Está en la página 1de 35

Introducción a la teoría y práctica de la traducción

Ámbito hispanofrancés

1
2
FERNANDO NAVARRO DOMINGUEZ (Coord.)

Introducción a la teoría y práctica de la traducción


Ámbito hispanofrancés

ECU. Editorial Club Universitario

3
isbn

4
INDICE

PRESENTACIÓN.

Capítulo 1 : Las teorías de la traducción: La aportación de los teóricos


francófonos
Fernando Navarro Domínguez. Universidad de Alicante.

Introducción.
1.1. ¿Cómo hay que traducir?: Edmond Cary.
1.2. La estilística comparada: Vinay & Darbelnet.
1.3. Los problemas teóricos de la traducción: Georges Mounin.
1.4. La Escuela del Sentido: Seleskovitch & Lederer.
1.5. Los fundamentos sociolingüísticos: M. Pergnier.
1.6. Los teoremas de la traducción: J.R. Ladmiral.
1.7. El análisis del discurso como método de la traducción: J. Delisle.
1.8. La poética de la traducción: H. Meschonnic.
1.9. La prueba del extranjero: A. Berman.
1.10 De la teoría a la didáctica: M. Ballard.
Referencias bibliográficas.

Capítulo 2: La traducción económico-comercial.


Florentino Heras Díez. Universidad de Alicante.

Introducción: Las ambigüedades de la terminología.


2.1. Coordenadas extralingüísticas de la traducción.
2.2. Coordenadas lingüísticas de la traducción: La connotación.
2.3. Criterios de la traducción económico-comercial.
2.4. Principales dificultades de la traducción económico-comercial.
2.5. La traducción económico-comercial en el aula.
Referencias bibliográficas.
5
Capítulo 3: La traduction juridique.
Arlette Véglia Andrea. Universidad Autónoma de Madrid.

Introduction.
3.1. La langue juridique.
3.2. L’interprétation et l’implicite.
3.3. Comment procéder pour bien traduire?
Références bibliographiques.
Textes.

Capítulo 4: La traducción científico-técnica.


Mª Desamparados Olivares Pardo. Universidad de Valencia.

Introducción.
4.1.1. Acerca del lenguaje científico-técnico/ Las lenguas
especializadas.
4.1.1. Especificidad terminológica.
4.1.2. Sobre las nociones vehiculadas por los términos.
4.1.3. Sobre la formación del léxico de especialidad.
4.1.4. Funcionamiento del discurso de especialidad.
4.2. ¿ Qué es la traducción ?.
4.2.1. Traducción técnica / traducción literaria.
4.2.2. Traducción pedagógica / traducción profesional.
4.2.3. La noción de equivalencia: tipos y crítica.
4.2.4. Lingüística y traducción.
4.2.5. El perfil del traductor técnico: Fuentes documentales
básicas.
4.2.1. Propuesta metodológica: hacia un análisis del discurso y de
la traducción.
4.3.1 Cuestiones generales: Texto, noción de
género,tipologías textuales.
4.3.2 .Aspectos privilegiados en el proceso traductor.
Factores textuales.
4.3. Corpus de textos.
Referencias bibliográficas.

6
Capítulo 5 : La traducción literaria (Poesía y teatro).
Francisco Torres Monreal. Universidad de Murcia.

Introducción: La traducción literaria.


5.1. La traducción de la poesía.
5.1.1. Introducción a la traducción poética.
5.1.2. Tipos de traducción poética.
5.1.3. La traducción del verso regular.
5.1.4. Proceso de la traducción. Pasos que conviene dar.
5.1.5. Prácticas: P. Valéry, J.Cocteau y P.Eluard.
5.2. La traducción del teatro.
5.2.1. Introducción.
5.2.2. Prácticas: Farsa del M.Patelín y J.Prévert.
5.2.3. Traducir teatro en verso: Racine y Courteline.
Referencias bibliográficas.

Capítulo 6 : La autotraducción.
Mª del Pilar Blanco Garcia. Universidad Complutense de Madrid.

Introducción.
6.1. ¿ Qué es la autotraducción ?.
6.2. ¿ Quién se autotraduce ?.
6.3. ¿ Qué entendemos por bilingüismo ?.
6.4. Biculturismo.
6.5. Autotraductores.
Conclusión.
Referencias bibliográficas.

Capítulo 7 : El análisis contrastivo: Los intensivos en francés y en


castellano.
Pedro Mogorrón Huerta. Universidad de Alicante.

Introducción.
7.1. Significación particular de la forma femenina.
7.2. La derivación.
7.2.1. La derivación en castellano.
7.2.2. La derivación en francés.
7.3. Los hipocorísticos.
7
7.4. Gradación de los adjetivos.
7.4.1. El superlativo relativo.
7.4.2. El superlativo absoluto.
7.5. La construcción comparativa.
7.6. Las secuencias fijas.
Conclusión.
Referencias bibliográficas.

Capítulo 8 : Le dictionnaire bilingüe français - espagnol.


Ascensión Sierra Soriano. Universidad de Alicante.

Introducción.
8.1. Textes préliminaires: Préfaces, textes grammaticaux, code
du dictionnaire, annexes lexicaux.
8.2. Nomenclature : Unité lexicographique, choix de la
nomenclature, problème de la réversibilité, répartition des
entrées.
8.3. Micro-structure : types d´information, l’équivalence.
Conclusion.
Références bibliographiques.

Capítulo 9 : Doblaje y subtitulado : La búsqueda de un vínculo entre la


Investigación académica y la práctica profesional.
John D. Saderson y Victor Pina. Universidad de Alicante.

Introducción.
9.1. La implantación del doblaje.
9.1.1. El doblaje como eslabón en la cadena de producción
audiovisual.
9.2. La necesidad de un área de investigación universitaria.
9.3. El papel del traductor de doblaje.
9.4. Características específicas de la traducción audivisual.
9.5. ¿ Doblaje o subtitulado ?.
9.6. Procesos de producción del doblaje y subtitulado.
9.7. Una opción alternativa: el voice-over.
Conclusión.
Referencias bibliográficas.

8
Capítulo 10 : De la interpretación.
Diego Carrasco Eguino. Universidad de Alicante.

Introducción: Planteamiento de la cuestión.


10.1. Un marco general: la teoría de la enunciación.
10.2. El contrato de mediación enunciativa.
10.3. Estructura modal del contrato de mediación.
10.4. El modo de estar del mediador.
10.5. Estrategias enunciativas en la interpretación.
Referencias bibliográficas.

Capítulo 11: La documentación en traducción en el ámbito hispanofrancés


Fernando Navarro Domínguez. Universidad de Alicante.

Los autores: C. V. abreviado.

