Está en la página 1de 242

Este libro está dedicado a

Antonio Sáseta Velázquez,


pionero informático y amante de la geometría,
maestro y amigo
de varias generaciones de arquitectos y arquitectas,
intelectual libre y rebelde.
Me gusta pensar
(¡tendrá que ser!)
en una ecología cibernética
donde estaremos liberados de nuestros trabajos,
reunidos con la naturaleza
y de vuelta con nuestras hermanas
y hermanos mamíferos
cuidados todos,
por máquinas de gracia y amor.

Fragmento de All Watched Over by Machines of Loving Grace


(Richard Brautigan, 1963)
I like to think
(it has to be!)
of a cybernetic ecology
where we are free of our labors
and joined back to nature,
returned to our mammal
brothers and sisters,
and all watched over
by machines of loving grace.
título
Machines of loving grace
Fabricación digital, arquitectura y buen vivir

editores
José Pérez de Lama Halcón
Enrique Vázquez Vicente
Narciso J. Vázquez Carretero

editor COLABORADOR
José María Sanchez Laulhé Sánchez de Cos

autores capítulos
Lucía Arias & Susanna Tesconi; José Ballesteros Raga, Alba Peláez, Jacinto Jesús Moros Montañes, Pablo López Uralde & David Virto; Andrés Cabrera; CommonFab
(Belén Barrigón Ferrero, Juan José Olmo Bordallo &José María Sánchez Laulhé); David Cuartielles; Paulina Díaz Ramírez; Tomás Díez; Neil Gershenfeld & Vicente
Guallart; Carlos José García Mora; Antonio Lafuente & Andoni Alonso; Miguel Ángel López Navarro; Camila Maggi & Francisco Díaz; Andrés Martín Pastor; Roberto
Narváez-Rodríguez & María Aguilar-Alejandre; Heloisa Neves; José María Pedraza, Juan Cascales Barrio, Cristina Soriano & Blanca González Sainz; José Pérez de
Lama; Juan Carlos Pérez Juidías; José Pujol; Nuria Robles; Sergio Rodríguez Estévez, Salas Mendoza Muro & Fran Pazos García; Jesús Rodríguez Medina; Antonio
Sáseta; Enrique Soriano; Pep Tornabell, Dragos I. Naicu & Günther H. Filz.

edición I.S.B.N
Escuela Técnica Superior de Arquitectura 978-84-945726-2-3
Universidad de Sevilla
Avda. Reina Mercedes, 2, Depósito legal
41012 Sevilla SE 1473-2017
http://www.etsa.us.es
diseño y maquetación
LUGADERO Antonio Figueroa, Javier Martínez, Elisa Monge, Marta Morera (Lugadero)
C/Correduría, 5A
41002 Sevilla impresión
http://www.lugadero.com Tecnographic

El presente libro se distribuye con licencia Creative Commons-Attribution Share Alike 4.0
International - CC BY- SA 4.0
[http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/]

© 2017, Escuela Técnica Superior de Arquitectura


© 2017, los editores, José Pérez de Lama Halcón, Antonio J. Lara Bocanegra, Narciso J. Vázquez Carretero
© 2017, de los textos e imágenes, sus autor*s
Colección Fab Lab Sevilla #004

Editores
José Pérez de Lama Halcón
Enrique Vázquez Vicente
Narciso J. Vázquez Carretero
ÍNDICE/ 014 ¿Un laboratorio
de fabricación digital
en una escuela de
Arquitectura?
José Pérez de Lama, Narciso J. Vázquez Carretero

panoramas
018 Fab City Whitepaper
Ciudades productivas, localmente
autosuficientes y globalmente conectadas
Tomás Díez, Neil Gershenfeld, Vicente Guallart

028 La cocina
frente al laboratorio
Antonio Lafuente

032 Taller de Prototipado


La hospitalidad como cultura
y como tecnología
Antonio Lafuente, Andoni Alonso

038 Aunque todos toquéis


un instrumento,
no sois una banda
David Cuartielles

050 FabRoom
Ser o no ser de la fabricación digital
comunitaria en Sevilla
CommonFab (Belén Barrigón Ferrero, Juan José Olmo
Bordallo, José María Sánchez Laulhé)

058 Maker Innovation


La apertura de los espacios maker
a otros ecosistemas
Heloisa Neves, We Fab

064 Machines of loving grace?


José Pérez de Lama
FAB LABS PROYECTOS
080 Fab Lab León 156 New Demands for a
Un nuevo espacio dedicado New Architectural Paradigm
a nuestros jóvenes Two Projects for Early Training
Nuria Robles on Computational Design
and Digital Fabrication
086 CambiLab Roberto Narváez-Rodríguez, María Aguilar-Alejandre
Una herramienta para la cohesión
y el desarrollo rural 166 Superficies desarrollables,
Andrés Cabrera fabricación digital y
arquitectura ligera
096 Experiencias Un recorrido experimental
De una caja en una habitación blanca entre Sevilla y América Latina
Juan Carlos Pérez Juidias Andrés Martín Pastor

180 Topologically-based curvature


in thin elastic shell networks
EDUCACIÓN Enrique Soriano, Pep Tornabell,
Dragos I. Naicu, Günther H. Filz

102 El lab como 190 Nudos Giratorios


recurso educativo Estructuras Desplegables
Lucía Arias, Susanna Tesconi Retroexpansibles de 3 ó más fases
Carlos José García Mora
110 MakerSpaces y educación
José Pujol 196 Arquitectura dinámica interactiva
José Ballesteros Raga, Pablo López Uralde,
Jacinto Jesús Moros Montañes, Alba Peláez, David Virto

PATRIMONIO 208 Nuevas infraestructuras


para la Escuela de Arquitectura
118 El juego de los mocárabes José María Pedraza, Juan Cascales Barrio,
Antonio Sáseta Cristina Soriano, Blanca González Sainz

136 Tecnologías en Patrimonio 212 Luces de Barrio


Obtención, gestión y análisis de elementos Sergio Rodríguez Estévez, Salas Mendoza Muro,
patrimoniales y su uso como herramienta Fran Pazos García
transversal entre disciplinas
Jesús Rodríguez Medina 218 EXando una mano
Comunidades, cuerpos y tecnologías libres
146 Nuevas tecnologías de Camila Maggi, Francisco Díaz
accesibilidad al patrimonio
para invidentes 226 P-Minifab
Paulina Díaz Ramírez Miguel Ángel López, José Pérez de Lama
Lo importante no son las máquinas,
sois vosotros,
personas con talento,
que leS sabéis sacar el máximo partido.
José Pérez de Lama
Narciso J. Vázquez Carretero

¿Un laboratorio
dE fabricación digital
en una escuela de
Arquitectura?

Machines of Loving Grace, que podríamos traducir como máquinas de gra-


cia y amor, fue el nombre que Lee Felsenstein dio a su primera empresa,
allá por los años 70 en San Francisco. Como cuenta Steven Levy en su épi-
co Hackers, Heroes of the Computer Revolution, Felsenstein fue uno de los
pioneros buenos de la revolución de los ordenadores personales, así como
el ingeniero-diseñador de uno de los primeros personal computers comer-
ciales, el SOL (1976). En la documentación técnica escrita por Felsenstein
en la época puede leerse sobre su intención de producir ordenadores con-
vivenciales, el adjetivo para describir las tecnologías que nos hacen más
libres y autónomos, que Iván Illich había acuñado pocos años antes. Esta
idea de convivencialidad sigue constituyendo una referencia clave para
buena parte de los desarrolladores y promotores de la fabricación digital
comunitaria y personal, entre los que se cuenta el Fab Lab Sevilla.

Felsenstein había tomado el nombre para su empresa de un popular poema


de su contemporáneo y paisano, Richard Brautigan – popular, suponemos
en los entornos más o menos alternativos de SF y Berkeley. Leyendo otras
obras de Brautigan, se intuye que esto de las máquinas de gracia y amor
no era tanto la expresión de una visión ingenua del futuro imaginada por
el poeta, sino, más bien, una enunciación irónica de temores, esperanzas
y deseos en torno al futuro de las relaciones entre humanos, máquinas y
naturaleza. La obra más célebre de Brautigan,Trout Fishing in America,
es una especie de elegía a la vida de los pioneros de la frontera, evocada
a través de la pesca de la trucha en los ríos salvajes de las montañas del
Noroeste de Estados Unidos que se hace contrastar con la sordidez de la
vida urbana de los jóvenes hippies de San Francisco.

014
Hemos retomado una vez más el irónico verso de Brautigan para dar título al cuarto libro de la serie
del Fab Lab Sevilla. Las incógnitas que nos planteaba en los años 60 siguen siendo de actualidad,
hoy seguramente más aún que hace 50 años. ¿Qué relación estamos construyendo entre humanos,
personas y máquinas? ¿Vamos por un buen camino? ¿Estamos siendo capaces de usar nuestras
capacidades tecno-científicas para mejorar la vida en común sobre el planeta? ¿Sería deseable reo-
rientar las tendencias actualmente dominantes?

Nos gusta pensar la actividad de estos años en el Fab Lab, entre otras cosas, como una indagación
práctica del marco trazado por las preguntas precedentes. Las problemáticas que nos plantean
pueden y deben ser objeto de teorización; pero su solución estará necesariamente en la vida, en el
hacer, en las relaciones sociales que se pongan en juego en este hacer, y en los valores y territorios
existenciales que se generen. Este es uno de los sentidos principales de la idea de laboratorio que
venimos intentando llevar a la práctica, con mayor o menor éxito. Un laboratorio de vida que quizás
podría haber dicho John Dewey.

El volumen sirve como cierre de un ciclo de 8 años de trabajos en el Fab Lab Sevilla. Las grandes
expectativas iniciales dieron paso un trabajo más cotidiano, menos extraordinario de lo que ha-
bíamos imaginado, pero ciertamente más real y concreto. “El fracaso del plan”, como escribían
Deleuze-Guattari, “forma parte del plan.” Las hipótesis iniciales se fueron transformando en el pro-
pio desplegarse de los acontecimientos. Cientos de personas diferentes han pasado por el Fab Lab
Sevilla durante estos años, estudiantes, profesores, investigadores, aficionados, emprendedores,
incluso, dando forma entre todos a lo bueno o malo, brillante o modesto, que sea hoy este espacio/
comunidad. Sin estos cientos de personas que han aportado y aportan al Fab Lab su interés, sus
saberes, su entusiasmo o sus proyectos, aunque resulte una perogrullada afirmarlo, el laboratorio o
el taller, sería algo muy diferente, sin duda mucho menos rico y mucho menos diverso.

Las contribuciones aquí reunidas presentan, entonces, más como una selección de ejemplos des-
tacados que como resumen exhaustivo, cosas que se han venido haciendo durante los tres últimos
años, y también algunas de las reflexiones que nos han interesado. Cabe resaltar las generosas
contribuciones de destacados amigos del Fab Lab Sevilla, entre otros, David Cuartielles, uno de los
fundadores de Arduino, Vicente Guallart, Tomás Díez y Neil Gershenfeld, figuras claves de la Fab Lab
Network y, Antonio Lafuente, uno de los principales pensadores contemporáneos sobre el concepto
de laboratorio ciudadano. Gracias en cualquier caso a todos y todas los que han contribuido con sus
trabajos a hacer viable la presente edición.

Esperando que este nuevo Machines of Loving Grace sea de vuestro interés, nos despedimos con el
habitual “¡Nos vemos en el futuro!”

MACHINES OF LOVING GRACE INTRO 015


PANOR
NORAMAS
Tomás Díez, Neil Gershenfeld, Vicente Guallart
2016

Fab city
whitepaper
Ciudades productivas,
localmente
autosuficientes y
globalmente conectadas

Revisiones: James Tooze y Sharon Ede


Traducción al castellano: Alessandra Fasoli, Mariana Quintero, Luciana Asinari, Tomás Díez
Gráficos: Mariana Quintero, Tomás Díez
INTRODUCCIÓN

Necesitamos reinventar la forma en que operan nuestras ciudades y su


relación con sus ciudadanos y la naturaleza a través la relocalización de
la producción. Esto es, para que sean generativas en vez de extractivas,
reparadoras en vez de destructivas, y empoderadoras en vez de alienan-
¿Cómo se hacen las cosas?
tes: lugares donde la prosperidad florezca, y las personas tengan trabajos
La revoluión industrial después de 200 años que disfruten y en los que puedan desarrollar sus pasiones y talentos.
Modelo: PITO - Producto entra / Basura sale Necesitamos recuperar el conocimiento sobre cómo se fabrican las cosas
(Product In / Trash Out) y la capacidad de hacerlo dentro de nuestras ciudades, conectando a los
Fuente gráfica: Fab City
ciudadanos con las tecnologías avanzadas que ya están transformando
nuestras vidas.

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 019


020 Fab city whitepaper
ANTECEDENTES

A lo largo de más de diez años los Fab Labs han permitido un amplio acceso a
La ciudad: una máquina lineal de basura medios de invención y de producción avanzados. Empezaron como un proyecto
Tres proyecciones hacia el 2100 sobre la de cooperación dentro del Centro de Bits y Átomos (CBA) del MIT y se han
generación de basura esbozan futuros muy difundido desde el corazón de Boston hasta la India rural, desde Sudáfrica
diferentes. En el primer escenario del Camino hasta el norte de Noruega. Las actividades en los Fab Labs son variadas y van
Socioeconómico Común (SSP1-Shared
Socioeconomic Pathway), una población de 7
desde el empoderamiento tecnológico hasta el entrenamiento técnico basado
billiones de habitantes está urbanizada en un en proyectos peer-to-peer, pasando por la resolución de problemas locales, la
90%, los objetivos de desarrollo se han logrado, el incubación de negocios de alta tecnología a pequeña escala, y la investigación
consumo de combustibles fósiles se ha reducido comunitaria. Los proyectos que se han desarrollado y producido en los Fab
y las personas son más conscientes en relación
con el medio ambiente. SSP2 es la predicción del Labs incluyen turbinas solares y eólicas, servidores de bajo consumo y trans-
mercado tal cual como lo conocemos, con una misión de datos inalámbricos, instrumentación analítica para la agricultura y
población estimada de 9.5 billiones de habitantes la atención sanitaria, casas personalizadas, y prototipado rápido de máquinas
y un 80% de urbanización. En SSP3 el 70% de la
población mundial, que cuenta con 13.5 billiones
de prototipado rápido. Los Fab Labs comparten capacidades fundamentales
de habitantes, vive en las ciudades y existen focos entre los casi 1.000 laboratorios operativos a abril de 2016, permitiendo de
de pobreza y de riqueza moderada, y muchas esta manera que las personas y los proyectos puedan ser compartidos a tra-
naciones donde la población sigue creciendo muy vés de dicha red en tiempo real. Estos laboratorios trabajan con materiales
rápidamente.”
optimizados para ser usados a nivel práctico, y son controlados por software
Fuente gráfica: Fab City. especializado para diseño, fabricación y gestión de proyectos a diferentes es-
Datos: Organisation for Economic Co-operation calas. Los Fab Labs comparten un inventario común de procesos en constante
and Development / Interpretación por Daniel
Hoornweg, Perinaz Bhada-Tata & Chris Kennedy
evolución, hasta lograr el objetivo de que un fab lab pueda crear otro fab lab,
para: “Environment: Waste production must peak y así poder finalmente llegar al punto de programar materiales para construir
this century (“La producción de basura alcanzará nuestro entorno.
su pico este siglo”), publicado en Nature, número
30 de Octubre 2013.
Desde 2001 el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya (IAAC) y el
Centro de Bits y Átomos (CBA) del MIT han colaborado en el desarrollo de una
nueva aproximación a la arquitectura y al urbanismo a través de la reflexión de
cómo el uso de las tecnologías digitales impactará nuestras ciudades. El Fab
Lab Barcelona en el IAAC, fue el primer Fab Lab fundado en la Unión Europea
en 2007 y es la sede de la coordinación global del programa Fab Academy, del
desarrollo de la plataforma Fab Labs.io y del proyecto Smart Citizen.

En 2011 el IAAC, el Centro de Bits y Átomos del MIT, la Fab Foundation y el


Ayuntamiento de la Ciudad de Barcelona lanzaron el proyecto Fab City en la
séptima reunión mundial de Fab Labs, FAB7, realizada en Lima . En 2014,
durante la conferencia FAB10 , el alcalde de Barcelona invitó a sus colegas
en el mundo a sumarse al reto impulsado por Barcelona: empezar una cuen-
ta atrás para que las ciudades se vuelvan autosuficientes, al menos en un
50%, en 2054. En 2015 durante el FAB11 en Boston, siete nuevas ciudades
se sumaron al proyecto Fab City, entre ellas Boston, Cambridge, Ekurhuleni y
Shenzhen. Este año (2016) la ciudad de Amsterdam se ha unido al programa, y

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 021


se espera que más ciudades se sumen al reto de Barcelona durante el FAB12,
la conferencia mundial de Fab Labs que será realizada en Shenzhen*. Estas
ciudades serán potencialmente Londres, Copenhague, Paris o Santiago de Chi-
le. La iniciativa Fab City está abierta a más ciudades, pueblos o comunidades
que quieran sumarse para lograr la construcción colectiva de un nuevo mundo
más humano y habitable.

*El artículo se publicó originalmente en 2016. Fab11 se celebró en Shenzhen, China,


en agosto de aquel año.

DETALLES

Fab City toma los ideales de los Fab Labs (conexión, creatividad, colaboración,
ciencia, cultura y tecnología) y los escala hacia la ciudad. Es un modelo para Un sistema de fabricación multiescala
y complementario
que las ciudades transformen su manera de extraer y producir materiales
desde un esquema en el que los ‘Productos entran, y los Desechos salen’ MODELO: DIDO - Datos entran / Datos salen
(PITO - Products In, Trash Out) a un sistema en el que los ‘Datos entran, y los (Data In / Data Out)
Datos salen’ (DIDO - Data In, Data Out), lo cual significa que la mayor parte de El proyecto Fab City ayudará a líderes ciudadanos
la producción ocurre dentro de la ciudad, acompañada del reciclaje de mate- en el desarrollo de ciudades localmente
riales y la satisfacción de necesidades locales a través de la invención local, productivas, colaborando con comunidades
al mismo tiempo de estar conectada globalmente. La actividad de importación locales, empresas e instituciones, con el fin de
revitalizar la infraestructura de fabricación e
y exportación de una ciudad estaría entonces básicamente centrada en datos incentivar una nueva economía creativa. Los
—información, conocimiento, diseño y código— mientras que los materiales no proyectos de innovación provenientes de los Fab
viajan por el mundo en containers transportados a través del uso de combus- Labs o makerspaces se convierten entonces en
una fuente de soluciones que pueden abordar
tibles fósiles. los problemas reales de las ciudades, abriendo
oportunidades de negocio, investigación y
Dentro de una Fab City los ciudadanos empoderados son dueños de su propio educación a través de resultados tangibles. Con el
destino, su resiliencia aumenta y, gracias a la drástica reducción del trans- objetivo inherente de cero desperdicios y reducción
de carbono, vinculado a la educación, la innovación,
porte de materiales, del consumo de energía y de emisiones de carbono típicos el desarrollo de habilidades y la creación de
de la economía actual, se desarrolla un sistema más ecológico y espiral en oportunidades de empleo y medios de subsistencia
torno a la producción. Para que esto sea posible, la ciudad debe ser localmente a través de la relocalización de la fabricación, la
estrategia Fab City puede contribuir al logro de una
productiva y al mismo tiempo globalmente conectada a redes de conocimiento variada gama de objetivos urbanos compartidos por
globales, haciendo de la cooperación entre ciudades, ciudadanos y centros de gran parte de las ciudades del mundo.
conocimiento la base del pensamiento científico y desarrollo social.
Fuente gráfica: Fab City.
Convertirse en una Fab City requiere tener un conocimiento más preciso sobre
cómo funciona una ciudad. Es por esto que la evolución del proyecto permitirá
crear mejores sistemas para la recolección y el análisis de datos, generando
conocimiento sobre la ciudad como un organismo vivo, lo cual requerirá a su
vez la implementación de un sistema de evaluación y un monitoreo minucioso
y contextualizado.

