editores
José Pérez de Lama Halcón
Enrique Vázquez Vicente
Narciso J. Vázquez Carretero
editor COLABORADOR
José María Sanchez Laulhé Sánchez de Cos
autores capítulos
Lucía Arias & Susanna Tesconi; José Ballesteros Raga, Alba Peláez, Jacinto Jesús Moros Montañes, Pablo López Uralde & David Virto; Andrés Cabrera; CommonFab
(Belén Barrigón Ferrero, Juan José Olmo Bordallo &José María Sánchez Laulhé); David Cuartielles; Paulina Díaz Ramírez; Tomás Díez; Neil Gershenfeld & Vicente
Guallart; Carlos José García Mora; Antonio Lafuente & Andoni Alonso; Miguel Ángel López Navarro; Camila Maggi & Francisco Díaz; Andrés Martín Pastor; Roberto
Narváez-Rodríguez & María Aguilar-Alejandre; Heloisa Neves; José María Pedraza, Juan Cascales Barrio, Cristina Soriano & Blanca González Sainz; José Pérez de
Lama; Juan Carlos Pérez Juidías; José Pujol; Nuria Robles; Sergio Rodríguez Estévez, Salas Mendoza Muro & Fran Pazos García; Jesús Rodríguez Medina; Antonio
Sáseta; Enrique Soriano; Pep Tornabell, Dragos I. Naicu & Günther H. Filz.
edición I.S.B.N
Escuela Técnica Superior de Arquitectura 978-84-945726-2-3
Universidad de Sevilla
Avda. Reina Mercedes, 2, Depósito legal
41012 Sevilla SE 1473-2017
http://www.etsa.us.es
diseño y maquetación
LUGADERO Antonio Figueroa, Javier Martínez, Elisa Monge, Marta Morera (Lugadero)
C/Correduría, 5A
41002 Sevilla impresión
http://www.lugadero.com Tecnographic
El presente libro se distribuye con licencia Creative Commons-Attribution Share Alike 4.0
International - CC BY- SA 4.0
[http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/]
Editores
José Pérez de Lama Halcón
Enrique Vázquez Vicente
Narciso J. Vázquez Carretero
ÍNDICE/ 014 ¿Un laboratorio
de fabricación digital
en una escuela de
Arquitectura?
José Pérez de Lama, Narciso J. Vázquez Carretero
panoramas
018 Fab City Whitepaper
Ciudades productivas, localmente
autosuficientes y globalmente conectadas
Tomás Díez, Neil Gershenfeld, Vicente Guallart
028 La cocina
frente al laboratorio
Antonio Lafuente
050 FabRoom
Ser o no ser de la fabricación digital
comunitaria en Sevilla
CommonFab (Belén Barrigón Ferrero, Juan José Olmo
Bordallo, José María Sánchez Laulhé)
¿Un laboratorio
dE fabricación digital
en una escuela de
Arquitectura?
014
Hemos retomado una vez más el irónico verso de Brautigan para dar título al cuarto libro de la serie
del Fab Lab Sevilla. Las incógnitas que nos planteaba en los años 60 siguen siendo de actualidad,
hoy seguramente más aún que hace 50 años. ¿Qué relación estamos construyendo entre humanos,
personas y máquinas? ¿Vamos por un buen camino? ¿Estamos siendo capaces de usar nuestras
capacidades tecno-científicas para mejorar la vida en común sobre el planeta? ¿Sería deseable reo-
rientar las tendencias actualmente dominantes?
Nos gusta pensar la actividad de estos años en el Fab Lab, entre otras cosas, como una indagación
práctica del marco trazado por las preguntas precedentes. Las problemáticas que nos plantean
pueden y deben ser objeto de teorización; pero su solución estará necesariamente en la vida, en el
hacer, en las relaciones sociales que se pongan en juego en este hacer, y en los valores y territorios
existenciales que se generen. Este es uno de los sentidos principales de la idea de laboratorio que
venimos intentando llevar a la práctica, con mayor o menor éxito. Un laboratorio de vida que quizás
podría haber dicho John Dewey.
El volumen sirve como cierre de un ciclo de 8 años de trabajos en el Fab Lab Sevilla. Las grandes
expectativas iniciales dieron paso un trabajo más cotidiano, menos extraordinario de lo que ha-
bíamos imaginado, pero ciertamente más real y concreto. “El fracaso del plan”, como escribían
Deleuze-Guattari, “forma parte del plan.” Las hipótesis iniciales se fueron transformando en el pro-
pio desplegarse de los acontecimientos. Cientos de personas diferentes han pasado por el Fab Lab
Sevilla durante estos años, estudiantes, profesores, investigadores, aficionados, emprendedores,
incluso, dando forma entre todos a lo bueno o malo, brillante o modesto, que sea hoy este espacio/
comunidad. Sin estos cientos de personas que han aportado y aportan al Fab Lab su interés, sus
saberes, su entusiasmo o sus proyectos, aunque resulte una perogrullada afirmarlo, el laboratorio o
el taller, sería algo muy diferente, sin duda mucho menos rico y mucho menos diverso.
Las contribuciones aquí reunidas presentan, entonces, más como una selección de ejemplos des-
tacados que como resumen exhaustivo, cosas que se han venido haciendo durante los tres últimos
años, y también algunas de las reflexiones que nos han interesado. Cabe resaltar las generosas
contribuciones de destacados amigos del Fab Lab Sevilla, entre otros, David Cuartielles, uno de los
fundadores de Arduino, Vicente Guallart, Tomás Díez y Neil Gershenfeld, figuras claves de la Fab Lab
Network y, Antonio Lafuente, uno de los principales pensadores contemporáneos sobre el concepto
de laboratorio ciudadano. Gracias en cualquier caso a todos y todas los que han contribuido con sus
trabajos a hacer viable la presente edición.
Esperando que este nuevo Machines of Loving Grace sea de vuestro interés, nos despedimos con el
habitual “¡Nos vemos en el futuro!”
Fab city
whitepaper
Ciudades productivas,
localmente
autosuficientes y
globalmente conectadas
A lo largo de más de diez años los Fab Labs han permitido un amplio acceso a
La ciudad: una máquina lineal de basura medios de invención y de producción avanzados. Empezaron como un proyecto
Tres proyecciones hacia el 2100 sobre la de cooperación dentro del Centro de Bits y Átomos (CBA) del MIT y se han
generación de basura esbozan futuros muy difundido desde el corazón de Boston hasta la India rural, desde Sudáfrica
diferentes. En el primer escenario del Camino hasta el norte de Noruega. Las actividades en los Fab Labs son variadas y van
Socioeconómico Común (SSP1-Shared
Socioeconomic Pathway), una población de 7
desde el empoderamiento tecnológico hasta el entrenamiento técnico basado
billiones de habitantes está urbanizada en un en proyectos peer-to-peer, pasando por la resolución de problemas locales, la
90%, los objetivos de desarrollo se han logrado, el incubación de negocios de alta tecnología a pequeña escala, y la investigación
consumo de combustibles fósiles se ha reducido comunitaria. Los proyectos que se han desarrollado y producido en los Fab
y las personas son más conscientes en relación
con el medio ambiente. SSP2 es la predicción del Labs incluyen turbinas solares y eólicas, servidores de bajo consumo y trans-
mercado tal cual como lo conocemos, con una misión de datos inalámbricos, instrumentación analítica para la agricultura y
población estimada de 9.5 billiones de habitantes la atención sanitaria, casas personalizadas, y prototipado rápido de máquinas
y un 80% de urbanización. En SSP3 el 70% de la
población mundial, que cuenta con 13.5 billiones
de prototipado rápido. Los Fab Labs comparten capacidades fundamentales
de habitantes, vive en las ciudades y existen focos entre los casi 1.000 laboratorios operativos a abril de 2016, permitiendo de
de pobreza y de riqueza moderada, y muchas esta manera que las personas y los proyectos puedan ser compartidos a tra-
naciones donde la población sigue creciendo muy vés de dicha red en tiempo real. Estos laboratorios trabajan con materiales
rápidamente.”
optimizados para ser usados a nivel práctico, y son controlados por software
Fuente gráfica: Fab City. especializado para diseño, fabricación y gestión de proyectos a diferentes es-
Datos: Organisation for Economic Co-operation calas. Los Fab Labs comparten un inventario común de procesos en constante
and Development / Interpretación por Daniel
Hoornweg, Perinaz Bhada-Tata & Chris Kennedy
evolución, hasta lograr el objetivo de que un fab lab pueda crear otro fab lab,
para: “Environment: Waste production must peak y así poder finalmente llegar al punto de programar materiales para construir
this century (“La producción de basura alcanzará nuestro entorno.
su pico este siglo”), publicado en Nature, número
30 de Octubre 2013.
Desde 2001 el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya (IAAC) y el
Centro de Bits y Átomos (CBA) del MIT han colaborado en el desarrollo de una
nueva aproximación a la arquitectura y al urbanismo a través de la reflexión de
cómo el uso de las tecnologías digitales impactará nuestras ciudades. El Fab
Lab Barcelona en el IAAC, fue el primer Fab Lab fundado en la Unión Europea
en 2007 y es la sede de la coordinación global del programa Fab Academy, del
desarrollo de la plataforma Fab Labs.io y del proyecto Smart Citizen.
DETALLES
Fab City toma los ideales de los Fab Labs (conexión, creatividad, colaboración,
ciencia, cultura y tecnología) y los escala hacia la ciudad. Es un modelo para Un sistema de fabricación multiescala
y complementario
que las ciudades transformen su manera de extraer y producir materiales
desde un esquema en el que los ‘Productos entran, y los Desechos salen’ MODELO: DIDO - Datos entran / Datos salen
(PITO - Products In, Trash Out) a un sistema en el que los ‘Datos entran, y los (Data In / Data Out)
Datos salen’ (DIDO - Data In, Data Out), lo cual significa que la mayor parte de El proyecto Fab City ayudará a líderes ciudadanos
la producción ocurre dentro de la ciudad, acompañada del reciclaje de mate- en el desarrollo de ciudades localmente
riales y la satisfacción de necesidades locales a través de la invención local, productivas, colaborando con comunidades
al mismo tiempo de estar conectada globalmente. La actividad de importación locales, empresas e instituciones, con el fin de
revitalizar la infraestructura de fabricación e
y exportación de una ciudad estaría entonces básicamente centrada en datos incentivar una nueva economía creativa. Los
—información, conocimiento, diseño y código— mientras que los materiales no proyectos de innovación provenientes de los Fab
viajan por el mundo en containers transportados a través del uso de combus- Labs o makerspaces se convierten entonces en
una fuente de soluciones que pueden abordar
tibles fósiles. los problemas reales de las ciudades, abriendo
oportunidades de negocio, investigación y
Dentro de una Fab City los ciudadanos empoderados son dueños de su propio educación a través de resultados tangibles. Con el
destino, su resiliencia aumenta y, gracias a la drástica reducción del trans- objetivo inherente de cero desperdicios y reducción
de carbono, vinculado a la educación, la innovación,
porte de materiales, del consumo de energía y de emisiones de carbono típicos el desarrollo de habilidades y la creación de
de la economía actual, se desarrolla un sistema más ecológico y espiral en oportunidades de empleo y medios de subsistencia
torno a la producción. Para que esto sea posible, la ciudad debe ser localmente a través de la relocalización de la fabricación, la
estrategia Fab City puede contribuir al logro de una
productiva y al mismo tiempo globalmente conectada a redes de conocimiento variada gama de objetivos urbanos compartidos por
globales, haciendo de la cooperación entre ciudades, ciudadanos y centros de gran parte de las ciudades del mundo.
conocimiento la base del pensamiento científico y desarrollo social.
Fuente gráfica: Fab City.
Convertirse en una Fab City requiere tener un conocimiento más preciso sobre
cómo funciona una ciudad. Es por esto que la evolución del proyecto permitirá
crear mejores sistemas para la recolección y el análisis de datos, generando
conocimiento sobre la ciudad como un organismo vivo, lo cual requerirá a su
vez la implementación de un sistema de evaluación y un monitoreo minucioso
y contextualizado.
Fab City tiene como estrategia principal el desarrollo de una red articulada
de ciudades que sean parte de un ecosistema sostenible de producción
y conocimiento: desde las impresoras 3D en casa a los fab labs locales,
pasando por industrias urbanas, hasta llegar a infraestructuras globales
de producción, funcionando siempre como elementos complementarios.
Es necesario pensar e implementar un nuevo sistema de producción para
re-escalar la globalización y devolver a las ciudades los medios producti-
vos en torno a la energía, los alimentos y los productos, dotando al mismo
tiempo a los ciudadanos de medios para la innovación local, a través de
tecnologías y herramientas para liderar la transformación de sus propias
ciudades. El proyecto Fab City trabaja en las siguientes estrategias:
Fuente gráfica: Fab City. Educación para el futuro Hacer un énfasis más fuerte en el
“aprender haciendo” (learning by doing) en los sistemas educa-
tivos y currículo existente en escuelas, además de comprometer
a todos los niveles educativos en la búsqueda de soluciones para
necesidades locales a través de tecnologías de fabricación digi-
tal, compartiendolas en la red global.
Esta iniciativa ofrece una oportunidad económica muy valiosa para las ciuda-
des participantes. Generará nuevos tipos de trabajo y profesiones relaciona-
das con la economía del conocimiento y la implementación de nuevas estrate-
gias y soluciones tecnológicas. La iniciativa Fab City propone desarrollar una
serie de servicios asociados:
REFERENCIAS
- Gershenfeld, Neil A. Fab: The Coming Revolution on Your Desktop--from Personal Computers to Personal Fabrication. New York: Basic, 2005. Print.
- Gershenfeld, Neil. “Fab Lab FAQ.” Fab Lab FAQ. Web. 15 Apr. 2016.
- Diez, Tomas. “Personal Fabrication: Fab Labs as Platforms for Citizen-Based Innovation, from Microcontrollers to Cities.” Digital Fabrication: 457-68.
Nexus Network Journal. 2012
- Diez Ladera, Tomas. “The New Production Ecosystem. Personal, Distributed, Open Fabrication.” CCCB LAB RSS. CCCB, 04 Apr. 2013
- Vicente Guallart. The Self-Sufficient City: Internet has Changed Our Lives But it Hasn’t Changed Our Cities, Yet.. ACTAR Press, Anaheim, CA, USA. 2014
ENLACES
www.fab.city
www.fabacademy.org
www.iaac.net
www.Fab Labs.io
www.fabfoundation.org
fab.cba.mit.edu
la cocina
frente
al laboratorio
En ambos casos fue evocada la pregunta sobre quién, cómo y donde con-
trolar el enorme poder que podían acumular los detentadores del labora-
torio. Innovar, descubrir o experimentar, tomadas como acciones que su-
ceden al margen de la sociedad que las alberga, no dejan de ser prácticas
misteriosas (por inaccesibles y cerradas), cuyos actores no siempre está
claro para quién trabajan ni al servicio de que propósitos.
La lectura de Latour, además, deja claro que la figura histórica del labo-
ratorio nace para suprimir por completo las fronteras entre el dentro y
el fuera. La condición para que un laboratorio sea operativo es que sus
miembros nunca salgan fuera, lo que significa que deben asumir el reto de
hacer que el exterior sea abducido en su totalidad o, en otras palabras,
que deben crear las condiciones necesarias para que sus prácticas sean
tan intrusivas como exclusivas, tan objetivas como desarraigadas, tan
abstractas como replicables. La profecía también podría haberse escrito
de otra forma: dadme un laboratorio y ya nada será igual.
Aunque hay muchas máquinas accesibles y sofisticadas, sería exagerado ver la cocina como un ám-
bito dominado por la tecnología, porque sus usuarios se creen con el derecho de cambiar las reglas,
las recetas, los tempos y las tradiciones. La cocina es un espacio hacker donde todo está al servicio
del usuario y ningún diseño parece lo bastante inflexible como para no adaptarse a las demandas
emergentes.
Cuando hablamos de usabilidad de las tecnologías deberíamos pensar en las cocinas. Aquí se di-
suelven las fronteras de género, raza, edad o clase: la cocina parece al alcance de todos y no es
probable que acabe siendo otro espacio dominado por los expertos. Esa nueva religión para gourmet
que llamamos gastronomía cada día se aleja más del mundo de la cocina y se acerca más al de las
industrias culturales, siempre dominadas por las modas, los tenores, los exquisitos y, cómo no, la
excelencia.
¿Es la cocina un antecedente de la gastronomía? Creo que no. Los grandes cocineros quieren la
admiración de las amas de casa y de los maestros del perol, pero nunca lo conseguirán si cada día
se alejan un poco más del anhelo principal que mueve la olla doméstica: dar de comer a la gente que
quieres está en las antípodas de quien da de comer a quien lo puede pagar. La Glamcook es otra
impostura neoliberal.
Si tuviera razón B. Latour y el mundo de la ciencia tuviera que discriminar entre los asuntos
cuantificables, objetivos y probados, de una parte, mientras que, complementaria o alternativamente,
estuviese obligado a discernir las cuestiones relacionadas con los intereses, las pasiones y los
conflictos, entonces la kitchen sería el laboratorio de las matters of concern y no el de las matters
of facts. Al lab vamos para establecer leyes, conceptos o pruebas basadas en evidencias, los
llamados hechos, mientras que a la kitchen nadie entra buscando establecer principios, normas o
demostraciones.
La kitchen es el espacio donde intentar hacer cosas que favorezcan una vida compartida. Nadie en la
cocina intenta asegurarse de que tiene razón o de que sus argumentos son incontestables, sino que
más bien trata de experimentar con las posibilidades de una convivencia armoniosa. En la cocina poco
importan las leyes del sabor o las reglas del color, la textura o el olfato. Si tenemos un comensal que
Una comida, incluso la que es excepcional por sus ingredientes, procedimientos o comensales, es
buena si nos hace felices mientras la compartimos. Los proyectos de laboratorio confinan con la
verdad, mientras que los de la cocina limitan con la bondad. Cuando todo funciona en una cocina,
los comensales están menos preocupados por la replicabilidad de las recetas que por la cordialidad
de las atmósferas. Los porcentajes de proteínas y los niveles de azúcar o grasas pasan a segundo
plano. Los elementos cuantificables son desplazados por los ingredientes inmateriales. La cultura
es una gran conversación que se hace vibrante alrededor de una mesa de comensales (que no de
plutócratas, siempre adictos al gesto gastronómico).
Hoy que cada río, cada enfermedad y cada dispositivo tiene una asociación para defenderlo, hoy que
todos las matters of fact se han convertido en matters of concern, hoy cuando ya el laboratorio está
desbordado, privatizado y vigilado, necesitamos buenas cocineras, menos bancos de pruebas y más
tablas corridas, menos virtuosos del experimento y más trabajadores de la prueba. Los problemas
son agudos y no hay que prepararse para una demostración sino para una negociación.
Contamos con muchos estudios que argumentan que el origen de la ciencia moderna está en la cocina
y en la cultura experimental. La noción de laboratorio es más reciente y quienes han documentado
su emergencia la datan en la segunda mitad del siglo XIX. Es decir que el locus de la ciencia no es el
laboratorio hasta fechas más recientes de lo que imaginamos. Sabemos que los laboratorios estaban
en casa y que había mujeres en el ecosistema de la cultura experimental. Y sí, no aparecen en los
relatos. Han sido sacadas de la escena. El espacio no ha sido descrito sino prescrito.
Pero hay más, no solo salieron de la escena algunos personajes, sino que el propio espacio ha sido
estigmatizado como un lugar culturalmente plebeyo, socialmente marginal, políticamente invisible
y cognitivamente irrelevante. Ahora que todo el mundo quiere un lab y que pocas cosas son más
cool que cocinar, en un momento donde algunas cocinas son laboratorios, quizás sea el momento
de hacer el movimiento inverso y reclamar para la cultura experimental sus orígenes en la kitchen.
Una deriva que nos invita a cuestionar la figura del líder, la cultura del impacto, la función autorial
y el culto a los hechos. Cocinar problemas seguirá siendo una práctica experimental, colaborativa,
mediada, finalista y pública, pero además debiera ser hospitalaria, transparente y abierta (en beta),
más atenta al paladar de los comensales que al halago de los pares, más conectada con los recursos
vecinales que con las metafísicas globales, tan sensible a los saberes profanos como a las recetas
expertas y, por fin, comprometida con un lema fácil de recordar: hacer (el) bien.
TALLER DE
PROTOTIPADO
La hospitalidad
como cultura
y como tecnología
NOTA DE LOS EDITORES
El texto que sigue fue preparado por sus autores como resultado de un proceso de reflexión sobre el
futuro de Medialab-Prado (Madrid) en un tiempo que se extendió, al menos, entre 2011 y 2014. Más allá del
contexto concreto para que se produce, contiene, a juicio de los editores del presente volumen, reflexiones
de interés de gran valor y de interés general para laboratorios culturales, tecnológicos y ciudadanos. El
maestro Antonio Lafuente nos lo ha cedido amablemente para su reproducción.
Texto publicado originalmente en: Lynda E. Avendaño Santana (editora), 2014, Silencio y Política,
Aproximaciones desde el arte, la filosofía, el psicoanálisis y el procomún, Universidad Autónoma de Madrid &
Universidad de Barcelona; pp. 43-48. Licencia Creative Commons Autoría No Derivados.
