientos y habilidades con los
Reporte escrito.
que cuenta dentro de distintos equipos de Así también calculan el área y perímetro de cada aula
trabajo. y espacio que tiene el plantel, para determinar el área
total de las instalaciones.

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Cuestionario. 10%
Rubrica para evaluar la investigación (dos 20% (cada investigación 10%)
investigaciones).
Rubrica para evaluar problemario. 15%
Lista de cotejo para evaluar presentación electrónica. 10%
Lista de cotejo para evaluar reporte escrito cálculo de 15%
área del plantel.
Examen escrito. 30%
J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN

Laptop. Osorio Fernández, Juan Manuel. Matemáticas II. Editorial


Cañón. Santillana.
Pizarrón. Ruiz Basto Joaquín. Geometría y Trigonometría.
Matemáticas II. Bachillerato general. Editorial Publicaciones
Juegos geométricos.
cultural.
Calculadora científica, BALDOR. Geometría Plana y del Espacio y
Marcadores para pizarrón. Trigonometría. Publicaciones Culturales.
Material impreso.
NOMBRE DEL BLOQUEV: OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Empleas la circunferencia. Circunferencia.


Rectas y Segmentos.
Ángulos.
Perímetro y Área.

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Elaborar la maqueta de una cancha de basquetbol

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CON LAS ACTIVIDADES
En equipo los alumnos investigan los conceptos
de:
Circunferencia.
Círculo.
Radio.
Expresa ideas y conceptos mediante Cuerda.
representaciones lingüísticas, Diámetro.
matemáticas o gráficas. Arco.
Secante. Reporte de investigación 1.
Tangente.
Cultura que inventó la rueda y como
consecuencia la utilidad de la misma en
todo el mundo.
Utiliza las tecnologías de la información y
E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
comunicación para procesar e interpretar
información. En plenaria los alumnos comparten el producto
de la investigación y mediante una lluvia de Mapa conceptual.
ideas elaboran un mapa conceptual de los
términos investigados.
De manera individual los alumnos realizan Ejercicios.
ejercicios sobre la circunferencia y sus
propiedades.

Elige las fuentes de información más Extra clase. Los alumnos investigan las Reporte de investigación 2.
relevantes para un propósito específico y características y propiedades de los ángulos
discrimina entre ellas de acuerdo a su asociados a la circunferencia.
relevancia y confiabilidad.
En plenaria se comenta con el grupo el
resultado de la investigación.

El docente plantea problemas y situaciones,


tanto prácticas como teóricas, para que los Problemario.
alumnos apliquen en la resolución de dichos
problemas, los postulados relativos a los
ángulos en la circunferencia.
Propone la manera de solucionar un
problema y desarrolla un proyecto en El docente explica a los alumnos cómo obtener Ejercicios extraclase.
equipo, definiendo un curso de acción con el perímetro y área de una circunferencia y
pasos específicos. plantea ejercicios para resolver en extra clase.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
Extra clase. En equipo los alumnos realizan
Aporta puntos de vista con apertura y una investigación bibliográfica o en medios
considera los de otras personas de electrónicos, referente a las figuras que
manera reflexiva. pueden formarse a partir del círculo, esto es
sectores circulares, segmentos circulares y
trapecios circulares, así como las fórmulas
para determinar sus áreas.
Asume una actitud constructiva,
congruente con los conocimientos y Con esta información elaboran un esquema Esquema.
habilidades con los que cuenta dentro de que incluya los modelos correspondientes.
distintos equipos de trabajo.
En equipo los alumnos elaboran, para su
exposición, la maqueta de una cancha de Maqueta
básquetbol, calculando perímetros y áreas
de las circunferencias reales.

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Rubrica para evaluar reporte de investigación (1 y 2). 20% (Cada una 10% )
Lista de cotejo para el mapa conceptual. 10%
Rubrica para evaluar ejercicios. 10% (Ejercicios en clase 5%; ejercicios extraclase 5%)
Rubrica para evaluar problemario. 10%
Lista de cotejo para evaluar esquema. 10%
Lista de cotejo para evaluar exposición de maqueta. 10%
Examen escrito. 30%

J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN

Material impreso. Matemáticas II, Alfonso Arriaga Coronilla.


Láminas. Matemáticas II, Juan Antonio Cuellar.
Libros. Matemáticas II, Patricia Ibáñez.
Pizarrón. Matemáticas 2, francisco j. Ortiz Campos.
Calculadora científica.
Juego geométrico.
Plumones.
NOMBRE DEL BLOQUEVI: OBJETOS DE APRENDIZAJE

Describes las relaciones trigonométricas para resolver Funciones trigonométricas


triángulos rectángulos. Sistema sexagesimal y circular.
Razones trigonométricas directas y recíprocas de ángulos
agudos.
Cálculo de valores de las funciones trigonométricas para 30º,
45ºy 60º y sus múltiplos.
Resolución de triángulos rectángulos.

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): El propietario de un centro de servicio mecánico
desea que le construyan una rampa para subir automóviles a una altura de 2 m. Si la rampa tiene una pendiente de 25°, ¿qué
longitud tendrá la rampa?

x = ¿?
2m
β = 25°

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENIAS


C) COMPETENCIAS A D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
DESARROLLAR CON LAS APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
De manera individual los alumnos contestan las
siguientes preguntas:

Sigue instrucciones y procedimientos de ¿Qué concepto tienes sobre trigonometría? Cuestionario.


manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al ¿Consideras que es importante estudiarla? ¿Por
alcance de un objetivo. qué?
¿Qué aplicación tiene en nuestra vida cotidiana?

Utiliza las tecnologías de la información ¿Qué otros usos tiene la trigonometría?


y comunicación para procesar e
interpretar información. El docente les proporciona el material y realizan la
lectura “La Trigonometría, ¿Para qué sirve?” del
ANEXO 1, luego en plenaria comparan sus
respuestas del cuestionario anterior, mencionando
si hay algún cambio en sus respuestas después de
haber realizado la lectura.
Extraclase. En equipos de trabajo, realizan la
siguiente investigación utilizando medios
Elige las fuentes de información más electrónicos o bibliográficos, sobre:
relevantes para un propósito específico
y discrimina entre ellas de acuerdo a su Definición y clasificación de la trigonometría.
relevancia y confiablidad. Razones trigonométricas.
Razones trigonométricas recíprocas.
E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Reporte de investigación.
Con la ayuda de la imagen de un triángulo
rectángulo, los alumnos identifican sus lados y
Propone la manera de solucionar un ángulos, para definir las razones trigonométricas y
problema y desarrolla un proyecto en razones trigonométricas recíprocas.
equipo, definiendo un curso de acción
con pasos específicos.
Los alumnos aplican las funciones trigonométricas Ejercicios.
en la solución de ejercicios propuestos por el
docente.
Aporta puntos de vista con apertura y El docente muestra el uso de la calculadora Ejercicios con demostración.
considera los de otras personas de científica para encontrar los valores naturales de
manera reflexiva. las funciones trigonométricas y el valor de los
ángulos de las funciones dadas.
En equipo los alumnos resuelven algunas
Asume una actitud constructiva, situaciones planteadas en contextos reales,
congruente con los conocimientos y realizando un dibujo que represente dicho
habilidades con los que cuenta dentro problema para su solución mediante el uso de las
de distintos equipos de trabajo funciones trigonométricas y el teorema de
Pitágoras.
F) ACTIVIDADES DE CIERRE
El propietario de un centro de servicio mecánico Maqueta a escala de la rampa.
desea que le construyan una rampa para subir
automóviles a una altura de 2 m. Si la rampa tiene
una pendiente de 25°, ¿qué longitud tendrá la
rampa?

x = ¿?
2m
β = 25°

Calculo de la rampa aplicando las razones Reporte escrito.


trigonométricas y propuesta de solución óptima
para longitud y ángulo de la pendiente.

