Está en la página 1de 52
CODIGO HONDURENO DE CONSTRUCCION Beglamentacién de Construcciones y Normas Técnicas Complementarias ruicién 2000 COMISION CHC CONSULTORES TECNICOS ing. Miguel R. Valladares (Coordinador) Dr. Leonel Castillo Ing. Marcio Alvarado E. Ing Miguel R. Valladares Or. Leonel Castillo Ing. Renan Rivera Ing. José Orlando Chavez Ing. Ricardo Figueroa Fuentes Ing. Juan Milla Bermudez Dr Rafael Ferrera Boza PROLOGO El Cédigo Hondurefto de Construccién ha sido elaborado con el objetivo fundamental de desarroliar una mejor construccién de edificaciones y por io tanto una mayor segundad y bienestar para el puiblico en general, mediante la uniformidad de las leyes de construccion y el cumplimiento de las mismas en el pais, Ademas, sera de gran utiidad para estudiantes, ingeneros, arquitectos, constructores, etc. La elaboracién de! Cédigo Hondurefio de Construccién, en esta primera edicién, estuvo a cargo de la ~Comisién CHC’ dependiente de! Colegio de ingenieros Civiles de Honduras, la cual esta integrada por profesionales que poseen amplia experiencia y conocimientos en el campo de la construccidn. El cédigo se pretende actualizar periédicamente a medida que se desarrolle el uso de nuevos materiales y nuevos sistemas de construccién o que se modifique la reglamentacion admmnistrativa EI Cédigo Hondurefio de Construccién esté dividido en dos partes pnncipales: “Reglamentacién de Construcciones” y "Normas Técnicas Complementanas” La pnmera parte incluye la reglamentacién administrativa, leyes y procedimientos burocraticos, mientras que la segunda parte incluye las normas de disefio y construccion para los diferentes materiales y componentes de las edificaciones. Para facilitar el uso del cédigo, cada capitulo se inicia con su contenido y el encabezado de las paginas incluye el nombre de la parte del cédigo (Reglamentaciones de Construcciones o Normas Técnicas Complementarias), el titulo del capitulo y fa numeracién de la pagina va precedida del nlimero romano del capitulo Comision CHC CODIGO HONDURENO DE CONSTRUCCION CONTENIDO GENERAL Volumen |: Reglamentacién de Construcciones 1. DISPOSICIONES GENERALES ll. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS Mm. USO O DESTINO. IV. RESTRICCIONES GENERALES DE LAS EDIFICACIONES Vv. TIPOS DE CONSTRUCCION VL. MEDIOS DE SALIDA Vil. ACCESIBILIDAD Vill. INSTALACIONES ELECTRICAS, MECANICAS Y SANITARIAS IX. CONSTRUCCIONES EN LA VIA PUBLICA X. DEMOLICIONES, TERRACERIAS Y CONSTRUCCIONES XI. ESTRUCTURAS EXISTENTES Volumen Il; Normas Técnicas Complementarias XI. CARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURALES Xi, ESTRUCTURAS DE CONCRETO XIV, ESTRUCTURAS DE ACERO XV. ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA XVI. ESTRUCTURAS DE MADERA XVII. CIMENTACIONES Y MUROS DE RETENCION Capitulo XII CARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURALES Normas Técnicas Complementarias CARGAS Y FIIERZAS ESTRUCTURALES XN 3 EDICON 1599 CONTENIDO 4. REQUISITOS GENERALES xW-7 44 Alcance XIl-7 4.2. Definiciones XI 7, 1.3. Métodos de disefo . xe? 1.3.4. Generalidades Xue 7 13.2 Especificaciones XT 1.33 Racionalidad. . xul-7 1.34 Distribucién critica de cargas vivas . x8 1.35 Incremento de esfuerzos eee Xil- 8 1.36 Factores de carga y combinaciones de carga xis 14 Disehode piso... oreo a sonnets see KMS 1.4.1, Generalidades anne XI 14.2. Distibucién de carga unrforme de piso Xi 10 143 Cargas concentradas y cargas especiales... ..... ; Xi 10 1.4.4 Cargas de divisiones Xi 10 1.4.8 Rotulos para cargas vivas . ——— Xt 10 1.5 Disefo de techo ... a ; ; Xi 12 1.5.1 Generalidades.. XW 12 1.5.2. Distnbucién de cargas. ee XM 12 1.5.3. Carga desbalanceada a oo Xl 13 1.54 Cargas especiales de techo soe ocseee coer XH = 13 1.5.8 Acumulacion de agua eno era eo evs steven BN AS 1.6 Reduccion de cargas vivas ......... a XM = 43 1.7 Reduccion altemativa de carga viva para pisos. eee XU 94 1.8 Defleccién.... XU 14 1.9 Diseno especial... wo ane . . XU 15, 1.9.1 Generalidades. fe = : so ile 15 1.9.2. Muros de retencién. esses ssn ; . vue XU 15 1.9.2 Helipuertos ee ; coe coset ce cee XW 1S 1.9.4 Levantamiento hidrostatico Soon a oseee XM AB: 1.40 Muros y marcos estructurales X= 15 1.10 1 Generalidades Xi 15, 1.10.2 Muros interiores, - eo nee eeteetee ee eet een al 11 5) CO0IGO HONDURENO DE CONSTRUCCION x4 1.11 Anclaje de muros de concreto o mamposteria 1.12 Construccién prefabricada 112 71Conexones 412 2Tuberias y ductos. IDISENO POR VIENTO 2.4 Generalidades 2.2. Definiciones. 2.3 Notacién y tablas . 24 Velocidad basica del viento .. 2.5 Exposicién 28. Presiones de disefio det viento 27 Sistemas y marcos principales 2.7.1 Generalidades 2.7.2 Método 1 (Método de Fuerza Norma) 2.7.3 Método 2 (Método de Area Proyectada) e8 Elementos y componentes de estructuras. 9 Torres tipo armadura sa Estructuras varias... 2.11 Categorias de ocupacién DISENO POR SISMO. 2.1 Generatidades 3.1.1 Disefio Minimo por SIMO vies eee veers 3.12 Sismo y viento 3.2 Definiciones 3.3 Notacion - 8.4 Criterios de seleccion . 34.1 Bases para el disefio . 3.4.2 Zonas sismicas 34.3 Geologia del sitio y caracteristicas de! suelo. 3.4.4 Categorias de ocupacién 3.4.5 Requisitos de configuracion 3.46 Sistemas estructuraies 3.47 Limites de altura 3.48 Seleccion del procedimiento para determinar jas fuerzas sismicas 3.4.9 Limitaciones en sistemas 3.4,10 Procedimientos alternativos 1/35 Fuerzas minimas laterales de diseho y efectos relacionados 3.5.1 Generaiiaades. NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS XI. 16 XH 45 XU 16 X= 16 XI - 17, XIl- 47 XN 17, XI = 18 Xi - 20 XN Xi - 20 XI XH = 20 XN = 20 Xi) + 22 Xl) = 22. Xt XI 22 Xil- 22 Xi Xi - 23 Xit- 23 XiL-23 XN 23 XI Xt 26 XiL- XII XI oXH XII = 28 XU 30 Xl = 32 XI XM 33 XU = 33 Xi - 34 Xi = 34 CARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURALES XU 3.6 37 3.8 3.9 3.5.2 Procedimiento estatico para determinar las fuerzas sismicas 3.5.3. Combinacién de sistemas estructuraies - 354 Distribucién vertical de ia fuerza cortante en .a base 3.5.5 Distribucién horizontal de cortante 3.5.8 Momentos honzontales de torsion 3.5.7 Volcamiento. . . . 3.5.8. Limitaciones en los desplazamientos laterales relatives de piso 359 Efectos PD. a 35 10 Componente vertical sismica . a 08 para determinar las fuerzas sismicas Procedimientos dina: 36.1 Generalidades 3.6.2 Movimiento del sueto. 3.6.3 Modelo matematico. se = 3.6.4 Descripcién de los procedimientos de andlisis 3.8.5. Analisis con espectro de respuesta 3.6.6 Analisis con acelerogramas Ls Fuerza laterat en elementos de estructuras, componentes no estructurales y equipo soportados por estructuras 3.7.1 Generalidades .... 3.7 2. Disefio por fuerza lateral total 3.7.3 Especificaciones de fuerzas laterales. 3.7.4 Movimiento relativo de las conexiones de equipo 3.7.5 Disefios alternativos. Requisitos de disefio para detelles de! sistema 3.8.1 Generalidades . 3.8.2 Sistemas estructurales de marco Estructuras distintas a edificios 391 Generalidades 392 Fuerza lateral. 3.9.3 Estructuras rigidas 3.94 Tanques con el fondo soportado 3.95 Otras estructuras distintas a edificios Tabla 1.4-1 Cargas uniformes y concentradas Tabla 1.4-2Cargas especiales Tabla 1.5-1 Cargas vivas minimas de techo . 7 Tabla 1.8-1 Defleccion permisible maxima para miembros estructurales Tabla 1.8-2Valor de "K™ Tabla 2.3-4 Pi EDICION 1999 LXI = 34 Xi - 35, - Xi 38 coe Xi = 36 sone XM = 37 .XIL = 37 XN - 38 Xi - 38 XM = 38 Xl 38 oo X= 39 Xi 39 XIl- 39 Xi - 40 Xt 40 Xie 44 on Xlt 43 Xi. 43 XIl- 43 xb 44 xil- XL 45 Xil- Xil- 45 XH 48 XH. 48 XU 48 Xi XH 49 Xi XI - 50 XS XM 44 XU 12 Xie 14 Xl 14 copise HONDUF ‘Tabla 2.3-2Coeficiente combinado C, , para altura, exposicién y factor de rafaga Tabla 2.3-3 Coeficiente de presién C, Tabia 3.4-1 Factor de zona sismica Z . Tabla 3.4-2 Coeficiente del suelo S y parametros para curvas de espectro Tabla 3.4-3 Categoria de ocupacién y factores de importancia. ‘Tabla 3,4-4irregularidades estructurales verticales Tabla 3.4-Sirregularidades estructurales en planta Tabla 3.4-6Coeficiente Rw para sistemas estructurales. Tabla 3.7-1 Factor de fuerza horizontal C, Tabla 3.9-1 Factores Rw para estructuras distintas a edificios Figura 2.4-1 Velocidad minima basica del viento, Km/h . Figura 3.4-1 Mapa de Zonas Sismicas Figura 3.6-1 Curvas de espectro de respuesta 10. DE CONSTRUCCION XIL-6 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS Xl. 18. xIL- 19 Xi oe XW .. XH 29 - Xl +30 Xt - 30 XI = XII Xt 21 a7 42 CARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURALES, XIl-7 4. REQUISITOS GENERALES DE DISENO 1.1 Alcance Estas normas técnicas desonben requisitos generales de disefio apiicables a todas las estructuras reguladas por este cédigo. 1.2 Definiciones Las siguientes definiciones dan el significado a ciertos términos utlizados en estas normas Carga muerta es ia carga vertical debida al peso de todos los componentes permanentes, estructurales y no estructurales, de un edificio, tales como muros, pisos, techs y equipo fijo de semacio Carga viva es la carga superpuesta por el uso y ocupacién de un edificio, no se incluyen las cargas de viento, sismo o carga muerta. Duracién de carga es el periodo de aplicacién continua de una carga dada, o la sumatoria de los periodos de aplicaciones intermitentes de la misma carga 1.3 Métodos de disefio 1.3.1. Generalidades Los edificios y otras estructuras, y todas sus partes, deberan disefiarse y construirse para sostener, dentro de las limitaciones especificadas en este cddigo, todas las cargas muertas y todas las otras cargas especificadas dentro de estas normas, en todas partes de este codigo. Las cargas de impacto deberan considerarse en el disefio de cualquier estructura donde ocurren cargas de impacto. 1.3.2 Especificaciones Las siguientes especificaciones eon reconocidas por estas normas, para el disefo por viento. (a) ASCE 7, Capitulo 6, Cargas Minimas de Disefio para Edificios y Otras Estructuras (b) ANSI EIA/TIA 222-E, Espectficaciones Estructurales para Torres de Acero para Antenas y Estructuras que Soportan Antenas (c) ANSI/NAAMM FP 1001, Especificaciones Guias para las Cargas de Disefio de Astas de Metal 1.3.3 Racionalidad 1.3.3.1 Generalidades Cuaiquier sistema 0 método de construccién a ser usado, debera estar basado en un analisis racional de acuerdo con principies bien establecidos de mecanica. Dichos andlisis deberan resultar en un sistema que properciona una ruta completa de cargas, capaz de transfer todas las cargas y CODIGO HONDURENO DE CONSTRUCOION Xi 8 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS fuerzas de su punto de ongen a los elementos resistentes a cargas El andlisis debera incluir pero no estar limtado a, las disposiciones de 1.3.3.2 hasta 135 4.3.3.2. Distribucion de cortante horizontal La fuerzs total lateral deberd distriburse a las diferentes elementos verticales de! sistema resistente a fuerzas laterales. en proporcién a sus ngideces cansiderando la ngidez del sistema honzontal atmostrado o diafragma. Los elementos rigidos que se supone no forman parte del sistema resistente a cargas lateraies, pueden incorporarse a la estructura si su efecto en la accion del sisteme es considerado y proporcionado en el disefio. 1.3.3.3 Momentos de torsién horizontales Deberan tomarse medidas para considerar las fuerzas inducidas en los elementos resistentes del sistema estructural que resultan de torsién horizontal debida a la excentricidad entre el centro de aphicacion de las fuerzas laterales y ef centro de ngidez del sistema resistente a fuerzas {aterales. Las fuerzas no deberan reducirse debido a efectos torsionantes. Para los requisitos de torsion accidental para disefio sismico, ver 3.6. 1.3.3.4 Estabilidad contra volteo Todo edificic o estructura debera diseflarse para resistir los efectos de volteo causados por las fuerzas laterales especificadas en estas normas. Ver 2.7 para viento y 3.5 para sismo. 1.3.3.5 Anclaje Anclaye del techo en muros y columnas, y de las muros y columnas en la cimentacién, debera ser proporcicnade para resisur las fuerzas de levantamiento y laterales que resulta de la aplicacién de Ids fuerzas presentas. Ver 1 11 para requisitos adicionales en muros de mamposteria y de concreto. tla Distribucion critica de cargas vivas Dohde los elementos estructurales estén arreglados para crear continuidad, se debera investigar las condiciones de carga que causarian cortantes y momentos maximos a lo largo del miembro. 1.3.5 Incremento de esfuerzos Todos los esfuerzos permisibles y valores especificades de soporte del suelo en este codigo para ei dis2Ao por asfuerzos de trabajo, pueden incrementarse un tercio cuando se consideren fuerzas de viento 0 sismo, ya sea actuando solas 0 en combinacién con cargas verticales. No se permitira incemento cuando solo actlen cargas verticales. 1.3.6 Factores de carga y combinaciones de carga Cusndo el disefo de un edificio u otra estructura, o una parte de ellos, est4 basado en el disefio de resistencia ultima (concreto), diseno plastico (acero) 0 disefio por carga y factor de resistencia (acero), cada componente debera disefiarse para resistir el efecto mas critico de los factores de carga y combinaciones de carga, especificades en las normas técnicas de este cédigo para los materiales comespondientes Cuando ej disefio de un edificio o estructura, o cualquiera de sus partes, esté basado en esfuerzos permisibles de disefio o esfuerzos de trabajo, cada componente deberd disefiarse para resistir el efecto mas critico que resulta de las siguientes combinaciones de carga (a) Muerta mas viva de piso mas viva de techo (b) Muerta mas wa de piso mas viento (c) Muerta mas viva de piso mas sismo La carga viva de piso no debera incluirse cuando su inclusién resulta en esfuerzos menores en el miembro bajo investigacién, la presién lateral de! suelo deberé incluirse en el disefio cuando resulta en una combinacién mas critica, la carga en grlias no necesita combinarse con la carga viva de techo o con mas de la mitad de la carga de viento. CARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURALES xIl-9 EDICION 1208 1.4 Disefio de piso 4.4.1 Generalidades Los pisos deberan diseAarse para las cargas unitanas indicadas en la Tabla 1.4-1 Estas cargas deberén tomarse como cargas vivas minimas en Kilogramas por metro cuadrado (Kg/mn’) de proyeccién honzontal, para ser usadas en el disefio de edificios para la ocupacién o uso indicado Tabla 14-1 Cargas ui formes y concentradas ji | SaRgK > —caRGR | OCUPACION O USO UNIFORME | CONCENTRADA f Categoria i Descripcion 1 Kom? | ik 1_Aceras y Cailes de entrada ‘Acceso publica {3250 | “Vernotab | | 2 Areas de reuniones puniicas® | Areas con asientos fyos 0 | 0 1 | yauditorios, incluye balcones | Areas con asientos movibies ¥ | { (otras areas 590 i 0 i i Escenanos y plataformas 625 oO [7 3" Armerias: i 750) 0 4 Bibliotecas Cuartos de lecura 300 | 500 Cuartos de libros 625 "7507 |B Bodegas y aimacenes Liviana, 625) a L ___— Pesada [1250 0 | (3 Cornisas y marquesinas 3008; 7 Cuartos de bafio o sanitanos___| Vernotaf } 0 & Escuelas Rules 200, 500) ¢ Estacionamientos a garajes Vehicuios en general ylo taller 500 | Ver nota ‘Aulomoviles prvados (3 per- j \ _ sonascapacidad maxima) i 250 Ver nota 10 Fabnicas: [Liwiana’ 375, [10007 \ (Pesada 625 | 15007 | 11 Graderias, palcos, bancas o sillas | 500 12_Hosprtales | Cuartos y divisions 200 | 5007} 13. Imprentas | Cuartos de prensas I 750 | 4.2507 4 L composicién | 509 4.9009 14 Oficnas: ~ 250 1,000" } 15 Puentes peatonales y pasarelas {500 a | 16 Resiaenciai® Area basica de piso {300 oF : Balcones extenores 300! 0 | Terrazas 200" 0 17 Salidas de lugares publicos " _ 500 oF 18 Sistemas de piso para acceso Uso de oficinas 250 | _—+1,0008 __ [Uso de computadoras 500. 