022 Fab city whitepaper


La estrategia de Fab City es única pues se dirige a una variedad de ob-
jetivos ambientales, sociales y económicos —reducción de las emisiones
de carbono, minimización de los desechos, relocalización de la producción
y del trabajo— a través de sistemas de acción enfocados en las nuevas
tecnologías y en la producción. Todo esto es llevado a un nivel práctico a
través de su conexión con la existente red de Fab Labs, una vasta fuente
para la innovación urbana que ya es compartida globalmente por makers en
más 70 países y casi 1000 laboratorios de todo el mundo.

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 023


La primera ciudad que sea autosuficiente
—logrando simultáneamente el aumento de
las oportunidades de trabajo a través de la
innovación abierta y la reducción de las
emisiones de carbono a través de la
relocalización de la producción— liderará el
futuro del desarrollo urbano globalmente.
ESTRATEGIAS

Fab City tiene como estrategia principal el desarrollo de una red articulada
de ciudades que sean parte de un ecosistema sostenible de producción
y conocimiento: desde las impresoras 3D en casa a los fab labs locales,
pasando por industrias urbanas, hasta llegar a infraestructuras globales
de producción, funcionando siempre como elementos complementarios.
Es necesario pensar e implementar un nuevo sistema de producción para
re-escalar la globalización y devolver a las ciudades los medios producti-
vos en torno a la energía, los alimentos y los productos, dotando al mismo
tiempo a los ciudadanos de medios para la innovación local, a través de
tecnologías y herramientas para liderar la transformación de sus propias
ciudades. El proyecto Fab City trabaja en las siguientes estrategias:

Ecosistemas complementarios de producción Crear una red


global de ciudades que comparten conocimiento en código abier-
to sobre soluciones urbanas que surgen de los ciudadanos, las
empresas, las instituciones educativas y los gobiernos. Una red
local de Fab Labs y centros de producción a mediana escala vin-
culados con una red global más amplia de cadenas de suminis-
tro, compartiendo a su vez conocimiento, prácticas y proyectos.

Producción distribuida de energía Con la llegada de baterías do-


mésticas y las mejoras en términos de eficiencia y costos en la
tecnología solar (otros medios para la generación de energía
limpia), la producción y distribución de energía enfrentará enor-
mes cambios para la industria tradicional. Cuadrículas distribui-
das modificarán el rol de las propiedades y los negocios para la
distribución de electricidad, agua y otros recursos.

024 Fab city whitepaper


Producción de alimentos y permacultura urbana La agricultura
Sistema de producción globalmente conectado
urbana se ampliará de una práctica experimental a una infraes-
Los materiales se quedan en distancias limitadas tructura de gran escala. La producción de alimentos a escala
dentro de las ciudades y de las regiones; la doméstica, en el vecindario y en la ciudad crearán un sistema
información sobre cómo están fabricadas las
cosas viaja. Compartimos las recetas de cómo se
circular para la producción, distribución y la recolección de ali-
construye nuestro mundo. mentos.

Fuente gráfica: Fab City. Educación para el futuro Hacer un énfasis más fuerte en el
“aprender haciendo” (learning by doing) en los sistemas educa-
tivos y currículo existente en escuelas, además de comprometer
a todos los niveles educativos en la búsqueda de soluciones para
necesidades locales a través de tecnologías de fabricación digi-
tal, compartiendolas en la red global.

Construir una economía espiral Reducir la cantidad de la im-


portación de bienes, alimentos y recursos como agua o energía.
Aumentar el uso de materiales reciclados como materia prima
para la producción de objetos en las ciudades. Crear un valor
agregado en cada iteración de un nuevo producto.

Colaboración entre gobiernos y sociedad civil Gobiernos locales


y organizaciones cívicas, startups, universidades y otras or-
ganizaciones tienen que trabajar juntas para lograr un cambio
cultural que promueva el empoderamiento de las ciudades y sus
ciudadanos.

Todo esto será soportado por tecnologías como la fabricación


digital, la rehabilitación energética de edificios y barrios, redes
inteligentes de energía, movilidad eléctrica, permacultura urba-
na e infraestructuras inteligentes, junto con estrategias políti-
cas y normativas relacionadas dentro de las demás soluciones
que pueden ser difundidas globalmente entre las ciudades.

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 025


BENEFICIOS

Esta iniciativa ofrece una oportunidad económica muy valiosa para las ciuda-
des participantes. Generará nuevos tipos de trabajo y profesiones relaciona-
das con la economía del conocimiento y la implementación de nuevas estrate-
gias y soluciones tecnológicas. La iniciativa Fab City propone desarrollar una
serie de servicios asociados:

Mapeo del ecosistema de innovación y producción existente en


las ciudades Comprensión de las infraestructuras de fabricación
existentes, de las redes de conocimiento, iniciativas, comunidades
y otras organizaciones que miran hacia un cambio del sistema en
las ciudades participantes.

Establecer métricas para evaluar el impacto en cada ciudad par-


ticipante Desarrollo de estándares comunes y socialización de
mejores prácticas en términos de producción local. Un dashboard
(cuadro de mandos) para la Fab City.

Desarrollo de productos que pueden ser fabricados localmente y


compartidos globalmente Desde objetos hasta alimentos, gestión
de los desechos o resoluciones para la recolección energética. Un
repositorio global de Fab City.

Implementación de intervenciones Ejecutar un blockchain de Fab


City entre las ciudades participantes como una organización au-
tónoma descentralizada que permita coordinar esfuerzos e inter-
cambiar valor con la menor burocracia necesaria.

Articulación con otros grupos y redes de interés Fab City no es la


única iniciativa que mira hacia el futuro de las ciudades, nuestro
objetivo es la construcción de puentes entre investigación e inicia-
tivas existentes que en estos años han estado aportando mucho
para desarrollar una comprensión más profunda de la vida urbana.

Organización de un evento anual dentro de los Fab Conferences


y eventos complementarios en las distintas ciudades del mundo

Estos servicios asociados deberán llevar a un modelo de negocio para que


Fab City pueda existir como una organización internacional, que será consti-
tuida por sus fundadores (el IAAC, el CBA del MIT y la Fab Foundation) y por
miembros asociados invitados a compartir derechos y deberes.

026 Fab city whitepaper


CONCLUSIÓN

Tenemos que formular una respuesta conjunta y coordinada para reima-


ginar cómo, dónde y qué hacer para vivir en nuestras ciudades dentro de
los límites de los recursos del planeta en que habitamos. Estamos propo-
niendo un modelo para que las ciudades sean resilientes, productivas y
autosuficientes, con el objetivo de responder a los retos de nuestro tiempo
y así recuperar el conocimiento y la capacidad de fabricar cosas, producir
energía, cosechar alimentos, comprender el flujo de la materia y con ello
empoderar a los ciudadanos para que sean los principales agentes de su
propio destino. Tenemos una oportunidad única para construir ciudades
desde cero sincronizando filosofías, visiones y objetivos junto con ecosis-
temas distribuidos de innovación existentes. Es necesario consolidar y ali-
mentar una economía basada en el conocimiento que se está desarrollando
a lo largo de la última década alrededor de la innovación open source, las
tecnologías de fabricación digital y las redes digitales distribuidas en los
Fab Labs, makerspaces y comunidades abiertas. Queremos crear una base
de datos global de recetas sobre cómo se fabrican los objetos, a partir de
qué y por qué. Fab City es un proyecto de transformación radical: se trata
de repensar y cambiar nuestra relación con el mundo material de tal ma-
nera que podamos continuar prosperando en este planeta.

REFERENCIAS
- Gershenfeld, Neil A. Fab: The Coming Revolution on Your Desktop--from Personal Computers to Personal Fabrication. New York: Basic, 2005. Print.
- Gershenfeld, Neil. “Fab Lab FAQ.” Fab Lab FAQ. Web. 15 Apr. 2016.
- Diez, Tomas. “Personal Fabrication: Fab Labs as Platforms for Citizen-Based Innovation, from Microcontrollers to Cities.” Digital Fabrication: 457-68.
Nexus Network Journal. 2012
- Diez Ladera, Tomas. “The New Production Ecosystem. Personal, Distributed, Open Fabrication.” CCCB LAB RSS. CCCB, 04 Apr. 2013
- Vicente Guallart. The Self-Sufficient City: Internet has Changed Our Lives But it Hasn’t Changed Our Cities, Yet.. ACTAR Press, Anaheim, CA, USA. 2014

ENLACES
www.fab.city
www.fabacademy.org
www.iaac.net
www.Fab Labs.io
www.fabfoundation.org
fab.cba.mit.edu

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 027


Antonio Lafuente
2014

la cocina
frente
al laboratorio

NOTA DE LOS EDITORES


Artículo en torno a los ecosistemas de creación,
la inclusividad en los procesos emergentes y los
labs.

El texto fue publicado originalmente en la revista


Yorokobu el 19 de junio de 2014.
Puede encontrarse en:
http://www.yorokobu.es/kitchen-vs-lab

Cedido por el autor para la presente edición.


Todo el mundo quiere un Lab. Los hay para todas las culturas y de todos
los colores. Laboratorios científicos, industriales, de diseño o ciudadanos.
Y junto a ellos todos los imaginarios que quieren hacer de la ciudad, la
empresa o el aula un laboratorio vivo. Así las cosas, no es extraño que
muchos vean en Bruno Latour a un profeta: «Dadme un laboratorio —afir-
maba en 1983— y moveré el mundo». ¿De verdad vamos a meter todos
los problemas del mundo en un laboratorio? ¿Se pueden pensar todas las
experiencias con las mimbres de la cultura experimental? El consenso que
evocamos tiene que venir de algún sitio y servir alguna causa. Tanto con-
senso es aburrido y quizás peligroso.

¿Cómo se autoperciben los beatos del lab? La cháchara que parlotean es


la de la cultura experimental, una especie de nueva tierra prometida. Lo
experimental parecería ser, como ya lo fue lo abierto y más recientemen-
te lo transparente, el nuevo imperativo que modula nuestros imaginarios
políticos. Constituirse como un laboratorio doméstico, sin embargo, no va
a librarnos de los muchos males que quiso anticipar Mary Shelley, o contra
los que se movilizaron algunos de los integrantes de ese gran laboratorio
industrial conocido como proyecto Manhattan.

En ambos casos fue evocada la pregunta sobre quién, cómo y donde con-
trolar el enorme poder que podían acumular los detentadores del labora-
torio. Innovar, descubrir o experimentar, tomadas como acciones que su-
ceden al margen de la sociedad que las alberga, no dejan de ser prácticas
misteriosas (por inaccesibles y cerradas), cuyos actores no siempre está
claro para quién trabajan ni al servicio de que propósitos.

La lectura de Latour, además, deja claro que la figura histórica del labo-
ratorio nace para suprimir por completo las fronteras entre el dentro y
el fuera. La condición para que un laboratorio sea operativo es que sus
miembros nunca salgan fuera, lo que significa que deben asumir el reto de
hacer que el exterior sea abducido en su totalidad o, en otras palabras,
que deben crear las condiciones necesarias para que sus prácticas sean
tan intrusivas como exclusivas, tan objetivas como desarraigadas, tan
abstractas como replicables. La profecía también podría haberse escrito
de otra forma: dadme un laboratorio y ya nada será igual.

La cultura experimental, sin embargo, no cabe en el laboratorio. Lo des-


borda. Por eso la emergencia de nuevos espacios de sociabilidad menos
severos, donde el rigor no espante la vida. De todos esos espacios, nin-
guno es más antiguo que la cocina. Ninguno tampoco más frustrante, si
queremos verlo, como la antigua fábrica de cautivas y la nueva factoría

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 029


de feminidades. La cocina tiene muchas identidades: dispositivo de alimentar, corazón del hogar,
prisión doméstica, espacio de sociabilidad y, desde luego, laboratorio casero. La kitchen es un es-
pacio plagado de máquinas y artefactos altamente tecnológicos. También es un espacio para hacer
pruebas, innovar procedimientos, contrastar recetas y, en consecuencia, puede ser visto como un
lugar donde desplegar modos de sociabilidad experimental y abierta. También es un espacio donde se
despliegan formas particulares de vida en común que, en términos generales, habría que describir
como menos discursivas que prácticas y más compartidas que reservadas. La cocina es un lugar
de encuentro informal, esporádico y hospitalario. La cocina es el espacio amateur por antonomasia
y, sin duda, un complemento del imprescindible garaje, ese donde nació el rock y brotó la cultura de
Silicon Valley.

Aunque hay muchas máquinas accesibles y sofisticadas, sería exagerado ver la cocina como un ám-
bito dominado por la tecnología, porque sus usuarios se creen con el derecho de cambiar las reglas,
las recetas, los tempos y las tradiciones. La cocina es un espacio hacker donde todo está al servicio
del usuario y ningún diseño parece lo bastante inflexible como para no adaptarse a las demandas
emergentes.

Cuando hablamos de usabilidad de las tecnologías deberíamos pensar en las cocinas. Aquí se di-
suelven las fronteras de género, raza, edad o clase: la cocina parece al alcance de todos y no es
probable que acabe siendo otro espacio dominado por los expertos. Esa nueva religión para gourmet
que llamamos gastronomía cada día se aleja más del mundo de la cocina y se acerca más al de las
industrias culturales, siempre dominadas por las modas, los tenores, los exquisitos y, cómo no, la
excelencia.

¿Es la cocina un antecedente de la gastronomía? Creo que no. Los grandes cocineros quieren la
admiración de las amas de casa y de los maestros del perol, pero nunca lo conseguirán si cada día
se alejan un poco más del anhelo principal que mueve la olla doméstica: dar de comer a la gente que
quieres está en las antípodas de quien da de comer a quien lo puede pagar. La Glamcook es otra
impostura neoliberal.

Si tuviera razón B. Latour y el mundo de la ciencia tuviera que discriminar entre los asuntos
cuantificables, objetivos y probados, de una parte, mientras que, complementaria o alternativamente,
estuviese obligado a discernir las cuestiones relacionadas con los intereses, las pasiones y los
conflictos, entonces la kitchen sería el laboratorio de las matters of concern y no el de las matters
of facts. Al lab vamos para establecer leyes, conceptos o pruebas basadas en evidencias, los
llamados hechos, mientras que a la kitchen nadie entra buscando establecer principios, normas o
demostraciones.

La kitchen es el espacio donde intentar hacer cosas que favorezcan una vida compartida. Nadie en la
cocina intenta asegurarse de que tiene razón o de que sus argumentos son incontestables, sino que
más bien trata de experimentar con las posibilidades de una convivencia armoniosa. En la cocina poco
importan las leyes del sabor o las reglas del color, la textura o el olfato. Si tenemos un comensal que

030 LA COCINA FRENTE AL LABORATORIO


no tolera o no aprecia algún ingrediente, pues se suprime. Lo que mueve a sus pobladores es ensan-
char el mundo de la sociabilidad. Lo ordinario en la cocina es lo común en la vida. En el laboratorio,
lo normal es lo infrecuente, lo inusual o lo excepcional.

Una comida, incluso la que es excepcional por sus ingredientes, procedimientos o comensales, es
buena si nos hace felices mientras la compartimos. Los proyectos de laboratorio confinan con la
verdad, mientras que los de la cocina limitan con la bondad. Cuando todo funciona en una cocina,
los comensales están menos preocupados por la replicabilidad de las recetas que por la cordialidad
de las atmósferas. Los porcentajes de proteínas y los niveles de azúcar o grasas pasan a segundo
plano. Los elementos cuantificables son desplazados por los ingredientes inmateriales. La cultura
es una gran conversación que se hace vibrante alrededor de una mesa de comensales (que no de
plutócratas, siempre adictos al gesto gastronómico).

Hoy que cada río, cada enfermedad y cada dispositivo tiene una asociación para defenderlo, hoy que
todos las matters of fact se han convertido en matters of concern, hoy cuando ya el laboratorio está
desbordado, privatizado y vigilado, necesitamos buenas cocineras, menos bancos de pruebas y más
tablas corridas, menos virtuosos del experimento y más trabajadores de la prueba. Los problemas
son agudos y no hay que prepararse para una demostración sino para una negociación.

Contamos con muchos estudios que argumentan que el origen de la ciencia moderna está en la cocina
y en la cultura experimental. La noción de laboratorio es más reciente y quienes han documentado
su emergencia la datan en la segunda mitad del siglo XIX. Es decir que el locus de la ciencia no es el
laboratorio hasta fechas más recientes de lo que imaginamos. Sabemos que los laboratorios estaban
en casa y que había mujeres en el ecosistema de la cultura experimental. Y sí, no aparecen en los
relatos. Han sido sacadas de la escena. El espacio no ha sido descrito sino prescrito.

Pero hay más, no solo salieron de la escena algunos personajes, sino que el propio espacio ha sido
estigmatizado como un lugar culturalmente plebeyo, socialmente marginal, políticamente invisible
y cognitivamente irrelevante. Ahora que todo el mundo quiere un lab y que pocas cosas son más
cool que cocinar, en un momento donde algunas cocinas son laboratorios, quizás sea el momento
de hacer el movimiento inverso y reclamar para la cultura experimental sus orígenes en la kitchen.

Una deriva que nos invita a cuestionar la figura del líder, la cultura del impacto, la función autorial
y el culto a los hechos. Cocinar problemas seguirá siendo una práctica experimental, colaborativa,
mediada, finalista y pública, pero además debiera ser hospitalaria, transparente y abierta (en beta),
más atenta al paladar de los comensales que al halago de los pares, más conectada con los recursos
vecinales que con las metafísicas globales, tan sensible a los saberes profanos como a las recetas
expertas y, por fin, comprometida con un lema fácil de recordar: hacer (el) bien.

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 031


Antonio Lafuente, Andoni Alonso
2014

TALLER DE
PROTOTIPADO
La hospitalidad
como cultura
y como tecnología
NOTA DE LOS EDITORES
El texto que sigue fue preparado por sus autores como resultado de un proceso de reflexión sobre el
futuro de Medialab-Prado (Madrid) en un tiempo que se extendió, al menos, entre 2011 y 2014. Más allá del
contexto concreto para que se produce, contiene, a juicio de los editores del presente volumen, reflexiones
de interés de gran valor y de interés general para laboratorios culturales, tecnológicos y ciudadanos. El
maestro Antonio Lafuente nos lo ha cedido amablemente para su reproducción.