MediaLab-Prado lleva varios años situada frente al deber de reinventarse,
ya sea porque se prevé un cambio de ubicación que multiplica la extensión,
visibilidad y calidad de sus instalaciones, ya sea porque los usuarios que lo
frecuentan o los políticos que lo financian sienten que algunos cambios son
imprescindibles. Así, para pensar colectiva y cooperativamente los retos e
incertidumbres que se avecinan, fuimos invitadas unas cuantas personas a
presentar alguna propuesta y debatir sobre las alternativas. Nuestro texto
responde a esta expectativa y solicitud [nota 1]. Su objetivo es mostrar
nota 1 la conveniencia de que MediaLab-Prado se consolide (en pleno proceso
El proyecto se llamó “Pensando y haciendo MediaLab”
y el registro de las sesiones está accesible en de reubicación en la restaurada Serrería Belga) como un espacio para
www.medialab-prado.es la producción de prototipos. El argumento, basado en la experiencia que
hemos aquilatado entre todos, se despliega en dos partes. Empezaremos
prestando atención al modelo Interactivos, seguramente el principal
activo que hemos atesorado en estos años, y centraremos la atención en
los valores que lo han vertebrado. A continuación regresaremos sobre
algunas reflexiones realizadas en el entorno del Laboratorio del Procomún,
que buscaban dibujar un espacio acorde con su naturaleza híbrida,
entre protocolos académicos, tácticas activistas, prácticas hackers y
demandas ciudadanas. Y, ya en la segunda parte, intentaremos explicar
sumariamente en qué sentido los imaginarios del prototipado deberían ser
parte sustantiva de la cultura de MediaLab-Prado.
nota 8
Vid. “Usman Haque and granularity” (23.12.2010)
en el blog The Funambulist, (http://thefunambulist.
net/2010/12/23/interviews- usman-haque-and-
granularity/), donde Haque explica las posibilidades de
participación en entornos supuestamente tan inaccesibles
para el público común como el urbanismo y el diseño
arquitectónico. En Haque Desing+Research, se ofrece un
listado de proyectos más que interesantes basados en
esta filosofía de la granularidad
http://www.haque.co.uk/index.php.
nota 9
Es inmensa la literatura sobre la cuestión de la
hospitalidad en Derrida. Aquí daremos una sola referencia
para quien quiera explorar esta ruta, ver Mark W.
Westmoreland, “Interruptions: Derrida and Hospitality”,
Kritique 2(1): 1-10, 2008
kritike.org/journal/issue_3/westmoreland_june2008.pdf
AUNQUE
TODOS TOQUÉIS
UN INSTRUMENTO,
NO SOIS
UNA BANDA
NOTA DE LOS EDITORES
Ensayo sobre colaboración, aprendizaje de habilidades y el actual sistema educativo –
publicado en el blog de Medea 2012/05/21.
Texto cedido por el autor que puede encontrarse en inglés en:
http://david.cuartielles.com/b/2012/05/you-may-all-play-music-but-you-are-not-a-band
Hay una cosa que me llama la atención de nuestro sistema educativo:
tendemos a educar a individuos para que se comporten como tales y
defiendan su posición así. Y a la vez intentamos que trabajen en equipo,
hablamos de interdisciplinariedad como una forma de reunir diferentes
habilidades, y creemos que estamos haciéndolo lo mejor posible.
Antecedentes
Desde 2002 he estado implicado en diferentes proyectos educativos,
en situaciones de investigación y de la vida real. Un año antes había
empezado a dar clases. Entre mis obligaciones he sido responsable de
crear el programa (currículum) de Programación y prototipado físico para
diseñadores de interacción en la Escuela de Arte y Comunicación de la
Universidad de Malmo.
En consecuencia, agrupamos a los estudiantes, para que así puedan compartir tareas de alguna
manera más ambiciosas, liberando a los profesores/as de algunas de sus obligaciones. Esta es
la primera de una serie de malentendidos alrededor de la idea del trabajo en grupo. Según mi
experiencia, es tan difícil planificar un curso para proyectos en grupo como hacerlo para trabajos
individuales. Al final, las tareas de los cursos deben suponer trabajo suficiente como para lograr que
todos los estudiantes se impliquen en los proyectos.
Por favor, tened en cuenta que no estoy siendo irónico con la formulación de la expresión suficiente
trabajo. Un curso es un viaje educacional, un tiempo en la vida de alguien en el que él o ella se
verá expuesto a un bloque de conocimiento por descubrir. Formular un proyecto como suficiente o
insuficiente trabajo es algo que he visto muchas veces (incluso lo he hecho yo mismo). Pero no es así
como debe formularse un curso; hay objetivos educativos y hay hitos en el proceso educativo. Éstos
pueden ser clases, interacción con conferenciantes externos, lecturas, o procesos de reflexión en
grupo. Diseñar cursos usando el trabajo en grupo como mecanismo de aprendizaje requiere una
seria cantidad de pensamiento del que pienso que mucha se está olvidando.
También olvidamos el valor de las habilidades, que la academia ha relegado muchas veces como
instrumentos. De algún modo es cierto, las habilidades son instrumentos y el trabajo empírico
necesita de las habilidades para que podamos llevar a cabo nuevas experimentaciones y pongamos
a prueba el mundo a nuestro alrededor. La ciencia está hecha de experimentos que necesitan de
reflexión y habilidades. Las habilidades son tanto conocimiento como oficio o artesanía. La artesanía
digital (Digital Craftmanship) es algo que muchos conocen por primera vez en la universidad.
Creo que calificamos el trabajo de los estudiantes de manera equivocada. La mayoría de las veces les
damos calificaciones como individuos por sus trabajos en grupo.
... vienen, trabajan durante cinco semanas, los estudiamos, los evaluamos
con una única variable... pero su experiencia de aprendizaje se extendió a
un montón de otras cosas.
Está en nuestra mano definir cómo todos estos matices son mapeados en
un solo valor. Su título no dice: Diseñador de Interacción con amor por los
estudios etnológicos, habilidad en electrónica y el diseño crítico de objetos.
Dice “Interaction Designer, G”, G en el sistema sueco de evaluación es
el equivalente a “Aprobado”, mientras que VG sería sobresaliente.
Las posibilidades son que suspendas, apruebes o hagas un trabajo
sobresaliente.
Durante una de mis visitas, me encontré con unos amigos, Geska y Robert, que estaban trabajando
en un proyecto artístico en una pequeña comunidad de Oaxaca. Llevan adelante una empresa llamada
Performing Pictures ( http://performingpictures.se) en la que exploran nuevas formas de hacer arte
interactivo. Son autores de algunas piezas muy interesantes que usan tecnologías muy sencillas de
sensores para producir una secuencias de vídeo de alta calidad.
Desde hace unos años están explorando el arte interactivo religioso y han creado diferentes iconos,
una capilla en Croacia, incluso apps para iPhone. En esta ocasión trabajaban con una comunidad
de carpinteros en Santa Ana Zegache, un pequeño pueblo al sur de Oaxaca, en el que – durante mi
primera visita en diciembre de 2011 – no había asfalto en las calles.
Aunque mi descripción de Santa Ana Zegache no sea demasiado profunda, ya que no era mi objetivo
hacer un estudio antropológico, estimo que es posible que os hagáis una idea de cómo es la vida allí.
Visité el taller en diciembre de 2011 para hacerme una idea sobre el lugar. Me di cuenta de que sería
difícil conseguir ordenadores. Me percaté de que no había Internet en el lugar de trabajo, a pesar
de que había dos cibercafés justo al lado. De hecho, la sala en la que tendría lugar el taller solo tenía
dos tomas eléctricas. ¡En mi mochila llevo más aparatos hambrientos-de-electricidad de lo que allí
se podía enchufar!
Me organicé para un taller sin-Internet; empecé el proceso de traducción del IDE de Arduino para
disponer de un IDE en castellano (desafortunadamente no pude acabar este trabajo hasta mayo,
ya demasiado tarde para el taller); reuní la documentación en pen-drives USB y CD-s; preparé el
software (Arduino y Processing) para múltiples sistemas operativos; compré materiales para llevar
conmigo desde Europa e investigué tiendas locales en México DF para botones, cables y altavoces.
El 10 de febrero llegamos a Santa Ana (había contratado a un diseñador para que ayudara con la
documentación), listos para empezar el taller. No conocíamos todos los detalles, - casi nunca es
posible conocer todos los detalles. Por ejemplo, en el pueblo era fiesta de San Valentín, lo que nos
obligó a terminar el taller antes de la hora programada durante los primeros días para que la gente
pudiera ir a las verbenas con sus familias. Contando todo el tiempo que pasé en Santa Ana, estimo
que trabajamos 7 días completos en el taller, para lo que fueron necesarios 14 días de trabajo allí,
más otros 7 días de preparación en Suecia, y 5 de documentación.
Al final del tercer día introduje la idea de proyecto: “Sé que cuando un/a artista os visita, habla
sobre su proyecto... Su proyecto es básicamente la manera en que hablan sobre su trabajo... Es
simplemente que trabajo, como palabra, suena mal.” Y seguí, “ahora quiero que vosotros inventéis
vuestro propio proyecto. Sé que hacéis bonitos marcos, espejos, cajas y esculturas de madera, pero
¿podéis imaginar piezas divertidas e interactivas que podamos hacer juntos?”
Los materiales de partida eran sencillos. En la parte de abajo del taller había una pila de madera
antigua. La repasaron y eligieron piezas para pegar entre sí y formar tablas más anchas que entonces
cortarían con los largos adecuados. Su forma de usar la madera es extremadamente sostenible.
Colaboración óptima
Durante el primer día de construcción de proyectos me di cuenta de que
una de los participantes estaba un poco desocupada. Era la principal
experta en restauración y dorado. En realidad no hacía ningún otro trabajo
con la madera, lo que significaba que no tenía literalmente nada que hacer
en algunos de los períodos. A la vez, dos participantes, estaban ocupados
pegando 3 de las 5 cajas de los proyectos. El hombre con mayor experiencia
en carpintería asumió cortar la caja para su propio proyecto así como la
de LaPiztola – un grupo de dos diseñadores locales que se habían unido
al taller, pero que no tenían ninguna experiencia con la carpintería. Fue
entonces cuando me di cuenta que este taller era diferente a otros que
había dado. Hasta aquel momento había pensado que era diferente por el
Comprendí que ya no era el profesor de un taller, era parte de un proceso para hacer aquellos
juguetes interactivos, espejos mágicos y juegos de bebida. Para ser justo, la carpintería había estado
funcionando durante 15 años (contando desde la época de los primeros trabajos de restauración de
la iglesia), mucho más tiempo del que yo he estado impartiendo talleres.
Desde aquel momento éramos la banda y estábamos tocando para todo el taller. Vi cómo aquellos
proyectos se hacían realidad, uno detrás de otro, en mis propias manos, mientras escribía el código.
Yo era el último eslabón de la cadena. Sin duda, aprendí tan poco de carpintería como los carpinteros
aprendieron de programación. Y sin embargo, considerando el marco de tiempo que teníamos para
aprender de los oficios de los otros, este tipo de workshop se convirtió en una poderosa forma de
aprender y compartir.
Análisis
Veo algunas cuestiones que necesitan ser más estudiadas cuando se trata de mejorar nuestro
sistema educativo. En los párrafos que siguen destaco algunos de estos asuntos que he ido señalando
a lo largo del texto:
¿Pero qué pasaría si no tuvieran un futuro real al que referirse, como ocurre a los carpinteros? Si
no tuvieran una carrera que construir, tan sólo la satisfacción de un trabajo bien hecho... ¿A qué
apuntarían? El trabajo en equipo entonces adquiriría un valor diferente, no sólo estarían aprendiendo
unos de otros, estarían dando a los otros un valor en la cadena de supervivencia como “el/la que es
capaz de hacer esta o aquella tarea”. Hacer algo es mucho más valioso de lo que lo es para nuestros
estudiantes, para los que seguir un curso es un asunto de otro tic más en su lista de habilidades a
adquirir. Para los sujetos del segundo caso de estudio es un asunto de llevar comida a sus casas, así
que la habilidad es doblemente valiosa, cuando no más.
Dominar un proceso implica saber cómo modificarlo, y como hackearlo para lograr un propósito
diferente. El maestro carpintero me puede enseñar cómo pegar tablas y clavarlas entre sí para
hacer bonitas cajas en una semana, esto no me hace ser un carpintero... Sólo abre un mundo delante
de mis ojos, desvela las posibilidades. Pero desde ese momento, en cuanto haya una caja que clavar,
puede confiar en mí, me convierto en parte de la cadena.
FABROOM
Ser o no ser
de la fabricación
digital comunitaria
en Sevilla
RECAPITULAMOS: HIPÓTESIS DE LA FABRICACIÓN DIGITAL COMUNITARIA
PANORAMAS 051
Al final dentro de las dos entidades en las que hemos participado (Fab Lab
Sevilla como colaboradores y Ehcofab como gestores, cada uno con sus
diferentes escalas), han sido los propios espacios los que han generado
una transformación real en su entorno. Fab Lab Sevilla convirtiéndose en
un proyecto “madre”, capaz de acoger e impulsar a quienes apoyamos su
naturaleza (CommonFab, LaResidencia, KiwiBot, MiniFab,…) y dar servicio
a partir de una comunidad concreta. Ehcofab como espacio de respuesta
alternativo para un sector artesanal y PYME que busca escapar de la
gran escala, y con el objetivo de generar modelos autosuficientes. Pero la
dedicación que exige su propia supervivencia, su éxito relativo (en cualquier
caso éxito), ha sido también una limitación a la hora de generar fuera de
ellas en el tiempo en que hemos estado presentes. Nos reclamaban desde el
Hospital Universitario Virgen del Rocío para dar sesiones sobre impresión
3D aplicada a ámbito clínico y no éramos capaces de construir ese puente
que diera la continuidad a la interacción. Nos interpelaban desde la Agencia
Andaluza del Conocimiento y dilatábamos el salto de nuestras experiencias
al ámbito europeo. Defendemos/defendíamos nuestra aportación a la
cultura libre, pero no somos/éramos capaces de hacernos hueco fijo en la
agenda del movimiento.
Por ello, nuestro último esfuerzo como equipo fue desarrollar el proyecto
FabRoom, que contó con la colaboración de Injuve y el Instituto de la Cultura
y las Artes de Sevilla (ICAS). Como epitafio de Ehcofab nos permitimos
experimentar en dos áreas que hemos considerado fundamentales pero que
por diversas razones no hemos profundizado lo que hubiéramos querido.
Por un lado buscar otras estéticas que surjan desde la interacción con la
fabricación digital. No necesariamente porque estén agotadas pero sí para
evitar un encasillamiento que algunas miradas externas a la fabricación
digital nos han transmitido. Para ello, involucramos a los compañeros y
amigos de Todomuta Studio: la tarea era trabajar juntxs y ver qué ocurría,
sin la necesidad de una meta más allá de mostrar el proceso completo en
052 FABROOM
una expo que montaríamos en nuestro espacio. Partiendo de la iconografía
Approximations, by Sergio Herrera,
Todomuta Studio de Todomuta Studio, fuimos haciendo un trabajo de idas y venidas entre
Prototipo 01, mayo 2016 técnicas y estéticas que derivó en el desarrollo de dos prototipos de mesa.
Los prototipos suponían una instancia del trabajo realizado, no por el hecho
de derivarse de un modelo paramétrico, sino por trasladar una fotografía
ampliada y editada de un proceso que no está cerrado y que podría ofrecer
múltiples respuestas. La fuerza de las tecnologías utilizadas se supedita
ante un acabado manual, buscando generar una estética diferente para el
público que se acerca a una muestra de fabricación digital. A su alrededor
aparecían máscaras, texturas, maquetas realizadas a mano en plastilina
y barro, fotografías, diagramas,… Para potenciar el ambiente generado
por la muestra contamos el día de la inauguración con la compañía de
Antropoloops y ReZetas- ¿habrá estado alguna otra vez Ehcofab así de
atractivo?-.
054 FABROOM
La reinterpretación de la cita de Marcel Duchamp fue la escogida por
Pedro Jiménez para encabezar la mesa redonda “El archivo como batalla”
y rondó la cabeza de varios de los presentes a la hora de estimar el papel
del archivo en su labor y en la cultura. Tuvimos la suerte de contar con
el plantel que pretendimos, que de alguna manera eran perfiles poco
homogéneos aunque se trabajase desde cada Mesa un tema común. No
caímos en la presunción de sacar un decálogo de buenas prácticas, pero
Mesa Redonda
By Belén Barrigón, Ehcofab, mayo 2016 a modo resumen sí proponemos una pseudo composición con varias de
las cuestiones que se reclamaron- incluso contradiciéndose entre ellas-:
056 FABROOM
que se relacionen/puedan relacionar con el conocimiento y la cultura libre
(gestión de perfiles en redes sociales, remix audiovisual, programación,
software libre,...). En la comunidad fabber con un rasgo comunitario
(common fabbers) que parece tan interesante de Sevilla no sé si existe
ese perfil aglutinador, así que un asociacionismo fabber puede/podía no
ser tan mala idea. Quizá así en las próximas navidades muchas más estén
pensando en algún regalito basado en código libre y made in tu taller de
fabricación digital más cercano...
Díez, Tomás (2014) De los ‘fab labs’ a las ‘fab cities’. En Barcelona Metrópolis. Capital en transformación (nº 93). Recuperado en Septiembre de 2016 en: http://
lameva.barcelona.cat/bcnmetropolis/es/dossier/dels-fab-labs-a-les-fab-cities/
Pérez de Lama Halcón, José; Gutiérrez de Rueda García, Manuel; Sánchez-Laulhé Sánchez de Cos, José María; Olmo Bordallo, Juan José (2011). Fabricación
digital, código abierto e innovación distribuida. En IV jornadas internacionales sobre investigación en arquitectura y urbanismo = 4Th international meeting on
architectural and urbanism research, Valencia. ISBN 9788493867508
Pérez de Lama Halcón, José (2013). LABoral Centro de Arte y Producción. Reflexiones sobre fab labs y nuevos modelos productivos… Recuperado en julio de
2016 de: http://www.laboralcentrodearte.org/es/files/2013/bloglaboral/reflexiones-sobre-fab-labs-y-nuevo-modelo-productivo..
Sánchez-Laulhé Sánchez de Cos, José María; Olmo Bordallo, Juan José; Gutiérrez de Rueda García, Manuel; Pérez de Lama Halcón, José; Buzón González, José
(2011). #commonfabbing: Experiencia piloto de fabricación digital comunitaria en Cáceres. En Carlos Gabriel García Vázquez, Plácido González Martínez, Pablo
Sendra Fernández, María F. Carrascal (Eds), II Jornada de creatividad urbana (págs. 102-116): E.T.S. de Arquitectura de Sevilla. ISBN 9788469537725,
Ramos, David (2015) Tecnología para una “escuela 2.0” Recuperado en septiembre de 2015 de: http://www.silicon.es/tecnologia-escuela-2291552
MAKER
INNOVATION
La apertura de los
espacios maker
a otros
ecosistemas
INTRO
Personalmente, creo que los fab labs y otros espacios maker están
entrando en una nueva fase. La primera fue destinada a difundir la
ideología y los conceptos maker y democratizar el acceso a la tecnología.
Esta primera fase sigue en vigor y debe seguir, para abrir más puertas a
la tecnología y el conocimiento a muchas más personas.
Sin embargo, puedo ver una nueva fase de apertura y conexión de estos
espacios con otros ecosistemas. Esta nueva apertura podría contribuir a la
consolidación de estos espacios maker como estructuras necesarias para
una sociedad que vive en constante transformación y que también busca
nuevas formas de trabajo y de vida: más horizontales y más abiertas.
Prototyping Sprint
Organizado por We Fab con la participación de Na-
tura y Atelier Hacker. Objetivo: Crear una máquina
que fabrique maquillaje personalizado.
LAS TENTATIVAS
nota 5
We Fab es el nombre de la empresa de la cual soy co-
Terminando el doctorado y ya de vuelta en Brasil, decidí aplicar lo que fundadora. Su objetivo es ser un espacio de conexión
había investigado. En aquel momento estaba creando We Fab [nota 5] y entre los makers y las empresas para impulsar la actitud
maker en los negocios y negocios para los makers.
algunas empresas comenzaron a pedir que experimentáramos con ellos Para obtener más información: http://wefab.cc/
las posibilidades de la “Maker Innnovation”. Algunas empresas como
Natura [nota 6], Isvor - grupo Fiat [nota 7] , Banco Itaú [nota 8], Weber nota 6
Para obtener más información: http://www.natura.com.br/
Quartzolit [nota 9], entre otras, decidieron apostar por la relación con el
universo maker. Por otro lado, también invitamos a nuestra red maker, que nota 7
contando con la participación de Cliever [nota 10] , Le Fab Shop [nota 11], Para obtener más información: http://www.isvor.com.br/
Atelier Hacker [nota 12] , Garagem Fab Lab [nota 13] y varios makers
nota 8
independientes dispuestos a colaborar con las empresas en las actividades Para obtener más información: https://www.itau.com.br/
diseñadas por nosotros.
nota 9
Para obtener más información: http://www.weber.com.br/
Fue así que comprobé por medio la práctica que esta conexión entre
expertos de distintas áreas podía ser un buen camino. nota 10
Para obtener más información: https://www.cliever.com.br/
Organizamos encuentros para la conexión entre los makers y las empresas
nota 11
en diferentes estilos, obteniendo siempre resultados positivos: desde Para obtener más información: http://www.lefabshop.fr/
talleres sencillos y cortos sobre los pilares del universo maker como la
colaboración, la agilidad y el bajo costo hasta sprints de prototipado donde nota 12
Para obtener más información:
un grupo multidisciplinario (makers + empresa) trabajan para prototipar
http://www.ateliehacker.com/en/
nuevas ideas y validarlas.
nota 13
Como conclusión provisional, confirmamos que unir estos mundos tan Para obtener más información:
http://www.garagemFab Lab.com.br/
distintos es una buena idea, no sólo para desarrollar productos más
Hands-On Lab
Realizadas por We Fab, con la presencia de Banco
Itaú y makers independientes.
