Está en la página 1de 15

PRACTICA PLANTA DE TRATAMIENTO AGUA RESIDUAL DE CHIQUINQUIRÁ

PRESENTADO A:
Ing. Cesar Rene Blanco

ESTUDIANTES:

JHON JAIME HURTADO RODRÍGUEZ


COD:
200922653
JOHNNER ALEXANDER GAMBACICA ORTIZ
COD:
201210075
BAYRON STEVEN ROBLES

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


TUNJA
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
OBJETIVOS .................................................................Error! Bookmark not defined.
UBICACIÓN ............................................................................................................ 5
ESTRUCTURA DE LA PLANTA .................................Error! Bookmark not defined.
DESARROLLO DE LA PRACTICA ........................................................................ 7
CONCLUSIONES ................................................................................................. 14
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 1515
INTRODUCCIÓN

El agua cambia considerablemente sus propiedades al ser usada en las


actividades domésticas y procesos propios de la industria y por consiguiente
puede traer afectaciones en la salud de las personas, daño a los ecosistemas
existentes y daño a la estética del entorno. Por tales razones es de vital
importancia para el ingeniero civil trabajar en la mitigación de las afectaciones
generadas por las aguas residuales y por esta razón manejar de manera óptima
conocimientos relacionados con el diseño y construcción de plantas en las cuales
se realizan procedimientos que permiten tratar el agua para que sea posible
regresarlas al cauce natural en condiciones aceptables.

Dichos temas se analizan de manera óptima en las aulas de clase donde se


analiza el funcionamiento y los cálculos necesarios para el diseño de cada uno de
los componentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales ,así como
también se tratan temas de la parte constructiva , lo cual es muy importante pero
insuficiente para que el conocimiento se adquiera de manera integral por lo cual la
visita a la PTAR del municipio de Chiquinquirá cobra gran relevancia ya que
permite obtener una idea vivencial de los procedimientos llevados a cabo en una
construcción de este tipo y observar los procesos que se implementan allí.

El presente informe contiene información relacionada con la visita a la planta de


tratamiento de aguas residuales de municipio de Chiquinquirá, los objetivos que se
pretende conseguir con dicha práctica, una descripción de cada uno de los
elementos observados, así como también algunas conclusiones y
recomendaciones necesarias.
OBJETIVOS

 Complementar y confrontar los conocimientos adquiridos en las aulas con lo


observado en el funcionamiento de una PTAR.

 Realizar un recorrido completo que permita observar de manera integral el


funcionamiento de la PTAR.

 Observar el resultado obtenido gracias a los procesos llevados a cabo en la


planta en el tratamiento del agua residual.

 Adquirir conocimiento y enriquecer los conceptos gracias a experiencias


compartidas por el profesional encargado de la planta.
UBICACIÓN

FUENTE: https://www.google.com.co/maps

FUENTE: https://www.google.com.co/maps

55
ESTRUCTURA DE LA PLANTA

La planta consta de 5 áreas principales:

 Tanque con dimensiones en planta de 91.25 m x 46.90 m, dividido en 4 módulos de


igual tamaño de 23 m x 46 m.

 Estación de bombeo con una longitud de 26 m y ancho variable entre 8.00 m y


13.00m

 Caseta de lodos

 Caseta de sopladores

 Caseta de administración

FUENTE: https://www.google.com.co/maps
TANQUE SBR Y DESARENADOR

FUENTE: http://consulobras.com/ptar-del-municipio-de-chiquinquira/

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Nos recibió la ingeniera ambiental Fernanda Matamoros jefe de operaciones de la


PTAR de Chiquinquirá, la Ingeniera ambiental Daniela Pérez y dos operarios que
han participado desde la construcción de la planta.

