Está en la página 1de 4

T5: LOS CONTRATOS

Un contrato es una fuente de obligaciones. Se puede definir como un acuerdo de voluntades


entre dos o más personas y de ese acuerdo nacen obligaciones para todas/algunas de las
personas (partes contratantes) que han intervenido en éste. Hay tres clases de contratos:
-Unilaterales: Intervienen dos personas y solo una de ellas resulta obligada. Por ejemplo un
contrato de depósito.
-Bilaterales: Las obligaciones son para las dos personas. Por ejemplo un contrato de compra-
venta.
-Plurilaterales: Intervienen varios contratantes y todos tienen obligaciones. Por ejemplo un
contrato para constituir una sociedad.

En la estructura del contrato hay elementos:


Escenciales: Los establece la ley. Según el Art. 1261 CC debe haber consentimiento entre las
partes, el objeto sobre el que recae el contrato debe ser claro y debe haber causa de la
obligación.
Accidentales: No son necesarios para que haya contrato. Los establacen los propios
contratantes. Son la condición y el término.

-Consentimiento: Es el más importante de los elementos esenciales, ya que es la


manifestación del acuerdo de voluntades. Debe haber declaración de voluntad de oferta y de
aceptación para que exista el contrato. Los principios que fundamentan el consentimiento
contractual son:
·Igualdad entre las partes
·Libertad de contenido (Art. 1255): Tienen límites dados por la ley, moral y orden público.
·Libertad de forma
Para que se de el consentimiento son necesarios los requisitos de capacidad de obrar y de
inexistencia de vicios/defectos del consentimiento (Error (Falsa representación de la realidad.
Debe ser excusable), dolo/engaño, violencia física e intimidación). Si se dan estos vicios el
contrato es anulable, es decir que lo puede anular la persona que ha padecido el vicio pero no
es automático. Tiene 4 años para hacerlo salvo si es menor de edad. Esos 4 años cuentan a
partir de los 18.
-Objeto: Está constituido por los bienes y servicios sobre los que recae el contrato.
Constituyen el contenido de las obligaciones. El objeto ha de ser posible, lícito y
determinado/determinable. Para que una obligación nazca no es suficiente el consentimiento
y acuerdo de voluntades, es necesario un motivo para cumplir la obligación. Hay contratos
onerosos (Producen enriquecimiento en las dos partes) y gratuitos (Enriquece solo a uno).

Contratos de adhesión: Son los contratos en que una de las partes solo puede aceptar (P.ej
no puedes negociar una tarifa de datos con Telefónica).
Las condiciones generales de la contratación: Son cláusulas predispuestas por uno de los
contratantes para incorporar una pluralidad de contratos (para aplicar el contrato en masa) y
que tal incorporación es impuesta sin que el otro contratante pueda evitarlo/modificarlo. Hay
mecanismos para proteger al consumidor:
-Control de incorporación al contrato: Las condiciones generales pasarán a formar parte del
contrato cuando son aceptadas por el adherente por sí mismo. Tienen que verse claras las
condiciones del contrato.
-Control de formulación de las cláusulas: La redacción de las condiciones generales debe ser
transparente para que sea fácilmente comprensible.
-Control de contenido: Persigue la exclusión de cláusulas abusivas en contratos de adhesión.
Eficacia e ineficacia del contrato: La eficacia contractual son los efectos con consecuencias
jurídicas dadas por el acuerdo de voluntades de los contratantes. Hay eficacia:
-Vinculante: Relación entre las partes contratantes que no se puede deshacer por voluntad
unilateral de los contratantes.
-Obligatoria: El nacimiento de las obligaciones asumidas por las partes contratantes.
Normalmente coincide en el tiempo con la vinculante, pero no siempre es así (Elementos
accidentales).
Contrato en daño a terceros: Lesiona el derecho de un tercero ajeno al contrato. El tercero
puede pedir el cese de la actividad y la indemnización por daños y perjuicios correspondiente.
-Ineficacia contractual: Un contrato ineficaz es aquel que no produce efectos jurídicos. Hay
contratos nulos (nunca han tenido efectos por falta de elementos esenciales, por infringir una
norma de derecho necesario o por infringir la ley, moral u orden público) o anulables (hasta
su impugnación y posterior resolución judicial tienen efectos. Es retroactivo). Los contratos
anulables tienen elementos esenciales pero a alguno de estos le faltará algún requisito (falta
de capacidad de obrar y supuestos de vicios en el consentimiento). También se pueden
convalidar o volver a ser eficaces si se subsana el elemento/vicio de forma expresa o tácita
(actos concluyentes).