1.000% | 98 Terrazas en techos Jgual al area servida o para ef | | i | po de ocupacién acomodada | : {20 Tiendas 1 {os Ver ta Seccibn 16 para reducnn de carga wa 3 Vera Seccon 1 43 segundo parrato, para cargas concentradas Vera Table 14.2 nara barreras de veniculos © Las areas de reuniones pudicas inclayen acupaciones tales como talones de bale. Custos de ejercIcos gimMasis, areas o€ suego, plazas tesrazas y ocupaciones similares que generaimente son de acceso pubico © Verla Seccion 1 4.3. prmer pacraio para el area oe apicacion de la carga 5 Ver la Seccion 1 5 4 para tectios con propostes especiales Las cargas en cuartas de bao 0 antanos no deberan ser menares que las cafGas para la ocupscion a la que estan __ atocades, pero no necesta exceder 250 Koumn* 3 Las ocunactones resiaenciales inciuyen residencias prvadas. apartamentos y cuartos de hwespeces ae hoteies SODIGO MHONDURENO DE CONSTRUCCION XIl-10 NORMAS TECNICAS COMPLEM! ARIAS Las nutllas indiauates de las escaleras deberan dsenarse para sovortar une caiga concentrada de 150 Ke caiocage en 1a osicon que cause los esfuerzos mayores Los saportes longiudinales ae la escalere se pueden mena para la cargo Unorme macada en esta tabia as sahaas 3+ gare Buble! Inch S03 cone e278 Se para o2icones exerores, escaleras, escapes de mcendos v usds simiares Cuando se puede determinar para el disefio de un piso. que las cargas vivas reales seran mayores que ‘as indicadas en la Tabla 1.4-1, deberan usarse las cargas vivas reales en el diserio del edificio 0 Ge sus partes Disposiciones especiales deberan tomarse para cargas de maquinana y equipo 4.42. Distribucién de cargas uniformes de piso Cuando existen cargas uniformes de piso, fa distnbucion podra lmitarse a considerar toda la carga mueta en todos 10s claros con toda la carga viva en claros adyacentes y claros altemios 4.4.2 Cargas concentradas y cargas especiales Disposiciones deberan hacerse para él disefio de pisos con las cargas concentradas indicadas en la Tabla 1.4-1, colocadas sobre cualquier espacio cuadrado de 75 cm de lado, cuando estas produzcan esfserzos mayores que las cargas uniformes correspondientes requendas. Disposiciones deberan tomarse en areas donde se usen o estacionen vehiculos, para cargas concentradas consistentes en dos o mas cargas separadas nominalmente 1.50 metros de centro a certio, sin cargas vivas uniformes Cada carga debera ser el 40% def peso total de! vehicuio mas pesado a ser acomodade en esa drea Los garajes de estacionamiento para vehicules o automéviles pnvados, sin areas de reparaciones 0 bombas de combustible, deberan tener un sistema de piso disefiado para una carga concentrada no menor que 1.000 Kg actuando en un area cuadrada de 50 cm de lado, sin carga viva uniforme. La condicién de carga viva concentrada o uniforme que produzca los esfuerzos mayores debera gobernar Disoosiciones deberan tomarse para las cargas especiales verlicales y laterales indicadas en la Tabla tae 1.44 Cargas de divisiones Los pisos en edificios de oficinas y en otros ediicios donde la localizacién de divisiones esta sujeta a cambios, deberan disefiarse para soportar, ademas de todas las otras cargas, una carga muerta unilormemente distribuida de 100 Kg/m*. Los sistemas de piso de acceso pueden disefiarse para sopertar, ademés de todas las otras cargas, una carga muerta uniformemente distribuida de 50 Kgim?. 1.45. Rétulos para cargas vivas En eaificios comerciales 0 industnales, las cargas vivas para las que caga piso, o parte de el, han sido disehados, deberan estar indicadas en rotulos durables de metal, colocados por el duerio en lugares estiatégicos en la parte de sada piso donde sean aplicables, y debera ser tlegal quitar o tapar estos rétulos. El ocupante del edificio debera ser responsable de mantener la carga real debajo de Ios limites permitidos GARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURALES xi 14 EOICION 1999 Tabla 14-2 Cargas especiales * _ uso : TT GARGA VERTICAL | CARGA LATERAL} Cc Categoria T Deseripcién 1 Kajm® fo como se indique} (7 Constraccién, acceso publica al sitio | H 1 (carga viva) Lo _ 750 i _| @ Graderias, palcos, bancas osilias | Fla de asientos con pasillo (carga viva! 180 Kgim __|__Ver nota b 3 Accesorios de escenarios Pasarelas 200 i Cuartos de control, 250 1 proyeccion yrefiectores | Z Armazones dé cielos (carga viva) | Sobre escenanos { 700 Todos los offs ca50S 50. 5 Divisones y paredes inienores, ver | t | 2x carga total 1.44 (carga viva) _ | | 25 B Elevadores (cargas muerta y viva] 7 Equipo macanico y eléetrico (carga | | | |___muerta) _— __cargatotal__| | @ Gruas (cargas mueria y viva) inciuyendo ef T ~ L _ ___| ineremento por impacto 125 x carga total */ 0 1 x carga |S" Barandas y parapetos {Salidas ce lugares para [mas de 50 personas { 75 Kg/m' [Todos los otros casos | 30 kg/m! Tomponentes t 1257 70 Barreras para vehiculos t = 13000 Kg [71 Pasamanos 1 _ Ver nota Ver nata 1 72 Estantes para almacenamento Altura mayor que 24metros| cargatotal’ | Ver Tabia 37-1 | 13 Soporte para aspersores contra | 125 Kg mas el Incendios \ peso ce la tuberia | Ver Tabla 3.7-1 __t tlena de agua * Los cardad Head San cargns mnimeS Cuando Otas cargas requendas por eee cEdge 0 por el Geerio prodicen mayeres esTue/POs estas deberén se usades > Carpe lateral por el mowrnento de as peronas. 35 Kolm paraleloy 15 Kolm perpendicular as fas de asientos ¢ Nowe aplea a alot que tenen acceso sufciente por abajo ya los que no tenen acceso por amba. Esta carga wva no necesta ser Sonsierada qe actua smuitaneamerte con ts cargas Wvas impuestas sda o amazin osu estuctra soportante ee seiaee Se mac ncudos son pare Quas con ruedas de acero sobre eles de acevo Las cargas was en ls vigas v conenones See eSseran la'gva debe lomarse como la carga maxima de fuede dela grla Para las vgas de soporte y conenones de arias mmowbiescolgartos,e factor de mpacte deberd ser 1 10 Ferre eiae”asica parale aloe eles. E) factor pa las Merzas perpendicleres a fs rieles es 02 veces la carga en mowmuents (carro Seoina, anchor y args levariada) Las fuerza se aplean ele parte superar de el, y puede dstrburse ene ios nees de grias Sonvanos nels y deberd detburse consderando la hide leteral de las estuchras que soportan les rles, eberd aptearse honzontamente en forma perpengular en ls pare supenos de f beranda o pre 2 Loe banotes mtermedos, panes de releno y conexones de barandes y peties. deberkn ser capaces de soportar una carge de 125 ire sptcada nonzontinomt y en forma perbencicua”zobre eda ee tbutana, mclyendo abertures y ls espaces ene Darotes oereaccomes de estas cargas no necestah cer combnades con as de ant { 0 SE RESe'SS Svcs noncontamertey en forma berpendesder a f banere para vehicuos @ una atura de 45 em sobre Ia superie de odadura Eas forza puede dsttBure an un d’ea cundrada de 20 cm por lado 1 eats cae be pasamanos debers ser tal que el pesamans completo y la esbuctura soportante sean capaces de reslair una carga de sees nda oh camurersrecoon ¥ en Suaaner puna sobre of pasamanos. Esta fuerza no deberd sor acumativa con is fwerzas area cetegora 8 1 Pac meme verncales de ls estontes de aimacenamiento deberdn protegerse contra fuerzas de impacto del eqapo onerante, o Ws a eer peran acer se manere que a fala de un temoro verucl no cause el clapse de otas partes cats a claro o claros Gractamentesopocados por ese membro + TO SEgr aC {2S%cg sevens eplcarse a cualquer punto de apoyo de un aspersor contra meendo wd, pero no simutaneamente & Todon ts puntos de apoyo CODIGO HONDUREN 3 CONSTRUCCION Xi 42 NORMAS TECNCAS COMLEMENTARH 1.5 Disefio de techo 4.8.1 Generalidades Los techos deberan sostener, dentro de las limitaciones de esfuerzos de este codigo, todas las cargas muertas mas las cargas vivas unitanas indicadas en la Tabla 1 5-1. Se supone que las cargas vivas actian verticalmente sobre el area honzontal proyectada Tabla 1.5-1_Cargas vivas minimas de techo # ‘METODO 1 METODO 2 Area tributaria para cualquier Razon de [Reduccion miembro estructural enm*_| Carga® | reduccén | maxima | PENDIENTE DE TECHO cubiertas con tela 25 25 25, 25 5 Invernaderos, entramados y 1 edificios de agricultura ® so | 50 | 50 1 50} Varia Secon 1 6.4 para techos Gan propéstos especies 2 Ver ia Secon 1 6 para a reduccion de carga vive La fazén de reduction ren la ecuacién (3 6-1), Seccion 1 5 deberd ser la sncicaaa en esta tabla La reascoon manma R no debera excedr Is nscada en este (abla Ur teche plana e cualquier techo con una pendiente menor que el 2% La carga wva para techos planes es ademas de is cargs de irundacion toquerda por ls Secarin 15.5 Ver Secon 1 £4 para requsstos de cargas concentradas an los membros de techos de nvernaderos L | 0a20 [20460 [>aue60|uniforme; or | R I "Carga unforme en Kgim= | en Kgim*| en % en % Piano © o menor que 33%. T ? ! | ~y 1 Arcos.0 domos con una altura. | 100 80 60 | 100 cog | 40 menor que 1/8 del claro ! | | | | 2 De 33% @ menos de 100% | i | Arcos 0 domos con una altura de | 60 70 | 60 | 80 oos | 25 |___ 1/8 a menos que 3/8 det claro Ss TT Iguat o mayor que 100% i f | i Arcos 0 domos con una altura | 60 6c} 60 60 | : L_ mayor o igual a 3/8 del claro} | | | Nose per ' (T Quioseos 0 tiendas, excepto las | | redueeén | i i 1.6.2 Distribucion de cargas Cuando jas cargas uniformes de techo se aplican a el disefio de membros estructurales arreglados de menera que producen continuidad, la consideracién de disinbucién de cargas podrd limitarse a carga muena total en todos ios claros en combinacién con la carga viva total en claros adyacentes y claros alternos, No sera necesario considerar la carga en claros alternos cuando la carga viva uniforme de techo sea de 100 Kg/m? 0 mayor, 6 cuando los requisites de 1.5.4 se cumplan. Para las condiciones donde laminas estructurales preformadas de metal de bajo calibre sirven como soporte y acabado del techo, los miembros estructurales del techo arreglados de manera que preducen continuidad se considerarén adecuados si se disefian para la carga muerta en todos los claros en combinacién con la carga superpuesta mas critica descrta a continuacién: (a) La carga viva uniforme indicada en la Tabla 1 5-1. aplicada en todos los claros (b) Una carga concentrada gravitacional de 1,000 Kg colocada en cualquier claro que soporta un area tibutania mayor que 20 m‘, de manera que se produzcan esfuerzos maximos en el miembro. siempre que esta carga produzca esfuerzos mayores que los causados por la carga viva uniforme La carga concentrada debera colocarse en ei miembro sobre una longitud de 75 cm a lo largo det claro La carga concentrada de 1,000 Kg no necesita ser aplicada a mas de un ciaro simuttaneamente CARGAS ¥ FUERZAS ESTRUCTURALES. Xi = 13, (c) Acumulacién de agua como se describe en 1.5.6 1.5.3 Carga desbalanceada Cargas desbalanceadas deberan usarse donde resulten en miembros o conexiones més grandes Armaduras y arcos deberan disefiarse para resistir los esfuerzos causados por cargas vivas unitanas en una mitad del claro si estas cargas resultan en inversion de esfuerzos, 0 en esfuerzos mayores en cualquier parte que los producides por la carga viva unforme requenda aplicada en todo el claro, Para techos cuya estructura esté compuesta de cascarones esforzados, nervados 0 sélidos, donde ios esfuerzos causados por cualquier carga puntual son distribudos a través del drea del cascarén, el requisito para el disefio por carga desbalanceada puede reducirse en un 50% 1.5.4 Cargas especiales de techo Los techos a ser usados para propésitos especiales deberdn disefiarse para cargas apropiadas, aprobadas por el Supervisor. Las barras, largueros y riostras de invemaderos deberdn disefiarse para soportar una carga concentrada minima de 45 Kg ademés de la carga viva 1.5.5 Acumulacién de agua Todos fos techos deberan disefiarse con suficiente pendiente o contraflecha para asegurar drenaje adecuado después de las deflecciones de largo tiempo de la carga muerta, o deberan disefiarse para soportar las cargas maximas por inundacién de agua de cualquier fuente, debido a la defieccién. Ver 16.8 para critenos de deflecciones, 4.6 Reduccion de cargas vivas La carga viva de disefio determinada usando las cargas vivas unitatias indicadas en la Tabla 1.41 para pisos y la Tabla 1.5-1, Método 2, para techos se pueden reducir para cualquier miembro que soporte mas de 14 m’, incluyendo losas planas, excepto para pisos en lugares de reuniones publicas y para cargas vivas mayores que 500 Kg/m’, de acuerdo con la siguiente ecuacién: R=r(A-14) (16-1) La reducorén no deberé exceder 40% para miembros que reciben carga de solamente un nivel, 60% para otros miembros. o un valor de R como se determina por la siguiente ecuacién R=231(1+D/A) (1 6-2) donde A = fea del piso o techo soportado por el miembro, m’. D = carga muerta por m? del érea soportada por el miembro. L = carga viva unitaria por m? dei area soportada por el miembro. R = reduccién en porcentaje. r = raz6n de reduccién igual a 0.08% para pisos. Ver Tabla 1.5-1 para techos. Para cargas vivas de almacenes que exceden 500 Kgim?, no deberan hacerse reducciones, excepto que las cargas vivas de disefio en las columnas podran reducirse en 20%, La reduccién de carga viva no deberd exceder el 40% en garajes para el estacionamiento de automéviles pnvados que tienen una capacidad no mayor que 9 pasayeros por vehiculo. 59060 AONOURENO DE CONSTRUCCION Xi 14 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 1.7 Reduccion alternativa de carga viva para pisos Como una altermauva pars ia ecuacior. (6-7), 1@s cargas viwas unnatias especiicades en, a Taaia 1 4-< pueden ser reducidas de acuerdo con la ecuacén (7-1) para cualquier miembro, incluyendo losas planas, que tengan un area de influencia de 37 m* o mas. (17-1) donde: (4; = rea de influencia, en m?. El area de influencia A, es cuatro veces el area trioutana para una columna, dos veces el area tnbutana para una viga, igual al area del panel para una losa en dos direcciones, ¢ igual al producto del claro por el ancho total del alma para vigas T prefabricadas. L = carga viva de disefio reducida por metro cuadrado del area soportada por el miembro Le = carga viva de disefio sin reduecién por metro cuadrado del area soportada por el miembro (Tabla 1.4-1) La carga viva reducida no debera ser menor que el 50% de la carga viva unitaria L, para membros que reciben carga solamente de un nivel, y no menos que el 40% de fa carga viva unitana Le para otras miembros 1.8 Defleccién La cefieccién de cualquier membro estructural no deberé exceder los valores indicados en la Tabla 1.8-1, basandose en los factores indicados en fa Tabla 1.8-2. El criteno de defleccién que representa la condicién mas restnngida debera aplicarse Los criterios de defleccion para matenales no especificados debera desarrollarse en una manera consistente con las disposiciones de esta seccion Ve" 155 para requisitos de contrafiecha, Para concreto ver las normas técnicas complementanas pata estructuras de concreto en este cédigo Tabla 1.8-1_Defleccion permisible maxima para miembros estructurales # ] Miembro cargado solamente con | Miembro cargado con carga viva |____ TIPO DE MIEMBRO carga viva (LL) mas carga muerta (LL + Kx DL) {Miembro de techo que soporia Lrapello 0 miembro de piso | 1/360 1240 Se dehera proporcionar sufente pendiente 6 conBaicchs en los techs panos Ge acuerdo von la Section? 5S Kes un factor determnedo dea Teblo 1.32 {cote ongnud oe! membre en iae mamas uncades que le defiaccén 1 | Seca |___ CONCRETO REFORZADO * ACERO. 