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Cuestionario. 15%
Rubrica para el reporte de investigación. 20%
20%
Rubrica para los ejercicios.
20%
Lista de cotejo para la maqueta de rampa. 25%
Examen escrito.
J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN
Papel bond. 1).- Matemáticas II geometría y trigonometría. Patricia Ibáñez Carrasco.
Marcadores de agua. Editorial Cengaje Learnig.
Acetatos.
2).- Matemáticas para preuniversitarios. Marco Antonio García Juárez.
Juego de geometría.
Editorial Esfinge
Libro de texto.
Calculadora científica. 3).-Matemáticas II para bachillerato. Juan Antonio Cuellar. Edit. Mc Graw
Equipo de cómputo. Hill.
Cañón.
Proyector de acetatos. 4).- Matemáticas II. Sergio Sánchez Gutiérrez. Pedro Salazar Vázquez
Compañía editorial nueva imagen.

5).- Matemáticas. Alfonso Arriaga Coronilla, Marcos M. Benítez


Castanedo, et al. Editorial Addison Wesley.

Links en internet:
http://www.amschool.edu.sv/paes/t1.htm
http://www.matematicas.cc/programacion/geometria/conversion
_grados_radianes.html
http://centros5.pntic.mec.es/~marque12/matem/funciones/seno
7.htm
NOMBRE DEL BLOQUEVII: OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Aplicas las funciones trigonométricas. Funciones trigonométrica en el plano cartesiano.


Círculo unitario.
Gráfica de las funciones seno, coseno y tangente.

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Mediante una investigación documental interpreta la
gráfica de la función senoidal de un electrocardiograma tomado a un paciente en un hospital de su comunidad. En el reporte escrito
expone la importancia de las funciones trigonométricas y algunos otros usos y aplicaciones de dichas funciones.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CON LAS ACTIVIDADES
Expresa ideas y conceptos mediante El docente mediante exposición
representaciones lingüísticas, matemáticas o presenta las funciones trigonométricas
gráficas. para ángulos en general y su localización
en el plano cartesiano (signos,
cuadrantes).

Construye hipótesis; diseña y aplica modelos El alumno con la información obtenida Mapa conceptual.
para probar su validez. realiza un mapa conceptual y describe el
comportamiento de los signos de las
funciones trigonométricas en cada
cuadrante.
Utiliza las tecnologías de la información y
comunicación para procesar e interpretar E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
información. El docente presenta a los alumnos
información acerca del círculo unitario,
Elige las fuentes de información más funciones circulares e identidades
relevantes para un propósito específico y pitagóricas.
discrimina entre ellas de acuerdo a su Cuadro comparativo.
relevancia y confiablidad. En equipo los alumnos mediante un
cuadro comparativo establecen las
diferencias entre las funciones circulares
Aporta puntos de vista con apertura y o trigonométricas y las razones Serie de ejercicios de demostración.
considera los de otras personas de manera trigonométricas, exponen sus
reflexiva. conclusiones al grupo.

En equipo y bajo la supervisión del Reporte de investigación.


docente, los alumnos realizan la
demostración de las identidades
Asume una actitud constructiva, congruente pitagóricas.
con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de Extra clase. De manera individual los
trabajo. alumnos realizan una investigación con Análisis.
respecto a la graficación en general y los
elementos particulares que se debe
considerar para graficar funciones
trigonométricas.

El docente presenta a los alumnos la


gráfica de la función seno para que
realicen el análisis de su comportamiento,
destacando en un resumen las
características de dicha función.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
Empleando Excel y Geogebra los
alumnos trazan la gráfica de las funciones
tangente y coseno, realizan las Gráficas y lista de características.
modificaciones en los valores de la
función para observar los cambios que
sufren las gráficas y enumerar las
características de cada una de ellas.

En equipo los alumnos realizan una Reporte escrito.


investigación documental para interpretar
la gráfica de la función senoidal de un
electrocardiograma tomado a un paciente
en un hospital de su comunidad. En el
reporte escrito exponen la importancia de
las funciones trigonométricas y algunos
otros usos y aplicaciones de dichas
funciones.

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Matriz de valoraciónpara mapa conceptual. 10%


Matriz de valoraciónpara cuadro comparativo. 10%
Rubrica para evaluar ejercicios. 20%
Reporte de investigación. 10%
Análisis. 10%
Rúbrica para análisis de las gráficas de las funciones 10%
trigonométricas.
Examen escrito. 30%
J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN

Listado de ejercicios tipo. Matemáticas II, Francisco J. Ortiz Campos.


Papel bond. Geometría, Aurelio Baldor.
Marcadores de agua. Encarta 2011.
Juego de geometría.
Calculadora científica.
Equipo de cómputo.
Cañón.
NOMBRE DEL BLOQUEVIII: OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Aplicas las leyes de los senos y cosenos. Leyes de los senos y cosenos.

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Determinar un estimado en recorrido, así como el
costo de gasolina, para viajar de una ciudad a dos o más lugares específicos de nuestro estado.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
Expresa ideas y conceptos mediante A través de una lluvia de ideas rescatar los
representaciones lingüísticas, matemáticas o conocimientos previos sobre la ley de senos y
gráficas. cosenos. Mapa conceptual.

Sigue instrucciones y procedimientos de E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO


manera reflexiva, comprendiendo como cada Exposición por parte del profesor de la ley de
uno de sus pasos contribuye al alcance de un senos y cosenos.
objetivo. En equipos los alumnos elaboran un glosario
de términos que se manejan en las leyes de
Construye hipótesis; diseña y aplica modelos Glosario de términos.
para probar su validez. senos y cosenos.
El docente ejemplifica a los estudiantes la
Utiliza las tecnologías de la información y solución de ejercicios mediante las leyes de
comunicación para procesar e interpretar senos y cosenos.
información. Resolución de ejercicios por parte del alumno
usando las leyes de senos y cosenos
Elige las fuentes de información más relevantes
para un propósito específico y discrimina entre (resolución de problemas que se puedan Ejercicios resueltos.
ellas de acuerdo a su relevancia y confiablidad. observar en su entorno).
En equipo, los alumnos calculan el área de
Propone la manera de solucionar un problema y una región de la escuela con forma de
desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un polígono (dividirlo en triángulos escalenos) y
curso de acción con pasos específicos. aplicar ley de senos y cosenos. Presentan un Reporte y croquis.
croquis con medidas del terreno que elijan.

Aporta puntos de vista con apertura y considera


F) ACTIVIDADES DE CIERRE
los de otras personas de manera reflexiva.
Determinar un estimado para el recorrido en Reporte de práctica.
Asume una actitud constructiva, congruente con kilómetros, así como el costo de gasolina, para
los conocimientos y habilidades con los que viajar de tu ciudad a dos o más lugares
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. específicos de nuestro estado. Ver anexo 1.

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Lista de cotejo para el mapa conceptual. 10%


Lista de cotejo para el glosario. 10%
Rúbrica para ejercicios resueltos. 20%
Rúbrica para la práctica. 30%
Examen escrito. 30%

J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN


Marcadores de agua. Electrónica:
Acetatos. http://www.scribd.com/doc/6973282/Ley-de-Senos-y-Cosenos
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/medellin/nivelacion/
Juego de geometría.
uv00004/lecciones/unidades/generalidades/vectores/concepto/i
Libro de texto. ndex12.htm consultada el 15 de octubre de 2010.
Calculadora científica. http://www.ditutor.com/trigonometria/ley_seno.html consultada
Proyector de acetatos. el 15 de octubre de 2010.
http://www.vadenumeros.es/primero/trigonometria-resolver-
triangulos.htm consultada el 15 de octubre de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_del_coseno consultada el
15 de octubre de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_del_seno consultada el 15
de octubre de 2010.