9
10
PRESENTACIÓN

Me complace presentar este trabajo colectivo que responde a la necesidad de


contar con un material que sirva para iniciarse en los estudios de un Máster de
Traducción Francés-Español en un centro universitario, así como a la reflexión crítica de
la traducción desde la óptica de la investigación. Los candidatos a un curso de Máster
poseen una licenciatura y por consiguiente, una preparación científica suficiente para
reflexionar sobre los entresijos de la investigación. Los cursos de posgrado deben cubrir,
en la medida de lo posible, estos dos objetivos: la reflexión científica sobre el objeto de
estudio y el conocimiento de la vida profesional del traductor o intérprete.
La Universidad de Alicante empezó a impartir cursos de posgrado (de
Especialista y de Máster) de Traducción e Interpretación Francés-Español en el curso
1994-1995, curso en el que se iniciaron los estudios de la licenciatura que lleva el mismo
nombre. Desde el primer momento el profesorado de Francés de Enseñanza Media de la
provincia de Alicante y los licenciados en Filología Francesa de varias universidades
acogieron con interés estos cursos y participaron en ellos. Se trataba entonces de unos
candidatos sensibilizados por el mundo de la traducción, con una sólida formación
filológica y un interés por descubrir nuevos horizontes. Después de celebrar la 4ª edición
de estos cursos, en el verano de 1999, podemos decir que contamos con un alumnado
motivado que procede de todas las comunidades autónomas de España e, incluso, del
extranjero. Los estudios de Traducción han experimentado en España un desarrollo muy
grande en el último decenio y los cursos de posgrado de la Universidad de Alicante se
nutren cada año de alumnos interesados en profundizar en estas áreas de conocimiento
conviertiendo nuestra Universidad en un punto de encuentro y de referencia en la
formación de los estudios de posgrado en Traducción e Interpretación.
El libro que presentamos responde al deseo del equipo de profesores que integra
el cuadro docente, de contar con una serie de trabajos que guíen los primeros pasos de
aquellos estudiantes poco familiarizados con el mundo de la traducción. El libro responde
también - en cierta medida - al contenido de los programas que desarrollamos en estos
cursos de posgrado, pues el diseño curricular se fundamenta en los temas aquí tratados.
Estos temas se agrupan en varios bloques temáticos: la teoría de la traducción, la
11
traducción en sus diferentes modalidades, el análisis contrastivo Francés-Español, el
doblaje, el subtitulado y la interpretación. Cada autor ha tratado el tema de su
especialidad y ha presentado una introducción de las líneas básicas de cada parcela del
árbol traductológico.
Los trabajos que recoge esta obra se presentan de tal forma que el lector puede
hacer un recorrido que va desde la teoría a la práctica. En teoría de la traducción
(capítulo 1º) se presenta una serie de reflexiones y de propuestas formuladas por autores
del ámbito de los países de habla francesa. No me ha parecido necesario, sobre todo por
razones de espacio, mencionar a los teóricos españoles del momento porque el lector
puede acceder más fácilmente a la consulta de los textos a través de la reseña
bibliográfica que encabeza dicho capítulo. En cada uno de los diez autores presentados,
muchos de ellos docentes e investigadores en activo, hemos hecho una breve presentación
de sus principales aportaciones teóricas y hemos presentado sus obras más importantes.
En el capítulo 2º, la traducción económico-comercial, Fl. Heras presenta un
esbozo de los objetivos y las dificultades de este tipo de traducciones. Se analizan las
coordenadas extralingüísticas y lingüísticas, en particular el tema de la connotación, y se
explican los criterios que conforman estos textos para situarlos en el proceso de
aprendizaje, destacando las dificultades que un alumno puede encontrar en el proceso de
aprendizaje.
En la introducción a la traducción jurídica, capítulo 3º, A. Véglia analiza las
características del lenguaje jurídico, de la interpretación de los textos jurídicos y del
problema del implícito. A continuación presenta una propuesta de traducción del texto
jurídico y ofrece, como apéndice, una selección de textos explicativos sobre el
funcionamiento de la Justicia en Francia y en España, así como textos jurídicos
auténticos: actas de divorcio, actas de testamentos, etc.
El estudio del lenguaje científico y técnico así como la traducción científico-
técnica, capítulo 4º, es analizado por M.D. Olivares. A través de un recorrido original
acerca de qué se entiende por este tipo de lenguaje, Olivares analiza el funcionamiento del
discurso de especialidad y se pregunta sobre qué es la traducción y la relación de ésta con
la Lingüística. A continuación esboza un interesante perfil del traductor técnico.
Finalmente, presenta una propuesta metodológica que parte del análisis de las tipologías
textuales y en donde señala una serie de aspectos privilegiados en el proceso traductor.
Termina su exposición con una amplia selección de textos que permiten relacionar el
contenido teórico con el práctico.
F. Torres se ocupa de la traducción literaria, cappítulo 5º, en su doble dimensión
poética y teatral. La especificidad del texto poético, las tipologías, la traducción del verso
regular, etc. son algunos de los temas que ofrece Torres en su exposición, aplicando una
metodología en una selección de textos de P. Valéry, J. Cocteau y P. Eluard. En cuanto a
12
la traducción de teatro, el autor presta atención a una serie de elementos básicos: el ritmo,
el tiempo, la duración, la dicción, etc. e ilustra la aplicación con el comentario y la
traducción de diferentes textos.
La autotraducción es un caso particular de traducción (capitulo 6º) afirma P.
Blanco. La autora esboza un recorrido a través de la Literatura de aquellos escritores que
han escrito su obra en dos lenguas: Mistral, Semprún, Green, Mendoza, Carlos Fuentes,
etc. y analiza los conceptos de bilingüismo y de biculturismo, estableciendo sus
limitaciones a la luz de la investigación más reciente y subrayando la importancia, desde
el punto de vista de la traducción, del cotejo de un mismo texto escrito en dos lenguas
diferentes por el mismo escritor.
El análisis lingüístico de contrastes es un campo de investigación que ha tenido y
sigue teniendo un peso específico en el campo de la traducción. P. Mogorrón, en su
artículo sobre los intensivos en francés y en castellano (capítulo 7) ofrece un modelo
metodológico y abre la puerta al estudio contrastivo de otros temas. Los sufijos, los
diminutivos, el superlativo relativo y absoluto, los comparativos y las expresiones fijas
son los puntos de reflexión que establece Mogorrón para estudiar los intensivos y con ello
crear una nueva categoría semántica.
Una herramienta vital en el trabajo del lingüista y del traductor es el diccionario.
A. Sierra en su análisis del dictionnaire bilingüe français-espagnol, capítulo 8, nos ofrece
un análisis de estos materiales. Parte la autora del estudio de los elementos
“complementarios” del diccionario: los textos preliminares, el código, los anexos
lexicales, etc. para centrar su reflexión en dos aspectos básicos: la unidad lexicográfica y
el concepto de microestructura.
El doblaje y el subtitulado (capítulo 9) es el tema de estudio de J. Sanderson y V.
Pina. Dos aspectos queremos destacar en este artículo: la claridad expositiva sobre los
dos conceptos mencionados y la complejidad de la actividad profesional de quienes se
dedican a este trabajo. Por otra parte, consideramos acertado reclamar la dotación de un
área específica para el doblaje y el subtitulado en la Universidad porque, como bien
subrayan los autores, la traducción audiovisual tiene unas características específicas
propias y una importancia en el mundo que requieren una atención especial.
De la interpretación (capítulo 10) se ocupa D. Carrasco. Hombre enamorado de
la Semiótica y su desarrollo en la Escuela de París: Greimas, Courtès, etc.. Carrasco ha
sabido encontrar “el puente” que une a esta ciencia con la interpretación oral. A través
del contrato de mediación enunciativa, de la estructura modal del contrato de mediación,
Carrasco esboza “el modo de estar del mediador” en relación con las estrategias
enunciativas, propias del proceso de interpretación. Se trata pues de exposición novedosa.

13
Finalmente nos ha parecido necesario dedicar una parte final al tema de la
documentación en traducción en el ámbito hispanofrancés (capítulo 11). No se trata de
complementar las referencias bibliográficas que cada autor ha ofrecido en su artículo,
deseamos ofrecer al lector una documentación básica de carácter general que le ayude en
sus primeros pasos como estudiante y como investigador en lo que, a mi parecer,
constituye un fondo común y general, ampliamente conocido por los traductores e
intérpretes.
No podemos ofrecer, por el momento, otros temas importantes que forman parte
del programa de nuestro Máster: la terminología, la didáctica de la traducción, la historia
de la traducción, el conocimiento sólido de una segunda lengua extranjera –incluso de
una tercera lengua- que permita una comparación y un análisis más amplio según la
tipología del texto que se traduce, la profesión, etc., esperamos poder ofrecer, en una
segunda obra, una reflexión actualizada de esas otras ramas del árbol traductológico.
Sirvan estas líneas de presentación para agradecer la colaboración de quienes
han estado vinculados desde el inicio de estos cursos a nuestro Máster: Francisco Ramón,
Florentino Heras, Antonio Cano, Lucia Gomis, Francisco Torres, M.Amparo Olivares,
Paula Préneron, Marina Aragón, Victor Pina, etc. o que se han incorporado más tarde:
Diego Carrasco, Ascensión Soriano, Pedro Mogorrón, Rose-Marie Speckens, John
Sanderson. Y de aquellos otros, que venidos de otras universidades o centros de
enseñanza, han colaborado en algunas de las sesiones: los Drs.Jesús Cantera, Francisco
Lafarga, Roberto Dengler, Mercedes Tricàs, Amparo Hurtado, Jean-Claude Chevalier,
Quintín Calle, Adoración Elvira, Alberto Ribas, Mª Pilar Blanco, Arlette Véglia, Luis
González, Joaquín Negrón, etc.. Esperamos seguir trabajando para conseguir que estos
cursos formen parte de la actividad regular de nuestra universidad. Muchas gracias a
todos.

Fernando Navarro Domínguez.


Director del Máster en Traducción e Interpretación Francés – Español.
Universidad de Alicante. 30.11.1999.

14
Capítulo 1

LA TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN
La aportación de los teóricos francófonos

Fernando Navarro Domínguez


Universidad de Alicante

"Para mí, la teoría de la traducción se resume en lo que hace


ya muchos años, en el prólogo a mi edición trilingüe de la Metafísica
de Aristóteles, cuya primera edición apareció en 1970, llamé "regla
de oro de toda traducción". Su formulación es ésta: decir todo lo que
dice el original, no decir nada que el original no diga, y decirlo
todo con la corrección y naturalidad que permite la lengua a la que
se traduce". V. GARCIA YEBRA (1994:430).