05 | T(t + 50 p') oO i 7 madera seca Bsa Gue bene un corkende d= hamedsd menor GUE el 16% en el momento de i wstalaGon. v utlizada en Conckeones Secas como en ei uso de estucturas cubertas © Ver tambien la Secoon 9 en Estucuras de Concreto, aormas tecncas complementanas. oe este codgo pare defincones y ots fequstos Ue cuantia de refuerzo 0° deDerd ser el valor en el cento del caro para dares simples y continues El tactor dependiente del uempo T pera cargas sostenidas puede tomarse iu @ feneo anos 0 mas. 20 doce meses... ‘4 ses meses: 12 ttes meses o menos 19 CARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURALES DICION +990 1.9 Disefto especial 1.9.1 Generalidades Ademas de las cargas de disefio especificadas en estas normas. el disefio de todas las estructuras debera considerar las cargas especiales indicadas en la Tabla 1.4-2 y las especificadas en esta seccién, 1.9.2 Muros de retencion Los muros de retencion deberan disefiarse para resistir la presién lateral del material retenido de acuerdo con practicas aceptadas de ingenieria Los muros que retienen suelo drenado pueden disefiarse para una presién equrvaiente a la ejercida por un fluido que pese no menos de 480 Kg/m® y que tenga una profundidad igual a la del suelo retenido Cualquier sobrecarga debera considerarse ademas de la presién del fluido equivalente Los muros de retencién deberan disefiarse para resistir deslizamientos, considerando por lo menos 1.5 veoes la fuerza lateral y por lo menos 1.5 veces el momento volcante 1.9.3 Helipuertos Ademés de los otros requisitos de disefio de estas normas, los helipuertos 0 areas de aternzaje deberan disefiarse para los maximos esfuerzos inducidos por lo siguiente (a) Carga muerta mas el peso real de! helicéptero (b) Carga muerta mas una carga concentrada de impacto en un area de 0.09 m?, con una magnitud de 0.75 veces el peso total del helicptero cargado si este esta equipado con amortiguadores de tipo hidraulico, o 1 75 veces el peso total del helicptero cargado s: este tiene un tren de aterrizaje rigido (c) Carga muerta mas una carga viva uniforme de 500 Kg/m? La carga viva requerida podra reducirse de acuerdo con 1.6. 4.9.4 Levantamiento hidrostatico Todas las cimentaciones. losas y otras zapatas. sujetas a presiones de agua deberan disefarse para resistir una carga de levantamiento uniformemente distriburda igual a toda la presién hidrostatica, 1.40 Muros y marcos estructurales 1.10.1 Generalidades Los muros y marcos estructurales deberan ser construdes de manera aplomada de acuerdo con el disefio 1.10.2 Muros interiores Los muros intenores, paredes permanentes y divisiones temporales que exceden 180 metros de altura, deberan disefiarse para resistir todas las cargas a las que estan sometidos, pero no menos que para una carga de 25 Kg/m? aplicada perpendicularmente a los muros La defleccién de los muros para esta carga de 25 Kg/m* no debera exceder 1/240 del claro para muros con acabados quebradizos y 1/120 del claro para muros con acabados fiexibles. Ver la Tabla 3.7-1 para los requisitos de disefio sismico, donde estos son mas estrictos G00IGO HONDURENO DE CONSTRUCCION Xil = 16 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS Excapeidn’ Las divisiones flexibles, plegables o movibles no son requeridas para cumpiir los entenos de carga y deflecadn para muros, pero déberan estar anclados a la estructura para cumpitr con ias dispesiaanes ag Este Cocigo. 1.14 Anclaje de muros de concreto o mamposteria Los muros de concreto 0 mampasteria deberan estar anciados a los pisos, techos y otros elementos estructurales que proporcionen el soporte lateral requerido para el muro. Estos anclajes deberan protorcionar una conexion directa capaz de resistrr las fuerzas horizontales especificadas en estas normas, 0 una fuerza minima de 300 Kg por metro lineal de muro, la que sea mayor. Los muros deberan disefiarse para resistir flexion entre los anciajes cuando la separacién de estos excede 1.20 metros Los anclajes requendos en muros de mamposteria de unidades huecas debera inciuir la incrustacién de refuerzo en dichas cavidades rellenas de concreto. Ver 37, 3.8.2.8 y 3.8.2.9. 1.12 Construccién prefabricada 1.12.1 Conexiones Todo disposttivo utllizado para la conexién de elementos prefabricados, debera ser disefiado como se iequiere en este codigo, y debera de ser capaz de desarrollar toda la resistencia de los elementos cenectados, excepto en e/ caso de membros que forman parte de! marco estructural disefiado como se especifica en estas normas. Las conexiones deberén de ser capaces de resistir fuerzas de levantamiento como se especifica en estas normas 1.12.2 Tuberias y ductos En el disefio estructural se debera considerar el efecto de cualquier matenal suplantado por ja instalacién de tuberias, ductos u otro equipo 2. DISENO POR VIENTO 2.1 Generalidades ode edificio o estructura, y todas sus partes, deberan disefiarse y construirse para resist los efectos del viento determinados de acuerdo con los requisitos de esta seccién Se debera suponer que el viento sopla de cualquier direccién honzontal No se deberé considerar ninguna reduccién en las presiones del viento debido a el efecto de escudo de otras estruciuras adyacentes. Las estructuras sensibles a efectos dindmicos, tales como edificios con una relacion de altura a ancho mayor que 5, estructuras sensibles a oscilaciones ocasionadas por el viento, tales como vértices, y esiructuras con mas de 120 metros de altura. deberdn ser diseiadas de acuerdo normas aprobadas intemacionaimente CARGAS ¥ FUERZAS ESTRUCTURALES Xil- 17 2.2 Definiciones Las siguientes definiciones deberan aplicarse solamente a esta Secciin 2: Aberturas son agujeros 0 huecos en ef muro exterior de borde de fa estructura. Todas jas ventanas y puertas u otros huecos deberan considerarse como aberturas, a menos que estas aberturas y sus marcos sean especificamente detallados y disefados para resistir las cargas por los elementos y componentes de acuerdo con las dispasiciones de esta seccién. Estructura 0 piso no encerrado es una estructura 0 piso que tiene el 85% 0 mas de aberturas en todos sus iados. Estructura 0 piso parcialmente encerrado es una estructura 0 piso que tiene mas dei 15% de cualquier rea proyectada de bariovento abierta, y en (a cual el area de las aberturas en tocas las otras areas proyectadas es menor que la mitad del érea en la proyeccién de bariovento Exposicién 8 es para un terreno can edificios, atboles 0 irregularidades en la superficie, que cubren por lo menos el 20% del area del terreno parejo extendiéndose 1,600 metros o mas desde el sitio Exposicién C es para un terreno que es plano y generaimente abierto, extendiéndose 800 metros 0 mas desde el sitio en cualquier cuadrante completo. Exposicién D representa la exposicion mas severa en areas con una velocidad basica del viento de 130 Km/h o mayores, y es para un terreno piano y sin obstrucciones y que esta frente 2 grandes cuerpos de agua de 1.6 Km o mas de ancho respecto a cualquier cuadrante del sitio del eaificio La exposicion D se extiende de la linea costera hacia tierra firme 400 metros 0 10 veces la altura del odificio, la distancia que sea mayor. Regién con viento especial es un area donde los registros locales y las caracteristicas del terreno indican que {a velocidad mas rapida del viento es mayor que la mostrada en la Figura 2 4-1 Velocidad bésica del viento es la velocidad mas rapida del viento asociada con una probabilidad anual de 0.02, medida a una altura de 10 metros sobre el terreno y para un area que tiene una categoria de exposicion C. Velocidad mas répida def viento es la velocidad del viento obtenida de las mapas de velocidades de viento preparados por el Instituto Metearoldgico Nacional, y es la velocidad promedio mayor sostentia basada en el tiempo requerido para una muestra de aire de 1 Km de largo en pasar por un punto fio. 2.3 Notacion y tablas C. = coeficiente combinado para altura, exposicién y factor de rafaga como se indica en la Tabla 2 3-2. C, = coeficiente de presion para la estructura o parte de la estructura bajo consideracién, como se indica en la Tabla 2.3-3. ly = factor de importancia como se indica en la Tabla 3.4-3. P presion de disefio del viento de = presidn basica del viento para la altura estandar de 10 metros, como se indica en la Tabla 23-4 CODIGO HONDURENC DE CONSTRUCTION XH 18 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS Tabla 2.3-1 Presién estatica del viento q, a la altura estandar de 10 metros [ Velocidad basica del viento ® | Presién estatica del viento q, | L Kmih Kgim? } | 100 484 | i 110 585 | | 120 696 | 130 817 140 948 150 1088 } 160 1238 i } 170 | 1398 180 1587 } 390 1746 200 193.4 "Wer a Seccion 24 pave la velocdad banca Gal vento Tabla 2.3-2 Coeficiente combinado ©, , para altura, exposi [ Altura promedio sobre ef | ion y factor de rafaga * 7 niveldetterreno, metros, |__ExPosiciénB =| Exposicién C | Exposicién D | 0-5 1 062 | 107 138 1 | 75 | on 17 ! 149 | 40 078 125 | 158 i | 125 | O84 iat i te | i | te | i | 20 } 098 | 146 | 175 25 108 153 +82 | 30 | 112 160 1 | 40 | 124 170 197 : 50 | 433 173 i 204 | | 75 | 1.53 196 2.18 | 100 168 209 2.29 425 I 181 2.19 2.38 i ¥~"Se permite mieipoir pare valores wfermedhos Ge atras sobre § meres CARGAS ¥ FUERZAS ESTRUCTURALES xii 49 icion 1998 Tabla 2.3-3 Coeficiente de presi6n C _ . __ 7 | Estructura o parte i Factor C, Efecto _ . Desenpcion __ 1 1 Sistemas y marcos | Método 1 (Metoco de la fuerza normal) ] 1 pnneipaies | Muros { Muro de barlovento | oe emoue Muro de sotavento | 06 succion | Techos * | | i i | Vienta perpendicular a la cumbrera | | Techo de sotavento 0 techo plano j 07 | succien | | | Techo de barlovento pendient2 menor que 16.7% | 07 | suceién : pendiente ae 16 7% a 75% | 09003 | succ oemp , | pendiente de 75% a 100% i 04 empuje i ' pendiente mayor que 100% | 07 empuye. } [Viento paraielo a la cumbrera y techos planos |_07_} succén | | Método 2 (Método del area proyectada) T | Sobre el area vertical proyectada | | Estructuras con altura menor 0 igual a 12m 1 suce y emp | Estructura con altura mayor que 12 m 14 | suce yemp | Sobre el area horizontal proyectada * , 07 | hacia arriba | [2 Elemsnios y | Elementos de muros j | | componentes en | Todas la estructuras 12 emaye | areas sin | Estructuras cerradas y no cerradas 12 | succin |} discontinuidades ° | Estructura parcialmente cerradas 16 | succién | | Muros de parapetos 43__| suce oemp | Elementos de techos = 1 siructuras cerradas y no cerradas j | | pendiente menor que 58 3% | 13 succion | | | pendiente de 58 2% a 100% 13 | suce oem | Estructuras parcialmente cerradas } | | pendiente menor que 16 7% 17 | succion | | pendiente de 16 7% a 58 3% 16008 | succ oemo { pendiente de 58 3% a 100% . 17 suce oemp 3 Elemenios y Muros. esauinas | 15072 | succ oem. | componentes en | Techos aleros. quebres o cumbreras sin salientes ! \ ! areas de | Pendiente menor que 16 7% 23° | hacia ama | discontinuidades © | pendiente de 18.7% a 58 3% 26 suecién ad | pendiente de 58 3% a 100% 16 succién t Techos para pendientes menores que 16 7% 1 Salientes de aleros, quiebres o cumbreras y cobertizos 05 | sumaramba | | 4 Chimeneas ‘Seccién cuadrada o rectangular Taf suce y emp | tanques y torres | Seccién hexagonal u octagona\ 4.1 | suce y emp, solidas Seccién circular o elipuca os | succ yemp. | 5 Torres tipo | Forma cuadrada o rectangular amare’? [Dapona 40 | Normal 36 — Forma tnangular 32 | |6 Accesorios en Miembros clindricos | | torres (como luces, | diametra menor o igual aS cm i 410 | escaleras, ductos, | diémetro mayor que 5 cm | os |_yetevadores) | Miembros planos a anguiares i oa3 | : (CT Rotuios. astas, postes. estruciuras menores. 14 | suct_y emp. Para estructuras de un pro 0 el piso supenor de estructura de vanes piss parcalmerte cotadas, un valor adcional de 0 deberd sumarse a valor de Cp de succion La combinacén mas critca debere usarse para el disefo Para la definadn de esructuras parciaimente cerradas ver la Seccion 2 2 {os valores de Cy meicados eon para reas inbstanas de 1m? Pare orcas tnbuta ‘excepto en areas de descontrudadee con pendientes menoras @ 58 39 donde Se puede restar hasta O.8 Se permite nlerpolar nara areas 15 de 10 m se le puede restar 03.9 los valores de Co NO DE CONSTRUCCION Xit- 20 Inbutanas entre + y 10 m> Para area mayores que 10 m*u: los valores para sistemas y marcos pncipales 18s mayores que 100% usa! ie valores para elementos de TurDs presiones locales veberan aplicarse sabre una distance desde le dscertrunded qual 3 metros © 0 + veces el anche mas p2quetic de Gsinst'e a que see menor - 125 cincontincades en ia esquinas de muros o cumbreras de techo se definen como quieres en a contnuicac se la supertice donde € Gnyulo tere moludo mae 170" c menos 3 Se aphicaré en cualqur ‘ado de I descontnuidad, pero ne en ambos lads sirukaneamente Lats presiones de! vento debe‘an aolcarse a toda el area normal proyectada de todos los elementos en una cara Las fuerzas aeberan suconerse que actuan paraletamente ala dreccén del mento Los factores Ce para elementas ctiiancos son 2:3 de los factores pars elementos pianos o angulares mdicados en este table 2.4 Velocidad basica del viento La velocidad minima basica del vento en cualquier lugar no debera ser menor que la mostrada en la Figura 2.4-1 Para las areas designadas en la Figura 2 4-1 coma regiones con viento especial y otras areas donde los registros locales y las caracteristicas del terreno indican velocidades mayores, estas deberan utilizarse como la velocidad minima basica del viento 2.6 Exposicion Se debera asignar un tipo de exposicion al sitio para el cual se va a disefiar un edificio 0 estructura. 2.6 Presiones de disefio del viento Las presiones de disefio del viento para edificios y estructuras, 0 elementos de ellos, deberan detarminarse para cualquier altura de acuerdo con la siguiente ecuacién P=Ce Ca Gs Iw (26-1) 2.7 Sistemas y marcos principales 2.7.1. Generalidades Los marcos principales o el sistema resistente 2 cargas laterales de toda estructura, debera disefarse para las presiones calculadas utilizando la ecuacion (2.6-1) y los coeficientes de presién C, det Método 1 0 del Método 2. Ademas, el disefio de toda !a estructura y de sus sistemas pnncipales resistentes a cargas laterales, deberan conformarse a la disposiciones de 1.3. El momento voicante en la base de toda la estructura, o para cualquiera de sus elementos principales en el sistema resistente a cargas laterales, no debera exceder 2/3 del momento resistente para carga muerta. Para toda una estructura con una relacién de altura ancho de 0.5 0 menor en la direcoion det viento, y una altura maxima de 18 metros, la combinacion de los efectos de levantamiento y votteo se pueden reducir por un tercio El peso del suelo superpuesto sobre las zapatas podra utllizarse para caicular el momento resistente para carga muerta 2.7.2 Método 1 (Método de Fuerza Normal) EI Método 1 debera usarse para el disefio de marcos rigidos con techo a dos aguas y puede utiizarse para cualquier estructura. En el Método de Fuerza Normal, se debera suponer que la presiones del viento actian simultaneamente y normales a todas las superficies extetiores Para presiones en techos y mufos de sotavento, C. deberd evaluarse para la altura media del techo 0 muro JS 200 ? ° 400 Km ose se cosan a an eam a Eepnanca wo \~ NICARAGUA EL SALVADOR _ cholatecs NL ° — roe) ew f Se perme inerpolaién lineal ene curvas En cletas zonas costeras y montaosas, a velocida del vienio ae determinate de tos locales Figura 2.4-1 Velocidad minima basica del viento, Km/h sa Twunionuies ewzNand A SvOMY: 42> 1X Noroaa CODIGO HONDURENO DE CONSTRUCCION XI = 22 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS. 2.7.3 Método 2 (Método de Area Proyectada} Método 2 puede usarse en cualawe estructus: utilizan marcos rigidos con techo a dos aguas Este metogo puede emplearse en la determinacior de la estabilidad de cualquier estructura con una altura menor de 60 metros. En el Método de Area Proyectada, se debera suponer que las presiones horizontales actian sobre toda el area vertical proyectada de la estructura, y se debera suponer que las presiones verticales actuan simultaneamente sobre toda el area horwzontal proyectada, son ung ature meno“ o¢ SO Teths excente ‘as cu2 2.8 Elementos y componentes de estructuras Las presiones de disefo del viento para cada elemento o componente de una estructura deberan determinarse de la ecuacién (26-1) y los valores de C, de la Tabla 23-3, y debera aplicarse pependicular 2 la superficie. Para fuerzas de succion los valores de C, deberan obtenerse de la Taola 2 3-2 basandose en la altura media del techo y aplicada para toda la altura de fa estructura Cada elemento o componente deberd disefiarse para la mas severa de las siguientes cargas’ (a} Las presiones determinadas usando los valores C, para los elementos y componentes, actuando sobre toda el area tributaria de! elemento. {b) Las presiones determinadas usando los valores C, para areas locales en discontinuidades tales como esquinas, pretiles y comisas Estas presiones locales deberan apiicarse sobre una distancia desde una discontinuidad de 3 metros 0 0 1 veces ef ancho menor de la estructura, el que sea menor resiones del viento de 2.7 y 2.8 no necesitan ser combinadas. 