La caseta de operaciones consta de la recepción donde se diligencia la bitácora la


cual permite supervisar que sucede y quien ingresa a la planta. El sistema de
Chiquinquirá implementado es un SBR el cual es un reactor secuencial parecido a
los activados, pero la variación que ocurre en el sistema ocurre en un solo
estándar. Mientras en lodos activados se tiene área de sedimentación, pausa de
aireación, primaria secundaria, se necesita bastante área para ejecutar los
procesos. En el SBR ocurre todo en el mismo espacio. EL sbr es una tecnología
poco usada, y ha sido estudiada la planta de chiquinquira para cuestiones
investigativas. Es una planta prevista para actuar de forma manual y automática.
Empezó su operación en mayo del 2015.
El control de lo que sucede en cada estanque y cada uno de los procesos, con la
hp de control. En la cual se observa en su pantalla cada uno de los reactores.
Chiquinquirá tiene alcantarillado combinado que recibe agua lluvia y residual, se
observa el agua afluente que ingresa a los reactores, funciona por baches siendo
que no son reactores de flujos continuos, descargando por etapas.

Hay momentos que no ocurren descargas hasta volver a su ciclo inicial. Ingresa el
agua residual cruda al sistema sbr el cual es un sistema de condiciones aerobias,
el tratamiento lo realizan microorganismos aerobios, por lo cual hay que propiciar
las condicionas para que sobrevivan los organismos.

SISTEMA SBR

Una de las ventajas de un sistema aerobio es que los olores son mínimos en
comparación de un sistema anaerobio, una desventajas es que el aerobio produce
demasiados lodos en comparación con el anaerobio. La primera fase de reacción
en el cual ingresa el agua residual, el cual es el sustrato que consumirán los
microorganismos convirtiendo la materia orgánica en biomasa con una nueva
condición. En el proceso de la sedimentación se forma el agua clarificada y el
lodo, el lodo consta de los microorganismos que contienen la materia y que por su
peso se estancan separándose del agua clarificada. Se le proporciona oxígeno a
los microorganismos mientras se completa el afluente en la reacción, otra fase
corresponde a la nitrificación, En la des nitrificación se remueve nitrógeno
realizando un vertimiento, el cual si no es depurado correctamente puede originar
exceso de algas. En condiciones aerobias ocurre la nitrificación y en anoxicas la
des nitrificación. En la fase de sedimentación ocurre todo en el mismo tanque, se
airea, luego de parar la aireación ocurre la nitrificación des nitrificación vuelve a
airear en el cual se estabilizan las partículas y la mezcla es lo que se conoce como
litcormix agua aire y bacterias, posteriormente sedimenta y se retira el efluente
para verterlo al rio.

La norma que rige los vertimientos res 031 2015 la cual da los parámetros con los
que se debe garantizar para agua residual doméstica o industrial.

Se tienen 3 normatividades, res 631, res 783 del 2015 por la cual se otorga
permiso de vertimiento y ocupación del cauce para la ptar de Chiquinquirá. No
solo se rigen por 631 puesto que cuando la ptar fue construida no estaba en
vigencia la 631 por lo que el permiso de vertimiento se rigiio por la res 783, la ptar
es jurisdicción de la car de Cundinamarca por jurisdicción del rio. Y adicional la car
hace proyecciones de la calidad del rio aguas arriba y aguas abajo. El objetivo del
rio es de uso agrícola. El lican el cual es un brazo que se baja lentamente luego de
la sedimentación recogiendo el efluente y descargándolo al rio. Cuando la carga
contaminante crece a cierto punto se remueve periódicamente considerando el
factor esencial llamado la edad del lodo, este valor nos define la frecuencia con la
cual se debe retirar el lodo de reactor. En la vida real en una ptar lo ideal es tener
un laboratorio para realizar pruebas óptimas para lodos.

