Está en la página 1de 53

“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y SOSTENIMIENTO DEL

CULTIVO DE AGUACATE LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN DE BOLIVAR,


DEPARTAMENTO DE BOLIVAR”

PRODUCTO: AGUACATE
UBICACIÓN: Municipio Carmen de Bolívar, Vereda Santo Domingo de Mesa
(Bolívar)

PRODESARROLLO LTDA

JULIO DE 2011

Ministerio de Agricultura y
PRODESARROLLO LTDA. Desarrollo Rural
ASISTENCIA PROFESIONAL
PARA EL DESARROLLO República de Colombia

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

PROYECTO APOYO ALIANZAS PRODUCTIVAS

PRODESARROLLO LTDA.

EQUIPO DE CONSULTORES

COORDINADOR
JAISON BROCHERO DE LA HOZ
Experto Ambiental

COMPONENTE SOCIAL
ROBERTO OCHOA
Trabajadora Social

COMPONENTE TÉCNICO
JAISON BROCHERO DE LA HOZ
Experto Ambiental

COMPONENTE MERCADO
HORACIO BUELVAS RIOS
Economista

COMPONENTE AMBIENTAL
JAISON BROCHERO DE LA HOZ
Experto Ambiental

COMPONENTE FINANCIERO
HORACIO BUELVAS RIOS
Economista

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

TABLA DE CONTENIDO

I INTRODUCCION .................................................................................................. 5
II ESTUDIO SOCIAL................................................................................................. 6
1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS ..................... 6
2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO .......... 7
3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR ............................................... 9
4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO. .............................................................. 10
5 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES .................................................... 10
6 PLAN SOCIAL ....................................................................................... 12
PERFIL DEL COORDINADOR SOCIAL ............................................................. 14
III ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................. 15
1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ............................................................ 15
2. CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA15
3. ACTIVIDADES ...................................................................................... 16
3.1 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO ............................................. 18
3.2 PLAN DE FERTILIZACIÓN. ........................................................................ 18
3.3 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE ......... 19
3.4 ASISTENCIA TÉCNICA .............................................................................. 20
3.5 INVERSIONES REQUERIDAS EN LA ALIANZA .............................................. 21
3.6 PRODUCCIÓN ESPERADA.......................................................................... 21
3.7 ATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES ..................................... 22
IV ESTUDIO AMBIENTAL........................................................................................... 23
1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL AREA DE INFLUENCIA
DIRECTA – LÍNEA DE BASE AMBIENTAL........................................................ 23
2 ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL .................................................... 24
3 ACTIVIDADES TÉCNICAS QUE SE DESARROLLARAN DURANTE LA
EJECUCIÓN DE LA ALIANZA .......................................................................... 26
4 POLITICAS DE SALVAGUARDIAS Y LISTA NEGATIVA AMBIENTAL ...... 27
5 IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS .............................. 27
5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ............................................................... 27
5.2 DIAGRAMA O RED DE RELACIONES CAUSA-EFECTO-IMPACTO AMBIENTAL .. 28
5.3 VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
29
6. PROPUESTA DE ALTERNATIVAS ........................................................... 30
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA .................................................. 30
V. ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................... 34
1.1 CONTEXTO DE MERCADO ......................................................................... 34
VI COMPONENTE FINANCIERO (bien) ........................................................................ 38
1. FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA ........................................................... 38
2. INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO.................... 41
3. EJECUCIÓN DEL INCENTIVO MODULAR............................................... 43
4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................... 44
VII ACOMPAÑAMIENTO, ANALISIS DE RIESGOS Y POA ............................................... 45
1. ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA ............................... 45

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

2. RECURSO HUMANO Y PRESUPUESTO .................................................. 46


3. DIRECTORIO DE LA ALIANZA .............................................................. 46
4. ANÁLISIS DE RIESGOS ........................................................................ 47
1.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS .................................................................. 47
1.2 DIAGNOSTICO DE RIESGOS PARA LA ALIANZA .......................................... 48
2. PLAN OPERATIVO ANUAL - POA........................................................... 48
VIII CONCLUSIONES .......................................................................................... 51
IX BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 52
X. ANEXOS ............................................................................................................ 53
i. LISTA DE BENEFICIARIOS............................................................................ 53

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

I INTRODUCCION

El presente documento contiene el estudio de preinversión de la Alianza productiva para el


establecimiento y sostenimiento del cultivo de aguacate Lorena en el municipio del
Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar”. Con el desarrollo del proyecto se espera
beneficiar a 30 familias campesinas productoras en el municipio del Carmen de Bolívar
departamento de Bolívar; contiene los estudios social, técnico, mercado, ambiental y
financiero, que permitirán orientar los parámetros para el establecimiento y evaluación del
proceso de implementación y operación de la Alianza.

La Alianza estará Conformada por 30 productores agrupados en la Asociación Asociación


de Campesinos Productores de Aguacate de Santo Domingo de Meza –ASOCAGUA -
Asociación de Productores de Aguacate de Retiro - APROARE S.A.T, con aportes de
Gobernación de Bolívar, SENA, Estrategia Colombia Responde de CHF Internacional y el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Proyecto Apoyo a Alianzas
Productivas. El acompañamiento y gerencia del proyecto estará a cargo de la Gestión &
Gerencia de Proyectos Agropecuarios G&G Proagro E.U. como Organización Gestora
Acompañante.

La Alianza estaba prevista para beneficiar 60 pequeños productores, no obstante solo 30


cumplieron con los requisitos de elegibilidad del proyecto Apoyo a Alianzas Productivas.
Los productores ejecutarán todo el proceso productivo para el establecimiento de 45 Has,
mantenimiento, recolección y manejo postcosecha del cultivo de aguacate, teniendo en
cuenta las variedades y categorías que cumplan con las especificaciones establecidas por
el aliado comercial. El producto clasificado y empacado será entregado al aliado comercial
en el corregimiento de Playón y transportado por el aliado comercial en camiones
refrigerados hacia Medellín, el cuál pagará a los productores 20 días después de recibir el
producto, el valor equivalente al precio por kilo establecido por el mercado en el momento
de la venta.

El valor total del proyecto es de $249.680.000, de los cuáles se cofinanciarán de la


siguiente forma:
(Cifras en miles de pesos)
ESTRATEGIA
COLOMBIA
DEPARTAMENTO
ACTIVIDADES TOTAL PRODUCTORES SENA RESPONDE DE MADR
DE BOLIVAR
CHF
INTERNACIONAL
INVERSIONES $ 249.680 $ 84.353 $ 20.000 $ 11.590 $60.000 $ 73.737
PARTICIPACIÓN 100% 33,8% 8% 4,6% 24% 29,5%

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

II ESTUDIO SOCIAL

1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS

La presente Alianza busca beneficiar 30 familias de pequeños productores del municipio


de Carmen de Bolívar en el departamento de Bolívar, ubicados en 11 veredas: Miranda,
Mesitas, Puerto Mesitas, Mesa, Los Saltones, Caño Salado, Camarón, Floral; Floralito,
Cayeco y Santo Domingo de Mesa; para la selección de los beneficiarios se tuvo en
cuenta los criterios de elegibilidad establecidos por el Ministerio de Agricultura y el
Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas los cuales se señalan a continuación:

• Mayor de edad.
• Que sea alfabeto y, si no lo es, que al menos algún miembro del grupo familiar lo
sea.
• Vínculo con sector agropecuario como mínimo 3 años.
• Activos familiares no superiores a 200 Salarios Mínimos
• Tamaño de explotación agropecuaria no superior a 2 Unidades Agrícolas
Familiares (UAF).
• Mínimo el 75% de los ingresos familiares deben provenir de actividades
agropecuarias.
• Ingresos netos familiares que tengan este origen no deben superar los dos
salarios mínimos

En promedio cada hogar de los productores propuestos está conformado por cinco
miembros, con una edad promedio de 41 años, ubicándose en un rango de población
adulta, es importante tener en cuenta los relevos generacionales, ya que es una Alianza
que se proyecta a 20 años. El 46% de la población son menores de 17 años, el 16% se
encuentra entre los 18 y 25 años de edad, encontrando el 33% de los beneficiarios en el
rango de mayores de 25 hasta 60 años y un 5% son mayores de 60 años. El nivel de
alfabetismo entre los productores es del 80% y el en los demás miembros de la familia se
encuentra en el 72%, el otro 28% corresponde en su mayoría a menores de edad que aún
no cuentan con este conocimiento y a algunos mayores de edad que no contaron con
educación, para adquirir estos conocimientos; todos los hogares cuentan con personas
alfabetas.

El 53% de los beneficiarios se encuentran en edad de trabajar (18 a 60 años); mientras


que la población económicamente activa es del 56% (75), correspondiente adicionalmente
a personas que siendo mayores de 60 años que aportan a los ingresos del hogar; el 93%
de los productores se dedica a las labores agropecuarias en su UPA, mientras que el 3%
realiza labores de jornaleo en la zona además de las labores en su UPA con el fin de
mejorar los ingresos para su hogar y el 3% restante se dedica a las labores del hogar,
facilitando las actividades de cría de especies menores y cuidado de cultivos de pancoger.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

Tabla No. 1 Distribución de Actividades de los Productores.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVO.

Actividad
productor jornales al año Ingresos
económica

UPA 28 93% $446.902


Jornalero 1 3% $66.415
Hogar 1 3%
TOTAL 30 100% $513.317
Fuente: Encuesta Socioeconómica

En total de la población económicamente activa dispone de 21.600 jornales potenciales al


año, laborando 6 días a la semana por 48 semanas. Los beneficiarios están utilizando
576 jornales en trabajos en fincas vecinas y 48 en otras actividades laborales para
generar ingresos al hogar, para un total de 624 jornales por fuera de la UPA; las personas
que atienden sus unidades productivas y que reportan cultivos, están utilizando 9.504
jornales/año en labores propias de la finca. Al restar los jornales utilizados por los
beneficiarios de los potenciales, quedarían disponibles 11.472 jornales/año, equivalentes
a 239 jornales semanales, es decir, 7,9 jornales por hogar beneficiario a la semana.

Tabla No. 2 Distribución del Tiempo Dedicado al Trabajo.

Dias potenciales/persona/año 288


No de jornales/hogar/semana fuera finca 3.456
No. Total de jornales potenciales 21.600
No. De días trabajados OTRA 48
No. De días trabajados JORNALES 576
No. De días trabajados UPA 9.504
No. De jornales disponibles/año 11.472
No. De jornales totales disponibles/semana 239
No. De jornales/día/familia 39
Fuente: Encuesta Socioeconómica

El cultivo de aguacate requiere en promedio de 82 jornales/ha/año (123 jornales para


1,5 hectáreas), es decir, se requieren 2,5 jornales semanales, los cuáles pueden ser
aportados por los beneficiarios y sus familias.

2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO

El 100% de los beneficiarios propuestos cuentan con acceso a la tierra, el 94% en calidad
de propietarios, el 3% como beneficiarios de reforma agraria y el 3% con arriendo
familiar, en estos casos se deberán garantizar el acceso a la tierra durante el tiempo de
duración de la Alianza. Todos los productores tienen áreas disponibles para el
establecimiento del cultivo, seis de ellos cuentan con un área entre cuatro y seis
hectáreas y 24 cuentan con más de seis hectáreas. El 87% de los beneficiarios

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

propuestos tienen como lugar de residencia sus fincas, donde se dedican a sus labores
agropecuarias y el 13% vive en corregimientos cercanos a su unidad productiva con
acceso permanente a esta.

Tabla No. 3 Lugar de Residencia, Acceso a la Tierra y Área Disponible.

Residencia Frecuencia Tenencia de la tierra Rango Hectáreas

Finca 26 Propietario 28 <2 HECT 0


Cabecera 0 Arrendatario 1 2-4 HECT 0
Corregimiento 4 Aparcero 1 4-6 HECT 6.00
Otro 0 Otro 0 6 HECT 24.00
Total 30 Total 30 Total 30
Fuente: Encuesta Socioeconómica

El 97% los productores tienen tierras destinadas a cultivos, en total 89,5has, para un
promedio de 3,09 has por productor, lo que corresponde al 21,5% de la tierra; existen
28,5has en pasto, correspondiente al 6,8% de la tierra lo que evidencia alguna dedicación
a actividades de ganadería; un 53,4% de la tierra está en rastrojos, estas tierra pueden
ser aprovechadas, en caso de ser necesario, para establecimiento o ampliación del área
del cultivo, el otro 18,2% de las tierras se encuentran en monte y montaña, las cuales no
tienen las condiciones para el desarrollo de actividades productivas.

Tabla No. 4 Uso de la Tierra.

Usos de la Tierra TOTAL


%
Uso Frecuencia Has Has
Cultivo 29 3,09 89,75 21,5%
Pasto 6 4,75 28,50 6,8%
Rastrojo 24 9,26 222,25 53,4%
Monte 10 7,60 76,00 18,2%
Total 30 13,88 416,50 100%
Fuente: Encuesta Socioeconómica

El 50% de los productores tienen sembrado aguacate en un área total de 22,8 hectáreas,
para un promedio de 1,5 hectáreas cada uno, de cuya producción se comercializa el
98,3%, el resto está destinado para autoconsumo; por la comercialización se reciben
ingresos anuales de 5.270.286, para un promedio de $439.190 al mes; por la cosecha de
17 has de ñame 20 productores obtienen ingresos de $3.153.700 anuales, para un
promedio de $262.808 al mes.

Otro producto de explotación agrícola es el maíz, sembrado en 43,5 hectáreas, 1,8has


promedio para 24 productores, de una cosecha anual se comercializa el 94,8% de la
producción, obteniendo ingresos promedio de $816.750 anuales; por la comercialización
del 97% de la producción de 6has de plátano se obtienen ingresos por $1.308.000.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

Tabla No. 5 Distribución del Área de Cultivos.

Area de Cultivos TOTAL CONSUMO VENTA JORNALES Ingresos x Cultivo


Cultivo Frecuencia Has Has % % FAMILIARES Cultivo
Aguacate 15 1,5 22,8 1,7% 98,3% 90 5.270.286
Ñame 20 0,9 17,5 8,3% 91,7% 74 3.153.700
Maíz 24 1,8 43,5 5,2% 94,8% 30 816.750
Plátano 6 1,0 6,0 3,0% 97,0% 4 1.308.000
TOTAL 5,2 89,8 TOTAL 10.548.736
Fuente: Encuesta Socioeconómica

3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR

El ingreso neto mensual de los hogares de los productores propuestos asciende a


quinientos treinta y tres mil setecientos treinta y siete pesos ($533.737), de los cuales el
96,25% corresponde a actividades del sector agropecuario, distribuido el 4,74% en
actividades pecuarias, lo que corresponde a un ingreso de veinticinco mil doscientos
sesenta y siete pesos ($25.267); el 76.06% en actividades agrícolas, cuatrocientos
veintiún mil seiscientos treinta y cinco pesos ($421.635); el 12,45%, sesenta y seis mil
cuatrocientos quince pesos ($66.415) por actividades de jornaleo. Los productores
reportaron labores por fuera del sector agropecuario veinte mil pesos, ($20.000) promedio
mensual, correspondiente al 3,75%.

Tabla No. 6 Composición de los Ingresos Familiares.