Básica:
BORNELL, C., (2000). La divina proporción, las formas
geométricas. México: Alfa-Omega Grupo Editor.
CONAMAT, (2009). Geometría y Trigonometría (1ª ed.). México:
Pearson Prentice Hall.
CUELLAR, J., A. (2010). Matemáticas II: Geometría y
Trigonometría (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
GUZMAN, H., A. (1999). Geometría y Trigonometría. (Décima
reimpresión). México: Publicaciones Cultural.
JIMENEZ, I. (2007). Geometría y Trigonometría, (1ª Ed.).
México: Pearson Educación de México.
MARTINEZ, A., M. (1997). Geometría y Trigonometría (1ª ed.).
México: McGraw-Hill.
MENDEZ, H., A. (2010). Matemáticas 2, (1ª ed.). México:
Santillana.
PEREZ, M. J., (2010). Matemáticas 2 para preuniversitarios. (1ª
ed.). México: Esfinge.
SALAZAR, V., P. SANCHEZ, G., JIMENEZ, A., A. Y. (2006)
Matemáticas 2 (2ª ed.). México: Nueva Imagen.
VELASCO, S., G. (2010). Geometría y Trigonometría (1ª ed.).
México: Trillas.
ZAMORA, M., S. (2007). Geometría y Trigonometría (1ª ed.).
México: ST Editorial.
NOMBRE DEL BLOQUEIX: OBJETOS DE APRENDIZAJE

Aplicas la estadística elemental. Población


Muestra
Medidas de tendencia central: para datos no agrupados y
agrupados.
Medidas de dispersión: para datos no agrupados y
agrupados.

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Reflejar en gráficas los datos estadísticos de
situaciones académicas, económicas, culturales, sociales, hábitos alimenticios, estado de salud de los alumnos por grado de
estudio y por la comunidad a la que pertenecen.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
Expresa ideas y conceptos mediante A través de una lluvia de ideas, el docente
representaciones lingüísticas, matemáticas o rescata los conocimientos previos del tema Mapa conceptual.
gráficas. para la definición de: estadística elemental,
variables y su clasificación, muestra y
población.
Utiliza las tecnologías de la información y
comunicación para procesar e interpretar E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
información. El alumno realiza una investigación
documental para elaborar un glosario de Glosario
Elige las fuentes de información más relevantes
para un propósito específico y discrimina entre términos.
ellas de acuerdo a su relevancia y confiablidad.
El docente proporciona ejemplos cotidianos
relacionados con el tema.
Construye hipótesis; diseña y aplica modelos El alumno resuelve ejercicios del tema de
para probar su validez. estadística elemental. Ejercicios resueltos

El docente organiza equipos de trabajo para


Asume una actitud constructiva, congruente con que lleven a cabo investigación acorde a las Reporte impreso.
los conocimientos y habilidades con los que temáticas medidas de tendencia central y
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
medidas de dispersión.

El alumno resuelve ejercicios de las temáticas:


Ejercicios resueltos.
medidas de tendencia central y medidas de
dispersión.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE

Los alumnos reflejan en gráficas elaboradas


en Excel, los datos estadísticos de situaciones
académicas, económicas, culturales, sociales, Gráficas.
hábitos alimenticios, estado de salud de los
alumnos por grado de estudio y por la
comunidad a la que pertenecen.

Los alumnos a través de trabajo colaborativo


conjuntan todos los resultados obtenidos en un Conclusión.
solo archivo y establecen una conclusión
general de la investigación a fin de favorecer la
situación didáctica planteada.
H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Lista de cotejo para mapa conceptual 5%


Lista de cotejo para glosario 10 %
Rúbrica para ejercicios resueltos 20 %
Lista de cotejo para investigación impresa 30 %
Lista de cotejo para escrito (conclusión grupal) 5%
Examen escrito 30 %

J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN


Pizarrón. BORNELL, C. (2000). La divina proporción, las formas
Computadora. geométricas. México: Alfa-Omega Grupo Editor.
Calculadora. CONAMAT, (2009). Geometría y Trigonometría (1ª ed.).
Cañón. México: Pearson Prentice Hall.
CUELLAR, J., A. (2010). Matemáticas II: Geometría y
Trigonometría (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
FUENLABRADA, De la Vega., S. (2008) Probabilidad y
Estadística. (3ª ed.). México: McGraw-Hill.
GAMIZ, E., B. (2008). Probabilidad y Estadística con Prácticas
con Excel (2ª ed.). México: Just in Time Press.
NOMBRE DEL BLOQUEX: OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Empleas los conceptos elementales de la probabilidad. Probabilidad clásica.

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Elaboración de par de dados electrónicos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
Expresa ideas y conceptos mediante Lluvia de ideas para rescatar el concepto
representaciones lingüísticas, matemáticas o previo sobre:
gráficas.
Probabilidad.
Sigue instrucciones y procedimientos de Mapa conceptual.
manera reflexiva, comprendiendo cómo cada Evento determinista.
uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo. Evento aleatorio.
Utiliza las tecnologías de la información y
comunicación para procesar e interpretar E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
información. En equipo los alumnos investigan los
elementos de la probabilidad clásica: principios Reporte escrito.
Elige las fuentes de información más de conteo, permutación, combinación,
relevantes para un propósito específico y experimentos deterministas y aleatorios,
discrimina entre ellas de acuerdo a su espacio muestral.
relevancia y confiablidad.
Exposición oral al azar.
El docente elige al azar un equipo para la
Define metas y da seguimiento a sus procesos
exposición oral de los temas investigados.
de construcción de conocimientos.
Exposición del docente de los conceptos Ejercicios resueltos.
Construye hipótesis; diseña y aplica modelos expuestos mediante un ejercicio.
para probar su validez. Los alumnos realizan ejercicios propuestos por
el docente.

Propone la manera de solucionar un problema El docente mediante una serie de ejemplos


y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo explica la ley aditiva y multiplicativa de la
un curso de acción con pasos específicos. Reporte escrito.
probabilidad.
Aporta puntos de vista con apertura y Los alumnos investigan la aplicación de la
considera los de otras personas de manera
probabilidad en ámbitos de la vida real por
reflexiva.
ejemplo: genética.
Asume una actitud constructiva, congruente
con los conocimientos y habilidades con los F) ACTIVIDADES DE CIERRE
que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo. En equipos los alumnos juegan con un par de Tabla de probabilidad
dados la probabilidad de obtener en suma el #
7.

Con el apoyo de las TIC´S, los alumnos


construyen la simulación del lanzamiento de Archivo electrónico.
dos dados por medio de un programa de hoja
de cálculo electrónica (Excel) ver anexo 1.

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Lista de cotejo para mapa conceptual. 10%


Rúbrica para ejercicios resueltos. 20%
Rúbrica para tabla de probabilidad. 15%
Rúbrica para dados electrónicos (archivo electrónico) 15%
Evaluación escrita. 40%
J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN
Pizarrón. BORNELL, C. (2000). La divina proporción, las formas
Computadora. geométricas. México: Alfa-Omega Grupo Editor.
Calculadora. CONAMAT, (2009). Geometría y Trigonometría (1ª ed.).
Cañón. México: Pearson Prentice Hall.
CUELLAR, J., A. (2010). Matemáticas II: Geometría y
Trigonometría (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
FUENLABRADA, De la Vega., S. (2008) Probabilidad y
Estadística. (3ª ed.). México: McGraw-Hill.
GAMIZ, E., B. (2008). Probabilidad y Estadística con
Prácticas con Excel (2ª ed.). México: Just in Time Press.
EMISIONES DE LA PROGRAMACIÓN EDUSAT (EN EL CASO DE LOS CENTROS DE EMSaD):

EMISIONES DE LA VIDEOTECA (EN EL CASO DE LOS CENTROS DE EMSaD):

Nombre y firma del docente o asesor: ___________________________Fecha de entrega: ______________________________.