Objetivo: demostrar a los empleados del área de
tecnología cómo el universo maker trabaja con el
concepto de colaboración.
¿Y AHORA?
MACHINES
OF LOVING
GRACE?
“It is questionable, if all the mechanical inventions yet made have ligthed nota 1
“Es cuestionable que las invenciones mecánicas hechas
the day’s toil of any human being”. Mill debiera haber dicho, “of any human hasta ahora hayan aligerado los días de trabajo de cualquier
being not fed by other people’s labour”, pues la maquinaria ha aumentado ser humano”, escribía Mill; a lo que Marx apostillaba: “De
mucho, sin lugar a dudas, el número de ociosos distinguidos. cualquier ser humano que no sea alimentado por el trabajo
de otros”. El Capital. Libro I - Tomo II, p. 79.
K. Marx, 1867, comentando una cita de J. Stuart Mill [nota 1]
Just because you have eyes, does not mean you can see. nota 2
@tatianasl, Twitter, 21/08/2016 [nota 2] Sólo porque tengas ojos, no quiere decir que puedas ver.
Sin demasiado temor a equivocarse, es posible afirmar que la manera en
que se vienen implementando y usando las tecnologías constituye uno de
los factores de mayor relevancia en la conformación de nuestro presente:
desde los procesos de producción de subjetividades, pasando por el con-
junto de las relaciones sociales –incluidas las económicas y productivas-,
a las formas en que habitamos –y estamos destruyendo– el planeta en que
hemos vivido como especie desde hace decenas de miles de años. En rela-
ción con las tecnologías, continuamos, en cierto modo, entre la fe optimis-
ta de los años 60 que evoca el poema de Richard Brautigan que da título a
este volumen, y el comentario oscuro y pesimista que Marx hacía a Stuart
Mill; -entre una cierta fe poco reflexiva en que los avances tecno-científi-
cos acabarán, más pronto que tarde, por resolverlo todo, y la resignación
ante un proceso de tecnologización que parece funcionar autónomamente
y que nos hace sentir incapaces de nada más que de tratar de adaptarnos
a un destino necesario– ineluctable que diría Joyce.
Así, hacia donde quiera que uno mire encuentra esa misma para-
doja dolorosa: por un lado el desarrollo continuo de medios tec-
no-científicos, potencialmente capaces de resolver los problemas
ecológicos y sociales dominantes sobre la superficie del planeta
y, por otro, la incapacidad de las fuerzas sociales organizadas y
de las formaciones subjetivas constituidas de ampararse de esos
medios para hacerlos operativos. (Guattari, 2000: 14)
¿Post-trabajo / post-escasez?
Este último año trabajé con mis estudiantes en el conocido texto deJ.M.
Keynes, Posibilidades económicas de nuestros nietos, escrito en 1930
(nota 3). En plena Gran Depresión, el ideólogo de lo que daría lugar al
nota 3
Según me informa mi colega el profesor David Patiño
proyecto del Estado de Bienestar, proponía una ecología mental, una
Rodríguez, el argumento fue presentado en una economía del deseo, bien diferente de la dominante, en la que como sugiere
conferencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid en Guattari, los avances tecno-científicos, en un sentido muy general que
aquel mismo año de 1930. incluían para Keynes la ingeniería, la agricultura, la economía y las finanzas
y la administración de lo público – estarían más directamente al servicio del
bienestar general de la población.
El mundo maker – más que el fabber – está de moda, y cada día vemos un
nuevo gadget sorprendente que hace que nos planteemos aún más estas
preguntas (García, 2016). Y es conveniente no dejar de observar que el
contexto social más general, el de las instituciones y la economía domi-
nante, no es exactamente el mismo que el de la supuesta ideología de los
fab labs; __ es más bien el de la innovación disruptiva – que el que más y el
que menos define como algo relacionado con nuevos productos (algo que
se pueda vender a alguien), con la transferencia al tejido productivo, es
decir, a las empresas, y cosas así. Uno no puede dejar de verlo como dos
máquinas deseantes diferentes, que dirían, de nuevo, Deleuze-Guattari
(1972:111-12). Y la historia más o menos reciente de los ordenadores
personales o de Internet (Levy, 2010), mundos llenos de idealistas en sus
inicios, y hoy un entorno capitalista en la mayor parte de los aspectos
bastante convencional, pues, como poco, invita a no confiar demasiado,
a no dejarse llevar por esta penúltima versión de los cantos de sirena...
Y aún así, ¿por qué nos siguen interesando los fab labs?
Y aún así, muchos seguimos creyendo que el trabajo en el espíritu fab lab
sigue teniendo valor. Tal vez convenga moverse entre el pensamiento más
abstracto y de valores absolutos y el más concreto y situado, pragmático,
tal como defendía Dewey, quién efectivamente constituye una de las refe-
rencias de los fab labs. Para empezar, hacer cosas (en el sentido de cons-
truirlas, fabricarlas), sentirse con la capacidad, como sugería Bookchin,
de poder dar forma al mundo que nos rodea, aunque sea el más inmediato,
es sin duda un placer de los más importantes en la vida. Hacerlo con com-
pañer*s que comparten entusiasmos, que se enseñan y ayudan unos a
otros, añade notablemente a ese sentirnos bien. Hacerlo con tecnologías
relativamente avanzadas, nos da también una sensación satisfactoria de
no estar en el mundo actual como meros espectadores. Plantearse un
Una segunda familia de razones del interés de los fab labs, quizás sea
más prágmática y concreta, y tiene que ver precisamente con dotarse
de mejores herramientas para poder defenderse en el mundo tal como es
oficialmente. Esto concuerda mucho más con el discurso dominante, pero
probablemente también haya que saber, entre tantas otras cosas, nadar
y guardar la ropa. Como la repetida cita del famoso historiador decimo-
nónico, “Los hombres – y tendríamos que añadir en esta cita, con especial
énfasis, a la mujeres – hacen su propia historia, pero no la hacen a su
voluntad, en condiciones elegidas por ellos mismos, sino bajo condiciones
directamente existentes, dadas, heredadas” (nota 8). Estar familiarizado
nota 8 con el pensamiento computacional y la programación, controlar los proce-
Cómo muchos sabrán el “célebre historiador” es Karl
Marx y la cita, también célebre, corresponde a las sos de diseño y fabricación digital, ser ducho en nuevos paquetes de sof-
primeras páginas de El Dieciocho de Brumario de Luis tware que facilitan tareas antes imposibles o altamente tediosas, incluso
Bonaparte (1852), donde el autor discute también estar habituado al trabajo colaborativo y distribuido, etc., sin duda, permi-
otra situación revolucionaria, aunque no exactamente
tecnológica.
te ser más competitivos, a la vez que tener algo de mayor autonomía, en el
complejo mercado de trabajo actual. Y desde esta óptica, quizás se pueda
pensar con el maestro Bifo (2016) y con McKenzie Wark (2004) – y tantos
otros -, que los millones de trabajadores del Silicon Valley Global, están
adquiriendo, de una forma indirecta, un gran poder real sobre el mundo,
¿Qué hacer?
En todo caso, mi actual punto de vista consiste en que las transformacio- Diagrama de un marco dialéctico y complejo de
nes – a mejor - que pudieran derivarse de la digitalización del mundo, no producción/transformación del mundo
Basado en David Harvey, 2010, A Companion to
vendrían de las tecnologías en si mismas, sino, como avanzaba más arriba, Marx’s Capital, pp. 194-196.
de una transformación más multipolar y dialéctica, que tendrá que articu- Imagen: Pérez de Lama, 2015.
larse en los milieux o entornos sociotécnicos más amplios.
Julian Assange, 2014, Google is Not What It Seems, OR Books, Nueva York – Londres
Franco Berardi Bifo, 2016, Populismo al tempo degli algoritmi / 2: Il diciassette che viene, en: https://www.alfabeta2.it/2016/12/03/speciale-populismo-al-tempo-
degli-algoritmi-2-diciassette-viene/ | accedido 06/01/2017
____, 2003 [traducción de Patricia Amigot, Manuel Aguilar], La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global, Traficantes de Sueños, Madrid
Etienne de La Boetie, 1548, Sobre la servidumbre voluntaria, disponible en: http://www.noviolencia.org/publicaciones/contrauno.pdf | accedido 06/01/2017
Murray Bookchin, 1965, Towards a Liberatory Technology, en: M. Bookchin, 2004, Post-scarcity Anarchism, AK Press, Edinburgh-Oakland, pp: 41-84
Ewen Chardronnet, 2014, Producción digital y economía de talleres, en: J. Pérez de Lama et al (editores), 2014, Yes, We Are Open! Fabricación digital, tecnologías y
cultura libres, RU Books, Sevilla; pp. 145-151
Gilles Deleuze, 1999 [edición original en francés de 1990; traducción José Luis Pardo], Post-scriptum sobre las sociedades de control
Jonathan Fab Lab Connect, 2016, 1000 Fab Labs in Over 97 Countries, http://www.Fab Labconnect.com/1000-fab-labs-97-countries/
Silvia Federici, 2014 [traducción de Carlos Fernández y Paula Martín], Revolución punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Traficantes de Sueños, Madrid
John K. Galbraith, 1999 [edición original de 1958], The Affluent Society, Penguin, Londres
Subcomandante Galeano, 2016, EZLN: Algunas Primeras Preguntas a las Ciencias y sus Conciencias, en: http://radiopozol.blogspot.com.es/2016/12/ezln-algunas-
primeras-preguntas-las_26.html [Accedido 25/03/2017]
César García Sáez, 2016, (Casi) todo por hacer. Una mirada social y educativa sobre los Fab Labs y el movimiento maker, Fundación Orange, Madrid
Neil Gershenfeld, 2005, Fab. The Coming Revolution on Your Desktop – From Personal Computers to Personal Fabrication, Basic Books, Nueva York
Félix Guattari, Gilles Deleuze, 1972 [traducción de Robert Hurley], Balance-Sheet of “Desiring-Machines” (epílogo a la segunda edición de Anti-Oedipe), en: Félix
Guattari, 2009, Chaosophy. Texts and Interviews 1972-1977, Semiotext(e), Los Ángeles; pp: 90-123
Félix Guattari, 1995 [traducción Paul Baines, Julian Pefanis; edición original en francés 1992], Chaosmosis. An ethico-aesthetic paradigm, Indiana University Press,
Bloomingdale-Indianapolis
David Harvey, 2009 [edición original de 2005], A Brief History of Neoliberalism, Oxford University Press, Oxford – Nueva York
Pekka Himanen (prólogo de Linus Torvalds; epílogo de Manuel Castells), 2002 [edición original en inglés de 2001; traducción de Ferran Meler], La ética del hacker y el
espíritu de la era de la información, Destino, Barcelona
Brian Holmes, 2001, The Flexible Personality. For a New Cultural Critique, en: Brian Holmes, 2003, Hieroglyphs of the Future, What, How and For Whom, Zagreb, en
castellano: La personalidad flexible, en: http://transform.eipcp.net/transversal/1106/holmes/es | accedido 06/01/2017
Ivan Illich 2012, La convivencialidad [edición original: 1973, Tools for Conviviality; traducción de Matea P. de Grossmann], Virus Editorial, Barcelona; disponible en:
http://www.ivanillich.org.mx/convivencial.pdf | accedido 06/01/2017
John M. Keynes, 1930, Economic Possibilities for our Grandchildren, en: J.M. Keynes, 1963, Essays in Persuasion, New York: W.W.Norton & Co., pp. 358-373;
disponible online en: http://www.econ.yale.edu/smith/econ116a/keynes1.pdf
Piotr Kropotkin, 2016 (ediciones originales de 1901, 1920), El apoyo mutuo. Un factor de evolución, Pepitas de Calabaza, Logroño.
Paul Lafargue, 2013 [edición original en francés de 1880], Maia Ediciones, Madrid
Costas Lapavitsas, 2013, Profiting Without Producing. How Finance Exploits Us All, Verso, Londres
Christian Laval, Pierre Dardot, 2015 [edición original en francés de 2014; traducción de Alfonso Díez], Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI, Gedisa, Barcelona
Steven Levy, 2010 [original edition 1984] , Hackers. Heroes of the Computer Revolution, O’Reilly, Sebastopol
Karl Marx, 2007 [edición original de 1867; traducción de Vicente Romano García] , El Capital. Crítica de la economía política. Libro I – Tomo I, Akal, Madrid
Evgeny Morozov, 2014, Technology, Solutionism, and the Urge to Fix Problems That Don’t Exist, Penguin, Nueva York-Londres
Lewis Mumford, 2012 [edición original de 1934], Technics & Civilzation, University of Chicago Press, Chicago
Vicenc Navarro, Juan Torres López, 2012, Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero, Espasa, Barcelona
Heloisa Neves, Dorival Rossi, 2011, Open Design, disponible en: https://heloisaneves.com/2011/09/14/open-design/ | accedido 06/01/2017
Amaia Pérez Orozco, 2014, Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, Traficantes de Sueños, Madrid
Kristin Ross, 2015, Communal Luxury. The Political Imaginary of the Paris Commune, Verso, Londres
Saskia Sassen, 2014, Expulsions. Complexity and Brutality in the Global Economy, Belknap Harvard, Cambridge
Brett Scott, 2013, The Heretic’s Guide to Global Finance. Hacking the Future of Money, Pluto Press, Londres
Langdon Winner, 1989, The Whale and the Reactor. A Search for Limits in an Age of High Technology, University of Chicago Press, Chicago.
FABACADEMY
A diferencia de una formación a distancia, se trata de una red global distribuida. Los estudiantes
aprenden en grupos de trabajo locales, con sus compañeros, sus mentores, sus máquinas y recursos
de fabricación locales y, a su vez, están conectados internacionalmente mediante videoconferencias
en las que se imparten clases interactivas. Estos laboratorios locales tienen un apoyo y supervisión
por parte de los supernodos regionales. Cada uno de los estudiantes que cursan el FabAcademy, va
creando su porfolio donde documenta cada uno de los assignments realizados de forma individual.
Esta documentación es revisada por sus instructores locales, por sus gurús regionales y, finalmente,
por la Central. Con estas revisiones se pretende que cada estudiante cumpla con los estándares
globales. La FabAcademy se instruye a lo largo de 6 meses, pero cada alumno consigue su Diploma
cuando ha conseguido superar y documentar las habilidades instruidas en cada parte. Es por esto
que la graduación se consigue por el progreso y no por el calendario. Los proyectos desarrollados
por nuestros alumnos son de los más variados.
En el caso de nuestro Fab Lab, los proyectos han variado desde una portería de fútbol inteligente,
pasando por una cuna monitorizada o el juego de la oca interactivo. Todos estos proyectos, y muchos
más, están documentados en la pagina del FabAcademy.
Este año, además, nos convertimos en supernodo regional, y varios Fab Labs españoles se dieron
cita en León para hacer la práctica MTM de la Fab Academy.
Borja es un diseñador de Interacción Multimedia que llevaba varios años acudiendo al fab lab para
hacer alguna actividad. Cuando se inscribió en la FabAcademy, decidió fabricar un sistema de visitas
guiadas para los visitantes a los fab labs. Concienciado con la labor divulgativa que se hace en los
fab labs, pensó en cómo ahorrar esas charlas repetitivas que nos toca dar a los responsables.
Utilizó objetos inteligentes que los visitantes elegían en función de la técnica en la que estaba
ACUARIO MONITORIZADO
JÓVENES MAKERS
Como experiencia piloto, el curso 2015-2016 arrancamos la formación Jóvenes Makers , un programa
en el que se invita a los jóvenes de nuestra ciudad a participar en proyectos relacionados con las
tecnologías de la información, la comunicación y la fabricación digital a lo largo del curso escolar. Al
final de este curso, los jóvenes presentan sus creaciones en un evento público que, en 2016, se hizo
coincidir con la European Maker Week.
Los objetivos fundamentales que nos marcamos para esta actividad eran, por un lado, fomentar
la creatividad de tal forma que los jóvenes desarrollen habilidades en el campo de la ciencia y la
tecnología y estén preparados para el cambio: para el desarrollo de nuevas ideas mediante lo que
llamamos “aprender haciendo”. Por otro lado, animamos a que el alumno documente lo aprendido en
una página web, construyendo, desde muy jóvenes, su propio CV para su futuro profesional, basado
en el contacto directo con el método y la práctica investigadora.
Con este programa pretendemos que el niño/joven se convierta en nuestro caballo de Troya en los
hogares , introduciendo en ellos la tecnología y la fabricación digital gracias al “manitas de la casa”.
A modo de FabAcademy versión junior, a los alumnos se les instruye en las herramientas básicas
de diseño y fabricación digital para que, posteriormente, desarrollen un proyecto final que abarque
todas estas tecnologías. Cada alumno propone el proyecto que desea construir y empieza a trabajar
activamente en el proyecto desde el comienzo de la actividad.
PODEROSAS
Otra experiencia increíble que hemos tenido este año en Fab Lab León, ha sido la creación del grupo
Poderosas . Este grupo comenzó a forjarse a finales de 2013, con la idea de acercar la ciencia
y la tecnología a niñas y mujeres. En general, cuando a una niña le hablas de código a través de
la programación y fabricación de robots, no siente el mismo interés que cuando el reto consiste
en programar una pulsera diseñada por ella para que reaccione cuando una amiga está cerca.
Especialmente con las niñas, la introducción del Arte en STE(A)M (Science, Technology, Engineering,
Art & Mathematics) es lo que hace que en sus caras se dibuje una sonrisa. Por eso, las clases de
diseño y fabricación 2D se convierten en diseña y fabrica tu camiseta, o un colgante, o los accesorios
para organizar tu habitación. En el fondo, el contenido técnico es el mismo (diseño, corte láser,
plotter de corte, impresión 3D, programación…), pero lo utilizan para sus propios intereses.
fig.1
fig.2 fig.4
fig.5 fig.6
CambiLab
Una herramienta
para la cohesión y
el desarrollo rural
CambiLab es un pequeño taller de fabricación digital, del tipo mini fab lab, que nace a principios del año
2015 en Cambil, pequeña localidad de Sierra Mágina, en la provincia de Jaén, de la mano de Andrés
Cabrera Castro, un arquitecto con despacho de arquitectura en una pedanía (Arbuniel), desde el año
1997.
Esta experiencia presenta, con respecto a los Fab Labs normalizados dos diferencias fundamentales,
que lo convierten en una aventura arriesgada:
1ª.- Se trata de un espacio que surge de una iniciativa privada, independiente, sin
pertenencia ni dependencia de ninguna institución pública ni de ninguna red establecida.
Su peculiaridad es, a mi entender, un valor que lo conecta con la razón de ser inicial de este tipo
de talleres, que surgieron precisamente para empoderar a comunidades deprimidas y facilitarles el
acceso a nuevas técnicas de producción que les ayudaran en la solución de problemas cotidianos o en
la producción local de objetos de uso y consumo y herramientas.
No conozco la totalidad de los fab labs o makerspaces de nuestro país, pero me consta que CambiLab
es el único espacio de fabricación digital abierto ubicado en un contexto de este tipo y esto lo convierte
en una experiencia cuyo impacto social debería de ser evaluado, pues está trazando un vector de acción
que, en función de sus resultados, podría transcender la acción local y convertirse en patrón para
establecer estrategias de desarrollo rural a otras escalas mayores.
088 CAMBILAB
Varios años después, CEFITEMA cierra sus puertas sin haber conseguido formar en diseño
y tecnologías punteras a ningún trabajador (apenas unos cursos de autocad y alguno básico de
CNC, para realizar con posterioridad una formación generalista); las empresas, sin apostar por la
innovación, comienzan a despedir a los trabajadores; y ni los propios empresarios ni la administración
son capaces de reconducir la situación que aboca en un auténtico desastre.
Cambilab, en el año 2014, ofrece a la Excma. Diputación Provincial de Jaén, propietaria de las
instalaciones en ese momento, la opción de gestionarlas a través de un convenio y poner en marcha
su idea de negocio (con un alto retorno de aprovechamiento social) en ellas. Tras un año sin
respuesta, finalmente las instalaciones de CEFITEMA se han desmantelado, la maquinaria ya no está
en ellas y sus aulas han sufrido robos y vandalismo al encontrarse el edificio vacío y en desuso. Una
vez más el dinero público se pierde por una pésima gestión que no tiene responsables desde ninguna
administración.
Cambilab, no obstante, inicia su actividad en unas instalaciones muy precarias, desde la iniciativa
totalmente privada.
090 CAMBILAB
- Realizar un estudio de mercado y colocar nuestros propios objetos, enfocados
inicialmente a la personalización y el interiorismo, para lo cual necesitaríamos ampliar las
instalaciones de las que se disponían inicialmente.
De una manera algo ingenua elaboramos este esquema de arranque, apoyando la estrategia en
los cuatro puntos antes mencionados. Este año de andadura nos ha permitido constatar que era
acertada en cuanto a la pluralidad de opciones, que han ido desarrollándose a velocidades muy
diferentes y tomando caminos, a veces, distintos de los inicialmente previstos.
a/ Espacios de trabajo.