Texto publicado originalmente en: Lynda E. Avendaño Santana (editora), 2014, Silencio y Política,
Aproximaciones desde el arte, la filosofía, el psicoanálisis y el procomún, Universidad Autónoma de Madrid &
Universidad de Barcelona; pp. 43-48. Licencia Creative Commons Autoría No Derivados.
MediaLab-Prado lleva varios años situada frente al deber de reinventarse,
ya sea porque se prevé un cambio de ubicación que multiplica la extensión,
visibilidad y calidad de sus instalaciones, ya sea porque los usuarios que lo
frecuentan o los políticos que lo financian sienten que algunos cambios son
imprescindibles. Así, para pensar colectiva y cooperativamente los retos e
incertidumbres que se avecinan, fuimos invitadas unas cuantas personas a
presentar alguna propuesta y debatir sobre las alternativas. Nuestro texto
responde a esta expectativa y solicitud [nota 1]. Su objetivo es mostrar
nota 1 la conveniencia de que MediaLab-Prado se consolide (en pleno proceso
El proyecto se llamó “Pensando y haciendo MediaLab”
y el registro de las sesiones está accesible en de reubicación en la restaurada Serrería Belga) como un espacio para
www.medialab-prado.es la producción de prototipos. El argumento, basado en la experiencia que
hemos aquilatado entre todos, se despliega en dos partes. Empezaremos
prestando atención al modelo Interactivos, seguramente el principal
activo que hemos atesorado en estos años, y centraremos la atención en
los valores que lo han vertebrado. A continuación regresaremos sobre
algunas reflexiones realizadas en el entorno del Laboratorio del Procomún,
que buscaban dibujar un espacio acorde con su naturaleza híbrida,
entre protocolos académicos, tácticas activistas, prácticas hackers y
demandas ciudadanas. Y, ya en la segunda parte, intentaremos explicar
sumariamente en qué sentido los imaginarios del prototipado deberían ser
parte sustantiva de la cultura de MediaLab-Prado.

EL MODELO INTERACTIVOS Y EL LABORATORIO BUSCADO

Hablar de prototipos [nota 2] en MediaLab-Prado no es nuevo. Son


nota 2 muchas las conversaciones informales en las que hemos participado.
La noción de prototipo, como se verá más adelante, la
usamos para explorar la viabilidad de procesos abiertos Tantas, que creemos justificado decir que la apuesta aquí defendida no
a la participación heterogénea de agentes, humanos y es una ocurrencia del momento, ni tampoco fruto de una moda pasajera.
no humanos, cuyo objetivo no es solo la producción de La noción de prototipo, explícita o implícitamente, ha venido siendo una
algo, sino la movilización de una forma de entender las
relaciones y los intercambios. El prototipo, cualquiera
especie de lugar común en el que han caído o encajado, uno tras otro, la
que sea el peso que queramos darle en nuestra mayor parte de los proyectos. En estos momentos creemos que el verbo
argumentación, es una excusa para pensar otras prototipar es el mejor contenedor para el conjunto de las actividades
economías políticas del conocimiento y la creatividad. que hemos venido desarrollando en varios lugares, dentro y fuera de
Quien quiera llegar más lejos y explorar una casuística su actual sede en la madrileña Plaza de la Letras. Viene al caso citar la
original y variada debería escuchar el curso que expansión de la plataforma Interactivos? En México D.F., Lima, Nueva York
Alberto Corsín impartió en Medialab-Prado “Culturas y Salamanca, como tampoco está de más recordar el reconocimiento de
del prototipado”; también es muy recomendable el taller
internacional que sobre esta problemática coordinaron en
Ars Electronica a sus métodos de trabajo. Sin duda, es en el entorno de
Medialab-Prado Alberto Corsín y Adolfo Estalella. las varias ediciones de programa Interactivos? donde MediaLab-Prado ha
adquirido la experiencia en las prácticas del trabajo abierto, colaborativo,
experimental, meritocrático y cosmopolita. Sin ánimo de fijar el significado
de estos términos, sino más bien con la intención de abrir la discusión

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 033


sobre el alcance de estas prácticas, nos animamos a describir, que no
prescribir, lo que a nuestro juicio contienen estos términos:

Abierto accesible sin restricciones, tecnologías open source.


Colaborativo agenda horizontal, modulación in situ, objetivos abiertos.
Experimental contrastable, tentativo, procesual.
Meritocrático hecho por individuos, sensible al reconocimiento. nota 3
Cosmopolita sin fronteras, concursos internacionales, diálogos heterogéneos. En 2004 Miquel Vidal trató de justificar el uso en
castellano del término procomún para entender el
movimiento copyleft: “El viejo vocablo castellano
En otros textos anteriores hemos defendido la necesidad de que un
‘procomún’ — que alude a los espacios y recursos
espacio como el Laboratorio del Procomún [nota 3] logre ensamblar colectivos cuyo aprovechamiento y gestión se realiza
adecuadamente tres culturas cuya importancia en nuestro mundo es de forma comunal— puede servirnos de forma más
indiscutible: la cultura del rigor, la cultura del compromiso y la cultura precisa y general que la expresión inglesa copyleft para
encontrar un punto de conexión entre las distintas
de la producción. Hoy, un par de años más tarde, seguimos pensando prácticas (musicales, literarias, de software libre...)
que estas acotaciones siguen vigentes y, en consecuencia, merecen ser que han surgido en los últimos años frente al copyright
consideradas en nuestro debate sobre la institución que queremos [nota 4]. restrictivo. Desde una perspectiva jurídica, todos los
ciudadanos tienen acceso libre a los bienes y recursos
Adaptadas para la ocasión que nos convoca, pueden resumirse en los
englobados bajo el procomún, aunque deben respetar
siguientes términos: ciertas reglas (que varían en cada caso). Es un
derecho civil que no se ciñe exclusivamente al ámbito
Cultura del rigor Hablamos de rigor para minimizar la tendencia al va- mercantil, sino que se inserta en una dinámica social
mucho más amplia y compleja. De este modo, fomenta
porware que muchas veces se percibe en las discusiones informales y no sólo el beneficio económico de los autores (como
abiertas, especialmente en los ámbitos de las humanidades y las ciencias hace el copyright), sino también el enriquecimiento
sociales. En absoluto se trata de una nueva manera de acallar las disiden- creativo y comunitario de todos los agentes implicados
en los procesos de transferencia de información y
cias o de silenciar a los no expertos. Y hay algunas tecnologías (wiki, por
conocimiento.” (Miquel Vidal, Presentación de las II
ejemplo) que permiten combinar la pluralidad, lo colectivo y la disidencia Jornadas Copyleft, Barcelona, 2004; cf.
con lo público, lo individual y el rigor. http://ayp. unia.es/index.php?option=com_
content&task=view&id=290). La noción de “procomún”,
en inglés “commons”, se ha revitalizado en los últimos
Cultura del compromiso Para eliminar la sospecha de que trabajamos al años y uno de sus momentos álgidos fue la entrega del
margen de la realidad, inmersos en una burbuja de correligionarios, un premio Nobel de Economía a Elinor Ostrom por su trabajo
discutidero académico, un chiringuito de geniales u otro garito tecnofílico, sobre los bienes comunes (Ostrom, E. (1990) Governing
the Commons: The Evolution of Institutions for Collective
hay que encontrar la forma de contactar con los colectivos de concerni-
Action, Cambridge University Press). El procomún se
dos/ afectados/interesados. Nada nos obliga a reproducir fórmulas peri- ha extendido también a la producción intelectual en los
clitadas o a imitar conductas de otros laboratorios o instituciones. Puede entornos digitales casi desde su nacimiento, como lo
haber nuevas formas de articular la obligación y el deseo de compromiso. muestra el trabajo de Lessig (www.lessig.org/content/
articles/ works/lessigkeynote.pdf), tanto desde el
Tardar demasiado en encontrarlas podría abocarnos a la irrelevancia ca- punto de vista legal (creación de las licencias Creative
racterística de un club de buenos. Commons) como teórico. Yochai Benkler en The Wealth
of Networks extiende su aplicación al mundo de la
propiedad intelectual (http://cyber.law.harvard.edu/
Cultura de la producción Para hacer un lápiz o un mapa hay que discutir
wealth_of_networks/Download_PDFs_of_the_book), y
mucho sobre materiales, diseño, plazos, costes o distribución. Todo es para una aplicación expandida del concepto de procomún
producido desde una circunstancia concreta y local. Y así, cada producto (cuerpo, medioambiente, ciudad, digital) vid. Lafuente,
nace del contraste de criterios entre los que lo piensan y los que lo ha- “Los cuatro entornos de procomún”, http//digital.csic.es/
cuatro_entornos_procomun.pdf.
cen y, desde luego, entre los que lo fabrican o comercializan y los que lo

034 taller de prototipado


usan o consumen. La cultura de la producción implica una economía del
nota 4
El texto fue presentado en Medialab-Prado, donde se conocimiento que vertebre una pluralidad de actores que transitan por los
discutieron este y otros documentos, y se presentaron espacios de la academia, la fábrica, el mercado o las nanzas.
un par de propuestas para reforzar la voluntad de con-
tribuir a la cultura abierta. Documentar las actividades,
emitirlas en directo, aceptar preguntas y comentarios en
tiempo real, subir a la red cuanto se hace, son prácticas PROTOTIPO EXPANDIDO Y LA HOSPITALIDAD COMO TECNOLOGÍA
que consideramos imprescindibles. Y pueden mejorarse
si intensificamos el compromiso con las prácticas 2.0.
Nuestra propuesta de un taller de prototipado no es más que una forma
Nuestra propuesta concreta (para el día de hoy) tiene
que ver con dos iniciativas: una, promover en todos los de nombrar y ordenar las buenas prácticas aquilatadas en Medialab-
proyectos un Open Notebook Laboratory que registre y Prado. Implica, en consecuencia, reforzar el compromiso con la estrategia
haga accesible las prácticas concretas de cada proyecto, de Interactivos? y continuar la búsqueda de unas prácticas específicas,
haciendo del Do It Yourself una seña de identidad caracte-
rística de Medialab-Prado. La otra, a la que ya nos hemos capaces de sostener una forma distinta de hacer cultura. La cultura, como
referido otras veces con el nombre vIDEA, consiste en aquí la entendemos, no de consumo, sino un instrumento, como lo son las
crear un archivo de piezas breves (ideas por minuto) que herramientas funcionales, las semillas fértiles o las buenas metáforas,
encapsulen las propuestas más intensas, más provocado-
para promover un mundo más habitable e inclusivo.
ras y más espontáneas, intentando que ninguna idea
quede huérfana.
http://medialab-prado.es/article/taller_de_prototipado. El uso enfático que hacemos de la noción de prototipo reclama también
algunas acotaciones que nos permitan avanzar colectivamente. La primera
de ellas alude a la conveniencia de ensanchar su funcionalidad desde
lo estrictamente artefactual hasta lo simbólico. O, en otros términos,
que admitamos la necesidad de ampliar el concepto de prototipo para
que no sólo abarque el diseño de objetos, sino también el de servicios,
instituciones y redes. Así entendido, cabe prototipar asuntos como, por
ejemplo, el desarrollo de instrumentos que mejoren la visibilidad pública
de los sin techo o el diseño de un laboratorio de ciencia ciudadana en el
centro de Madrid. Expandir la noción de prototipo no es sólo liberarla de
sus sesgos digamos ingenieriles, sino también abrirla a la participación
ciudadana, los problemas locales y la economía del don.

Un prototipo contiene la visualización de una solución provisional. Se hacen


prototipos para ofrecer respuestas concretas a problemas definidos,
algo que sólo ocurre cuando lo que visualizamos son formas concretas
de acción o, en otros términos, prácticas al alcance de las manos y,
en consecuencia, se nos presentan como tecnológicamente posibles,
económicamente viables y políticamente recomendables. Prototipar es una
actividad que tiene mucho que ver con dibujar, modelar o modular (el trabajo
de los diseñadores), pero también con la cultura hacker, lo que implica
dejar los resultados abiertos a la injerencia de otros. No se prototipa en
soledad, para uno mismo. Prototipar no es lo mismo que problematizar o
conceptualizar, como tampoco crear algo que se parezca al resultado final
que se busca porque, al contrario, se prototipa para que los involucrados
participen, y así estimular las críticas, experimentar con las insuficiencias

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 035


o contrastar las alternativas. Estamos entonces hablando de una actividad
nota 5
Sobre estos asuntos, es difícil quedar decepcionado de naturaleza colectiva, empática y visual. Prototipar algo es situarlo al
leyendo nómada, el blog de Juan Freire, http://nomada. borde de su producción, justo antes de que aparezcan los problemas de
blogs.com/jfreire/. No ocultamos el parentesco, que propiedad intelectual que pueden obstaculizar el ensanchamiento del bien
no identidad, de estas ideas con las movilizadas por el
concepto desing thinking promovido entre otros por Tim común [nota 5] .
Brown, ver Tim Brown & Jocelyn Wyatt, “Design Thinking
for Social Innovation”, Stanford Social Innovation Review, Hay muchas cosas que nos gustan de Medialab-Prado y creo que este
Winter 2010 (http://www.ssireview.org/articles/entry/
texto no ha sido mezquino a la hora de reconocerlas. Pero hay una que
design_thinking_for_social_innovation/). Parece, no
obstante, que los furores de la moda del pensamiento de nos entusiasma y sobre la que no se habló nunca mucho. Nos referimos
diseño están decayendo en beneficio de un nuevo mantra: a la noción de hospitalidad o, en otros términos, a esa capacidad para la
Creative Intelligence, de Bruce Nussbaum en co.design empatía y para dar acogida a las ideas de los demás o para transformarse
(abril, 2011), “Design Thinking Is A Failed Experiment. So
What’s Next?”, Fast Company, http://www.fastcodesign. en una plataforma ciudadana en la que la gestión se concibe como un
com/1663558/design-thinking- is-a-failed-experiment- servicio público. La hospitalidad es un qué y también tiene un cómo. Desde
so- whats-next; ahora son ejércitos los que ven muchos la Iliada, pasando por Kant y Lèvinas, reconocerse en el xenos, en el
problemas en el concepto de design thinking, ver por
extranjero y lo extraño, es reconocerse como humano. Todos en algún
ejemplo el post de Helen Walters, también en co.design,
“Can Innovation Really Be Reduced To A Process?”, momento, afirma Illich, somos xenos y necesitamos de la hospitalidad o
http://www.fastcodesign.com/1664511/can-innovation- nos encontramos con un otro que la demanda como extranjero [nota 6] .
really-be-reduced- to-a-process.
Esta condición de extranjería de las gentes ordinarias respecto de la
ciencia o el conocimiento experto es el fundamento que sostiene el debate
sobre las dos culturas [nota 7]. Y es también el problema para el que
nota 6
Cf. Illich, “Hospitality and Pain”, donde se traza una Haque busca una solución imaginativa. En un laboratorio, como indica
historia de la hospitalidad desde la Iliada hasta la Usman Haque [nota 8], la comunidad que lo sustenta, si quiere estar
actualidad; en http://www.davidtinapple.com/illich/1987_ abierta a nuevas incorporaciones, ha de presentarse como una estructura
hospitality_and_pain.PDF.
granular que favorezca la participación, aun cuando se trate de gentes
con intereses discrepantes y dispuestos a grados de involucración
parciales, intermitentes o esporádicos. No queremos ser más ingenuos de
nota 7
En este punto tiene sentido recordar que esta polémica
lo imprescindible, pues como nos enseñó Derrida la auténtica hospitalidad
inaugurada por Snow puede ser descrita no como es tan necesaria como imposible [nota 9]. Aunque nos dejemos influir
un conflicto entre ciencia y humanidades, sino entre por la mejor filosofía, también nos hemos expuesto sin protección a la
expertos y legos, ver Antonio Lafuente y Tiago Saraiva, cultura hacker y aprendido que, con frecuencia, no sólo la pureza obsesiva
“El espejismo de las dos culturas”, Claves de razón
práctica, 120: 63-69, 2002, http://digital. csic.es/ o la perfección son una trampa autodestructiva, sino que los hechos
handle/10261/2858. demuestran que un consenso aproximado basta para lanzar una idea y
esperar de la comunidad sus críticas y comentarios. O, trasladado al tema
que nos ocupa, estamos seguros de que la supuesta naturaleza aporética de
la hospitalidad puede ser minimizada si configuramos nuestros proyectos
o instituciones bajo el prisma de la granularidad, una estrategia que
puede aceptar desde personas que dicen saber poco a quienes ostentan
saberes sofisticados, dedicaciones obsesivas y emotividades paradójicas.
La granularidad, entonces, es la tecnología que favorece la participación
y que hace crecer la comunidad. Lo comunitario, por otra parte, demanda
habitualmente la presencia de mediadores que hagan networking sin

036 taller de prototipado


amenazar la heterogeneidad o la diferencia y, sobre todo, que enreden a
partir de lo que hay y no de lo que piensan que debería haber. Un mediador
nunca imitará las maneras del gurú, sino que se ofrece desde la cultura
del cuidado. A veces la mediación no es un gesto más o menos empático
y adopta la forma de un reto topográfico, por ello es agradable ver que
las paredes de Medialab-Prado se convierten en una pizarra de trabajo o
que en la sala se realizan varios proyectos/encuentros simultáneamente,
como también que su mobiliario se mueva cada día en la búsqueda de
nuevas configuraciones más amables. Cuando pensamos en esta cultura
de lo abierto lo fácil es hablar de sinergias, cooperación o escasez de
recursos, pero es mejor imaginar esta congestión como causa y efecto
de la generosidad, las infraestructuras y las buenas maneras. El reto
entonces está claro: hacer que el espacio público tenga la configuración
más apropiada en beneficio de la hospitalidad.

nota 8
Vid. “Usman Haque and granularity” (23.12.2010)
en el blog The Funambulist, (http://thefunambulist.
net/2010/12/23/interviews- usman-haque-and-
granularity/), donde Haque explica las posibilidades de
participación en entornos supuestamente tan inaccesibles
para el público común como el urbanismo y el diseño
arquitectónico. En Haque Desing+Research, se ofrece un
listado de proyectos más que interesantes basados en
esta filosofía de la granularidad
http://www.haque.co.uk/index.php.

nota 9
Es inmensa la literatura sobre la cuestión de la
hospitalidad en Derrida. Aquí daremos una sola referencia
para quien quiera explorar esta ruta, ver Mark W.
Westmoreland, “Interruptions: Derrida and Hospitality”,
Kritique 2(1): 1-10, 2008
kritike.org/journal/issue_3/westmoreland_june2008.pdf

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 037


David Cuartielles

AUNQUE
TODOS TOQUÉIS
UN INSTRUMENTO,
NO SOIS
UNA BANDA
NOTA DE LOS EDITORES
Ensayo sobre colaboración, aprendizaje de habilidades y el actual sistema educativo –
publicado en el blog de Medea 2012/05/21.
Texto cedido por el autor que puede encontrarse en inglés en:
http://david.cuartielles.com/b/2012/05/you-may-all-play-music-but-you-are-not-a-band
Hay una cosa que me llama la atención de nuestro sistema educativo:
tendemos a educar a individuos para que se comporten como tales y
defiendan su posición así. Y a la vez intentamos que trabajen en equipo,
hablamos de interdisciplinariedad como una forma de reunir diferentes
habilidades, y creemos que estamos haciéndolo lo mejor posible.