INGRESOS MENSUAL %

Exp pecuaria 25.267 4,74%


Exp Agrícola 421.635 79,06% 96,25%
Jornales 66.415 12,45%
Otra 20.000 3,75% 3,75%
TOTAL 533.317 100,00% 100%
SMLV 0,996
Fuente: Encuesta Socioeconómica

Resumiendo lo anterior el ingreso promedio mensual de las familias es de 0,996 Salarios


Mínimos Legales Vigentes, correspondiente a quinientos treinta y tres mil setecientos
treinta y siete pesos ($533.737), que es la sumatoria de todos los ingresos agropecuarios
de los miembros del hogar; los gastos promedio mensuales en los hogares incluidos en el
proyecto se estiman en cuatrocientos setenta y seis mil seiscientos sesenta y siete pesos
($476.667); donde se incluyen los conceptos de alimentación, servicios públicos, vivienda,
educación y vestuario; el gasto con mayor incidencia es la alimentación. La diferencia
entre ingresos y egresos es de cincuenta y seis mil seiscientos cincuenta pesos ($56.650)
recursos que se utilizan en bienes de consumo e inversión en sus unidades productivas.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y


REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO.

La ejecución de la alianza propuesta requiere que los beneficiarios tengan un nivel básico
de alfabetismo, para implementar y adaptarse al paquete técnico que se proponga para el
adecuado manejo de la actividad; los beneficiarios demuestran vocación agrícola y un
nivel educativo básico; lo que les permite a los beneficiarios estar en condiciones de
adoptar la propuesta técnica del proyecto.

Los beneficiarios cuentan con área de aguacate cultivada y áreas adicionales para
establecimiento ampliación del cultivo, El acceso mayoritario a la tierra en calidad de
propietarios es una fortaleza para la alianza, debido a que el aguacate es un cultivo
permanente de tardío rendimiento.

El 50% de los productores propuestos tienen sembrado aguacate, todos cuentan con
experiencia en este cultivo, la mayoría de manera empírica, ya que muchos han
aprendido haciendo, se requiere aplicación de un paquete tecnológico y asistencia técnica
para lograr la tecnificación en los cultivos.

5 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

La organización de productores propuesta para la alianza es ASOCAGUA registrada en


Cámara de Comercio del Carmen de Bolívar el 23 de marzo de 2010 bajo el No. 14074
del libro primero de personas jurídicas sin ánimo de lucro. La Asociación de Productores
se creó para gestionar promover y desarrollar proyectos productivos en el sector rural, con
énfasis en el sector agrícola.

La Asociación está conformada hace mas de 1 años, cuenta con experiencia


administrativa y de participación en proyectos asociativos, es importante reforzar los
procesos administrativos, para que sean de conocimiento de todos los asociados y no se
quede solo en los miembros de la Junta Directiva. Se debe reforzar la proyección hacia
los productores, mercadeo y venta y sistemas contables, por lo tanto se deberá hacer
acentuar en los procesos de gestión y desarrollo de capacidades gerenciales; en lo que
tiene que ver con la gestión y asociatividad existen avances.

10

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

5.1 DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

MODULOS Variables Descripción Punta Calificación


je Total Total
Puntaj Puntaj
e e
Obten Obteni
ido do por
por Módul
Variab o
le
GESTION Reuniones de La JD organización no lleva actas de JD al día, o no están debidamente firmadas y 0–3 6 14
Y Junta directiva organizadas.
ASOCIATIVID (JD) o concejo de La JD de la organización se reúne periódicamente y cuenta con las actas de JD al 4–6
AD administración. día.
EMPRESARI 7 – 10
La JD de la organización se reúne, cuenta con las actas de JD al día, y en sus
AL
(calificación reuniones se toman decisiones relevantes para dirigir a la organización.
Máx.=25 La organización cuenta con libro de actas registrado en cámara de comercio.
puntos) Productores al día La organización no exige aportes de sostenimiento de sus socios. 0 5
con cuota de < del 30% de los socios están al día con los aportes a la organización. 1–3
funcionamiento. 30% al 70% de los socios están al día con los aportes a la organización. 4–6
> del 70% de los socios están al día con los aportes a la organización. 7 – 10
Canales de No existen canales de comunicación entre productores socios y la junta directiva de 0 3
comunicación la organización, productores desinformados.
entre Junta Existen canales de comunicación pero no permiten la participación activa de los 1- 2
Directiva y productores en las decisiones de la organización.
productores. 3–5
Existen canales adecuados de comunicación y participación entre la JD y los
productores.

MERCADEO Registros de La organización de productores no lleva registros de producción de sus asociados. 0 0 0


Y VENTAS producción La organización de productores lleva registros de producción de sus asociados. 1–6
DE
La organización de productores lleva registros de producción de sus asociados y los 7 – 10
PRODUCTOS
(calificación utiliza para comprometer y atender compromisos comerciales.
Máx.=25 Convenios de La organización de productores no atiende convenios de comercialización. 0 0
puntos) comercialización La organización de productores gestiona y suscribe convenios de comercialización 1–6
pero los productores socios comercializan sus productos directamente con el
comercializador y no a través de la organización.

La organización de productores gestiona y suscribe convenios de comercialización y 7 – 10


los productos de sus socios se comercializan a través de la organización.
OTROS Provisión Agrícola La organización presta servicios de provisión agrícola o pecuaria para sus Si= 2 2 4
SERVICIOS A asociados No=0
LOS Asistencia La organización presta o gestiona la prestación de la asistencia técnica para sus Si= 2 2
ASOCIADOS Técnica asociados No=0
(calificación Fondo Rotatorio 0 0
La organización no posee un Fondo Rotatorio para atender las necesidades de
Máx.=25
puntos)
crédito de sus asociados.
La organización posee un Fondo Rotatorio para atender las necesidades de crédito 1–5
de sus asociados independientemente del destino que se le dé a esos recursos.
La organización posee un Fondo Rotatorio y asigna sus recursos para atender 6 – 11
necesidades de producción de sus asociados.
Gestión de La organización no gestiona créditos bancarios para sus asociados 0 0
Crédito
La organización ha gestionado créditos bancarios para sus asociados. 1–5
La organización ha gestionado y obtenido créditos bancarios para sus asociados 6 – 10
CONTABILID Uso de registros La organización no cuenta con registros contables o no están actualizados. 0–3 6 12
AD contables,
La organización cuenta con registros contables actualizados, con sus respectivos 4–6
(calificación Organización de
Máx.=25 Productores soportes.
puntos) La organización cuenta con registros contables actualizados, con sus respectivos 7 – 15
soportes, y los utiliza para la toma de decisiones.
Registros Los productores no llevan cuentas, no están actualizadas o no saben cómo 0–3 6
contables, hacerlo.
productores Los productores saben llevar cuentas, pero no lo hacen en su unidad productiva. 4–6
Los productores llevan cuentas actualizadas, con sus respectivos soportes y los 7 – 10
utilizan para la toma de decisiones.
Total 30

11

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

La organización de productores lleva actas de las reuniones de junta directiva y de las


asambleas con los asociados, las cuales son utilizadas como instrumento para la toma de
decisiones y se encuentran archivadas y organizadas; alrededor del 60% los productores
asociados se encuentran al día en sus aportes de cuota de funcionamiento de la
organización. La comunicación entre los miembros de la asociación se realiza de forma
directa, los socios tienen una participación limitada en las actividades programadas, las
decisiones son tomadas en general por los miembros de la junta directiva, se debe
promover mayor participación por parte de los asociados.

La organización tiene sus registros contables básicos, se debe reforzar sobre su uso para
la toma de decisiones con base en los resultados del mismo ya que estos no se están
teniendo en cuenta. Se bebe capacitar a los productores para llevar registros contables en
sus unidades productivas ya que algunos saben hacerlo, pero no lo tienen por costumbre,
lo que hace que no conozcan con certeza los rendimientos y utilidades de sus unidades
productivas.

6 PLAN SOCIAL

A partir del diagnostico y la priorización e identificación de los riesgos sociales,


procedimiento resultante de la recopilación de información con los beneficiarios, las visitas
de campo, observación directa, entrevistas sostenidas con Junta Directiva, miembros de la
asociación y líderes comunitarios, y la aplicación de herramientas de investigación se
diseña esta propuesta de Plan Social con la finalidad de mitigar los riesgos encontrados y
mejorar los procesos organizativo y administrativos en que se encontraron deficiencias,
teniendo como base las fortalezas que presenta la Alianza, siendo el eje principal la
asociación de productores.

El Presente Plan Social recoge estrategias disgregadas en actividades, con indicadores de


procesos y metas dirigidas a la consecución de los objetivos propuestos; presupuesto y
cronograma de trabajo de conformidad con la base de datos de 30 beneficiaros. En el
proceso de cumplimiento de este Plan se contará con el acompañamiento y asesoría de la
OGA, ente responsable de garantizar la ejecución de las actividades diseñadas con la
corresponsabilidad de la asociación.

Para garantizar la ejecución del Plan Social se ha formulado un presupuesto por valor de
$17.090.000 para cubrir los gastos demandados por el plan y el responsable de ejecutar a
cabalidad el Plan Social conjuntamente con la Junta Directiva de la Alianza y la OGA
seleccionada. El presupuesto contempla además los rubros requeridos para cubrir la
logística de ejecución que el plan social plantea.

12

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

Cuadro 1. Plan Social

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES METAS


El 100% de los
beneficiarios
Socialización del proyecto aprobado
participan en la
con los beneficiarios y establecimiento
socialización del
de compromisos y responsabilidades.
proyecto aprobado.
Fortalecimiento Selección del gerente de la Alianza.
Gerente
Organizativo y
seleccionado y activo
empresarial para Gestión e implementación del proceso
a dos meses de
mejorar los procesos de formación y empresarización con el
Numero de eventos iniciar la Alianza.
de comunicación, SENA (con apoyo de la OGR)
realizados/ Numero
sentido de
de eventos El 100% de los
pertenencia, Diseño de un sistema de comunicación
programados. asociados
desempeño que incorpore decisiones de los
actualizados y
administrativo de los beneficiarios y para establecimiento de
Número de participando
directivos y principios corporativos.
participantes/Numero activamente en las
mentalidad
productores actividades
empresarial de la Elaboración de boletines semestrales
programados. programadas.
Junta Directiva y los
miembros de la Socialización del esquema de Fondo
100% participantes
Organización de rotatorio a todos los productores.
vinculados al sistema
Productores.
de comunicación.
Revisión y confirmación de los todos los
pagares firmados y debidamente
100% de los pagares
archivados en las carpetas de los
firmados y
productores
debidamente
archivados.
Numero de eventos
realizados/ Numero 100% de asociados
Visitas de campo a productores de eventos conoces su esquema
exitosos de las Alianzas en ejecución programados. de comercialización.
para intercambio de conocimientos y
experiencias. Evidencia de la 100% de asociados
Fortalecimiento
socialización del participan en las
comercial a partir del
Socialización del esquema de esquema de actividades
establecimiento y
comercialización a todos los comercialización. programadas.
consolidación de las
productores.
relaciones entre el
Convenio entre el Convenio de
Aliado comercial y
Determinar compromisos de compra y aliado y la comercialización
los productores para
venta entre el aliado comercial y los organización de firmado entre el
asegurar el proceso
productores. productores. aliado y la
de la Alianza.
organización de
Visitas de campo casos exitosos para Realización de la productores.
intercambio de conocimientos y visita de campo a
experiencias. casos exitosos para 100% visitas del
intercambio de Aliado comercial.
conocimientos.

13

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

Gestión e implementación del proceso


de formación y empresarización con el Gerente de la alianza
Gerente
SENA (gestión y asociatividad, seleccionado y
seleccionado
contabilidad y costos, mercadeo y venta trabajando.
cumpliendo con sus
y gestión estratégica), con apoyo de la
funciones.
Fortalecimiento OGR. Numero de eventos
administrativo y realizados/ Numero
El 40% de los
contable para Selección del gerente de la Alianza. de eventos
beneficiarios
mejorar procesos de programados.
participan en el
gestión, Socialización del esquema de Fondo
proceso de
administración y rotatorio a todos los productores. Listado de
formación en
comercialización, participantes.
empresarización.
enfocados a la Formación permanente al gerente de la
empresarización de alianza. Evidencia del Plan
los beneficiarios y la estratégico.
Plan estratégico
organización. Elaboración de Plan estratégico a cinco
realizado.
años. Evidencia del plan de
trasferencia de la
Plan de transferencia
Proceso de entrega de la OGA.
ejecutado.
administración de la alianza por parte
de la OGA

PERFIL DEL COORDINADOR SOCIAL

El Coordinador Social hace parte del equipo de apoyo que la OGA contratará para el
acompañamiento del proyecto.

PERFIL DEL CARGO:

Educación: Profesional en el área social, ingeniería agronómica, administradores de


empresas agropecuarias y preferiblemente tecnólogo en administración agropecuaria,
tecnólogo administrativo y financiero o áreas afines

Experiencia: Con mínimo 2 años de vinculación laboral en el área de su profesión, y


que acrediten experiencia en temas administrativos y trabajo con comunidades,
preferiblemente trabajo con adultos y en áreas rurales.

14

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

III ESTUDIO TÉCNICO

1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


El cultivo de la Alianza Productiva propuesta es el Aguacate de la Variedad Lorena, que
producirá frutas de aguacate fresco con destino a los aliados comerciales APROARE SAT

Cuadro 2. Ficha técnica del producto de la alianza.


FICHA TÉCNICA PRODUCTO PRINCIPAL AGUACATE LORENA
Aliado Comercial APROARE SAT
Producto Aguacate
La fruta debe presentar un aspecto sano, agradable, fresco y uniforme, sin
Calidad
daño mecánico excesivo.
Unidad de venta Kilogramos
Variedad Lorena
Tamaño o talla El aliado comercial no tiene una escala de peso, forma o tamaño.
Grado de maduración Medio sazón a Maduro
Frutos enteros y sanos, libres de lesiones por sol, golpes o patógenos,
aspecto fresco y consistencia firme, limpios y libres de manchas y de
Condiciones de calidad
materiales extraños. El aliado comercial recibe calidad extra (400 a 600
gramos)Calidad corriente (300 a 390 gramos)
Empaque o embalaje. El producto será entregado en sacos plástico o fique por 100 unidades.
El producto será entregado al aliado comercial en Corregimiento El Playón
Sitio de entrega y transportado por el aliado comercial en camiones refrigerados hacia
Medellín.

2. CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA

Tabla 7. Condiciones agroclimáticas de la alianza


REQUERIMIENTOS
CARACTERÍSTICA EL TESORO
DEL CULTIVO
Topografía Ondulada Plana a ondulada
Rango de Altitud 340* msnm 0 - 600 msnm
Temperatura variación
32°C* 25 – 30ºC
anual
Precipitación variación
1300* m.m 0 – 1.000 m.m
anual
Distribución períodos de Abril - Junio, Agosto – Abril a Junio y de Septiembre a
Clima
lluvia Noviembre Diciembre
Humedad relativa 78*% 60 – 85%
Vientos Baja a moderada* Moderada
Zona de vida ecológica
(bs-T) bh-PM
(Según Holdridge)
pH 6.93** 5.5 y 7.0
Textura Francas, Franco Arcillosas ** Francos
Fertilidad Media Media a alta
Suelo
Susceptibilidad a procesos
de degradación (erosión o Baja Baja
inundaciones)
Requerimientos de la 820cc
El cultivo no requiere riego
actividad
Fuente y posibilidad de
Cultivo en secano N/A.
Agua abastecimiento
Disponibilidad de acceso
Cultivo en secano
según concepto de la N/A.
Cultivo en secano
autoridad ambiental
Conclusión. El área propuesta para la alianza es apta para el cultivo, no obstante es necesario aplicar con base en los
análisis de suelo y los requerimientos del cultivo, enmiendas y nutrientes, en especial 15-15-15 de acuerdo a la
distribución de las lluvias en la región la época ideal de siembra en sitio definitivo, está comprendida entre los meses

15

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

REQUERIMIENTOS
CARACTERÍSTICA EL TESORO
DEL CULTIVO
Abril a junio y de Septiembre a diciembre.
Fuente: * IDEAM , estación la mesa. Código 2903047; ** Laboratorio de suelos ECN; *** Reconocimiento de suelos
en el presente estudio.

3. ACTIVIDADES

Cuadro 3. Actividades actuales y propuestas para el establecimiento del cultivo.

ACTIVIDADES JUSTIFICACION
PAQUETE
COMPARADAS ENTRE OPCION TECNOLOGICA DEL CAMBIO
TECNOLOGICO
OPCION ACTUAL Y ACTUAL TECNOLOGICO
PROPUESTO
PROPUESTA
Producto Aguacate
PRODUCTIVIDAD, CALIDAD, CONDICIONES DE ENTREGA y PRECIOS
Aumento en los
rendimientos por Ha. por
Rendimientos 4 ton/Ha 10 ton/Ha en año 7
aplicación de paquete
tecnológico.
Producto sano, agradable, Producto Sano, agradable,
Calidades fresco y uniforme, sin daño fresco y uniforme, sin daño No hay cambios
mecánico. mecánico.
Condiciones actuales de Se utilizaran sacos plástico o
Sacos de 100 unidades
venta fique por 100 unidades
Calidad Calidad
extra $ 1,800,000 extra $ 2,200,000 El aliado garantiza
Precios
Calidad Calidad volúmenes de compras.
corriente $ 1,400,000 corriente $ 1,700,000
EN ESTABLECIMIENTO
Vivero Mejoraran la germinación y
(preparación de sustrato, No se realiza vivero para la Establecer vivero en finca permitirá mayor eficiencia en
desinfección de sustrato, producción de plántulas. Se para la producción de el control fitosanitario.
llenado de bolsas, siembra hace de manera tradicional. material vegetal o plántulas. Mejora la calidad de las
semilla) plántulas
Cuando las plántulas del
patrón tengan entre los 4 - 6
meses de estar trasplantadas
en las bolsas o cuando los Aumento en los
Injertación de yemas No realiza
tallos alcancen un grosor de rendimientos productivos.
un lápiz o los 0.5
centímetros, se inicia la labor
de injertación
Los árboles de aguacate Se realizara selección,
existentes en los predios desinfección y tratamiento
Control sanitario y mayor
Selección de semilla fueron propagados en forma germinativo a las semillas
porcentaje de germinación.
sexual, a partir de semilla no para patrones. Estas
certificada. provendrán de arboles sanos.
Mejorar y balancear la oferta
Estudio de suelos No se realiza 1 muestras por predio
de nutrientes del suelo.
Será manual y consiste en la
Preparación de terreno Manual eliminación de arvenses y No hay cambios
rastrojos.
Corresponde a una Población definida por
distribución espacial de 9 m hectárea. Permite mantener
Sin trazado, Sistema a "pie
Trazado en triángulo (tresbolillo) los arboles libres de
perdido"
entre plantas y 9 m entre competencia entre ellos
surcos mismos por espacio, agua,

16

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

luz y nutrientes.
Mejor prendimiento y
Ahoyado No se realiza 40 cm x 40 cm x 40 cm
crecimiento radicular.
Mayor rendimiento.
Densidades de siembra No está definido. 124 plantas por Ha. Población definida por
hectárea.
No se fertiliza y los pocos
Fertilización química en Según plan de fertilización Incremento en la
que lo hacen se auto
pre-siembra. propuesto y análisis de suelo. productividad.
formulan.
Dos controles año para
minimizar la incidencia de
Control de malezas Se realiza de forma manual Se realiza de forma manual plagas y enfermedades y
lograr un mejor desarrollo
de plantas.
EN SOSTENIMIENTO
Aplicación abonos
No realiza. Mejora producción.
orgánicos
Según plan de fertilización Incremento en la
Aplicación fertilizantes
No realiza. propuesto y análisis de suelo. productividad.
químicos
Disminuye la competencia
De acuerdo a las épocas de por agua luz y nutrientes y
Control de malezas Manual. competencia con el cultivo, el mejora el desarrollo
control se realizara en plato. vegetativo y los
rendimientos
Manejo Integrado de plagas
- Control a la calidad del
y Enfermedades- MIPE, de
producto y costos de unidad
Control fitosanitario No realizan control. acuerdo a los niveles de daño
productiva.
económico producto de
-Normatividad del Proyecto.
inspecciones en campo.
Poda de formación en el
primer año de cultivo;
Podas de formación y Mantenimiento, y Aumentar producción y
No realiza
fitosanitarias. Fitosanitarias a partir del manejo del cultivo
segundo año y de aclareo en
iniciada la etapa productiva.
COSECHA Y POSCOSECHA
Tradicionalmente la Se realizará en forma
recolección ocasiona daños manual, recogiendo los frutos
Cosecha y selección de Mejora clasificación del fruto
en la fruta, se recoge sin con pedúnculo. Se realizara
frutos. y evita devolución de frutos.
pedúnculo se ocasionan selección de la fruta, para
magulladuras o heridas. evitar frutos dañados.
Se empaca en finca y se
Se utilizaran sacos plástico o Exigencia del aliado
Empaque y transporte entrega a los intermediarios
fique por 100 unidades comercial en presentación.
en la región.

17

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

3.1 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO

MATERIAL VEGETAL O GENÉTICO A UTILIZAR AGUACATE VARIEDAD LORENA


Patrón se utilizara semilla sexual de árboles de la región y las
yemas o material vegetal a utilizar como injerto será la
Lorena, provendrá de los Jardines clónales de San Vicente de
Chucuri en producción con más de 10 años de sembradas.
Tipo de semilla
Esta variedad se viene cultivando en la región (Chalan –
Sucre), es validado por CORPOICA y recomendado por los
técnicos de UMATA municipal, con algunas adaptaciones al
medio local.
Semilla de patrón pregerminada $500 y yemas a $2000
Condiciones del precio
puesto en finca.
Forma y sitio de entrega Yemas para injertar se entrega en el sitio del comprador.
Jardines clónales de San Vicente de Chucuri en producción
Origen de material vegetal o genético
con más de 10 años de sembradas.
Adaptabilidad de la variedad o raza en la región Adaptable en rangos de 100 a 1600 msnm
Entidad certificadora del material Instituto Colombiano Agropecuario
Disponibilidad del material del proveedor.
Tiempo de espera de preparación Tres meses desde la negociación (firma del contrato).
Visita a las fincas para certificar cultivo libre de plagas y
Requisitos o trámites adicionales
enfermedades.
-Concertar programación de entrega y transporte.
Requerimientos del Proveedor -Definición de protocolo de entrega y recibo a satisfacción
con OGA y organización de productores.

3.2 PLAN DE FERTILIZACIÓN.

Tabla 8. Plan de fertilización establecimiento


Cantidad
Época de No de Dosificación
Edad del cultivo Insumo Total
aplicación Plantas (gr)
(kg)
D.A.P 124 0,088 11
Pre y
1 15-15-15 124 0,1559 58
postsiembra
Materia orgánica 124 2016 250
2 15-15-15 3 veces al año 124 0,1559 58
3 15-15-15 3 veces al año 124 0,1559 58
4 15-15-15 3 veces al año 124 0,1559 58
5 15-15-15 3 veces al año 124 0,1559 58
DAP 11 kg
15-15-15 290 Kg

La fertilización orgánica será de 2,16 kg/planta/año1 de compost durante el primer año,


de acuerdo al análisis de suelo. Distribuidos en 3 aplicaciones, durante los meses 6, 9 y 12

Fertilizante sintética (15-15-15) y (DAP): Se recomienda realizar la aplicación de 64,5


gr/planta al momento de la siembra, 120,96 gr/planta 2 meses después, 120,96 4 meses
después y 161,3 seis meses después de la siembra y 0.088 gr de DAP al momento de la
siembra; para el año 2 la dosis será de 155,9 gr/planta tres veces al año; para los año 3, 4
y 5, 155,9 gr/planta cada 4 meses. El fertilizante 15-15-15 dependerá de los resultados
del análisis de suelos de cada predio.

18

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

Tabla 9. Plan De Fertilización Para Sostenimiento


Cantidad
Época de No de Dosificación
Edad del cultivo Insumo Total
aplicación Plantas (gr)
(kg)
6 15-15-15 3 veces al año 124 0,1559 58
7 15-15-15 3 veces al año 124 0,1559 58
8 15-15-15 3 veces al año 124 0,1559 58
9 15-15-15 3 veces al año 124 0,1559 58
10 15-15-15 3 veces al año 124 0,1559 58
15-15-15 290 Kg

La fertilización en la etapa de sostenimiento será de 150,9 gr/planta /años 6 al 12 cada 4


meses. El fertilizante 15-15-15 dependerá de los resultados del análisis de suelos de cada
predio.

3.3 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE

El control de plagas y enfermedades, en todo momento debe ajustarse a los lineamientos


del MIPE (manejo integrado de plagas y enfermedades) así que debe darse prelación a los
métodos de control cultural y mecánico y solo en casos extremos recurrir al uso de
pesticidas de síntesis, que deben ser de categoría toxicológica III ó IV, y observar el
protocolo en cuanto a medidas de protección personal y del medio.

Cuadro 4. Control De Plagas

Control químico
Nombre Control cultural
Nombre del Ingrediente Clases
producto activo toxicológica
Barrenador de las ramas del Podas y destrucción de ramas Sulfato Sulfato de
IV
aguacate afectadas de cobre cobre al 1%
Colección de frutos afectados y Sevin 80%
Pasador del fruto del aguacate Carbaril III
su destrucción Malathion 56%
Sevin 80%
Picudo del aguacate Recolección de frutos dañados Carbaril III
Malathion 56%
Sistemín
Monalonion Coclillo, Cupanga poda de aclareo
Vertimec
Sevin 80%
Thips. Bichos candela Manejo de arvenses hospederas Carbaril III
Malathion 56%

19

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

Cuadro 5. Control de Enfermedades

Control químico
Nombre Control cultural
Nombre del Ingrediente Clases
producto activo toxicológica
Control de humedad, evitar
Pudrición de la Raíz, Tristeza o
herir las raíces, árboles Caldos Bórdeles
Marchitez del Aguacate
muertos o a punto de morir Oxicloruro de cobre 35% cobre IV
Phytophthora
deben arrancarse de raíz y TRICODERMAS SP
cinnamomi Rands
quemarse
Mancha negra o cercospora Manejo de arvenses Caldos Bórdeles
35% cobre IV
Cercospora purpura Cooke hospederas Oxicloruro de cobre
Mancha negra o antracnosis Manejo de arvenses Caldos Bórdeles
35% cobre IV
Collecotrichum gloeosporioides hospederas Oxicloruro de cobre

3.4 ASISTENCIA TÉCNICA


Cuadro 6. Asistencia Técnica
Equipo Tiempo De
Perfil Requerido Experiencia Requerida Fuente
Técnico Dedicación
Especifica de 3 años en el Incentivo
Técnico 1 Ingeniero Agrónomo Tiempo completo
cultivo de aguacate o frutales. Modular

Cuadro 7. Plan De Asistencia Técnica


NECESIDADES DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA
ACTIVIDADES
TECNICA A LOS AGRICULTORES
ESTABLECIMIENTO y SOSTENIMIENTO
Estudios de suelos Preparación en toma de muestras. Inducción en finca
Preparación de terreno – Trazado – Día de campo para prácticas de trazado y fertilización de presiembra. Evento
Ahoyado y aplicación de correctivos grupal
Establecimiento y manejo de viveros Inducción en establecimiento y manejo de vivero Actividad grupal
Visita a finca productora de material vegetal - proveedor.
Selección de semilla y material vegetal
Demostración de método de manejo adecuado de semillas
Siembra en sitio definitivo fertilización
Inducción individual. En finca del beneficiario
de presiembra

Fertilización de post-siembra Evento grupal en seis finca

Control de malezas - Evento grupal


Manejo integrado de plagas y
Práctica de campo en fincas de los beneficiarios
enfermedades
Injertación en vivero y en campo Práctica de campo en fincas de los beneficiarios
Podas Práctica de campo en fincas de los beneficiarios
COSECHA y POSCOSECHA

Adecuación del producto -


- Revisión y discusión de ficha técnica del aliado comercial
Procesamiento (selección y
-Taller demostrativo de adecuación del producto
clasificación) - Control de calidad -
-Formación de productores en inspección de calidad del producto
Empaque y despacho (venta)
-Asesoría y acompañamiento en los despacho de productos
ASPECTOS AMBIENTALES
Uso de residuos orgánicos en la producción de compost
Manejo de residuos Manejo de las aguas residuales del lavado del producto, funcionamiento del
sistema de tratamiento.

20

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

3.5 INVERSIONES REQUERIDAS EN LA ALIANZA


Cuadro 8. Inversiones
INVERSION ACTUAL PROPUESTO JUSTIFICACIÓN
HERRAMIENTAS
Tijeras manuales No disponen Una para dos(2) hectáreas Podas e injertación
Machetes Disponen Una para tres hectáreas Control manual de malezas
De acuerdo a las producciones
Canastillas No disponen Facilita el transporte en la recolección.
en finca
EQUIPOS
Una bomba por 2
Bomba de espalda No disponen Aspersiones con oportunidad
hectáreas.

3.6 PRODUCCIÓN ESPERADA


Tabla 10 Producción esperada

Cultivo A Implementar Ton/Ha.