La extinción de los contratos: Se produce cuando se cesan contratos eficaces. Las causas son:
-Mutuo disenso: Ambos contratantes deciden extinguir el contrato.
-Desistimiento unilateral: Uno de los contratantes extingue el contrato sin la voluntad del
otro.
-Resolución: Se da por incumplimiento en contratos bilaterales. Ha de ser grave e
imputable.
-Rescisión: No existen vicios o defectos estructurales pero ese contrato perjudica y causa un
daño económico a una de las partes contratantes o a un tercero. Se da en contratos celebrados
en fraude de acreedores (Impedir o dificultar el cobro de acreedores).
-Rescisión por lesión: El vendedor sufre una lesión en más de la mitad de su precio justo, es
decir que lo está vendiendo por menos de lo que vale.
-Rescisión ultra dividium: Implica la rescisión por un plazo de 4 años desde la celebración
del contrato. Solo aplica para ventas de bienes inmuebles y bienes del enajenante (vendedor).

-----------Pedirle los apuntes a Miguel----------

¿Como adquirir los derechos reales?


-Actos propiamente naturales: P.ej si tienes un árbol y da frutos
-Actos jurídicomateriales: Quien lo encuentra se lo queda (bienes muebles)
-Actos espirituales: Creación de obras artísticas
-Negocios jurídicos:

Hay actos intervivos (durante la vida de los participantes) y mortis causa (la muerte es la
causa de la adquisición de derechos reales). Hay:
Usucapión: Adquisión ininterrumpida de un bien ajeno durante el plazo de tiempo
establecido por la ley. Se aplica en derechos reales de contenido posesorio (Propiedad). Nos
exige que la posesión sea pública, pacífica e ininterrumpida. Es irrelevante la buena o mala fe
del poseedor. La usucapión paraliza o detiene el cómputo del plazo deteniendo/amortizando
todo el tiempo transcurrido e iniciando de nuevo el plazo para usucapir. Tiene circunstancias:
-Imputables al poseedor: Pérdida de posesión, reconocimiento de titularidad a favor del
dueño, renuncia al derecho a usucapir.
-Imputables al titular: Reclamación.
Los plazos de tiempo son de 3 años para bienes muebles, 20 años para bienes inmuebles en
caso de buena fe. Si es de mala fe son 6 años para bienes muebles y 30 para inmuebles.

Tradición: La entrega de la posesión de un bien por parte del poseedor anterior al nuevo.
Debe haber voluntad del tradens y accipiens de transmitir y recibir respectivamente el
derecho real. Implica la adquisición del derecho real como consecuencia del acto de entrega
del bien por su titular a otra persona, quien se convierte en el nuevo titular.
Ambos tienen que estar de acuerdo, el transmitente debe tener capacidad de obrar y debe
existir una causa que justifique la transmisión de la propiedad.
-Tradición simbólica: Actos que sustituyen el traspaso posesorio material. Por ejemplo te dan
las llaves del vehículo.
-Tradición instrumental: Otorgamiento de una escritura pública para formalizar la tradición
posesoria del inmueble.
-Tradición consensuada: Pacto/acuerdo entre las partes contratantes. Solo es para bienes
inmuebles.

Donación: Se produce por la voluntad unilateral del titular que dispone del bien de entregarlo
a otra persona (donatario) que lo acepta en vida del donante. Al ser unilateral no hay acuerdo
de contratantes. La donación ha de ser a título gratuito (No puede implicar contraprestación
para el donatario) aunque las donaciones modales pueden tener cargas o condiciones. Al
donatario únicamente se le exige capacidad natural. Se formaliza en escritura pública si son
bienes inmuebles mientras que si son muebles se puede formalizar por escrito o verbalmente.
No puede ser en perjuicio de acreedores, el acreedor insatisfecho podrá perseguir el bien
donado (aún) como si estuviese en el patrimonio del deudor.
La revocación de la donación implica la resitución de los bienes donados al donante, aunque
la donación es irrevocable después de que el donatario la acepte. En este último caso se puede
dar en casos de superveniencia(imprevisto)/supervivencia(no sabías que seguía vivo) de
hijos, incumplimiento de las condiciones, ingratitud del donatario y pobreza del donante.
Tiene plazo de 1 año para hacerlo.