Este articulo reflexiona sobre maneras posibles de conjugar el aprendizaje


a largo plazo de habilidades con nuestro actual sistema, basándome en lo
que aprendí a lo largo de los últimos meses sobre colaborar y compartir
conocimiento.

Voy a revisar primero el actual escenario educativo en K3, Universidad de


Malmo, Suecia, donde he sido profesor en el programa Interaction Design
BA (grado) durante 11 años. Espero que mis colegas no tomen a mal mis
palabras, ya que voy a ser autocrítico con la manera en que estamos
respondiendo a los desafíos que el sistema nos presenta.

Como un segundo caso, voy a comentar un proyecto que estoy actualmente


desarrollando en el que colaboro con un taller de carpintería en Oaxaca,
México. Como parte de este proceso estoy aprendiendo carpintería,
enseñando a cambio electrónica. Estoy de alguna manera tratando de
conectar dos oficios. Y mezclando los dos conjuntos de habilidades me
estoy dando cuenta de cuántas otras cosas son las que hay que aprender.

CASO 1: ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO, SUECIA

Antecedentes
Desde 2002 he estado implicado en diferentes proyectos educativos,
en situaciones de investigación y de la vida real. Un año antes había
empezado a dar clases. Entre mis obligaciones he sido responsable de
crear el programa (currículum) de Programación y prototipado físico para
diseñadores de interacción en la Escuela de Arte y Comunicación de la
Universidad de Malmo.

En 2005 visité el Interaction Design Institute Ivrea como investigador en


residencia. En 2007 estuve de profesor visitante en el Samsung Art and
Design Institute en Seúl durante un período de 7 meses. Durante los últimos
años he impartido conferencias, clases y talleres en muchas escuelas de
diseño, y más recientemente, incluso en escuelas de ingeniería.

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 039


Mi experiencia
En casi todos los escenarios educativos en los que he participado, he observado cómo las instituciones
– en ambos sectores, público y privado – otorgan una fuerte prioridad a la educación del individuo.
Implicamos a los estudiantes en proyectos de grupo y, sin embargo los evaluamos en todos los
aspectos como unidades individuales. De hecho, una de las razones por las que hacemos proyectos
de grupo es que no tenemos capacidad para trabajar con proyectos individuales ya que no hay
suficiente dinero para pagar a los profesores. Estoy convencido de que desearíamos poder llegar
a un escenario de enseñanza uno-a-uno, especialmente en los campos del diseño y el arte, pero
sabemos que es económicamente inviable.

En consecuencia, agrupamos a los estudiantes, para que así puedan compartir tareas de alguna
manera más ambiciosas, liberando a los profesores/as de algunas de sus obligaciones. Esta es
la primera de una serie de malentendidos alrededor de la idea del trabajo en grupo. Según mi
experiencia, es tan difícil planificar un curso para proyectos en grupo como hacerlo para trabajos
individuales. Al final, las tareas de los cursos deben suponer trabajo suficiente como para lograr que
todos los estudiantes se impliquen en los proyectos.

Por favor, tened en cuenta que no estoy siendo irónico con la formulación de la expresión suficiente
trabajo. Un curso es un viaje educacional, un tiempo en la vida de alguien en el que él o ella se
verá expuesto a un bloque de conocimiento por descubrir. Formular un proyecto como suficiente o
insuficiente trabajo es algo que he visto muchas veces (incluso lo he hecho yo mismo). Pero no es así
como debe formularse un curso; hay objetivos educativos y hay hitos en el proceso educativo. Éstos
pueden ser clases, interacción con conferenciantes externos, lecturas, o procesos de reflexión en
grupo. Diseñar cursos usando el trabajo en grupo como mecanismo de aprendizaje requiere una
seria cantidad de pensamiento del que pienso que mucha se está olvidando.

También olvidamos el valor de las habilidades, que la academia ha relegado muchas veces como
instrumentos. De algún modo es cierto, las habilidades son instrumentos y el trabajo empírico
necesita de las habilidades para que podamos llevar a cabo nuevas experimentaciones y pongamos
a prueba el mundo a nuestro alrededor. La ciencia está hecha de experimentos que necesitan de
reflexión y habilidades. Las habilidades son tanto conocimiento como oficio o artesanía. La artesanía
digital (Digital Craftmanship) es algo que muchos conocen por primera vez en la universidad.

Cómo evaluamos la educación


Recibimos a esta gente que viene a nuestras universidades y los agrupamos, les damos una tarea,
y luego observamos cómo la resuelven. Evaluamos el resultado, a veces el proceso, y les damos
calificaciones. Este es nuestro mecanismo para asegurarnos y certificar la calidad del trabajo y por
extensión la experiencia de aprendizaje.

Creo que calificamos el trabajo de los estudiantes de manera equivocada. La mayoría de las veces les
damos calificaciones como individuos por sus trabajos en grupo.

040 aunque todos toquéis un instrumento, no sois una banda


Ejemplo del resultado del curso de prototipado en K3
Marzo de 2011

Nuestro sistema carece de maneras de expresar los matices de la


interacción entre los estudiantes y su tarea: cómo se plantean la relación
con los usuarios, cómo se comportan entre ellos, cómo asumen la
tarea, cuánto saben, cómo, cuándo y porqué desafían y transgreden los
enunciados...

... vienen, trabajan durante cinco semanas, los estudiamos, los evaluamos
con una única variable... pero su experiencia de aprendizaje se extendió a
un montón de otras cosas.

Está en nuestra mano definir cómo todos estos matices son mapeados en
un solo valor. Su título no dice: Diseñador de Interacción con amor por los
estudios etnológicos, habilidad en electrónica y el diseño crítico de objetos.
Dice “Interaction Designer, G”, G en el sistema sueco de evaluación es
el equivalente a “Aprobado”, mientras que VG sería sobresaliente.
Las posibilidades son que suspendas, apruebes o hagas un trabajo
sobresaliente.

Es un error común, en mi forma de ver, pensar en la necesidad de más


niveles en el sistema de evaluación. No necesitamos más profundidad,
como en el sistema A-F estadounidense, necesitamos una colección más
amplia de variables... pero incluso así, ¿a quién debemos medir? ¿cuáles
deberían ser nuestros criterios?

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 041


CASO 2: LOS CARPINTEROS MEXICANOS

Primer contacto con México


Visité México por primera vez en 2007 gracias a la generosa contribución del CCEMX (Centro de
Cultura de España en México), para impartir un curso sobre Arduino en el Centro de Arte Alameda,
muy cerca del centro histórico de la capital mexicana. Entre aquella primera visita y 2012 he estado
en México un total de 11 veces. He trabajado con diferentes comunidades de personas. He impartido
conferencias en una serie de universidades: UAM, Tecnológico de Monterrey, Instituto Politécnico
Nacional, etc.

Durante una de mis visitas, me encontré con unos amigos, Geska y Robert, que estaban trabajando
en un proyecto artístico en una pequeña comunidad de Oaxaca. Llevan adelante una empresa llamada
Performing Pictures ( http://performingpictures.se) en la que exploran nuevas formas de hacer arte
interactivo. Son autores de algunas piezas muy interesantes que usan tecnologías muy sencillas de
sensores para producir una secuencias de vídeo de alta calidad.

Desde hace unos años están explorando el arte interactivo religioso y han creado diferentes iconos,
una capilla en Croacia, incluso apps para iPhone. En esta ocasión trabajaban con una comunidad
de carpinteros en Santa Ana Zegache, un pequeño pueblo al sur de Oaxaca, en el que – durante mi
primera visita en diciembre de 2011 – no había asfalto en las calles.

Sobre el lugar: Santa Ana Zegache


Un alto porcentaje de los habitantes del pueblo son migrantes. Bien están considerando marcharse,
bien están de camino, bien acaban de volver de una estancia en Estados Unidos. La mayoría no tiene
más allá de la educación secundaria. Las mujeres tienen hijos muy jóvenes. Una comida hecha en
casa cuesta unos 10 pesos. Conectarse a Internet durante una hora cuesta 10 pesos. La gente usa
los teléfonos móviles para llamar y para escuchar música. No todo el mundo tiene un móvil. Las vallas
están hechas de cactus.

Aunque mi descripción de Santa Ana Zegache no sea demasiado profunda, ya que no era mi objetivo
hacer un estudio antropológico, estimo que es posible que os hagáis una idea de cómo es la vida allí.

*Estos comentarios correspomden a 2012, la fecha en que el autor escribe el texto.

El taller comunitario y el programa AIR


En Santa Ana hay una iglesia, y hace algunos años estaba en ruinas. Gracias a las ideas y la
generosidad de un artista y filántropo, Rodolfo Morales, un grupo de personas locales fueron
invitadas a crear conjuntamente una carpintería y taller de restauración. Este grupo fue retribuido
por aprender a restaurar imágenes religiosas, labrar la madera, pintarla y dorarla en los casos
necesarios. Trabajaron en la iglesia local y construyeron un taller adosado a ésta donde continúan
con su nuevo oficio. La intención de Rodolfo era la de recuperar la artesanía en la comunidad y
contribuir a hacerla autosuficiente.

042 aunque todos toquéis un instrumento, no sois una banda


Tras la restauración de su iglesia, el grupo de carpinteros empezó como
nuevas líneas de trabajo, una de las cuales consistía en invitar a artistas
por medio de una especie de programa de Artistas en Residencia (AIR),
para que rediseñaran algunos de sus espejos y marcos tradicionales. A
cambio la comunidad obtendría el derecho de hacer 5 reproducciones del
trabajo y venderlas a un precio aproximado de 350 euros para ayudar a
mantener la carpintería, en la que ahora trabajan 16 personas 8 horas al
día 5 o 6 días a la semana (dependiendo de la carga de trabajo).

Para no extenderme demasiado, Robert y Geska iban a ir a Santa Ana


como artistas invitados. Mientras que otros residentes habían tomado el
espejo y habían pensado una manera diferente de pintarlo o de montarlo
en el marco, ellos hicieron una imagen interactiva de la Virgen María que
se acercará a uno tras pasar un cierto tiempo mirándola. Para ellos,
esta primera experiencia mexicana había sido una gran oportunidad para
explorar cómo una cultura diferente trata con la religión y decidieron
organizar alguna forma de continuar trabajando allí.

Taller de Arduino en Santa Ana Zegache


Febrero de 2012

Arduino para carpinteros


La pareja de Performing Pictures implicó a otros artistas en el proceso
y presentaron un proyetco para la Comisión Europea. Bajo el nombre
de Euroaxaca diferentes artistas y artesanos de la UE desarrollarían
actividades con grupos similares en Oaxaca. Me uní al proyecto como
una manera de tratar de establecer un puente entre la electrónica y la
carpintería. Mi objetivo era el de establecer una colaboración con la gente

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 043


en el taller de Santa Ana. Desde el principio asumí que llevarles la fabricación digital (corte láser
y CNC) supondría una interesante interacción entre las maneras nueva y tradicional de trabajar la
carpintería. Sin embargo, no expresé esta visión, ya que preferí mantener mis opciones abiertas y
poder aprender mientras preparábamos el curso.

Visité el taller en diciembre de 2011 para hacerme una idea sobre el lugar. Me di cuenta de que sería
difícil conseguir ordenadores. Me percaté de que no había Internet en el lugar de trabajo, a pesar
de que había dos cibercafés justo al lado. De hecho, la sala en la que tendría lugar el taller solo tenía
dos tomas eléctricas. ¡En mi mochila llevo más aparatos hambrientos-de-electricidad de lo que allí
se podía enchufar!

Me organicé para un taller sin-Internet; empecé el proceso de traducción del IDE de Arduino para
disponer de un IDE en castellano (desafortunadamente no pude acabar este trabajo hasta mayo,
ya demasiado tarde para el taller); reuní la documentación en pen-drives USB y CD-s; preparé el
software (Arduino y Processing) para múltiples sistemas operativos; compré materiales para llevar
conmigo desde Europa e investigué tiendas locales en México DF para botones, cables y altavoces.

El 10 de febrero llegamos a Santa Ana (había contratado a un diseñador para que ayudara con la
documentación), listos para empezar el taller. No conocíamos todos los detalles, - casi nunca es
posible conocer todos los detalles. Por ejemplo, en el pueblo era fiesta de San Valentín, lo que nos
obligó a terminar el taller antes de la hora programada durante los primeros días para que la gente
pudiera ir a las verbenas con sus familias. Contando todo el tiempo que pasé en Santa Ana, estimo
que trabajamos 7 días completos en el taller, para lo que fueron necesarios 14 días de trabajo allí,
más otros 7 días de preparación en Suecia, y 5 de documentación.

Desarrollo del taller


Durante la primera parte del taller, impartí una versión reducida de un taller de introducción a
Arduino. Pasé 3 días revisando las ideas de input/output, digital frente a analógico, bit/byte/int/long,
resistencia, LED, potenciómetro, LDR, botón... pero también teclado y ratón, copiar y pegar, código
y texto. El conocimiento digital de algunos de los asistentes era tan reducido como no saber copiar
y pegar un texto. Habiendo dado más de 60 talleres, no preparé mis diapositivas en ningún orden
específico, improvisando e introduciendo nuevos términos según se hacía necesario.

Al final del tercer día introduje la idea de proyecto: “Sé que cuando un/a artista os visita, habla
sobre su proyecto... Su proyecto es básicamente la manera en que hablan sobre su trabajo... Es
simplemente que trabajo, como palabra, suena mal.” Y seguí, “ahora quiero que vosotros inventéis
vuestro propio proyecto. Sé que hacéis bonitos marcos, espejos, cajas y esculturas de madera, pero
¿podéis imaginar piezas divertidas e interactivas que podamos hacer juntos?”

Los materiales de partida eran sencillos. En la parte de abajo del taller había una pila de madera
antigua. La repasaron y eligieron piezas para pegar entre sí y formar tablas más anchas que entonces
cortarían con los largos adecuados. Su forma de usar la madera es extremadamente sostenible.

044 aunque todos toquéis un instrumento, no sois una banda


La llamaría aditiva comparándola con cómo trabajamos en la carpintería
de K3 (Malmo), donde tendemos a trabajar con piezas grandes de las que
substraemos material.

Ejemplos de artesanía en Zegache


Febrero de 2012

Al principio estaba intrigado por cómo resultaría todo aquel proceso. En mi


propia cabeza, tras 11 años enseñando en K3, observando a los estudiantes
construir sus proyectos en el taller de carpintería, simplemente no creía
que fuera a ser posible. Grupos de 3 tenían que planificar, cortar la
madera, pegarla, integrar la electrónica, lijar las superficies, pintar los
objetos y escribir el código. Tengo que mencionar que su taller carecía de
muchas de las herramientas que tenemos en K3.

Colaboración óptima
Durante el primer día de construcción de proyectos me di cuenta de que
una de los participantes estaba un poco desocupada. Era la principal
experta en restauración y dorado. En realidad no hacía ningún otro trabajo
con la madera, lo que significaba que no tenía literalmente nada que hacer
en algunos de los períodos. A la vez, dos participantes, estaban ocupados
pegando 3 de las 5 cajas de los proyectos. El hombre con mayor experiencia
en carpintería asumió cortar la caja para su propio proyecto así como la
de LaPiztola – un grupo de dos diseñadores locales que se habían unido
al taller, pero que no tenían ninguna experiencia con la carpintería. Fue
entonces cuando me di cuenta que este taller era diferente a otros que
había dado. Hasta aquel momento había pensado que era diferente por el

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 045


lugar, las circunstancias poco normales, la falta de las herramientas que considero básicas en mi
trabajo cotidiano como profesor... Pero aquello era óptimo porque los artesanos con un proyecto a
largo plazo, no tenían ningún inconveniente en ayudar a sus compañeros en pos del bien más general.
De esta manera, nadie se quedaba atrás, ninguno de los proyectos tenía autores o dueños... Todo el
mundo estaba haciendo todo.

Adaptarse a las circunstancias


Cuando se me reveló esta pequeña verdad, decidí cambiar mi estrategia llevando a cabo mi propia
parte del taller. Me di cuenta de que el hardware y el software se convertirían en un cuello de
botella. En consecuencia, convencí a un joven para que se convirtiera en mi mano derecha con la
soldadura. Le enseñé algunos conceptos básicos sobre cómo soldar componentes electrónicos y le
hice responsable de colocar los componentes en las placas, de forma que yo me pudiera ocupar de
escribir el software para que funcionaran los proyectos. Un par de horas más tarde, un segundo
hombre cogió nuestro otro soldador y le ayudó con mis indicaciones. Ninguno de ellos habían antes
intentado soldar dos cables.

Comprendí que ya no era el profesor de un taller, era parte de un proceso para hacer aquellos
juguetes interactivos, espejos mágicos y juegos de bebida. Para ser justo, la carpintería había estado
funcionando durante 15 años (contando desde la época de los primeros trabajos de restauración de
la iglesia), mucho más tiempo del que yo he estado impartiendo talleres.

Desde aquel momento éramos la banda y estábamos tocando para todo el taller. Vi cómo aquellos
proyectos se hacían realidad, uno detrás de otro, en mis propias manos, mientras escribía el código.
Yo era el último eslabón de la cadena. Sin duda, aprendí tan poco de carpintería como los carpinteros
aprendieron de programación. Y sin embargo, considerando el marco de tiempo que teníamos para
aprender de los oficios de los otros, este tipo de workshop se convirtió en una poderosa forma de
aprender y compartir.

Análisis
Veo algunas cuestiones que necesitan ser más estudiadas cuando se trata de mejorar nuestro
sistema educativo. En los párrafos que siguen destaco algunos de estos asuntos que he ido señalando
a lo largo del texto:

· Nuestra aproximación al trabajo en grupo no es correcta


· El coste de la educación como inversión personal
· Ser único interrumpe la cadena
· El aprendizaje de habilidades es un proceso a largo plazo

El trabajo en grupo en la educación tiene que ser repensado


No estoy seguro de que la forma en que tratamos el trabajo en grupo en los sistemas educativos
contemporáneos lo haga verdadero trabajo en grupo. Nuestra forma de pensar la educación, con
evaluaciones individuales, en la que requerimos que todos sepan sobre todo – incluso aunque no

046 aunque todos toquéis un instrumento, no sois una banda


sientan un fuerte interés en alguno de los temas – no está ayudando a
nuestra educación.

La mera idea de suspender o aprobar no contribuye a una buena experiencia


educativa. En el caso de la educación en diseño es difícil evaluar el propio
concepto, por lo que nos focalizamos en el proceso. Y tener que pensar
en la evaluación individual, afecta al proceso y por tanto a la posibilidad de
aprender unos de los otros de la mejor manera posible. Simplemente, no
deberíamos esperar que todo el mundo aprenda todo... Pero, ¿cómo está
diseñado nuestro actual sistema de calificación para contemplar esto?