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ITEM UNIDAD
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
PRODUCCION 3 5
Extra Ton 0.6 1.0
Corriente Ton 2.4 4.0

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


ITEM UNIDAD
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
PRODUCCION 7 10 10 10 10
Extra Ton 1.4 2.0 2.0 2.0 2.0
Corriente Ton 5.6 8.0 8.0 8.0 8.0

21

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

3.7 ATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES


Tabla 11. Patrón de costo 1 Hectárea Aguacate (Por Establecer)
PRECIO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 - 12
ACTIVIDADES UNIDAD
UNIDAD CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor %
MANO DE OBRA $ 1.838.400 46% $ 1.044.000 61% $ 1.152.000 65% $ 1.386.000 48% $ 1.332.000 42% $ 1.404.000 37% $ 1.476.000 37% $ 1.530.000 38% $ 1.530.000 38%

SELECCIÓN DE SITIO Y TRAZADO DE LOTES PARA VIVERO JORNAL $ 18.000 1,0 $ 18.000 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0%

HOYADO Y ESTABLECIMIENTO POSTES PARA VIVERO JORNAL $ 18.000 1,0 $ 18.000 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0%
ESTABLECIMIENTO POLISOMBRA JORNAL $ 18.000 1,0 $ 18.000 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
CERRAMIENTO VIVERO JORNAL $ 18.000 1,0 $ 18.000 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
ADECUACION Y NIVELACION DE SUELO JORNAL $ 18.000 1,0 $ 18.000 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
TRANSPORTE DE SUSTRATO JORNAL $ 18.000 1,0 $ 18.000 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
LLENADO DE BOLSAS, ENCARRADO Y SIEMBRA JORNAL $ 18.000 1,0 $ 18.000 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
MANTENIMIENTO VIVERO (RIEGO, LIMPIAS) JORNAL $ 18.000 5,0 $ 90.000 2% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
ADECUACION DEL TERRENO JORNAL $ 18.000 24,0 $ 432.000 11% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
TRAZADO JORNAL $ 18.000 3,0 $ 54.000 1% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
AHOYADO JORNAL $ 18.000 5,0 $ 90.000 2% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
APLICACIÓN DE ENMIENDA (CAL AGRICOLA) JORNAL $ 18.000 1,0 $ 18.000 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 4,0 $ 72.000 3% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
APLICACIÓN ABONO ORGANICO JORNAL $ 18.000 2,0 $ 36.000 1% 0,0 $0 0% 5,0 $ 90.000 5% 5,0 $ 90.000 3% 5,0 $ 90.000 3% 5,0 $ 90.000 2% 5,0 $ 90.000 2% 5,0 $ 90.000 2% 5,0 $ 90.000 2%
SIEMBRA AGUACATE JORNAL $ 18.000 4,0 $ 72.000 2% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
INJERTACIÓN EN CAMPO UNIDAD $ 600 124,0 $ 74.400 2% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
PLATEO JORNAL $ 18.000 6,0 $ 108.000 3% 8,0 $ 144.000 8% 8,0 $ 144.000 8% 8,0 $ 144.000 5% 5,0 $ 90.000 3% 5,0 $ 90.000 2% 5,0 $ 90.000 2% 4,0 $ 72.000 2% 4,0 $ 72.000 2%
MANEJO DE ARVENSES JORNAL $ 18.000 24,0 $ 432.000 11% 40,0 $ 720.000 42% 40,0 $ 720.000 40% 40,0 $ 720.000 25% 40,0 $ 720.000 23% 40,0 $ 720.000 19% 40,0 $ 720.000 18% 40,0 $ 720.000 18% 40,0 $ 720.000 18%
FERTILIZACION AGUACATE JORNAL $ 18.000 6,0 $ 108.000 3% 4,0 $ 72.000 4% 4,0 $ 72.000 4% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 2% 4,0 $ 72.000 2% 4,0 $ 72.000 2% 4,0 $ 72.000 2% 4,0 $ 72.000 2%
PODA AGUACATE JORNAL $ 18.000 4,0 $ 72.000 2% 0,0 $0 0% 3,0 $ 54.000 3% 6,0 $ 108.000 4% 6,0 $ 108.000 3% 6,0 $ 108.000 3% 4,0 $ 72.000 2% 6,0 $ 108.000 3% 6,0 $ 108.000 3%
CONTROL FITOSANITARIO AGUACATE JORNAL $ 18.000 7,0 $ 126.000 3% 4,0 $ 72.000 4% 4,0 $ 72.000 4% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 2% 4,0 $ 72.000 2% 4,0 $ 72.000 2% 6,0 $ 108.000 3% 6,0 $ 108.000 3%
RECOLECCION AGUACATE JORNAL $ 18.000 0,0 $0 0% 2,0 $ 36.000 2% 0,0 $0 0% 6,0 $ 108.000 4% 10,0 $ 180.000 6% 14,0 $ 252.000 7% 20,0 $ 360.000 9% 20,0 $ 360.000 9% 20,0 $ 360.000 9%
INSUMOS $ 1.196.180 30% $ 588.859 34% $ 515.500 29% $ 707.300 25% $ 576.500 18% $ 659.380 18% $ 159.380 4% $ 76.500 2% $ 159.380 4%
SEMILLA DE PATRÓN O PORTA INJERTO UNIDAD $ 500 136,0 $ 68.000 2% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
SUSTRATO (TIERRA NEGRA + ARENA) M3 $ 25.000 3 $ 62.500 2% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
BOLSA NEGRA (40x30 cm - Calibre 1) UNIDAD $ 100 136 $ 13.600 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
SINTELITA PARA INJERTAR KG $ 16.000 1 $ 8.000 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
MALLA POLISOMBRA DE 65% (7.20 MTS) METRO L $ 5.500 4 $ 19.800 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
MALLA DE PROTECCION MTS $ 1.500 10 $ 15.000 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
ALAMBRE PUAS MTS $ 200 25 $ 5.000 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
ALAMBRE DULCE CALIBRE 12 KILO $ 7.400 2 $ 14.800 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
ALAMBRE DULCE CALIBRE 18 ROLLO $ 4.500 1 $ 2.250 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
GRAPAS KILO $ 5.000 1 $ 2.500 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
POSTES MADRINAS (2,50 / 10 CMS) POSTES $ 4.000 5 $ 20.000 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
PITA NAYLON MADEJA $ 3.000 1 $ 1.500 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
YEMAS PARA INJERTOS PUESTA EN FINCA UNIDAD $ 2.000 136 $ 272.000 7% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
OXICLORURO DE COBRE KG $ 6.400 1,0 $ 6.400 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
FUNGICIDA BIOLOGICO (CALDO BORDELES AL 1%) LT $ 200 115,0 $ 23.000 1% 20,0 $ 4.000 0% 40,0 $ 8.000 0% 75,0 $ 15.000 1% 75,0 $ 15.000 0% 75,0 $ 15.000 0% 75,0 $ 15.000 0% 75,0 $ 15.000 0% 75,0 $ 15.000 0%
SEVÍN 80 (CARBARYL) I I KG $ 32.000 1,0 $ 32.000 1% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 1,0 $ 32.000 1% 1,0 $ 32.000 1% 1,0 $ 32.000 1% 1,0 $ 32.000 1% 1,0 $ 32.000 1%
MALATHION 57 (IV) LT $ 22.000 1,0 $ 22.000 1% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 1,0 $ 22.000 1% 1,0 $ 22.000 1% 1,0 $ 22.000 1% 1,0 $ 22.000 1% 1,0 $ 22.000 1% 1,0 $ 22.000 1%
INSECTICIDA BIOLOGICO LT $ 150 25,0 $ 3.750 0% 0,0 $0 0% 50,0 $ 7.500 0% 50,0 $ 7.500 0% 50,0 $ 7.500 0% 50,0 $ 7.500 0% 50,0 $ 7.500 0% 50,0 $ 7.500 0% 50,0 $ 7.500 0%
FERTILIZANTE ORGANICO (COMPOST) PUESTO EN FINCA TON $ 500.000 1,0 $ 500.000 12% 1,0 $ 500.000 29% 1,0 $ 500.000 28% 1,0 $ 500.000 17% 1,0 $ 500.000 16% 1,0 $ 500.000 13% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
DAP KG $ 1.860 11,0 $ 20.460 1% 0,7 $ 1.239 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
15-15-15 KILO $ 1.480 56,5 $ 83.620 2% 56,5 $ 83.620 5% 0,0 $0 0% 110,0 $ 162.800 6% 0,0 $0 0% 56,0 $ 82.880 2% 56,0 $ 82.880 2% 0,0 $0 0% 56,0 $ 82.880 2%
SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 895.833 22% $ 89.444 5% $ 89.444 5% $ 689.444 24% $ 1.089.444 35% $ 1.489.444 40% $ 2.089.444 52% $ 2.089.444 52% $ 2.089.444 51%
TRANSPORTE AGUACATE BULTO $ 10.000 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 60,0 $ 600.000 21% 100,0 $ 1.000.000 32% 140,0 $ 1.400.000 37% 200,0 $ 2.000.000 50% 200,0 $ 2.000.000 50% 200,0 $ 2.000.000 49%
TRANSPORTE INSUMOS BULTO $ 10.000 3,0 $ 30.000 1% 2,0 $ 20.000 1% 2,0 $ 20.000 1% 2,0 $ 20.000 1% 2,0 $ 20.000 1% 2,0 $ 20.000 1% 2,0 $ 20.000 0% 2,0 $ 20.000 1% 2,0 $ 20.000 0%
ARRIENDO TIERRAS Ha / Mes $ 25.000 12,0 $ 300.000 7% 1,0 $ 25.000 1% 1,0 $ 25.000 1% 1,0 $ 25.000 1% 1,0 $ 25.000 1% 1,0 $ 25.000 1% 1,0 $ 25.000 1% 1,0 $ 25.000 1% 1,0 $ 25.000 1%
ASISTENCIA TECNICA Visita/mes $ 44.444 12,0 $ 533.333 13% 1,0 $ 44.444 3% 1,0 $ 44.444 2% 1,0 $ 44.444 2% 1,0 $ 44.444 1% 1,0 $ 44.444 1% 1,0 $ 44.444 1% 1,0 $ 44.444 1% 1,0 $ 44.444 1%
ESTUDIO DE SUELOS UNIDAD $ 65.000 0,5 $ 32.500 1% 0,0 $0 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
OTRAS INVERSIONES $ 94.700 2% $0 0% $ 22.000 1% $ 90.000 3% $ 150.000 5% $ 210.000 6% $ 300.000 7% $ 300.000 8% $ 300.000 7%
ZARANDAS UNIDAD $ 8.400 0,5 $ 4.200 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
REGADERAS UNIDAD $ 14.000 0,5 $ 7.000 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
TIJERA MANUAL CORTA UNIDAD $ 9.000 1,0 $ 9.000 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
TIJERA AEREA UNIDAD $ 22.000 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 1,0 $ 22.000 1% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
MACHETES UNIDAD $ 9.000 0,5 $ 4.500 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
BOMBA ASPERSORA UNIDAD $ 140.000 0,5 $ 70.000 2% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0%
EMPAQUES SACOS $ 1.500 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 60,0 $ 90.000 3% 100,0 $ 150.000 5% 140,0 $ 210.000 6% 200,0 $ 300.000 7% 200,0 $ 300.000 8% 200,0 $ 300.000 7%
TOTAL COSTOS $ 4.025.113 100% $ 1.722.303 100% $ 1.778.944 100% $ 2.872.744 100% $ 3.147.944 100% $ 3.762.824 100% $ 4.024.824 100% $ 3.995.944 100% $ 4.078.824 100%

22

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

IV ESTUDIO AMBIENTAL

1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL AREA DE INFLUENCIA


DIRECTA – LÍNEA DE BASE AMBIENTAL
El proyecto se localiza en el municipio del Carmen de Bolívar, vereda Santo Domingo de
Mesa Noroccidente del departamento de Bolívar.

En la zona de la alianza las condiciones de vegetación y clima son aptas para el cultivo
de Aguacate, tomando como base la altura sobre el nivel del mar 340 m, la
temperatura promedio de 32 ºC, y la distribución de lluvias de abril a noviembre. De
acuerdo a la encuesta socio económica los predios vinculados a la alianza, disponen de
un área total de 416.5 has (100%), de las cuales 89.5 has (21.5%) están en cultivo,
28.5 has (6.8%) en pasto, 222.25 has (53.4%) en rastrojo y 76.25 has (18.2%) en
monte alto.

La vegetación en el área de influencia directa del proyecto, ha sido intervenida desde


tiempos atrás para dar paso a la agricultura de pan coger y aguacate entre otros
productos; la vegetación no intervenida se encuentran considerablemente reducida, lo
poco que queda de estos bosques esta relegado a pequeñas manchas ubicados en
zonas con laderas de pendientes altas y franjas muy angostas a lo largo de los arroyos.

No hay fuentes de agua permanente de importancia. Hay algunos pequeños


afloramientos que permanecen en la temporada seca, pero son caudales muy
pequeños, que escasamente proveen el consumo humano y animal. Los caudales
importantes, corresponden a los arroyos temporales, que son los ejes de drenaje
natural, que evacuan las escorrentías hacia las zonas bajas que tributan al mar Caribe.
Es una limitante para la localización de viveros, por lo tanto es necesaria la cosecha de
agua para riego del mismo.

En la zona de influencia del proyecto, no existe reserva ecológica o área protegida que
pueda ser afectada por las distintas actividades del proyecto.

La vegetación natural ha sido destruida para el establecimiento de cultivos de pan


coger, pero aun existen especies dispersas de: Ceiba (Ceiba pentandra), Trupillo
Prosopis juliflora), Matarraton (Gliricidia sepium), Aromo (Acacia farnesiana), Guasimo
(Guasuma ulmifolia), Carreto (Aspidosperma dugandii), Níspero (Achras sapota),
Mamón (Melicocca bijuga), Cañandonga (Cassia grandis), Mango (Manguifera indica),
Totumo (Cresentia cujete), Indio en cuero (Burcera simaruba).

Algunas de las especies faunística más representativas presentes en el área de


influencia del proyecto son:

Garza ganadera (Bubulcus ibis), Gallinazo (Coragyps atratus), Guacharaca (Ortalis


garulla), Canario (Sicalis llaveola), Colibri (Glabey hirsuta), Gallito de ciénaga (Jacana
jacana), Sangre-toro (Leistes militaris), Carpintero (Melanerpes rubricapllus), Torcaza

23

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

(Leptotila verreauxi), Viudita (Dendrocygma viudata), Garza (Egretta thula), Tierrela


(Columbina passerina), Iguana (Iguana iguana), Pasa arroyo (Basilicus basilicus),
Salamanqueja (Lepidoblepharis sp), Cascabel (Crotalus terrificus), Mapana (Bothrops
neglecta), Bejuquilla (Oxibelis fulgidus), Coral común (Micrurus dissoleucus), Sabanera
(Leimadophis melanurus), Armadillo (Dasypus novemacinetus), Conejo sabanero
(Sylvilagus dendatus), Mono colorado (Alouatta seniculus), Conejo sabanero (Sylvilagus
deridamus), Murciélagos (Pasmodus sp) y (Tomata sps).