INTRODUCCIÓN.
Una definición de la teoría de la traducción tan sencilla y a la vez tan profunda
como la que ofrece Garcia Yebra es para nosotros un buen punto de partida para
reflexionar sobre el tema, pues en palabras de Dámaso Alonso "el conjunto de la teoría de
V. Garcia Yebra es una...excitación del cuidado de quien se entrega a esta labor"(1982).
Empezaremos por asumir el término de Teoría de la Traducción (TT) para hablar de la
traducción como proceso, como acción o actitud del traductor y no aludiremos en este
breve trabajo a la Historia de la Traducción, limitando nuestra exposición a los autores
más sobresalientes, en lengua francesa, de la segunda mitad del siglo XX. Tratándose de
un libro dirigido a alumnos con buen conocimiento de la lengua francesa ofrecemos una

15
selección de textos sin la traducción al castellano, que sirven de reflexión a los
planteamientos teóricos expuestos en este trabajo.
Una muestra muy representativa de lo publicado sobre TT en nuestro país, se
encuentra en las antologías siguientes: Miguel-Angel Vega (1994) Textos clásicos de la
teoría de la traducción, Dámaso López Garcia (1996) Teoría de la traducción:
Antología de textos, Francisco Lafarga (1996) El discurso sobre la traducción en la
historia, Antología blingüe. Mientras que en la obra de Julio-Cesar Santoyo (1987)
Teoría y crítica de la traducción: Antología y en la de N.Catelli & M.Gargatagli (1998)
El tabaco que fumaba Plinio: Escenas de la traducción en España y América
encontraremos las aportaciones de autores españoles, así como en la de M.Bacardi,
J.Fontcuberta & F.Parcerisas (1998) Cent anys de traducció al catalá 1891-1990
figuran los autores catalanes. Un artículo de A. Hurtado Albir (1998) "Esas bellas tan
fieles: Las reflexiones sobre la traducción desde Cicerón" es una lectura muy
recomendable para el estudiante que da sus primeros pasos en Historia de la Traducción.
En cuanto a los trabajos de conjunto sobre Historia y TT de la traducción en el
ámbito de los países de habla francesa hemos consultado los textos siguientes: Paul A.
Horguelin (1981) Anthologie de la manière de traduire: Domaine français, que recoge
una selección de autores que va desde Cicerón a los recientes autores canadienses. Henri
van Hoof (1991) Histoire de la traduction en occident, que se ocupa de los autores de
Francia, Inglaterra, Alemania, Rusia y Holanda; en lo que se refiere a Francia la reseña
del siglo XX se reduce a tres páginas (115-117) y no reviste interés para este trabajo. La
obra de Michel Ballard (1995,2ªed.) De Cicéron à Benjamin: traducteurs, traductions,
réflexions traza un recorrido desde el período latino hasta nuestros días y sitúa el
problema teórico en el marco moderno del siglo XX, representa pues un excelente
análisis del tema. Finalmente los trabajos de Jean Delisle & Judith Woodsworth (dirs)
(1995) Les traducteurs dans l'histoire sobre la historia de la traducción a través de las
diferentes culturas y Jean Delisle (dir.)(1999) Portraits de traducteurs sobre la vida y
obra de traductores del área francófona son dos aportaciones valiosas. La segunda atrae
nuestro interés porque presenta una serie de nueve teóricos del área francófona y emplea
un análisis metodológico innovador. Mención aparte merece la obra de R. Larose (1989)
Théories contemporaines de la traduction, porque constituye el primer ensayo crítico de
los principales trabajos relacionados con la traducción en los últimos veinte años. Es
también el primer intento de presentar, con visión integradora, los elementos que
intervienen en la evaluación de una traducción.
También deseo informar al lector, en esta introducción, de artículos interesantes
que dan cuenta de la situación actual de la TT en todo el mundo, hoy día. Especial interés
ofrecen las aportaciones de Rosa Rabadán Alvarez (1991 y 1992). En el primer trabajo
encontramos una clasificación y análisis de los modelos de equivalencia tomando como
punto de partida la estilística de Vinay y Darbelnet (1958), el enfoque generativista de
16
Vazquez Ayora (1977), etc.. Establece la siguiente taxonomia:La aproximación
lingüística, etnolingüística, semanticista, textual, estética e interdisciplinar. En el segundo
trabajo, Rabadán traza las tendencias generales que se pueden aplicar por igual a todas
las aproximaciones y describe las rasgos más sobresalientes de la teoría del polisistema,
de los modelos socioculturales y psicolingüísticos, la aproximación hermeneútica y los
modelos textuales. Nuestro trabajo no se propone hacer una presentación de los estudios
de TT en el momento actual en el mundo, nuestro objetivo será dar a conocer la
aportación de los teóricos de la traducción cuya lengua de trabajo es el francés a
partir de la aparición de la obra de Vinay & Darbelnet (1958). En lengua española no
conocemos ningún trabajo sistemático sobre las aportaciones de los teóricos de la
traducción del mundo francófono.
Nuestra selección – existe una extensa nómina de teóricos de la traducción en el
área francófona – ha tenido en cuenta los nombres que consideramos más conocidos por
haber ofrecido al mundo de la traducción una teoría propia y singular. El recorrido que
proponemos parte de las reflexiones de un pionero de la interpretación Cary, continúa con
Vinay & Darbelnet y su propuesta taxonómica de las técnicas de traducción, Mounin y
los aspectos teóricos, Seleskovitch y la escuela del sentido, Pergnier y los fundamentos
sociolingüísticos, Ladmiral y los teoremas, Deslile y el análisis del discurso como método
de traducción, Meschonnic y su poética y Antoine Berman y la prueba del extranjero.

1.1. ¿CÓMO HAY QUE TRADUCIR ?: Edmond Cary (1912-1966).


Cyrille Znosko-Borovski es conocido en el mundo de la traducción con el nombre de
Edmond CARY, hijo de un campeón de ajedrez y de una actriz. Cary nació en San
Petersburgo (Rusia) en 1.912 aunque vivió siempre en Francia, su familia se había trasladado
a Francia después de la Revoluación de 1917. Cary pronto entró en el mundo de la
interpretación y después de la segunda guerra mundial se hizo funcionario de la UNESCO.
Cary era conocido cuando publica un artículo en el nº 1 de la revista Babel
(1962) "Noblesse de la parole", en el que traza el perfil del intérprete de conferencias, su
profesión. En efecto, su primera obra, resumen de un curso impartido en la universidad
radiofónica y en la televisión internacional, se publica en 1953 con el título de Comment
faut-il traduire?. En 1956 se publica La traduction dans le Monde Moderne, antología
de sus principales artículos y en 1963 Les grands traducteurs français. En esta última
obra nos habla de los siguientes traductores franceses: Etienne Dolet, Amyot, Mme
Dacier, Houdar de la Motte, Galland, Gérard de Nerval y Valery Larbaud.
En opinión de Cary la traducción, cuando se enumeran todos sus aspectos, no
parece reductible a la unidad de una definición científica totalmente enjuiciable por la
lingüística. La traducción literaria no es, dice, una operación lingüística, es una operación

17
literaria. La traducción poética es una operación poética, para traducir a los poetas hay
que saber mostrarse poeta. Una traducción teatral representable es el producto de una
actividad no lingüística, sino dramátúrgica, de lo contrario aunque se haya traducido la
lengua no se habrá traducido la obra. Y el doblaje cinematográfico es un trabajo de
dialoguista, una operación específicamente cinematográfica, que desborda a la
lingüística, puesto que la elección de los equivalentes se encuentra tiranizada por la
obligación de respetar el movimiento de los labios, su elocuación, sus gestos, la música,
la situación definida por la imagen visual, e incluso las relaciones sociológicas propias de
la audición en grupo. Y en cuanto a la interpretación consecutiva o simultánea Cary
afirma, como buen profesional, que depende más de las dotes de mímica y de orador que
de las de políglota y traductor-escritor porque
"La traduction est une opération sui generis" (1956=19:29). Este es pues el
pensamiento de Cary desarrollado en su primer libro.
El eje de su concepción de la traducción podría resumirse del siguiente modo:
para él la traducción no es una ciencia sino un arte, siempre es un arte. Y en cada ocasión
un arte diferente según se trate de traducción técnica, periodística, teatral o
cinematográfica. Y aunque la traducción se apoya en enunciados lingüísticos, no es para
Cary una operación lingüística. La traducción literaria es una traducción literaria como la
traducción poética es una traducción poética. Como traductor y políglota Cary ha
ofrecido múltiples ejemplos para apoyar sus reflexiones.
"Nous dirons que la traduction est une opération qui cherche à établir
des équivalences entre les deux textes exprimés en des langues différentes, ces
équivalences étant toujours et nécessairement fonction de la nature des deux
textes, de leur destination, des rapports existant entre la culture des deux
peuples, leur climat moral, intellectuel, affectif, fonction de toutes les
contingences propres à l´époque et au lieu de départ et d'arrivée".(1953: 85).
El pensamiento traductológico de Cary se apoya en varios parámetros: una sólida
cultura, un excelente conocimiento de lenguas, un estrecho contacto con el mundo de la
traducción e interpretación y un conocimiento amplio sobre la importancia de la traducción
como hecho social. Y uno de los grandes méritos de Cary es haber distinguido con claridad
entre traducción e interpretación y que no hay traducción sino clases de traducción
sujetas a imperativos específicos. Y por otra parte el haber introducido la reflexión seria
en los medios profesionales y elevar al mismo tiempo el debate sobre la TT.