Arrancamos nuestra andadura en la primavera del año 2015, habiendo convencido al
Ayuntamiento de Cambil-Arbuniel para que nos cediera un pequeño local de unos 80 metros
cuadrados, en el que ubicamos un aula de unos 30 metros cuadrados, dejando el resto para
instalar la maquinaria y los acopios de material. En el año 2016, antes de cumplir un año de
nuestra aventura, y tras varios intentos y negativas por parte de la administración por falta
de crédito en nuestra idea, conseguimos también un alojamiento en una nave industrial del
polígono industrial de Cambil, perteneciente a la Consejería de Empleo Junta de Andalucía, por
lo que contamos con 200 metros cuadrados añadidos, que ya estamos empleando (después
de numerosas vicisitudes por falta de electricidad, etc) como espacio de trabajo para lijar,
pintar, montar, etc, actividades estas que nos resultaba casi imposible realizar en el taller
por falta de espacio. Este alojamiento se concede por un periodo de 3 años, que estimamos
suficiente para testar la validez de nuestra idea y su continuidad.
B/ Equipos y herramientas.
Inicialmente se equipó el local con una fresadora de tres ejes 1500 x 2500 x 250 mm, con
bomba de vacío y torno, una láser CNC de 900 x 1200 mm con lámpara de 60 w ampliable,
una impresora 3D Prusa i3 (con posterioridad se ha adquirido una Ultimaker 2 extend que nos
permite impresiones más profesionales y de hasta 320 mm de altura), pequeña herramienta,
algunos componentes electrónicos, placas arduino, dos equipos informáticos, un proyector
y poco más.En cuanto a software se dispone de licencias lab de rhinoceros para educación
(30), rhinocam, rhinoemboss y rhinonest.
D/ Colaboradores.
A través de las prácticas profesionales en empresas, previstas en
el decreto decreto-ley 6/2014, de 29 de abril, por el que se aprobó
el programa emple@joven y la iniciativa @mprende+ de colaboración
entre la Junta de Andalucía y el Banco Santander, hemos dispuesto
de un becario-colaborador que, durante seis meses, en contrato
de media jornada, ha participado en la exploración y desarrollo
de prototipos de mobiliario y aplicación de pinturas en superficies
complejas.
E/ Algún reconocimiento.
En este periodo se ha comenzado a reconocer nuestra labor, con
algunas distinciones de ámbito provincial. Este hecho se debe, en
nuestra opinión, más que a nuestro trabajo, al hecho de que la
provincia de Jaén no cuenta, apenas, con iniciativas empresariales
de base tecnológica y cualquier apuesta de este tipo tiende a
destacar sobre el resto.
092 CAMBILAB
algunos de cuyos resultados se han publicado y se pueden observar en la plataforma Sketchfab
(sketchfab.com) Con la misma técnica se han conseguido replicar piezas arqueológicas como la
famosa Cabeza de Lobo del Santuario Ibérico de El Pajarillo, también de Huelma, pieza icónica
de la historia de la localidad que empleamos como trofeo para los premios locales que entrega
anualmente el Ayuntamiento.
B/ Artesanía digital.
El concepto de artesanía digital nos parece un puntal fundamental para el desarrollo de
nuestro trabajo futuro, la integración de labores de fabricación artesanal tradicionales como
el esparto, los trenzados de enea, el encaje de bolillos, la forja, etc, en combinación con las
nuevas tecnologías de fabricación digital y el diseño algorítmico conseguirá generar procesos
de producción interesantísimos, aunando diseño, tecnología y tradición, fundamentales para el
desarrollo económico de la población rural.
094 CAMBILAB
fig. 1
EXPERIENCIAS
De una caja
en una habitación
blanca
En 2008 el director de la Escuela de Arquitectura de Sevilla, Jaime Navarro, me pidió ponerme al
frente de un taller de prototipado, que no existía, en el Centro.
Al principio me negué, hasta tres veces, porque entendía que no tenía las aptitudes para ese
puesto. Me negué por honradez, aunque me seducía la idea, pero esa negación fue el pilar en el que
construí mi participación en el Fab Lab de la Escuela.
Todo, absolutamente todo, era nuevo, y tuvimos muchos aciertos y también muchos errores.
Siempre recordaré la primera vez que entré en la primera ubicación del taller. Era una habitación
blanca, vacía. En la puerta había una caja enorme que me dijeron que era una cortadora láser. En
otro lado de la Escuela descansaba una fresadora embalada.
Y empecé a conocer el proyecto. Parecía que todo era como un quirófano donde los estudiantes iban
a realizar sus maquetas casi sin mancharse. Eso ya me tenía un poco despistado.
Usar todos los equipos desde el principio es algo extraordinario, pero también te hace perder
mucho tiempo con las pruebas y los errores. Mi mayor éxito fue poder elegir un compañero de viajes
inigualable, José Buzón. Entró conmigo como becario y, posteriormente, con la crisis, al carecer
de una vinculación laboral con la Universidad, lo perdimos, perdiendo otro de esos grandes talentos
que formamos y expulsamos.
Después se fueron incorporando máquinas y, sobre todo, técnicas. Trabajo, mucho trabajo de
campo, visitas a todos los polígonos de Sevilla, pruebas con todos los materiales que nos íbamos
encontrando. Así, literalmente, rebuscando incluso en las cubas para sacar ese trocito que pasar
por la cortadora láser.
Nos fijamos en Barcelona, y nos seguimos fijando. Son el referente nacional e internacional. Lo que
hacen siempre va varios pasos por delante y así queremos hacer nosotros: tener las herramientas
para que cuando surja el talento estemos al quite para facilitarlas.
De los primeros años me quedo con que éramos unos grandes inexpertos. También que aprendíamos
a pasos agigantados. Me quedo con que la realidad virtual a la que nos enfrentamos, la de 2009,
era caduca y no sirvió para casi nada, por mucho que Álvaro Osuna luchase por sacarle partido.
También nuestra impresora 3D nos demostró que la impresión 3D demasiado profesional no era el
camino. Una inversión tremenda para unos resultados tan pobres.
De esos primeros años quedó un esfuerzo por darle sentido al taller, aunque como casi siempre,
con unos medios humanos ridículos. La crisis siempre ha sido la espada de Damocles de estos
espacios. Parecen y son prescindibles, pero si se prescinde de ellos se cercena un talento que
normalmente no está apoyado por nuestra educación piramidal. Lo que hace perder un capital
innovador enorme.
El fab lab es una excusa, un motivo para compartir ese conocimiento que
se escapa de los estudios reglados o que los llevan a otros extremos.
Una excusa para apoyar la investigación o para ayudar a prototipar. Un
motivo para entrar y un motivo para compartir. No se buscan ni artículos
ni patentes, y sin embargo se producen artículos y patentes, aunque
también se produce un conocimiento compartido abierto que potencia el
098 EXPERIENCIAS
currículum de nuestros estudiantes, que llevan a gala haber participado en nuestros cursos, en
nuestras actividades o en nuestros eventos.
Salimos desde nuestro taller en la Universidad a donde seamos reclamados. Con pocos medios,
pero con muchas ganas. El fab lab demuestra que es nuestra curiosidad la que nos mueve y nos
transforma. Pero... ¿quién paga todo esto???
Esa es una pregunta recurrente y normal. En tiempos de crisis más todavía. Un fab lab necesita
mantenerse, necesita crecer y establecerse. Quizá mi sueño de que algún día los fab labs, como
sucede en los Estados Unidos, tengan marco legal, o que un fab lab conviva con la misma naturalidad
que una biblioteca, se lleve a cabo. Porque nadie duda de la importancia de las bibliotecas y las
consideramos imprescindibles en una ciudad o pueblo. Pero... ¿y si damos esa misma importancia
a un lugar donde la gente entre a compartir conocimiento y existan expertos que lo canalicen,
posibiliten y potencien???
Se me pone la piel de gallina solo de pensarlo. Entender la tecnología como mi teléfono móvil o una
videoconsola lleva a entender la tecnología como algo inalcanzable. Entender la tecnología como,
simplemente, aquello que nos hace más fácil nuestra vida o la de los demás nos lleva a entender que
cualquiera puede ser tecnólogo en cualquiera de los campos que domine o quiera tener curiosidad.
Y si esa tecnología se hace barata, cercana, provoca nuevas formas de hacer y de aprender. Así
sucede con la programación o con Arduino. Pero es cierto que esto no consigue tantos apoyos
políticos como cualquiera de las mil fiestas patrias. Y las administraciones no le dedican en la misma
proporción esas atenciones. Por ello, es un trabajo constante, un camino de larguísimo recorrido
demostrar que la tecnología es muy divertida, que programar es el nuevo lenguaje de este siglo,
que convertirnos en hacedores no es algo que podamos hacerlo todo el mundo, pero sí que dejando
el sitio y las herramientas a la curiosidad de los niños o los mayores, podemos conseguir que la
preparación de nuestros conciudadanos presentes y de futuro sea mucho más avanzada y, quizá
también, que su aporte a la sociedad sea mucho más beneficioso.
El lab
como recurso
educativo
Los centros de arte dedican parte de sus esfuerzos en convertirse en
un recurso educativo que no solo acerque las propuestas artísticas al
público general, sino que sean una herramienta pedagógica, un espacio
de experimentación y descubrimiento guiado por las preguntas de los/as
visitantes y usuarios.
Fab Lab Asturias se inauguró en 2011 y rápidamente nos llevó pensar que reúne las características
precisas para desarrollar la idea del centro de arte como recurso educativo. Un laboratorio abierto
basado en la filosofía de código abierto y que ofrece recursos para diseñar y producir “casi cualquier
cosa”, se adapta perfectamente a la necesidad por parte de la comunidad educativa y artística de
promover el aprendizaje independiente y la creación de recursos y prácticas que se adapten a las
necesidades de las personas y de los colectivos.
El programa de prevención del abandono escolar temprano pretendía construir nuevos espacios de
aprendizaje a través de proyectos de investigación, promoviendo un cambio en el modelo organizativo
y curricular. En el caso de LABoral, se proponía un conocimiento del lenguaje tecnológico para un
uso transversal de las TIC y fomentar al tiempo la experimentación y el pensamiento crítico a través
de tres líneas de trabajo: Diseño y fabricación digital, desarrollada por Susanna Tesconi; TVLAB-
Laboratorio de fabricación digital, desarrollado por Pia Capisano, Daniel Miracle y Laura Malinverni;
y Programación creativa, desarrollada por David Dalmazzo y Luis Díaz.
El programa de prevención del abandono escolar temprano es el punto de partida de otro programa
AuLAB, desarrollado durante los cursos escolares 2013-14, 2014-15, 2015-16 y en la actualidad.
Se trata de una actividad experimental, integrada en la programación de los centros, que tiene
como finalidad última el desarrollo personal del alumnado a través de las competencias básicas. Más
información sobre los dos programas se encuentra en Tesconi & Arias (2013, 2015).
Para este artículo hemos querido entrevistar a algunos de los y las profesionales que han trabajado
en fabLAB Asturias y que nos parecen fundamentales en el análisis de qué hace de un fab lab, un
espacio de comunidad y aprendizaje.
A continuación, repasamos la experiencia de tres de las personas que trabajaban día a día en fabLAB
Asturias en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, en Gijón: Eduardo Marcos García, usuario
y colaborador de proyectos, David Pello y Luis Díaz, ex-responsables de fabLAB Asturias y Patricia
Villanueva, responsable de exposiciones de LABoral.
Luis Díaz nos da la definición de un responsable de este tipo de laboratorios: “si yo sé algo, es
porque es tan sencillo, que se lo puedo contar a todo el mundo”. Esta es la filosofía de trabajo de un
espacio de marcado carácter educativo pero que trabaja con un abanico de profesionales que abarca
creadores y desarrolladores en el marco de un centro que trabaja en la intersección arte, ciencia y
tecnología y su impacto en la sociedad, pero al mismo tiempo atrae a otros profesionales a realizar
sus propios proyectos o participar en actividades de formación.
Un Fab Lab da respuesta según Eduardo Marcos García, usuario de este Fab Lab desde sus comienzos,
a las inquietudes y necesidades de una comunidad por encima de los proyectos concretos que se
puedan proponer desde una institución o a nivel individual, elimina cualquier idea de laboratorio de
élite dirigido a una comunidad artística (en el caso de LABoral) o a un grupo iniciado sino que ofrece
la oportunidad de acercarse a “ver las posibilidades de las máquinas”.
Esta última reflexión nos lleva a la idea otra de las características fundamentales que destacamos de
un Fab Lab, la idea que David Pello resume como: “metodología de formación continua” y que combina
todas las maneras posibles de acercarse a participar de la actividad de un laboratorio de estas
características y que determina la cualidad fundamental de los perfiles que los habitan: capacidad
didáctica.
En una media de dos meses (duración media de una residencia artística en LABoral), los/
as artistas, previa conversación con el equipo de producción, reciben una propuesta de
investigación del Fab Lab que recoge cómo mejorar el proyecto propuesto o trabajar nuevas
técnicas para producirlo. Como explica David Pello: “esto requiere tener intuición y experiencia
para acortar tiempos de prueba” y un perfil de responsable de laboratorio, que Patricia
Villanueva explica de la siguiente manera: “alguien con capacidad para el conocimiento pero
que, a la vez, tiene una sensibilidad por una cuestión estética, alguien que tenga inquietudes
por lo que hacen otras personas, por propuestas distintas y flexibilidad a la hora de entender
qué es lo que le llega, ya que los juicios que surgen con el arte hay que dejarlos en la puerta
e integrar todo tipo de proyectos”.
En definitiva, como explica Patricia Villanueva al respecto del valor de estos espacios; “el impacto
puede ser infinito, depende de cuánto quiere incorporarse una persona en lo que el Fab Lab es capaz
de ofrecer, las posibilidades son profesionalización, contactos, controlar la producción, aprendizaje
y formación, y en el caso concreto de la creación artística, temas como la propiedad o la autoría”.
Conclusiones
Las instituciones artísticas son a menudo calificadas como espacios alejados de la ciudadanía,
algo que tienen en común con los laboratorios vinculados al uso de la tecnología. Sin embargo el
objetivo de los programas mencionados en el artículo buscan el objetivo contrario: quitar el miedo
a acercarse y reivindicar el papel crítico y creativo del arte en la sociedad. La idea de laboratorio
abierto es, en nuestra opinión, el modelo más adecuado para lograr ese objetivo, siempre que se
cuente con el perfil responsable adecuado para coordinarlo, que considere su principal función
mostrar y compartir, ser flexible a las necesidades de los/as colaboradores y creadores, y atento a
las infinitas posibilidades que ofrece una institución como el Centro de Arte.
Agradecimientos
Luis Díaz, Eduardo Marcos García, David Pello, Patricia Villanueva y a la comunidad educativa y artística que ha trabajado en fabLAB Asturias con nosotras.
Queremos dedicarle este artículo a Luis Díaz y a David Pello, responsables de fabLAB Asturias hasta marzo de 2016 por su magnífico trabajo y buen hacer.
Bibliografia
Agency by Design Project Zero (2015). Maker-centred learning and the development of self: preliminary findings of the Agency by Design Project.
http://www.agencybydesign.org/wp-content/uploads/2015/01/Maker-Centered-Learning-and-the-Development-of-Self_AbD_Jan-2015.pdf
Blikstein, P. (2013). Digital fabrication and ‘making’in education: The democratization of invention. Fab Labs: Of machines, makers and inventors, 1-21.
Kafai, Y. B., & Resnick, M. (1996). Constructionism in practice: Designing, thinking, and learning in a digital world. Routledge.
Martinez, S. L., & Stager, G. (2013). Invent to learn: Making, tinkering, and engineering in the classroom. Torrance, CA: Constructing modern knowledge press.
Mor, Y., Craft, B., & Hernández-Leo, D. (2013). Editorial: The art and science of learning design. Research in Learning Technology, 21.
Peppler, K., Halverson, E., & Kafai, Y. B. (Eds.). (2016). Makeology: Makerspaces as Learning Environments (Vol. 1). Routledge.
Shön, D. A. “The reflective practioner.” How professionals think in action. Londres. Temple Smith (1983).
Tesconi, S., & Arias, L.(2013) Digital Fabrication against early school dropout. Education Program at Fab Lab Asturias. Comunicación presentada a FabLearn
Conference 2013, Stanford University. DOI: 10.13140/RG.2.1.2798.5529
Tesconi, S., & Arias, L. (2015). The Transformative Potential of Making in Teacher Education: A Case Study on Teacher Training Through Making and Prototyping. In
Distributed, Ambient, and Pervasive Interactions (pp. 119-128). Springer International Publishing.
MakerSpaces
y Educación
¿Que tiene que ver el concepto maker con la educación? ¿Por qué convertir
un espacio educativo en un espacio de creación con herramientas del siglo
XXI: microcontroladores, electrónica, robótica, e impresoras 3D? ¿Qué
puede aportar la cultura maker a nuestros estudiantes?
el juego
de los
mocárabes
Tan bello epíteto no deja de tener su ironía. Mudéjar, “al que le ha sido
permitido quedarse”, siempre marginado, excluido de la contratación
laboral, disminuido en sus derechos, agobiado por los impuestos y la mala
fama. Arquitectura mudéjar vendría a significar arquitectura creada por
los excluidos, los marginados, los sin-patria. No sé si el académico tuvo en
cuenta esta connotación, pero es posible que ella tenga algo que ver con la
popularidad de tan afortunados arte y nombre.
El visitante vidente –que no hay nada más triste que ser ciego en Granada-
que penetre en la Sala de Las Dos Hermanas, inmerso en una muchedumbre
de turistas, todavía puede alzar la vista y descubrir una cúpula brillante,
de hermosuras escondidas. Rendida de Géminis la mano; viene con ella a
conversar la Luna. Allí quieren incrustarse los astros, y sin más, girar
en la celeste rueda, como de ella misma cantan, ricamente labrados
en las paredes, los poemas de Il Zamrak, gran visir del imán Ibn Nasr,
castellanizado como Mohamed V, rey incomparable, alba que muestra el
horizonte, promotor y alma del Palacio de los Leones de la Alhambra,
El diccionario de la R.A.E. define la voz mocárabe como: “Labor formada por la combinación
geométrica de prismas acoplados cuyo extremo inferior se corta en forma de superficie cóncava,
que se usa como adorno de bóvedas, cornisas, etc.”
La esencia del sistema es la proyección en el espacio de una grilla o teselación de polígonos planos,
convirtiendo los polígonos de dos dimensiones en celdillas de tres dimensiones que van trasladándose
verticalmente según pautas muy precisas.
El problema es viejo, surge con el antiguo signo, el arcano del cuadrado y el círculo, la tierra y el
cielo, la Qubba Real, la habitación sui generis del mundo islámico heredada del mundo antiguo. ¿Cómo
pasar de una estancia de planta cuadrada terrenal a una cubierta en forma de esfera celestial? La
esfera se construye con simetría octogonal y aparece el problema constructivo de las pechinas o las
trompas en los triángulos de los vértices del cuadrado. Aunque la pechina o la trompa son demasiado
modestas para explicar las intrincadas realizaciones que vemos en el arte de proyectar polígonos
tanto en Oriente como en Occidente.
Este gesto de proyectar polígonos en formas espaciales es muy antiguo, inútil buscar un origen para
el mocárabe, debemos remontarnos a tiempos muy remotos, pasar por la Domus Aurea de Nerón y
por la arquitectura sasánida hasta llegar a las primeras realizaciones, simultáneamente en las orillas
del Caspio, en las riberas del Éufrates, en las márgenes del Nilo y a la vera del Guadalquivir.
El problema se concreta así: dada la planta o mosaico de partida proyectar los polígonos (teselas) en
formas espaciales hasta rellenar el espacio disponible.
Existen dos formas distintas de encarar el problema, que tienen que ver con las características de
simetría y modulación de los mosaicos:
1.- Sistema oriental Mosaicos no modulares; se proyectan los polígonos según un principio operativo
que puede variar en el proceso, los polígonos tienen variaciones por dilatación o contracción y aun-
que la forma se mantiene las celdas espaciales son todas o casi todas diferentes.
2.- Sistema occidental Mosaicos modulares; se define una estructura formada por una colección
pequeña de piezas unitarias y unas reglas simples de agregación o composición para formar solu-
ciones más complejas de gran diversidad. Todas las piezas forman parte de un catálogo pequeño de
variaciones.
Además existen diferencias entre los dos sistemas en las curvas utilizadas, los motivos decorativos,
los materiales empleados, etc.
Algunos autores ven indicios de muqarnas (y serían las más antiguas documentadas) en la portada
del palacio del califa abbasi Harun Al-Rashid, en Raqqa, Siria, entre los siglos VIII y IX. Bonito origen,
lo primero que nos encontramos es a Sherezade y sus cuentos nocturnos ¿no se percibe un indudable
paralelismo compositivo entre el sistema geométrico de los mocárabes y la estructura narrativa de
las Mil y una noches? Pequeñas unidades que se relacionan entre sí para formar conjuntos mayores
siempre cambiantes, auto-alusivos, auto-incluidos y denotando ciertas propiedades fractales,
buscando quizás, más allá de los valores estéticos, significados filosóficos, teológicos o científicos.
En esta ocasión nos centraremos en la descripción de un modelo idealizado que nos ayude a
comprender el mecanismo de diseño de los mocárabes que vemos en Granada y Sevilla. El modelo debe
ser consistente, sin contradicciones internas, coherente con las formas observadas y congruente con
los datos documentales. Estos modelos, que en apariencia nacen para cerrar el asunto, no hacen más
que evidenciar el carácter abierto del problema. Cada artista en cuestión y en cada caso concreto,
versiona el orden general, que se manifiesta como un ente virtual, de referencia, de trampolín o apoyo
de la creatividad subjetiva. Como siempre, volvemos a encontrarnos, una vez más, con la evidencia
de que el arte no reproduce, en todo caso rumia, siempre con sabor nuevo. En arte los sistemas son
fecundos en sistemas, se entrelazan, se reproducen en múltiples e inesperados mutantes. Que nadie
sea tan ingenuo de querer cerrar la fuente de la creatividad y la inventiva.
