Está en la página 1de 12

REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Laboratorio de Electrónica Analógica


CARRERA Ingeniería Electrónica
SEDE Guayaquil

ELECTRÓNICA ANALÓGICA I

PRÁCTICA # 3

NÚMERO DE ESTUDIANTES 30

ING. JORGE FARIÑO

TIEMPO ESTIMADO 2 HORAS

TEMA:

“CIRCUITOS CON DIODOS EN


CORRIENTE CONTINUA”

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Jorge Fariño Ing Edwin Santacruz Zárate Ing Victor Huilcapio Subia

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


11/12/2013 27/05/2014 Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Laboratorio de Electrónica Analógica


CARRERA Ingeniería Electrónica
SEDE Guayaquil

a. OBJETIVO GENERAL:

 Integrar de una forma práctica la teoría cubierta en los cursos.


 Conocer la operación, aplicación y limitaciones del equipo de laboratorio.
 Saber cómo diseñar a partir de una serie de especificaciones un sistema.
 Desarrollar especialmente la habilidad del alumno para diseñar, medir, probar y
modificar el funcionamiento de los equipos.
 Entender y predecir las características de los dispositivos usados.
 Aprender a razonar y a tomar decisiones ante los problemas que se le planteen,
de tal forma que lo estimulen en su creatividad.
 Mediante el trabajo de grupo desarrollar el espíritu de equipo y de
compañerismo.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Experimentar el uso del osciloscopio, el generador de señales y el multímetro análogo o digital.


 Determinar y comprender el concepto de " Diodos en Corriente Continua".
 Determinar la organización eléctrica del Protoboard.
 Con el uso de los circuitos diseñados y el osciloscopio, visualizar las curvas de la señal originada
del circuito.
 Experimentar la conductividad relativa de varios componentes y materiales.

c. MARCO TEÓRICO

1. El diodo semiconductor

Es el dispositivo semiconductor más sencillo y se puede encontrar prácticamente en


cualquier circuito electrónico. Los diodos se fabrican en versiones de silicio (la más
utilizada) y de germanio.

Constan de dos partes una llamada N y la otra llamada P, separados por una juntura
también llamada barrera o unión. Esta barrera o unión es de 0.3 voltios en el germanio y
de 0.6 voltios aproximadamente en el diodo de silicio.

El diodo se puede hacer funcionar de 2 maneras diferentes:


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ing. Jorge Fariño Ing Edwin Santacruz Zárate Ing Victor Huilcapio Subia

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


11/12/2013 27/05/2014 Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Laboratorio de Electrónica Analógica


CARRERA Ingeniería Electrónica
SEDE Guayaquil

Polarización directa: Es cuando la corriente que circula por el diodo sigue la ruta de la flecha
(la del diodo), o sea del ánodo al cátodo. En este caso la corriente atraviesa con mucha
facilidad el diodo comportándose éste prácticamente como un corto circuito.

Diodo en polarización directa

Polarización inversa: Es cuando la corriente en el diodo desea circular en sentido opuesto a la flecha
(la flecha del diodo), o se del cátodo al ánodo. En este caso la corriente no atraviesa el diodo,
comportándose éste prácticamente como un circuito abierto.

Diodo en polarización inversa

NOTA: El funcionamiento antes mencionado se refiere al diodo ideal, esto quiere decir que el diodo se toma
como un elemento perfecto (como se hace en casi todos los casos), tanto en polarización directa como en
polarización inversa.

¿Qué aplicaciones tiene el diodo? Los diodos tienen muchas aplicaciones, pero una de las
más comunes es el proceso de conversión de corriente alterna (C.A.) a corriente continua
(C.C.). En este caso se utiliza el diodo como rectificador.

Símbolo del diodo ( A – ánodo K – cátodo)

1. El diodo LED (Light Emiter Diode - Diodo Emisor de Luz)

Las pequeñas luces de diferentes colores que se encienden y apagan, en algún circuito
electrónico, sin lugar a duda son los diodos LED en funcionamiento.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ing. Jorge Fariño Ing Edwin Santacruz Zárate Ing Victor Huilcapio Subia

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


11/12/2013 27/05/2014 Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Laboratorio de Electrónica Analógica


CARRERA Ingeniería Electrónica
SEDE Guayaquil

El LED es un tipo especial de diodo, que trabaja como un diodo común, pero que al ser
atravesado por la corriente emite luz.

Existen diodos LED es de varios colores y estos dependen del material con el cual fueron
construidos. Hay de color rojo, verde, amarillo, ámbar, infrarrojo.