1.2. LA ESTILÍSTICA COMPARADA: Vinay & Darbelnet.


La obra de J.P. Vinay & J.Darbenet (1958=1977) Stylistique comparée du
français et de l'anglais constituye un hito en la TT. Se trata del primer libro
18
fundamentado sobre una teoría científica, un estudio que se enmarca en el campo del
comparativismo. La obra tiene en cuenta la realidad social del país de los autores,
Canadá, en la que coexisten dos lenguas oficiales: el francés y el inglés.
Vinay y Darbelnet proponen reglas de traducción, enfatizan sobre el concepto de
unidad de traducción, es decir, sobre los sintagmas o grupos de palabras que hay que
traducir en bloque porque forman una unidad de sentido. Y sin perder el objetivo básico
de su obra enumeran siete procedimientos específicos de traducción que se han hecho
famosos en la historia de la traducción, a los tres primeros les llaman traduction directe
ou littérale y a los cuatro siguientes traduction oblique (p.46-55):
a).- El préstamo (L'emprunt) que consiste en no traducir la palabra de la lengua
de salida cuando se trata de algo que no existe en la lengua de llegada. El traductor
recurrirá a la nota al pie de página o a explicitarla en el contexto. Se trata pues de
introducir palabras nuevas en la lengua de llegada: couscous, paella, sauna, ciencia-
ficción, etc.
b).- El calco (le calque) que consiste en traducir palabra por palabra la expresión
de la lengua de salida: económicamente débil, en inglés; privado -por prohibido entrar-,
en inglés "private", etc.
c).- Traducción literal. Próxima al calco, la traducción literal no siempre es
posible. Funciona en muchos casos entre lenguas próximas o pertenecientes al mismo
tronco lingüístico (francés-italiano-español) pero es más difícil en otros casos aunque tal
posiblidad pueda darse: “Where are you? = où êtes-vous?”.
d).- La transposición. Reemplazar una parte del discurso por otra sin cambiar el
sentido del mensaje. Por ejemplo: "il a annoncé qu'il reviendrait devient, par transposition,
il a annoncé son retour". Pero la transposición puede adoptar dos soluciones: la
obligatoria y la facultativa. "Dès son levé" debe ser traducido, según los autores,
obligatoriamente por "As soonas he gets up" o por “got up", mientras que "après qu'il
sera revenu" podría ser traducido por "after he comes back" o por "après son retour" =
"after his return".
e).- La modulación. Se trata de una variación en el mensaje, de un cambio del
punto de vista. Se utiliza cuando se obtiene una frase correcta en la lengua de llegada
pero que "choca" por no ser de uso. Hay modulaciones libres y modulaciones
obligatorias. Sería obligatorio "The time when" traducirlo por "le moment où". Y sería
libre en el caso de "It is not difficult to show..."= Il est facile de démontrer".
f).- La equivalencia. Describe el contenido de una realidad no lingüística sin
tener que recurrir a la analogía. Empleo pues de medios estilísticos y estructurales
completemente diferentes. Los refranes son ejemplos claros de equivalencias: "A bon
entendeur salut!” = Con pocas palabras basta.
19
g).- La adaptación. Cuando la situación descrita en el mensaje de la lengua de
salida no existe en la cultura de la lengua de llegada. Se trata de una equivalencia de
situaciones. Por ejemplo, en inglés encontramos frases del tipo "he kissed his daughter on
the mouth" para evocar el comportamiento de un padre que, al regresar de un largo viaje,
se muestra cariñoso con su hija. En francés no diríamos "il embrassa sa fille sur la
bouche", diríamos "il serra tendrement sa fille dans ses bras". Pero otros casos como
traducir la frase de Fernando Pessoa "tripes à la mode de Porto" por "tripes à la mode de
Caen" no parecen justificados pues se pierde el mensaje original.
Estos procedimeintos de traducción han recibido la crítica de Deslile (1984:86-
89), entre otros, quien señala que el término de "procédés" es abusivo.
"le domaine de la stylistique comparée n´étant pas le processus de l'
établissement des équivalences, mais la description des particularités rattachées
aux paires d'équivalences étudiées".
Puesto que a un enunciado en la lengua de salida puede corresponderle varias
formulaciones posibles en la de llegada provocando más de un "procédé", éstos no
pueden tener valor operativo en el momento de la transferencia semántica y no facilitan ni
el análisis del mesanje ni su restitución, por tanto no pueden tener valor de regla práctica
en el ámbito de la traducción, señala Deslile.
R. Larose también dedica una parte de su obra (1989:15) “Le compativisme en
procès” a explicar sus discrepancias pero tanto él como J. Delisle (1994:14) terminan por
reconocer la importancia de la obra de Vinay & Darbelnet.
“Notre méthode prend aussi appui sur la théorie interprétative des
textes…sans pour autant négliger l’apport important de la linguistique
différencielle et en particulier la contribution inestimable des comparatistes
canandiens Jean-Paul Vinay et Jean Darbelnet, auteurs de la Stylistique
comparée du français et de l’anglais. En pédagogie, les démarches
comparatiste et interprétative sont complémentaires.”

1.3. LOS PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA TRADUCCIÓN : Georges


Mounin.
Examinaremos la aportación a la TT de Georges Mounin a través de tres de sus
obras: Les belles infidèles (1955), Les problèmes théoriques de la traduction (1963) y
Linguistique et traduction (1976).
En la primera Mounin se pregunta si la traducción es posible. Para examinar la
controversia establece un recorrido en el que alude a los teóricos de la imposibilidad, y a
los argumentos polémicos de tipo histórico y de tipo teórico. Cita a Du Bellay,
20
Lafourcade, Tourguéniev, Montesquieu, Montaigne, Darcier, etc. y los textos de
referencia son, casi siempre, los textos poéticos clásicos latinos y griegos. En la segunda
parte afirma que la traducción es posible, y es posible porque es necesaria. Rechaza los
argumentos en contra de la traducción fundamentados en la semántica, en la fonética e
incluso en la estilística. Finalmente concluye, en su capítulo tercero, que lleva por nombre
"Comment traduire?" con las siguientes palabras:
* "Tout le monde est d'accord en paroles aujourd'hui pour condamner la
traduction mot à mot... La traduction mot à mot est souvent incorrect et
infidèle"(p.77).
* "La traduction la plus facile -dit Grégoire et Collombet- est celle qui
produit souvent le plus d´effet à la lecture, c'est de se bien pénétrer dans son
texte, puis de le rendre enfrançais, en conservant, autant que possible, la couleur
du style de l'auteur qu'on reproduit mais sans s'astreindre toutefois à une
exactitude littérale, et surtout sans se croire obligé de suivre pas à pas le
mouvement de sa phrase. Nous devons à cette méthode toutes ses traductions
connues sous le nom de belles infidèles"(p.80-81).
* Il résulte de tout ceci qu'il existe plusieurs types de traduction,
légitimes selon les textes...Ou bien traduire de telle sorte que le texte,
littéralement francisé, sans une étrangeté de langue, ait toujours l'air d'avoir été
directement pensé puis rédigé en français -c'est-à-dire, en quelque sorte, réaliser
l'ambition des belles infidèles sans l'infidélité...ou bien traduire mot à mot de
façon que le lecteur, ligne après ligne, ait toujours l'impression dépaysante de lire
le texte dans les formes originales (sémantiques, morphologiques, stylistiques) de
la langue étrangère - de façon que le lecteur n'oublie jamais un seul instant qu'il
est en train de lire en français le texte qui a d'abord été pensé puis écrit dans telle
ou telle langue étrangère."(p.109).
* "celles qui traduisent l'oeuvre sans garder la coloration de sa langue,
ni de son époque, ni de sa civilisation originelle, celles qui répondent au idéal du
traducteur ainsi défini par Gogol: Devenir un verre si transparent qu'on croie
qu'il n'y a pas de verre.(p.111)...Les contraires de ces verres si parfaitement
transparents dont nous venons d'analyser la fabrication, ce sont des verres aussi
translucides mais colorés: des traductions telles que, quoique impeccablement
françaises, nous ne puissions jamais oublier un seul instant la couleur de leur
langue originelle, de leur siècle originel, de leur civiliasation originalle."(p.139).
Con la segunda obra (1963) entramos en la argumentación más sólida
construida hasta la época sobre la relación de la traducción con otras ciencias, en especial
con la lingüística. De la reflexión sobre lingüística y traducción, pasamos a examinar los
obstáculos lingüísticos, el léxico, las visiones del mundo, la multiplicidad de
21
civilizaciones y, finalmente, los aspectos sintácticos. Podríamos afirmar que esta obra
supone el punto de partida de teorización sobre la traducción en Francia.
Parte Mounin de la afirmación de que la traducción es un contacto de lenguas y
por tanto un hecho de bilingüismo y que teniendo en cuenta los planteamientos modernos
de la lingüística sobre el léxico, la sintaxis, etc. parece ser que la traducción constituye el
escándalo de la lingüística moderna. Su obra pretende realizar una aproximación a este
aparente divorcio. Examina, en primer lugar, la actividad traductora a la luz de las
teorías sobre la significación en lingüística (Saussure, Bloomfield, Harris, Hjelmslev,
etc.) y deduce de su análisis que si bien estas teorías han demostrado hasta qué punto es,
o puede ser, muy difícil, la percepción de las significaciones -por razones no ya literarias
y estilísticas, sino propiamente lingüísticas, e incluso semiológicas, esto no invalida ni la
legitimidad teórica, ni la posibilidad práctica de las operaciones traductoras.
En cuanto a la actividad traductora en relación con las lenguas y las visiones del
mundo o la multiplicidad de las civilizaciones – la parte de la obra más atractiva- Mounin
recuerda que la lengua, aunque sea un instrumento de comunicación según el cual la
experiencia humana se analiza diferentemente en cada comunidad, no es un obstáculo
insalvable para traducir.
Las tres direcciones diferentes de sentido, de visión del mundo y de civilización
son analizadas por Mounin por separado. En cuanto al léxico afirma que si bien es
verdad que la investigación más reciente ha aportado novedades (Hjelmslev, Prieto, etc.)
e invalidado otras teorías (la teoría de los campos semánticos) no por ello puede
deducirse que sea imposible la traducción. Ésta se nutre de las nuevas vías de acción. Por
otra parte, al examinar los universales del lenguaje, Mounin afirma que la traducción de
cualquier lengua a otra es posible al menos en el terreno de los universales. Si se llama
etnografía a la descripción completa de la cultura total de una comunidad y si se llama
cultura al conjunto de actividades y de instituciones con que esa comunidad se manifiesta
puede decirse que la etnografía es una traducción. Pero Mounin recuerda que hay que
aceptar el hecho de que una lengua nos obliga a ver el mundo de cierta manera, y nos
impide, por consiguiente, verlo de otras.
La última obra citada (1976) recoge una serie de artículos dispersos publicados
entre 1957 y 1974. Es verdad que, como dice la introducción, "A chaque génération suffit
sa tâche" y que el interés de la publicación reside en hacer accesible al estudiante de
traducción el pensamiento de Mounin. Por tanto las repeticiones pueden sucederse y
justificarse. Esta obra recoge los trabajos siguientes: "La traduction, problème de
premier plan?" (1957), "Le traducteur entre les mots et les choses" (1962),
"L'intraduisibilité comme notion statique" (1964), "Communication linguistique et
traduction" (1973), "Linguistique et traduction" (1967), "La Linguistique et les
problémes de traduction" (1967), "Introduction linguistique aux problèmes de