Firma del director o responsable del centro de servicio: _________________________________________________________.

Vo. Bo. Responsable del área académica (se refiere a la persona en la coordinación de zona): _________________________.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: BLOQUE 1

Mapa cognitivo tipo sol


Producto a evaluar: mapa conceptual

Integrantes del equipo: _____________________________________________________

Grado y grupo: _______________Fecha de elaboración: _________________________

Claridad Jerarquización Proposiciones Palabra Total


conceptual enlace
25% 25% 25% 25% 100%

Producto a evaluar: lista de cotejo para glosario


Criterio Si No Observaciones

1.- ¿Contiene todos los términos a encontrar?

2.- ¿Define correctamente cada término?

3.- De acuerdo a la posición de sus lados ¿Clasifica


correctamente los ángulos?

4.- De acuerdo a la suma de sus medidas ¿Clasifica


correctamente los ángulos?

5.- ¿Define y clasifica los triángulos por la medida de sus


lados y de sus ángulos?
Producto a evaluar: rúbrica para ejercicios resueltos.

CATEGORÍA 4 3 2 1
El trabajo es El trabajo es El trabajo es El trabajo se ve
presentado de una presentado de una presentado de una descuidado y
Orden y manera ordenada, manera ordenada y manera desorganizado. Es
organización clara y organizada organizada que es, organizada, pero difícil saber qué
que es fácil de por lo general, fácil de puede ser difícil de información está
leer. leer. leer. relacionada.
La terminología y
La terminología y La terminología y
notación correctas Hay poco uso o
notación correctas notación correctas
Terminología fueron usadas, mucho uso
fueron siempre fueron, por lo general,
matemática y pero algunas inapropiado de la
usadas haciendo usadas haciendo fácil
notación veces no es fácil terminología y la
fácil de entender lo de entender lo que
entender lo que notación.
que fue hecho. fue hecho.
fue hecho.
Usa razonamiento
Alguna evidencia Poca evidencia de
Razonamiento matemático Usa razonamiento
de razonamiento razonamiento
matemático complejo y matemático efectivo.
matemático. matemático.
refinado.
La mayor parte
90-100% de los Casi todos (85-89%) Más del 75% de los
(75-85%) de los
Errores pasos y soluciones los pasos y pasos y soluciones
pasos y soluciones
matemáticos no tienen errores soluciones no tienen tienen errores
no tienen errores
matemáticos. errores matemáticos. matemáticos.
matemáticos.
Algunas veces usa
Por lo general, usa una estrategia
Por lo general, usa Raramente usa una
una estrategia efectiva para
Estrategia/ una estrategia estrategia efectiva
eficiente y efectiva resolver
procedimientos efectiva para resolver para resolver
para resolver problemas, pero
problemas. problemas.
problemas. no lo hace
consistentemente.
La explicación es La explicación es
un poco difícil de difícil de entender y
La explicación es La explicación es entender, pero tiene varios
Explicación
detallada y clara. clara. incluye componentes
componentes ausentes o no fue
críticos. incluida.
Producto a evaluar: rúbrica para las prácticas

Indicadores Criterios de desempeño

Nivel 3 2 1

Actitudinal: Satisface las Satisface 4 de las Satisface 3 de las


siguientes siguientes siguientes
condiciones: condiciones: condiciones:
Participación y -Participa siempre. -Participa siempre. -Participa siempre.
disposición al trabajo.
-Apoya a sus -Apoya a sus -Apoya a sus
compañeros. compañeros. compañeros.
Puntualidad y -Llega a tiempo y -Llega a tiempo y -Llega a tiempo y
responsabilidad. cumple sus tareas. cumple sus tareas. cumple sus tareas.

- Llega, aporta sus - Llega, aporta sus - Llega, aporta sus


Cooperaciones y cooperaciones. cooperaciones. cooperaciones.
aportaciones. - En las - En las - En las
actividades de actividades de actividades de
trabajo se porta trabajo se porta trabajo se porta
Conducta y respeto. bien y respeta. bien y respeta. bien y respeta.

Cognitivo: Satisface las Satisface 5 de las Satisface 3 de las


siguientes condiciones condiciones
La práctica cumple condiciones: siguientes: siguientes:
con las
especificaciones: - Es factible. - Es factible. - Es factible.

- Reflexiona las - Reflexiona las - Reflexiona las


teorías utilizadas. teorías utilizadas. teorías utilizadas.

- Aplica las teorías - Aplica las teorías - Aplica las teorías


descritas. descritas. descritas.

- Tiene claridad. - Tiene claridad. - Tiene claridad.

- Ingenio. - Ingenio. - Ingenio.

- Originalidad y - Originalidad y - Originalidad y

Sencillez. Sencillez. Sencillez.


Producto a evaluar: lista de cotejo para papalote

Criterio Sí No

1.- ¿La escala usada es adecuada?

2.- ¿Las medidas son precisas?

3.- Emplea correctamente las propiedades de los triángulos, ¿contiene


todos los elementos técnicos?

4.- ¿Identifica los diferentes tipos de ángulos?

5.- ¿El equipo trabajó de manera colaborativa?


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: BLOQUE 2

Anexo 1. Construcción de rompecabezas.

Esta actividad consiste en manipular triángulos congruentes en la construcción de un


rompecabezas, el cual contendrá un dibujo, un paisaje, un letrero publicitario, una
fotografía, etc. La condición principal es que la imagen, dibujo o figura seleccionada no
debe quedar en blanco y negro. Las características que debe contener el rompecabezas
son las siguientes:

1. Debe ser elaborado en cartón, cartoncillo o algún material que permita su


manipulación con facilidad y que tenga cierta durabilidad.
2. El área mínima es de 500cm2 y la forma de la figura puede ser cuadrada,
rectangular o incluso un triángulo cuyas medidas deben dar el área mencionada.
3. Cada pieza debe ser un triángulo, el cual debe ser congruente a uno dos o tres
piezas (no más). Eso quiere decir que deberán formarse diversos grupos de
piezas triangulares de diferentes medidas pero haciendo congruencia con otras
piezas.
4. En la parte posterior de las piezas debe señalar el número de pieza y los que
correspondan a las congruentes a ella, así como el criterio de congruencia que
utilizó.
5. El número de piezas debe ser mínimo 10 y máximo 30 empleando el criterio de
congruencia las veces que consideres necesarias. Se tienen que emplear los tres
criterios.

Producto a evaluar: Lista de cotejo para reporte de investigación.

Criterio Si No

1.- ¿Identifican claramente el criterio LLL?

2.- ¿Identifican claramente el criterio LAL?

3.- ¿Identifican claramente el criterio ALA?

4.- ¿Proporcionan ejemplos prácticos y claros para cada uno de los


criterios?

5.- ¿se define claramente el término de congruencia?