Bandeja con juego integrado


Febrero de 2012

La educación cuesta dinero


o una razón más para las calificaciones individuales
Cuando la educación se capitaliza (esto es, cuando los estudiantes tienen
que pagar por su educación), los profesores dejan de enseñar a los
estudiantes y comienzan a prestar un servicio a clientes. Si un/a estudiante
espera recibir el mejor servicio a cambio de su dinero, y si este servicio
consiste en el acceso a buenos profesores, buenos laboratorios, buenas
sesiones de prácticas – al nivel correspondiente -, ¿por qué tendría que
ser evaluado como parte de un grupo? Los créditos obtenidos son de su
propiedad, como también lo es el préstamo que ha pedido para estudiar.
Aún más, desde un punto de vista económico se trata de una inversión
personal, ¿por qué la habilidad de aprender de un individuo tendría que ser
obstaculizada por el rendimiento de uno de sus compañeros de la escuela?

MACHINES OF LOVING GRACE 047


El mercado de trabajo está compuesto de individuos. Las empresas no contratan grupos, adquieren
otras empresas, pero habitualmente no van por ahí intentando contratar equipos enteros para llevar
a cabo una tarea. No sería tan terrible entonces que evaluásemos a los estudiantes separadamente,
puesto que lo necesitan para aproximare al trabajo real en el mundo real (en inglés, real work in
the real world, RW2). Sólo es moralmente correcto, desde el punto de vista de nuestra democracia
económica, que los evaluemos como unidades independientes.

¿Pero qué pasaría si no tuvieran un futuro real al que referirse, como ocurre a los carpinteros? Si
no tuvieran una carrera que construir, tan sólo la satisfacción de un trabajo bien hecho... ¿A qué
apuntarían? El trabajo en equipo entonces adquiriría un valor diferente, no sólo estarían aprendiendo
unos de otros, estarían dando a los otros un valor en la cadena de supervivencia como “el/la que es
capaz de hacer esta o aquella tarea”. Hacer algo es mucho más valioso de lo que lo es para nuestros
estudiantes, para los que seguir un curso es un asunto de otro tic más en su lista de habilidades a
adquirir. Para los sujetos del segundo caso de estudio es un asunto de llevar comida a sus casas, así
que la habilidad es doblemente valiosa, cuando no más.

La unicidad no es importante (para el bien general)


Un aspecto que me sorprende es que los carpinteros no están preocupados por su unicidad como
uno pudiera pensar. Son conscientes de que no pueden depender de una única persona para una
tarea. Necesitan transmitir su conocimiento al siguiente. Si algo pasara a alguno de ellos, esta
habilidad particular desaparecería. Y una de las razones por la que todo este proceso en Santa Ana
empezó, fue para revivir las habilidades de una comunidad que se habían perdido con el paso del
tiempo. Por esta razón, la transmisión de conocimiento es clave en su comunidad.

El tiempo importa, nunca tenemos suficiente


Cuando reflexiono sobre los mecanismos por medio de los que se hace esta transmisión de
conocimiento, considerando que sólo he estado 5 semanas viviendo con los carpinteros (después
del taller de Oaxaca, dos de ellos vinieron a Malmo e hicimos un taller de construcción de cajas
de 2 semanas), me doy cuenta de que el tiempo importa. Lleva años dominar realmente un oficio.
Aprender un trabajo artesanal requiere de un compromiso a largo plazo, mientras que nuestros
cursos duran períodos cortos y dejamos a los estudiantes la posibilidad de que decidan ellos mismos
si quieren conseguir más. No tenemos ningún mecanismo para evaluar este esfuerzo adicional.
Asumo que nuestro sistema de evaluación no puede ser cambiado, por esta razón si pudiéramos
implementar sistemas de seguimiento a largo plazo (en la forma de calificaciones para el aprendizaje
a largo plazo), aportaríamos incentivos para que más de nuestros estudiantes dedicaran tiempo a
mejorar las habilidades necesarias para la parte práctica de su trabajo académico.

Dominar un proceso implica saber cómo modificarlo, y como hackearlo para lograr un propósito
diferente. El maestro carpintero me puede enseñar cómo pegar tablas y clavarlas entre sí para
hacer bonitas cajas en una semana, esto no me hace ser un carpintero... Sólo abre un mundo delante
de mis ojos, desvela las posibilidades. Pero desde ese momento, en cuanto haya una caja que clavar,
puede confiar en mí, me convierto en parte de la cadena.

048 aunque todos toquéis un instrumento, no sois una banda


Comentarios de conclusión: quieres ser parte de una banda

La colaboración óptima requiere saber cuándo esperar y cuándo tomar


parte; tener a todo el mundo tocando música en una banda, contribuyendo
un poco para la construcción colaborativa de un todo. Mi desafío, ahora, es
cómo aplicar este conocimiento en nuestro sistema educativo. Averiguar
cómo incorporar el aprendizaje de habilidades a largo plazo en un sistema
que está basado en experiencias educativas breves. El mayor desafío
es el de hacer real el trabajo en grupo y la colaboración óptima. Creo
que ajustar la manera en que funciona nuestro sistema de evaluación
(añadiendo matices al esquema de evaluación) y establecer evaluaciones
para la adquisición a largo plazo de habilidades en el conjunto del plan
educativo constituiría un buen comienzo.

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 049


CommonFab (Belén Barrigón Ferrero, Juan José Olmo Bordallo,
José María Sánchez-Laulhé Sánchez de Cos)

FABROOM
Ser o no ser
de la fabricación
digital comunitaria
en Sevilla
RECAPITULAMOS: HIPÓTESIS DE LA FABRICACIÓN DIGITAL COMUNITARIA

Probablemente nos repitamos. Son varios años intentando dar fuerza a un


mensaje y una idea en el que creemos/creíamos. Disculpad esta mezcla de
tiempos verbales, pero espero sea entendible que nuestras reflexiones son
volátiles, ya que las realidades que nos encontramos nos cargan de deseos
o sacan nuestra cara más pragmática. Empezamos un viaje seducidos por
una serie de ideas junto a José Pérez de Lama y algunos otros en lo que
denominamos por aquel momento fabricación digital comunitaria o common
fabbing. De manera simplificada entendemos/entendíamos que, ante un
crecimiento exponencial de la fabricación digital que va a transformar
nuestra manera de relacionarnos con la producción de nuestro entorno
material (junto a otras transformaciones que están ocurriendo en paralelo
como la personalización o la producción responsable), va a surgir un
reordenamiento del sistema productivo que abre la puerta a una gestión
más democrática, consciente y participada de la producción.

Recordamos que la fabricación digital, en especial las impresoras 3D,


se ha convertido en una herramienta popular gracias a la aparición de
modelos de hardware libre que han alterado el comportamiento de
la industria abaratando costes y multiplicando los usos posibles de las
máquinas. El papel del hardware libre es indisociable de nuestra posición
como fabbers y creemos/creímos que nuestra función consistía en una
expansión accesible e inclusiva de estas técnicas. Mediante una serie de
acciones (proyectos, formación, textos y charlas,…) intentamos atraer un
público no especializado que pudiera ayudarnos a generar un ecosistema
que vemos/veíamos necesario en torno a una producción local y libre.

En especial destacamos nuestra presencia en dos proyectos: Fabbing CC.


Intervenciones colaborativas en torno a la fabricación digital en Cáceres
(ver ampliado en Sánchez-Laulhé, 2011) y FabMóvil 00 (ampliamente
descrito en Ehcofab, 2014). Ambos proyectos comparten: una estrategia de
trabajo poco convencional en la que se mezclan cultura, nuevas tecnologías
y una cierta dosis performativa; fueron proyectos precarios en los que
priorizamos la parte técnica (que salieran los prototipos) respecto a la
mediación; como consecuencia de lo anterior, el éxito de público ha sido
escaso (también por realizarse fuera de Sevilla con una red de contactos
baja y lastrados por no ser expertos en mediatizar nuestros trabajos);
pese a ser experiencias piloto replicables no han tenido continuidad, siendo
episodios significativos a la vez que incompletos (y cuando se ha pretendido
retomarlos y reformularlos en sus partes más débiles, ha sido inviable).

PANORAMAS 051
Al final dentro de las dos entidades en las que hemos participado (Fab Lab
Sevilla como colaboradores y Ehcofab como gestores, cada uno con sus
diferentes escalas), han sido los propios espacios los que han generado
una transformación real en su entorno. Fab Lab Sevilla convirtiéndose en
un proyecto “madre”, capaz de acoger e impulsar a quienes apoyamos su
naturaleza (CommonFab, LaResidencia, KiwiBot, MiniFab,…) y dar servicio
a partir de una comunidad concreta. Ehcofab como espacio de respuesta
alternativo para un sector artesanal y PYME que busca escapar de la
gran escala, y con el objetivo de generar modelos autosuficientes. Pero la
dedicación que exige su propia supervivencia, su éxito relativo (en cualquier
caso éxito), ha sido también una limitación a la hora de generar fuera de
ellas en el tiempo en que hemos estado presentes. Nos reclamaban desde el
Hospital Universitario Virgen del Rocío para dar sesiones sobre impresión
3D aplicada a ámbito clínico y no éramos capaces de construir ese puente
que diera la continuidad a la interacción. Nos interpelaban desde la Agencia
Andaluza del Conocimiento y dilatábamos el salto de nuestras experiencias
al ámbito europeo. Defendemos/defendíamos nuestra aportación a la
cultura libre, pero no somos/éramos capaces de hacernos hueco fijo en la
agenda del movimiento.

FABROOM. REPENSANDO EL ARCHIVO

Probablemente había quien lo sabía antes y quien no se daba por enterado,


pero el tiempo de CommonFab SCA y, por extensión, de Ehcofab llegaba a
su fin. Cuatro años precarios no sólo limitaban nuestra capacidad como
colectivo y nuestra sostenibilidad a nivel personal, sino que también
mermaban nuestra cohesión interna. Ehcofab ha sido y será una parte
significativa de nuestra carrera como fabbers, siendo un paso importante
pero no un fin.

Por ello, nuestro último esfuerzo como equipo fue desarrollar el proyecto
FabRoom, que contó con la colaboración de Injuve y el Instituto de la Cultura
y las Artes de Sevilla (ICAS). Como epitafio de Ehcofab nos permitimos
experimentar en dos áreas que hemos considerado fundamentales pero que
por diversas razones no hemos profundizado lo que hubiéramos querido.
Por un lado buscar otras estéticas que surjan desde la interacción con la
fabricación digital. No necesariamente porque estén agotadas pero sí para
evitar un encasillamiento que algunas miradas externas a la fabricación
digital nos han transmitido. Para ello, involucramos a los compañeros y
amigos de Todomuta Studio: la tarea era trabajar juntxs y ver qué ocurría,
sin la necesidad de una meta más allá de mostrar el proceso completo en

052 FABROOM
una expo que montaríamos en nuestro espacio. Partiendo de la iconografía
Approximations, by Sergio Herrera,
Todomuta Studio de Todomuta Studio, fuimos haciendo un trabajo de idas y venidas entre
Prototipo 01, mayo 2016 técnicas y estéticas que derivó en el desarrollo de dos prototipos de mesa.
Los prototipos suponían una instancia del trabajo realizado, no por el hecho
de derivarse de un modelo paramétrico, sino por trasladar una fotografía
ampliada y editada de un proceso que no está cerrado y que podría ofrecer
múltiples respuestas. La fuerza de las tecnologías utilizadas se supedita
ante un acabado manual, buscando generar una estética diferente para el
público que se acerca a una muestra de fabricación digital. A su alrededor
aparecían máscaras, texturas, maquetas realizadas a mano en plastilina
y barro, fotografías, diagramas,… Para potenciar el ambiente generado
por la muestra contamos el día de la inauguración con la compañía de
Antropoloops y ReZetas- ¿habrá estado alguna otra vez Ehcofab así de
atractivo?-.

Por otro lado, el proyecto FabRoom fue pensado para desbordar la


fabricación digital y conectar con otras iniciativas que se encontraran
alrededor de la llamada cultura libre. Decidimos aprovechar este encuentro
para saltarnos los límites disciplinares que todavía sobrevuelan nuestras
prácticas y conectar de una manera diferente con otras esferas. El motivo
sobre el que trabajamos fue el Archivo, con una fuerte significación en la
fabricación digital en tanto el recurso online es el protocolo convenido para
la distribución de modelos fabricables en CNC (los llamados physibles).
Pero el Archivo también cuenta con un gran recorrido en otros campos
que nos podían hacer tanto partícipes de sus reclamaciones- una atención
primaria por parte de las administraciones públicas- como de la evolución
que ha sufrido su trabajo para conseguir un Archivo accesible y las
diferentes formas de cuidado de ese Archivo.

El formato desarrollado fue una serie de Mesas Redondas en las que se


mostraba la manera de accionar el concepto de Archivo y Cultura libre con
el público general, el trabajo con otros colectivos y con la administración
pública, y las medidas que se estaban pudiendo tomar desde la
administración pública. Hacer un acto desde un equipamiento público como
el Centro de las Artes de Sevilla y contando con Paco Cerrejón del ICAS nos
pedía apretar a él y a su equipo para que la existencia de una cultura libre
y local no sea una anécdota a nivel presupuestario. También se fomentó
la presencia de personas relacionadas con la fabricación digital y con la
cultura libre a nivel local, para empezar a sumar de manera conjunta en
lugar de individualmente.

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 053


Pedro Jiménez ft Marcel Duchamp

¿No es el arte un juego entre todas las mujeres


y todos los hombres de todas las épocas?

El archivo nos permite pensar el pasado como futuro.


Pensar el archivo en tanto contenido, continente y potencia
¿Quién emite la necesidad de archivar y para qué?
Importancia de la narración como contenido,
pero también respecto al continente.
O el espacio que representa frente al conjunto archivado.
Recoger la información en tanto trabajo,
y con ello para quién se archiva.
El archivo nos permite pensar el pasado como futuro.
La dualidad, no dicotómica, del concepto
como herramienta y como memoria.
¿Qué se reclama?¿Cómo se hace?
¿Es el archivo nuestro reclamo final?
¿O es otra herramienta para constituir un modelo
y, en ese caso, es la que toca utilizar?
¿Ahora?
¿Qué es necesario documentar
en un periodo de control de la información por exceso?
El archivo nos permite pensar el pasado como futuro.
Convivencia de un archivo oficial y otros archivos emergentes,
¿cuáles son sus puntos de encuentro?
La acción del artista.
Nuestra originalidad se desvanece
en el resto de cuerpos,
estamos compuestos de archivos.
Existirán y se generarán estratos en la población
en función de lo que archivemos.
Archivo multiformato y multiacceso.
Taxonomía y tipologías.
Dificultad de la pequeña escala.
El autogobierno institucional
para gestionar el archivo y la producción.
La inserción del afuera de la institución,
sin que eso lo transforme en ella,
El archivo nos permite pensar el pasado como futuro.

054 FABROOM
La reinterpretación de la cita de Marcel Duchamp fue la escogida por
Pedro Jiménez para encabezar la mesa redonda “El archivo como batalla”
y rondó la cabeza de varios de los presentes a la hora de estimar el papel
del archivo en su labor y en la cultura. Tuvimos la suerte de contar con
el plantel que pretendimos, que de alguna manera eran perfiles poco
homogéneos aunque se trabajase desde cada Mesa un tema común. No
caímos en la presunción de sacar un decálogo de buenas prácticas, pero
Mesa Redonda
By Belén Barrigón, Ehcofab, mayo 2016 a modo resumen sí proponemos una pseudo composición con varias de
las cuestiones que se reclamaron- incluso contradiciéndose entre ellas-:

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 055


UN ASOCIACIONISMO FABBER

No sé si es el momento de parar y pensar. El nuestro sí. Tratamos


de establecer un diagnóstico, pero entendemos que es parcial y no
necesariamente compartido. Hay una serie de factores que nos parecen
muy importantes. Llevamos una serie de años escuchando hablar de FabCity
(Díez, 2014) y ya hay iniciativas en marcha, ¿podría ser Sevilla una de esas
iniciativas- con el mismo formato u otro-? Desde nuestra perspectiva,
Fab Lab Sevilla dio un impulso muy fuerte al fabbing en la ciudad- con una
vertiente comunitaria no muy extendida en otras ciudades- y se generaron
muchas líneas interesantes de trabajo. Ese impulso aún se percibe, pero
se ve afectado por la falta de oportunidades de trabajo y de facilidades
para el desarrollo de actividades en torno a la fabricación digital en Sevilla.
Esto está llevando a otras ciudades a muchas de las personas que se
han formado aquí. Una FabCity (o Fabbers/Makers City, que nos gusta
más) hay que entenderla no sólo para una democratización del diseño y
la producción local, sino también por situar en la ciudad una de las vías
de crecimiento económico y tecnológico más importantes según muchos
expertos. En este punto el papel de las administraciones públicas es muy
importante y, para ello, lo primero es adquirir una dimensión pública
suficientemente llamativa. Por eso creemos que es necesario hacer fuerza
conjunta: lo que hemos denominado un asociacionismo fabber.

Por otro lado, la cada vez más clara superpoblación de impresoras 3D y


otras tecnologías CNC en la ciudad no se corresponde con el peso actual
en la oferta formativa y de recursos de las técnicas para sacar partido
a estas tecnologías. El diseño digital está circunscrito a una serie de
carreras o aplicaciones, bastante alejado de un diseño para CNC. Más allá
de la definición de un curso experto universitario o máster universitario
en la ciudad, varias veces planeado pero nunca consolidado, existen
otras etapas formativas a las que parece fundamental interpelar. En la
comunidad de Madrid se está llevando a cabo la adquisición de impresoras
3D y kits de robótica para los institutos de enseñanza secundaria. Esto
va acompañado de formación para el profesorado para las que ya hay
varias entidades imponiéndose como BQ (Ramos, 2015) o Colido- la cual ha
realizado una impresora 3D con una plataforma que no necesita laca para
evitar elementos inflamables en el entorno escolar-. ¿En qué momento se
hará en Andalucía? ¿Se hará con empresas locales o al menos nacionales
con una base en el hardware libre? ¿O se llamará a HP que demanda el
uso de cartuchos propios? ¿Alguien sabe algo de esto? ¿Y la educación
para otros perfiles: desempleadxs, PYMEs, jubiladxs? Por supuesto, una
iniciativa de este tipo debería ir combinada con otras prácticas digitales

056 FABROOM
que se relacionen/puedan relacionar con el conocimiento y la cultura libre
(gestión de perfiles en redes sociales, remix audiovisual, programación,
software libre,...). En la comunidad fabber con un rasgo comunitario
(common fabbers) que parece tan interesante de Sevilla no sé si existe
ese perfil aglutinador, así que un asociacionismo fabber puede/podía no
ser tan mala idea. Quizá así en las próximas navidades muchas más estén
pensando en algún regalito basado en código libre y made in tu taller de
fabricación digital más cercano...

