Está en la página 1de 6

STEEVEN RAFAEL PINARGOTE CHAVARRÍA

PARALELO N33 AULA 27

MARTES 12 DE NOVIEMBRE GUAYAQUIL-ECUADOR

1. INTRODUCCIÓN

Para esta práctica nos vamos a valer de las propiedades químicas de los
elementos de un metal y no metal. A las propiedades físicas y químicas se las
llama también propiedades intensivas, ya que se emplean para identificar una
sustancia (como lo pudimos observar en la práctica).

En este caso nos referiremos a las propiedades químicas.

Algunas propiedades químicas


Arde en el aire Se descompone cuando Reacciona con ciertos
se calienta metales
Hace explosión Reacciona con el agua Reacciona con ciertos
no metales
Se empaña Reacciona con ciertos Es tóxico
ácidos

Propiedades químicas de los metales


Sus átomos tienen 1, 2, o 3 electrones en su último nivel de energía. Los
elementos que forman los grupos IA, IIA, IIIA son metálicos, por lo tanto los
elementos del grupo IA tienen en su último nivel de energía un electrón, los del
grupo IIA tienen dos electrones y los del IIIA tienen tres electrones.
Sus átomos pueden perder los electrones de su último nivel de energía y, al
quedar con más cargas positivas forman iones positivos llamados cationes.
Sus moléculas son monoatómicas. Es decir, sus moléculas están formadas
por un solo átomo (Al, Cu, Ca, Mg, Au).
Forman óxidos al combinarse con el oxígeno.
Cuando se combina un óxido metálico con el agua se forman los hidróxidos,
también llamados álcalis o bases.

Propiedades químicas de los no metales


Fácilmente ganan electrones para completar su último nivel de energía a 8
electrones.
Sus átomos tienen en su última capa 4, 5, 6, o 7 electrones. Esto se puede
comprobar si se observan en la Tabla Periódica los grupos IVA, VA, VIA y VIIA
de los cuales forman parte los no metales.
Sus átomos pueden ganar electrones en su último nivel de energía. Por lo cual
al tener más cargas negativas forman iones negativos llamados aniones.
Sus moléculas son diatómicas o poliatómicas según el caso: por ejemplo el
oxígeno en la naturaleza como molécula diatómica , que es el oxígeno que

respiramos y también se presenta como molécula triatómica éste es el


ozono (no es respirable).
Se combinan con los metales para formar sales

Catión metálico + anión  sal.


Al combinarse con el oxígeno forman anhídridos

No metal + oxigeno  anhídrido.


Los anhídridos al combinarse con el agua forman ácidos

Anhídrido + agua  ácido.

También algo relacionado a esta práctica es la ley periódica la cual se basa en


el arreglo de los elementos llamado <Tabla periódica> en la cual cada elemento
pertenece a un agrupamiento vertical llamado familia y a un agrupamiento
horizontal llamado periodo. Los elementos de una familia tienden a presentar
propiedades químicas similares. Otro punto importante es la formación:

Óxidos metálicos Son compuestos inorgánicos binarios formados


por la combinación de un metal con el oxígeno.
Óxidos no metálicos Son compuestos inorgánicos binarios formados
por la combinación de un elemento no metálico
con el oxígeno.
Ácidos Un ácido es una solución que tiene un exceso
de hidrógeno (H +) iones.
Bases Una base es una solución que tiene un exceso
de hidróxido (OH-) los iones.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Pipetas Normales y Volumétricas.-Las pipetas graduadas


permiten medir volúmenes intermedios, pues están graduadas,
mientras que las pipetas volumétricas sólo miden el volumen que
viene indicado en ellas.

Mechero de Bunsen.- Es un utensilio metálico que permite


calentar sustancias.

Pera de succión.- Sirve con el fin de succionar un líquido.


Vaso de precipitación.- Son utensilios que permiten calentar
sustancias hasta obtener precipitados.