2.9 Torres tipo armadura Las torres de radio y otras torres de construccion oe armadura deberan disefiarse y construrse para soportar las presiones del viento especificadas en esta seccién, multiplicadas por los factores de forma indicades en la Tabla 2 3-3. 2.10 Estructuras varias invernaderos, casas, edificios de agncuttura 0 cercos de 360 metros © menos de altura . deberan disefiarse de acuerdo con este Seccién 2. Sin embargo, 3/4 de q, , pero no menos que 50 Kg/m’, puege substituirse por q, en la ecuacién (26-1) No es necesano considerar las presiones sobre areas locales en discontinuidades. 2.11 Categorias de ocupaci6n Para el propésito del disefo para resistencia al viento, cada estructura debera clasificarse en uns de las categorias de ocupacion descritas en la Tabla 3.4-3, donde se indica el factor de importancia Iw para cada categoria CARGAS ¥ FUERZAS ESTRUCTURALES Xi = 23 EDIC10N 1999 DISENO POR SISMO 3.1 Generalidades 3.1.1 Disefio minimo por sismo Las estructuras y sus partes deberan disefiarse y construirse para resist, como minimo, los efectos de los mowmientos sismicos del terreno como se dispone en esta seccién. 3.1.2. Sismo y viento Cuando los efectos del viento obtenidos por los procedimientos descritos en la Seccién 2, son mayores que los efectos sismicos, el disefio por viento debera controlar, pero los requisitos y limitaciones en detalles del disefio dispuesto en esta Seccién 3, y en otras normas tecnicas compiementarias de este codigo, deberan cumplirse 3.2 Definiciones Para los propésitos de esta Seccién 3, se definen ciertos términos como sigue Base es ei nivel al que se considera que los movimientos sismicos son impartidos a la estructura, 0 el nivel al que la estructura, como un vibrador dinamico, es soportada Colector es un miembro o elemento proporcionado para transferir fuerzas laterales de una parte de la estructura a los elementos verticales del sistema resistente a fuerzas laterales. Cortante de piso, V, , es la suma de todas fas fuerzas laterales de disefio sobre el piso en consideracién Cortante en ia base, V, es la fuerza o cortante total lateral de disefio en ta base de la estructura. Cuerda de diafragma es un elemento de frontera de un diafragma o muro cortante que se supone toma los esfuerzos axiales en forma andloga a las alas de una viga. Desplazamiento lateral relative de un piso es el desplazamiento lateral de un piso relative al nivel de amtiba o abajo. Desplazamiento lateral relativo. Ver desplazamiento lateral relativo de un piso. Diafragma es un sistema horizontal, o casi horizontal, que actia para transmitir fuerzas laterales a los elementos verticales resistentes a fuerzas laterales. El término “diafragma" incluye sistemas honzontales arostrados. Edificios esenciales son tas estructuras que son necesarias para las operaciones de emergencia subsecuentes a un desastre natural Efecto PA es el efecto secundario en cortantes, momentos y fuerzas axiales de los miembros de la estructura inducidos por las cargas verticales que actiian en la estructura lateralmente deformada Efectos ortogonales son los efectos en elementos estructurales causados por los efectos de un 2ODIGO HONDURE! 10 DE CONSTRUCCION Xih = 24 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS sismo que actia en una direccién distinta a cualquiera de los dos ejes principales y ortogonales de la estructura Elemento de frontera es un elemento en los bordes de aberturas 0 en ios perimetros de muros cortantes o diafragmas. Elemento flexible sistema flexible es el que presenta deformaciones bajo cargas laterales significativamente mas grandes que las de partes adyacentes det sistema. Relaciones limite para definir elementos flexibles especificos estan indicadas en 3.5.5 03.7.2. Estructura es el acoplamiento de miembros y marcos disefiado para soportar cargas gravitacionales y resistir fuerzas laterales. Las estructuras se pueden clasificar en estructuras de edificios y otras estructuras. Marco arriostrado es esencialmente un sistema de arinadura vertical del tipo concéntrico 0 excéntrico que se proporciona para resistir fuerzas laterales. Marco arriostrado comin (MAC) es un marco arriostrado de concreto disefiado de acuerdo con la Seccién 21 de las normas técnicas complementarias para estructuras de concreto de este codigo. Marco arriostrade concéntrico es un marco arriostrado en el que los miembros estan sometidos principaimente a fuerzas axiales. Marco arriostrado excéntrico (MAE) es un marco arriostrado en el que los miembros estan sometidos a fuerzas axiales, flexion y cortante Marco espacial es un sistema estructural tridimensional, sin muros de carga, compuesto de miembros interconectados de manera que todo el sistema funciona como una unidad completa resistente @ cargas laterales, con o sin la ayuda de diafragmas horizontales o sistemas de piso ariostrades. Marco rigido es un marco en el que los miembros y juntas son capaces de resistir fuerzas principaimente por flexion Marco rigido comin (MRC) es un marce resistente a momento que no cumple con los requisitos especiales de disefio para un comportamiento duicti Marco rigido especial (MRE) es un marco resistente a momento detallado especialmente para proporcionar un comportamiento distil y que cumple con los requisites de la Seccién 21 de las normas técnicas compiementarias para estructuras de concreto de este codigo. Marco semirigido (MSR) es un marco de concreto disefiado de acuerdo con los requisites de la Seccién 21.8 de las normas técnicas complementarias para estructuras de concreto de este cédigo. Marco soportante de cargas verticales es un marco espacial disefiado para soportar todas las. cargas verticales gravitacionales. Marco-muro rigide (MMR) es un muro de mamposteria enmarcado y detallado especialmente para que tenga un comportamiento dictil Muro cortante es un muro disefiado para resistir fuerzas laterales paralelas a el plano del muro. También se conocen como diafragmas verticales. Piso es el espacio entre dos niveles, El piso x es el piso debajo del nivel x Piso débil es un piso que tiene una resistencia menor que el 80% de la resistencia del piso superior. Ver Tabla 3.4-4. Piso suave es un piso que tiene una ngidez lateral menor que el 70% de la rigidez lateral del piso superior Ver Tabla 3.4-4 Puntal de diafragma {colector) es el elemento de un diafragma paralelo a la carga aplicada que CARGAS ¥ FUERZAS ESTRUCTURALES Xi = 25. EDICION 1999 colecta ef cortante del diafragma y lo transmite a jos elementos verticales resistentes, o distnbuye las cargas dentro del diafragma. Estos miembros pueden tomar fuerzas axiales en tension o compresion. Relacion de desplazamiento jateral relativo es el desplazamiento lateral relativo de un piso dividido entre fa altura dei piso Resistencia es a capacidad de un elemento o membro de resist carges factorizadas. Sistema de marco de edificio es esenciaimente un marco espacial completo que proporciona soporte a cargas gravitacionales, Ver 3 4.6.3. Sistema de muros de carga es un sistema estructural sin un marco espacial resistente a cargas verticaies completo. Ver 3.4.6.2 Sistema doble es una combinacién de marcos rigidos y muros de cortante 0 marcos arriostrados, disefiados de acuerdo con fos enterios de 3.46 5. Sistema horizontal arriostrado es un sistema de ermadura honzontal que sirve la misma funcién de un diafragma Sistema resistente a cargas laterales es la parte del sistema estructural asignado para resistir fuerzas laterales. 3.3. Notacion Ae = area efectiva combinada de los muros cortante en el primer piso de la estructura, mi A. “= el area cortante minima de {a seccién transversal de un muro conante para cualquier plano horizontal en el primer piso, m’, A. = el factor de ampificacién torsionante en el Nivel x c = coeficiente numenco espeaificado en 3.6.2.1 Cp coeficiente numénco especificado en 3 7 y dado en la Tabla 3.7-1 G = coeficiente numérico especificado en 3.5.2 2. D = longitud de un muro cortante en el primer piso en la direccién paralela a la fuerza aplicada, m carga muerta en un elemento estructural carga debida a un sismo en un elemento estructural, exponente numérico de curva de espectro indicado en la Tabla 3.4-2 fuerza lateral aplicada en el Nivel i, nox, tespectivemente, fuerzas laterales en una parte de la estructura la porcién de fa cortante en la base V que Se considera concentrada en la parte superior de la estructura, ademas de F, = fuerza lateral en el Nivel i, utlizada en ta ecuacién (28-5) g = aceleracion gravitacional, 9.81 m/s* fy, hy, hy = altura sobre la vase de las Niveles i, no x, respectivamente, m 1 = factor de imponancia dado en la Tabla 3 4-3, , factor de importancia especificado en 3 7.2 ot = carga viva en un elemento estructural (cODIGE HONOUR: DE CONSTRUCCION Xi - 26 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS Niveli = nwel de la estructura refendo por el subindice | "i = 1" designa el primer nivel sobre labase Niveln = evnivel mas atta en sa poreién principal a2 16 estructura Nivelx = el nivel que esta siendo considerado para disefio designa el primer nivel sobre la base Rw = coeficiente numérico dado en las Tablas 3.4-6 y 3,7-2. s = coeficiente del sitio para caracteristicas del suelo dado en la Tabla 3.4-2 T = period fundamental, 0 modal, de vibracién de ta estructura en la direccién en consideracion, segundos = pericdos caracteristicos del suelo de curva de espectro indicados en la Tabla 3.4.2, segundos. v = fuerza total lateral de disefto 0 cortante en ia base vy cortante de piso de disefio en el Piso x w = carga vertical total sismica definida en 3 5 1 Ww, peso de un elemento 0 componente. We We porcién de W que esta localizada o es asignada al Nivel io x, respectivamente Wor = peso del diaftagma y los elementos tributanos en el Nivel x, incluyendo las porciones aplicables de otras cargas definidas en 3 5.1 Zz factor de zona sismica dado en la Tabla 3 4-1 & = desplazamiento horizontal en ei Nivel i relativo a la base, debsdo a fa aplicacién de las fuerzas laterales f, para utlizarse en la ecuacién (28-5) 3.4 Criterios de seleccion 3.4.1. Bases para el disefio Los piocedimientos y limitaciones para el disefio de estructuras se debera determinar considerando la zonificacion, caracteristicas del sitio, ocupacién, configuracion, sistema estructural y altura de ta estructura de acuerdo con esta seccin Las fuerzas minimas sismicas de disefio deberan ser las determinadas de acuerdo con el procedimiento de fuerza lateral estatica de la Seccién 3.5, excepto como se modifique por 3.8 53 3.4.2. Zonas sismicas 4 cada sitio se deberé asignar una zona sismica de acuerdo con la Figura 3 4-1. A cada estructura se Gebera asignar un factor de zona Z de acuerdo con la Tabla 3 4-1 Tabla 3.4-1_Factor de zona sismica Z [ZONA SISMICA* 4 2 4 5 T6 F [o10 015 1020 025 030 [035 a Zona sismica debere detormnarse el mapa de zonas enla Fgura 3 © Lacona eo GUATEMALA . a JS : 2 Jukcaipa ovzuans AS¥OuYS Twunsomuts: 8 £2-HiX Figura 3 4-1 Mapa de Zonas Sismicas 6561 NOIOK SO0:GO HONDURENO DE CONSTRUCCION Xl = 28 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 3.4.3 Geologia del sitio y caracteristicas del suelo afici El tipo de oerfil de! stale y I>s 34-2 Tabla 3.4-2 Coeficiente del suelo S* y pardmetros para curvas de espectro ® f |__Parametros para espectros | Tipo Descripcion Beriodos en segundos | Exponente tT _ | Ty e | St_ [Un perfil de susto con. | | a} Un material tipo roca caracterizado por una I | | j velocidad de onda cortante mayor que 760 m/s 0 por | | |etros mecios adecuass de casiicacn, 0 me) era ee } (0) Condiciones de sueio medio-denso a denso,o | | | | medio-duro a duro, donde la profundidad del suelo es, | | menor que 60 metros. | i ‘$2 [Un peril de suelo con condiciones predominantes de a | sueio medio-denso a denso, 0 medio-duro a duro, 0.15 oso | oso | donde la profundidad del suelo excede los 60 metros. | $3 [Un perfil de suelo que contiene mas de 6 metros de } | | arcilla blande 2 media-dura, pero no mas de 12 i 015 | 050 |} 080 | metros de arcilla blanda | | | | S41 Un perfil de suelo que contiene mas de 12 metros de | y | arcilla blanaa, caracterizade por una velocidadde | 20 | 015 | 0.50 oso | [onde contante inenor que 150 m/s | i ! TET costciente del silo aebera determinarse de datos geotecnces sdecvadamente respaldados, En los lugares donde las propiedades de! suelo son descenocidas en suficente detale como para determinar el po de perf de suelo, se deberd suponer un peri de suelo tipo S3.ne sera necesario asumir un perfl de suelo too S4 a menos que el Supervisor determine que un perfl de Suelo S4 puede existe en el sto, 0 en e! caso de que se establezca un perl de sueto Sé por datos geolécnicos 2 [os parametros de curvas para espectros de respuesta se utlizan en los procedimientos dinémicos de andlsis. ver la Seccion 3657 yla Figura 36-1 para ‘os egpectos de respuesta para dsefio correspondientes a cada Zona Sismica y Perf de Suelo, 3.4.4 Categorias de ocupacion Para el propésito de disefio resistente a sismos, cada estructura debera colocarse en una de las categorias de ocupacién indicadas en la Tabla 3.4-3. La Tabla 3.4-3 indica jos factores de importancia Ly los requisitos caracteristicos para cada categoria. 3.4.5 Requisitos de configuracion 3.4.5.1 Generalidades Cada estructura debera ser designada como estructuralmente regular o irregular. 3.4.5.2 Estructuras regulares Las estructuras regulares no tienen discontinuidades fisicas significativas en su configuracién vertical oen planta, o en su sistema resistente a fuerzas laterales como las caracteristicas de irregularidad que se describen a continuacion | Tabla 3,4-3_ Categoria de ocupacion y factores de importancia_ ZAS ESTRUCTURALES 29 Categoria Descnipcién de la ocupacién 0 funciones de la | de Ocupacién | estructura Estructuras | Hospitales y otros centros medicos que tienen areas. | esenciales | de cirugia y emergencia. Estaciones de bomberos y policia Garajes y refugies para vehiculos y aeronaves de | emergencia, | Estructuras y refugios en centros de preparacién para emergencies. } Torres de controt de aviacion | Estructuras y equipos esenciaies de! gobierno | Centros de comunicacién y otros centros requendos | para ia responder a una emergencia Plantas y equipos generadores de energia para estructuras esenciales ' | Tanques y otras estructuras que albergan. contienen | © soportan agua contra incendios requerida para la | proteccién de estructuras con Categoria tipo 1, 203 @ Estructures | structuras que albergan, contienen o soportan peligrosas | sustancias © quimicos toxicos 0 expiosivos en { cantidades suficientes que serian pelgrosas a la segundad del pudlico en general si se soltaran. 