Extinción de derechos reales:


Por causas generales: Todo tipo de derecho real. Son la destrucción del bien, la expropiación
y la renuncia por extinción de la voluntad unilateral del titular.
Por causas específicas: Derechos reales limitados. Son la consolidación (Una misma persona
es propietaria y usufructuaria a la vez de un d.real) y no uso de las facultades de los d.reales.

Derecho de propiedad: Es un derecho directo, inmediato y absoluto que tiene el propietario


sobre los bienes que es titular. Permite utilizar el bien, venderlo, destruirlo, alquilarlo... Todo
esto son facultades de uso y disfrute (obtención de todos los réditos del bien). El poder del
derecho de propiedad es limitado. Hay límites intrínsecos:
-Buena fe
-Se tiene que ejercitar el derecho de acuerdo al bien común
-Tu derecho de propiedad acaba cuando empieza el del otro (Reglas de vecindad)
Y límites extrínsecos (limitaciones):
-Origen legal: Hay derechos que restringen su ejercicio.
-Origen voluntario: Constituidas por el propio dueño.
¿Como se adquiere el derecho de propiedad? Por todos los modos de adquisición de derechos
reales (Mortis causa, tradición, etc.) además de un modo exclusivo:
-Ocupación: Adquirir bienes muebles abandonados. Provoca la adquisición inmediata del
derecho de propiedad. No aplica en el caso de objetos perdidos. Si el dueño lo reclama en
menos de 6 meses se lo devuelven y se premia a quien lo encontró (10% del valor). Si no es
así se lo queda quien lo encontró, a menos que no reclame, en este caso se subasta.
-Accesión: Solo se aplica a bienes inmuebles. Lo que se construye, planta o siembra en un
terreno pertenece al dueño del terreno. Si lo hace un tercero hay que ver si tiene buena o mala
fe. Si es de buena fe (No sabía que era terreno ajeno), el dueño se lo queda y el tercero tendrá
derecho de compensación. Si es de mala fe, el dueño del terreno adquiere la propiedad y el
tercero tendrá que indemnizar al dueño por los daños que le hubiera producido dicha
actuación.

Acción reivindicatoria: Es la acción que hace el propietario no poseedor de algo que quiere
recuperar. El propietario deberá probar que es dueño, que la cosa reivindicada es la misma
que tiene el poseedor y que éste posee indebidamente. Acabar en liquidación del estado
posesorio (le tiene que devolver la cosa).
Acción negatoria: Es la acción que tiene el propietario poseedor frente a perturbaciones
ilegítimas materiales (Actos cometidos por 3eros que impiden la utilización/disfrute del bien
pero no su posesión) y jurídicas (Pretensión de un 3ero de constitución o existencia de un
derecho rehabilitado sobre una cosa, propiedad... del dueño) distintas a la pérdida de
posesión. Tras aplicarla se vuelve al efecto anterior de la perturbación y se evita que se
vuelva a repetir. También se indemniza al propietario.

Coopropiedad: Pluralidad de titulares en una única propiedad. La más común es la


comunidad proindiviso. Se divide en:
-Comunidad germánica: El bien es propiedad de todos los cotitulares sin proporciones
(cuota). El comunero no podrá vender su participación en la cosa o bien precisamente porque
esta no existe. Es requisito indispensable la voluntad de enajenar para vender el objeto en
comunidad.
-Comunidad prodiviso: El poder pleno de la propiedad pertenece a varias personas pero
tienen distintas facultades.
-Comunidad proindiviso/ordinaria: Cada comunero tiene un derecho ideal sobre la cosa.
Tiene plena libertad de disposición sobre esa parte o división intelectual del derecho de
propiedad. A cada propietario se le atribuye una parte del bien que no. Se regula por las
normas de:
·Posibilidad de utilización: Todo coodueño puede utilizar el objeto
·Administración: El comunero que hayan designado o un tercero.
·Las decisiones las tomarán todos los comuneros por mayoría simple salvo si son decisiones
extraordinarias (3/4 partes como mínimo)
·Disposición: Para enajenar el bien se necesita la unanimidad de todos los comuneros.
·Extinción de la comunidad: Por voluntad unilateral de uno de los comuneros. Se adjudica el
bien al comunero de mayor interés. Si todos tienen el mismo se sortea, y si no tienen ninguno
se vende a un tercero y se reparte el dinero en partes iguales.

También podría gustarte