Producto a evaluar: mapa conceptual
(Ídem bloque 1)

Producto a evaluar: rúbrica de problemario

CATEGORÍA 4 3 2 1
El trabajo es El trabajo es El trabajo es El trabajo se ve
presentado de presentado de una presentado de una descuidado y
Orden y una manera manera ordenada manera desorganizado. Es
organización ordenada, clara y y organizada que organizada, pero difícil saber qué
organizada que es, por lo general, puede ser difícil de información está
es fácil de leer. fácil de leer. leer. relacionada.
La terminología y La terminología y La terminología y
notación notación correctas notación correctas Hay poco uso o
Terminología correctas fueron fueron, por lo fueron usadas, mucho uso
matemática y siempre usadas general, usadas pero algunas inapropiado de la
notación haciendo fácil de haciendo fácil de veces no es fácil terminología y la
entender lo que entender lo que entender lo que fue notación.
fue hecho. fue hecho. hecho.
Usa
razonamiento Usa razonamiento Alguna evidencia Poca evidencia de
Razonamiento
matemático matemático de razonamiento razonamiento
matemático
complejo y efectivo. matemático. matemático.
refinado.
90-100% de los Casi todos (85- La mayor parte
Más del 75% de los
pasos y 89%) los pasos y (75-85%) de los
Errores pasos y soluciones
soluciones no soluciones no pasos y soluciones
matemáticos tienen errores
tienen errores tienen errores no tienen errores
matemáticos.
matemáticos. matemáticos. matemáticos.
Por lo general, Algunas veces usa
usa una Por lo general, usa una estrategia
Raramente usa una
estrategia una estrategia efectiva para
Estrategia/Proce estrategia efectiva
eficiente y efectiva para resolver
dimientos para resolver
efectiva para resolver problemas, pero no
problemas.
resolver problemas. lo hace
problemas. consistentemente.
La explicación es La explicación es
un poco difícil de difícil de entender y
La explicación es La explicación es entender, pero tiene varios
Explicación
detallada y clara. clara. incluye componentes
componentes ausentes o no fue
críticos. incluida.
Producto a evaluar: lista de cotejo para elaboración de triángulos congruentes

Criterio Sí No

1.- ¿Emplea el criterio LLL?

2.- ¿Emplea el criterio LAL?

3.- ¿Emplea el criterio ALA?

4.- ¿Elabora un buen número de triángulos para cada uno de los


criterios?

5.- ¿Maneja material reciclable?

6.- ¿Los modelos son creativos?

7.- ¿Distinguió, definió y clasificó los criterios de congruencia de


triángulos en los modelos elaborados?

Producto a evaluar: rúbrica para las prácticas


(Ídem boque 1)

Producto a evaluar: lista de cotejo para elaboración de rompecabezas.

Criterio Sí No

1.- ¿Emplea el material indicado?

2.- ¿Cumple con el área mínima requerida?

3.- ¿Las piezas triangulares tienen congruencia con otras?

4.- ¿Se indica la congruencia que utilizó en las piezas del


rompecabezas?

5.- ¿Cubre con el número mínimo y máximo de piezas?

6.- ¿El modelo es creativo?

7.- ¿Utilizó los tres criterios de congruencia de triángulos?


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: BLOQUE 3

Producto a evaluar: lista de cotejo para conclusión mesa redonda.

Criterio Sí No

1.- ¿Identifican claramente los obstáculos encontrados en la resolución


del ejercicio?

2.- ¿Superaron adecuadamente esos obstáculos?

3.- ¿Tienen claridad acerca de conceptos manejados?

4.- ¿Establecen de forma clara el procedimiento?

5.- ¿Respetan la opinión de sus compañeros?

Producto a evaluar: lista de cotejo para problemario.

Fecha: _________ Asignatura: ________ Numero de sesión: ______Grupo:_______

CRIERTIOS DE EVALUACIÓN Ponderación(%) Sí NO

Procedimiento 3 3 0

Metodología geométrica y analítica 2 2 0

Presentación y limpieza 2 2 0

Expresión gráfica-pictórica 2 2 0

Creatividad y originalidad 3 3 0

Exactitud de resultados 3 3 0
Producto a evaluar: lista de cotejo para evaluar reporte escrito.

INDICADORES Sí NO OBSERVACIONES

1. Justifica el uso de procedimientos empleados en


la solución del problema
2. Entrega en tiempo y forma la actividad.

3. Cuida la ortografía en su trabajo.

4. Incluye bibliografía consultada.

Producto a evaluar: lista de cotejo para exposición.

Numero de equipo: ______ Fecha: _______________ Asignatura: ________________


Numero de sesión: ______No. de lista de los Integrantes: ________________________
Grupo: _____________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ponderación (%) Sí NO

Presentación personal 2 2 0

Conocimiento del tema (dominio) 3 3 0

Desarrollo 2 2 0

Claridad 2 2 0

Conducción con respeto 2 2 0

Utiliza material de apoyo, conceptos matemáticos 2 2 0


relevantes

Interactúa en el grupo 2 2 0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: BLOQUE 4

Producto a evaluar: rúbrica para evaluar investigación.

Categoría 4 3 2 1

Entrega de La entrega fue La entrega fue La entrega fue El trabajo se


trabajo realizada en el plazo realizada fuera del realizada fuera del entregó fuera
acordado plazo acordado pero plazo acordado de plazo
con justificación pero con
oportuna justificación
inoportuna

Introducción Plantea clara y Plantea clara y Plantea pero de No se plantea


ordenadamente el ordenadamente pero manera confusa el la introducción
tema del trabajo y su muy breve el tema del tema del trabajo y
importancia trabajo y su su importancia
importancia

Calidad de la La información está La información da La información da La información


información claramente respuesta a las respuesta a las tiene poco o
relacionada con el preguntas principales preguntas nada que ver
tema principal y y da una o dos ideas principales pero no con las ideas
proporciona varias secundarios y/o da ideas principales.
ideas secundarias ejemplos secundarias y/o
y/o ejemplos ejemplos

Organización La información está La información está La información está La información


muy bien organizada organizada con organizada pero los proporcionada
con párrafos bien párrafos bien párrafos no están no está bien
redactados y redactados bien redactados organizada
subtítulos

Conclusión La conclusión La conclusión solo La conclusión Las ideas


incluye los incluye lo que se incluye los expresadas no
descubrimientos que aprendió en el trabajo descubrimientos tienen
hicieron y lo que se que hicieron coherencia.
aprendió en el
trabajo
Producto a evaluar: rúbrica para evaluar problemario.

ASPECTOS QUE EXCELENTE MUY BIEN BIEN SATISFACTORIO


SE EVALÚAN

PROCEDIMIENTOS El El El El procedimiento
CORRECTOS procedimiento procedimiento procedimiento no es el correcto y
es aplicado es el correcto, es el correcto contiene muchos
correctamente pero presenta pero presenta errores en el
sin cometer dificultad al errores en el desarrollo del
errores y aplicarlo desarrollo del mismo
demostró mismo.
habilidad para
resolverlo

RESULTADO El resultado es El resultado es Algunos Los resultados no


CORRECTO correcto, es correcto existen resultados son son correctos.
claro y algunas dudas correctos y no
justificado por de su origen. está claro su
el procedimiento.
procedimiento
seguido

ENTREGA A Los ejercicios Los ejercicios No fueron No se presentaron


TIEMPO Y fueron fueron presentados a
COMPLETOS presentados a presentados a tiempo y no
tiempo y tiempo pero no están completos
están están completos
completos
Producto a evaluar: Lista de cotejo para evaluar presentación electrónica.

INDICADORES SÍ NO OBSERVACIONES

1. Entrega en tiempo y forma la actividad.

2. Cuidan la ortografía en las diapositivas.

3. La cantidad de texto es adecuado.

4. El tamaño del texto es adecuado

5. Las imágenes son de calidad.

6. Las imágenes corresponden al tema.

7. Cubren el número mínimo y máximo de


diapositivas.
8. La presentación utiliza efectos.