2 ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL


Tabla No. 12 Marco Jurídico Gestión Ambiental
AUTORIDAD
NORMA TEMA
COMPETENTE
Art. 1 ordinal a y b: para la protección del medio
Minambiente y CRA´s
ambiente
Art. 80: salud ocupacional, preservación,
Ley 9 de 1979(código sanitario conservación y mejoramiento de la salud humana.
nacional) Art. 98: Medidas de higiene y seguridad Minambiente, Minsalud
Art. 142: Medidas adecuadas para evitar riesgos en
la salud
Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-
Ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430
Decreto 1443 del 7 de mayo de de 1998 en relación con la prevención y control de Minambiente
2004 la contaminación ambiental por el manejo de
plaguicidas y desechos provenientes de los mismos
Decreto 4741 de 2005 Art. 20 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ministerio de Ambiente,
prevención y el manejo de los residuos o desechos Vivienda y Desarrollo
peligrosos derivados. Territorial.
Resolución Nº 693 del 19 de abril Por el cual se establecen criterios y requisitos que Ministerio de Ambiente,
de 2007. deben ser considerados para los Planes de Gestión Vivienda y Desarrollo
de Devolución de Productos Postconsumo de Territorial.
Plaguicidas
USOS DEL AGUA
Por el cual se aprueba el Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y de Protección del
Corporaciones Autónomas
Medio Ambiente.
Decreto Ley 2811/1974 Regionales (CAR´s)
Del uso conservación y prevención de aguas: Art.
50, 70 y 137
Por el cual se aprueba el Código Sanitario Nacional.
Art. 4: Contaminación de aguas, permiso del uso
del recursos Corporaciones Autónomas
Art. 6: Preservación, conservación y mejoramiento Regionales (CAR´S)
Ley 9 de 1979 de agua.
Artículos. 146 y 147: Uso, conservación y
preservación de aguas
Este decreto reglamenta el uso del agua Autoridades ambientales
Dec 1541 de 1978
competentes
Fuente: Ley Ambiental

24

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

Tabla 13. Biodiversidad

BIODIVERSIDAD
NORMA TEMA AUTORIDAD
COMPETENTE
Mejoramiento y conservación del suelo
Art. 178: uso de los suelos de acuerdo con
condiciones y factores constitutivos Corporaciones Autónomas
Decreto 2811 de 1974 Art. 180: Deber de los productores de colaborar en Regionales (CAR´S)
la conservación y manejo adecuado de los suelos
Art. 10: Las áreas dedicadas a la conservación de la Corporaciones Autónomas
Ley 265 de 1988 vegetación protectora, lo misma que la de uso Regionales (CAR´S)
forestal o de los bosques naturales
Fuente: Minambiente

Prodesarrollo Ltda con el fin de ajustar el desarrollo del proyecto a las normas
ambientales vigentes, realizo consulta de alertas tempranas mediante oficio de fecha 2
de mayo de 2011 enviado a CARDIQUE, cuya copia debidamente radicada se anexa a
este informe. CARDIQUE dio respuesta a dicha consulta mediante oficio número
0002265 del 15 de junio de 2011, donde hace entre otras recomendaciones para el
cultivo y sostenimiento del aguacate se debe tener en cuenta medidas de bioseguridad
para que no sean afectados por el hongo Fitoptora; aplicar buenas prácticas agrícolas y
principios de producción limpia y que dicho cultivo no requiere licenciamiento alguno.

A lo anterior, una vez analizado el contexto de la alianza de acuerdo a los planes de


ordenamiento del Municipio, el cultivo de Aguacate no va en contra de la cultura e
idiosincrasia de la zona, por el contrario los campesinos viene desarrollando agricultura
de frutales tales como Aguacate, Zapote, guanábana y cítricos.

Los Miembros de la Alianza son productores agrícolas nativos de la región, con


conocimientos de lectoescritura, organizados, lo que garantiza de alguna forma la
adopción de recomendaciones técnicas y ambientales para preservar el agroecosistema.

La infraestructura regional que se empleará para el desarrollo de la alianza, es


básicamente vías de acceso a los predios; el estado de la malla vial rural en general es
transitable, las vías secundarias cercanas a los centros poblados se encuentran sin
pavimentar, se caracterizan por sus bajas especificaciones y en época invernal se
dificulta el transito, sin embargo la provisión se garantiza porque los habitantes saben
sortear las situaciones deficientes de las vías.

Licencia y Permisos Ambientales.- De acuerdo con el Decreto 1220 de 2005 del


Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, que reglamenta lo relativo a las
licencias ambientales, los proyectos de agricultura no requieren Licencia Ambiental para
su realización.

25

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

3 ACTIVIDADES TÉCNICAS QUE SE DESARROLLARAN DURANTE LA


EJECUCIÓN DE LA ALIANZA

ENTRADAS ACTIVIDAD SALIDAS

Suelo Preparación Restos vegetales


terreno

Establecimiento de
Semillas, viveros e injertación Restos vegetales
Bolsas plásticas, en campo Bolsas plásticas
insumos, sintelita

Suelo Trazado y Residuos sólidos.


ahoyado

Plántulas Siembra y Restos vegetales


resiembra Bolsas plásticas

Fertilizantes Fertilización Bolsas y envases


de plástico

Cultivo, insumos, Podas de control Restos vegetales


herramientas, de enfermedades infectados
sintelita

Cultivo, suelo Control plagas Restos vegetales,


pesticidas, bomba Envases plásticos
contaminados

Canastillas, Cosecha, Restos vegetales


herramientas poscosecha de plantas y frutos

26

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

4 POLITICAS DE SALVAGUARDIAS Y LISTA NEGATIVA AMBIENTAL

La propuesta tecnológica de tipo convencional con orientación limpia en todas sus


actividades o etapas tiene en cuenta los lineamientos establecidos en las cuatro
salvaguardas del Banco Mundial y la lista negativa ambiental; los lotes o áreas de
cultivos seleccionadas corresponden a rastrojos y en menor medida otras que son
explotadas extensivamente con cultivos de Aguacate, limón, entre otros frutales y pan-
coger, lo que significa que no habrá intervención de áreas monte alto presentes en las
fincas.

La preparación de los suelos será de forma manual para evitar la erosión; en el control
de plagas y enfermedades se utilizarán compuestos orgánicos y químicos de síntesis,
permitidos por la Organización Mundial de la Salud y que no figuren en la lista de
productos prohibidos por el ICA. La fertilización de los cultivos se hará con productos
de síntesis química y materia orgánica.

El plan de Manejo Ambiental para incorporar las salvaguardas del BM, velará por la
conservación de los suelos, el manejo integrado de plagas y enfermedades, la
fertilización, la cosecha y poscosecha de forma limpia y ambientalmente amigable.

5 IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

El desarrollo del proyecto no requiere la apertura de nuevos terrenos, ni remoción de


cobertura vegetal primaria, en razón a que los terrenos vienen siendo utilizados en
cultivos de pan coger y aguacate. Actualmente en todos los predios de la Alianza hay
plantaciones de aguacate, sin ningún grado de tecnificación.

27

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

5.2 DIAGRAMA O RED DE RELACIONES CAUSA-EFECTO-IMPACTO


AMBIENTAL
CAUSA EFECTO IMPACTO AMBIENTAL

Disminución temporal de la Pérdida localizada y temporal de


cobertura vegetal la cobertura del suelo
Limpieza - Remoción
cobertura vegetal baja,
rastrojos en sitios de siembra Exposición de suelo a impacto
de lluvia y sellado de superficie Reduce la infiltración natural del
suelo

Establecimiento de Modificación en la diversidad Producción de residuos vegetales


viveros e injertación en vegetal y de polietileno
campo Disposición inadecuada de
residuos sólidos.

Contaminación de fuentes Producción de sedimentos


Trazado y ahoyado hídricas.

Modificación de la cobertura Contaminación por residuos no


vegetal biodegradables (bolsas)

Siembra y resiembras de
plantas Restablece bosque y microclima

Se incrementa la cobertura
vegetal de la zona Protección de suelo de la erosión

Recuperación fauna local

Disminución transitoria de Disminución temporal de la


Control de arvenses biomasa cobertura del suelo. Residuos
vegetales

Modificación del área foliar de Modificación localizada del


Podas de formación la especie cultivada. microclima
Residuos vegetales

Cambio en el estado químico Contaminación de suelo y agua


Fertilización del suelo por disposición inadecuada de
residuos sólidos.

Contaminación de suelo y agua


Generación de residuos sólidos
Control fitosanitario peligrosos por disposición inadecuada de
residuos sólidos

Genera residuos vegetales Incremento residuos vegetales e


(sanos) incorporación de materia
Cosecha manual y
poscosecha orgánica en el suelo

Disposición indiscriminada de Focos de infección e incubación


frutos enfermos en suelo de plagas y enfermedades

28

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

5.3 VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS

MATRIZ DE CALIFICACION Y PRIORIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

RECUPERACIÓN ANTRÓPICA
CALIFICACIÓN AMBIENTAL

PROBABILIDAD DE

ORDEN DE PRIORIDAD
CARÁCTER (+/-)

POSIBILIDA DE
OCURRENCIA

INTENSIDAD

COBERTURA

TENDENCIA
DURACION
ACTIVIDAD IMPACTO

TOTAL
MEDIDA
REQUERIDA

Limpieza - Pérdida localizada y


Remoción temporal de la cobertura (-) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
cobertura vegetal del suelo
baja, rastrojos en Reduce la filtración natural
(-) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
sitios de siembra del suelo.
Establecimiento de
viveros e Producción de residuos
(-) 2 1 1 1 1 1 0.43 Media Preventiva
injertación en vegetales y de polietileno
campo
Trazado y
Producción de sedimentos (-) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
ahoyado
Protección de suelo de la
(+) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
erosión
Siembra y Restablece bosque y
(+) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
resiembras de microclima
plantas. Contaminación por
residuos no biodegradables (-) 2 1 1 1 1 1 0.43 Media Preventiva
(bolsas)
Control de Disminución temporal de la
(-) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
arvenses cobertura del suelo.
Modificación localizada del
Podas de
microclima y producción de (-) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
formación
residuos vegetales.
Contaminación de suelo y
agua por disposición
Fertilización (-) 2 1 1 1 1 1 0.43 Media Preventiva
inadecuada de residuos
sólidos.
Contaminación de suelo y
Control agua por disposición
(-) 2 1 1 1 1 1 0.43 Media Preventiva
fitosanitario inadecuada de residuos
sólidos
Incremento residuos
vegetales e incorporación
(+) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
de materia orgánica en el
Cosecha manual y
suelo
poscosecha
Focos de infección e
incubación de plagas y (-) 2 1 1 1 1 1 0.43 Media Preventiva
enfermedades

29

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

6. PROPUESTA DE ALTERNATIVAS

No hay propuesta de alternativas, ya que la matriz de calificación no arroja impactos


Altos ni Muy altos que hagan necesario reorientar actividades de la propuesta
tecnológica para la alianza

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA

El Plan de Manejo Ambiental está dirigido a prevenir los impactos ambientales


negativos que pueden generar algunas actividades en el proceso de establecimiento
del cultivo de Aguacate.

La implementación del PMA tiene un costo de CINCO MILLONES


CUATROCIENTOS MIL PESOS ($5.400.000.oo) según se detalla a
continuación:

Valor
Programas
1. Capacitación sobre el plan de manejo ambiental $600.000.oo
2. Manejo de Residuos Sólidos $2.400.000.oo
3. Manejo y tratamiento de residuos orgánicos $2.400.000.oo
TOTAL $5.400.000.oo

PROGRAMA No. 1. CAPACITACIÓN SOBRE EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y EL PLAN


DE MANEJO AMBIENTAL DE LA ALIANZA
Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección
Crear capacidad social entre los productores para que se generen procesos de
participación en la conservación de los recursos naturales, mediante talleres de
Objetivo educación ambiental orientados al conocimiento y comprensión de las medidas de
manejo ambiental propuestas en el PMA para prevenir los potenciales impactos
ambientales que se pueden generar en el medio natural.
Capacitar a 30 productores en temas ambientales e implementación del Plan de Manejo
Meta
Ambiental de la alianza.
Descripción de
la actividad o
Dos talleres de divulgación de plan de manejo ambiental
acción
propuesta
Ingeniero agrónomo especialista en gestión ambiental o promotor
Personal
ambiental.
Recursos
- Guías de formación ambiental
requeridos Materiales o
- Material de oficina (marcadores, papelógrafo, copias, etc)
insumos
- Refrigerios
Momento de Estos dos talleres se desarrollaran al inicio de la ejecución de la alianza, específicamente
aplicación en el primer bimestre
Dirección Organización Gestora Acompañante – OGA
Ingeniero agrónomo especialista en gestión ambiental o promotor
Ejecución
Responsables ambiental.
Seguimiento y
Organización Gestora Regional
monitoreo
Indicadores de De meta Número de productores participantes en los eventos de capacitación/

30

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

gestión número total de beneficiarios


Número de talleres realizados/ número proyectado
De resultados Medidas de manejo ambiental apropiadas y aplicadas por agricultor
Presupuesto: $600.000, de estos $500.000 destinados para el pago de tallerista, que se encargará de
realizar dos talleres con el fin de orientar a los beneficiarios de la alianza en las medidas que se deben
adoptar en cada predio. $100.000 para la compra de materiales de formación e insumos.

PROGRAMA No. 2. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.


- Producción de residuos vegetales y de polietileno
Impacto que se - Contaminación por residuos no biodegradables (bolsas)
va a manejar - Contaminación de suelo y agua por disposición inadecuada de residuos sólidos.
- Producción de residuos vegetales.
Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección
Capacitar a los productores en un manejo adecuado de los residuos sólidos que quedan
en el proceso productivo (bolsas plásticas, empaques de plaguicidas Residuos Sólidos
Objetivo Domiciliarios, residuos de cosecha y poscosecha). Así mismo, hay que llevarlos a que
adopten un programa de manejo de residuos sólidos.
Evitar contaminación del suelo por mala disposición de residuos sólidos.
Capacitar 30 productores en el manejo de residuos sólidos.
Meta Mantener los predios sin residuos sólidos producidos por la actividad productiva y
actividades domiciliarias.
- Capacitación y diseño de un programa de Manejo de Residuos Sólidos.
- Implementar un programa educativo dirigido al Manejo de Residuos Sólidos,
coordinado por la Organización Gestora Acompañante (OGA), en el cual se
sensibilice al productor a establecer procedimientos para la recolección, el
almacenamiento y la disposición final de: bolsas plásticas, empaques y envases,
Descripción de
residuos peligrosos
la actividad o
- Incentivar el reciclaje de los residuos sólidos o colaborar con programas locales
acción
que tengan este fin.
propuesta
- Definir sitios de acopio en finca.
- Ubicar recipientes (canecas) en cada predio del cultivo para la disposición de los
residuos sólidos, bolsas plásticas, empaques y envases de fertilizantes, fungicidas,
insecticidas y herbicidas los cuales serán entregados al comercializador para que
este a su vez se lo entregue al mayorista, fabricante o importador.
Ingeniero agrónomo especialista en gestión ambiental o promotor
Personal
ambiental.
Se desarrollaran tres talleres con una intensidad horaria de cuatro (4)
horas, los siguientes son los temas a desarrollar:
Recursos - Gestión Integral de los Residuos Sólidos.
requeridos Materiales o - Manejo y disposición de residuos peligrosos.
insumos - Manejo y procesamiento de residuos sólidos domiciliarios.

30 Canecas de 100 litros.


Copias y material de apoyo a capacitación
Momento de Estos tres talleres se desarrollaran al inicio de la ejecución de la alianza,
aplicación específicamente en el tercer bimestre.
Dirección Organización Gestora Acompañante – OGA
Ingeniero agrónomo especialista en gestión ambiental o promotor
Ejecución
Responsables ambiental.
Seguimiento y
Organización Gestora Regional
monitoreo
Número de productores participantes en los eventos de capacitación/
Indicadores de De meta número total de beneficiarios.
gestión Número de canecas adquiridas/ número canecas proyectadas.
De resultados Los suelos y agua están exentos de contaminación por residuos

31

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

sólidos
Presupuesto: $2.400.000; de los cuales $900.000 serán destinados para el pago del profesional que se
encargará de realizar las capacitaciones y orientar a los beneficiarios de la alianza en las implementación
de un programa educativo dirigido al Manejo de Residuos Sólidos que se deben adoptar en cada predio y
$1.500.000 para adquirir 30 canecas plásticas de 100 litros. El valor de los talleres incluye material e
insumos de formación.