3 Estructuras | Centros de reuniones publicas paramas de 300 —| de Personas | ocupacién | Escuelas y centros para mifios a infantes : especial _| Universidades y cemros similares para mas de 500 estudiantes Centros de invalidos para mas de SOresidentes =| | Todas Jas estructuras pera mas de 5,000 personas Las estructuras y equipos ae plantas generadoras de energia; y otros centros de servicios publicosno | inclurdos en las Categorias 1 y 2, y que su operacion | continua es requerida @ Estructuras | Todas las estructuras que tienen una ocupacion © | L_orainanas | funcién no incluida en las Categorias 1,203 ‘La lmaacion def para la Conewén de paneles en la Secoion 3 82.4. debera Ser 1 00 para todo conecior Para et anclaje de maquinana y equpe requende para sistemas de seguridad de vidas humanas, el valor de fy debera tomarse como t 5 3.4.5.3 Estructuras irregulares Se consideran estructuras irregulares las siguientes (a) Las estructuras imegulares tienen discontinuidades fisicas significativas en su configuracién 0 en su sistema resistente a fuerzas laterales. Las caracteristicas de irregulandad incluyen, pero no estan limitadas, a las descritas en las Tablas 3 4-4 y 3 4-5, (b) Las estructuras que presentan una o més catacteristicas de las indicadas en la Tabla 3.4-4 deberan disefiarse como si tienen irregulandad vertical {c) Las estructuras que presentan una 0 mas caracteristicas de las indcadas en la Tabla 3.4-4 deberan disefiarse como st tienen irregularidad en planta Factor de | Factorde (CODIGO HONOURENDO DE CONSTRUCCION xit- 30 NORMAS NICAS COMPLEMENTARIAS Tabla 3.4-4 Irregularidades estructurales verticales Tipo y definicion de irregularidad Irreguiandac de rigidez, piso s.ave Seccion de referencia | Un piso suave es uno en el cual ia rigidez laterat es menor que el 70% delangidez| 3.4830) |__ ce! piso superior o menor que ei 30% del promedio para los {res pisos supenores I 2 Irregularidad de masa (peso) 1 Se deveré considerar que existe irregulandad de masa cuando la masa efectiva de 3.48 3(b) | cuaiquier piso es mas del 150% de ia masa efectiva ae un gxso aayacente, No es |__necesanos considesar un techo que sea mas liviano que el piso mferior 3 Iregularidad geométrica vertical Se deberd considerar que existe irregulanidad geométrica vertical cuando la dimensién honzontai del sistema resistente a fuerzas Isterales en cualquier pxso es 3.48 3D) ' fds del 130% de fa de un piso adyacente No es necesano considerar |__ apartamentos miradores de un piso '@ Discontinudad en el plano de un elemento vertical del sistema resistente | Una desalineacion en el plano de los elementas verticaies det sistema resistente a | 357 fuerzas laterales, mayor que la longitud de esos elementos i 3 Discontinuidad de capacidad, piso dabil Un piso débil es uno en el cual la resistencia del piso es menor que el 80% de fa resistencia del piso superior La resistencia del piso es Ia resistencia total de todos os elementos resistentes al siso que comparten et cortamte de piso en ia Gireccion en consideracion aL 3491 Tabla 3.4-5_Irregularidades estructurales en planta Tipo y definicidn de irreguiaridad_ | Seccién de referencia 7 Irregularidad torsional, a considerarse cuando los diafragmas no son flexibles | | Deberé considerarse que existe ireguiaridad torsional cuando el despiazamiento lateral maximo relativo calculado incluyendo torsién accidental, en un extremo de la 38.24f estructura transversal a un eje es mas que 1 2 veces el promedio de fos desplazamientos lateraies reiativos de piso de los dos extremos de la estructura | | Entrantes o salientes La configuracién en planta de Ia estructura y su sistema resistente a fuerzas laterales se considera que contiene entrantes 0 Salientes, cuando las dos proyecciones de fa estructura mas alld de un entrante 0 saliente son mayores que |_21 15% de la dimension en pianta de la estructura en esa direccién [3 Discontinuidad de diafragma | Diafragmas con discontinuidades abrupias 0 variaciones en la rigidez. inciuyendo los que henen recortes 0 aberturas mayores que el 50% de toda el area encerrada | 38299 \ | porel diafragma o cambios en la rigidez efectiva de! diafragma ae mas de! 50% entre dos pisos adyacentes, z | 4 Desalineamiento fuera del plano { | Discoritinuidades en la treyectoria de una fuerza lateral, tales como el 35.7 y3.82.9(>) | Gesalineamiento fuera del plano de ios elementos verticales 382910 y (g) |S Sistemas no paraleios Los elementos verticales resistentes a cargas laterales no son paralelos 0 384 simétnicos a los eyes ortogonales principales del sistema resistente a sismos. 3.4.6 Sistemas estructurales 3.4.6.1 Generalidades Los sistemas estructurales deberan ser clasificados como uno de los tips indicados en la Tabla 3.4- 6 y definidos en esta secoiin 3 4.6 CARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURALES Xil-34 Tabla 3.4-6 Coeficiente Ry para sistemas estructurales, { Sistema bisico Tana estructural * Descripcion del sistema resistente a fuerzas laterales Ry ® | (metros) 7 Sistema con 1 Paredes livanas con marco y paneles de cortante : — | mures de a) Paneles de paredes de madera para estructuras de 3 pisos omenos | 8 20 | carga b) Todas las otras paredes livianes 1 6 | 20} ' 2 Muros cortante j | | a) Concreto 6 so | | b) Mamposteria | 6 50 ' 3 Muros de carga ivianos de acero con nostras solo en tension | 4 | 20 i 4 Marcos arriostrados donde las riostras soportan cargas gravitacionales i | 2) Acero | 6 so | b) Concrete 4 1 6 | - | 1c) Madera pesada _ 14} 20 12 Sistema de 1 Marco arriostrado excéntrico de acero (MAE) 70 75 | | marco de |2 Paredes invianas con marco y pansles de cortante | edificio | a) Paneles de paredes de madera para estructuras de 3 pisos o menos | @ | 20 i |, >) Todas tas otras paredes Iivsanas 7) 20 | j3 Muros cortante | | a) Concrato ) 8 | 7s | b) Mamposteria 8 | 50 | 4 Marcos arostrados comunes ; | 1 a) Acero 1g | 50 | : +b) Concreto! a | - | } c) Madera pesada 8 20 j { 5 Marcos arriostrados concéntricos especiales de acero [9 75 | Sistema de 1 Marcos rigidos especiales (MRE) i i marco rigido| a) Acero } 12 ] st b) Concreto Fa ise 2 Marco-muro rigid de mamposteria 9 50 3 Marcos semirigidos de concreto (MSR) * 8 - |4 Marcos rigidos comunes (MRC) | j i a) Acero | 6 | 50 \ |b) Concrete! bog | /4 Sistemas — | Muros cortante t tT dobles a} Conereto con MRE v2 ist} | b) Concrete con MRC de acero Lb o6 50 | c} Conereto con MSR de concrete * ; 9 | 505 4) Mamposteria con MRE. } 8 | 50 |e) Mamposteria con MRC de acero ; 8 | 50 | f) Mamposteria con MSR de concreto # 7 : |2 Marco amostrado excéntrico de acero (MAE) | a) con MRE de acero 2 | SL j b) con MRC de acero 6 | 50 3 Marcos arniostrados comunes } | a) Acero con MRE de acero 10 SL | |b) Acero con MRC de acero 6 50 | |G) Concreto con MRE de concreto # 9 - | 4) Concreto con MSR ae concreto * 6 : | 4 Marcos arniostrados conoéntricos especiales j | a) Acero con MRE de acero 1} Sk b) Acaro con MRC de acero 6 | 50 No definido_| Ver Secciones 348 3y 3.492 re os sistemas basicos eutruchurales estan Geiridos enla Seccion 326 Ver \a Seccidn 3 § 3 para la combnaccin de sistemas estructurales ‘Alura limte en metrae (SL * sm limite) apheable 2 las Zonas Sismicas 4,5 y6 Vera Seccion3 47 Prohibido en tas Zonas Sismaas 4,56 COD'GO HONDURENO 9= CONSTRUCCION Xi 32 NORMAS 7 NICAS COMPLEMENTARIAS + Prohibido en as Zonas Sismcas 4. 5 y6, excepto como se perme en la Seccion 3.92 Prolubido en las Zonas Stimcas 3 4,$y6 Ver la Seccion 3 8.27 3.4.6.2 Sistema de muros de carga Un sistema de muros de carga es un sistema estructural sin un marco espacial completo para resistir las cargas verticales Los muros de carga o sistemas arriostrados proporcionan el soporte para todas o la mayoria de las cargas verticales. La resistencia a las fuerzas laterales es proporcionada por muros cortante o marcos amostrados 3.4.6.3 Sistema de marco de edificio Un sistema de marco de edificio es un sistema estructural con un marco espacial esencialmente completo que proporciona el soporte para las cargas gravitacionales. La resistencia a las fuerzas laterales es proporcionada por muros cortante o marcos arriostrados. 3.4.6.4 Sistema de marco tigido Un sistema de marco rigido es un sistema estructural con un marco espacial esencialmente completo que proporciona el soporte para las cargas de gravedad. La resistencia a las cargas laterales es proporcionado principalmente por la accién flexionante de los miembros. 3.4.6.5 Sistema dobie Un sistema doble es un sistema estructural con las siguientes caracteristicas: (@) Un marco espacial esencialmente completo que proporciona soporte para las cargas de gravedad (b) La resistencia a cargas laterales es proporcionada por dos sistemas muros cortante o marcos artiostrados y marcos rigidos. (c) Los dos sistemas deberan disefiarse para resistir todo el cortante de diserio en la base V, en Proporcién a sus rigideces relativas, considerando la interaccién del sistema doble en todos los niveles 3.4.6.6 Sistema estructural no definido Es un sistema estructural que no esta descrito en la Tabla 3 4-6 3.4.8.7 Sistema estructural que no es de edificio Es un sistema estructural que se conforma a la seccién 3.9 3.4.7. Limites de altura Los limites de altura para los diferentes sistemas estructurales en las Zonas 4, 5 y 6 estan indicados en la Tabla 3.4-6 Excepto que para estructuras regulares estos limites se pueden exceder hasta en un 50% para estructuras no ocupadas y que no tienen acceso al puiblico en general 3.4.8 Seleccién del procedimiento para determinar las fuerzas sismicas 3.4.8.1 Generalidades Cualquier estructura puede ser, y ciertas estructuras definidas abajo deberan ser, disefiadas utilizando el procedimiento dei andlisis dinamico descrito en la Secci6én 3.7 3.4.8.2 Analisis estatico El procedimiento del andlsis estatico descrito en la Seccién 36 puede ser utlizado para las siguientes estructuras: (a) Todas las estructuras, regulares o irregulares, en la Zona Sismica 1 y con Categoria de Ocupacién 4, ubicadas en las Zonas Sismicas 2 y 3 (b) Estructuras regulares de una alture menor a 75 metros, con resistencia @ cargas laterales proporcionada por los sistemas descritos en la Tabla 3.4-6, excepto donde se aplique 3.4.8.3(d) ‘CARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURALES XIL- 33 EDICION 1999 (c) Estructuras wregulares con no mas de 5 pisos o con una altura que no exceda 20 metros (d) Estructuras que tenen una parte supenor flexible apoyada en una parte inferior rigida, donde ambas partes de la estructura consideradas separadamente se pueden clasificar como regulares. la rigidez promedio de los pisos de la parte inferior es por lo menos 10 veces la rigidez promedio de los pisos de la parte supenor, y ef periodo de toda la estructura no es mayor que 1.1 veces el periodo de la parte superior considerada como una estructura Separada y empotrada en su base. 3.4.8.3 Analisis dinamico El procedimiento del analisis dinamico descrito en la Seccién 3.7 deberd utilizarse para todas las otras estructuras que no estan indicadas en 3.4.8.2, incluyends las siguientes: (2) Estructuras con una altura igual o mayor a 75 metros, excepto como se permite por 3.4.8.2(a) (b) Estructuras que tienen una rigidez, peso o itregulandad geométrica vertical del Tipo 1, 2.0 3 como se define en la Tabla 3.4-4, o estructuras que tienen caracteristicas irregulares no descntas en la Tabla 3.4-4 0 en la Tabla 3.4-5 excepto como se permite por 3.5.3.2 (c) Estructuras con mas de 5 pisos o con una altura mayor que 20 metros en la Zonas Sismicas 4 5 06, y que no tienen el mismo sistema estructural 2 lo largo de toda su altura, excepto como se permite por 3.5.3.2. (d) Estructuras, regulares e irregulares, localizadas en un Perfil de Suelo Tipo S4 ef cual tiene un periodo mayor que 0.7 segundos EI andiisis deberd inclurr ios efectos de ios suelos en el sitio y debera conformarse a 3.6.2(d) 3.4.9 Limitaciones en sistemas 3.4.9.1 Discontinuidad Las estructuras con discontinuidad en su capacidad, 1regulandad vertical Tipo § como se define en ta Tabla 3.4-4, no deberan tener mas de dos pisos 0 una altura mayor a 9 metros donde el piso débi tiene una resistencia calculada menor que e! 65% del piso de arriba. Excepcién: donde el piso débil es capaz de resistir toda una fuerza lateral sismica igual a 3(Rw /8) veces la fuerza de disefio presenta en ia Seccién 3.8 3.4.9.2 Sistemas estructurales no definidos Los sistemas estructurales no definidos en estas normas. deberan haber demostrado por medio ge datos técnicos y datos de prueba que establecen sus caracteristicas dinamicas, que la capacidad de resistencia @ cargas laterales y absorcin de energia es equivalente a los sistemas indicados en la Tabla 3 4-6 para valores de Rw equivalentes 3.4.9.3 Caracteristicas irregulares Todas las estructuras que presenten caracteristicas irregulares descntas en la Tabla 3.4-4 0 3.45, deberan disefiarse para que cumplan los requerimientos adicionales de las secciones referenciadas en las tablas. 3.4.10 Procedimientos alternatives 3.4.10.1 Generalidades Procedimientos alternativos para la determmacién de las fuerzas sismicas utlizando analisis racionales basados en principios bien establecidos de mecanica, pueden ser empleados en lugar de los procedimientos descritos en estas disposiciones, 3.4,10.2 Aislamiento sismico Aislamiento sismico, sistemas de disipacion de energia y sistemas de amortiguacion podran utilzarse en el disefio de estructuras cuando sean aprobados por el Supervisor y cuando detalles especiales de disefio son usados para proporcionar resultados equivaientes a los obtenidos por el uso de sistemas estructurales convencionales ODIGO HONDURENO 05 CONSTRUCSION XU 34, NORMAS TECNICAS COMPLEMENTAR! 3.5 Fuerzas minimas laterales de disefio y efectos relacionados 3.5.1 Generalidades Las estructuras deberan disefiarse para fuerzas sismicas que actuan en cualquier direccion horizontal Se puede asumur que las fuerzas sismicas de disefio actin separadamente en la direccion de cada ee pnncipal de la estructura, excepto como se requiere en 38 4 El peso sismico W, es el peso total de la carga muerta mas las porciones de otras cargas indicadas a continuacién: {a) En ocupaciones para almacenes y bodegas, debera incluirse por lo menos el 25% de ta carga viva de piso. (b) Cuando una carga por divisiones se utliza en el disetio de! piso, se deberé inoluir una carga no menor que 50 Kg/m*. (c) Se debera inciutr el peso total de! equipo o maquinana permanente 3.5.2 Procedimiento estatico para determinar las fuerzas sismicas 3.5.2.1 Cortante de disefio en la base El cortante total de disefio en la base en una direccién dada, debera determinarse por la siguiente ecuacion: vide w (3.5-1) c 1s (35-2) El valor de C no necesita exceder 2.75. y este valor puede utlizarse para cualquier estructura sin consideraciones de tipo de suelo 0 periodo de la estructura. El valor minimo de C/Ry deberé ser 0.075, excepto para las disposiciones donde las fuerzas prescritas por estas normas son aumentadas por 3(Rw /8). 3.5.2.2 Period de la estructura El valor de T debera determinarse de uno de los métodos siguientes: (a) Método A: Para todos los edificios, el valor de T puede aproximarse de la ecuacién siguente: T=C, (h,)"" (3.5-3) donde: C, = 0.0853 para marcos rigidos de acero C, = 0.0731 para marcos rigides de concrete reforzado y marcas arriostrados excéntricamente C, = 0 0488 para todos los otros edificios Alterativamente, el valor de C, para estructuras con muros cortante de concreta o mamposteria puede tomarse como CARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURALES xi 35 EDICION 1998 El vaior de A, esta dado en m’, y debera determinarse de la siguiente ecuacion xA 02+{0./r.)'