9. La presentación utiliza sonido.

10. El contraste de fondo de las diapositivas con


las imágenes y texto es el adecuado.
11. Mostró creatividad.

12. Incluye presentación de los integrantes del


equipo
13. Incluye conclusión

Producto a evaluar: lista de cotejo para evaluar reporte escrito

INDICADORES SÍ NO OBSERVACIONES

1. Justifica el uso de procedimientos


empleados en la solución del problema
2. Entrega en tiempo y forma la actividad.

3. Cuida la ortografía en su trabajo.

4. Incluye bibliografía consultada.


Producto a evaluar: lista de cotejo para el mapa conceptual.

INDICADORES SÍ NO OBSERVACIONES

1. Distingue los conceptos clave

2. Utiliza las palabras de enlace

3. Tiene claridad conceptual

4. Tiene una buena jerarquización

5. Menciona ejemplos de aplicación

6. El mapa es presentado en tiempo


Producto a evaluar: rubrica para evaluar ejercicios.

MATEMATICAS II

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACIÓN

BLOQUE: 1 NIVELES O INDICADORES DE LOGRO

INDICADORES DE EXCELENTE BIEN REGULAR NECESITO CÓMO


DESEMPEÑO MEJORAR (5) MEJORAR
(10) (9-8) (7-6)

Distingo los diferentes tipos de Resolví Resolví Resolví Resolví


segmentos y rectas asociados correctamente del correctamente del correctamente del correctamente
a la circunferencia. 86 al 100% de los 71 al 85% de los 60 al 70% de los menos del 60% de
ejercicios. ejercicios. ejercicios. los ejercicios.

Describo las propiedades de Demostré completo Demostré Demostré regular Demostré un


los elementos asociados a entendimiento de los entendimiento entendimiento de los entendimiento muy
una circunferencia: radio, conceptos en la sustancial de los conceptos en la limitado de los
cuerda, diámetro, arco, resolución de conceptos en la resolución de conceptos en la
tangente y secante ejercicios. resolución de ejercicios. resolución de
ejercicios. ejercicios.

Destrezas matemáticas Manejé Manejé bien la Tuve algunos Me equivoque


correctamente la imaginación espacial errores en el manejo constantemente en
imaginación espacial para visualizar de la imaginación el manejo de la
para visualizar circunferencias y espacial para imaginación espacial
circunferencias y sus elementos en visualizar para visualizar
sus elementos en objetos y figuras en circunferencias y circunferencias y
objetos y figuras en dos y tres sus elementos en sus elementos en
dos y tres dimensiones. objetos y figuras en objetos y figuras en
dimensiones. dos y tres dos y tres
dimensiones. dimensiones.

Elaboración Los ejercicios los Los ejercicios los Los ejercicios los No presenté los
presenté en limpio y presenté en su presenté ejercicios o bien al
ordenadamente mayor parte en parcialmente en presentarlos
limpio y limpio y carecen de limpieza
ordenadamente ordenadamente y orden

Actitud Siempre tengo una A menudo tengo una Ocasionalmente Me doy por vencido
actitud positiva en el actitud positiva en el tengo una actitud fácilmente durante la
desarrollo de la desarrollo de la positiva en el sesión
sesión sesión desarrollo de la
sesión
Producto a evaluar: rúbrica para evaluar problemario.
(Ídem bloque 4)

Producto a evaluar: Lista de cotejo para evaluar esquema.

Criterio SÍ No Observaciones

1. ¿Cubre los temas solicitados?

2. ¿El modelo es creativo?

3. ¿Utilizó medios electrónicos para la obtención de la información?

4. ¿Utilizó bibliografía para la obtención de la información?

5. Distingue los conceptos clave

6. Tiene claridad conceptual

7. Tiene una buena jerarquización

8. Menciona ejemplos de aplicación

9. Maneja figuras o imágenes.

10. Maneja fórmulas correctas.


Producto a evaluar: lista de cotejo para evaluar maqueta.

Criterio Sí No

1. ¿La escala usada es adecuada?

2. ¿Las medidas son precisas?

3. ¿Emplea material adecuado?

4. ¿Emplea correctamente el concepto de circunferencia?

5. ¿Identifica los diferentes elementos de la circunferencia?

6. ¿Se manejó correctamente las fórmulas de perímetro y área?

7. ¿Los cálculos fueron correctos?

8. La explicación es detallada y clara.

9. ¿El equipo trabajó de manera colaborativa?


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: BLOQUE 6.

ANEXO 1
La Trigonometría, ¿Para qué sirve?

El problema básico de la trigonometría es algo parecido a esto:

Está cerca de un ancho río y necesita conocer la distancia hasta la


otra orilla, digamos hasta el árbol marcado en el dibujo por la letra C
(para simplificar, ignoremos la 3ª dimensión). ¿Cómo hacerlo sin
cruzar el río?

La forma habitual es como sigue. Clave dos postes en el suelo en los


puntos A y B y mida con una cinta la distancia c entre ellos (la
“base”).

Luego extraiga el poste del punto A y sustitúyalo por


un telescopio de topógrafo como el que se muestra
aquí (“teodolito”), contando con una placa dividida
en 360 grados, marque la dirección (“azimut”) a la
que apunta el telescopio. Dirigiendo el telescopio
primero hacia el árbol y luego hacia el poste B, mide
el ángulo A del triángulo ABC, igual a la diferencia
entre los números que ha leído de la placa de
azimut. Sustituya el poste, lleve el teodolito al punto
B y mida de la misma forma el ángulo B.
La longitud c de la base y los dos ángulos A y B son
todo lo que necesita para conocer el triángulo ABC,
suficiente, por ejemplo, para construir un triángulo
de la misma forma y mismo tamaño, en un sitio más
conveniente. La trigonometría (de trigón =
triángulo) en un principio fue el arte de calcular la
información perdida mediante simple cálculo. Dada
Un antiguo telescopio la suficiente información para definir un triángulo, la
de topógrafo (teodolito). trigonometría le permite calcular el resto de las
dimensiones y de ángulos.
¿Por qué triángulos? Porque son los bloques básicos de construcción para cualquier
figura rectilínea que se pueda construir. El cuadrado, el pentágono u otro polígono
puede dividirse en triángulos por medio de líneas rectas radiando desde un ángulo
hacia los otros.
Para topografiar una tierra los topógrafos la dividen en triángulos y marcan cada
ángulo con un “punto de referencia”, que hoy en día es, a menudo, una placa de latón
redonda fijada en el suelo con un agujero en el centro, sobre el que ponen sus varillas
y teodolitos (George Washington hizo este trabajo cuando era un adolescente).
Después de medir la base, como la AB en el ejemplo del río, el topógrafo medirá (de
la forma descrita aquí) los ángulos que se forman con el punto C y usará la
trigonometría para calcular las distancias AC y BC. Estas pueden servir como base de
dos nuevos triángulos, que a su vez suministrarán bases para dos más…, y de esta
forma construirá más y más triángulos hasta que se cubra la tierra al completo con
una red que tiene distancias conocidas. Posteriormente se puede añadir una red
secundaria, subdividiendo los triángulos grandes y marcando sus puntos con estacas
de hierro, que proporcionarán distancias conocidas adicionales en las que se pueden
basar los mapas o los planos.