Díez, Tomás (2014) De los ‘fab labs’ a las ‘fab cities’. En Barcelona Metrópolis. Capital en transformación (nº 93). Recuperado en Septiembre de 2016 en: http://
lameva.barcelona.cat/bcnmetropolis/es/dossier/dels-fab-labs-a-les-fab-cities/

Ehcofab (2014). Proyecto FabMóvil. Recuperado en julio de 2016 de: http://ehcofab.net/articulos/proyecto-fabm%C3%B3vil00

Pérez de Lama Halcón, José; Gutiérrez de Rueda García, Manuel; Sánchez-Laulhé Sánchez de Cos, José María; Olmo Bordallo, Juan José (2011). Fabricación
digital, código abierto e innovación distribuida. En IV jornadas internacionales sobre investigación en arquitectura y urbanismo = 4Th international meeting on
architectural and urbanism research, Valencia. ISBN 9788493867508

Pérez de Lama Halcón, José (2013). LABoral Centro de Arte y Producción. Reflexiones sobre fab labs y nuevos modelos productivos… Recuperado en julio de
2016 de: http://www.laboralcentrodearte.org/es/files/2013/bloglaboral/reflexiones-sobre-fab-labs-y-nuevo-modelo-productivo..

Sánchez-Laulhé Sánchez de Cos, José María; Olmo Bordallo, Juan José; Gutiérrez de Rueda García, Manuel; Pérez de Lama Halcón, José; Buzón González, José
(2011). #commonfabbing: Experiencia piloto de fabricación digital comunitaria en Cáceres. En Carlos Gabriel García Vázquez, Plácido González Martínez, Pablo
Sendra Fernández, María F. Carrascal (Eds), II Jornada de creatividad urbana (págs. 102-116): E.T.S. de Arquitectura de Sevilla. ISBN 9788469537725,

Ramos, David (2015) Tecnología para una “escuela 2.0” Recuperado en septiembre de 2015 de: http://www.silicon.es/tecnologia-escuela-2291552

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 057


Heloisa Neves, We Fab

MAKER
INNOVATION
La apertura de los
espacios maker
a otros
ecosistemas
INTRO

Personalmente, creo que los fab labs y otros espacios maker están
entrando en una nueva fase. La primera fue destinada a difundir la
ideología y los conceptos maker y democratizar el acceso a la tecnología.
Esta primera fase sigue en vigor y debe seguir, para abrir más puertas a
la tecnología y el conocimiento a muchas más personas.

Sin embargo, puedo ver una nueva fase de apertura y conexión de estos
espacios con otros ecosistemas. Esta nueva apertura podría contribuir a la
consolidación de estos espacios maker como estructuras necesarias para
una sociedad que vive en constante transformación y que también busca
nuevas formas de trabajo y de vida: más horizontales y más abiertas.

Una de las posibles maneras de promover esta nueva etapa es permitir


que los espacios maker se abran al sistema de producción de bienes
industriales, llevando a estos entornos la creatividad y la innovación
disruptiva, aprendiendo allí, a cambio, cómo escalar una idea y cómo
nota 1
Hack con el fin de cambiar algo para que sea más
administrar el tiempo y la cadena de abastecimiento (supply chain). Este
apropiado para lo que quiere, aunque la forma de hacerlo aprendizaje tiene como principio integrarse en el sistema productivo
no sea convencional. tradicional (aumentando el impacto de los productos fabricados a manera
maker), o lo que es lo mismo, “hackearlo” [nota 1].
nota 2
Para acceder a la investigación de doctorado: http://
www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16134/tde- En cualquier caso, independientemente de la producción misma, creo que la
14072015-112909/pt-br.php creación de esta sinergia aporta algo más que nuevas formas de producir:
nota 3
trae consigo la posibilidad de aprender de otras prácticas y posibilita el
Mickaël Desmoulins trabaja en el Departamento de intercambio de experiencias entre personas que aparentemente tienen
Ingeniería de la Innovación Renault y Nissan Innovación. ideologías y valores diferentes.
Su misión es difundir y promover la cultura de la
innovación y el diseño. Ayudó a establecer el Fab Lab
interno de Renault, que proporciona apoyo metodológico ¿Pero cuando comenzó esta idea de apertura al otro ecosistema?
a las iniciativas de innovación interna y contribuye a Durante mi doctorado [nota 2], que desarrollé en la Universidad de Sao Paulo,
la estrategia de innovación abierta que representa así como en la Universidad de Sevilla (bajo la tutela del profesor José Pérez de
sobre todo los intereses de Renault con el MINATEC
Ideas Laboratory. Con un background en Ingeniería,
Lama), empecé a notar que muchas empresas se interesaron por el universo
Matemáticas e Informática Aplicada, completó su maker y que algunas ya habían comenzado su apertura al ecosistema.
formación en ENSCI-Les Ateliers siguiendo al Master de
Innovación para el Diseño. La entrevsita que hice para aquella investigación a Mickael Desmoulins
nota 4 [nota 3], responsable del Creative People Lab de Renault, me hizo empezar
“Prototipo Sucio” es lo que llamo a un prototipo de a descubrir el potencial de conexión e intercambio de conocimientos entre
proceso, experimental, que está hecho de materiales estos ámbitos. Al preguntar a Mickael acerca de por qué una empresa
simples y cotidianos para ayudar a materializar una idea
de manera ágil e, incluso, podría validarse de manera
como Renault, - cuyos procesos de experimentación están muy alejados
más eficaz. del trabajo con prototipos “sucios” [nota 4] -, se interesaba por el universo
maker, la respuesta fue:

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 059


“Bueno, esto nos aporta un aire fresco. [...] Creo que inspira a las personas
que vienen a ver lo que estamos haciendo y esto es muy bueno. Trae una
nueva mentalidad, la mentalidad libre. Se sienten mejor, se sienten como
una comunidad. Otros tratan de entender dónde están porque somos una
empresa grande y es muy fácil matar la creatividad de las personas. Matamos
la creatividad al cabo de unos años pensando sólo en lo que tienen que hacer
y no lo en lo que quieren hacer“. [...] “Otra forma es dar la oportunidad a
las personas en la empresa para que tengan acceso a las herramientas...
hacer prototipos sucios es muy fácil. En nuestra manera tradicional de
hacer prototipos (prototipos más de high fidelity), la gente piensa mucho
y todo resulta muy caro. Así que esto es muy nuevo. Tengo un ejemplo que
te puedo mostrar (me muestra una imagen). Estas son personas que están
trabajando en la rueda de coche. Estaban trabajando con un modelo en
3D, para el que tenían varias ideas... pero nuestra sorpresa fue cuando,
en lugar de pasar 6 meses tratando de diseñarla y tratando de crear un
prototipo por la vía más cara y luego tratando de hacer algo que funcione,
hicieron unos prototipos muy rápidos de piezas, algo más o menos así (me
mostró la imagen de un prototipo realizado en una simple impresora 3D).
No es un prototipo de calidad similar a los que estamos acostumbrados,
pero es la primera etapa de la creación y ya está materializado. Es la
manera de dar a las cosas un poco de fuerza. [...] Esto hace que sea mucho
más fácil diseñar... no es necesario tener un prototipo perfecto. A veces
cuando es muy perfecto dificulta el proceso, porque todos piensan que está
listo, la textura es perfecta, etc. Pero el prototipo sucio ayuda a que las
personas proyecten juntas y esto ayuda también a entender la percepción
del consumidor [...]”.

Mickael Desmoulins, 2012

060 MAKER INNOVATION


Otro aspecto que me llamó la atención durante esta misma entrevista tuvo
que ver con la práctica (hands-on) y en el prototipado, que para nosotros
en el universo maker es algo muy común. Sin embargo, para una industria
tradicional, el hacer con las manos (hands-on) ya no existe más debido a la
ultra valoración del pensamiento abstracto. En este punto me di cuenta de
que teníamos algo que enseñar, y que sería muy bueno abrir las fronteras
de nuestros espacios y salir de nuestra burbuja creativa.

Esta entrevista y otras cosas que fui encontrando por el camino me


intrigaban mucho. Y por fin, decidí centrar mi investigación en este campo,
creando para describirla el término Maker Innovation. El objetivo es tratar
de comprender en qué áreas los espacios maker y las empresas podrían
conectarse. La hipótesis es que los dos sistemas tienen características
distintas, pero que ponerlos en relación puede suponer un impacto relevante
en la sociedad y la vida de todos. Teniendo en consideración, además, que las
personas que trabajan en ambos espacios tienen deseos similares de hacer
algo mejor para el mundo, o sea, que sus valores son similares aunque la
manera que tiene cada grupo de hacer las cosas sea distinta.

Prototyping Sprint
Organizado por We Fab con la participación de Na-
tura y Atelier Hacker. Objetivo: Crear una máquina
que fabrique maquillaje personalizado.

La Maker Innovation más allá de una estrategia es una respuesta al


agotamiento del sistema vertical y fordista, que obstaculizó la creatividad
y la voluntad de los responsables de crear nuevos productos y sistemas,
especialmente en las grandes empresas. También es una manera de
aproximar universos: laboratorios makers y grandes empresas, aportar

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 061


vigor y sostenibilidad, y promover la colaboración y el intercambio de
experiencias por medio del “hacer”.

Los makers tienen un enorme potencial creativo, son ágiles, abiertos,


saben dónde obtener información y desarrollar productos de forma barata
e innovadora. Sin embargo, cuando intentan escalar estos productos, la
gestión de los equipos de personas, el tiempo y la cadena de suministro
suelen presentárseles como situaciones difíciles. Por contra, las
empresas, especialmente en la industria, saben muy bien cómo pasar del
prototipo inicial a la producción a gran escala, así como coordinar redes
de colaboradores y proveedores. La pregunta entonces es: si uniéramos
estas diferentes experiencias, ¿seríamos capaces de implementar un
proceso de desarrollo de productos y procesos que fuera al mismo tiempo
innovador, creativo y sostenible?

LAS TENTATIVAS
nota 5
We Fab es el nombre de la empresa de la cual soy co-
Terminando el doctorado y ya de vuelta en Brasil, decidí aplicar lo que fundadora. Su objetivo es ser un espacio de conexión
había investigado. En aquel momento estaba creando We Fab [nota 5] y entre los makers y las empresas para impulsar la actitud
maker en los negocios y negocios para los makers.
algunas empresas comenzaron a pedir que experimentáramos con ellos Para obtener más información: http://wefab.cc/
las posibilidades de la “Maker Innnovation”. Algunas empresas como
Natura [nota 6], Isvor - grupo Fiat [nota 7] , Banco Itaú [nota 8], Weber nota 6
Para obtener más información: http://www.natura.com.br/
Quartzolit [nota 9], entre otras, decidieron apostar por la relación con el
universo maker. Por otro lado, también invitamos a nuestra red maker, que nota 7
contando con la participación de Cliever [nota 10] , Le Fab Shop [nota 11], Para obtener más información: http://www.isvor.com.br/
Atelier Hacker [nota 12] , Garagem Fab Lab [nota 13] y varios makers
nota 8
independientes dispuestos a colaborar con las empresas en las actividades Para obtener más información: https://www.itau.com.br/
diseñadas por nosotros.
nota 9
Para obtener más información: http://www.weber.com.br/
Fue así que comprobé por medio la práctica que esta conexión entre
expertos de distintas áreas podía ser un buen camino. nota 10
Para obtener más información: https://www.cliever.com.br/
Organizamos encuentros para la conexión entre los makers y las empresas
nota 11
en diferentes estilos, obteniendo siempre resultados positivos: desde Para obtener más información: http://www.lefabshop.fr/
talleres sencillos y cortos sobre los pilares del universo maker como la
colaboración, la agilidad y el bajo costo hasta sprints de prototipado donde nota 12
Para obtener más información:
un grupo multidisciplinario (makers + empresa) trabajan para prototipar
http://www.ateliehacker.com/en/
nuevas ideas y validarlas.
nota 13
Como conclusión provisional, confirmamos que unir estos mundos tan Para obtener más información:
http://www.garagemFab Lab.com.br/
distintos es una buena idea, no sólo para desarrollar productos más

062 MAKER INNOVATION


creativos e innovadores, sino también para hacer que la gestión del trabajo
pueda ser más ligera, más creativa y menos burocratizada por el lado de las
empresas; más productiva y de mayor impacto por el lado de los makers.

Hands-On Lab
Realizadas por We Fab, con la presencia de Banco
Itaú y makers independientes.
Objetivo: demostrar a los empleados del área de
tecnología cómo el universo maker trabaja con el
concepto de colaboración.

¿Y AHORA?

Aún no puedo decir con seguridad que estos procesos de innovación


van a tener éxito en el futuro; tampoco que a través de ellos se vayan a
diseñar productos realmente innovadores, ni que servirán para generar
procesos más creativos, abierto y horizontales. ¡Ojalá sea así! Es para lo
que estamos trabajando.

Pero gracias a las conversaciones y experiencias prácticas realizadas con


We Fab, he llegado al convencimiento de que abrir el movimiento maker a
los ecosistemas empresariales puede traer ventajas para ambas partes.
Para los que trabajan en grandes empresas, permitirles una actitud
más autónoma y más conectada con los deseos de un mundo que posee
valores distintos. Para los makers, la posibilidad de un movimiento con
más impacto y con más sostenibilidad, haciendo de este movimiento algo
realmente consistente, necesario y capaz de cambiar el mundo a mejor, tal
como siempre soñamos.

¡A ver qué nos enseña el futuro!

MACHINES OF LOVING GRACE 063


José Pérez de Lama

MACHINES
OF LOVING
GRACE?

“It is questionable, if all the mechanical inventions yet made have ligthed nota 1
“Es cuestionable que las invenciones mecánicas hechas
the day’s toil of any human being”. Mill debiera haber dicho, “of any human hasta ahora hayan aligerado los días de trabajo de cualquier
being not fed by other people’s labour”, pues la maquinaria ha aumentado ser humano”, escribía Mill; a lo que Marx apostillaba: “De
mucho, sin lugar a dudas, el número de ociosos distinguidos. cualquier ser humano que no sea alimentado por el trabajo
de otros”. El Capital. Libro I - Tomo II, p. 79.
K. Marx, 1867, comentando una cita de J. Stuart Mill [nota 1]

Just because you have eyes, does not mean you can see. nota 2
@tatianasl, Twitter, 21/08/2016 [nota 2] Sólo porque tengas ojos, no quiere decir que puedas ver.
Sin demasiado temor a equivocarse, es posible afirmar que la manera en
que se vienen implementando y usando las tecnologías constituye uno de
los factores de mayor relevancia en la conformación de nuestro presente:
desde los procesos de producción de subjetividades, pasando por el con-
junto de las relaciones sociales –incluidas las económicas y productivas-,
a las formas en que habitamos –y estamos destruyendo– el planeta en que
hemos vivido como especie desde hace decenas de miles de años. En rela-
ción con las tecnologías, continuamos, en cierto modo, entre la fe optimis-
ta de los años 60 que evoca el poema de Richard Brautigan que da título a
este volumen, y el comentario oscuro y pesimista que Marx hacía a Stuart
Mill; -entre una cierta fe poco reflexiva en que los avances tecno-científi-
cos acabarán, más pronto que tarde, por resolverlo todo, y la resignación
ante un proceso de tecnologización que parece funcionar autónomamente
y que nos hace sentir incapaces de nada más que de tratar de adaptarnos
a un destino necesario– ineluctable que diría Joyce.

Pensadores de la máquina; activistas de las tecnologías

La cuestión, a mi modo de ver, es que resulta del todo relevante –urgente,


incluso- pensar y reflexionar sobre las tecnologías y las maneras en que
las aplicamos, pues la tendencia natural de las cosas, en el capitalismo
actual, y en el histórico, es la de su desarrollo y su aplicación con el fin
principal de generar más beneficio y de hacer posible una mayor autonomía
del capital respecto de la fuerza de trabajo y la población en general – la
realidad da la razón a Marx sobre Brautigan... Y como subproducto de esta
civilización de la máquina, a la fecha, la extenuación de los recursos más
o menos naturales del planeta: desde el agua, a las reservas minerales, o
hasta la atmósfera. La relativamente breve historia de la revolución digital
parece, desgraciadamente – con poca gracia -, confirmar este tendencia
en cuanto miramos un poco más allá del universo más o menos deslum-
brante de Internet: la globalización digitalizada que ha desarticulado las
economías locales precarizando a la mayoría de la población (Harvey, 2009;
Navarro, 2012), la financiarización de la economía que multiplica la extrac-
ción de la riqueza presente y futura de la gente normal que anda por la calle
y de las economías reales (deuda, futuros, derivados...) (Lapavitsas, 2013;
Sassen, 2014; Scott, 2013), o el control ubicuo a que estamos sometidos
a través de nuestras nuevas, prácticamente imprescindibles, extensiones
personales y las redes de las que nos hacen formar parte orgánica: cuen-
tas bancarias y tarjetas de crédito, burocracias proliferantes, smartpho-
nes, conexiones a Internet, cuentas en redes sociales, etc. (Deleuze, 1999;
Bifo, 2003; Wark, 2004; Assange, 2014)

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 065


Y a pesar de estas evidencias, por otros lados existen infinidad de expe-
rimentos sociales reales, en funcionamiento, y una larga genealogía de
pensadores y de tecnólogos que vienen insistiendo en que las cosas po-
drían ser de otra manera, que el conocimiento científico y sus aplicaciones
técnicas tienen efectivamente la virtualidad de mejorar el mundo y la vida
sobre el planeta - mucho más de lo que hasta ahora lo han hecho. Una
genealogía que incluiría al menos a personajes del siglo XIX como Saint Diagrama de cartografía esquizoanalítica
Simon, Owen, Kropotkin o Lafargue, a los filósofos pragmáticos como John & tres ecologías según Félix Guattari, 1995 & 2000.
Dewey, el crítico de la ciudad Lewis Mumford, los economistas Keynes y Interpretación de J. Pérez de Lama, 2017.
Fragmento de imagen sampleado de:
Galbraith, y más contemporáneamente a los filósofos y activistas, Murray www.aec.at/aeblog/files/2016/05/rhizome1.jpg
Bookchin y Félix Guattari.

066 MACHINES OF LOVING GRACE?


Cuando trato de estos asuntos me gusta citar Las tres ecologías de Félix
Guattari:

Así, hacia donde quiera que uno mire encuentra esa misma para-
doja dolorosa: por un lado el desarrollo continuo de medios tec-
no-científicos, potencialmente capaces de resolver los problemas
ecológicos y sociales dominantes sobre la superficie del planeta
y, por otro, la incapacidad de las fuerzas sociales organizadas y
de las formaciones subjetivas constituidas de ampararse de esos
medios para hacerlos operativos. (Guattari, 2000: 14)

Lo que me parece relevante de la cita de Guattari es, primero, el que nos


recuerda que el actual desarrollo tecno-científico permitiría resolver, o
paliar muy significativamente, los males generados por los siglos de ca-
pitalismo industrial - y las décadas de propina digital: desde la extrema
desigualdad, la pobreza y la violencia a los equilibrios ecológicos -pero,
segundo, que lo que hace que las ciencias y las tecnologías no se apliquen
para estos fines es una cuestión de organización social y de las subjeti-
vidades, podríamos decir que tiene que ver con los universos de valores
compartidos, - sistemas de valorización que dice Guattari -, las institu-
ciones e infraestructuras sociales... la economía del deseo – por usar otra
expresión típica del autor. Una de mis conclusiones concretas respecto de
este enunciado, que me parece enormemente verosímil, es que el mayor
esfuerzo de la investigación, de la experimentación, de la innovación debe
por tanto concentrarse, no tanto en las ciencias o las tecnologías en sí
mismas, sino en la forma en que son apropiadas y usadas por la sociedad
y en la manera en que participan en la producción de otras subjetividades,
en las ecologías sociales y mentales, según las denomina Guattari en la
obra en cuestión.