| (35-4) El valor de D. /fy usado en la ecuacién (3 5-4) no debera exceder 0.9 (b) Método B: El periodo fundamental T puede ser calculado utlizando las propiedades estructurales y las caracteristicas de deformacién de los elementos resistentes en un analisis adecuadamente comprobado. Este requisito puede satisfacerse utilizando la siguiente ecuacion (3.5-5) Los valores de f, representan cualquier fuerza lateral distribuida aproximadamente en concordancia con los principios de las ecuaciones (3.5-6), (3 5-7) y (3.5-8), 0 cualquier otra distribucion ractonal, Las deflecciones elasticas 6, , deberan caicularse usando la aplicacién de las fuerzas laterales f, . El valor de T del Método B, no debera ser mayor que el 40% del valor de T obtenido del Método A. 3.5.3 Combinacién de sistemas estructurales 3.5.34 Generalidades Cuando combinaciones de sistemas estructurales son incorporades en la misma estructura, los requisitos de 3.8.3 deberén satisfacerse. 3.5.3.2 Combinaciones verticales El valor de Ry utlizado en el disefio de cualquier piso, debera ser menor o igual al valor de Rw usado en la direccion considerada para el piso superior Excepcién, Este requisito no necesita ser aplicado a un piso donde el peso sismico sobre ese piso es menor que el 10% de! peso sismico total de la estructura Las estructuras pueden disefiarse utiizando los procedimientos de esta seccién bajo fas siguientes condiciones. (a) Toda ta estructura es disefiada usando el valor mas pequefio de Rw de los diferentes sistemas resistentes a fuerzas laterales utlizados, 0 (b) Para estructuras que se conforman a 3.4.8.2(d), se puede utiizar el siguiente procedimiento de analisis estatico consistente en dos etapas: (b.1) La parte flexible superior deberd disefiarse como una estructura separada, soponada lateralmente por la parte rigida inferior, usando el valor apropiado de Ry (b.2) La parte rigida inferior deberé disefiarse como una estructura separada usando el valor apropiado de Rw . Las reacciones de la parte superior deberdn ser las determinadas por el analisis de la parte superior pero ampiificadas por el cociente de Rw de la parte supenor dividido entre Ry dela parte interior COLIGO HONOURENO DE CONSTRUCCION XI - 38 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 35.3.3 Combinaciones a io largo de ejos diferentes En las Zonas Sismicas 4. 5 y 6 cuando una estructura tenga un sistema de muro de carga solamante er wna airescion, @1 valet a€ Ry usa00 98:2 € 2.36% aia ji Sebeia ser mayor que ef utiizado para ef sistema de muro de carga .2 aIFeCoON o Cualquier combinacion de sistemas de muros de carga, sistemas de marco de edificios, sistemas dobles © sistemas de marcos rigidos, puede empiearse para resistir las fuerzas sismicas en estructuras con una altura menor que 50 metros. Para estructuras que exceden los 50 metros de altura en la Zonas Sismicas 4, 5 y 6, se deberd utilizar Unicarnente combinaciones de sistemas dobies y marcos rigidos especiales. 3.6.3.4 Combinaciones a lo largo del mismo eje Para sistemas que no sean dobles, cuando se utiliza una combinacién de sistemas para resistir fuerzas laterales en la misma direccion, el valor de Rw usado en esa direccién no debera ser mayor que el valor menor de los sistemas utllizadas en esa misma direccion 3.5.4 Distribucién vertical de la fuerza cortante en la base La fuerza total V. en ausencia de un procedimiento mas riguroso, deber distribuirse sobre la altura de fa estructura de acuerdo con las ecuaciones {3.5-6), (3 5-7) y (3 5-8) VeRASe (3.5-6) La fuerza concentrada en la parte supenor de la estructura F,, la cual es adicional a F, , debera determinarse de la siguiente ecuacion. F, = 0.07TV @5-7) Ei valor de T con ei propdsito de caicular F; . puede ser el periodo que corresponde al cortante de disefio de Ja base determinado por le ecuacién (3.5-1). Ei vaior de F, no necesita exceder 0.25V y puede considerarse igual a cero cuando el perioda T es menor o gual a 0.7 segundos La parte jestante del cortante en la base V debera disinbuirse sobre la altura de la estructura, incluyendo el nivel n, de acuerdo con la siguiente ecuacion (3.5-8) En cada nivel designado como x, la fuerza F, debera aplicarse sobre el area del edificio de acuerdo con la distribucién de masas en ese nivel Los esfuerzos en cada elemento estructural deberan calcularse como el efecto de las fuerzas F, y F; aplicadas a los niveles apropiados sobre fa base. 3.5.5 Distribucién horizontal de cortante El cenante de disefic de piso Vr, para cualquier iso, deperd ser la suma de las fuerzas F; y F, soore ese piso El valor de Vy deberd distribuirse entre los diferentes elementos del sistema resistente a fuerzas laterales, en proporcion a sus rigideces, considerando la ngidez de! diafragma. Para elementos no intencionados a formar parte de los sistemas resistentes a fuerzas laterales ver 3.8.2.4 Cuando Jos diafragmas no son flexibles se deberé suponer que la masa en cada nivel esta desplazada del centro de masas calculado en cada direccién, una distancia igual al 5% de la CARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURALES XW. 37 EDICIGN +998 dimensién del edificio en ese nivel perpendicular a la direccién de la fuerza bao consideracion Debera considerarse el efecto de este despiazamiento de a fuerza en ia distribucién del cortante en el 9180 Para propositos de distibucien de cortante y momentos torsionantes en pisos, los ciafragmas deberan considerarse flexibles cuando la deformacién maxima lateral del diafragma es mas que 2 veces el desplazamiento lateral promedio relative det piso correspondiente. Esto puede determimarse comparando la defleccion en ei piano calculada en et centro del diafragma bajo la carga lateral, con el desplazamiento lateral relativo de piso de los elementos resistentes verticales adjuntos bajo una carga tributaria lateral equivalente. 3.5.6 Momentos horizontales de torsién Deberan tomarse disposiciones para los cortantes incrementados que resultan de la torsién horzontal Ge los pisos cuando el diafragma no es flexible. Se deberé considerar la combinaciin de cargas mas severa para el disefio de cada elemento estructural. El momento de torsién de disefio para cada piso, deberd ser el momento que resulta de las excentricidades entre las fuerzas laterales de disefio aplicadas en los niveles sobre el piso en consideracion y los elementos verticales resistentes en ese piso ademas de una torsion accidental. E] momento de torsidn accidental deberé determinarse asumiendo que la masa es desplazada horizontalmente como se requiere en 35 5 Cuando existe itregularidad torsionante, como se define en la Tabla 3.4-6, sus efectos deberan considerarse incrementanao la torstén accidental en cada nivel por un factor de amplificacion A, , el cual se determina de la siguiente ecuacion: A ( Ses | (3 5-9) {A 2B or donde Sma = el despiazamiento maximo en el nivel x. Soro = el promedio de los desplazamientos en los puntos extremos de la estructura en el Nivel x Elvalor de A, no necesita exceder 3 0 3.5.7 Volcamiento 3.8.7.1 Generalidades Toda estructura deberd disefiarse para resistir los efectos de volcamiento causados por las fuerzas sismicas especificadas en 3.54 En cualquier nivel, los momentos volcantes que deben resistirse deberan determinarse usando las fuerzas sismicas (F; y F, ) que actian en los niveles sobre el nivel bajo consideracion. En cualquier nivel, el momento voleante de disefio debera cistribuirse entre los diferentes elementos resistentes de acuerdo con la manera descrta en 3.5.5. Los efectos de volcamiento en todo elemento, deberan llevarse hacia abajo a la cimentacion. Ver la Seccion 3 8 para la combinacion de fuerzas gravitacionales y sismicas 3.8.7.2. Zonas Sismicas 4, 5y6 En las Zonas Sismicas 4 5 y 6, cuando un elemento resistente a cargas lateraies sea discontinuo, tales como para irregularidades verticales Tipo 4 en la Tabla 3.4-4 0 irregularidades de planta Tipo 4 en ta Tabla 34-5, las columnas que soportan estos elementos deberan tener la resistenca para soportar la fuerza axial que resulta de as siguientes combinaciones de carga, ademas de todas las otras combinaciones de carga aplicables’ CODGO HONDURENO DE CONSTRUCCION Xl = 38 NORMAS “ECNICAS COMP: ENT ARIAS DL +0 8LL + 3(Rw BE O.BSDL + 3(Rw BIE (a) La fuerza axal en estas columnas no necesita exceder la capacidad de los otras elementos de la estructura requerida para transfenr dichas cargas a la columna {b) Estas columnas deberan ser capaces de soportar las fuerzes axiaies descntas amba, sin exceder la resistencia a carga axial de la columna. Para los disefios que utiiizan los métodos de esfuerzos de trabajo, esta capacidad puede determinarse utilizando un esfuerzo permisible incrementado por 17 (c) Estas columnas deberan cumplir con ios requenmientos de detalles de diserio o imitaciones en miembros, descrtas en las normas técnicas complementanas de este codigo, correspondientes al tipo de! material de la estructura en consideracion 3.5.7.3 Cimentaciones Para los momentos voleantes a ser soportados por jas cimentaciones ver fas normas técnicas complementanas correspondientes de este codigo. 3.5.8 Limitaciones en los desplazamientos laterales relativos de piso 3.8.8.1 Definicion E! desplazamiento relative de piso es el desplazamiento lateral de un nivel relativo ai de el nivel superior 0 infenor debido a las fuerzas laterales de disefio El calculo de los desplazamientos relativos debera incluir las deflecciones debidas a los efectos de trasiacién y torsion. 3.5.8.2 Limites para los desplazamientos laterales relativos Los desplazamientes laterales relativos calculados no deberan exceder 0.04/Rw 0 0005 veces la altura de piso para estructuras que tienen un periodo fundamental menor que 0.7 segundos Para estructuras que tienen un periodo fundamental igual o mayor que 0 7 segundos, el desplazamiento jateral relativo calculado no deberé exceder 0.03/Rw 0 0 004 veces la altura de piso Estos limites podran excederse cuando se demuestre que desplazamientos laterales relativos mayores pueden ser tolerados por ios elementos estructurales y no estructurales sin perjudicar la seguridad de vidas humanas 3.5.8.3. Fuerzas utilizadas para determinar desplazamientos laterales relativos Las fuerzas laterales de disefo utilizadas para calcular el desplazamiento lateral relativo, pueden ser dervadas de un valor de C basado en el periodo determinade de la ecuacién (3.5-5) ignorando el lime mferior para C/Rw de 0.075 de 3.5.2.1 y las limitaciones de 3 5.2.2(b) 3.5.9 Efectos PA Las fuerzas y momentos resultantes en los miembros y los desplazamientos taterales inducidos por los efectos PA deberan considerarse en la evaluacién de la estabilidad de toda la estructura. El efecto Pa no necesita ser considerado cuando la relacion entre los momentos de segundo orden y pnmer orden no excede 1.10. Esta relacién podra evaluarse para cualquier piso como el producto de la carga total (muesta y viva) sobre el piso muttiplicada por el desplazamiento sismico {ateral relativo de ese piso, dividido entre el producto del cortante sismico en ese piso multiplicado por la altura de ese piso. Para las Zonas Sismicas 4, 5 y 6, el efecto PA no necesita ser considerado cuando el desplazamiento lateral relative no excede 0 02/Rw 3.8.10 Componente vertical sismica Los siguientes requisitos se aplican solamente a las Zonas Sismucas 4, 5 y 6 CARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURAL: Xil-39 EDICION 1998 Los elementos honzontales en voladizo deberén disefiarse para una fuerza neta hacia amba igual a 0.52W, Ademés de todas las otras combinaciones de carga aplicables. los elementos honzontales de concreto preesforzado, deberan diseriarse utllzando no mas det 50% de la carga muerta como carga vertical. sola 0 en combinacién con los efectos de las fuerzas laterales. 3.6 Procedimientos dinamicos para determinar las fuerzas sismicas 3.6.1 Generalidades Los procedimientos de andlisis dinamicos, cuando se utiizan, deberan conformarse con los critenos de esta Seccién 3.6. Los andlisis deberan basarse en representaciones apropiadas de! movimiento del suelo y deberan ejecutarse utlizando principios de dinamica aceptados. Las estructuras disefiadas de acuerdo con esta seccién, deberan cumplir con todes los otros requisitos aplicables de estas disposiciones sismicas. 3.6.2 Movimiento del suelo La representacion del movimiento del suelo deberd, come minimo, ser una que tenga un 10% de probabilidad de ser excedida en 50 afios, y podra ser una de las siguientes: (a) Los espectros de respuesta descritos en 3.6.5 7 y graficados en la Figura 3.6-1 (b) Un espectro de respuesta especifico de! sitio basado en las caracteristicas geologicas, tecténicas. sismolégicas y del suelo asociadas con el sitio especifico. El espectro debera desarrollarse para una amortiguacién dei 5%, @ menos que se demuestre que un valor diferente es consistente con el comportamiento estructural anticipado a la intensidad del temblor estableoda para al sitio (©) Aceleragramas de movimientos del suelo desarroliados para el sitio especifico, los cuales Geberan ser representatives de los movimientos sismicos reales. Los espectros de respuesta de acelerogramas, individuales 0 combinados, deberan aproximarse al espectro de diserio del sitio que se conforma a 3.6 2(c). (d) Para estructuras en un Perfil de Suelo Tipo S4, ios siguientes requisitos deberan aplicarse cuando sean requeridos por 3.4 8.3{d) (d.1) La representacién de! movimiento del suelo deberé desarrollarse de acuerdo con (b) y (C). Cuando no se desarrolle esta representacién de! movimiento del suelo, podra usarse como altematva el espectro de respuesta correspondiente al Suelo Tipo S4 descrito en 36.5.7 y graficade en la Figura 3.6-1 (d.2) Debera considerarse la posible amplificacion de la respuesta del edificio debido a los efectos de la interaccién entre el suelo y Ia estructura y el alargamiento del periodo del edificio causado por el comportamiento inelastico (d.3) El conamte en la base determinado por estos procedimientos podra reduairse a un cortante de disefio en la base V, dividiéndolo por un factor no mayor que el factor Ry apropiado para la estructura. (e) La componente vertical de! movimiento del suelo, podré definirse multipiicando las aceleraciones horizontales comespondientes por un factor igual a 2/3 Factores alternativos podran utilizarse cuando estén respaldados por datos especificos del sitio ODISO HONDURENO DE CONSTRUCCION Xl - 40 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 3.6.3 Modelo matematico Un modelo matematico de la estructura fisica debera representar la distnbucién espacial de ta masa v ngidez de ia estructura a un graoo que sea adecuaco para e! caicuio de ias caracieristicas significatvas de su respuesta dinamica Un modelo tndimensional debera ser utilizado para el andlisis dinamico de estructuras con configuraciones en planta altamente irregulares, tales como las estructuras que tienen las irregulanidades en pianta definidas en la Tabla 34-5 y que tienen un diafragma rigido o semurigido 3.6.4 Descripcion de los procedimientos de analisis 3.6.4.1 Analisis con espectros de respuesta Un analists con espectros de respuesta es un andlisis dinamico elastic de una estructura utilizando la respuesta dinamica pico de todos ios modos que tienen una contnbucién significativa a la respuesta total de la estructura. Las respuestas modales pico se calculan utilizando las ordenadas dela curva del espectro de respuesta apropiado, descntas en 3 6.5.7 y graficados en la Figura 3 6-1 que corresponde a los periodos modales Las contribuciones maximas modales se combinan en una manera estadistica para obtener una respuesta aproximada total de la estructura. 