Un gran proyecto de reconocimiento de los 1800s fue la “Gran Planimetría


Trigonométrica” de la India británica. Se construyeron para el proyecto los mayores
teodolitos, monstruos con escalas circulares de 36” de ancho, cuyas lecturas se
hacían con extraordinaria precisión con cinco microscopios. Cada uno con su caja
pesaba media tonelada y se necesitaban 12 hombres para trasladarlo. Usándolos el
proyecto cubrió el país con múltiples cadenas de triángulos en las direcciones norte-
sur y este-oeste (las áreas entre las cadenas se dejaron para más tarde) y se
necesitaron décadas para completarla.

En 1843 Andrew Scott Waugh se encargó del proyecto como Inspector General y
puso especial atención a las montañas del Himalaya del norte de la India. Debido a las
nubes y a la niebla, esas montañas se ven raramente desde las tierras bajas, y hasta
1847 no se consiguieron varias mediciones. Después de haberse hecho, los
resultados necesitaron ser analizados laboriosamente por “computadores” en las
oficinas de inspección; no eran máquinas sino personas que efectuaban los cálculos
trigonométricos.

La historia dice que en 1852 el jefe de los “computadores” fue hacia el director y le
dijo: “Señor, hemos descubierto la mayor montaña del mundo”. Desde una distancia
de más de 100 millas (160 km), se observó la montaña desde seis estaciones
diferentes, y “no dio lugar a que el observador sospechara que estaba viendo a través
de su telescopio el punto más alto de la Tierra”. Al principio se la designó como “Pico
XV” por la inspección, pero en 1856 Waugh la denominó en memoria de Sir George
Everest, su predecesor en la oficina de jefe de inspectores. El Everest fue el primero
en registrarse y en usar los teodolitos gigantes; ahora están expuestos en el “Museum
of the Survey of India” en Dehra Dum.
Hoy en día la posición sobre la Tierra se puede localizar de forma muy precisa usando
el sistema de posicionamiento global (GPS) de 24 satélites en órbita exacta, que están
difundiendo constantemente su posición. Un pequeño instrumento electrónico de
mano recibe sus señales y nos devuelve nuestra posición con un error de 10-20
metros (aún es más preciso para usos militares, los patrocinadores del sistema). Se
usa una gran cantidad de trigonometría, pero lo hace todo la computadora que está
dentro de su aparato, lo único que se necesita es pulsar los botones apropiados.

Ahora que conoce un poco de los usos de la trigonometría, bienvenido a avanzar por
lo esencial de ella.

Tomado de:http://www-istp.gsfc.nasa.gov/stargaze/Mtrig1.htm
Producto a evaluar: rubrica para evaluar reporte de investigación.
(Ídem bloques anteriores)

Producto a evaluar: rúbrica para calificar ejercicios.

MATEMATICAS II

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACIÓN

BLOQUE: 1 NIVELES O INDICADORES DE LOGRO

INDICADORES DE EXCELENTE BIEN REGULAR NECESITO CÓMO


DESEMPEÑO MEJORAR (5) MEJORAR
(10) (9-8) (7-6)

Identifica las Resolví Resolví Resolví Resolví


razones correctamente del correctamente del correctamente del 60 correctamente
trigonométricas en 86 al 100% de los 71 al 85% de los al 70% de los menos del 60% de
ángulos agudos de problemas problemas problemas los problemas
un triángulo
rectángulo
Comunicación y Demostré completo Demostré Demostré regular Demostré un
argumentación de entendimiento en la entendimiento entendimiento en la entendimiento muy
ideas matemáticas resolución de sustancial en la resolución de limitado en la
problemas y resolución de problemas y desafíos resolución de
desafíos problemas y problemas y
desafíos desafíos

Destrezas Manejé Manejé bien la Tuve algunos errores Me equivoque


matemáticas correctamente la calculadora científica en el manejo de la constantemente en
calculadora científica calculadora científica el manejo de la
calculadora
científica.

Elaboración de La tarea la presenté La tarea la presenté La tarea la presenté No presenté la tarea


tareas y trabajos en limpio y en su mayor parte parcialmente en limpio o bien al presentarla
para el portafolio de ordenadamente limpia y y ordenadamente carece de limpieza y
evidencias ordenadamente orden

Actitud Siempre tengo una A menudo tengo una Ocasionalmente Me doy por vencido
actitud positiva en el actitud positiva en el tengo una actitud fácilmente durante la
desarrollo de la desarrollo de la positiva en el sesión
sesión sesión desarrollo de la
sesión
Producto a evaluar: rúbrica para calificar ejercicios con demostración.

MATEMATICAS II

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACIÓN

DESEMPEÑO A EVALUAR: CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS QUE INVOLUCRAN FUNCIONES


TRIGONOMETRICAS

ESCALA DE VALORACIÓN (ESTIMACIÓN): NULO = 0% DEFICIENTE = 60% ACEPTABLE = 80% SATISFACTORIO =


100%

No. INDICADOR ESTIMACIÓN EJECUCIÓN OBSERVACIONES

PONDERACIÓN CALIFICACIÓN

1 Determina de manera correcta los ángulos 1.0


con el apoyo de la calculadora.

2 Identifica correctamente los tipos de razones 1.O


trigonométricas.

3 Determina correctamente el valor de un 2.0


ángulo aplicando las definiciones de las
razones trigonométricas.

4 Utiliza las definiciones de razones 2.0


trigonométricas en la resolución de
problemas.

5 Realiza deducciones e inferencias sobre las 1.0


funciones trigonométricas directas y
recíprocas.

6 Realiza la tabla del cálculo de los valores de 2.0


las funciones trigonométricas para 300, 450,
600 y sus múltiplos.

7 Realiza un ensayo sobre la importancia y la 1.0


aplicación de los ángulos en grados y
radianes.

Calificación de esta evaluación 10.0

Evaluador: TABLA DE PONDERACIÓN

Ponderación del indicador x porcentaje de estimación = Calificación


Producto a evaluar: lista de cotejo para evaluar maqueta.

Criterio Si No

1. ¿La escala usada es adecuada?

2. ¿Las medidas son precisas?

3. ¿Emplea material adecuado?

4. ¿Emplea correctamente el concepto de pendiente?

5. ¿Se manejó correctamente las razones trigonométricas?

6. ¿Los cálculos fueron correctos?

7. La explicación es detallada y clara.

8. ¿El equipo trabajó de manera colaborativa?


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: BLOQUE 7

Producto a evaluar: Matriz de valoración para evaluación del Mapa conceptual.

Nombre: ……………………………………………….
Fecha: …………………………………………………..
Valor del mapa conceptual: 10.
Muy bueno: 2.5.
Bueno: 2.
Suficiente: 1.5
Insuficiente: 0

Indicadores MB B S I

Presenta un trabajo limpio y con los requisitos de un


mapa conceptual ( enlaces, conectores)

Identifica todos los conceptos importantes y demuestra


un conocimiento de las relaciones entre estos.

Aborda cabalmente los contenidos

Cumple con la distribución correcta de los contenidos


Producto a evaluar: Matriz de valoración para evaluación del cuadro comparativo

Nombre: ……………………………………………….
Fecha: …………………………………………………..
Valor de cuadro comparativo: 10
Muy bueno: 2.5.
Bueno: 2.
Suficiente: 1.5
Insuficiente: 0
.
Indicadores MB B S I

Presenta un trabajo limpio y con los parámetros de un


cuadro comparativo.

Los conceptos son legibles

Aborda cabalmente los contenidos

Cumple con la distribución correcta de los contenidos


Producto a evaluar: rúbrica para evaluar análisis de las gráficas de las funciones trigonométricas

Nombre: ……………………………………………….
Fecha: …………………………………………………..