Debe de escogerse bien la corriente que atraviesa el LED para obtener una buena intensidad
luminosa. El LED tiene un voltaje de operación que va de 1.5 V a 2.2 voltios
aproximadamente y la gama de corrientes que debe circular por el va de 10 mA a 20 mA en
los diodos de color rojo y de entre 20 mA y 40 mA para los otros LEDs.

Tiene enormes ventajas sobre las lámparas indicadoras comunes, como son su bajo
consumo de energía, su mantenimiento casi nulo y con una vida aproximada de 100,000
horas.

Aplicaciones tiene el diodo LED?

Se utiliza ampliamente en aplicaciones visuales, como indicadoras de cierta situación


específica de funcionamiento.

Ejemplos:

 Se utilizan para desplegar contadores


 Para indicar la polaridad de una fuente de alimentación de corriente directa.
 Para indicar la actividad de una fuente de alimentación de corriente alterna.

Símbolo del diodo LED

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Jorge Fariño Ing Edwin Santacruz Zárate Ing Victor Huilcapio Subia

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


11/12/2013 27/05/2014 Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Laboratorio de Electrónica Analógica


CARRERA Ingeniería Electrónica
SEDE Guayaquil

2. El diodo Zener

Es un tipo especial de diodo que diferencia del funcionamiento de los diodos comunes,
como el diodo rectificador, en donde se aprovechan sus características de polarización
directa y polarización inversa, el diodo Zener siempre se utiliza en polarización inversa, en
donde la corriente desea circular en contra de la flecha que representa el mismo diodo. En
este caso analizaremos el diodo Zener, pero no como un elemento ideal, si no como un
elemento real y debemos tomar en cuenta que cuando éste se polariza en modo inverso si
existe una corriente que circula en sentido contrario a la flecha del diodo, pero de muy poco
valor.

Símbolo del diodo Zener


( A - ánodo K - cátodo)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Jorge Fariño Ing Edwin Santacruz Zárate Ing Victor Huilcapio Subia

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


11/12/2013 27/05/2014 Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Laboratorio de Electrónica Analógica


CARRERA Ingeniería Electrónica
SEDE Guayaquil

Analizando la curva del diodo Zener vemos que en el lugar donde se marca como región
operativa, la corriente (Ir, en la línea vertical inferior) puede variar en un amplio margen,
de pero el voltaje (Vz) no cambia. Se mantiene aproximadamente en 5.6 V. (para un diodo
Zener de 5.6 V)

Aplicaciones del diodo Zener?

La principal aplicación que se le da al diodo Zener es la de regulador.

¿Qué hace un regulador con Zener?

Un regulador con Zener ideal mantiene un voltaje fijo predeterminado, a su salida, sin
importar si varía el voltaje en la fuente de alimentación y sin importar como varíe la carga
que se desea alimentar con este regulador.

Nota*: En las fuentes de voltaje ideales (algunas utilizan, entre otros elementos el diodo Zener), el
voltaje de salida no varía conforme varía la carga. Pero las fuentes no son ideales y lo normal es que
la tensión de salida disminuya conforme la carga va aumentado, o sea conforme la demanda de
corriente de la carga aumente.

d. MARCO PROCEDIMENTAL

Comenzaremos con una configuración de diodo rectificador en serie. Arme el circuito de la


figura N.1, tomando en cuenta la dirección del diodo y las resistencias solicitadas

Figura N.1

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Jorge Fariño Ing Edwin Santacruz Zárate Ing Victor Huilcapio Subia

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


11/12/2013 27/05/2014 Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Laboratorio de Electrónica Analógica


CARRERA Ingeniería Electrónica
SEDE Guayaquil

Una vez armado el circuito, proceda a realizar las mediciones necesarias según la tabla N.1
Inicie las mediciones con un valor de tensión Vi = 1V, luego de realizar las mediciones
necesarias, continúe variando el nivel de tensión de Vi hasta llenar la tabla.

VD (V) VR1 (V) VR2 (V) I (A)


Vi Simul Experimen Simula Experimen Simula Experimen Simula Experimen
(V) ado tal do tal do tal do tal

1
3
5
7
9
12
Tabla N.1

Ahora proceda a armar el circuito de la figura N.2, y con valor de la fuente Fijo Vcc = 10V,
realice las mediciones necesarias para llenar la tabla N.2

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Jorge Fariño Ing Edwin Santacruz Zárate Ing Victor Huilcapio Subia

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


11/12/2013 27/05/2014 Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Laboratorio de Electrónica Analógica


CARRERA Ingeniería Electrónica
SEDE Guayaquil

Figura N.2
Deberá elegir un valor de voltaje V1 o V2 “alto” (10V), o un valor de voltaje V1 o V2 “bajo”
(0V) para poder realizar las mediciones de la tabla N.2