3.6.4.2. Analisis con acelerogramas Un andlisis con acelerogramas es un analisis de la respuesta ainamica de a estructura a cada inctemento de tiempo, cuando la base es excitada por un acelerograma especifico del movimiento del suelo 3.6.5 Analisis con espectros de respuesta 3.6.5.1. Numero de modos El requisito en 36.4.1 de que todos los modos significativos deberan ser inciuidos en el andiisis, puede satisfacerse si se demuestra que para los modos considerados por io menos el 90% de la masa participante de la estructura esta incluida en el calculo de la respuesta para cada direccién honzontal considerada 3.6.5.2 Cambinacién de modos Las fuerzas en los miembros, despiazamientos, fuerzas en los pisos, cortantes en los pisos y reacciones en la base para cada modo deberan ser combinadas por métodos reconocides La respuesta total se podra calcular como la raiz cuadrada de la suma de los cuadrados de las diferentes respuestas modales. Cuando se utilicen modelos tndimensionales en el andlisis, se debera considerar el efecto de interaccién modal cuando se haga la combinacion modal. 3.6.5.3 Escalamiento de resultados Ei cortante en la base V para una direccién dada, determinada utilizando estos procedimientos, cuando su valor sea menor que los valores indicados a continuacién, se debera aumenter hasta estos valores (a) El cortante en la base debera incrementarse hasta los siguientes porcentajes de los valores determinados por los procedimientos de la Seccién 3.5. (a1) 100% para edificios iregulares. (a2) 90% para edificios reguiares, excepto que el cortante en la base no debera ser menor que | 80% de la determinada de la Seccion 3.5 utilizando un periodo T calculado por el Método A Todos los parametros de respuesta correspondientes, incuyendo deflecciones, momentos y juerzas en los miembros, deberan aumentarse proporcionalmente. (2) El cortante en la base para una direccién dada, determinada utilzando estos procedimientos no necesita exceder el valor requerido por (a). Cuando el cortante sea mayor podra disminurrse al valor requendo por (a), y todos ios parametros de respuesta correspondientes podran ajustarse proporcionalmente CARGAS ¥ FUERZAS ESTRUCTURALES xi 44 3.6.5.4 Efectos direccionales Los efectos direccionales para movimiento honzontal del suelo deberan conformarse a {os requisitos de 3.5.1. Los efectos del movimiento vertical de! suelo en voladizos horzontales y en elementos de concreto preesforzade deberdn considerarse en concordancia con 3510. Altemativamente la respuesta sismica vertical puede determinarse por métodos dinamicos de respuesta, en ningun caso la respuesta utilizada para e! disefio debera ser menor que la obtenida por el método estatico 3.6.5.5 Torsion El andlisis debera considerar los efectos de torsién, incluyendo los efectos de torsion accidental descritos en 3.5 6. Cuando se utiicen modelos tridimensionales en el andlisis, los efectos de torsion accidental deberan considerarse por ajustes adecuados al modelo, tales como el ajuste en la localizacién honzontal de las masas, © por procedimientos estaticos equivalentes como los descntos en 3.5.6 3.6.5.6 Sistemas dobles Cuando las fuerzas sismicas laterales son soportadas por un sistema dobie como se define en 3.46.5, el sistema combinado debera ser capaz de resistir el cortante en la base determinado de acuerdo con 36.5. El sistema de marcos rigidos deberé de conformarse a 3 4.6.5(2) y podra analizarse utilizando cualquiera de los procedimientos de 3.5.40 3.6.5 3.6.5.7 Espectros de respuesta Los espectros de respuesta a ser ulllzados por el procedimiento de andlists modal descrito en esta secuién, se definen a continuacién y estan graficados en la Figura 3.6-1 La forma de los espectros de respuesta depende del tipo de Perfil de Suelo, por lo que se debera utilizar el correspondiente al tipo de suelo donde se construira la estructura Los periodos caracteristicos T, y Ty, y el factor exponencial e para los diferentes tipos de sueio se indican en la Tabla 3 4-2. La ordenada a aceleracién espectral a esta dada en funcion de los parametros T,, Ts y ey el coeficiente $ del suelo, el factor sismico Z correspondiente a la Zona Sismica det sitio, y el periodo modal T en consideracion. (a) Para TTp ny a zo(% s (35-12) Donde los valores de los periodos estan dados en segundos y la aceleracién espectral a y la aceleracién gravitacional g en metros por segundo al cuadrado (m/s?). Para el Perfil de Sucio Tipo S4 se deberd establecer un espectro de respuesta especifico del sitio de acuerdo con 3.6.2(¢ 1) 3.6.6 Analisis con acelerogramas Los analisis donde se utiizan acelerogramas deberan cumpitr con los requenmientos de 3.4 10 CODIGO HONDURENG DE CONSTRUCCION Xi 42 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS ‘a x yravedau} aceieracién J (Factor de zona si af(2a} Notas os 1 18 2 25 Periodo T segundos a) Ver Tabla 34-2 para la detinicion de Perfiles de Suelo Si, S2. S3yS4| b) Ver Figura 3.4-1 para el factor Zde las Zonas Sismicas Figura 3.6-1 Curvas de espectros de respuesta CARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURALES XIl- 43 EDICION 1999 3.7 Fuerza lateral en elementos de estructuras, componentes no estructurales y equipo soportados por estructuras 3.7.1 Generalidades Los elementos de estructuras y sus conexiones, componentes no estructurales permanentes y sus conexiones, y las conexiones de maquinaria 0 equipo permanente, soportados por una estructura, deberan disefiarse para resistir toda la fuerza sismica de disefio prescrita en 3.7.2. Las conexiones de techo piso para ei montaje de equipo que pesa menos de 180 Kg y el mobiliano, no necesitan ser disefiados Las conexiones deberan incluir anciajes y amostramientos requeridos. La fnccién que resulta de las cargas gravitacionales, deberé considerarse que no proporciona resistencia a las fuerzas sismicas Cuando ia falla estructural de sistemas resistentes a fuerzas laterales de equipo no rigido, pueda causar peligro a vidas humanas, estos sistemas deberan disefarse para resistir jas fuerzas sismicas prescritas en 3.7.2 3.7.2 Disetio por fuerza lateral total La fuerza sismica total de disefio F, , debera determinarse de la siguiente ecuacion: Fp =Zlp Co Wp (3.741) Los valores de Z y de fy deberdn ser los empleados para la estructura, obtenidos de las Tablas 3.4-1 y 34-3 El valor de C, esta indicado en {a Tabla 3.7-1, El valor de Wp es el peso del elemento o componente. Elcoeficiente C, es para elementos y componentes, y pare equipo rigide o rigidamente soportado. Se define ecuipo rigide o rigidamente soportado al que tiene un periodo fundamental menor o igual que 0.08 segundos. El equipo no rigido 0 fiexiblemente soportado se define como un sistema que tiene un periode fundamental, incluyendo el equipo, mayor que 0.06 segundos. Las fuerzas laterales calculadas para equipo no rigido o flexiblemente soportado por una estructura y localizado sobre el nivel del terreno, debera determinarse considerando las propiedades dinamicas det ‘equipo y de la estructura que lo soporta, pero el valor no debera ser menor que el indicado en la Tabla 3.7-1. En fa ausencia de un andlisis 0 datos empincos, el valor de C, para equipo no rigido o flexiblemente soportado localizado sobre el nive! del terreno en una estructura, deberd tomarse como dos veces el valor indicado en la Tabla 3.7-1, pero no necesita exceder 2.0 Excepto para sistemas de tuberias y ductos que estan construides de materiales ductiles y sus conexiones, puede usarse el valor de C, de {a Tabla 3.7-1 El valor de Cy para elementos, componentes y equipo soportado lateralmente por si mismo, en 0 abajo del nivel det terreno, puede ser 2/3 del valor indicado en la Tabla'3.7-1. Sin embargo, las fuerzas laterales de disefio para un elemento, componente 0 pieza de equipo, no deberan ser menores que las que se obtendrian si estos articulos se trataran como estructuras independientes y utiizando las disposiciones de a Seccién 3 9 Las fuerzas laterales de disefio determinadas de la ecuacién (3,7-1), deberan distnburse en proporcion a ta distribucién de masas del elemento 0 componente Las fuerzas determinadas de la ecuacién (3.7-1) deberan usarse para disefiar miembros y conexiones que transfieren estas fuerzas a los sistemas resistentes a sismos. ODIGO HONDURENO DE CONSTRUCCION xi 44 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS Para las fuerzas aplicables a conectores de paneles exteriores y diafragmas, refenrse a 38.24 y 3.829 Las fuerzas deperan apiicarse en la direccién honzontal que resulta en las cargas ras criticas para el disefio Tabla 3.7-1_Factor de fuerza horizontal C, [ Elomentos de estructuras, componentes no eetucturales y equipa™ G ota] {7 Elementos de estructuras 1 1 Muros inctuyendo lo siguiente’ | a) Parapetos no amostrados (voladizo) 1 200 b) Otros muros extenores sobre el piso del terreno 075 bye | ! ¢} Todos los muros y div:siones mteriores 075 < | i d) Cercos de mamposteria 0 concrete con mas de 1 80 metros de altura o7s | | 2. Apartamento mirador (excepto cuando es parte del resto de la estructura) 075 | ' 3. Conexiones para elementos estructurales prefabnicados distintos a muras, con | ta fuerza aplicada en el centro de gravedad j 075 a | |__4 Diafragmas —_ | 2 Componentes no estructurales i 1 | 1 Omamentaciones y apéndices exteriores e intertores 200 | ' | 2. Chimeneas, tubos de escape, torres tipo armadura y tanques sobre patas: } i a} Soportade en, 0 proyectado como, un voladizo no arriostrado sobre el techo | i ! | a mas de la mitad de su altura total 200 | b) Todos ios otros, inciuyendo los soportados debajo del techo con una | | proyeccion sobre el techo menor que fa mitad de su altura, o amiosiradoo | | i soponiado por tensores al marco estructural eno sobe sus centros de masa | 675 ; 3. Rétulos y tableros de propaganda 200 | | | 4 Estantes de almacenamiento (incluye contenidos) 075 | 5. Anclaes para gabmnetes y estantes de libros permanentemente soportados en | i el piso con mas de 1 50 metros de altura (incluye contenndos) } 075 | | 6 Anciajes para cielos felsos y disposttivos de luminacion 1 078 } gta | |___7 Sistemas de acceso de pisos _ iors | 3 Equipo 1 | | 1 Tangues y contenedores incluyendo et contenido. soportes y anciajes O75 ! | 2 Maquinaria y equipo elécirico, mecdnico y de plomeria con Ia tuberia y los I guctos corresponcientes 075 h T Varia Secclon 3 7 2 para arucules soporiados sobre 6 debaje Gel nwvel de erreno. Ver la Secon 3 8 2.4 yin Section 372 Cuando diagramas flexbles, como se definen en la Seccwon 3.56 prooorconan soporte tetera! s mufos y divsiones ei valor ae Ce para anclaye debera ser meremertado 50% cara la mtad media del claro del diatragma No se apnca aia Zona Sismic 1. = Verla Secoon 3 829 1 peso gel cielo debera mctur todos los dispostwves de suminacion y otro equipo o partciones que estan lateraimente soporadas por ‘helo. Para el propésito de determmnar ls fuerza sismica, se deberé usar un cielo falso con un peso no menor que 20 Kgim” 9 Para cies consturdas con laminas de yeso 0 matenales serares atomiledes o clavados 2 membfos suspendidos que Soportan el creo y se extenden de pared a pared, no necestan ser anazados & las paredes no estan separadas a mas de 15 metros El equipo incluye, pero no esté imtade a, caldera, entriador, bomba, unidad de manejo de are. tore enfnadora, panel de contol, moter, engranajes, tansformador y equpo de segundad. Inckye conductos, ductes y uberia pnnowpal que sive a asta maqunana y equipo y sistema de aspersores conira ncendio Ver ia Seccién 3 7-2 para requssitos acicionales en wa aetermnacion de C, para equipo no rigtao o femblemente soportado Et valor de W, para sistemas de acceso de pisos deberé ser la carga muerts del sistems de acceso mas e 25% ‘mas ura carge adicronal de 50 Kgim" por dvrsones + Los dspestives de iummacion y servc0s de mecanica instalados en sistemas suspendidos de metal pare paneles acustces o simiares eberén estar sopertados indepenciertemente dela esinuctura amiba del celo, de la carga viva de piso ‘CARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURALES. XL 45 EDICION 1939 3.7.3 Especificacién de fuerzas laterales Las especrficaciones de disefio para el equipo deberan incluir las fuerzas laterales de disefo aqui prescntas o referenciarse a estas disposiciones. 3.7.4 Movimiento relativo de las conexiones de equipo Para equipo en edificios de Categoria 1 y 2 definidos en la Tabia 3 4-3, las fuerzas laterals de disefio. deberan considerar los efectos del movimiento relatwo de los puntos de conexién a la estructura (desplazamientos laterales relativos) 3.7.5 Disefos alternativos Cuando datos aprobados de pruebas fisicas proporcionan una base para el disefio antisismico de un tipo particular de equipo u otro componente no estructural, estos datos podran ser aceptados como una base para el disefio de fos articulos con las siguientes limitaciones (2) Estas disposiciones deberén proporcionar los valores minimos para et disefio del anciaje y los miembros y las conexiones que transfieren las fuerzas al sistema resistente a sismos (b) La fuerza F, y el momento voicante usados en el disefio de los componentes no estructurales no deberan ser menores que ef 80% de los valores que se obtendrian usando estas disposiciones. 3.8 Requisitos de disefio para detalles del sistema 3.8.1 Generalidades Todes los sistemas estructurales de marco deberan cumplir con los requisitos de ia Seccién 3.4. Solamente los elementos del sistema designado para soportar fuerzas sismicas deberén ser utiizados para resistir las fuerzas de disefio. Los componentes individuales deberan disefiarse para resistir las fuerzas sismicas de disefio prescritas que actian sobre ellos. Los miembros también deberdn cumplir con las disposiciones especificas para el tipo de material en consideracién, establecidas en las normas 4écmicas complementarias correspondientes de este cédigo Ademas, estos sistemas y componentes deberan cumplir con los requisitos de disefio para detalles del sistema indicados en esta Seccién 3.8. Todos los componentes de los edificios deberén disefiarse para resistir los efectos de las fuerzas sismicas prescrtas aqui, y los efectos de las cargas gravitacionales, muerta y viva Se debera considerar en el disefio los efectos de fuerzas de levantamiento causadas por las cargas sismicas Para los materiales que usan procedimientos de esfuerzos de trabajo, las cargas muertas deberan multiplicarse por 0.85 cuando se utiizan para reduar el levantamiento. Se deberd considerar los efectos de las fuerzas sismicas actuando en otra direccién distinta a los ejes principales en cada una de las siguientes circunstancias: (a) La estructura tiene irregulandad de planta Tipo 5, como se indica en la Tabla 3 4-5 (b) La estructura tiene iregularidad de planta Tipo 1, como se indica en la Tabla 3.4-5, para ambos ejes principales. (c) Una columna de la estructura forma parte de dos o mas sistemas resistentes a cargas laterales que se interceptan. Excepto cuando la carga axial en la columna debida a las fuerzas sismicas que actllan en cualquiera de las direcciones es menor que el 20% de la carga axial permisible de la columna. El requisito de que los efectos ortogonales sean considerados puede satisfacerse diseando esos elementos para el 100% de las fuerzas sismicas prescritas en una direccién més el 30% de las fuerzas prescritas en la direccion perpendicular. Le combinacién que requiera la resistencia mayor cebera usarse en el disefo. Aiternativamente, los efectos de ias dos ditecciones ortogonaies puede SODIGO HONDURENO DE CONSTRUCCION Xi - 46 NORMAS TECNIGAS COMPLEMENTARIAS combinarse en base a la raiz cuadrada de la suma de los cuadrados de las fuerzas, cuando se utilice este metodo, a cada término calculado se"le debera asignar el signo por el que se obtendria el resutad> 3.8.2 Sistemas estructurales de marco 3.8.2.1 Generalidades En estas disposiciones se reconocen cuatro tipos basicos de sistemas estructurales de edificios, definidos en 3.4 6 e indicados en la Tabla 3.4-6, Cada tipo esté subdivide por ios tipos de elementos verticaies utlizados para resistir fuerzas sismicas laterales, Detalles especiales de disefio se prescriben en esta seccién y en las riormas técnicas complementanas, de este cédigo, para el tipo de material correspondiente. 