PROGRAMA No. 3. MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS.


- Producción de residuos vegetales.
Impacto que se va a
- Incremento residuos vegetales e incorporación de materia orgánica en el suelo
manejar
- Focos de infección e incubación de plagas y enfermedades.
Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección
Capacitar a los productores en un manejo adecuado de los residuos vegetales que
quedan en el proceso productivo (Residuos domiciliarios, residuos de cosecha y
Objetivo
poscosecha). Así mismo, hay que llevarlos a que adopten un programa de manejo
de residuos sólidos.
Capacitar 30 productores en el manejo de residuos sólidos y elaboración de abonos
orgánicos a partir de compostaje.
Meta
Mantener los predios sin residuos sólidos producidos por la actividad productiva y
actividades domiciliarias.
- Implementar un programa educativo dirigido al manejo de residuos sólidos
orgánicos, coordinado por la OGA, en el cual se sensibilice al productor a
establecer procedimiento para le recolección, almacenamiento y tratamiento
de los residuos de cosecha, para elaborar abonos orgánicos.
- Elaborar 30 composteras que se preparan en forma de pila o monto, por
capas, dividiendo cada material utilizado en tres (3) partes y colocadas en el
siguiente orden: residuos animales (estiércol), tierra, residuos vegetales y
fuentes minerales; cada capa debe rociarse con una solución de melaza y
agua. La pila se dejará a una altura de 1.50 mts. Se hace un volteo semanal y
se cubre con plástico de vivero para evitar el exceso de humedad en caso de
Descripción de la
lluvia.
actividad o acción
- Cada compostera piloto tendrá una capacidad para producir un (1) tonelada
propuesta
de compost en un periodo de un mes, los materiales y su inclusión se
presenta a continuación:
40% Residuo de cosecha o arvenses
5% Leguminosa (Matarraton, Guandul, Leucaena)
50% bovinaza, porcinaza, Gallinaza, etc.)
3% Cal
1% Levadura
1% Melaza.
Los materiales son de fácil consecución en los predios de los productores y serán
aportados por los mismos.
Ingeniero agrónomo especialista en gestión ambiental o promotor
Personal
ambiental.
Se desarrollaran tres talleres con una intensidad horaria de cuatro
(4) horas, los siguientes son los temas a desarrollar:
Recursos requeridos
Materiales o - Gestión Integral de los Residuos Sólidos.
insumos - Manejo y disposición de residuos peligrosos.
- Manejo y procesamiento de residuos sólidos domiciliarios.
- Elaboración de 30 composteras
- Copias y material de apoyo a capacitación
Momento de Esta actividad se realizará con anterioridad a las labores de fertilización, control de
aplicación plagas, enfermedades, cosecha y poscosecha.
Responsables Dirección Organización Gestora Acompañante – OGA

32

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

Ingeniero agrónomo especialistas en gestión ambiental o promotor


Ejecución
ambiental.
Seguimiento
Organización Gestora Regional
y monitoreo
Número de productores participantes en los eventos de
capacitación
Número de materiales de formación adquiridos
De meta Número y tipos de medidas tomadas para el manejo de residuos
Indicadores de
sólidos.
gestión
Número de composteras elaboradas.
Cantidad de compost producido.
De
Técnicas de compostaje apropiadas y aplicadas por los productores.
resultados
Presupuesto: $2.400.000, de los cuales $900.000 serán destinados para el pago del profesional que se
encargará de realizar tres capacitaciones y orientar a los beneficiarios de la alianza en las implementación
de compost y $ 1.500.000 para adquirir los materiales e insumos que requiere la elaboración de las 30
composteras.
MATERIALES
ITEM CANT DESCRIPCION VR.UNIT VR.TOTAL
Rollos Bolsa de polietileno calibre 6
1 2 $ 436.000 $ 872.000
(40cmx100m).
2 14 Bulto de melaza x 30 Kg. $ 25.000 $ 350.000
3 14 Bolsas de cal (10 Kg.) $7.000 $ 98.000
4 4 Levadura de pan $ 20.000 $ 80.000
5 1 Transporte de materiales $ 100.000 $ 100.000
TOTAL $1.500.000

Cronograma de ejecución de plan ambiental


Tiempo de ejecución
Programas Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Capacitación sobre el plan de
manejo ambiental
2. Manejo de Residuos Sólidos
3. Manejo y tratamiento de
residuos orgánicos

33

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

V. ESTUDIO DE MERCADO

1.1 CONTEXTO DE MERCADO

Colombia es uno de los principales productores de Aguacate en el mundo, ubicada en el


cuarto puesto, con un 6% de la producción mundial; México con el 35% se ubica en el
primer puesto, en el segundo puesto Estados Unidos con el 7%, y en el tercer puesto
Indonesia que posee la misma participación, y en un puesto (5to) más bajo de la lista
está Chile con un 5%.

La distribución porcentual del mercado nacional en cuanto a departamentos


productores es de 15 básicamente, y está concentrada (92%) en 8 departamentos:
Antioquia, Bolívar, Caldas, Cesar, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Y se
consideran cuatros núcleos competitivos: Costa Atlántica (Bolívar, Sucre, Cesar y
Magdalena), Centro Occidente – Eje Cafetero (Antioquia, Caldas; Risaralda, Quindío y
Valle del Cauca), Centro Sur (Tolima, Huila y Cauca) y Centro Oriente (Santander,
Norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca). Específicamente de la Costa Atlántica,
destacamos: Cesar (Curumani, El Plan, Pueblo Bello, Mario Angulo, Manaure, Codazzi,
La Paz, San José – Serranías del Perija, Guatapuri, Chemesquemena) con 1728 ha en
total; Sucre (Ovejas – Montes de María) con 299 ha; y Bolívar (Carmen de Bolívar, San
Jacinto, Barranco de Loba, El Peñón, San Juan Bolívar – Montes de María) con un total
de 4595 ha. Siendo este núcleo el de mayor producción en cuanto a Aguacate Criollo.

La alianza se desarrolla en el departamento de Bolívar, específicamente en el municipio


del Carmen de Bolívar, vereda Santo Domindo de Mesa, cuyo mercado local del fruto se
caracteriza por: i) Agentes compradores locales: El 100% de las compras las
realizan personas intermediarias, con más de 15 años de tradición, que transportan el
producto hacia las plazas de mercado principalmente. De este grupo se destacan los
señores Senén Arias, Arlington Fonseca y Enrique Ortega Benavides. ii) Calidad: los
agentes acopiadores compran la totalidad de la producción de aguacate sin mayor
exigencia de calidad; ésta se limita a que el producto se encuentre sin golpes ni
manchas. iii) Presentación: El aguacate se entrega empacado en sacos de fique o
fibra con capacidad de 50 kilogramos. iv) Destino Producción: La producción de la
zona se dirige a plazas de mercado localizadas en Cartagena, Barranquilla, Sincelejo,
Medellín, principalmente. v) Condiciones de negociación y pago: Los productores
venden su producción a los acopiadores / comisionistas, quiénes realizan el pago de
estricto contado y en efectivo. vi) Precio: El precio de compra por kilogramo de
aguacate que recibe el productor es de $600 por kilo.

34

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

1.2 PRECIOS

En Colombia las variables más importantes son la estacionalidad, la variedad y el calibre


de la fruta; y por ende el punto de venta entre más cerca se encuentre al lugar de su
producción más bajos son los precios.

El comportamiento de los precios, especialmente del aguacate “Lorena” en las plazas


de Bogotá y Cali en los años 2005, 2006 y 2007; se observa que en los meses de marzo
y abril hubo un incremento y se convierte para los productores en los meses de mejor
paga, ya que llega a precios por encima de los $4.000 el kilogramo; en cambio lo que
son los meses de junio y julio resulta ser todo lo contrario, al productor se le paga a
precios alrededor de los $2.500 el kilogramo; nuevamente para los meses de octubre –
diciembre se incrementan alcanzando un pico en la curva del comportamiento de los
precios en estas plazas de gran importancia para todo el país.

1.2.1 FORMACION DE PRECIOS Y DISTRIBUCION DEL PRECIO DENTRO


DE LA CADENA DE VALOR

El modelo de negocio que prevalece en la zona es la venta individualizada del aguacate.


Es así como independiente del volumen cosechado éste es ofrecido y vendido en el
mercado local buscando siempre el mejor precio de compra. Adicional a esto se destaca
que el mercado local no incentiva la calidad del fruto, solo su tamaño; la mayoría de los
agentes comerciales no evalúan éste criterio como determinante del precio de compra.

Respecto a los precios de compra, existe un consenso entre los diferentes agentes
comerciales para tasar el mismo valor por kilogramo, así:

Presentación
Precio común de los compradores Calidad 1*
Precio actual promedio pagado $ 600 En sacos de fique o fibra, desde un
en la zona al producto principal ($/Kilo) kilogramo hasta el máximo por saco.

*El precio corresponde al valor neto pagado por kilogramo de cacao al productor. En
promedio un kilo lo conforman entre 2 y 3 aguacates.

1.2.2 PRECIO PARA LA ALIANZA

El precio que está dispuesto a pagar APROARE SAT por cada kilo de aguacate que se
obtenga en la Alianza será de acuerdo con la calidad del mismo, de acuerdo con la
siguiente tabla:

35

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

PRECIO
PRODUCTO ESTIMADO PUNTO DE ENTREGA EMPAQUE CALIDAD
ALIANZA
El producto se entregará en
punto de acopio en el
corregimiento del proyecto.
El productor y el aliado Frutas enteras sin
Sacos de fique con
Aguacate calidad llegarán a un acuerdo de magulladuras de
$2.200/Kg capacidad de 50
extra despachos, los fletes serán 400 gramos o
Kilos
asumidos por el más
comercializador y en
cantidades no menores a
una tonelada.
El producto se entregará en
punto de acopio en el
corregimiento del proyecto.
El productor y el aliado Frutas enteras sin
Sacos de fique con
Aguacate calidad llegarán a un acuerdo de magulladuras
$1.700/Kg capacidad de 50
corriente despachos, los fletes serán entre 300 y 400
Kilos
asumidos por el gramos
comercializador y en
cantidades no menores a
una tonelada.

1.3 ALIADO COMERCIAL

1.3.1 EMPRESA

Nombre de la empresa ASOCIACION DE PRODUCTORES DE AGUACATE DE EL RETIRO -APROARE SAT-


Datos de contacto Mayra Alejandra Giraldo López, dirección: Vereda Don Diego vía la Ceja, municipio El
Retiro, Antioquia. 5420238. aproaresat@hotmail.com
Descripción de la(s) empresa(s) APROARE SAT es una organización que cuenta con aproximadamente 5 años de
- Actividad experiencia en la producción y comercialización del aguacate en el mercado en
fresco nacional e internacional
Ubicación y teléfono Vereda Don Diego vía la Ceja, municipio El Retiro, Antioquia. 5420238.
aproaresat@hotmail.com
Experiencia específica en el APROARE SAT es una organización que cuenta con aproximadamente 5 años de
producto de la Alianza. Años y experiencia en la producción y comercialización del aguacate en el mercado en
Descripción fresco nacional e internacional
Información financiera de los Nota: En los anexos se soporta la información financiera entregada por el Aliado
últimos (3) tres períodos Comercial. Los estados Financieros entregados por el Aliado Comercial corresponden
al negocio del aguacate en los años 2008 al 2010.
Concepto del experto del análisis El aliado comercial demuestra tener la capacidad financiera para cumplir con los
financiero del aliado comercial. compromisos que implica la comercialización del aguacate en la presente alianza
Orientado a verificar la productiva. Sus activos y su capacidad instalada indican que puede cumplir con los
capacidad de compra del compromisos.
producto y de pago del
producto.
Infraestructura y logística con APROARE SAT, cuenta con una planta seleccionadora de aguacate con tecnología
que cuenta de vanguardia, hoy por hoy la primera y la única instalada en Colombia.
La selección es automática y el empaque es efectuado cuidadosamente por mujeres
cabeza de hogar contratadas en las regiones productoras.
APROARE SAT, dispone de un sitio de almacenamiento de fácil limpieza con
condiciones higiénicas óptimas garantizando la calidad de nuestros frutos. Así mismo
dispone de unas instalaciones de frio con capacidad para 45 toneladas.
Destino de la producción de la
Alianza (lugares y empresas o Mercado en fresco nacional e internacional
clientes).

36

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

Procesos que le hará al producto Clasificación y empaque para la venta en el mercado en fresco nacional e
de (añade valor dentro de la internacional.
cadena o simplemente
comercializa). la Alianza

1.3.2 PROVEEDORES

Otros clientes que le proveen actualmente el producto y la procedencia, son:

• ASOAGUACATES – BELEN DE UMBRIA


• ASOPAM - MONTE BELLO
• APATEX – MARQUETALIA
• PROHASS – EL PEÑOL

1.3.3 JUSTIFICACION Y COMPROMISOS CON LA ALIANZA

Condiciones Detalle
Volúmenes o cantidades a comprar
de acuerdo con cada calidad. 100 toneladas mensuales, según disponibilidad, con pago a los 20 días

Política o acuerdo de devoluciones. Se rechaza lo que no cumpla las categorías exigidas, y se maneja un lapso de 2
días para la respectiva devolución.
Frecuencia de compra (periodicidad). La frecuencia de compra estará sujeta a los ciclos en los que los productores
obtienen las respectivas cosechas del producto.
Precio por cada calidad o cláusula $2.200 Extra, $1700 Corriente.
que precise el mecanismo para su
establecimiento. En caso de
productos con precios que tienen
grandes fluctuaciones será posible
establecer precios de referencia
(máximos y mínimos).
Sitio de entrega. En el punto de acopio en El Playón.
Costos de transporte. Asumido por el aliado comercial.
Forma de pago. Los pagos se realizan a los 20 días de recibido el producto.
Si el aliado comercial hace algún
tipo de aporte a la Alianza,
mencione si este es en dinero, en
insumos o en la prestación de algún
tipo de servicio de interés para la
Alianza como asistencia técnica.

La Alianza es de interés para al aliado comercial, por los siguientes aspectos:

• Buen Flujo de suministros buena relación comercial basada en la filosofía gana-


gana.