22
traduction"(1968), "Les opérations de la traduction" (1971), "Les théories actuelles de la
traduction" (1972), "La notion de qualité en matière de traduction littéraire" (1963),
"Pourquoi la traduction automatique exclut les textes littéraires" (1963),
"Mnémotechnique et poésie" (1972), "Les traductions dans la culture internationale"
(1967), "La traduction au théâtre" (1968), "Un poème et cinq traductions" (1971) y "La
traduction en 1975 (Un bilan français)". Figuran a continuación varias reseñas sobre las
obras más importantes de teoría de la traducción.

1.4. LA ESCUELA DEL SENTIDO: Seleskovitch & Lederer.


Se conoce con el nombre de la escuela del sentido o escuela interpretativa a la
generación de traductores e intérpretes que se han formado en la Escuela Superior de
Interpretación y Traducción, vinculada a la universidad de Paris III: La Sorbonne-
Nouvelle y agrupa a una serie de profesionales de la interpretación y de la traducción en
torno a la figura mítica de Danica Seleskovitch. El homenaje que esta intérprete e
investigadora (siempre por este orden) recibió en Paris con ocasión de su jubilación, en
1990, agrupó en torno a ella a un selecto grupo de traductores, intérpretes e
investigadores formados en dicha Escuela, conocida por L’ÉSIT: Marianne Lederer,
Maurice Pergnier, Fortunato Israël, Jean Deslile, Amparo Hurtado, Christine Durieux,
etc., y motivó la publicación de una serie de trabajos.
Aunque en la bibliografía que figura al final de este artículo se encuentra la lista
completa de las publicaciones que hemos consultado para cada autor, recordamos que
Seleskovitch publicó su primer trabajo de entidad en 1968: L'interprète dans les
conférences internationales. En 1984 se publica una colección de diecisiete artículos de
Seleskovich y Lederer, artículos publicados con anterioridad en diferentes revistas, con el
título de Interpréter pour Traduire. Y en 1989, a petición de la Comisión de la Unión
Europea, Seleskovitch y Ledeler publican su Pédagogie raisonnée de l'interprétation.
El Homenaje ofrecido a Seleskovitch con motivo de su jubilación, en 1.990, por un grupo
de profesionales de la práctica y de la teoría de la traducción es el testimonio vivo de que
la teoría interpretativa o del sentido ha dado sus frutos. Estudios sobre la ambigüedad,
la traducción literaria, la interpretación diplomática, la fidelidad, etc. se encuentran en la
obra Études traductologiques en hommage à Danica Seleskovitch (1990), publicada con
motivo del Homenaje.
Seleskovitch defiende una teoría de la traducción inspirada en la práctica.
Recogemos algunas de sus reflexiones de su artículo ”Pour une théorie de la traduction
inspirée de sa pratique“ (1.980):
"Pour le practicien, la théorisation consiste le plus souvent à observer
ses succès, à découvrir intuitivement ce qui les implique puis à généraliser les

23
modalités de réussite de l'acte en éliminant peu à peu les causes de l'échec...On
m'objectera qu´il s'agit là d'une pragmatique et non d'un approche théorique.
Erreur: établir une systématique qui mène toujours à la réussite est une
théorisation à laquelle il ne manque que l'explicitation.
Pour le traducteur, pour l'interprète que je suis, c'est à la réussite de
l'opération de traduction qu'il convient d'accrocher la réflexion théorique.
Prendre un autre point de départ ne peut à nos yeux mener qu'à des spéculations
à vide". (p.401).
"Le reproche essentiel que le practicien peut faire aux théoriciens qui
font abstraction de la pratique est que, laissant inexprimée leur hypothèses de
départ, ils sont dans l'incapacité de la vérifier". (p.403).
"La langue du départ n´est pas le point de départ, la langue d'arrivée
n'est pas le point d'aboutissement de l'opération que réalise le traducteur. Celui-ci
ne perçoit au départ que des contrastes de noir et blanc sur le papier, qu´il
interprète à des degrés variables selon ses connaissances...en revanche, en
situation de communication il y trouvera le sens des messages que leur auteur
veut transmettre".(p.404).
"Qu'il s'agisse de traduction écrite ou d'interprétation orale, les
conclusions auxquelles nous arrivons sont les mêmes: comprendre un texte ou un
discours ne consiste pas seulement à identifier les contenus sémantiques
permanents des signes linguistiques et à saisir la signification qui se dégage de
leur combinaison syntaxique en phrases, mais aussi à discerner les éléments
cognitifs autres que linguistiques qui, en une situation donnée, s´attachent à
l'énoncé. Cette double composante de la compréhension se fond en un élément
unique: le sens du dire. À la lecture d'un texte ou à l'audition d'un discours, le
traducteur qui partage, au même titre que le destinataire du message, les
connaissances supposées chez celui-ci par l'auteur, dégage le sens en une
synthèse immédiate des éléments sensibles et des éléments cognitifs en présence.
Pour "traduire", il peut dès lors utiliser toutes les ressources de sa langue
maternelle car il n'est pas entravé par l'original”.(p.404).
"L'observation de la pratique ayant permis de poser l'hypothèse que
traduire consiste à comprendre un texte ou un discours puis à faire un texte ou
un discours qui ait le même contenu dans une autre langue, il s'agissait de
vérifier, en s'appuyant sur des traductions réussis, en quoi consistaient les
adjonctions cognitives qui complétaient le sémantisme des mots et des phrases et
on s'arrêtait le sens par rapport à l'infini de l'univers conceptuel".(p.405).