Valor de investigación: 10
Muy bueno: 5
Bueno: 4.
Suficiente: 3
Insuficiente: 1

CRITERIO MUY BUENO (5) BUENO (4) SUFICIENTE(3) INSUFICIENTE(1)

Del contenido Utiliza más de una referencia Utiliza la bibliografía Presenta la No presenta la
bibliográfica ampliando recomendada, traza las información información completa, los
contenidos. Traza las gráficas gráficas correctamente necesaria. No trazos en las gráficas son
utilizando juego geométrico con juego geométrico, presenta irregulares, no utiliza tabla
con presentación clara y utiliza algunos valores bibliografía, los de valores, no presenta
precisa. Utiliza indicadores de referencia en las trazos son valores en las gráficas.
para mostrar los valores en graficas correctos, no utiliza
las gráficas. valores de
referencia
Del análisis Aporta puntos de vista, Comprende los Demuestra poca No reconoce las
demuestra comprender los contenidos, Identifica comprensión de funciones trigonométricas
contenidos. Identifica las las funciones los contenidos por su representación
funciones trigonométricas por trigonométricas por sus identifica algunas gráfica. No domina los
su representación gráfica. gráficas. funciones contenidos.
trigonométricas por
su representación
gráfica
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: BLOQUE 8

Producto a evaluar: lista de cotejo para el mapa conceptual

INDICADORES SÍ NO OBSERVACIONES

1. Distingue los conceptos clave

2. Utiliza las palabras de enlace

3. Menciona ejemplos de aplicación de la ley


de senos
4. Menciona ejemplos de aplicación de la ley
de cosenos.

Producto a evaluar: lista de cotejo para glosario

INDICADORES Sí NO OBSERVACIONES

1. Define los conceptos de las palabras del


glosario.
2. Entrega en tiempo y forma la actividad.
Producto a evaluar: rúbrica para los ejercicios

Indicadores Criterios de desempeño

Nivel 3 2 1

Actitudinal: Satisface las siguientes Satisface 3 de las Satisface 2 de las


condiciones: siguientes condiciones: siguientes
Participación y condiciones:
disposición al trabajo. -Participa siempre. -Participa siempre.
-Participa siempre.
-Apoya a sus compañeros. -Apoya a sus compañeros.
-Apoya a sus
Puntualidad y compañeros.
responsabilidad. -Llega a tiempo y cumple sus -Llega a tiempo y cumple
tareas. sus tareas. -Llega a tiempo y cumple
sus tareas.
- En las actividades de - En las actividades de
Conducta y respeto. - En las actividades de
trabajo se porta bien y trabajo se porta bien y
trabajo se porta bien y
respeta. respeta. respeta.

Cognitivo: Satisface las siguientes Satisface 5 de las Satisface 3 de las


condiciones: condiciones siguientes: condiciones
En la resolución de siguientes:
ejercicios el alumno: - Recuerda la ley de - Recuerda la ley de
senos. senos. - Recuerda la ley
de senos.
- Recuerda la ley de - Recuerda la ley de
cosenos. cosenos. - Recuerda la ley
de cosenos.
- Manipula - Manipula
correctamente la ley correctamente la - Manipula
de senos. ley de senos. correctamente la
ley de senos.
- Manipula - Manipula
correctamente la ley correctamente la - Manipula
de cosenos. ley de cosenos. correctamente la
ley de cosenos.
- Aplica correctamente - Aplica
la ley de senos. correctamente la - Aplica
ley de senos. correctamente la
- Aplica correctamente ley de senos.
la ley de cosenos. - Aplica
correctamente la - Aplica
ley de cosenos. correctamente la
ley de cosenos.

Producto a evaluar: rúbrica para la práctica


(Ídem bloques anteriores)
Anexo 1.

En equipo elaboran un estimado tanto en recorrido en kilómetros como en costo de gasolina para ir de un lugar a otro. Se requiere
contar con un mapa de nuestro estado, en donde marcan la Ciudad donde viven y las ciudades turísticas más atractivas de nuest ro
estado, por ejemplo: Palenque, San Cristóbal, Chiapa de Corzo, Puerto Arista, Bonampak, el Chiflón, entre otros.

Después de marcar las ciudades, deben elegir a tres de ellas, incluyendo su ciudad, por ejemplo si viven en Tuxtla Gutiérrez, pueden
marcar Puerto Arista y Palenque, con ellas formar un triángulo y marcarlo en el mapa.

Con la ayuda de un semicírculo se encuentran los ángulos interiores del triángulo que se formó y mediante la aplicación de la ley de
senos y cosenos, hallan la medida de todos los lados del triángulo. Las cantidades que se obtengan serán un aproximado en
kilómetros de la distancia que se recorrerá, esto nos sirve para determinar el costo de la gasolina necesaria para viajar a e sos
lugares. Deberán averiguar el tipo de vehículo con el que se pretende viajar, cuántos kilómetros recorre por cada litro de gasolina,
posteriormente, tomando en cuenta la cantidad total de kilómetros que determinaron, obtendrán el total de litro de gasolina q ue se
consumirán.

En total deben tomar en cuenta varios puntos desde la ciudad origen (ciudad donde viven), con un mínimo de cinco destinos o
triángulos, es decir realizarán este procedimiento cinco veces.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: BLOQUE 9

NOTA: Queda a consideración de cada docente, elaborar y/o adecuar los instrumentos de evaluación de acuerdo a sus
actividades.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: BLOQUE 10

ANEXO 1.

A continuación se describen los pasos a seguir para construir la simulación del lanzamiento de dados por medio de un programa de
hoja de cálculo electrónica, por ejemplo Excel:

1.- Introduce la siguiente formula en la celda B1:

= ALEATORIO ( )

2.- Introduce en la celda B2 la expresión:

= B1*6

3.- En la celda B3 introduce la expresión:

= ENTERO(B2)

4.- En la celda B4 introduce la expresión:

= B3 + 1

5.- Repite las acciones realizadas en la columna B en la columna D; esto con el propósito de construir otro “dado”.

6.- En la celda C6 introduce una expresión para sumar el valor de los resultados de ambos “dados”.

NOTA: Queda a consideración de cada docente, elaborar y/o adecuar los instrumentos de evaluación de acuerdo a sus
actividades.
CRÉDITOS
ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS II

DOCENTES PARTICIPANTES ZONA


Álvarez Galdámez Hugo Herminio. Centro Fraylesca
Calderón Hernández Luis Enrique. Centro Fraylesca
Cameras Cruz Maricela. Sierra Fronteriza
Constantino López Neyser Darío. Selva Norte
Fernández Náfate David Bernardo. Selva
Flores Molina Joaquín Alejandro. Altos
Guadarrama Gallardo Mario. Selva Norte
Méndez Díaz Ángel Eduardo. Centro Norte
Morales Velázquez Ricardo. Istmo – Costa
Muñoz Hernández Miguel Ángel. Centro Norte
Murillo Reyes Eder Javier. Centro Norte
Ordoñez Campos Ventura. Costa
Silvan Magaña Richard. Centro Norte
Villatoro Meza Tania. Sierra Fronteriza
Herrera Anzueto Francisco. Costa
Banda Latournerie Sabino. Norte
Gómez Pérez Aldo. Norte
López Vera Omar Alejandro. Selva
Madrid Marroquín Juan Luis. Istmo Costa
Moguel Alcázar Luis Edmundo. Altos
Pérez Gallardo Yebet. Altos

REVISIÓN DE SECUENCIAS: DEPTO. CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE


OFICINA DE ACADEMIAS

María de los Ángeles Patricia Espinosa Tovilla.


Flor Alicia Gómez González.
Raúl Neftalí Vázquez Escobar.
Julio Martín Díaz Sánchez.

También podría gustarte