37

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

VI COMPONENTE FINANCIERO (bien)

1. FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA

Teniendo en cuenta los costos e ingresos del proyecto se construyó el flujo de caja de
la alianza, el cual se presenta a continuación:

FLUJO DE CAJA PARA LA ALIANZA


45 Hectáreas
(Cifras en Miles de Pesos)
MANO DE OBRA $ 82.728 $ 46.980 $ 51.840 $ 62.370 $ 59.940 $ 63.180 $ 66.420 $ 68.850 $ 68.850 $ 68.850 $ 68.850 $ 68.850
INSUMOS $ 53.829 $ 26.499 $ 23.198 $ 31.829 $ 26.712 $ 29.672 $ 7.172 $ 3.443 $ 7.172 $ 7.172 $ 7.172 $ 7.172
SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 40.313 $ 4.025 $ 4.025 $ 31.025 $ 49.025 $ 67.025 $ 94.025 $ 94.025 $ 94.025 $ 94.025 $ 94.025 $ 94.025
OTRAS INVERSIONES $ 4.262 $ 0 $ 990 $ 4.050 $ 6.750 $ 9.450 $ 13.500 $ 13.500 $ 13.500 $ 13.500 $ 13.500 $ 13.500
PLAN AMBIENTAL $ 5.400
PLAN SOCIAL $ 17.090
OGA $ 40.000
GERENTE ALIANZA $ 6.000
GASTOS DE LEGALIZACIÓN $ 59
TOTAL COSTOS $ 249.680 $ 77.504 $ 80.053 $ 129.274 $ 142.427 $ 169.327 $ 181.117 $ 179.818 $ 183.547 $ 183.547 $ 183.547 $ 183.547

FLUJO NETO $ -249.680 $ -77.504 $ -80.053 $ 113.727 $ 262.573 $ 397.673 $ 628.883 $ 630.183 $ 626.453 $ 626.453 $ 626.453 $ 626.453

TIR 46%
VPN $ 1.555.156

El flujo de caja de la Alianza arroja unos indicadores financieros positivos. La TIR es


del 46% e.a. cumpliéndose con el objetivo del PAAP que sea mayor al 15% e.a. El
VPN es positivo y por valor de $1.555.156.664, con una tasa de descuento del 12%
e.a., cumpliéndose también con uno de los objetivos del PAAP.

La Alianza le permite al productor en una unidad mínima rentable de 1,5 Has alcanzar
un ingreso promedio mensual de 3,55 SMMLV, cumpliéndose con otro de los objetivos
financieros del PAAP. En la siguiente tabla se presenta la composición del ingreso
mensual promedio que genera la Alianza al productor:

INGRESO MENSUAL PROMEDIO DE LOS PRODUCTORES


(Cifras en pesos)
PROMEDIO MES PARTICIPACION
INGRESO / MES $ 1.898.839 100%
Flujos de la alianza $1.401.117 73,8%
Mano de obra alianza $ 184.000 9,7%
Otras actividades* $ 313.722 16,5%
* La fuente de esta información es encuesta socioeconómica aplicada en el estudio social del proyecto.

38

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

El proyecto tiene cofinanciación asegurada del 100%. El único aporte reembolsable es


el del Incentivo Modular; los restantes aportes son no reembolsables. El aporte de los
productores es totalmente factible, pues la mayoría de éstos están representados en la
mano de obra no calificada, arriendo de tierras, mientras que los restantes aportes a
cargo de los productores, como insumos, y algunas herramientas, son factibles de

Las inversiones de la Alianza por rubros y fuentes de financiación se muestran en la


siguiente tabla:

39

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

INVERSIONES DE LA ALIANZA
(Cifras en miles de pesos)
ESTRATEGIA
CODIGO DEPARTAMENTO COLOMBIA INCENTIVO
ACTIVIDADES TOTAL PRODUCTORES SENA
FIDUCIARIO DE BOLIVAR RESPONDE DE CHF MODULAR
INTERNATIONAL

MANO DE OBRA $ 82.728 $ 65.367 $ 3.213 $0 $ 3.348 $ 10.800


2405033-03-01 SELECCIÓN DE SITIO Y TRAZADO DE LOTES PARA VIVERO $ 810 $ 810 $0
2405033-03-01 HOYADO Y ESTABLECIMIENTO POSTES PARA VIVERO $ 810 $ 810 $0
2405033-03-01 ESTABLECIMIENTO POLISOMBRA $ 810 $ 810 $0
2405033-03-01 CERRAMIENTO VIVERO $ 810 $ 810 $0
2405033-03-01 ADECUACION Y NIVELACION DE SUELO $ 810 $ 810 $0
2405033-03-01 TRANSPORTE DE SUSTRATO $ 810 $ 810 $0
2405033-03-01 LLENADO DE BOLSAS, ENCARRADO Y SIEMBRA $ 810 $ 810 $0
2405033-03-01 MANTENIMIENTO VIVERO (RIEGO, LIMPIAS) $ 4.050 $ 4.050 $0
2405033-03-01 ADECUACION DEL TERRENO $ 19.440 $ 8.640 $ 10.800
2405033-03-01 TRAZADO $ 2.430 $ 2.430 $0
2405033-03-01 AHOYADO $ 4.050 $ 4.050 $0
2405033-03-01 APLICACIÓN DE ENMIENDA (CAL AGRICOLA) $ 810 $ 810 $0
2405033-03-01 APLICACIÓN ABONO ORGANICO $ 1.620 $ 1.620 $0
2405033-03-01 SIEMBRA AGUACATE $ 3.240 $ 3.240 $0
2405033-03-01 INJERTACIÓN EN CAMPO $ 3.348 $ 3.348 $0
2405033-03-01 PLATEO $ 4.860 $ 4.860 $0
2405033-03-01 MANEJO DE ARVENSES $ 19.440 $ 16.227 $ 3.213 $0
2405033-03-01 FERTILIZACION AGUACATE $ 4.860 $ 4.860 $0
2405033-03-01 PODA AGUACATE $ 3.240 $ 3.240 $0
2405033-03-01 CONTROL FITOSANITARIO AGUACATE $ 5.670 $ 5.670 $0
INSUMOS $ 53.828 $ 5.224 $ 2.728 $0 $ 25.902 $ 19.974
2405033-03-02 SEMILLA DE PATRÓN O PORTA INJERTO $ 3.060 $ 3.060
2405033-03-02 SUSTRATO (TIERRA NEGRA + ARENA) $ 2.812 $ 2.812 $0
2405033-03-02 BOLSA NEGRA (40x30 cm - Calibre 1) $ 612 $ 612 $0
2405033-03-02 SINTELITA PARA INJERTAR $ 360 $ 360 $0
2405033-03-02 MALLA POLISOMBRA DE 65% (7.20 MTS) $ 891 $ 891 $0
2405033-03-02 MALLA DE PROTECCION $ 675 $ 675 $0
2405033-03-02 ALAMBRE PUAS $ 225 $ 225 $0
2405033-03-02 ALAMBRE DULCE CALIBRE 12 $ 666 $ 666 $0
2405033-03-02 ALAMBRE DULCE CALIBRE 18 $ 101 $ 101 $0
2405033-03-02 GRAPAS $ 112 $ 112 $0
2405033-03-02 POSTES MADRINAS (2,50 / 10 CMS) $ 900 $ 900 $0
2405033-03-02 PITA NAYLON $ 68 $ 68 $0
2405033-03-02 YEMAS PARA INJERTOS PUESTA EN FINCA $ 12.240 $ 12.240
2405033-03-02 OXICLORURO DE COBRE $ 288 $ 288
2405033-03-02 FUNGICIDA BIOLOGICO (CALDO BORDELES AL 1%) $ 1.035 $ 1.035 $0
2405033-03-02 SEVÍN 80 (CARBARYL) III $ 1.440 $ 1.440
2405033-03-02 MALATHION 57 (IV) $ 990 $ 990
2405033-03-02 INSECTICIDA BIOLOGICO $ 169 $ 169 $0
2405033-03-02 FERTILIZANTE ORGANICO (COMPOST) PUESTO EN FINCA $ 22.500 $ 4.324 $ 18.176 $0
2405033-03-02 DAP $ 921 $ 921
2405033-03-02 15-15-15 $ 3.763 $ 2.728 $ 1.035
SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 40.313 $ 13.500 $0 $0 $ 25.350 $ 1.463
2405033-03-02 TRANSPORTE INSUMOS $ 1.350 $ 1.350 $0
2405033-07-01 ARRIENDO TIERRAS $ 13.500 $ 13.500 $0
2405033-04-01 ASISTENCIA TECNICA $ 24.000 $ 24.000 $0
2405033-01-01 ESTUDIO DE SUELOS $ 1.463 $ 1.463
OTRAS INVERSIONES $ 4.262 $ 203 $ 4.059 $0 $0 $0
2405033-03-03 ZARANDAS $ 189 $ 189 $0
2405033-03-03 REGADERAS $ 315 $ 315 $0
2405033-03-03 TIJERA MANUAL CORTA $ 405 $ 405 $0
2405033-03-03 MACHETES $ 203 $ 203 $0
2405033-03-03 BOMBA ASPERSORA $ 3.150 $ 3.150 $0
PLAN AMBIENTAL $ 5.400 $ 5.400 $0
PLAN SOCIAL $ 17.090 $ 11.590 $ 5.500
OGA $ 40.000 $ 10.000 $ 30.000
GERENTE ALIANZA $ 6.000 $ 6.000
GASTOS DE LEGALIZACIÓN $ 59 $ 59

TOTAL INVERSIONES $ 249.680 $ 84.353 $ 20.000 $ 11.590 $ 60.000 $ 73.737

PARTICIPACIÓN 100,0% 33,8% 8,0% 4,6% 24,0% 29,5%

40

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

La Alianza tiene un costo total de $249.680.000, de los cuales los productores


aportarán $84.353.000 representados en la mano de obra no calificada, arriendo de
tierras, mientras que los restantes aportes a cargo de los productores, como insumos, y
algunas herramientas, son factibles de cubrir por los propios productores.

El departamento de Bolívar aportará $20.000.000, representados en pago de mano en


manejo de arvenses, insumos, otras inversiones y cofinanciación de pago de OGA.

El SENA aportará $ 11.590.280 para cofinanciar el Plan Social.

La Estrategia Colombia Responde de BCH Internacional, aporta $60.000.000


representados en mano de obra calificada, insumos, transporte de estos, asistencia
técnica y plan Ambiental.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Incentivo Modular realizará


aportes por valor de $73.737.000 equivalentes al 29,5% de la inversión, representados
en mano de obra para adecuación de terreno, compra de parte de los insumos, pago
de estudios de suelo, parte del plan social, de la OGA y el pago del gerente de la
alianza en formación.

2. INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO

El incentivo modular asciende a $73.737.000, equivalente al 29,5% de las inversiones


totales de la alianza. En promedio, asciende a $2.457.900 por beneficiario.

Las condiciones de devolución, así como las amortizaciones proyectadas se presentan


a continuación:

CONDICIONES
(Cifras en miles de pesos)
Monto $ 32.237
Plazo 5 Años
Periodo de gracia 3 Años
Tasa DTF*
* DTF e.a. equivalente a 4,01% 20-Jun-11

41

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

REINTEGRO DEL INCENTIVO MODULAR


TABLA DE AMORTIZACIÓN
(Cifras en miles de pesos)

Año Pago Pago Cuota Causación


Saldo
1 Capital Intereses Total* Intereses
0 $0 $0 $ 32.237
1 $0 $ 1.293 $ 33.530
2 $0 $0 $0 $ 1.345 $ 34.874
3 $ 17.094 $ 1.398 $ 18.493 $ 1.398 $ 17.780
4 $ 17.780 $ 713 $ 18.493 $ 713 $0

* Cuota fija finalizado periodo de gracia.

IMPORTANTE: Aunque el incentivo modular vale $73.737.000, solo se reembolsan


$32.237.000, puesto que el valor de la OGA, el Plan Social, y el Gerente, no son
reembolsables.

42

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

3. EJECUCIÓN DEL INCENTIVO MODULAR

En la siguiente tabla se presenta la dinámica de desembolsos del Incentivo Modular:


PRIMERA SEGUNDA TERCERA
INCENTIV
AUTORIZACIÓ AUTORIZACIÓ AUTORIZACIÓ
ACTIVIDADES O
N DE N DE N DE
MODULAR
EJECUCIÓN EJECUCIÓN EJECUCIÓN
MANO DE OBRA $ 10.800 $0 $ 4.400 $ 6.400

ADECUACION
$ 10.800 $ 4.400 $ 6.400
DEL
TERRENO
INSUMOS $ 19.974 $ 6.087 $ 7.150 $ 6.737
SEMILLA DE
PATRÓN O
$ 3.060 $ 3.060 $0
PORTA
INJERTO
YEMAS
PARA
INJERTOS $ 12.240 $ 5.503 $ 6.737
PUESTA EN
FINCA

OXICLORUR $ 288 $ 288 $0


O DE COBRE
SEVÍN 80
(CARBARYL) $ 1.440 $ 828 $ 612 $0
III
MALATHION
$ 990 $ 990 $0
57 (IV)
DAP $ 921 $ 921 $0
15-15-15 $ 1.035 $ 1.035 $0
SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 1.463 $ 1.463 $0 $0
ESTUDIO DE
$ 1.463 $ 1.463 $0
SUELOS
PLAN SOCIAL $ 5.500 $ 4.000 $ 500 $ 1.000
OGA $ 30.000 $ 8.571 $ 8.571 $ 12.858
GERENTE
$ 6.000 $ 2.000 $ 1.500 $ 2.500
ALIANZA
TOTAL $ 73.737 $ 22.121 $ 22.121 $ 29.495
PARTICIPACIÓN 100% 30% 30% 40%

43

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para el análisis de sensibilidad, en el flujo de caja de la Alianza se afectan las variables


precio de venta del aguacate, productividad por hectárea y costos de producción por
hectárea cultivada de aguacate, llegándose a las siguientes conclusiones:

- SENSIBILIDAD SOBRE PRECIO DE VENTA

Manteniendo las demás variables constantes, el proyecto sigue siendo viable


económicamente para el agricultor aun cuando el precio de venta del kilo de aguacate
en sus diferentes calidades disminuya hasta un 55,8%.

- SENSIBILIDAD SOBRE VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN

El proyecto es viable económicamente para el agricultor aun cuando la productividad


por hectárea en aguacate disminuya hasta un 55,8%, manteniéndose las demás
variables constantes.

- SENSIBILIDAD SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN

El proyecto es viable económicamente para el agricultor aun cuando el costo de


producción de 1 hectárea de aguacate aumente hasta un 197%, manteniéndose las
demás variables constantes.

Después de realizar el análisis de las principales variables financieras y aspectos


económicos de la alianza, además de los otros componentes del estudio como el
comercial, el social, el ambiental y el técnico, se llega a la conclusión que el proyecto
de cultivo de aguacate, como alternativa para la generación de ingresos para estas
familias es viable. La alta variabilidad que permite el proyecto en factores claves como
el precio de venta, productividad por hectárea y costos de producción, permiten
concluir que el nivel de riesgo para el proyecto es relativamente bajo.

44

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

VII ACOMPAÑAMIENTO, ANALISIS DE RIESGOS Y POA

1. ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA

La Organización Gestora Acompañante cumple con las siguientes características:

• Esta legalmente constituida, con capacidad de contratación y solidez administrativa,


contable y financiera.
• Tiene aceptación y credibilidad entre los miembros de la Alianza, las autoridades
municipales, departamentales de la zona de influencia del proyecto.
• Pertenece al registro regional de OGA’s.
• Tiene experiencia en trabajo comunitario, capacitación en gestión ambiental,
organización empresarial y conocimiento de las características socioeconómicas y
culturales de la región.

Nombre de la OGA: Gestión y Gerencia de Proyectos Agropecuarios G & G PROAGRO


E.U.