De momento pasamos de largo por el curioso hecho de que la tradición del mocárabe, una de las
características más notables de una arquitectura que ha sido vista por muchos como una realización
orientalista, islámica, nos sea transmitida por los escritos de cristianos viejos de los tiempos modernos.
Formas básicas
TESELAS
Formas básicas y formas complementarias.
El mocárabe andalusí es el resultado de la proyección en el espacio de
un mosaico en planta formado por una colección de tres piezas o teselas
básicas:
Los mosaicos descritos por Diego López de Arenas tienen dos grupos de
simetría: un grupo de Leonardo de orden ocho (el grupo de simetrías del
octógono regular) y un grupo de cuatro ejes de simetría. Por su simetría
octogonal pueden descomponerse en ocho partes iguales, a cada una de
las cuales llama ochavo. El ochavo a su vez es simétrico con lo que surge el
segundo grupo de simetrías de orden cuatro, cosa que, mira tú por dónde,
no ocurre en la cúpula de las Dos Hermanas, por lo que parece que allí
quieren incrustarse los astros y sin más, girar en la celeste rueda.
Imagen 1 (de izquierda a derecha y de arriba …toma el dicho ochavo y hazlo diecisiete tamaños, y después de haberle
abajo): Detalle de teselación ochavo de 27 quitado el grueso de la alberneca (o es albernica?) y cinco de estos
unidades; imágenes 2a, 2b: ochavo de 17 unidades
diecisiete es el grueso de la madera; y si quieres meter mayor razimo,
(ochavo central de la cúpula de las Dos Hermanas);
imagen 3: ochavo de 21 unidades; imagen 4: ochavo porque te parecieron las maderas del razimo gruesas, haz el ochavo del
de 24 unidades; imagen 5: ochavo de 27 unidades. almizate, sacado el grueso de la alberneca, veintiuno, y cinco de ellos será
el dicho grueso, y si te cupiere mayor razimo, hazlo veinticuatro y los
El tamaño del ochavo es un número
N = A x 5 + B x 7 siendo A el número de adarajas
cinco es el grueso; y si se pidiera mayor razimo, hazlo veintisiete, el dicho
con el lado menor (5) y B el número de adarajas ochavo, y los cinco será su grueso,
con el lado mayor (7) en la base del ochavo.
En el detalle de la imagen 1, la base tiene un
El ochavo es un triángulo isósceles con ángulo en el vértice de 45º. Se
tamaño de 27 = 4 x 5 + 1 x 7.
A = 4 y B= 1 describe a partir de su lado menor o base en virtud de los lados de las
En este caso el ochavo se divide en 27 unidades; adarajas que se sitúen en él. Diego López llama tamaño del ochavo a un
5 de estas unidades constituyen el grueso de las número N = A x 5 + B x 7, siendo A el número de adarajas con el lado menor
adarajas.
(5) y B el número de adarajas con el lado mayor (7) en la base del ochavo.
Conocida la longitud de la base del ochavo, según el caso concreto a realizar, y elegido un tamaño
de ochavo en función de la mayor o menor complejidad que se quiera y del volumen apropiado de las
adarajas, se divide la longitud de la base del ochavo en tantas partes como nos diga el tamaño, cinco
de estas unidades es el grueso del ochavo, o sea la longitud del lado menor (5) de las adarajas.
La alberneca es una tabla, de un filete de grueso, que acompaña a las adarajas del borde dejando un
lomo de una unidad, y sirve de remate y entrega con el resto de la cubierta.
Plantillas
Aunque al antiguo alarife utilizara números aproximados (5 y 7 en lugar de 1 y raíz 2) esto no tenía
importancia ya que la exactitud estaba garantizada al trabajar con el chaplón de jairas y cartabones
con ángulos fijos (45º, 90º, 67.5º ) para sacar los prismas de las adarajas. El chaplón de jairas es
una tabla que puede tener de espesor el grueso del ochavo, para sacar las conzas y los medios
cuadrados o de cinco séptimos del grueso del ochavo para jairas y dumbaques. Una vez obtenidos los
prismas se recortan con superficies cilíndricas usando una colección de plantillas.
…y conocido su grueso sacarás la plantilla de este modo: Toma una tablica delgada al ancho
del grueso de la madera del razimo que quisieres hacer, y haz su ancho cinco partes, y en
las cuatro da una cuarta parte de círculo, y la quinta parte que no entró en él, pase de largo
otro tanto como los cuatro quintos, quiero decir, que tenga todo el alto de la tablica, que ya
llamaremos plantilla, menos la quinta parte de su ancho, y a esta figura en que quedare la
dicha plantilla, llamaremos conça. Y en la parte opuesta harás su alto siete partes, y con los
seis séptimos harás la cuarta de círculo, y pase otro tanto como seis séptimos, y aquél que
no entró en la cuarta del dicho círculo, le llamaremos grullillo, que será más disminuido en su
anchura que la conça otro filete, y cada razimo, como sea el grueso diferente, se le sacará
conforme a su grueso la plantilla, como lo verás aquí demostrando en estas cuatro demos-
traciones, con la demostración de la plantilla, y como el grueso de la madera de cualquiera
de ellos es delgada, demostraré la plantilla más ancha, teniendo la conça la quinta parte de
su ancho, y el grullillo la séptima, y un filete más, como aquí se demuestra.
(Diego López de Arenas)
Chaplón de jairas
A partir del chaplón de jairas obtenemos los prismas y con las plantillas se recortan según una serie
de curvas, con lo que se obtiene la colección completa de adarajas, más adelante serán grabadas,
talladas y policromadas.
Este proceso descrito en los manuscritos es indicado para los mocárabes realizados en madera o
yeso, aunque las de yeso también se podrían fabricar por moldeo.
…Los razimos amedinados se obran del mismo modo que los que se hacen
por amedinar; porque tan solamente difieren en que sacando el grueso,
como queda dicho, se le quite medio séptimo al grueso, que es la mitad
del grueso de la medina, de modo que faltando el medio grueso de filete
a cada pieza y teniendo la medina de grueso un filete, y el ancho lo que le
quedare a la madera, que serán seis séptimos, va culebreando por sus
adarajas, haciendo una armonía en que se ofusca la vista muy graciosa;
las medinas se rodean con la conza de la plantilla, de modo que, conza y
grullillo, siempre la conza quede con relieve.
Las medinas son arcos mixtilíneos entrelazados que actúan como nervios
de la cúpula o racimo, las adarajas rellenarán los huecos entre medinas
como si fueran plementerías. Diego López describe las medinas y nos
dice que deben tener de ancho un filete, por lo que hay que rebajar el
ochavo dicho filete para calcular el grueso. Creemos que la descripción
no es completa o es aproximada, si se le quitara al ochavo el grosor de la
medina, la base del nuevo ochavo sería igual a la base del primero menos el
filete multiplicado por raíz de dos, esta nueva longitud es la que tendríamos
que usar para sacar el grueso de las adarajas. Otra posibilidad es que
Izquierda: plantillas de de Fray Andrés de San Miguel. se rebajen sólo las adarajas que limiten con las medinas, pero esto no
Derecha: plantilla de Diego López de Arenas. es congruente con lo que vemos en la realidad, donde todas las adarajas
son iguales y poseen las dimensiones propias del sistema. Además, en un
mosaico con medinas, de cierta complejidad, estas no pueden ser todas
del mismo grosor. Para que las adarajas sean todas iguales las medinas
tienen que tener una serie de grosores diferentes en la gama proporcional
de 1 y raíz de 2, y así es como se observa, por ejemplo, en la cúpula de
las Dos Hermanas.
MEDIO CUADRADO MEDIO CUADRADO MEDIO CUADRADO MEDIO CUADRADO MEDIO CUADRADO MEDIO CUADRADO MEDIO CUADRADO
ABIERTO POR LO ANCHO ABIERTO POR LO ANCHO ATACIA CIRUELO GRULLILLO EN TABLA DE OWEN Y GOURY
JAIRA COMPUESTA
JAIRA AHORCADA JAIRA CIRUELO JAIRA CIRUELO JAIRA NAZARI JAIRA RUBI JAIRA POR TABLA
HOMBRO
1.- la primera compostura es asentar ocho dumbaques sobre los ocho ochavos del mástil y
luego se encajan sobre la frente del mismo mástil, otros ocho dumbaques grullillo. A estos
en el canto alto se les deja un lomillo que le de gracia…los otros ocho dumbaques se abren
por la parte más angosta
2.- y entre dumbaque y dumbaque se asientan ocho medios quadrados, estos se abren por
la parte más ancha con un lomo por medio
4.- y entre las ataçias media jayra y encima otra media jayra de manera que haga una jayra
ahorcada con las piernas parejas
6.- y encima de la ataçia otro medio quadrado y arrimado a este medio quadrado se asienta
otro medio y encima de él otro, y otro de la otra parte de manera que vengan a serrar un
ochavo y en medio de estos dos se asienta otro, de manera que se junten todos tres
7.- y en las esquinas, entre estos quadrados se asienta una jayra ciruelo
9.- y entre los dos medios quadrados se asienta una conça, y encima de la conça se
asienta una ataçia
Mástil es un soporte central de forma octogonal sobre el que se asienta todo el racimo. Este irá unido
a la estructura de soporte por un nabo vertical, y como dice el alarife sevillano, para que los racimos
no queden acubados, por su propio peso, les echo dos arcos de hierro bien clavados en el nabo, con
Adarajas
sus garras, y enclavadas en la hilera de donde les hago que esté pendiente, y es gran descanso para
el almizate. Cubillo es una cupulilla octogonal con una estalactita en el centro.
05 06 07 08
09 10 11 12
Bibliografía básica
BASILIO PAVÓN MALDONADO. Tratado de Arquitectura Hispanomusulmana. Tomo III. Palacios. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid 2004.
DIEGO LÓPEZ DE ARENAS. Breve Compendio de la Carpintería de lo Blanco y Tratado de Alarifes. Con la conclusión de la Regla de Nicolás Tartaglia y otras cosas
tocantes a la Geometría y Puntas del Compás. Sevilla. 1633.
ENRIQUE NUERE. La Carpintería de Lazo. Lectura dibujada del manuscrito de fray Andrés de San Miguel. Colegio de arquitectos de Málaga. Málaga 1990.
OWEN JONES. JULES GOURY. Plans, Elevations, Sections, and Details of the Alhambra, from Drawings Taken on the Spot in 1834 by Jules Goury, and in 1834 and
1837 by Owen Jones. 2 tomos. Londres 1842 y 1845.
Tecnologías
en Patrimonio
Obtención, gestión y
análisis de elementos
patrimoniales y su uso
como herramienta
transversal entre
disciplinas
Este artículo es consecuencia de mi experiencia de los últimos años
entremezclando el mundo altamente tecnológico propio de un lugar como
el Fab Lab Sevilla y la intención de compaginarlo con una rama de la
arquitectura tan amplia y dispersa como es el patrimonio. Esta intención
me ha llevado, por un lado, al desarrollo o investigación en ciertas técnicas
que se han descubierto en los últimos tiempos de una potencialidad enorme
en este campo que a su vez han forzado una serie de reflexiones sobre el
significado y efectos de la aplicación de nuevas tecnologías en la actualidad.
La gran mayoría de nuevas tecnologías nacen bajo la premisa de agilizar
procesos existentes (dibujos más rápidos, documentaciones o mediciones
más precisas), proporcionando herramientas que aumentan, por así
llamarlo, la productividad. En el nacimiento de estas nuevas herramientas,
el conocimiento de estas tecnologías proporciona salidas a los respectivos
especialistas desde el punto de vista de optimizar recursos o procesos en
sus diferentes campos.
Así, los modelos de información de edificios permiten incluir desde las capas
asociadas a un muro de la edificación hasta una representación temporal de
los cambios sufridos por este, dejándonos asociar a cada elemento tantos
fig. 1
campos diferentes como queramos añadir, desde su autor o año de creación,
hasta los archivos de la base de datos asociados a él, como fotografías o
estudios realizados.
Este uso del BIM, permite aglutinar en un solo espacio toda la información
asociada a un elemento patrimonial, no siendo descabellado pensar
que sería una gran idea la creación de modelados BIM de elementos
patrimoniales de importancia, como medio de conocimiento y conservación
de estos.
Estos nuevos usos de esta tecnología, que muy a nuestro pesar está
orientada aún claramente hacia la obra nueva, es actualmente campo de
estudio de varios investigadores y/o tesis doctorales que, siguiendo el
En la imagen asociada (fig 2) vemos un ejemplo de fotogrametría de gran escala de una torre
medieval sobre la que se ha desarrollado un levantamiento BIM para posteriormente representar
campos asociados a cada elemento otorgándole un sombreado diferente según el valor introducido.
Estos datos provienen de diferentes disciplinas, siendo introducidos en bases de datos desde las
cuales, por campos cruzados, va leyendo el proyecto BIM.
[1] Angulo, Roque. (2012). Construcción de la base gráfica para un sistema de información y gestión del patrimonio arquitectónico: Casa de Hylas. Arqueología de la Arquitectura(2012).11-25
[2] Rodríguez Gutiérrez, O.; Rodríguez Medina, J.; Pinto Puerto, F. y Angulo Fornos, R. (2016): “Refuerzo de fustes de columna en la arquitectura monumental deItalica (prov. Baetica).
Aplicación de nuevas tecnologías para la reconstrucción de una práctica singular”, Arqueología de la Arquitectura, 13 (e.p.).
Nuevas
tecnologías
de accesibilidad
al patrimonio
para invidentes
Antecedentes del proyecto
El proyecto nos pareció muy interesante y, sobre todo, necesario: el intentar acercar la arquitectura,
en este caso la Catedral de Sevilla, a personas que de otra manera no pueden disfrutarla.
Observando las maquetas que había realizado Javier, comenzamos a plantearnos qué elementos podríamos
representar y cuál sería la mejor manera de hacerlo para cada uno de ellos. Muchos de los elementos
elegidos, como vidrieras y arbotantes, al ser principalmente planos, parecían ser más adecuados para
representarse con maquetas basadas en capas superpuestas, que permiten simplificar su montaje y
producción. Para este tipo de modelos es suficiente contar con la planimetría de la pieza a realizar. A
partir de ella y de imágenes reales, lo más importante es decidir qué se quiere representar y con cuanto
énfasis y precisión, ya que lo más importante es que, mediante el tacto, se entiendan las características
más representativas de cada elemento arquitectónico, de modo que los conceptos queden lo más claros
posibles, y que así las personas invidentes puedan hacerse una composición mental aproximada de las
características geométricas que las conforman, sin cargar los modelos con demasiados detalles que
puedan hacer confuso su entendimiento. Para conseguirlo, el primer paso y más importante es la
simplificación de la forma en sus tres dimensiones, de manera que su espesor completo se divida en capas
en función del material a utilizar para materializarlas y la escala final del objeto. La planimetría utilizada es
la contenida en el Atlas arquitectónico de la Catedral de Sevilla (CSIC). En este caso se eligió un material
económico, fácil de encontrar y rápido de cortar como son los tableros de DM (MDF), que permiten un
montaje cómodo, y como resultado una maqueta duradera y sencilla de reparar o reemplazar en caso
necesario. El corte y grabado de las piezas se realiza con máquinas de corte láser CNC, con las que se
consigue gran precisión, permitiendo una producción realmente rápida y automatizada.
De esta forma se han realizado una de las vidrieras, un rosetón, un contrafuerte y el plano del
conjunto completo de la Catedral.
El software lleva a cabo un proceso de obtención de coordenadas de millones de puntos del objeto
a partir del cruce de imágenes desde diferentes perspectivas siguiendo un complejo algoritmo:
calculando la posición de los diferentes puntos de vista del observador es capaz de obtener la
situación de millones de puntos del objeto mediante triangulación.
Este primer proceso consta de dos fases en las que ya obtenemos una pre-visualización
considerablemente completa del modelo. Pero para una reproducción física, como es nuestro
objetivo final, se necesita la construcción de una malla, es decir, la unión por triangulación de los
puntos que constituyen el modelo.
Esta superficie (malla) es la que nos permitirá pasar del elemento virtual al real, ya que todos los
medios usados para este paso requieren de superficies cerradas.
Reproducción física
Algunos de estos medios para la producción de objetos físicos de los que se dispone en el Fab Lab son
las fresadoras CNC o las impresoras 3D, que nos permitirán tallar o imprimir en 3 dimensiones las
piezas requeridas. En nuestro caso, hemos experimentado con ambas, buscando distintos resultados
que se complementan entre sí para conseguir una representación lo más completa posible de este
tipo de elementos tan complejos y ricos en geometrías y texturas.
Una vez obtenida la malla, se ha llevado a cabo una manipulación del modelo para conseguir una
superficie perfecta (cerrando posibles huecos, etc), ya que las máquinas arriba mencionadas no
admiten ningún tipo de imperfección. Con esta manipulación del modelo digital podemos obtener
además distintos modelos para su producción física, en función de la complejidad y el aspecto que
queramos conseguir con las diferentes máquinas.
Para la cúpula de la Capilla de los Cálices, que es una de las reproducciones realizadas, se han
seguido diferentes vías de reproducción con objeto de optimizar las posibilidades ofrecidas por cada
uno de los equipos y conseguir resultados que se complementen entre sí:
Con la impresora 3D se imprimieron modelos de pequeño tamaño que reproducían la parte superior
de la cúpula al completo y algunas secciones de esta. La particularidad de estos modelos impresos es
Así se obtienen varios modelos del mismo elemento, que permiten explicar
y enseñar de manera más completa la riqueza de este tipo de espacios.
Por otra parte, para el público infantil puede ser una manera bastante
interesante de acercarse al arte y la arquitectura, al ser llevados a una
escala más apropiada para ellos y poder convertirse también en una
actividad lúdica.
New Demands
for a New
Architectural
Paradigm
Two Projects for
Early Training on
Computational Design
and Digital Fabrication
Introduction
The new paradigm places geometry in a new position with new roles. The
explicit use of geometry, with formal mathematical language, is almost
the only link between programming/scripting languages and architectural
spatial relationships and forms. Compared with the conventional paradigm,
this means major changes in the way in which geometry is applied,
represented and even managed along the different stages of a project.
In fact, the new relationships between applied geometries (descriptive,
projective, algebraic…) and related disciplines in architecture (CAD,
programming, digital fabrication…) foster the emergence of a new
discipline which integrates all of them together; Architectural Geometry
(Pottmann, Hofer, Asperl, & Kilian, 2007).
That is the case of the two prototypes presented in this article, “The
Caterpillar Gallery” (Narvaez-Rodriguez, Martin-Pastor, & Aguilar-
Alejandre, 2015) and the “Archimedean Pavilion” (Narvaez-Rodriguez &
Barrera-Vera, 2016), two projects in which geometric research blends
with pedagogical approaches in order to provide a consistent architectural
system that matches the new training needs, by integrating new required
competences with still conventional geometrical contents. It is to highlight
some common characteristics of both projects which were considered as
essential for the existing academic context:
The starting point for this project is one of the quadratic surface theorems
stated by Gapard Monge, according to Taibo Fernández (Taibo Fernández,
1983), which came to say that the intersection of two quadrics, both
circumscribed around a third common quadric, can be decomposed into
two planar curves. For the generation law, a sphere is considered as
the common quadric, and two cones as the circumscribed surfaces. The
repetition of this trio along a desired path accomplishing certain intended
conditions is the initial definition of the work. The spheres were placed at
the vertices of a polygonal path with an elevation by way of zig-zag lines
and a plan defining the route to follow. Moreover, the diameters of the
spheres control and define the spaciousness of the project at every point
of the path at two different levels; at the ground level and at the average
human size. The result is a gallery composed of 10 fragments of conical
surface defined by 6 auxiliary spheres and two boundaries for each shell,
one at the intersection with the adjacent cones and the other one at the
intersection with the ground.
From a structural point of view, it must be pointed out that the resultant
fragments of conical surface are not self-supporting. They are used as
components that, once assembled, bring about the emergence of the
desired structural behaviour without any kind of auxiliary structure. The
deformations obtained with the finite elements analysis, and later on the
real prototype, were all acceptable, including the highest, which took place
at the free boundaries of the two extreme cones, without the need of
specific rigidifying elements. The final result was a self-supporting five-
millimetre-thick plywood shell which gave form to the designed space.
The fabrication of the full-scale prototype was carried out after the
assembly of two tests at reduced scales; one at 1:10 scale and another
one at 1:4 scale. These models allowed to approach the real size behaviour,
not from the structural point of view, but from the assembly and setting
up processes which facilitated the definition of the necessary details and
The digital fabrication and assemblies of the project were carried out in
Fab Lab Sevilla, with the collaboration of the Higher Technical School of
Architecture and the Higher Technical School of Building Engineering of the
University of Seville. A laser cutter machine was used for the fabrication
of the scale models and a three-axis CNC milling machine for the full-scale
prototype. Once the cuts were made, the first step required for the setting
up of the gallery was the accurate installation of the wedges, fabricated
with 30-millimetre-thick black poplar plywood panels. These were set out
on the wooden platform with the combined use of a laser total station and
MDF templates.