24
"Nous avons baptisé compléments cognitifs les éléments qui contribuent
au sens du discours; ce sont: les interlocuteurs, la situation qu'ils partagent, le
moment où ils se parlent, l'endroit où ils se trouvent, les connaissances qu'ils
possèdent les uns et les autres et le souvenir qu'ils gardent de ce qui vient d'être
dit. Ces éléments, qui s'adjoignent aux mots et aux phrases sans s'y fixer de
façon définitive et donc sans devenir partie intégrante des langues, sont pris en
compte intuitivement dans chaque échange verbal...La prise en compte de celui
qui parle apporte au traducteur un élément cognitif qui teinte en toutes
circonstances le contenu sémantique des paroles".(p.406).
"Le complément cognitif constitué par l'implicite véhiculé par l'explicite
ne s'explique pas seulement par des connaissances partagées en permanence, le
discours suit le fil des associations d'idées de l'orateur et poursuit un objectif
rapidement discerné par ceux à qui il s'adresse, chaque argument étant compris
en fonction des arguments qui l'ont précédé...Les compléments cognitifs
permettent de découvrir le rapport qui associe le discours des signifiants
inchangés et des sens toujours renouvelés, c'est à partir du sens ainsi éclairé que
le traducteur trouve l'expression dans l'autre langue....La traduction est créativité
dans l'autre langue et non applications d'équivalences préétablies...”.(p.407).
En la misma línea se manifiesta la otra voz más representativa de este escuela
del sentido: Marianne Lederer. Tanto en un artículo de divulgación titulado “La théorie
interprétative de la traduction” (1987) como en su obra La traduction aujourd´hui: Le
modèle interprétatif (1994) Lederer define la traducción como un proceso interpretativo
en el que los complementos cognitivos juegan un papel esencial. El sentido, las unidades
de sentido, la desverbalización y la expresión son los ejes de esta teoría que se pretende
universal.
No faltan las críticas a los planteamientos teóricos de la teoría interpretativa o
del sentido. Aunque el éxito profesional de los que la ejercen es amplio por la
investigación desarrollada en traducción oral y escrita y por la práctica cotidiana, ésta no
puede desarrollarse más allá de los objetivos que marcan esa práctica. Así lo entiende T.
Sáez (1987:111) cuando afirma que la separación, por motivos pedagógicos, entre textos
pragmáticos y textos literarios no puede conducir a la formulación de unos postulados
teóricos univerales.
"La denominación de textos pragmáticos la asocian a la funcionalidad,
a la comunicación práctica y útil, y especialmente a la pragmaticidad de las
situaciones e intenciones comunicativas...Los textos literarios están dominados
por la expresividad, por su carga emotiva, su capacidad simbólica...No es
concebible, sin embargo, ninguna traductología o teoría científica de la
traducción excluyendo a priori las manifestaciones artísticas de la palabra. La

25
función expresiva o emotiva es tan necesaria a los hechos de habla como la
vertiente conceptual"
"La traducción según los sentidistas trata de demostrar un dualismo
supuestamente falso, estableciendo el término medio de una traducción ajustada
al doble conocimiento de la lengua y de los complementos cognitivos y
demostrable en términos de conocimientos semánticos y pragmáticos...La
recreación contextual que practican los sentidistas se basa en la búsqueda
analógica para la equivalencia de lo dicho, pero no prescinde en el proceso de
reformulación...de elementos que no son transcodificables y que ha de recuperar
mediante préstamo o calco...la idea de que todo es traducible (si es inteligible)
incluidos el factor de la connotación y el de las carencias culturales da por
sentado un proceder explicitativo según la función del texto, según el género o la
tipología de la escritura...Con todo, su radical tendencia a llevar el original al
destinatario utilizando la desviación deliberada de la literalidad es una opción
muy discutible....los sentidistas no pueden limitarse, hablando de traducción
escrita de textos que vayan más allá de lo informativo, divulgativo, a reformular
el querer decir del original sino que tienen que recrear cuando ello sea una
esencialidad de los textos, el mode de expresar, tienen que recrear lo sentido..."
(1994:45-46).

1.5. LOS FUNDAMENTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS: Maurice Pergnier.


En 1.978 se publica la tesis de Pergnier Les fondements sociolinguistiques de la
traduction. Señala el autor que la traducción es una actividad de la que forman parte los
sistemas lingüísticos, los procesos psicológicos de comprensión y de expresión y los
procesos de mobilización de los conocimientos extralingüísticos. Por tanto en el proceso
de traducción la lingüística, la psicología y la psicolingüística juegan un papel
importante. Y si importantes son estas ramas de la ciencia no lo son menos la
sociolingüística y la sociología en tanto en que en dicho proceso los aspectos culturales y
de civilización son esenciales. Pergnier traza un recorrido en su obra que va desde las
consideraciones sobre sentido y significado, las gramaticales, lexicales y las
sociolingüísticas. El idioma como concepto sociolingüístico y la distinción entre lengua y
habla, entre código y mensaje, ocupan buena parte de la obra.
En un artículo publicado en la revista Meta (1981,XXV,259) señala que
Il serait cependant dommage qu´à une linguistique centrée sur la langue
succèdent des études uniquement centrées sur la parole, qu' après le regne
presque exclusif du signifié s'instaure le règne exclusif du sens. On tomberait
alors dans un excès inverse mais tout aussi injustifié. Car, qu'on le veuille ou

26
non, dans la parole normale comme dans la traduction, le sens -si transcendant
soit-il aux composantes linguistiques - est toujours formalisé et véhiculé par des
signes linguistiques...Dire que la traduction est un fait de parole et recentrer son
étude autour de l'étude de la compréhension et de l'expression des sens par-delà
des mots -comme je l'ai fait moi-même dans mon travail sur les fondements
socio-linguistiques de la traduction- ce n'est donc pas rejeter comme inutile la
contribution de la linguistique de la langue. C'est redonner à chacune sa juste
place".
Cuando la teorización de la traducción se basa en lo descriptivo se puede
prescindir de la lengua, afirma Pergnier, pero si la teoría desea incluir lo explicativo
tendrá que recurrir a las teorías lingüísticas. La TT que se apoye en la práctica puede
alcanzar una base sólida pero sin prescindir de las teorías lingüísticas y, entre ellas, de la
lingüística de la lengua, recuerda Pergnier. En cuanto al producto opina que
"une traduction doit être jugée en fonction de sa finalité, qui est de
rendre un message communicable à un destinataire...". (1986:22). pero subraya
que
"Quelle que soit ses qualités, on sait qu´une traduction reste toujours
une réussite relative et qui peut être toujours mise en cause. Il n'y a pas
d'équivalence absolue entre un texte original et sa traduction...".(1986:23).
La obra de Pergnier precisa los límites de la lingüística contrastiva y enfatiza
sobre la importancia del sentido “Le message est le pivot de l’opération
traduisante”.(p.32)

1.6. LOS TEOREMAS PARA LA TRADUCCIÓN: Jean-René Ladmiral.


En los estudios relativos a las teorías descriptivas de la TT Ladmiral ocupa un
puesto importante con su obra Traduire: théorèmes pour la traduction (1979). Fue uno
de los primeros en acuñar en Francia el término de traductología y defiende la autonomía
de estos estudios frente a los de tipo lingüístico o literario. La aportación más valiosa es
su experiencia como traductor de ciencias humanas y de filosofía, experiencia que le
permite defender la necesidad de la reconstitución de un contexto que permita
comprender un texto que aporta algo nuevo.
"...il n´est de traduction qu'au terme d'une interprétation qui met en jeu
une médiation par la subjectivité du traducteur. L'idée d'une traduction dont soit
exclue toute interprétation est totalement fantasmatique car elle implique que les
langues seraient assimilables à des codes (stricto sensu) la traduction devenant
un simple transcodage". (1979:230).

27
Ladmiral nos propone una semiología de connotaciones desde el punto de vista
psicolingüístico interdisciplinar. Partiendo de los postulados lingüísticos de Hjelmslev,
Ladmiral da prioridad al sentido semiótico de la connotación y de la noción de
compensación en la medida en que no hay isomorfismo entre las unidades de denotación
del primer nivel, es decir, el sentido connotado no se asocia a un término concreto sino a
la suma de todos los términos en su conjunto. La necesidad de prestar atención a la
contextualización para poder traducir le lleva a rechazar que las soluciones al proceso
traductor tengan que ser exclusivamente de tipo lingüístico.
Nuestro teórico es traductor de textos filosóficos ("Eléments de traduction
philosophique", 1981). Su reflexión le lleva a oponerse a la dicotomía entre traducción
literaria o poética y traducción-información. Propone un tercer campo que sería aquel que
se refiere a textos de carácter filosófico o del discurso teórico cultural.
Traductología y TT son sinónimos afirma Ladmiral:"la TT désigne en
compréhension ce noyau dur de la traductologie (1981: 9) y frente a la dura crítica
formulada por Meschonnic a su teoría, contesta:
"...il apparaît qu´en traductologie, il y a deux traditions opposées: celle
dont la poétique de la traduction développée par H.Meschonnic est à mes yeux
un exemple, et celle de ceux que j'appelle les sémanticiens de la traduction, à
laquelle je me rattache moi-même et dont G.Mounin est lui-même un exemple"
(1981:15).

1.7. EL ANÁLISIS DEL DISCURSO COMO MÉTODO DE


TRADUCCIÓN : Jean Delisle.
Al canadiense Jean Deslile (1984: L´analyse du discours comme méthode de
traduction) debemos una obra de carácter teórico-práctico de gran alcance pedagógico
para la formación de traductores. Formado en el ESIT, Delisle ha desarrollado un intenso
trabajo de carácter didáctico y de carácter histórico en el campo de la traducción.
Rechaza la traducción colectiva en clase o la corrección de textos traducidos
como método de enseñanza de la traducción por el efecto negativo que tiene en los
estudiantes ya que no cuentan con la formulación de objetivos concretos de aprendizaje.
Sitúa su propuesta en el nivel de iniciación y se plantéa una serie de preguntas de
trascendental importancia para el profesor de traducción, tales como hasta que punto los
errores que cometen nuestros alumnos son el resultado de una falta de método. La
propuesta se aplica a los textos pragmáticos:
"La traduction de textes pragmatiques est un art de réexpression fondé
sur les techniques de rédaction et sur la connaissance préalable de deux langues.