¿Post-trabajo / post-escasez?

Este último año trabajé con mis estudiantes en el conocido texto deJ.M.
Keynes, Posibilidades económicas de nuestros nietos, escrito en 1930
(nota 3). En plena Gran Depresión, el ideólogo de lo que daría lugar al
nota 3
Según me informa mi colega el profesor David Patiño
proyecto del Estado de Bienestar, proponía una ecología mental, una
Rodríguez, el argumento fue presentado en una economía del deseo, bien diferente de la dominante, en la que como sugiere
conferencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid en Guattari, los avances tecno-científicos, en un sentido muy general que
aquel mismo año de 1930. incluían para Keynes la ingeniería, la agricultura, la economía y las finanzas
y la administración de lo público – estarían más directamente al servicio del
bienestar general de la población.

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 067


Escribía Keynes hace ya más de 80 años:

[…] la humanidad está resolviendo su problema económico [...]


[P]ronto podría alcanzarse un cierto punto, más pronto de lo que
somos todos conscientes, en el que estas necesidades [básicas]
estén satisfechas en el sentido de que prefiramos dedicar nuestras
energías adicionales a propósitos no-económicos [...] Mi conclusión
es que dentro de cien años, [...] el problema económico podría re-
solverse, o que por lo menos su solución podría estar al alcance.
Esto significa que el problema económico no es – si miramos hacia el
futuro – el problema permanente de la raza humana. (Keynes, 1930)

Como muchos de su época, y de las décadas siguientes, Keynes estimaba


que gracias a los avances sociales y tecno-científicos el problema principal
sería de carácter existencial más que económico: ¿A qué dedicarían sus
vidas las personas una vez que el tiempo de trabajo necesario se hubiera
reducido a una pequeña fracción del hasta entonces habitual? ¿Cómo darían
sentido a sus vidas? En cierto modo, como argumentan los activistas de la
Renta Básica Universal (nota 4), Keynes veía que amplios sectores sociales
nota 4
efectivamente ya vivían así. Y a pesar de que Keynes no mostraba demasiada En la época de Marx a Keynes, una parte significativa de
admiración por las clases altas británicas, su perspectiva seguía siendo la sociedad culta vivía fundamentalmente de las rentas,
bastante aristocrática: pensaba en el arte, el pensamiento, el cultivo de la por lo que este modo de vida sin trabajo en su sentido
personalidad, etc. como principales alternativas. Las feministas actuales más convencional no era tan extraño. Los activistas de
la Renta Básica Universal nos recuerdan que la situación
señalarían de forma más rica la idea de sostenibilidad de la vida como tarea hoy tampoco es tan diferente: la población asalariada
fundamental, más allá de la venta de nuestra fuerza de trabajo – aunque el – la mayor parte de la población activa – se sitúa en
primer término sea una fea y poco atractiva palabra -; todo este campo torno a un 40-50% de la población total, siendo el resto
trabajador*s no reconocidos como tales, como las que
fundamental de la actividad humana sin duda sería más que suficiente para se ocupan de los cuidados, niños y jóvenes, personas
tenernos “entretenidos”, si sólo tuviéramos que trabajar – en el sentido mayores y dependientes, y también rentistas.Estos datos
tradicional del término - 12 o 15 horas a la semana. Lewis Mumford, en su nos hacen pensar que la idea de no tener la necesidad o
magistral obra Technics & Civilization, - también de la misma época (1934) la obligación de ejercer un empleo a tiempo completo y
durante toda la vida para lograr el sustento no deberían
-, planteaba, seguramente en la estela de William Morris, otra valoración del parecernos ni tan extraña ni tan alienante como a veces
trabajo: su propuesta combina la automatización de alta productividad para se imagina.
los bienes y servicios que constituyen necesidades “absolutas”, según las
denominaba Keynes, con la producción artística, personalizada, amateur,
para ámbitos más allá de lo básico: que imagina uno que podrían ir desde los
cuidados a la fiesta, desde el cultivo de huertos y jardines, a la fabricación
artesano-digital de parte de nuestros entornos (Mumford, 2012). Murray
Bookchin, en fin, más próximo a Iván Illich, imaginaba redes descentralizadas
de pequeñas ciudades, producción agrícola, industrial, energética... en las
que las comunidades humanas satisfarían sus necesidades de forma más
racional y eficiente en un marco de post-escasez austera, a la vez que
garantizaban una cierta autonomía de los grupos locales y las personas

068 MACHINES OF LOVING GRACE?


respecto de las grandes sistemas industriales, financieros o estatales. Ya
en 1965, evocaba una situación de avance y socialización de las tecnologías,
que sonará de lo más familiar a los conocedores de los fab labs, aunque haya
tenido que transcurrir otro medio siglo para que se empiece a hacer una
situación verdaderamente común:

Imaginen, hace cincuenta años, que alguien hubiera propuesto


hacer un dispositivo que hiciera que un automóvil siguiese una línea
blanca en el centro de la carretera, automáticamente, incluso si el
conductor se quedara dormido... Se habrían reído de este alguien,
y su idea habría sido llamada absurda. Pero imaginen que alguien
propusiera hoy un dispositivo como éste, y estuviera dispuesto
a pagarlo, dejando a un lado la cuestión de su utilidad genuina.
Un amplio número de equipos estaría listo para contratarlo y
construirlo. No haría falta propiamente ninguna invención. Hay miles
de jóvenes en el país para los que el diseño de este dispositivo sería
un placer. Simplemente elegirían de diferentes catálogos algunas
células fotoeléctricas, tubos termo-iónicos, servomecanismos,
relés y, en el caso de que se les pidiera, construirían lo que se
llama un prototipo con un protoboard, y funcionaría. La cuestión es
que la presencia de una multitud de gadgets versátiles, baratos y
seguros, y la presencia de hombres que entienden completamente
sus extraños funcionamientos, ha convertido la construcción de
dispositivos automáticos casi en una simple rutina. Ya no se trata de
si se pueden construir, sino más bien de si merece la pena hacerlo.
(Bookchin, 1965: 49-50). (nota 5)
nota 5
Resulta de interés que Bookchin citara a Vannebar
Bush, entonces director de la Oficina de Investigación La pregunta que planteaba Bookchin – usando las palabras de Vannebar Bush
Científica y Desarrollo de los Estados Unidos, y uno de los – sigue siendo la pregunta pertinente: ¿merece la pena hacer cualquier tipo
responsables del diseño de la política tecno-científica de de innovación?, ¿mereces la pena hacerla porque seamos capaces de ha-
los EU después de la II Guerra Mundial. V. Bush también
es citado con frecuencia como uno de los precursores
cerla, o porque pueda convertirse en un nuevo producto para tratar de co-
intelectuales de la WWW, con su texto As We May Think locar en el mercado? Recientemente, los zapatistas han vuelto a plantear la
(1945). misma pregunta: ¿para qué queremos las ciencias y las tecnologías?, ¿qué
esperamos de científicos y tecnólogos? (Subcomandante Galeano,2016)

Antes de tratar de contestar a esta pregunta sigamos con algún comentario


sobre estos autores junto a los cuales propongo pensar el mundo, o más
bien el devenir digital del mundo. Desde Dewey todos coinciden en tratar de
pensar la realidad, no como un conjunto de objetos aislados, sino como un
conjunto de entornos, milieux, redes, ecosistemas/ecologías... Según esto,
por ejemplo, la movilidad basada en el automóvil, o Internet, son pensadas
como sistemas socio-técnicos, es decir, como composiciones de elementos

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 069


heterogéneos pero interconectados e interdependientes, entre los cuales,
las formaciones sociales y las subjetividades, son componentes fundamen-
tales, a la vez que productos del conjunto. Es decir, que como explica Mum-
ford con meridiana claridad, la era de la máquina no pudo haberse dado sin
la producción de unas ciertas maneras de ver y estar en el mundo, y unas
ciertas maneras de relacionarnos en sociedad: un nuevo sentido del tiempo
asociado a la proliferación de los relojes, el derrocamiento de lo cualitativo
por lo cuantitativo, el paso de los estrechos lazos personales de las peque-
ñas comunidades a la anomia individualista de las grandes metrópolis, etc.

Mi particular conclusión, o una de ellas, respecto de estos planteamientos,


es que no es suficiente con trabajar en el campo de las ciencias o las tec-
nologías - desarrollar una nueva app que ofrezca un servicio hasta ahora
desconocido, diseñar un nuevo plug-in para poder dibujar y construir una
geometría de extraordinaria complejidad o hacer un dispositivo de IoT para
conectar – que se yo – los libros que estás leyendo con el móvil de los ami-
gos... sino que hay que tratar de pensar y hacer, de experimentar, en un
ámbito socio-técnico, maquínico que dirían otros, mucho más amplio. Una
de mis recetas es tratar de pensar simultáneamente o recursivamente en
la relevancia de lo que se hace en los tres ámbitos propuestos por Gua-
ttari: ¿qué ecología ambiental contribuimos a generar con nuestros tra-
bajos? ¿qué ecología social? ¿qué ecología mental? Comparemos con este
tipo de valoración, por ejemplo, el entorno del software libre con alguna de
las plataformas de software híper-propietario, la red de cooperativas de
Mondragón con las maquiladoras de Bangladesh o, para arquitectos, al-
gún trabajo con colegios de Cirugeda con los proyectos para autócratas de
diversos starchitects. Con una cierta facilidad, podemos ver que más allá
de los productos de cada una de estas situaciones considerados de forma
aislada de los procesos que los llegan a constituir – un trabajo de abstrac-
ción que Marx caracterizó como fetichismo de la mercancía – cada una de
estas situaciones da lugar a mundos, ecologías, bien diferentes. Y ésta es la
hipótesis entonces: son estas ecologías con las que debemos experimentar,
investigar y las que debemos esforzarnos en tratar de construir. El papel
de las ciencias y tecnologías sería entonces el de tratar de componerse con
estos proyectos de carácter mucho más amplio. Digamos, usando la expre-
sión de Morozov (2014), que no hay posibilidad de solucionismo tecnológico,
es decir, que los actuales problemas actuales no se solucionarán aplicando
más tecnología -; a menos que incluyamos entre las tecnologías cosas más
complejas que lo que hasta ahora se viene considerando como tales. “Es sólo
en virtud de un proceso de restricción y derivación que la máquina haya de-
jado de designar cualquier cosa que no sea una realidad técnica”, que dirían
Deleuze-Guattari (1972, p. 110).

070 MACHINES OF LOVING GRACE?


Fab labs y dilemas tecnológicos

A todo esto, se anunciaba recientemente que ya había 1.000 fab labs en el


mundo, distribuidos por más de 97 países (Fab Connect, 2016). El primer
Fab Lab se creó en 2002-2003 (Gershenfeld, 2005); __ han transcurrido
14 años desde entonces. Con diferentes matices, el espíritu de los fab
labs, -en buena parte inspirado por su promotor inicial, pero en gran parte
también, retomado y versionado por las decenas de miles, o quizás, los cientos
de miles de fabbers dispersos por el planeta (nota 6)– pretende responder
nota 6
En este mundo que viene definiendo activamente el
o dialogar con las cuestiones que se han ido planteando previamente:
imaginario y las virtualidades de la fabricación digital con desmitificar las tecnologías digitales, hacerlas accesibles a más gente,
vocación emancipadora habría que incluir no sólo a los liberar y compartir el conocimiento, trabajar colaborativamente... en
participantes de la red Fab Lab desde luego, sino también resumen, tratar de poner las tecnologías más al servicio del bien general,
a makers, tinkereres, hackers... autores de ciencia
ficción... prosumidores varios... científicos, ingenieros, y de lo que los zapatistas llamarían la gente pequeña. Como decía antes,
empresarios-emprendedores... periodistas... En un aquello que sugería Vannebar Bush se ha hecho realidad a una escala social
gesto de optimismo poco acostumbrado que comentaré y global, 50 o 60 años después: con un poco de práctica y dedicación, hoy,
algo más adelante, Bifo cerraba el 2016 (Populismo al
tempo degli algoritmi) escribiendo sobre millones de
cualquier joven -y no tan joven -, puede hacer un robot seguidor de líneas
trabajadores del Silicon Valley Global... con Arduino y otros componentes que cuestan dos duros y se compran
por Internet, - o diseñar en el ordenador una pequeña construcción con
formas experimentales para fabricarla a continuación con una fresadora
CNC. Pero la duda sigue siendo la misma: “Ya no se trata de si se pueden
construir, sino más bien, de si merece la pena hacerlo.” Más precisamente,
¿para qué? ¿por qué? ¿en qué condiciones?...

El mundo maker – más que el fabber – está de moda, y cada día vemos un
nuevo gadget sorprendente que hace que nos planteemos aún más estas
preguntas (García, 2016). Y es conveniente no dejar de observar que el
contexto social más general, el de las instituciones y la economía domi-
nante, no es exactamente el mismo que el de la supuesta ideología de los
fab labs; __ es más bien el de la innovación disruptiva – que el que más y el
que menos define como algo relacionado con nuevos productos (algo que
se pueda vender a alguien), con la transferencia al tejido productivo, es
decir, a las empresas, y cosas así. Uno no puede dejar de verlo como dos
máquinas deseantes diferentes, que dirían, de nuevo, Deleuze-Guattari
(1972:111-12). Y la historia más o menos reciente de los ordenadores
personales o de Internet (Levy, 2010), mundos llenos de idealistas en sus
inicios, y hoy un entorno capitalista en la mayor parte de los aspectos
bastante convencional, pues, como poco, invita a no confiar demasiado,
a no dejarse llevar por esta penúltima versión de los cantos de sirena...

En la investigación para su tesis doctoral Heloisa Neves (2011) planteaba


la cuestión del conocimiento abierto y la cultura colaborativa de manera in-

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 071


quietante, haciendo una comparación con el desarrollo de los hornos para
la producción acero durante la primera mitad del siglo XIX. También en este
período hubo una etapa inicial de colaboración abierta entre inventores,
técnicos y empresarios, que posibilitó un desarrollo rápido de la tecnolo-
gía, que sin embargo pasó a cerrarse, con patentes más rigurosas, una
vez que se consolidaron las principales soluciones técnicas e industriales.
Inquieta por tanto pensar que toda la actual retórica del open source y la
colaboración no suponga más que una etapa en la que los artistas y tinke-
rers estén explorando los nuevos territorios y descubriendo los recursos
y posibilidades, para que una vez hecho este trabajo de scouting lleguen las
grandes corporaciones a poner controles de entrada y establecer nuevos
cercamientos, por las vías de la acumulación masiva de capital (buy-outs,
servidores, datos, redes, ejércitos de programadores asalariados...) o
por medio de las diferentes formas de la propiedad intelectual, de la legis-
lación a medida, la arquitectura de las infraestructuras y sistemas.Lo que
fastidia, lo diré de una vez, es pensar que estemos desbrozando el terreno
a un nuevo ámbito de acumulación capitalista, aún cuando creamos since-
ramente estar trabajando para crear un mundo mejor. Como les pasó a los
hippies y contraculturales de los 60-70, que terminaron actuando como
la vanguardia de las estrategias del neoliberalismo, con sus sueños de
identificar trabajo y vida, movilidad, creatividad, flexibilidad y autonomía,
__ que hoy se conjugan como precariedad y trabajadores autónomos-free
lancers, migrantes a la fuerza e informales... (Holmes, 2001; Bifo, 2003).
Cabría suponer que a nadie le gusta ser instrumento de fines contrarios
a los ideales que supuestamente persigue, - aunque ya en el siglo XVI La
Boetie (1548) escribiera sobre las paradojas de la servidumbre voluntaria.

Y aún así, ¿por qué nos siguen interesando los fab labs?

Y aún así, muchos seguimos creyendo que el trabajo en el espíritu fab lab
sigue teniendo valor. Tal vez convenga moverse entre el pensamiento más
abstracto y de valores absolutos y el más concreto y situado, pragmático,
tal como defendía Dewey, quién efectivamente constituye una de las refe-
rencias de los fab labs. Para empezar, hacer cosas (en el sentido de cons-
truirlas, fabricarlas), sentirse con la capacidad, como sugería Bookchin,
de poder dar forma al mundo que nos rodea, aunque sea el más inmediato,
es sin duda un placer de los más importantes en la vida. Hacerlo con com-
pañer*s que comparten entusiasmos, que se enseñan y ayudan unos a
otros, añade notablemente a ese sentirnos bien. Hacerlo con tecnologías
relativamente avanzadas, nos da también una sensación satisfactoria de
no estar en el mundo actual como meros espectadores. Plantearse un

072 MACHINES OF LOVING GRACE?


proyecto concreto, poder abordarlo, acabarlo, e incluso darlo a conocer
y compartirlo, es (o al menos era), la gran satisfacción de las personali-
dades artísticas o creativas – venderlo u obtener dinero de este trabajo,
es algo de un orden bien diferente, aunque ahora tiendan a confundirse. El
placer verdadero, diría uno, está en el hacerlo y en el poder compartirlo
con otros que lo aprecien – lo que se describe en ocasiones como la cultura
del don (nota 7). Aprender por el gusto de saber cosas también lo cuento
nota 7
Una discusión reciente sobre el don y su relación con
entre los grandes placeres de la vida que se encuentran en los fab labs.
los commons o el común puede leerse en Laval y Dardot, Todas estas cosas, forman parte de la llamada ética – o quizás sea estéti-
Común, 2015, pp. 443-451. ca, tiendo a pensar – hacker (Himanen, 2002; Wark, 2012). Los procesos
que hacen que estos universos de valores y estos territorios existencia-
les proliferen y se contagien, considero que tienen un valor importante
para la construcción de ecologías sociales y mentales alternativas (Guat-
tari,1995). El quid de la cuestión quizás consista en no hacerse mayores
y abandonar estas formas considerándolas como un pasatiempo más o
menos ingenuo y juvenil cuando llegue la oferta para diseñar un rascacielos
en Dubai o un empleo fijo como chupatintas distinguido en cualquier oficina
corporativa... Dada la actual situación, es del todo comprensible que se
pueda tener que hacer estas cosas, pero no pienso que deberían hacerse
considerándolas como si fueran la vida seria o la gran oportunidad, como
percibo con frecuencia. Lo serio me parece más bien lo otro; el luchar por
mayores niveles de emancipación y autonomía. Y por un mejor vivir.