The starting point for this project is the projective interpretation, already
made by professor Gentil-Baldrich (Gentil Baldrich, 1997), about the
proposition 12 stated by Archimedes of Syracuse (287-212 B.C.) in his work
“On Conoids and Spheroids” (Archimedes, 1897). That came to say that the
planar section of a paraboloid of revolution, produced by a plane neither
parallel nor perpendicular to the axis, is an ellipse. And that the minor axis
of the ellipse is equal to the perpendicular distance between the two lines,
parallel to the axis of the paraboloid, which pass through the extremes of the
major axis. This is just a particular case of a generalised theorem affecting
all quadrics of revolutions generated around the axis containing the foci
(Martin-Pastor, Narvaez-Rodriguez, & Hernandez-Macias, 2016).
The main problem laid on how to materialise the elliptical rings with enough
stiffness to generate a kind of porous rigid shell for every paraboloid. The
solution chosen, among the infinite possibilities, was based on lightweight
conical components (Narvaez-Rodriguez & Barrera-Vera, 2016), which
Although the system is thought to be carried out with metal sheets or thin
wooden panels, the budget limitations took the prototype to be fabricated
with one-millimetre-thick sheets of polyethylene (HDPE), whose laminar
behaviour is similar in terms of fabrication and assembly, but easier and
safer to be manipulated by students. Nevertheless, this material holds
some properties which render it as non-appropriate for installations
intended to last; non-linear deformation, variable behaviour according the
temperature and, mainly, creep or cold flow, which makes it keep deforming
when exposed to high levels of stress for long-term periods. In this case
the sponsorship of Dow Chemical to fill the components with polyurethane
foam allowed the prototype to be exposed for a longer period.
Aish, R., & Woodbury, R. (2005). Multi-Level Interaction in Parametric Design. In Smart Graphics (p. Volume 3638 of the series Lecture Notes in Compute).
Springer Berlin Heidelberg.
Archimedes. (1897). The Works of Archimedes. (T. L. Health, Ed.) (First edit). London: Cambridge University Press Warehouse.
Gentil Baldrich, J. M. (1997). Sobre la Intersección de Cuádricas de Revolución de Ejes Paralelos. Seville: Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica.
Universidad de Sevilla.
Lienhard, J., Alpermann, H., Gengnagel, C., & Knippers, J. (2013). Active Bending, A Review on Structures where Bending is used as a Self-Formation Process.
International Journal of Space Structures, 28(3), 187–196.
Martin-Pastor, A., Narvaez-Rodriguez, R., & Hernandez-Macias, D. (2016). A New Theorem about Quadrics Intersections. Speculations Around a Property of
Rotational Paraboloids Stated by Archimedes. Forthcoming Publication.
Menges, A., & Ahlquist, S. (2011). Computational design thinking . Chichester : Wiley.
Narvaez-Rodriguez, R., & Barrera-Vera, J. A. (2016). Lightweight Conical Components for Rotational Parabolic Domes: Geometric Definition, Structural Behaviour,
Optimisation and Digital Fabrication. In S. Adriaenssens, F. Gramazio, M. Kholer, A. Menges, & M. Pauly (Eds.), Advances in Architectural Geometry 2016, 378–397.
Zurich: vdf Hochschulverlag AG an der ETH Zürich.
Narvaez-Rodriguez, R., Martin-Pastor, A., & Aguilar-Alejandre, M. (2015). The Caterpillar Gallery: Quadratic Surface Theorems, Parametric Design and Digital
Fabrication. In P. Block, J. Knippers, N. J. Mitra, & W. Wang (Eds.), Advances in Architectural Geometry 2014, 309–322. Springer.
Pottmann, H., Hofer, M., Asperl, A., & Kilian, A. (2007). Architectural Geometry. Exton, PA: Bentley Institute Press.
Taibo Fernández, Á. (1983). Geometría Descriptiva y sus Aplicaciones. Tomo II (1983rd ed.). Madrid: Tebar Flores.
Terzidis, K. (2003). Expressive Form: A Conceptual Approach to Computational Design. New York: Spon Press - Taylor & Francis Group.
Weinstock, M. (2010). The Architecture of Emergence: The Evolution of Form in Nature and Civilisation. Chicester, West Sussex, UK: John Wiley & Sons Ltd.
Acknowledgements
We would like to thank the sponsors of this research, Shuming Wang Zhu for his collaboration and to the group of students, lecturers, Fab Lab Sevilla, Edificalab
and Ehcofab for their support and collaboration throughout the development, fabrication and assembly of both prototypes.
Superficies
desarrollables,
fabricación
digital
y arquitectura
ligera
Un recorrido
experimental entre
Sevilla y América Latina
Introducción
Desde hace años, un grupo de profesores de Geometría del Departamento de Ingeniería Gráfica,
empezamos a trabajar con el estudio y generación de superficies geométricas para ser construidas
en maquetas a escala reducida, usando para ello la potencia de las herramientas CAD-CAM. Pronto
nos dimos cuenta del valor que suponía ir más allá del simulacro de la maqueta y llegar al hecho
constructivo concreto, produciendo objetos reales a escala 1:1. Un ejercicio de realismo donde se
diseñaran y construyeran todas y cada una de las piezas de un objeto arquitectónico, constatando
—en el resultado final— la idoneidad de los propios procesos geométricos. En 2014,estas ideas
culminaron con el diseño-fabricación-montaje de la primera instalación arquitectónica,The
Caterpillar Gallery, un pabellón de madera laminada que recogía en su morfogénesis las propiedades
de las intersecciones de las superficies cuádricas (Narváez-Rodríguez et al 2014).
El éxito de este primer pabellón, puso en marcha un pulso creativo —y reinterpretativo— que ha
ido trascendiendo lo puramente geométrico, para tocar otros muchos aspectos del fenómeno
arquitectónico, que más adelante comentaremos. El extenso mundo de las superficies geométricas
se abría ante nosotros, especialmente las superficies desarrollables, aquellas que pueden ser
extendidas en un plano sin pliegues ni deformaciones. Desde entonces hemos iniciado un camino
de relectura concerniente a estas superficies, sus propiedades y leyes de generación. Una idea
que, en nuestro caso, entronca directamente con otra más general de revisión y reinterpretación
del material heredado en los manuales de Geometría Descriptiva, desde el pensamiento gráfico
avanzado que proporcionan las nuevas herramientas gráficas.
Experiencia Latinoamericana
Hemos llevado a la práctica estas ideas conjuntamente con otros equipos de otras universidades
iberoamericanas a través de talleres y cursos de maestría, lo que ha supuesto un enriquecimiento
mutuo y una experiencia a nivel humano y profesional muy satisfactoria. Desde la Universidad
de Sevilla —Departamento de Ingeniería Gráfica y en colaboración con Fab Lab Sevilla— hemos
trabajado junto a la Universidad Nacional de Colombia y su Fab Lab Unal Medellín; la Univalle en Cali,
Colombia, la Universidad Nacional del Litoral,Argentina, la Universidade Federal do Rio de Janeiro,
Brasil y,últimamente, con la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
El formato de Workshop nos ha resultado útil para poner en marcha este proyecto docente y
de investigación. En los talleres que hemos desarrollado se manejan estas superficies desde un
pensamiento gráfico —y algorítmico—con el objetivo de construir una instalación arquitectónica
experimental a través de un proceso guiado que comprende las fases de diseño, la fabricación y
montaje. Hemos encontrado en la tipología del pabellón, o arquitectura ligera, la escala necesaria
para que el objeto arquitectónico pueda ser abordado en la totalidad por los estudiantes. A su vez,
los distintos laboratorios de fabricación digital nos han ofrecido la experiencia, los medios y el
soporte técnico y humano para llevar a cabo este proyecto. De acuerdo con Gabriela Celani (2012),
A nivel teórico, estas experiencias han puesto la mirada en conceptos geométricos que,si bien
estaban presentes en los clásicos manuales de Geometría Descriptiva, no los encontramos
aplicados en la producción arquitectónica contemporánea. Las superficies desarrollables se pueden
estudiar desde dos direcciones diferentes: por un lado, se pueden analizar procesos aproximados
para convertir cualquier tipo de superficie en una serie discreta de superficies desarrollables
(González-Quintial 2016) o bien, indagar en las diferentes maneras de generar superficies que
sean estrictamente desarrollables de forma continua. Desde este segundo punto vista,hemos
puesto en marcha una exploración —en principio formal—de algunos grupos de esta tipología, tales
como las superficies de igual pendiente o las superficies helicoidales desarrollables, para su uso y
aplicación en arquitectura ligera.
Todas las instalaciones que vamos a presentar comparten la misma lógica: están compuestas
por una simple piel de madera de poco espesor que funciona en conjunto como una estructura
autoportante que termina siendo estable sin ningún tipo de estructura auxiliar adicional que la
rigidice. La idea principal es aprovecharnos de la naturaleza desarrollable de las superficies que
la componen, para plantear un despiece en el suelo de cada uno de los módulos, en una lógica
constructiva que va desde el plano hasta el espacio.
Fig. 1
Teorema y ley de generación geométrica.
Fig. 2
Maqueta de trabajo y producción en CNC en Fab Lab
Unal Medellín. Ensamble de las superficies de cada
anillo/módulo. Montaje colaborativo. Instalación
arquitectónica final.
El montaje del pabellón se realizó como actividad final del workshop The
Butterfly Gallery,Estratégias geométricas para a Fabricação Digital,
que contó con la presencia, y la ayuda, de numerosos profesores y
estudiantes (Martín-Pastor 2016). Ha sido una experiencia donde ha
quedado de manifiesto la perfecta coordinación en equipos de trabajo:
equipo de diseño, de producción y de montaje. La fabricación fue realizada
por Lamo3D y el montaje fue realizado de forma colaborativa.
La fabricación del prototipo fue realizada por Fab Lab Sevilla, con ayuda
de un grupo coordinado de estudiantes de la ETSIE. El equipo de montaje
estuvo formado por estudiantes y profesores de la ETSIE y ETSA de
Sevilla, que estuvieron presentes tanto en el simulacro de montaje como
en el proceso real, que duró apenas unas cuatro horas en el centro de un
espacio público de la ciudad (Fig.7).
Fig. 7
Maqueta de trabajo (Fab Lab Sevilla).
Vistas del pabellón en la Plaza Nueva de Sevilla.
Instalación arquitectónica. Detalles
Quisiera agradecer el trabajo, el esfuerzo y la ilusión de todos los que han hecho realidad estos proyectos: los coautores, los equipos de producción, los
laboratorios de fabricación digital, los colaboradores, los coordinadores de los diferentes marcos académicos de les han dado soporte, las instituciones que los han
financiado, y un largo etcétera, sin olvidarnos de los estudiantes, sin cuya dedicación no hubiera sido posible la materialización de los mismos. A Fab Lab Sevilla y
su equipo.A sus directores José Pérez de Lama y Enrique Vázquez, con un especial reconocimiento a Juan Carlos Pérez Juidías, por su entrega y profesionalidad.
A los coautores: A mi compañero y profesor del Departamento de Ingeniería Gráfica, Roberto Narváez Rodríguezya Juan Expósito Bejarano, por el trabajo conjunto
en los inicios de estos proyectos. A Mauro Chiarella por la colaboración académica y el aporte constante de perspectiva y experiencia. A Jorge Galindo, Esneda
Arrieta, Edgar Meneses, Javier Echeverri, Gabriela Celani,M Chiarella, Rodrigo García Alvarado,María Angela Dias, y Antonio Olmos, —de forma cronológica— por
las invitaciones a sus universidades y por la coordinación de los diferentes eventos y workshops.A la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación. A
su director José María Calama Rodríguez y al equipo de Dirección. Al Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla. A su director José Antonio
Barrera Vera y al resto de los compañeros, especialmente a Margarita Infante Perea, Eduardo Herrero Vázquez, Daniel Hernández Macías, Helena Cabrera Revuelta,
Gabriel Granado Castro, Joaquín Aguilar Camacho, y tantos otros. A José Adolfo Herrera Martín, del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II y a María
Aguilar Alejandre, del Departamento de Ingeniería del Diseño. Especial mención a los estudiantesde la ETSIE, Alejandro Flores Pina, Daniel del Valle Oliveros y a los
miembros de EDIFICALAB y a los estudiantes de la ETSA que han colaborado en el montaje de los pabellones de Sevilla. A La Noche Europea de los Investigadores.
A María del Carmen Escámez y Pilar Ostos. Al UCC+i y al Vicerrectorado de Investigación de la US. A Vicente Suárez Payán (FormArte), José Antonio Merino,
Juan Carlos Matachana, Sergio Requejo (Visualmov) por la producción audiovisual. A Veredictas Internacional, por la entrega de los Premios Nacionales(Emporia)
de arquitectura efímera. A Alicia López Martínez por nuestro trabajo conjunto en el último año y que esperemos pronto vea la luz. A Antonio Tejedor, Amanda
Martín-Mariscal y a todo el equipo del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC), por su apoyo e impulso en nuevos proyectos
que están actualmente en proceso. A la Facultad de Arquitectura, Escuela de Medios de Representación. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.Esneda
Arrieta, Edgar Alonso Meneses Bedoya,Edgar Arroyo Castro, Fabio López, Jorge Fernando Torres Holguín y Daniel Asprilla López. Al equipo formado por Ana María
Quintero Salinas, Astrid Johana Montoya Arias, Camilo Andrés Idárraga Javela, Daniela Cadena Restrepo, Juan Felipe Prada Claros, John Alejandro Patiño Murillo,
Jorge Andrés Echavarría Puerta, Daniel Bustamante Bahena, Juan Pablo Gutiérrez Salazar, Camilo Andrés Valencia Castaño. A la Facultad de Artes Integradas,
Escuela de Arquitectura. Universidad del Valle de Santiago de Cali. Luis Javier Echeverry ya Rodrigo Vargas. A la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Universidad del Litoral. Argentina. Mauro Chiarella, Rodrigo García Alvarado, Carlos R Sastre, Luis Müller, Paulo Chiarella, Germán Cristaldo, Nicolás Góngora,
Sebastián Góngora, Federico Cairoli y Carla Tortul. A la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Patricia Muñoz
y María Teresa Arteaga Botero. A la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. Universidade Federal do Rio de Janeiro. A los profesores Maria Ângela Dias, Andrés
Passaro, Gonçalo Castro Henriques, Clarice Rohde, Carina Carmo, Gabriel Gaspar, Helena Burock, Laura Basile, Nicolle Prado, Rudá Mafra, Thiers Freire, David
Mendonça, Elisa Vianna, Júlia Basile, Danusa Gani, Flávia Faria, Gustavo Pimenta, Lais Bronstein, Margareth Chokyu, Pedro Valcarce, Raphael Marconi, Rodrigo
Cury. Al equipo de LAMO3D y FOCO DESIGN. A Verônica Natividade, Luciano Alvarez y Jonathas da Silva.Y al equipo de redacción de la Revista PROARQ de la UFRJ.
…muchísimas personas, amigos todos, con quienes he tenido la fortuna de compartir el amor al trabajo, el aprendizaje y el disfrute.
Celani, G. (2012). Digital Fabrication Laboratories: Pedagogy and Impacts on Architectural Education. Nexus Network Journal, 14(3), pp.469-482.
Chiarella, M. y Martín-Pastor, A. (2015). Pensamiento Gráfico y Diseño Colaborativo. Geometrías desarrollables en composiciones plegadas Arquitectónicas.
Proceedings of the XIX Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics 2015. [Blucher Design, v.2, n.3]. São Paulo: Blucher, 702-707
Chiarella, M., Martín-Pastor, A. y Sáez, N. (2016). Pensamiento gráfico y procesos digitales. Tres casos de materialidad digital construida. XVI Congreso
Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica EGA (vol.2). Alcalá de Henares: Fundación Universidad de Alcalá, 763-770.
Gentil Baldrich, J. (1998). Método y Aplicación de Representación Acotada y del Terreno. Bellisco
González-Quintial, F. (2016). Double curvature surfaces adaptation using developable surfaces. EGA, 21 (27). pp. 210-219. doi: 10.4995/ega.2016.4741
Martín-Mariscal, A.; Martín-Pastor, A., López-Martínez, A. y Chiarella, M. (2016). Geometría avanzada para espacios de gestión ciudadana. Un enfoque desde la
creatividad colectiva. Proceedings of the XIX Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics2016. Buenos Aires: Blucher [in press].
Martín-Pastor, A. (2016). Un retorno a los fundamentos de geometría. The Butterfly Gallery, estrategias geométricas para la fabricación digital. Cuadernos
PROARQ. Revista de Arquitetura e Urbanismo 25. Rio de Janeiro: UFRJ Post-Graduation Program in Architecture, pp. 2-30.
Martín-Pastor, A., Narváez-Rodríguez, et al (2014). Los workshops de geometría en Cad3D y prefabricación digital como estrategia docente en la enseñanza de la
geometría para la arquitectura. Geometría y Proyecto. Proceedings of the XVIII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics 2014 [Blucher Design,
v.1, n.8]. São Paulo: Blucher, pp. 213-216
Narváez-Rodríguez, R., Martín-Pastor, A. y Aguilar-Alejandre, M. (2014). The Caterpillar Gallery: Quadric Surface Theorems, Parametric Design and Digital
Fabrication. En: Block, P., Knippers, J., Mitra, N.J., Wang, W., (Eds.), Advances in Architectural Geometry 2014. New York: Springer, pp. 309-322.
Créditos
TOPOLOGICALLY-
BASED CURVATURE
IN THIN ELASTIC
SHELL NETWORKS
Introduction
The advent of novel simulation techniques and the affordability of reliable elastic
materials has produced a blossom of new elastic form-finding strategies
under the name of active-bending (Lienhard, 2011; Lienhard, 2013). One of
the interests of this approach lies in the potential of form defining by elastic
deformation from straight and planar elements (Lienhard, 2011). This approach
has been pursued and has been of special interest to the authors in the quest
of structurally efficient doubly curved lightweight elastic shells produced with
simple low-tech means (Tornabell, 2014; Soriano, 2012; Naicu, 2014).
In this respect, plate elements, defined as thin and planar, are interesting
elements because they can be efficiently nested as fractions of standard
industrial laminated products, such as composites or plywood. They are
therefore cheap and produce minimal waste. On the other hand, planarity
is a potential asset due to the convenient coplanar joining compared to
rods eliminating the need for torsional stiffening. Finally, thin elastic
plates can potentially adapt to a pseudo double curvature, unlike the single
curvature of a plank, here considered as a narrow plate.
Fig. 1
a) B. Fuller’s Plydome
b) Chinese grasshopper cage
c) Proposed Plate network
Plate behaviour
We can simplify the behaviour of thin elastic plates and assume they
bend primarily in one direction, thus producing single curvature locally.
In-plane stretching and edge effects are negligible (Jaeger, 1964). We
can therefore assume that, globally, a plate can obtain pseudo double
curvature, based on the combination of areas of local single curvature
Fig. 4
(Figure 4). Simplifying the model, the plate under a combination of several
Simplification of the behaviour of a plate
bending actions is a patchwork of developable surfaces.
Fig. 5
Deformation on networked plates.
Material is not present at the singularity loci, the
curvature concentration and high stresses are
avoided. Space where material should stretch or
compress is empty.
It turned out to be a playful game set, so fast to prototype that the limited
number of identical plates were in constant (and elastic) transformation,
being recombined in complete different topologies. After first completely
trivial and joyful connectivity, students were excited by other fields (Martin,
2015; Jin, 2010; Chuang, 2012; Terrones, 2003) and motivated on taming
the topology, thus reassembling the plates into specific nontrivial curved
structures (Figure 6).
Fig. 6
Physical models. a) B.Fuller’s geodesic dome
cap from 3 pentagons. b) Hyperbolic neck of
toroid c) Hyperbolic triarch from 3 heptagons. d)
Tetrapod with 4 nonagons . e) Fragment of toroid
with pentagons and heptagons. f) Higher-genus
fullerene. g) Tetrapod with 12 heptagons. h) Toroid
with pentagons and octagons. i) Gyroid fragment
For the purpose of an approximate simulation tool, this analogy with the Fig. 8
a) mesh topology preparation and two-step
plates and plate triplets is more robust and reliable than modelling the dynamic relaxation: b) welding and c) bending
individual plates and the contact that occurs in reality by overlapping.
Even though similar results can be obtained with a simpler elastic topology
Fig. 9 relaxation in terms of global form understanding (Figure 2), the modelling
Form-finding simulation of several non-trivial
of the plate width allows a closer approximation to the plate curvature
topologies. The uniform introduction of pentagons
is intended to generate shell-like forms. radius analysis, thus providing a fast prototyping method that was used
for deciding physical large scale dimensions.
GYROID
Fig. 11
Gyroid assembly
Fig. 12
Final assembly of plate graphitic Gyroid
- In its most ambitious rendering, the plate network system has been
applied to triply periodic minimal surfaces, successfully being deployed in
the case of the gyroid.
ACKNOWLEDGMENTS
We wish to thank the KOGE unit at Innsbruck for being such a warm host, providing a very enthusiastic student crew and giving us the chance to taste the amazing
Tirol food and snow quality. We want to specially thank Günther Filz and Walter Klasz. The students were: Julian Pongratz, Ander Auer, Marius, Gabriel, Oliver von
Malm, Valentina, Christof Schlapak.
Figures 10a, 10b and 10c were used with the kind permission of their authors, B.-Y. Jin, C. Chuang and C.-C. Tsoo, who were a source of inspiration. Finally we
want to acknowledge Daniel Piker, as the author of the physical simulation engine Kangaroo here used, and as a fruitful source of knowledge and explanation.