Nombre del Coordinador: Emiro Pérez Chamorro


Perfil profesional requerido frente al perfil que posee:

o Profesión: Ingeniero Agrónomo

o Experiencia en coordinación de proyectos productivos

- Formulación y Gestión Alianza Productiva de Cacao de los Montes de María


(Municipios San Jacinto y El Carmen de Bolívar).
- Gerencia Proyecto “Cultivo y comercialización de ajonjolí en el corregimiento de
Tacamocho, municipio de Córdoba, Bolívar”
- Gerencia Proyecto “Alianza Productiva para la siembra de 200 Hectáreas de
Cacao para Familias Desplazadas y Retornadas de los Municipios de San
Jacinto y El Carmen de Bolívar” Convenio No 074 - 2006 Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural
- Gerencia Proyecto “Alianza productiva agroindustrial apícola para familias
desplazadas y en resistencia de la subregión montes de María – departamento
de Bolívar”
- Gerencia Proyecto “Alianza Productiva Establecimiento y Comercialización de
200 Hectáreas de Cacao con 100 Pequeños Productores del Municipio de
Marialabaja Bolívar” Convenio No 02 2008 Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.
- Gerencia de Proyecto “Establecimiento, mantenimiento y comercialización de
216 hectáreas de cacao para beneficiar a 108 familias desplazadas del
corregimiento de Macayepo, municipio de El Carmen de Bolívar, departamento
de Bolívar“
- Gerencia de Proyecto “Establecimiento mantenimiento y comercialización de
124 hectáreas de cacao / aguacate con 62 pequeños productores de la zona
centro sub región montes de María”

45

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

o Tiempo de dedicación requerido: un año

2. RECURSO HUMANO Y PRESUPUESTO

Información sobre el perfil del personal social, técnico y ambiental que se vinculará a la
Alianza, conforme a los objetivos identificados en los Planes Social, Asistencia Técnica y
Ambiental, si se requiere la vinculación de personal.
PLAN DE MANEJO
ACOMPAÑAMIENTO PLAN SOCIAL -PS ASISTENCIA TÉCNICA
AMBIENTAL – PMA
Ingeniero agrónomo o
Formación requerida Trabajo Social, Ingeniero Agrónomo ó
especialista en gestión
(Profesión) sociólogo. Ingeniero Forestal
ambiental
Desarrollar todos los talleres
Coordinar y ejecutar las
de formación a los
actividades del plan
Coordinar y ejecutar las beneficiarios y de hacerle
Funciones y/o social, Asesorar y apoyar
actividades propuestas en el seguimiento a las medidas de
actividades la labor organizativa -
componente técnico. prevención, mitigación y
empresarial de los
compensación contenidas en el
productores.
PMA.
1 Año de experiencia en 2 Años de experiencia en
Experiencia requerida 2 años en trabajos
trabajo relacionado con trabajo en manejo de cultivos
(tiempo y áreas de relacionados con el área
el Plan Social y en de caucho y en trabajo
trabajo) ambiental
trabajo comunitario comunitario
No. de personas y
1 profesional, medio 1 profesional tiempo completo, 1 profesional, tiempo parcial
dedicación y tiempo de
tiempo, por 12 meses. por 12 meses. para desarrollar los talleres.
vinculación
Apoyo de otras
entidades? Si/No Si, SENA, FMM No No
Cuáles?

ACTIVIDADES Unidad Cant. Vr. Unitario Vr. Total

Formación Socioempresarial Mes 12 Global 11.590.000,00

Materiales de formación y papelería. Global 1 1.500.000,00 1.500.000,00

Equipo de computo y software Global 1 4.000.000,00 4.000.000,00

TOTAL 17.090.000,00

3. DIRECTORIO DE LA ALIANZA

Representante Teléfono y
ASOCIACIONES Dirección E-mail
Legal Fax
Vereda Don Diego, vía
Mayra Alejandra 5420248- aproaresat@hotmail.com
APROARE SAT. la Ceja- el Retiro,
Giraldo López 5420249
Antioquia
Asociación de
Campesinos
Productores de
Pto. Nesitas-Carmen de
Aguacate de Santo José María Angulo Josema_imr@hotmail.com
Bolívar
Domingo de Meza –
ASOCAGUA.

46

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

ESTRATEGIA COLOMBIA Cra 13B No. 26-78 colombiaresponde@chf.or


RESPONDE DE CHF Brian Husler Sector Chambacú (5) 6602652 g.co
INTERNACIONAL Cartagena
ggproagro@yahoo.es
Emiro Pérez
G 6 G Proagro EU Carmen de Bolívar 3126063876 chamorroemiro@gmail.co
Chamorro
m
Fuente: Equipo Consultor

4. ANÁLISIS DE RIESGOS

1.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Riesgos sociales:

- Participación moderada de los productores en las actividades programadas por la


organización, se debe revisar este aspecto, ya que la Alianza requiere el
compromiso de todos los beneficiarios que participen en ella.

- La toma de decisiones se hace de manera centralizada, no existe participación


activa de los miembros de la organización, se percibe alguna apatía sobretodo de
los productores que viven en los corregimientos que están más alejados de la
cabecera.

Riesgos Técnicos:

− Ataques de plagas y/o enfermedades, que tradicionalmente han sido de importancia


secundaria y que por cambio de hábitos ó fenómenos climáticos, pueden
convertirse en limitantes de la producción
− Aplicación inadecuada o incompleta del paquete tecnológico propuesto

Riesgos ambientales:

− Naturales: Sequía en años de fenómeno del Pacífico (fenómeno del Niño)


− Antrópicos: Incendios forestales que pueden extenderse a las áreas de cultivo

Riesgos financieros:

− Drástica caída de los precios


− Demora en el desembolso de los aportantes al proyecto.

Riesgos de mercado:

− Demora en la suscripción de los acuerdos comerciales


− Variaciones en el mercado (drástica caída de los precios, sobreoferta)
− Incumplimiento de los acuerdos comerciales

47

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

1.2 DIAGNOSTICO DE RIESGOS PARA LA ALIANZA

El riesgo de los distintos componentes de la alianza está en un nivel Medio y en cada


uno de los estudios se contemplan medidas y estrategias que nos permiten controlar y
mitigar la intensidad de los riesgos; por lo tanto existe una alta probabilidad de
viabilidad del proyecto

2. PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Componente socioempresarial

CRONOGRAMA PLAN SOCIAL (Primer año) MESES


ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Socialización del proyecto aprobado con los beneficiarios y
establecimiento de compromisos y responsabilidades.
Selección del gerente de la Alianza.
Gestión e implementación del proceso de formación en
empresarización.
Programar, convocar y participar en Comités Directivos de
Alianza (documentar en acta)
Asegurar logística de recibo y entrega de insumos a
productores
Registro de entrega de insumos a productores
Promover el funcionamiento y sostenimiento económico de
la organización.
Implementación de un sistema de información que
incorpore decisiones de los beneficiarios y para
establecimiento de principios corporativos.
Diseño e implementación de registros de producción.
Socialización del esquema de Fondo rotatorio a todos los
productores y adopción esquema de fondo rotatorio.
Revisión y confirmación de todos los pagares firmados y
debidamente archivados en las carpetas de los
productores.
Modulo Gestión y Asociatividad Empresarial
Modulo Mercadeo y Venta de Productos Agropecuarios
Modulo Contabilidad y Costos
Modulo Gestión Estratégica
Modulo Fundamentos de Fondo Rotatorio
Modulo Fundamentos de Cartera
Modulo Herramientas Básicas de Informática
Elaboración de boletines semestrales.
Socialización del esquema de comercialización a todos los
productores.
Firma del convenio de comercialización entre el aliado
comercial y los productores.
Firma y archivo de contratos individuales de compra venta
del producto de la Alianza.
Diseño e implementación de registros de comercialización.
Formación permanente al gerente de la alianza.
Implementación de un sistema de contabilidad básica.
Elaboración de Plan estratégico a cinco años.
Gestión de servicios para los asociados.
Entrega de la administración de la alianza por parte de la
OGA
Fuente: Equipo Consultor

48

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

Componente Técnico - productivo


Actividades Productivas MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ALISTAMIENTO
Arriendo de tierras
Selección y contratación de asistentes técnicos
ESTABLECIMIENTO
Estudios de suelos
Establecimiento y manejo de viveros
Preparación de compost
Injertación
Ahoyado aplicación Correctivos y fertilizantes
de presiembra
Siembra aguacate
Aplicación fertilizantes de post siembra
Aplicación abonos orgánicos
SOSTENIMIENTO
Aplicación fertilizantes de post siembra
Podas desplumilles
Control de malezas
Manejo integrado de plagas y enfermedades
Fuente: Equipo Consultor

Componente Ambiental
Actividades Ambientales MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CAPACITACIÓN
Socialización divulgación y evaluación del PMA
Capacitación en manejo de residuos sólidos, residuos peligrosos y su
impacto sobre el ambiente
Recolección de residuos sólidos generados por actividades de los cultivos
Talleres sobre mecanismos de prevención de contaminación de residuos
peligrosos
Capacitación a los productores, en elaboración de biofertilizantes
Fuente: Equipo Consultor
Componente comercial
MES
Actividades de Comercialización
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Confirmación de compromisos comerciales, condiciones de
calidad, presentación, precio, punto de entrega, etc
Estructurar y socializar con los productores el convenio de
comercialización
Firma convenio comercial (requisito 2do desembolso)
Fuente: Equipo Consultor
Componente financiero

MES
Actividades de Gestión y Ejecución Financiera
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
GESTION DE COFINANCIACIÓN
PRODUCTORES
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR
SENA
ESTRATEGIA COLOMBIA RESPONDE DE CHF INTERNACIONAL
INCENTIVO MODULAR
1er. Desembolso
2do. Desembolso
3er. Desembolso
EJECUCION DE RECURSOS
PRODUCTORES

49

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

DEPARTAMENTO DE BOLIVAR
SENA
ESTRATEGIA COLOMBIA RESPONDE DE CHF INTERNACIONAL
INCENTIVO MODULAR
1er. Desembolso
2do. Desembolso
3er. Desembolso

50

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

VIII CONCLUSIONES

Articulando los estudios que se realizaron en la formulación de la Alianza, los cuales


definieron los lineamientos en que debe enmarcarse para lograr la viabilidad ambiental,
técnica, social y comercial, se concluye que ésta es viable financiera y
económicamente.

51

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

IX BIBLIOGRAFIA

ARANGO CIFUENTES, Billy y DIAZ SERNA, Diana Alexandra. Manual técnico del
cultivo de aguacate. APROARE SAT-Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Bogotá.
2009. 47 p.

ANGUIANO C.J., ALCÁNTAR J.J., TOLEDO B.R., TAPIA L. M. y VIDALES-


FERNÁNDEZ J. A. Caracterización edafoclimática del área productora de aguacate de
Michoacán, México.

Proceedings VI World Avocado Congress (Actas VI Congreso Mundial del Aguacate)


2007. Viña Del Mar, Chile. 12 – 16 Nov. 2007.

ASOCIACIÓN NACIONAL DEL CAFÉ. Cultivo de aguacate. Programa de


diversificación de ingresos de la empresa cafetera. Guatemala. 2004.

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE GUANAJUATO. Campaña de manejo


fitosanitario del aguacatero. México. 2007. Consultar en: www.casaveg.org.mx

CORPORACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO RURAL Y


AGROINDUSTRIAL DEL TOLIMA - PROHACIENDO. El cultivo del aguacate. Módulo
educativo para el desarrollo tecnológico de la comunidad rural. Ibagué. 2001. 50 p.

LAZCANO-FERRAT, Ignacio y ESPINOSA, José. Manejo de la nutrición del aguacate.


International Plant Nutrition Institute.
Disponible en:

http://www.ipni.net/ppiweb/ltamn.nsf/87cb8a98bf72572b8525693e0053ea70/6209d2cc4
06126300525710a004e7c05/$FILE/Aguacate.pdf

Memorias del III congreso latinoamericano del aguacate. Medellín. 2009.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CARMEN DE BOLIVAR

RIOS-CASTAÑO, D. y TAFUR-REYES, R. Variedades de aguacate para el trópico:


caso Colombia. Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del
Aguacate) 2003. pp. 143-147.

SALAZAR-GARCÍA, S. Nutrición del aguacate, principios y aplicaciones. INPOFOS,


INFAP. Querétaro, México. 2002.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS DE INSUMOS Y FACTORES.


MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - CORPORACIÓN
COLOMBIA INTERNACIONAL. Costos de producción por hectárea para el cultivo de
aguacate en el departamento de Antioquia. Bogotá. 2009.

http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Documento/ECAguacatecomungrande.

52

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO
Y SOSTENIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE
LORENA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN
DE BOLIVAR, DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR”

X. ANEXOS

i. LISTA DE BENEFICIARIOS

No. NOMBRE CÉDULA VEREDA MUNICIPIO


1 José Hernández agamez 73,551,855 Miranda El Carmen De Bolívar
2 Erlys Estrada Pérez 1,007,136,158 Mesitas El Carmen De Bolívar
3 José Navarro Mendoza 9,039,622 Santo Domingo de mesa El Carmen De Bolívar
4 Antonio Orozco Buelvas 73,552,782 Santo Domingo de mesa El Carmen De Bolívar
5 Deyanira Flores Suarez 32,980,097 Mesitas El Carmen De Bolívar
6 José Orozco Buelvas 73,552,759 Santo Domingo de mesa El Carmen De Bolívar
7 José Angulo Arrieta 9,110,268 pto Mesitas El Carmen De Bolívar
8 Juan José Ochoa Caro 9,108,199 Santo Domingo de mesa El Carmen De Bolívar
9 Genor Navarro Orozco 73,432,832 Miranda El Carmen De Bolívar
10 María Eugenia Cipriano Pérez 1,002,323,677 Mesitas El Carmen De Bolívar
11 Martin Alonso Tapia García 73,200,649 Meza El Carmen De Bolívar
12 Manuel Navarro Mendoza 9,038,911 Santo Domingo de mesa El Carmen De Bolívar
13 Humberto Hernández Mendoza 9,111,167 Los Saltones El Carmen De Bolívar
14 Silvia Tapia García 45,742,008 Santo Domingo de mesa El Carmen De Bolívar
15 Julián Santiago Mendoza Navarro 73,552,741 Santo Domingo de mesa El Carmen De Bolívar
16 Julio Nel Barrios Contreras 6,658,912 Camarón El Carmen De Bolívar
17 Diosly Rodríguez Zabaleta 9,154,930 Camarón El Carmen De Bolívar
18 Pablo Gonzales Jiménez 3,896,938 Camarón El Carmen De Bolívar
19 Manuel Rodríguez Pereira 3.898.940 Camarón El Carmen De Bolívar
20 Rafael Antonio Álvarez González 1,002,322,235 Camarón El Carmen De Bolívar
21 Jander González Jiménez 9,158,803 Camarón El Carmen De Bolívar
22 Ever Torres Díaz 9,156,738 Camarón El Carmen De Bolívar
23 Manuel Torres Díaz 9,087,573 Camarón El Carmen De Bolívar
24 Guillermo Marmolejo González 9,157,280 Camarón El Carmen De Bolívar
25 Jarlin Atencio Álvarez 3,828,475 Camarón El Carmen De Bolívar
26 Yofray González Torres 1,049,935,273 Camarón El Carmen De Bolívar
27 Alcides Rodríguez Zabaleta 3,829,725 Camarón El Carmen De Bolívar
28 Jaider Torres Pareja 73,435,358 Camarón El Carmen De Bolívar
29 Rafael Hernández Navarro 1,049,925,618 Mesitas El Carmen De Bolívar
30 Pablo Álvarez González 9,159,578 Camarón El Carmen De Bolívar

53

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

También podría gustarte