28
Enseigner à traduire, c´est faire comprendre le processus intellectuel par lequel
un message donné est transposé dans une autre langue, en plaçant l'apprenti-
traducteur au coeur de l'opération traduisante pour lui en faire saisir la
dynamique. S'exerçant sur le sens d'un message, le transfert interlinguistique est
une analyse et une restitution de rapports sémantiques. Cette démarche
interprétative d'un texte, cette analyse du discours, est un acte d'intelligence qui
ne se ramène pas à une simnple confrontation de systèmes linguistiques; elle
exige une grande faculté de compréhension alliée à la capacité de manier le
langage...traduire n'est pas comparer, mais fondamentalement réexprimer un
vouloir-dire manifesté dans un texte doté d'une fonction communicative précise
..l'enseignement de la traduction devra être structuré sur quatre paliers: 1) les
conventions de l' écriture, 2) l'exégèse lexicale, 3) l'interprétation de la charge
stylistique, 4) l'organisation textuelle".(1984:16).
Los textos pragmáticos son para Deslile aquellos que sirven para transmitir una
información y por tanto el aspecto estético no es relevante. Y en cuanto al concepto de
"pragmático" lo explica con la ayuda del diccionario de la lengua francesa de P. Robert
quien afirma que el epíteto se aplica a lo que es suceptible de aplicación práctica en la
vida diaria y, por otra parte, por el uso terminológico que lo vincula al uso del lenguaje en
situación real de comunicación. Por tanto el autor puede utilizar los artículos de prensa,
la correspondencia general, los folletos informativos de carácter informativo sean
turísticos o de otro tipo, etc.
Uno de los aspectos esenciales del método desarrollado por Deslile es la relación
que establece entre aprendizaje de la traducción y proceso cognitivo. Los aspectos
fundamentales del proceso cognitivo tales como la interpretación del sentido de un
mensaje mediante un ánalisis lógico, la sensibilidación con la trama del texto, etc. son
tratados por el autor con detalle.
"l'apprentissage de la traduction de textes pragmatiques sera centré sur
le processus cognitif du transfert interlinguistique et non sur son résultat, c'est-à-
dire sur l'observation du non-parallélisme structural de deux idiomes". (1984:44-
45).
Después de oponer los objetivos de la traducción escolar a los de la traducción
profesional señala la existencia de dos tipos de equivalencias:"les transcodées et les
contextuelles" y nos recuerda que "transcodage" debe aplicarse a la equivalencia
establecida fuera de contexto y "contextuelle" a aquella que se produce en situación de
comunicación. Cito:
"L´équivalence en langue s´établit par référence aux langues ent ant que
système de rapports et d'oppositions, l'équivalence de discours, par réference à

29
une situation de communication (ou cadre énonciatif) à travers un contexte
linguistique." (1984:63).
A través de la retórica definida como el estudio del discurso, Delisle plantea el
cuadro teórico de su método de traducción y precisa que el concepto de traducción
(resultado) y la actividad traductora (serie de operaciones intelectuales) presenta una
distinción análoga a lo que Piaget llama percepción y actividad perceptiva, la percepción
sería una resultante mientras que la actividad perfectiva remite al esfuerzo para estudiar
una configuración. En cuanto al proceso cognitivo de la traducción remito al lector al
capítulo IV de su obra La traduction raisonnée (1993:121-158) en donde Deslile explica
con gran brillantez los componentes cognitivos y la creatividad del traductor. Las
dificultades lexicales, sintácticas y de redacción son los tres pilares sobre los que
descansa la traducción razonada que ofrece el autor para el par de lenguas inglés-francés.
Deslile (1990:66) insiste una y otra vez en que
"traduire c'est rendre intelligible. Par conséquent, ce ne sont pas des
mots que l'on transpose d'une langue en une autre, mais le sens dont ils sont
porteurs"."une fois le sens saisi, sa restitution se fait en fonction des idées et non
en fonction des mots".(1984:82).
Y concluye su explicación teórica con estas palabras:
"La traduction étant donné une opération qui ne se laisse pas saisir
intégralement par les démarches sémiotique, linguistique, sociolinguistique et
comparative, il faut conclure à l'inexistance d'une théorie générale de la
traduction édifiée autour de l'objet même de cette activité: l'interprétation du
sens".(1984:95).
Una vez que el autor ha explicado que ninguna teoría satisface plenamente
propone la suya que articula en torno a cuatro pilares: las convenciones de la escritura en
la lengua de llegada, el estudio lexical, la interpretación de la carga estilística y la
organización textual. El buen funcionamiento de estos cuatro pilares permite afirmar que
sólo el método interpretativo puede ofrecer una equivalencia contextual, que el proceso
traductor se fundamenta en una operación consistente en conciliar los imperativos
semánticos y estilísticos de un discurso con las reglas de escritura y de organización
textual
y que el traductor debe ser un buen redactor en su lengua.
1.8. LA POÉTICA DE LA TRADUCCIÓN: Henri Meschonnic.
Meschonnic propone una metodología de la traducción poética y al mismo
tiempo una crítica a la traducción poética tal como se lleva a cabo en nuestros días.
Afirma que entre las tendencias deformadoras de la traducción poética figura la

30
abstracción en el sentido de "l'ennoblissement". Con este procedimiento el poema
adquiere una dimensión lírica excesiva. La segunda deformación sería "l'allongement", es
decir, la explicitación, la clarificación que desemboca en una reducción del carácter
poético del texto.
Meschonnic propone una teoría de la traducción poética que llama "poétique de
la traduction". En tanto que la actividad traductora es algo supralingüístico ésta tiene que
ser considerada como la escritura de un nuevo texto y no puede estar sujeta a la
teorización de una lingüística del enunciado y a la poética formal. La traducción se
fundamenta en dos registros: el poético y el social, y debe ser considerada como un
producto del mismo valor que el texto original. El traductor poético debe asumir su papel
de creador y no ocultarse detrás del original, tal como lo ha hecho Octavio Paz.
Meschonnic entiende por transparencia -al igual que Mounin- la traducción que no dé la
impresión de ser traducción. Prefiere utilizar la palabra "décentrement":
"Le décentrement est un rapport textuel entre deux textes dans langues-
cultures jusque dans la structure linguistique de la langue, cette structure
linguistique étant valeur dans le système du texte".(p.
Lo que es intraducible tiene relación con lo social y con la historia y no con lo
metafísico. Po eso la relación entre texto y traducción implica, según el autor, un trabajo
ideológico concreto contra la dominación estética impuesta por prácticas subjetivas de
presuposiciones, repeticiones, añadidos, etc. sujetos a un molde prefijado en la lengua y
en la literatura. Si la traducción tiene que ser una creación al mismo nivel que el texto
original, como afirma Meschonnic, ésta debe establecer una misma relación entre
elementos connotados tanto en el texto original como en el texto traducido. Sobre el
concepto de fidelidad Meschonnic opina:
"La fidélité a les meilleurs intentions du monde. Mais elle est elle-même
la première dupe involontaire de son application et de sa bonne conscience...Elle
pense étreindre un texte, et n'embrasse qu´un énoncé" (1999:26).
Y recuerda que:
"Une traduction est un acte de langage...En aucun cas, même quand elle
est superbe, une traduction ne peut passer, se faire passer pour l'original".
(1999:18).
Su "Poétique du traduire, non traductologie" se fundamenta en tres razones: La
poética se sustenta en la literatura, no se puede separar la literatura del estudio del
lenguaje; segundo, la traducción forma parte de la teoría de la literatura porque permite
situar la traducción en una teoría de conjunto que tiene en cuenta el sujeto y el aspecto
social y tercero, de orden epistemológico, se relaciona con el concepto de la traducción
como ciencia, "la poétique du traduire n'est pas une science". (1999:62).
31
Meschonnic formula el concepto de traducción del siguiente modo:
"La pensée poétique est la manière particulière dont un sujet transforme,
en s'y inventant, les modes de signifier, de sentir, de penser, de comprendre, de
lire, de voir - de vivre dans le langage. C'est un mode d'action sur le langage. La
pensée poétique est ce qui transforme la poésie...C'est cela qui est à
traduire".(1999:30).
La teoría poética de Meschonnic se aplica fundamentalmente a la traducción
bíblica y ha recibido la crítica de algunos estudiosos de la traducción entre ellos Ladmiral
(1981:7) cuando señala que "Le manque de place autant que l´équivoque de bien de
formulations de la théorie de Meschonnic m'interdisent de répondre ici comme il
faudrait". Pero ha sido M.Ballard (1992, 185) quien ha censurado más abiertamente a
Meschonnic al afirmar que "la poétique de la traduction est une défense du littéralisme
comme un absolu".