VD1 (V) VD2 (V) Vo (V)


V1 V2
(V) (V) Simulado Experimental Simulado Experimental Simulado Experimental

0 0

0 10

10 0

10 10

Tabla N.2

Luego de realizar los circuitos con diodos rectificadores, ahora usaremos un diodo Zener en
el circuito, probaremos su función con distintos tipos de voltaje a la entrada y distinta
resistencia de carga a la salida. Arme el circuito de la figura N.3

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Jorge Fariño Ing Edwin Santacruz Zárate Ing Victor Huilcapio Subia

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


11/12/2013 27/05/2014 Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Laboratorio de Electrónica Analógica


CARRERA Ingeniería Electrónica
SEDE Guayaquil

Figura N.3

Realice las mediciones necesarias con un valor de R2 = 2.2KΩ, llene la tabla N.3

VR1 VR2 Iz
Vi R2
Simulado Experimental Simulado Experimental Simulado Experimental
4
5
6
7
8 2.2k
9
10
11
12
Tabla N.3

Repita el paso anterior ahora con un valor de resistencia R2 = 4.7KΩ, llene la tabla N.4

VR1 Vz Iz
Vi R2
Simulado Experimental Simulado Experimental Simulado Experimental
4
5
6
7
8 4.7k
9
10
11
12
Tabla N.4
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ing. Jorge Fariño Ing Edwin Santacruz Zárate Ing Victor Huilcapio Subia

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


11/12/2013 27/05/2014 Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Laboratorio de Electrónica Analógica


CARRERA Ingeniería Electrónica
SEDE Guayaquil

Utilizando los datos de la tabla N.3y la tabla N.4, realice los cálculos de las corrientes en
cada una de las resistencias y llene la tabla N.5

R2 = 2.2k R2 = 4.7k
Vi
IR1 IR2 IR1 IR2

4
5
6
7
8
9
10
11
12

Tabla N.5

e. RECURSOS UTILIZADOS (EQUIPOS, ACCESORIOS Y MATERIAL CONSUMIBLE)

Materiales necesarios:

 2 Diodos Recitificadores de Silicio


 1 Resistencia de 2.2 kΩ
 1 Resistencia de 4.7kΩ
 1 Resistencia de 1kΩ
 1 Diodo Zener 3.3V

Instrumentos:

1 Generador de señal senoidal de amplitud y frecuencia variable.


1 multímetro digital

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Jorge Fariño Ing Edwin Santacruz Zárate Ing Victor Huilcapio Subia

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


11/12/2013 27/05/2014 Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Laboratorio de Electrónica Analógica


CARRERA Ingeniería Electrónica
SEDE Guayaquil

Otros :
 1 Protoboard
 1 metro de cable # 22 (UTP).

f.REGISTRO DE RESULTADOS
Resolución Teórica
Comportamiento de los diferentes diodos ante la polarización.

Tipo de diodo Voltaje de Unión en Voltaje de unión en


directa inversa
Silicio Cerrado y conduce ∞

Germanio Cerrado y conduce ∞

Zener 5.1v Cerrado y conduce ∞

Led Rojo Cerrado y conduce ∞

Led Verde Cerrado y conduce ∞

Led Amarillo Cerrado y conduce ∞

Led Azul Cerrado y conduce ∞

Comparación de los voltajes de operación de diferentes diodos.

Diodo Voltaje (v)


Silicio 0.7
Germanio 0.3
LED (rojo, amarillo, verde, azul) Un intervalo de 1.6 a 3.1 voltios

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Jorge Fariño Ing Edwin Santacruz Zárate Ing Victor Huilcapio Subia

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


11/12/2013 27/05/2014 Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Laboratorio de Electrónica Analógica


CARRERA Ingeniería Electrónica
SEDE Guayaquil

g. ANEXOS

Conclusiones

 En polarización directa, los diferentes diodos son conductores.


 En polarización inversa, los diodos se encuentran abiertos.
 Cada tipo de diodo tiene su voltaje de operación propio.
 El diodo Zener entra en operación cuando el voltaje de entrada alcanza el voltaje de salida
característica regulado.
 La curva característica de un diodo LED es muy similar a la de un diodo rectificador.

h. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

 Oños E., Ruiz F. / Electrónica para electricistas / 3° Edición, Editorial GERSA, Industria Gráfica,
Impreso en España, Febrero 1984.

 Robert L. Boylestad./ Electrónica teoría de circuitos./ 6° Edición. Editorial Prentice Hall, 1997.

i. CRONOGRAMA/CALENDARIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Jorge Fariño Ing Edwin Santacruz Zárate Ing Victor Huilcapio Subia

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


11/12/2013 27/05/2014 Carrera:

También podría gustarte