3.8.2.2. Detalles para sistemas combinados Para componentes comunes a diferentes sistemas estructurales. se debera usar ios requenmientos de detalle mas estnictos 3.8.2.3 Conexiones Las conexiones que resisten fuerzas sismicas deberan ser disefiadas correspondientemente, y devalladas en fos planos de disefto. 3.8.2.4 Compatibilidad de deformaciones Todos los elementos en un marco que no son requendos por el disefio para formar parte del sistema resistente 2 fuerzas laterales, deberan ser investigados y demostrar que su capacidad es adecuada para resistir cargas verticales cuando se desplazan 3(Ryy /8) veces los desplazamientos obtenidos de la aplicacion de las fuerzas horizontates requendas. Se deberan considerar los efectos Pa en estos elementos Para los disefios que usan los métodos de esfuerzos de trabajo, esta capacidad utizando un esfuerzo permisible aumentado por 1.7. La ngidez de elementos rigidos adjuntos y elementos exteriores debera considerarse como sigue (a) Elementos rigidos adjuntos. Los marcos rigidos pueden encerrar o tener adjuntos elementos que son mas rigidos, los que tenderan a prevenir que el marco resista las fuerzas laterales Se debera, por lo tanto, demostrar que la accién o falla de estos elementos no penudicara la capacidad del marco rigido para resistir cargas verticales y laterales. (b} Elementos exteriores Los paneles de pared extenores que no son de carga n: de cortante 0 elementos que estan sujetados a o que encierran el exterior del edificio, deberan disefiarse para resistir las fuerzas de la ecuacion (3.7-1) y deberan acomodarse a los movimientos de la estructura que resultan de las fuerzas laterales 0 cambios de temperatura. Estos elementos deberan estar soportados por medio de concreto fundido en ef sitio © por conectores 0 sujetadores mecanicos de acuerdo con las siguientes disposiciones. (b 1) Las juntas y conexiones de paneles deberdn permitir un movimiento relativo entre pisos por lo menos igual a 2 veces los desplazamientos laterales relativos causados por el viento, 3(Rw/8) veces el desplazamiento eldstico lateral relative calcutado para las fuerzas sismicas de disefo, 0 1.5 em, el que sea mayor. (b.2} Las conexiones que permiten movimiento en el plano del panel por los desplazamientos laterales relativos det piso, deberan ser conexiones desiizantes usando huecos alargados o agrandados, conexiones que permiten movimiento por flexion del acero, u otras conexiones que proporcionan capacidades equivalentes de deslizamiento 0 ductilidad (b 3) Los cuerpos de las conexiones deberan tener capacidad suficiente de ductilidad y rotacién para prevent fractura del concreto 0 fala stibita en o cerca de tas soldaduras (4) El cuerpo de la conexién debera disefiarse para una fuerza igual a 1.33 veces la determinada por la ecuaci6n (3.7-1). CARGAS ¥ FUERZAS ESTRUCTURALES XH 47 EDICION 1999 (b.5) Todos los swetadores en el sistema de conexién, tales como pemos, inserciones. soldaduras y bastones, deberan disefiarse para una fuerza igual a 4 veces la determinada por la ecuacion (3.7-1) (b.6) Los sujetadores incrustados en e! concreto, deberan estar ligados a, 0 enganchados alrededor de, el acero de refuerzo, 0 terminados de otra forma de manera que transfieran efectivamente las fuerzas al acero de refuerzo. 3.8.2.5 Amarres y continuidad Todas las partes de la estructura deberan estar interconectadas y las conexiones deberan ser capaces de transmitir la fuerza sismica inducida por las partes conectadas. Como minimo, cualquier parte pequefia del edificio deberé estar asegurada al resto del edificio por elementos que tengan por fo menos una resistencia para soportar Z/3 veces el peso de la parte pequefia Una conexién positiva para resistir una fuerza horizontal que actie paralela al miembro, deber& proporcionarse para cada viga, trabe o armadura. Esta fuerza no debera ser menor que Z/5 veces fa suma de la carga muerta y viva. 3.8.2.6 Elementos colectores Se deberan proporcionar elementos colectores que sean capaces de transferir las fuerzas sismicas ‘onginadas en otras partes del edificio a los elementos que proporcionan la resistencia a esas fuerzas. 3.8.2.7 Marcos de concreto Los marcos de concreto requerides por el disefio a ser parte del sistema resistente a fuerzas laterales deberan conformarse a los siguiente {a) En las Zonas Sismicas 4, 5 y 6, deberdn ser marcos rigidos especiales. (b) En las Zonas Sismicas 2 y 3, deberan ser como minimo marcos rigidos intermedios. 3.8.2.8 Anclaje de muros de concreto o mamposteria Los muros de concrete o mamposteria deberan anclarse al piso y techo que proporcionan soporte lateral para los muros El anclaje deberé proveerse como una conexién directa positiva entre el muro y la construccién del piso 0 techo capaz de resistir jas fuerzas horizontales especificadas en 3.7 0 141 Los requisitos para desarrollar las fuerzas de los anclaes en diafragmas estén descrtos en 3.8.2.9, La deformacién de los diafragmas debera ser considerada en el disefio del muro soportado. 3.8.2.9 Diafragmas (a) La defleccién en el plano del diafragma no deberé exceder la defleccién permisible de los elementos sujetados. La defleccién permisible debera ser la que permita al elemento sujetado mantener su integridad estructural bajo las cargas individuales y continuar soportando las cargas prescritas. (b) Los diafragmas de piso y techo deberan disefiarse para resistir las fuerzas determinadas de acuerdo con la siguiente ecuaci6n: (38-4) La fuerza Fp, determinada de ta ecuacion (3 8-4) no necesita exceder 0.75 ZI Wer , pero no debera ser menor que 0.35 Z1 Wp. Cuando se requiera que ei diafragma transmita fuerzas iaterales de fos elementos verticaies resistentes arriba del diafragma a otros elementos verticales resistentes abajo del diafragma 00160 HONDURENO CE CONSTRUCCION xt 48 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARISS debide a desalineamientos en la colocacion de los elementos verticales 0 @ cambios en sus ngideces. estas fuerzas deberan sumarse a :as determinadas por la ecuaci6n (3 8-1) ic) as fuerzas oe aiseno para diairagmas fiexibies y Sus conexiones que proveen soporte laterat a muros © marcos de concreto 0 mamposteria, deberan ser calculadas usando un valor de Ry aue no exceda de 6 (d) Los diafragmas que soportan muros de concreto o mamposteria deberan tener amarres conunues © puntales entre las cuerdas del diafragma para disinburr jas fuerzas de anclaje especificadas en 3.8.2.8. Se podran usar cuerdas adicionales para formar subdiafragmas para transmitir las fuerzas de anclaje a las cuerdas principales. (e) Las conexiones de los diafragmas con elementos verticales y colectores, y las conexiones de los colectores con elementos verticales, en estructuras en ta Zonas Sismicas 4, 5 y 6, que tienen \rregulandad de planta Tipo 1, 2. 3 0 4 definidas en la Tabla 34-5, deberdn disefarse sin considerar el incremento de 1/3 para jos esfuerzos permisibles, que usuaimente es permitido en para elementos que resisten fuerzas sismicas. (f) En estructuras en Zonas Sismicas 4, 5 y 6, que tienen una irregularidad de planta Tipo 2 definida en la Tabla 3.4-5, las cuerdas de los diafragmas y demas elementos deberan disefiarse considerando movimiento independiente de ias alas proyectadas de la estructura. Cada uno de los elementos de estos diafragmas deber disefiarse para la condicién mas severa de las dos suposrciones siguientes {f 1) Movimiento de las alas proyectadas en la misma direccién. (£2) Movimiento de las alas proyectadas en direcciones apuestas. Este requisito puede obviarse si se cumplen con los procedimientos de 36 y se utliza un modelo indimensional para determinar las fuerzas sismicas de disefio. 3.8.2.10 Marcos debajo de la base La resistencia y ngidez de ta parte de la estructura debajo de la base y la cimentacion, no deberan ser menores que los de la superestructura. Los requenmientos especiales apiicabies descritos en las normas tecnicas complementanas para los diferentes tipos matenales y cimentaciones, deberan ser considerados en el a'sefio de estas partes de ia estructura. 3.8.2.14 Separacién de edificios Todas las estructuras deberan estar separadas de estructuras adyacentes, Esta separacion debera permitir desplazamientos laterales iguales a 3(R,, /8) veces los desplazamientos debides a fuerzas sismicas Cuando una estructura esté adjunta a una linea de propiedad, esta estructura también se devera correr hacia adentro de la linea de propiedad la distancia antenormente especificada Se podran usar valores menores de separaciones 0 cornmientos de linea de propiedad cuando se justifique por medio de anaiisis racionales basados en movimientos sismicos maamos esperados. Come minimo, la distancia de separacion o corrimiento de linea de propiedad no debera ser menor que (Rw /8) 21 veces la suma de los desplazamientos laterales debidos a las fuerzas sismicas especficadas por este codigo 3.9 Estructuras distintas a edificios 3.9.1 Generatidades 3.944 Alcance Las estructuras consideradas en esta secaién son todas las estructuras distintas a edificios que estan soportadas por si mismas y que resisten cargas gravilacionales y efectos sismicos Estas esirut S ‘CARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURALES: XW 49. EDICION 1988 seccin. El disefio deberd conformarse a las disposiciones aplicables de otras secciones modificadas por las disposiciones contenidas en 3 9 3.9.1.2 Criterios Las fuerzas minimas laterales de disefio especificadas en esta seccién son a nivel de servicio. E disefio de estructuras distintas a edificios debera proporcionar suficiente resistencia y ductiidad, consistente con las disposiciones especificadas en estas normas para edificios, para resistir los efectos de los movimientos sismicos representados por estas fuerzas de diserio. 39.1.3 PesoW El peso W para estructuras distintas a edificios deberd inclurr toda la carga muerta como se define para edificios en 3.5.1. Con el propésita de calcular las fuerzas sismicas de disefio en estructuras distntas a edificios, W debera incluit todos los contenidos normales de operacién para articulos tales come tanques, contenedores, tolvas y tuberias 3.9.1.4 Periodo T El periodo fundamental de la estructura deberé determinarse por métodos racionales como el Metodo B en 3.5.2. 9.4.5 Desplazamiento lateral relativo general, no sera necesario aplicar las limitaciones para los desplazameentos laterales relativos. ontas en 35.8, 2 estructuras distintas a edificios. Las limitaciones para los desplazamientos rales relatives deberan aplicarse para elementos estructurales y no estructuraies cuya falla seria usa de peligro a vidas humanas Los efectos Pa deberén considerarse para estructura cuyo despiazamiento lateral relativo calculado excede los valores especificados en 3.5.8. 3.9.1.6 Efectos de interaccion En las Zonas Sismicas 4, 5 y 6, las estructuras que soportan elementos no estructurales flexibles cuyo peso combinado excede el 25% del peso de la estructura, deberén disefiarse considerando los efectos de interaccién entre la estructura y los elementos soportados. 3.9.2 Fuerza lateral Los procedimientos para determinar la fuerza lateral para estructuras distintas a edificios con sistemas > ructurales similares a los de edificios (Jas que tienen sistemas estructurales que estan descitos en sbla 3.4-6) deberén ser seleccionados de acuerdo con la Seccién 3 4 odran usar marcos rigidos intermedios en las Zonas Sismicas 4, 5 y 6 para estructuras distintas a scios en Categoria de Ocupaciin 3 y 4 si (a) la estructura tiene una altura menor que 15 metros y (b) se utiliza un valor de Ry, igual a 4.0 para el disefo. 3.9.3 Estructuras rigidas Las estructuras rigidas, que tienen un periodo T menor que 0.06 segundos, incluyendo sus anciajes, deberan disefiarse para la fuerza lateral obtenida de la ecuacién (3.9-1). 1.5 ZIW (39-1) La fuerza V debera distribuirse de acuerdo con la distribucién de masas, y deberd asumirse que acta en cualquier direccién horizontal. 3.9.4 Tanques con el fondo soportado Los tanques con fondo plano u otros tanques con su fondo soportado. fundados en 0 abajo del terreno, deberan disefiarse para resistir ia fuerza sismica calculada utiizando los procedimientos de la Seccion 3.9 para estructuras rigidas, considerando el peso total del tanque y sus contenidos xih- 50 NORMAS TECNICAS SOMt rams Alternativamente, estas tenques podran disefarse uttizando uno de los dos procedimiemas desertos acontinuacios (a) Un analisis con espectros de respuesta que incluys consideracion ae! movimientos s:smico real anticipado en ei sitio y el efecto de mercia dei fiuido contenido (b} Uso ce bases de disefio aprobadas y prescritas para el tipo particular de! tanque condicionado a que la zona sismica y la categoria de ocupacién deberan cuniformarse a las disposiciones de 34 2 y 3.4.4, respectivamente. 3.9.5 Otras estructuras distintas a edificios Les estructuras distintas a edificivs que no estan contempladas en 3.9.2 y 39.3, deberdn disefiarse pare resistir fuerzas laterales sismicas minimas que no sean menores que las determinadas de acuerdo con las disposiciones en la Seccién 3.5 con las siguientes modificaciones (a) El factor Rw deberd ser el indicado en la Tabla 3 9-1 La relacién C/Ry ubizada en eid debera ser menor que 04 (b) La distribucién vertical de las fuerzas sismicas laterales en las estructuras consideradas en esia seccién, podra determinarse por medio de las disposiciones en 35.4 0 utilizando tos pronedimientes en 38. Excepto que, el procedimento en 36 debera ser utiizado para todas las estructuras irregulares con Categoria de Ocupacién 1 y 2 que no pueden ser modelas cori una solz “sa {c) Podré utitzarse las bases de otro procedimiento aprobado para el disefo antisisimice de un tipe particular de estructura considerado en esta seccion, sujetdndose a las siguientes limitaciones. {c1) Las zonas sismucas y las categorias de ocupacion deberan conformarse a las disposicione: de34.5y 34 4, respectivamente. 2.2) Los valeres de el cortante total y el momento de volcamiento en la bas? utilzados ex et disefio, no deberan ser menores que ei 80% de los valores que se obtendrian ut iizando ia, dispasiciones de estas normas Tabla 3.9.4 Factores Rw para estructuras distintas a edificies \ Tipo de estructura Rw i Contenedores, incluyendo tanques y esferas presurizadas sobre patas arriostraaas 0 sim riostras | 3 j | Silos y chmeneas de concreto fundido en et sitio con muros continuos hasta a cimentacién Estructuras en voizaizo con 1a mase disinbuida como tubos de ascane chumeneas siics y contenedores soportados verticaimente 4 4 Torres tipo ainaduras (sin 0 con lensores) tubos de escape con iensures y vhimeneas 5 Estructuras tipa péndulo invertido Torres de envramiento, a ~ Estentes Je almacenamiento war aon Rétulos y lableros de propagande é Esiructuras pa.a entietsnimiente y monumenics ae | | | Tolvas y contenedo"es sobre patas amiostradas o sin ostras | ! as soportadas pot s1 Is:

También podría gustarte