1.9. LA PRUEBA DEL EXTRANJERO: Antoine Berman (1942=1991).


Antoine Berman es conocido en el mundo de la TT por dos obras importantes:
L'épreuve de l'étranger: Culture et traduction dans l'Allemagne romantique (1984) y
La traduction et la lettre ou l'auberge du lointain (1999), ésta última publicada por
primera vez en 1985: Les tours de babel: Essais sur la traduction. Pero por el interés
que para nosotros tiene los aspectos pedagógicos de crítica de traducciones recogeremos
también las propuestas de su libro (1995): Pour une critique des traductions.
El proyecto traductológico de Berman se aleja de G.Mounin en cuanto que éste
reivindica un puesto para la traducción en el interior de la lingüística y del de
H.Meschonnic quien opina que la traducción debe formar parte de una poética en sentido
amplio. Para Berman la traductologia debe entenderse como
"un sujet du savoir, comme origine et source du savoir". (1984:290).
"...elle est par excellence interdisciplinaire, précisément parsqu'elle se
situe entre des disciplines diverses, souvent éloignées les unes des
autres".(1984:291).
"Du fait, la traductologie, en tant que forme et champ de savoir,
pourrait être primordialement rapprochée de ces formes de discours récentes que
sont l'archéologie de Michel Foucauld, la grammatologie de Jacques Derrida ou
la poétologie développée en Allemagne par Beda Alleman. Car plus que des
disciplines régionales, il s'agit ici de l' émergence de types de réflexion portant
sur des dimensions déjà découpées par d'autres disciplines constituées".(1984:
290).
32
De la lectura de la obra de Berman podemos deducir la influencia que el
pensameinto de Heidegger tiene en su obra. Sus dos obras aluden a esta influencia que se
materializa en torno a dos ejes: primero, la analítica de la destrucción (decostrucción) -
que concibe el hecho de traducir como una reconstrucción del sentido-, es un proceso de
degradación de las obras; segundo, la ética del traductor, que debe ser fiel a la letra
impresa. Así se expresa Berman:
"Pour accéder à cette dimension, il faut opérer une destruction (je
reprends ce concept de Heidegger) de la tradition ethnocentrique, hypertextuelle
et platonicienne de la traduction. Dans ses grands traits, ce travail de destruction
est dureste identique à la "destruction" heideggerienne, elle-même suivie, dans la
trajectoire de ce penseur, par un immense travail de "traduction"."(1985: 46).
Y más adelante señala que
"Toute théorie de la traduction est la théorisation de la destruction de la lettre au
profit du sens".(1985:81).
Para Berman la traductología tiene que ser definida como
"la réflexion de la traduction sur elle-même à partir de sa nature
d'expérience"(1985:39):
"Je dirai maintenant quelques mots concernant l'horizon du discours que
j'entends tenir sur la traduction...Il ne peut être question ici de théorie, d'aucune
sorte. Mais plutôt de réflexion, dans un sens que je préciserai bientôt. Je veux me
situer entièrement hors du cadre conceptuel fourni par le couple théorie/pratique,
et remplacer ce couple par celui d'expérience et de réflexion. Le rapport de
l'expérience et de la réflexion n´est pas celui de la pratique et de la théorie. La
traduction est une expérience qui peut s'ouvrir se (re)saisir dans la
réflexion...Cette réflexion n'est ni la description impressioniste des processus
subjectifs de l'acte de traduire, ni une méthodologie".((1985:37-38).
La traducción como experiencia recorre el mismo camino que el conocimiento de
si mismo y de la alteridad. Por esto Berman distingue "grosse modo" tres tipos de
discurso sobre el concpto de traducción: el discurso tradicional, el objetivo y el de la
experiencia, y éste último, que es el suyo, se vincula con la filosofía y con el
psicoanálisis.
En cuanto a su trabajo sobre Une critique des traductions, Berman recuerda la
necesidad de aprender a leer las traducciones, de hacer un trabajo de reflexión crítica que
vaya más lejos que los juicios positivos o negativos. Presenta dos grandes líneas de
actuación: la primera, de alcance prescriptivo, tiene como objeto de análisis la obra
original (por ejemplo, los trabajos de Meschonnic) pero no le gusta porque el proceso

33
emprendido es muy expeditivo y los análisis son muy negativos. La segunda, desarrollada
por Toury, entre otros, pone el énfasis en el proceso de recepción de la traducción y tiene
como objetivo estudiar las normas estéticas, culturales, ideológicas, etc. tomadas como
"valeur de vérité". Berman ve en este método el riesgo de justificar cualquier tipo de
traducción, una especie de neutralidad que conlleva la negación misma de toda crítica.
Frente a este panorama él propondrá el siguiente método:
1.- Releer la traduction una vez acabada para ver si "le texte tient", dejando de
lado el texto original. En esta lectura se prestará atención a las zonas textuales
problemáticas.
2.- Releer el texto original. Y se hará lo mismo que con el texto traducido. Hay
que fijar bien las zonas significativas de la obra, los rasgos estilísticos, etc.
3.- Reflexinar sobre el sistema de traducción: el traductor, su posición, el
proyecto adoptado, etc. y valorar el trabajo desde dos polos: la poeticidad de la
traducción realizada, ¿consiguió el traductor fabricar un texto de calidad?, y la dimensión
ética (¿que grado de fidelidad ha conseguido mantener, qué manipulaciones del texto ha
sido necesario introducir?.

1.10. DE LA TEORÍA A LA DIDÁCTICA: Michel Ballard.


La nómina de profesores de Lenguas Extranjeras que se han ocupado del tema
de la traducción como recurso de aprendizaje de una lengua extranjera es muy numeroso.
La dimensión didáctica de la traducción ha sido un tema que ha suscitado en Francia un
interés y una polémica a lo largo del siglo XX, tanto es así que Francia conoce una
terminología propia para designar la práctica de la traducción directa e inversa, me
refiero a los nombres de “Version” y de “Thème”. En este trabajo no podemos ocuparnos
con amplitud de este tema, nos limitamos a recoger la aportación de un gran profesional
de la traducción en Francia: Michel Ballard, que ha publicado numerosos trabajos sobre
la didáctica de la traducción, ha animado varios encuentros y congresos y ha hecho
propuestas audaces y sólidas sobre el tema. Antes de entrar en la presentación de tales
propuestas conviene recordar un trabajo innovador en este campo, es el de E. Lavault
(1985) Fonctions de la traduction en didactique des langues. Lavault propone
rehabilitar la traducción pedagógica siempre que se luche contra
“le rôle étriqué que l’institution scolaire lui a toujours accordé”. (p.107).
y concreta su propuesta en estos términos:
“il est possible de faire de la traduction un élément positif dans
l’apprentissage d’une langue à condition de prendre pour modèle la vraie

34
traduction, celle des professionnels, et non cette parodie de traduction que sont le
thème et la version anciens modèles”. (p.108).
Aunque el lector encontrará en las Refesencias Bibliográficas una amplia
referencia a las publicaciones del profesor Ballard recordamos que ha coordinado varias
obras colectivas, ha publicado obras personales importantes para el campo de la
traducción como, por ejemplo, De Cicéron à Benjamin: Traductions, traducteurs,
réflexions (1995) y ha consagrado su tesis al campo de la didactica: La Traduction,
rélève-t-elle d’une pédagogie? (1991). Ofrecemos algunos fragmentos de la obra
publicada en 1984:
“…si l’on éprouve aujourd´hui le besoin de s’ interroger sur les
possibilités et les modalités d’une didactique inspirée de l’apport des sciences du
langage c’est que la réflexion et l’élaboration dans ce domaine ont longtemps été
inixistantes…”.(p.13).
“Il convient d’abord de signaler le scepticisme de bon nombre de
praticiens, enseignants ou professionnels, qui considèrent que d’une part la
faculté traductrice rélève d’un don et que d’autre part l’opération traduisante est
un processus si complexe, faisant entrer en jeu tant de phénomènes et de
considérations, qu’on ne saurait espérer la ramener à une opération
mécanique…”.(p.14).
“Par aileurs, les professionnels comme les enseignants, se plaisent à
souligner qu´on ne saurait traduire un texte se rattachant à un domaine précis
que si l’on connaît bien ce domaine: pour traduire un texte de chimie, il faut être
chimiste ou avoir étudier la chimie, pour traduire un texte kittéraire, il faut être
littéraire ou bien connaître la littérature…”.(p.14).
En cuanto a la respuesta de la Lingüística al fenómeno de la Traducción Ballard
recuerda las reticencias suscitadas en algunos lingüístas a las propuestas de Viany &
Darbelnet, críticas que hemos recogido en este trabajo, pues veían en la obra más una
serie de recetas que una teoría. Sin embargo parece ser que la propuesta de los límites de
la lingüística contrastiva al campo de la traducción formulada por Pergnier tuvo mayor
aceptación. Bien es cierto que la crítica a la traducción como vía de aprendizaje de una
lengua extranjera fue considerable y que durante muchos años hemos asistido y así
sucede aún hoy, al rechazo de la traducción y a la adquisición de la lengua extranjera de
forma intuitiva y sin referencia a otro sistema.
Francia, que ha estimado la práctica de la traducción en sus dos modalidades
“Version” y “Thème” como algo importante en el control de conocimientos de una lengua
extranjera no ha rechazado completamente esta práctica. Por otra parte la enseñanza de

35

También podría gustarte