Pinzas para crisol.- Permiten sujetar crisoles

Espátula.- Es un utensilio que permite tomar sustancias


químicas con ayuda de este utensilio evitamos que los
reactivos se contaminen.

Frascos reactivos.- Permiten guardar sustancias para


almacenarlas, los primeros se utilizan para guardar
sustancias que son afectadas por los rayos del sol.

Varilla (agitador).- Están hechos de varilla de vidrio y se


utilizan para agitar o mover sustancias, es decir, facilitan la
homogenización.

Cuchara de deflagración.- Se utiliza para realizar


la combustión de sustancias.

El método que utilizamos es el práctico, mediante procedimientos químicos


podremos averiguar propiedades químicas y además de ¿Qué elemento se
está tratando?

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La fenolftaleína de fórmula (C20H14O4) es un indicador de pH que en


soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases toma un
color rosado.

 Comportamiento de un metal y un no-metal con el ácido.


Colocar en dos vasos de
Añadir a uno de ellos un trocito
precipitacion de 100ml, 10ml de
de cinta de magnecio.
acido clorhidrico.

Al otro una pequeña cantidad de


azufre en polvo.

1. Mg (S) + 2HCl (AC)  MgCl2(AC) + H2(G)


Observamos que hay reacción con el metal.

2. S(S) +HCl(AC)  S(S) +HCl(AC)


Observamos que no hay reacción con el no metal.

 Reacción del metal con el oxígeno; y su producto , con el agua

Llevar a la llama del mechero de


Manteniendola asi hasta que se
bunsen un trozo de cinta de
magnesio tomandolo de una queme, para dejar caer las
cenizas e un vaso de 100 ml.
punta con la pinza de crisol.

Agregar 25 ml de agua a la
ceniza, agitar fuertemente y
ensayar la solucion formada con
gotas del indicador fenolftaleína.
1. Mg O2(G)  2MgO(S)
(S) +
Tardo en encender y dio un color blando.
2. MgO(S) +H2O(L)  Mg(OH)2(AC)
Quedan sobrantes ya que no está totalmente puro.

Se le añadió unas gotas de fenolftaleína para verificar si es una base, y en


efecto nos dio un color rojo.

 Reacción del no-metal con el oxígeno; su producto, con el agua

Tomar con la cuchara de


deflagración, una pequeña Esperar que haya concentración
porción de polvo de azufre y de gas en el frasco, para añadir
mantenerla en la llama del 25 mL de agua sobre la cuchara,
mechero hasta que arda, para y retirarla, y taparla.
introducirlo en un frasco ambar

Agitar fuertemente el frasco


Se utiliza un papel indicador para
hacia todos lo lados hasta que
medir el pH.
se combine el agua con el gas.

1. S(S) + O2(G)  SO2(G)

2. SO2(G) + H2O(L)  H2SO3(AC)

Utilizando el indicador pH nos dio que el H2SO3 tiene un pH de 5 (que nos


indica que es un ácido) y el agua de 6.
4. CONCLUSIONES

Esta práctica nos ha indicado la importancia de las propiedades químicas y por


media de ellas saber ¿cuál elemento es?; y métodos que podemos utilizar
como por ejemplo el uso de la fenolftaleína, que es muy útil en saber si es
acido o una base la que estamos tratando, el uso del agua, cuando se hace
arder un elemento que color de chispa nos da, y el uso de los indicadores de
pH.

5. BIBLIOGRAFÍA

I. Ralph a. Burns; Fundamentos de química, cuarta edición; Editorial


Pearson Educación

II. Propiedades de los metales y los no metales:


http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso2/htmlb/
SEC_141.HTM

III. Facultad de Química, UNAM. Química inorgánica; lo podemos ubicar en


la web por medio de este link:
http://depa.fquim.unam.mx/QI/index.htmlhttp://depa.fquim.unam.mx/QI/c
ontenido/per7.htm

IV. Gerardo Armendáris; Armendáris 1 química general; editorial maya


ediciones.

V. Web: es.easycalculation.com; tema: química; subtema: ácidos y bases

También podría gustarte