Grandes mentes de la ingeniería realizaron una investigación sobre la relación


que tienen la biomasa presente en términos de solidos suspendidos totales
respecto de la prueba de sedimentabilidad, la cual realizan los operarios todos los
días que determina si el reactor funciona eficientemente o es necesario hacer un
retiro de lodos, la prueba consiste en una probeta 1000 ml que se deposita justo
en el momento de la aireación cuando ya se llenó el reactor se toma una muestra
del lodo se deja media hora sedimentar en la probeta, si esta en 500 ml trabaja
eficientemente, si está por debajo al reactor necesita más tiempo para crear más
biomasa y si está por encima de este valor el reactor necesita ser vaciado. En la
ptar el brazo no puede encontrarse con el nivel de biomasa puesto que se
descargaría al rio este material contaminante. Hay una bomba sumergible en cada
uno de los estanques, en los cuales se realiza la prueba de la probeta. Las
bombas se operan en automático,

Se define en que tiempo se retira lodo en exceso, se especifica hora de arranque,


numero de arranque tiempo de arranque tiempo entre arranques y final de ciclo.
La bomba en el proceso de decantación se activa y sacara el lodo. Son 5
sopladores 4 reactores, actualmente se activan dos sopladores. Cada tanque
tiene su respectiva válvula y bomba, tiene una válvula principal de afluente, una de
aireación sincronizada con los blowers, y una bomba de lodo. Los reactores se
intercalan en sus procesos. La concentración de un sistema de lodo activado debe
estar por encima de los 2mg/ L así que comparando , se analizó que el oxígeno
suministrado a los microorganismos era elevado, lo que traía consecuencia de
crecimiento de microorganismo elevado, produciendo un alto nivel de lodos. Hay
una parte del sistema de la ptar llamados los espesadores en forma cónica,
cuando se percibe un incremento de biomasa, se debe desocupar los
espesadores a diario. La bomba se mantiene 10 minutos, en cada activación. Se
previó un tratamiento de lodo pero no su disposición final, se están usando unas
celdas de disposición, pero pronto las celdas se llenaran, por lo que se debe
empezar a buscar alternativas de aprovechamiento. Como el aprovechamiento en
elementos de construcción, pero esto debe hacerse en base a caracterización
para conocer la concentración de metales pesados, de coliformes perjudiciales
para el ser humano. 240 min dura todo el proceso, es decir 6 baches por día por
reactor. El caudal de diseño del año 2037 es de 250 L/s. realizando cálculos con
coeficientes de retorno se están tratando unos 215L/s. Un solo reactor se airea se
llena se sedimenta y se evacua en 4 horas. La planta tiene dos modos operandi,
con una descarga de cada hora por reactor, los cuales no decantan o descargan al
tiempo. Cuando hay tormenta la planta tiene un modo de caudal alto haciendo el
mismo proceso pero acortando los tiempos puesto que se necesita evacuar el
agua más rápido, y se descarga ya no cada hora sino cada 20 min.

Hay una sonda en cada reactor, pero se encuentran descalibradas, detectan las
concentraciones de oxígeno disuelto. Como las sondas no están funcionando, se
realizan muestreos cada 24 horas. El costo de operación es aproximadamente 80
millones mensuales de los cuales 45 millones son para energía.
CENTRO DE CONTROL DE ESPESADORES

ESPESADORES
DISPOSICION FINAL DE LODOS (CELDAS)
CONCLUSIONES

 El uso de un geotextil en el tratamiento de los lodos resultado del


tratamiento de agua impediría que estos pierdan la mayor cantidad de agua
posible que es lo que se busca, sin embargo es importante analizar el suelo
para saber si este permitirá drenar el agua de los lodos.

 Visualmente se puede apreciar como los procedimiento realizados al agua


residual son bastante efectivos ya que se observa una mejora considerable
en la calidad del agua.

 El tratamiento con rayos ultravioleta es bastante efectivo pues solo necesita


un muy corto tiempo para hacer efecto, aunque a la vez los equipos son
delicados y costosos.

 El agua residual en este caso pasa por las bombas sin retirar incluso las
arenas lo que produce daño en los elementos y en las bombas, luego pasa
al desarenador en este caso esto se hace por condiciones topográficas.
RECOMENDACIONES

 se recomienda portar el elemento de protección adecuados pues es una


zona con evidente alto grado de contaminación.

 se recomienda señalización adecuada para delimitar el área de disposición


de los lodos.

 se recomienda aumentar el personal para el mantenimiento óptimo de las


diferentes zonas de la planta así como el aspecto de la misma.

También podría gustarte