REFERENCES
A.G. Martin. A basketmaker’s approach to structural morphology. Proceedings of the International Association for Shell and Spatial Structures (IASS) Symposium 2015
A. H. Schoen, Infinite Periodic Minimal Surfaces without Self-Intersection, NASA Technical Note, TN D-5541, 1970
B.-Y. Jin, C. Chuang, C.-C. Tsoo. Constructing Molecules with Beads: The Geometry of Topologically Nontrivial Fullerenes, Proceedings of Bridges: Mathematics,
Music, Art, Architecture, Culture pp. 391-394, 2010.
C. Chuang, B.-Y. Jin, W.-C. Wei, C.-C Tsoo. Beaded Representation of Canonical P, D, and G Triply Periodic Minimal Surfaces, Proceedings of Bridges: Mathematical
Connections in Art, Music, and Science, 2012, 503-506.
J. Lienhard, S. Schleicher & J. Knippers. Bending-active Structures – Research Pavilion ICD/ITKE, in Nethercot, D.; Pellegrino, S. et al. (eds) Proceedings of the
International Symposium of the IABSE-IASS Symposium, London, UK 2011
J. Lienhard, H. Alpermann, C. Gengnagel and J.Knippers. Active Bending, a Review on Structures where Bending is used as a Self Formation Process. International
Journal of Space Structures 2013
D. Piker. Kangaroo: Form finding with computational physics. Architectural Design Volume 83, Issue 2, March 2013, Pages 136-137
L. G. Jaeger and B. G. Neal. Elementary Theory of Elastic Plates . Elsevier 1964
P. Tornabell, E. Soriano, R. Sastre. Pliable structures with rigid couplings for parallel leaf-springs: A pliable timber torus pavilion. MARAS 2014
E. Soriano, P.Tornabell, R.Sastre. Behaviour and geometry based approach in elastic timber grid shell. AAG 2012
D. Naicu, R. Harris, C.Williams. Timber gridshells: Design methods and their application to a temporary pavilion. World Conference on Timber Engineering 2014
J. P. Petit. Le Topologicon, 1979.
H. Terrones and M. Terrones. Curved nanostructured materials. New J. Phys. 2003
nudos
giratorios
Estructuras
Desplegables
Retroexpansibles
de 3 o más fases
El 18 de Septiembre de 2013 y con motivo de la conmemoración del
fallecimiento del arquitecto español Emilio Pérez Piñero se celebró en
Sevilla el I Congreso Internacional sobre Arquitectura e Ingeniería
Transformable que tenía como objetivo avanzar en el diseño y en
la investigación de los conceptos de transformabilidad, ligereza y
modulabilidad. Dicho Congreso organizaba un concurso para estudiantes
y recién egresados de las escuelas de Arquitectura e Ingeniería a
escala internacional. El planteamiento de dicha competición era sencillo:
Hacer una propuesta innovadora y a la par práctica sobre arquitectura
transformable o estructuras desplegables.
Tras buscar e investigar lo que habían hecho otros autores, levanté mis
primeros modelos en CAD y, después de unos cuantos intentos, planteé
la que sería la idea base de mi propuesta: crear estructuras despegables
con tres ó más fases de transformación. Este concepto permitiría alejarse
de las estructuras desplegables convencionales donde únicamente se
distinguen dos posiciones: Plegado y desplegado.
Para poner en práctica esta idea, se realizó una maqueta a escala en el Fab
Lab de la Universidad de Sevilla, la cual se expuso en el correspondiente
Congreso demostrando su correcto funcionamiento
arquitectura
dinámica
interactiva
Espacios posibles
La industria, y la tecnología, nos lleva mucha ventaja, como en tantas otras ocasiones. Los modelos de predicción climatológica
son dinámicos, es decir , no fijan un modelo y esperan que el clima se comporte como el modelo. Utilizan el error como factor clave
de comportamiento, y producen resultados en función de combinaciones de factores dinámicos. Nuestros teléfonos móviles son ya
de todo. Su versatilidad ha hecho que la función teléfono sea solo una anécdota entre otras muchas funciones.
En la industria automovilistica cabria mencionar el proyecto Gina de BMW. El modelo se presentó con motivo de la reinauguración
del Museo BMW en Múnich en septiembre de 2008
Gina es un prototipo de BMW capaz de adaptar su forma a diferentes condiciones de uso. Con estructura de aluminio y fibra
de carbono y recubierto por una superficie textil es capaz de adaptarse rápidamente a la forma óptima para diferentes
velocidades, acceso, reparaciones, etc… Incluso el conductor puede cambiar su forma. Por ejemplo, a altas velocidades
se eleva el spoiler y como condición de acceso el asiento y el volante se desplazan para facilitar la salida del vehículo (o en
aviones: https://www.youtube.com/watch?v=vR3T8mdpdTI)
La arquitectura no puede permanecer indiferente a las necesidades de la sociedad que la demanda, a sus cambios, a su ritmo,
a sus formas de expresión. Es necesario aplicar los avances en tecnología y diseño digital a los espacios de arquitectura, de
forma que las consecuciones de la industria y la investigación en otras áreas de conocimiento penetren en el pensamiento
del diseño arquitectónico.
Actualmente la interactividad mediática en arquitectura oscila entre las veleidades de grandes edificios que cambian sus
formas solo para el asombro y pequeños gadgets involucrados en la arquitectura en mayor o menor medida, desde parasoles,
ascensores, escaleras, etc, hasta electrodomésticos, mucho más avanzados en su eficiencia e interactividad. La domótica,
como automatización de funciones solo afecta al espacio de forma parcial, y no intencionada.
El orden natural
El orden natural, tan copiado y usado como referente por el hombre tanto en los órdenes de la belleza. La adaptación para
sobrevivir fuerza mutaciones cada vez mejor adaptadas, y los ciclos estacionales modifican las especies para obtener más
energía, florecer, producir frutos o hibernar. Los cambios (reflejados en el paisaje, por ejemplo) son enormes.
La extrapolación de este sistema de funcionamiento al campo de la arquitectura ha permitido poner en relación directa las
acciones del hombre con el espacio que lo rodea, creando sistemas virtuales que se alimentan de él y que recíprocamente
dan vida y estímulos al hombre. Todo espacio es dinámico e interactivo, susceptible de cambio, puede adaptarse rápidamente
a programas.
Es una organización de múltiple actividad, es decir, presenta la capacidad que todos los elementos receptores tienen para
atender a varias reacciones y respuestas. Por lo tanto, la componente de multiplicidad resalta la necesidad de utilización
Oskar Schlemmer, teatro Bauhaus Espacios definidos por el movimiento del cuerpo
En el marco de una cierta tendencia expresionista del teatro Bauhaus,
algunas de sus obras instrumentalizaban conceptos que eran
fundamentales en su cuerpo ideológico. El espacio y sus herramientas
de construcción, composición y modelado eran indudablemente ideas
fundamentales. En su acción teatral la conversión del gesto en espacio
llevaba también inevitablemente a la idea de espacio dinámico, ya que los
actores con sus prótesis llevaban a cabo, una consecución espacial, a
veces instantánea, a veces concebida como acumulación o progresión
de instantes, mucho más evidente que el puro gesto desnudo o la danza.
Valores dinámicos
Solo mencionar este ejemplo, seguramente conocido por todos, como
conjunción de unos cuantos valores dinámicos interesantes. Por una
parte, la Slow House se concibe como una parte del recorrido, como
una fracción del tránsito de sus propietarios desde su apartamento en Rebeca Horn. Extensiones del cuerpo humano.
la ciudad hasta la pequeña casa de la costa. Este tramo final construido
desea conservar propiedades compartidas con el resto del tránsito. Así
la casa comienza en una puerta como único elemento edificado, y después
se concibe en diferentes secciones que siguen representando escenas
de ese tránsito. Es sin duda un espacio dinámico secuenciado, con todas
las propiedades del tránsito. Pero por otro lado, en su escena final, unas
cámaras pueden reproducir la costa sobre el cerramiento final, tanto en
tiempo real como en naturalezas grabadas, pudiendo propiciar estados
extemporáneos, como principio de alteración dinámica de la estancia.
Prototipo: concepto
El proyecto parte de la idea de versatilidad y adaptación, debe poder distribuir sus espacios en
maniobras muy sencillas hacia cualquier disposición que se requiera, dado que deberá adaptarse
a muy diferentes formas y programas. La constante analógica se establece con las diferentes
reivindicaciones llevadas a cabo mediante el descuelgue en edificios significativos; aquí el proyecto
debe entenderse como un soporte para explorar las nuevas posibilidades dentro de un espacio
de protesta ciudadana de elevado carácter experimental y tecnológico. Para este proyecto se
determina el espacio de oportunidad del Viaducto de Segovia, situado dentro de la ciudad consolidada
y estática de Madrid. El escenario es provisional y permitirá ser desmontado de forma rápida y
eficiente sin afectar al entorno.
El desarrollo del proyecto parte de una base real, acotada y limitada; el emplazamiento genera la
información de conexión del modelo con su soporte. A continuación se emplea la herramienta digital
de modelado paramétrico Grasshopper y el plug-in Kangaroo para la formalización del espacio de
múltiples posibilidades. Este proceso digital precede a la realización final del prototipo a escala
como demostración del funcionamiento dinámico del modelo.
Huertos urbanos en las azoteas de Madrid es un proyecto desarrollado e impulsado por la Concejalía
de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, que aspira a dotar a la ciudad de nuevas superficies
verdes productivas en el plano de sus cubiertas. Movidos por esta iniciativa, PrototipoLAB
(prototipolab.com) ha promovido distintos prototipos para la instalación de invernaderos en las
cubiertas de Madrid.
Los aspectos que nos interesan son en concreto el autoabastecimiento energético y alimentario. En
ese marco se propone el desarrollo de un prototipo capaz de albergar en las cubiertas de cualquier
edificio de viviendas de Madrid instalaciones suficientes para el desarrollo y cultivo de huertos
urbanos y la obtención de toda la energía posible hasta hacer autosuficiente esta instalación y
poder añadir sobrantes a la comunidad de propietarios, como valor añadido del prototipo. Este
prototipo debe ser desmontable, ligero y barato, tanto en sus cerramientos como en su estructura.
Sus procesos constructivos permitirán, si no la autoconstrucción, al menos el auto-ensamblado,
sin que se requieran medios especializados ni en el transporte ni en el montaje de ninguno de sus
elementos. Debe asimismo poderse montar y desmontar con la misma facilidad, haciendo posible
trasladarlo, intercambiarlo, venderlo, o mejorarlo en cualquier momento. Por tanto se usara
construcción ligera en sus estructuras y cerramientos, con componentes transportables por dos
o tres personas
Estas son solo algunas de las preguntas que nos hicimos, y reconocemos tener más sin contestar a día de hoy que en
febrero, cuando dio comienzo este curso de Proyectos de Arquitectura Paramétrica en la ETSAM. Sin embargo, este ejercicio
es un intento de darles respuesta. Nuestra torre nace de combinar un invernadero con una chimenea solar. Las chimeneas
solares son una forma de ventilación pasiva que funciona calentando un tubo de grandes dimensiones por radiación solar
que permite así generar corrientes gracias a la convección del aire. El objetivo que nos marcamos nosotros fue conseguir
optimizar este mecanismo a partir de una fachada textil responsiva, que regulara el volumen de su cámara de aire en función
de la cantidad de radiación solar que recibiera (máximo para las zonas irradiadas y mínimo para las zonas en sombra) y, tras
unas cuantas preguntas más y algún que otro quebradero de cabeza, este fue el resultado.
Nuevas
infraestructuras
para la Escuela
de Arquitectura
Taller de Taquillas
La falta de espacios propios de almacenamiento en la escuela ha acompañado
históricamente a los estudiantes de arquitectura de la ETSAS. Nos vemos
sometidos diariamente a manejar carpetas, planos, libros, portátiles,
materiales, maquetas… largas jornadas de trabajo que se hacen más duras
en la medida en que nos vemos obligados a cargar de un lado a otro nuestras
pertenencias.
210
conformar ambas mitades sobre el suelo, después se izaron ambas y en
vertical se logró encajar las dos mitades colocando la última pieza horizontal
que terminaba de trabar la unión. Este paso fue complejo, confluía el elevado
peso del mueble y las diferencias dimensionales (leves) entre una mitad y
otra (la realidad no es tan perfecta como pensamos y reflejamos sobre el
dibujo). Finalmente se logró conseguir, y una vez completado el proceso
de montaje se colocó en su posición final y se procedió al replanteo de las
puertas que cerraban las taquillas.
Nota adicional:
En una ocasión anterior otro equipo de estudiantes coordinado por el profe-
sor Juan Cascales diseñó y fabricó en el Fab Lab y montó in situ el conjunto
de muebles y particiones que funciona desde entonces en la Biblioteca de la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, organizando el área de entrada y
devolución de libros y almacenamiento de material videográfico.
Muebles Biblioteca
ETSA Sevilla, 2013-2015.
Fotografía: Miguel Ángel López Navarro
PROYECTOS 211
Sergio Rodríguez Estévez, Salas Mendoza Muro, Fran Pazos García
LUCES
DE BARRIO
Luces de barrio es un proyecto coral promovido por el ICAS y comisariado por Nomad Garden en
colaboración con Surnames, El Mandaíto y Fab Lab.
La aspiración de esta iniciativa es iluminar de manera efímera lugares urbanos que, cuidados y
cultivados por colectivos cívicos, encarnen el vínculo que desde antaño se establece entre la sociedad
y la naturaleza durante la Navidad.
Con el objetivo de aprender de estos espacios y transmitir el relato de dichos colectivos, contamos
este año con la colaboración especial de jóvenes creadores de la ciudad, entre los que se encontraban:
Motoreta, Mal, Proyecto-ele, Lugadero, María CabezadeVaca, Fran Pérez Román, Ctrl+Z, Scenotecniak,
Oh let!, David Cordero, Hisabelia y Darío Mateo. Equipos que, a su vez, coordinaron a más de 100
artistas, 800 participantes y 3.500 visitantes en la creación de las diferentes instalaciones lumínicas.
Para ello, nos gustaría comenzar aproximándonos al solsticio de invierno, periodo en el que se
produce el evento y que se caracteriza por ser el punto de inflexión a partir del cual los días pasan
de ser cada vez más cortos, a ser cada vez más largos.
Un cambio de tendencia, este, casi imperceptible pero cuyas consecuencias, el incremento paulatino
de radiación solar y de producción fotosintética, propician la aparición de un periodo de prosperidad
y abundancia en toda la biosfera.
De esta forma, cada año, el solsticio de invierno porta una promesa que no ha pasado inadvertida
para las diferentes culturas, como reflejan las múltiples fiestas que en este tiempo celebran la
llegada de la luz y la fertilidad.
En sintonía con esta tradición, Luces de barrio aspira a celebrar los vínculos entre la naturaleza y la
sociedad, pero no solo de forma simbólica sino también de manera inmanente. Por ello, planteamos
“iluminar” aquellos lugares urbanos donde realmente se encarna la luz solar en materia viva.
Evidentemente, podrían ser parques y jardines públicos, pequeños patios íntimos, lugares baldíos
abandonados por la ciudad y recién tomados por lo salvaje o, por qué no, lugares velados por
colectivos ciudadanos donde aflore inesperadamente la naturaleza en la ciudad.
Sobra decir que esta última posibilidad fue la que nos sedujo. Por ello seleccionamos en el primer
certamen de Luces de barrio seis situaciones heterogéneas como las calles de vecinos del barrio del
Carmen, el arca vegetal de los amigos de los jardines de la Oliva, los cosmopolitas paseos del parque
Pero: ¿Por qué seleccionamos estas situaciones emergentes frente a aquellas más consolidadas?
En primer lugar estimamos que aquellas realidades consolidadas ya se encontraban convenientemente regladas, y que además
posibilitaban el uso y disfrute de una mayoría considerable de usuarios. Por contra, las segundas aparecían como realidades
marginales y vulnerables, que no gozaban del reconocimiento institucional necesario y que, además, afectaban -aún- a una
minoría de ciudadanos.
Precisamente la presencia del adverbio introduce, veladamente, una segunda razón de peso que nos impulsaba a tomar partido
por ellas. Nos referimos concretamente a la capacidad de estas situaciones, ahora minoritarias, de anticiparse a escenarios
futuros que podrían afectar a colectivos más amplios. En este sentido, la experiencia atesorada en estas realidades podría
ser de un valor incalculable para afrontar de manera diversa los retos sociales, ambientales y económicos que nos acechan.
Desde esta perspectiva, desde Luces de barrio nos gusta pensar que la ciudad funciona como un sistema emergente con
capacidad de auto-organizarse, adaptarse o soñarse a sí misma y que, quizás ingenuamente, con esta iniciativa podríamos
iluminar algunos de esos sueños de futuro.
La cuestión es: ¿Cómo sueña la ciudad futuros alternativos más justos, inclusivos, ecológicos,…? ¿A través de quiénes?
Si nos detuviésemos brevemente a reflexionar sobre estas cuestiones descubriríamos que estas situaciones nacen sin un plan
externo o reglado. Por el contrario, aparecen más bien como consecuencia de los deseos y acciones cotidianas de colectivos,
en ocasiones minoritarios, que encuentran en estos espacios cercanos a sus viviendas un lugar para expresar sus propósitos.
Demuestran así su capacidad para crear paisajes hospitalarios en medio de un mundo indiferente e incluso hostil a su existencia.
En este sentido es curioso observar, por ejemplo, como grupos de pensionistas o parados situados al margen del mundo
laboral, recuperan y reclaman su utilidad social a través de la participación en estos espacios. En este contexto, y teniendo
en cuenta las previsiones futuras, resultaría aconsejable aprender de estas experiencias para promover situaciones urbanas
donde las personas puedan involucrarse de manera activa y significativa en la producción de sus entornos vitales.
Contemplando estos argumentos, quizás resulte más comprensible nuestra voluntad de “iluminar” estas realidades y de
velar para que cualquier intervención en las mismas, por efímera e intrascendente que fuera, se realizase desde los mismos
principios de inclusión y participación.
Para ello, articulamos una serie de laboratorios de creación colectiva coordinados por los equipos mencionados con antelación.
Equipos seleccionados no solo por su producción alternativa, sino también por su capacidad para soportar y difundir la voz
de otros. El propósito de esta decisión era múltiple: para empezar resultaba tentador sacar a los artistas de los estudios,
teatros y museos para devolverlos a la arena de la cotidianeidad, exponiéndolos a un diálogo inesperado con los colectivos
de los huertos urbanos y viceversa. Nos parecía sugerente propiciar un espacio para dejarse afectar por los otros, por
De esta forma el colectivo Oh let!, junto a David Cordero, los hortelanos del
parque Alcosa y los niños del colegio Joaquín Benjumea, se inspiraron por
el movimiento cíclico de los molinos de viento ya existentes para diseñar y
fabricar precisos zootropos y músicas introspectivas. Así, iluminados por
lámparas solares, los móviles rotatorios se transformaron en el soporte
para que los niños del colegio visualizaran aceleradamente los lentos
fenómenos naturales, convirtiendo a los huertos de Alcosa en un festival
ecológico de GIF mecánicos.
De manera análoga Hisabelia y Darío Mateo, junto a los miembros del huerto
del Rey Moro, se propusieron celebrar la abundancia y la diversidad de
este espacio singular. Intuyendo que el huerto tenía una luz propia, pero
no única, producida por una multitud de individuales destellos y formas, se
embarcaron en una desmedida producción de lámparas en la que implicaron
a vecinos y artesanos del barrio. Una tarea infinita que concluyó la noche
del 23 de diciembre con la llegada de una suerte de primavera nocturna
cargada de heterogéneas flores artificiales; curiosamente todas ellas
pertenecientes a especies propias del ecosistema de la huerta.
PROYECTOS 215
morera, frente a la caseta y junto al camino, un punto de fuga desvelaba
el mensaje constructivo de una comunidad cansada de los destrozos y
hurtos: RESPETO, CAMINA CONMIGO.
Por otra parte en la Barriada Murillo del Polígono Sur, Luca Stassi de Ctrz+Z
en colaboración con Begoña Almenar, Verdes del Sur y el IES Joaquín
Romero Murube se embarcaron en un proceso ejemplar de intercambio de
capacidades y conocimientos. Proceso que concluyó con la creación de un
espacio para el encuentro y el descanso de los hortelanos y alumnos. Más
allá de la utilidad y la belleza de la intervención, la geometría de la cúpula
nos enseña que incluso a partir de piezas de madera comunes y pequeñas
como la de los tableros de palés, si se organizan bien pueden cubrirse
luces y expectativas más grandes de lo esperado. Por ello, para los
orgullosos participantes de esta intervención, la cúpula se ha convertido
en una metáfora de lo que significa una comunidad bien organizada.
Tal fue el caso de María Cabezadevaca y Fran Román en los huertos de Vega
de Triana, quienes se enfrentaron al desafío como primitivos recolectores
más que como agricultores previsores. Así, comenzaron a realizar
derivas por el huerto recolectando las cualidades que más excitaban a su
imaginación: la hierba, los surcos, un corredor con chándal rojo, ramilletes
de flores silvestres, un espejito en la mesa, el atardecer, la loma, el río,
ruidos primitivos… Y así fueron contagiando con esta actitud a otros
216
artistas como Anna Jonsson, Rocío Guzmán, Eloísa Cantón y colectivos
como el Aula de Cultura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Sevilla o Estudio Pepino, y a muchos de los hortelanos y vecinos del barrio,
sobre todo niños. Y así fueron venciendo las reservas y conquistando la
confianza de todos hasta hacernos partícipes de un intercambio intenso
y primitivo donde toda esta recolecta emocional se nos dio a cambio de
miradas cómplices.
En este sentido hemos de confesar que para nosotros el mismo Fab Lab
es uno de esos espacios que nos gustaría iluminar por su compromiso con
la naturaleza y la creación colectiva. De hecho, no nos resulta extraño
que el jardín de la Escuela de Arquitectura haya vuelto a florecer en su
cercanía. Resulta asombroso ver la convivencia entre plantas y prototipos
estructurales, hasta tal punto de acudir al pensamiento la supuesta
advertencia que aparecía en el jardín de la academia platónica: “No entre
aquí quien no sepa de geometría”. Sin embargo, nada más lejos de la
realidad: pues todos los que por allí transitamos sabemos que si el Fab Lab
se asemejará a algún jardín, sería el de Epicuro, donde la puerta siembre
estaba abierta para todos y el placer era la moneda de cambio…
EXANDO
UNA MANO
Comunidades,
cuerpos y
tecnologías libres
Tres años. Ya ha pasado todo ese tiempo desde que nuestro amigo Alberto de
Austria se reuniera con nosotras para proponernos la descabellada idea de
fabricar una prótesis de mano para Paula, de bajo coste y en código abierto.
Antes incluso de que esta preciosa niña naciera y provocara una enorme
sacudida a nuestras vidas, Alberto tenía claro que íbamos a conseguirlo
fuera como fuese y que teníamos la voluntad, la fuerza y los conocimientos
suficientes como para desarrollarlo. Tras dos años y medio de trabajo,
reuniones, investigación, alegrías, frustraciones y un largo etcétera de
sentimientos, podemos afirmar que nunca hubiéramos imaginado la potencia
y el alcance que tendría esta iniciativa concebida entre los sofás de Tramallol
.
El proyecto de EXando una Mano surge pues a raíz de un posicionamiento claro y no como una solución
de emergencia por precariedad. Si bien es cierto que los rangos de prótesis mioeléctricas de miembros
superiores estándares, que son cubiertas por la Seguridad Social (según cada comunidad autónoma),
oscilan entre los 15.000 y 20.000 euros de precio; fuera de catálogo alcanzan hasta los 180.000 euros.
La iniciativa también surge como respuesta y espacio de reflexión al mundo sanitario a veces frío,
tedioso y difícil de asumir; una reflexión que se extiende a la relación entre los cuerpos y las asistencias
técnicas y cómo en la mayoría de casos estos artilugios invaden y fuerzan los funcionamientos naturales.
Tras la primera llamada de Alberto y de la propia familia de Paula, se consiguió reunir en muy poco
tiempo a muchas personas del entorno cercano a Tramallol y otros ámbitos. Se sumaron gustosamente
a la iniciativa para aportar sus conocimientos, participar o simplemente apoyar. Todas entendíamos y
empatizábamos respecto a la dimensión e importancia de los planteamientos que allí se gestaban. En
poco más de un mes había ya involucradas activamente más de veinte personas que invertían su tiempo
en las distintas partes que estructuraban el proyecto, organizadas de manera asamblearia: diseño y
prototipado, documentación, desarrollo electrónico, comunicación o financiación eran algunas de ellas.
Así, ingenieras, arquitectas, periodistas, estudiantes y muchas no expertas formamos una red con el
objetivo de construir alternativas a la poco clara industria protésica y apostar por un conocimiento
común válido para su desarrollo.
Nos dimos cuenta que esta red no suponía solamente la conexión e intercomunicación entre los distintos
nodos de trabajo y el reparto de labores concretas, sino que lo más importante eran las relaciones
de cuidados y afectos que surgieron entre nosotras. Esto también es formar comunidad y sin duda ha
sido uno de los factores más importantes dentro del proyecto. El apoyo y acompañamiento que todas
prestábamos a la familia nos acercó mutuamente permitiendo empatizar, haciéndonos más fuertes y
persiguiendo con más ahínco los objetivos.
Durante el primer año una de las labores fue buscar e investigar qué otros proyectos y qué otras
iniciativas existían en código abierto, para adaptarlas a nuestro caso y aprender de ellas. Existen
muchas centradas en adultos, pero para nuestro caso, encontramos Enabling the Future, una red
nacida en Estados Unidos y extendida a todo el mundo, que ha desarrollado en comunidades abiertas,
varios modelos de prótesis mecánicas de manos para niños y niñas. Se trata de un tipo de prótesis
muy sencilla que se puede imprimir en 3D y para su funcionamiento solamente es necesario mover la
articulación de la muñeca, para aquellos casos en los que estuviera formada. Nos sumamos a esta red
y testeamos algunos de los modelos a la escala de Paula, nuestra pequeña protagonista de un año de
edad, con el objetivo de ver los límites del diseño y de las propias máquinas de impresión. El tamaño ha
sido un factor determinante en todo el proyecto, dado que no encontramos prótesis para edades tan
tempranas, todo lo desarrollado como referencia es para niños o niñas de más de 7-8 años, o, en su
defecto, adultos.
Este paso nos hizo darnos cuenta de que una idea podía ser extrapolable y
compartirse con otros casos, familias y muy diversas casuísticas. Desde el
comienzo de este nuevo nodo de investigación se sumaron al menos cinco
familias interesadas en colaborar y aportar todas sus experiencias. Todo lo
avanzado en Sevilla fue el punto de partida de Autofabricantes.
Este nuevo inicio nos permitió poner en cuestión todas las posibilidades que
se abren cuando se presenta la oportunidad de construir una prótesis desde
cero, contando también con las experiencias que nos trasladaron las familias
Con mucho trabajo y camino por delante, echamos la vista atrás y reconocemos
cómo el conocimiento compartido, el acceso y control de los medios de
producción material por los ciudadanos permite romper los estándares y las
normas que rigen los cuerpos y las relaciones humanas. Permite entender
la autonomía y plenas capacidades vitales en relación con las nuevas formas
de producción. Hemos podido comprobar que es factible mezclar estos dos
nuevos paradigmas, funciona y puede ser replicable. Con las tecnologías
y entornos a favor, tenemos la oportunidad de avanzar y aunar esfuerzos
para tener cuerpos y tecnologías libres, individuales, distintas y comunes.
Convertir anhelos en ideas concretas, retos en realidades que seguiremos
construyendo entre todas.
Autofabricantes, reunión
de grupo de trabajo y familias. Abril 2016
P-minIfab
Una impresora 3D
desarrollada en
colaboración con el
Fab Lab Sevilla
La p-minfab es una impresora 3D de tecnología FFF (Fused Filament
Fabrication) desarrollada por Miguel Ángel López Navarro, colaborador del
Fab Lab Sevilla. La p-minifab forma parte de la gran familia open source que
desciende de la RepRap, concepto-máquina inventado por Adrian Bowyer y
Vik Olliver hacia el año 2005. En aquel año, y aprovechando la liberación de
una patente de impresión 3D por modelización por deposición de filamento
(FDM), Bowyer y Oliver, investigadores de la Universidad de Bath en
Inglaterra propusieron la idea de una máquina capaz de fabricar las piezas de
otra máquina igual a sí misma, de reproducirse en cierto modo, utilizando la
tecnología de impresión 3D. Con su propuesta concretaban una idea que John
von Neumann había descrito en 1957 en su trabajo Theory of Self-Reproducing
Automata: “Concibió una máquina que podía fabricar además de computar. En
su funcionamiento un brazo se extendería para construir un duplicado de la
propia máquina. A continuación, el programa para hacer operar la máquina se
insertaría en el duplicado, a partir de lo cual la copia se pondría a replicarse
a sí misma.” (Gershenfeld, 2005: 236). En su propuesta de 2006, Bowyer
planteó una solución más sencilla: su impresora 3D imprimiría una parte
significativa de los componentes de la máquina copia – o hija -, mientras que
el resto de los componentes serían piezas estándar y de fácil acceso.
228 P-MINIFAB
realmente eficiente que tuvimos. No sería hasta 2013, cuando nos decidimos
a montar desde cero nuestra primera RepRap, una Prusa 2, que construimos
en el marco de la Fab Academy, imprimiendo parte de sus piezas en el Fab
Lab, y fabricando algunas de ellas, también, con la cortadora láser. Y a partir
de entonces, los estudiantes decidieron empezar a construirse sus propias
máquinas. El pionero en esto fue Diego Díaz Patillas, entonces estudiante,
y ya arquitecto. Cuando íbamos por 13 o 14 impresoras construidas por
estudiantes y algún que otro profesor, dejamos de contarlas. En esos breves
años la situación ha pasado de tener que buscar bastante en Internet las
alternativas y componentes que había que comprar, - las controladoras, los
motores y mecanismos, etc. -, a existir múltiples pequeñas empresas que
facilitan esta búsqueda, e incluso que fabrican piezas muy optimizadas para
ciertas funciones claves de las máquinas. En este proceso, por otra parte,
decidimos bastante pronto, abandonar la línea de alta tecnología con que
habíamos empezado (máquina de 40.000 euros, paquetes de fungibles de
500 euros, y alto coste de mantenimiento periódico) por las nuevas máquinas
open source/libres: una máquina nueva DIY costaba, más o menos lo mismo
que un pack de fungibles de la máquina high tech. El coste del cambio era
La RepRap Prusa i2 montada por el equipo del Fab algo menos de calidad. Optamos, casi sin dudas, por lo que Iván Illich (1973)
Lab Sevilla durante la Fab Academy 2013 – en la habría llamado la opción convivencial: máquinas-herramientas que nos dan
imagen con cabezal para dibujar. mayor autonomía y control sobre lo que hacemos y cómo trabajamos, y que
son accesibles a muchos.
Desarrollo de la p-minifab
Hacia 2014 o 2015, aparece por el Fab Lab un ingeniero free lance y
empresario digital, Miguel Ángel López Navarro, que había oído que
teníamos impresoras 3D y quería saber qué estábamos haciendo. Desde
aquella visita providencial se convirtió en uno de los nuevos pilares del
Fab Lab. Miguel Ángel López tenía una amplia experiencia construyendo
sus propios drones y alas, - también un drone submarino -, así como
pequeños robots, y recientemente había adquirido una impresora 3D
y estaba estudiando sus posibilidades. En seis meses se convirtió en la
persona más experta que conocíamos en la materia, haciéndose cargo
del mantenimiento de algunas de nuestras máquinas, asesorándonos en
todo lo relativo a la impresión 3D, impartiendo talleres y conferencias,
participando en exposiciones y trayendo cada día una nueva cosa que
mostrar o enseñar o un nuevo proyecto que acometer. Por nuestra parte,
le aportamos una pequeña comunidad con la que colaborar y experimentar,
y una plataforma de difusión, así como nuestras propias intuiciones sobre
conocimiento abierto y colaborativo.
Un proyecto educativo
230 P-MINIFAB
con las tecnologías emergentes, haciendo posible una relación no fetichista y crítica con el mundo de máquinas ubicuas que, cada vez
más, dominan nuestros entornos de trabajo y de vida.
¿Por qué pensamos que la p-minifab es un instrumento especialmente adecuado para este proyecto educativo? Algunas razones para
que lo pensemos tienen que ver con la familia más amplia de las RepRaps, y otras más específicamente con la p-minifab.
Las razones por la que consideramos el entorno RepRap bueno desde un punto de vista educativo creo que se han ido exponiendo
anteriormente: la idea de una tecnología avanzada accesible, el conocimiento abierto/libre y colaborativo, la arquitectura modular
y la sencillez relativa, el aprender haciendo, la condición de ser una máquina que te permite hacer (imprimir) cosas que no están
predeterminadas... Las aportaciones específicas de la p-minifab para nosotros serían en primer lugar su robustez, en un sentido
técnico del término. La integración que ha hecho Miguel Ángel López, tras una intensa experiencia con diferentes máquinas, de las
soluciones y componentes mejores y más fiables en su máquina hacen que sea más fácil y cómoda de usar que la mayoría de las
máquinas en el mercado, las que se distribuyen como DIY, y quizás también las más comerciales. Cualquier usuario de este tipo de
equipos sabrá, incluso quizás con algo de amargura, que la parte más difícil del uso de este tipo de máquinas es la cuestión de la
calibración, tanto inicial, como cuando se usa de manera continuada. Por su estructura de nueva generación – perfiles conformados
de aluminio y piezas de unión especiales – la p-minifab tiene una notable rigidez que da lugar a una gran estabilidad de la configuración.
La selección de piezas de calidad contrastada como el extrusor (e3D) y los piñones que empujan el filamento – dos de los puntos
críticos de este tipo de máquina –, junto con la cama de aluminio de mayor tamaño, el vidrio de 800ºC con chaflanes hechos a mano
sobre el que se imprime y el diseño de las piezas de la máquina impresas en 3D, - de gran finura y solidez -, también aseguran una
gran fiabilidad. Finalmente, el proceso de montaje y desmontaje (para mantenimiento o incorporación de mejoras) también está muy
optimizado, lo que hace que los usuarios se sientan especialmente cómodos con la máquina a la hora del mantenimiento.
Por otra parte, conviene destacar su desarrollo y fabricación local. Resulta educativo y estimulante saber que una dispositivo
tecnológico avanzado ha sido desarrollado por una persona próxima – que no está hecho en California o China, por grandes empresas
o personajes a los que sólo vemos en la TV. Hace pensar a los jóvenes que también ellos o ellas pueden hacer cosas parecidas.
Junto a esto, la existencia de una comunidad también local, compuesta por personas con diferentes niveles de experiencia que está
presente asesorando a los que llegan nuevos, resolviendo dudas y problemas que típicamente se repiten. Estas comunidades existen
también, por supuesto, en torno a otros proyectos – y RepRap España con CloneWars, no cabe duda, es una de las más destacadas
globalmente -, pero tampoco cabe duda de que es muy cómodo y da gran confianza poder poner un Whatsapp – o Telegram - a un
grupo de amigos, y que rápidamente, entre uno y otro, den soluciones y ánimo; –o por otro lado – poder compartir los avances o
descubrimientos de cada cual con gente próxima, amigos, con quienes es fácil reunirse con quienes, incluso, se coincide más o menos
regularmente. Al menos de momento, se trata de una red en la que lo personal, la amistad, las aficiones y el trabajo cotidiano se
mezclan sin demasiada solución de continuidad, y esto también es una dimensión de lo tecnológico que supone un cambio importante
respecto de las experiencias habituales de la mayoría. Por lo que leemos, se ve que más o menos así fueron los procesos de invención
de los ordenadores personales y del software libre: lo que los expertos describen como entornos de innovación (Castells, 1997: 423-
26), - aunque la rápida evolucion de Internet haya introducido nuevas dimensiones, nunca mejor dicho, a este concepto.
Casi concluyendo: aunque, con la mayor probabilidad, la impresión 3D-FFF no será una tecnología demasiado relevante dentro de 10-15
años, - será sustituida por otras más avanzadas -, es razonable pensar que los que hoy dominen estas tecnologías, mañana estarán
bien situados para adoptar y participar en el desarrollo de las tecnologías que las sucederán. La construcción de una sociedad científica
y tecnológicamente avanzada no es algo que se construya en una década, sino un proyecto de más largo alcance. Jugar un papel
importante en un ciclo tecno-científico global tendrá que ser , necesariamente, un proyecto de carácter generacional (Saimi, 2011)
Acabemos con asuntos más concretos. ¿Qué se puede hacer con estas impresoras? Esta es la típica pregunta que hace todo
el mundo tras contarle la historia precedente. La otra pregunta habitual es la de los materiales que se pueden usar.
Cualquier que lea los medios con algo de atención habrá visto que hay un boom de la impresión 3D en todo tipo de sectores y con
todo tipo de materiales: de la medicina a la farmacia y de la industria aeronáutica a la construcción, - y en cuanto a materiales:
del tejido humano vivo a la comida, y del titanio a la cerámica y los hormigones. Sin embargo, hay que señalar que la mayoría
de estas noticias en los medios tratan de tecnologías relacionadas aunque diferentes de la FFF/FDM, y que por lo general,
estas aplicaciones, de momento, – salvo quizás las de dulces y similares –, se sitúan en los ámbitos de las altas tecnología y
del conocimiento propietario. Y aún así, se hacen infinidad de cosas con las impresoras de las que venimos hablando, y basta
visitar algunos de los repositorios más populares, como por ejemplo thingiverse.com, para hacerse una idea de la cantidad y
diversidad de objetos que es posible fabricar usando las que podríamos denominar impresoras 3D personales, - por analogía
con los ordenadores e impresoras personales de todos conocidos.
Por poner el ejemplo de las cosas que hace un maker destacado de nuestro entorno, como es el propio Miguel Ángel López,
mencionaremos brevemente dos de sus principales líneas de trabajo. La primera, como ya se habrá entendido, consiste
en la fabricación de piezas para máquinas y dispositivos varios. Esta es efectivamente una de las líneas de trabajo más
relevantes del ecosistema en su conjunto. En primer lugar, sirve para lo que hace pocos años se describía frecuentemente
con la denominación de prototipado rápido. El diseñador de un dispositivo ya no tiene que encargar piezas a medida que son
costosas de hacer y llevan tiempo, sino que casi sobre la marcha puede diseñar y fabricarse sus propias piezas, exactamente
según sus necesidades, afinándolas en iteraciones rápidas cuando resulte necesario. Esto es lo que hace López Navarro
para sus múltiples proyectos. Además, el avance de la tecnología permite no ya imprimir prototipos, sino también piezas y
elementos perfectamente funcionales, adecuadas para tiradas cortas. Finalmente, el poder fabricarlas a partir de diseños
digitales propios, in situ y con rapidez, permite ir incorporando innovaciones y mejoras, mods, con la mayor fluidez, - lo que
aproxima esta forma de trabajo, al fin y al cabo con objetos digitales, a la programación de software. Obviamente, la p-minifab
es una de las principales producciones de López Navarro en esta línea, pero entre sus otros trabajos caben destacarse
personalizaciones para drones, la estructura-carrocería de Watson, su robot educativo de 50 euros, o el diseño y fabricación
de una mini-arcade retro para videojuegos. Algunos de estos diseños pueden verse y descargarse en su cuenta de thingiverse
(https://www.thingiverse.com/malopezn/about).
Su segunda línea de trabajo está relacionada con el patrimonio, y consiste en el escaneo o fotogrametría digital de elementos
urbanos o artísticos y su pos-producción para impresión en 3D. De nuevo se trata de un campo en acelerado desarrollo, en
el que las tecnologías antes extremadamente caras se están haciendo accesibles a un rango mucho más amplio de personas
y pequeñas empresas. López Navarro viene colaborando con diversas instituciones culturales andaluzas en el escaneo y
generación de modelos para impresión 3D, de gran potencial educativo y para la difusión del patrimonio. Por otra parte, tiene
en fase de desarrollo, - y búsqueda de colaboradores financieros -, un proyecto de cartografía interactiva de elementos
patrimoniales escaneados, también con un interesante potencial tanto educativo como turístico. Estos trabajos muestran
además el interés de no concebir la impresión 3D como ámbito tecnológico cerrado en si mismo, sino como un instrumento
que puede y debe combinarse con otros, tanto digitales, como ocurre con los diferentes procesos que se desarrollan en los
fab labs, como manuales y tradicionales, contribuyendo, en definitiva, a ampliar nuestra capacidad de hacer cosas tanto en los
entornos de trabajo como en la vida cotidiana.
232 P-MINIFAB
Réplica de tondo de la fachada renacentista del
Ayuntamiento de Sevilla, a partir de fotogrametría,
impresión 3D y molde de silicona flexible;
Miguel Ángel López Navarro, 2016.
bibliografía
Manuel Castells, 1997 (edición original en inglés 1996), La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid
Neil Gershenfeld, 2005, Fab. The Coming Revolution on Your Desktop – From Personal Computers to Personal Fabrication, Basic Books, Nueva York
Ivan Illich, 2012, La convivencialidad (edición original: 1973, Tools for Conviviality), Virus Editorial, Barcelona
Marta Malé-Alemany, 2015, El potencial de la fabricación aditiva en Arquitectura: hacia un nuevo paradigma para el diseño y la construcción, tesis doctoral leída
en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), Universidad Politécnica de Cataluña.
José Pérez de Lama, 2013, Fabrication Numerique et Culture Libre, un Devenir Mineur Plus?, en: E. Chardronnet (editor), 2013, Artisans Numeriques, HYX-Access
Cultures Electroniques, Orleans; pp. 39-76.
Angela Saini, 2011, Geek Nation. Hown Indian Science is Taking Over the World, Hodder & Stoughton, Londres
Resulta imposible agradecer a todas y todas, personas y entidades, que han contribuido y ayudado en este
proyecto de diferentes maneras. Nos limitaremos a destacar tan sólo a algunas. A Carmen Escámez del
Vicerrectorado de Investigación y los equipos de la Noche de los Investigadores, Salón del Estudiante y Feria
de la Ciencia de Sevilla; a César García Sáez de Breakers Lab y Make Space Madrid; a Nuria Robles de Fab Lab
León; a Nomad Garden; a Natacha Rena de Indisciplinar; a Sergio Moreno y Misael Rodríguez de WWB; a David
Míguez (LTC), al equipo de CommonFab; a Sofía García Fernández.
Al Equipo de Dirección de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, y en especial, a Ana Diánez Martínez,
Subdirectora de Innovación Docente. A los equipos de Administración y Conserjería y la Delegación de
Estudiantes y el Aula de Cultura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Y a todos y todas las
estudiantes de la Escuela.
Especial agradecimiento a todas y todos los que han contribuido generosamente con sus textos y trabajos a
esta publicación.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Universidad de Sevilla
Director
Dr. Francisco Montero Fernández