Una segunda familia de razones del interés de los fab labs, quizás sea
más prágmática y concreta, y tiene que ver precisamente con dotarse
de mejores herramientas para poder defenderse en el mundo tal como es
oficialmente. Esto concuerda mucho más con el discurso dominante, pero
probablemente también haya que saber, entre tantas otras cosas, nadar
y guardar la ropa. Como la repetida cita del famoso historiador decimo-
nónico, “Los hombres – y tendríamos que añadir en esta cita, con especial
énfasis, a la mujeres – hacen su propia historia, pero no la hacen a su
voluntad, en condiciones elegidas por ellos mismos, sino bajo condiciones
directamente existentes, dadas, heredadas” (nota 8). Estar familiarizado
nota 8 con el pensamiento computacional y la programación, controlar los proce-
Cómo muchos sabrán el “célebre historiador” es Karl
Marx y la cita, también célebre, corresponde a las sos de diseño y fabricación digital, ser ducho en nuevos paquetes de sof-
primeras páginas de El Dieciocho de Brumario de Luis tware que facilitan tareas antes imposibles o altamente tediosas, incluso
Bonaparte (1852), donde el autor discute también estar habituado al trabajo colaborativo y distribuido, etc., sin duda, permi-
otra situación revolucionaria, aunque no exactamente
tecnológica.
te ser más competitivos, a la vez que tener algo de mayor autonomía, en el
complejo mercado de trabajo actual. Y desde esta óptica, quizás se pueda
pensar con el maestro Bifo (2016) y con McKenzie Wark (2004) – y tantos
otros -, que los millones de trabajadores del Silicon Valley Global, están
adquiriendo, de una forma indirecta, un gran poder real sobre el mundo,

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 073


y que constituyen así la nueva vanguardia de la transformación social, a la
vez que una quinta columna en el centro del propio sistema, __ la imagen
evoca algo así como una multitud virtual de Snowdens.

¿Qué hacer?

En todo caso, mi actual punto de vista consiste en que las transformacio- Diagrama de un marco dialéctico y complejo de
nes – a mejor - que pudieran derivarse de la digitalización del mundo, no producción/transformación del mundo
Basado en David Harvey, 2010, A Companion to
vendrían de las tecnologías en si mismas, sino, como avanzaba más arriba, Marx’s Capital, pp. 194-196.
de una transformación más multipolar y dialéctica, que tendrá que articu- Imagen: Pérez de Lama, 2015.
larse en los milieux o entornos sociotécnicos más amplios.

074 MACHINES OF LOVING GRACE?


La vía que me parece actualmente más razonable es la de tratar de compo-
Rhizome
Boris Labbé, 2016. Rhizome. Fuente:
ner lo que se hace en los fab labs con entornos y proyectos de otros ámbi-
www.aec.at/aeblog/en/2016/05/18/rhizome tos, ecologías sociales y mentales más o menos experimentales que están
construyendo de hecho pequeños mundos diferentes que se nos presen-
tan como mucho más amables y habitables que el mundo convencional.
En una breve enumeración mencionaré algunos: el microcosmos – había
escrito universo, pero quizás sea demasiado optimista – del software y el
hardware libres, los movimientos de producción distribuida de energías
renovables o energía ciudadana, las prácticas permaculturales y el movi-
miento de Ciudades en transición, el extenso ámbito del cooperativismo,
las experimentaciones con economía circular (sobre todo open source),
los múltiples experimentos con los commons y procomunes y la cuidadanía,
las redes libres, las monedas sociales, __ y estoy seguro de que todos
podremos mencionar muchos otros ejemplos de interés, hasta el punto de
que, a veces, pareciera que estas prácticas constituyeran la mayoría de
lo que ocurre de verdad en el mundo. Dicen, de nuevo, Deleuze-Guattari
que no podemos diseñar máquinas (en-tanto-que-milieux), pero que, sin
embargo, sí que podemos poblarlas. Así es quizás como imagina uno esto
de poblar las máquinas...

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 075


Concluyendo ya. Mis amigos makers me dicen que me deje de darle vueltas
a la cabeza y a los libros, y que me ponga a hacer cosas... Seguramente
tengan razón. Aunque, también estoy con Dewey, que decía que el método
del aprender haciendo consistía en hacer y en reflexionar sobre lo que se
hace, de forma recurrente. En cuanto a las máquinas de gracia y amor...
aunque no dudo de que las máquinas gozan, cada vez, más de una cierta
autonomía – ahí están los algoritmos de Google o el mercado financiero
para demostrarlo -, durante los próximos años, – y ya sabemos lo que
decía Keynes sobre el largo plazo -, estoy convencido que los humanos aún
tendremos mucho que decir y hacer en el mundo. Y ya lo decía, Bradbury
(1974), “no tengo miedo a los robots, tengo miedo a los humanos, a los hu-
manos...” . De momento, entonces, la gracia y el amor, en la mayor parte,
tendremos que ponerlas nosotr*s... En fin, lo interesante de estos futuros
inciertos es que son un poco como thrillers...

Julian Assange, 2014, Google is Not What It Seems, OR Books, Nueva York – Londres

Franco Berardi Bifo, 2016, Populismo al tempo degli algoritmi / 2: Il diciassette che viene, en: https://www.alfabeta2.it/2016/12/03/speciale-populismo-al-tempo-
degli-algoritmi-2-diciassette-viene/ | accedido 06/01/2017

____, 2003 [traducción de Patricia Amigot, Manuel Aguilar], La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global, Traficantes de Sueños, Madrid

Etienne de La Boetie, 1548, Sobre la servidumbre voluntaria, disponible en: http://www.noviolencia.org/publicaciones/contrauno.pdf | accedido 06/01/2017

Murray Bookchin, 1965, Towards a Liberatory Technology, en: M. Bookchin, 2004, Post-scarcity Anarchism, AK Press, Edinburgh-Oakland, pp: 41-84

Ewen Chardronnet, 2014, Producción digital y economía de talleres, en: J. Pérez de Lama et al (editores), 2014, Yes, We Are Open! Fabricación digital, tecnologías y
cultura libres, RU Books, Sevilla; pp. 145-151

Gilles Deleuze, 1999 [edición original en francés de 1990; traducción José Luis Pardo], Post-scriptum sobre las sociedades de control

Jonathan Fab Lab Connect, 2016, 1000 Fab Labs in Over 97 Countries, http://www.Fab Labconnect.com/1000-fab-labs-97-countries/

Silvia Federici, 2014 [traducción de Carlos Fernández y Paula Martín], Revolución punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Traficantes de Sueños, Madrid

Steven Fesmire, 2015, Dewey, Routledge, Nueva York-Abingdon

John K. Galbraith, 1999 [edición original de 1958], The Affluent Society, Penguin, Londres

Subcomandante Galeano, 2016, EZLN: Algunas Primeras Preguntas a las Ciencias y sus Conciencias, en: http://radiopozol.blogspot.com.es/2016/12/ezln-algunas-
primeras-preguntas-las_26.html [Accedido 25/03/2017]

César García Sáez, 2016, (Casi) todo por hacer. Una mirada social y educativa sobre los Fab Labs y el movimiento maker, Fundación Orange, Madrid

Neil Gershenfeld, 2005, Fab. The Coming Revolution on Your Desktop – From Personal Computers to Personal Fabrication, Basic Books, Nueva York

Félix Guattari, Gilles Deleuze, 1972 [traducción de Robert Hurley], Balance-Sheet of “Desiring-Machines” (epílogo a la segunda edición de Anti-Oedipe), en: Félix
Guattari, 2009, Chaosophy. Texts and Interviews 1972-1977, Semiotext(e), Los Ángeles; pp: 90-123

076 MACHINES OF LOVING GRACE?


Félix Guattari, 2000, [edición original en francés de 1989; traducción de J. Pérez y U. Larraceleta], Las tres ecologías, Pretextos, Valencia

Félix Guattari, 1995 [traducción Paul Baines, Julian Pefanis; edición original en francés 1992], Chaosmosis. An ethico-aesthetic paradigm, Indiana University Press,
Bloomingdale-Indianapolis

David Harvey, 2010, A Companion to Marx’s Capital, Verso, Londres-Brooklyn

David Harvey, 2009 [edición original de 2005], A Brief History of Neoliberalism, Oxford University Press, Oxford – Nueva York

Pekka Himanen (prólogo de Linus Torvalds; epílogo de Manuel Castells), 2002 [edición original en inglés de 2001; traducción de Ferran Meler], La ética del hacker y el
espíritu de la era de la información, Destino, Barcelona

Brian Holmes, 2001, The Flexible Personality. For a New Cultural Critique, en: Brian Holmes, 2003, Hieroglyphs of the Future, What, How and For Whom, Zagreb, en
castellano: La personalidad flexible, en: http://transform.eipcp.net/transversal/1106/holmes/es | accedido 06/01/2017

Ivan Illich 2012, La convivencialidad [edición original: 1973, Tools for Conviviality; traducción de Matea P. de Grossmann], Virus Editorial, Barcelona; disponible en:
http://www.ivanillich.org.mx/convivencial.pdf | accedido 06/01/2017

John M. Keynes, 1930, Economic Possibilities for our Grandchildren, en: J.M. Keynes, 1963, Essays in Persuasion, New York: W.W.Norton & Co., pp. 358-373;
disponible online en: http://www.econ.yale.edu/smith/econ116a/keynes1.pdf

Piotr Kropotkin, 2016 (ediciones originales de 1901, 1920), El apoyo mutuo. Un factor de evolución, Pepitas de Calabaza, Logroño.
Paul Lafargue, 2013 [edición original en francés de 1880], Maia Ediciones, Madrid

Costas Lapavitsas, 2013, Profiting Without Producing. How Finance Exploits Us All, Verso, Londres

Christian Laval, Pierre Dardot, 2015 [edición original en francés de 2014; traducción de Alfonso Díez], Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI, Gedisa, Barcelona

Steven Levy, 2010 [original edition 1984] , Hackers. Heroes of the Computer Revolution, O’Reilly, Sebastopol

Karl Marx, 2007 [edición original de 1867; traducción de Vicente Romano García] , El Capital. Crítica de la economía política. Libro I – Tomo I, Akal, Madrid

Evgeny Morozov, 2014, Technology, Solutionism, and the Urge to Fix Problems That Don’t Exist, Penguin, Nueva York-Londres

Lewis Mumford, 2012 [edición original de 1934], Technics & Civilzation, University of Chicago Press, Chicago

Vicenc Navarro, Juan Torres López, 2012, Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero, Espasa, Barcelona

Heloisa Neves, Dorival Rossi, 2011, Open Design, disponible en: https://heloisaneves.com/2011/09/14/open-design/ | accedido 06/01/2017

Amaia Pérez Orozco, 2014, Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, Traficantes de Sueños, Madrid

Kristin Ross, 2015, Communal Luxury. The Political Imaginary of the Paris Commune, Verso, Londres

Saskia Sassen, 2014, Expulsions. Complexity and Brutality in the Global Economy, Belknap Harvard, Cambridge

Brett Scott, 2013, The Heretic’s Guide to Global Finance. Hacking the Future of Money, Pluto Press, Londres

McKenizie Wark, 2004, A Hacker Manifesto, Harvard University Press, Cambridge

Langdon Winner, 1989, The Whale and the Reactor. A Search for Limits in an Age of High Technology, University of Chicago Press, Chicago.

MACHINES OF LOVING GRACE PANORAMAS 077


FAB L
LABS
Nuria Robles
2016

Fab Lab LEÓN


Un nuevo
espacio dedicado
a nuestros jóvenes
Después de 4 años en la sede de la empresa Telice, a la que debemos nuestro ser, decidimos dar el
salto y mudarnos a un espacio más grande y más cercano a la ciudad, con el objetivo de que fuera
accesible a más gente. Ahora contamos con casi 600 m2 distribuidos en dos plantas, lo que nos
permite desempeñar distintas actividades simultáneamente y, además, contamos con un espacio de
coworking.

FABACADEMY

En nuestro espacio, se ha ido instruyendo el programa FabAcademy ininterrumpidamente desde el


año 2012, un programa de formación inspirado en el How To Make Almost Anything del MIT. Dicho
programa fue desarrollado para enseñar habilidades prácticas en los Fab Labs y, en la actualidad, se
imparte en más de 70 laboratorios en todo el mundo.

A diferencia de una formación a distancia, se trata de una red global distribuida. Los estudiantes
aprenden en grupos de trabajo locales, con sus compañeros, sus mentores, sus máquinas y recursos
de fabricación locales y, a su vez, están conectados internacionalmente mediante videoconferencias
en las que se imparten clases interactivas. Estos laboratorios locales tienen un apoyo y supervisión
por parte de los supernodos regionales. Cada uno de los estudiantes que cursan el FabAcademy, va
creando su porfolio donde documenta cada uno de los assignments realizados de forma individual.
Esta documentación es revisada por sus instructores locales, por sus gurús regionales y, finalmente,
por la Central. Con estas revisiones se pretende que cada estudiante cumpla con los estándares
globales. La FabAcademy se instruye a lo largo de 6 meses, pero cada alumno consigue su Diploma
cuando ha conseguido superar y documentar las habilidades instruidas en cada parte. Es por esto
que la graduación se consigue por el progreso y no por el calendario. Los proyectos desarrollados
por nuestros alumnos son de los más variados.

En el caso de nuestro Fab Lab, los proyectos han variado desde una portería de fútbol inteligente,
pasando por una cuna monitorizada o el juego de la oca interactivo. Todos estos proyectos, y muchos
más, están documentados en la pagina del FabAcademy.

Este año, además, nos convertimos en supernodo regional, y varios Fab Labs españoles se dieron
cita en León para hacer la práctica MTM de la Fab Academy.

UNA GUÍA VIRTUAL PARA Fab LabS

Borja es un diseñador de Interacción Multimedia que llevaba varios años acudiendo al fab lab para
hacer alguna actividad. Cuando se inscribió en la FabAcademy, decidió fabricar un sistema de visitas
guiadas para los visitantes a los fab labs. Concienciado con la labor divulgativa que se hace en los
fab labs, pensó en cómo ahorrar esas charlas repetitivas que nos toca dar a los responsables.
Utilizó objetos inteligentes que los visitantes elegían en función de la técnica en la que estaba

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 081


interesado conocer. Estos objetos, se comunicaban por NFC (Near Field
Communication) con una central que reproducía contenidos relacionados
con la técnica elegida y que podían ser hologramas, videomappings o
recursos de vídeo. Este proyecto, que consiguió reunir las habilidades
necesarias para certificarse en el FabAcademy, sigue en desarrollo.

ACUARIO MONITORIZADO

Raul es un ingeniero electrónico miembro de la Asociación Tecnológica


Xtrene. Administra una web dedicada a formación y asesoría de proyectos
tecnológicos, llamado Zona Maker. Su proyecto FabAcademy 2015,
consistió en un acuario automatizado que monitoriza la calidad del agua
Práctica MTM en Fab Lab León
y actúa sobre el control de la luz del acuario. La construcción del acuario

082 Fab Lab LEÓN


se realizó íntegramente en el Fab Lab, a excepción del cristal que conforma la cubeta. El control
electrónico de este acuario se realiza con una placa de diseño y fabricación propia que bautizó como
Extreduino, a la que añadió alguna mejora para poder utilizarla en su proyecto

JÓVENES MAKERS

Como experiencia piloto, el curso 2015-2016 arrancamos la formación Jóvenes Makers , un programa
en el que se invita a los jóvenes de nuestra ciudad a participar en proyectos relacionados con las
tecnologías de la información, la comunicación y la fabricación digital a lo largo del curso escolar. Al
final de este curso, los jóvenes presentan sus creaciones en un evento público que, en 2016, se hizo
coincidir con la European Maker Week.

Los objetivos fundamentales que nos marcamos para esta actividad eran, por un lado, fomentar
la creatividad de tal forma que los jóvenes desarrollen habilidades en el campo de la ciencia y la
tecnología y estén preparados para el cambio: para el desarrollo de nuevas ideas mediante lo que
llamamos “aprender haciendo”. Por otro lado, animamos a que el alumno documente lo aprendido en
una página web, construyendo, desde muy jóvenes, su propio CV para su futuro profesional, basado
en el contacto directo con el método y la práctica investigadora.

Con este programa pretendemos que el niño/joven se convierta en nuestro caballo de Troya en los
hogares , introduciendo en ellos la tecnología y la fabricación digital gracias al “manitas de la casa”.

A modo de FabAcademy versión junior, a los alumnos se les instruye en las herramientas básicas
de diseño y fabricación digital para que, posteriormente, desarrollen un proyecto final que abarque
todas estas tecnologías. Cada alumno propone el proyecto que desea construir y empieza a trabajar
activamente en el proyecto desde el comienzo de la actividad.

PODEROSAS

Otra experiencia increíble que hemos tenido este año en Fab Lab León, ha sido la creación del grupo
Poderosas . Este grupo comenzó a forjarse a finales de 2013, con la idea de acercar la ciencia
y la tecnología a niñas y mujeres. En general, cuando a una niña le hablas de código a través de
la programación y fabricación de robots, no siente el mismo interés que cuando el reto consiste
en programar una pulsera diseñada por ella para que reaccione cuando una amiga está cerca.
Especialmente con las niñas, la introducción del Arte en STE(A)M (Science, Technology, Engineering,
Art & Mathematics) es lo que hace que en sus caras se dibuje una sonrisa. Por eso, las clases de
diseño y fabricación 2D se convierten en diseña y fabrica tu camiseta, o un colgante, o los accesorios
para organizar tu habitación. En el fondo, el contenido técnico es el mismo (diseño, corte láser,
plotter de corte, impresión 3D, programación…), pero lo utilizan para sus propios intereses.

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 083


APOSTANDO POR LA COMUNIDAD

Además de los programas de formación, nuestro fab lab está dedicado


fig.1
a la comunidad. Y, en esta línea, organizamos distintas actividades. Los 3D Smart Object
viernes seguimos ofreciendo jornadas de puertas abiertas. Gracias a fig.2
estas jornadas, ha surgido un nuevo grupo de trabajo gracias al Model Raúl, Open Aquarium.
fig.3
Switcher’s Club, un club de maquetismo ferroviario de alta calidad que
Iris, una apasionada de la tecnología documenta en
utiliza las herramientas de fabricación digital para su hobby. El mes de su blog.
septiembre realizaron además una exposición de sus maquetas en nuestro fig.4
espacio. Lucía, María y Virginia, nuestras pioneras
poderosas.
fig.5
Taller de artesanía Digital en nuestro Fab Lab
LEON MINI MAKER FAIRE en las jornadas previas a la II Leon Mini Maker
Faire a cargo de Alex Schaub y Deanna Herst, de
Amsterdam.
Como viene siendo costumbre desde 2014, a finales de año celebramos fig.6
nuestra fiesta: la fiesta de los makers: Leon Mini Maker Faire Aquí nos Las más veteranas enseñan al resto.
juntamos con nuestros colegas de todas las partes de España, y también
del extranjero, y conocemos a muchos nuevos.

084 Fab Lab LEÓN


fig. 3

fig.1

fig.2 fig.4

fig.5 fig.6

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 085


Andrés Cabrera

CambiLab
Una herramienta
para la cohesión y
el desarrollo rural

“Encontrará usted a mi sobrino bastante adocenado... La aldea, cuando se


cría uno en ella y no sale de allí jamás, envilece, empobrece y embrutece.
Y casi al punto mismo en que acudió a su memoria tan severo dictamen,
arrepintióse el capellán, sintiendo cierta penosa inquietud que no podía
vencer. ¿Quién le mandaba formar juicios temerarios? Él venía allí para
decir misa y ayudar al marqués en la administración, no para fallar acerca
de su conducta y su carácter... Conque... a dormir...”
Los Pazos de Ulloa, Emilia Pardo Bazán
EL CONTEXTO

CambiLab es un pequeño taller de fabricación digital, del tipo mini fab lab, que nace a principios del año
2015 en Cambil, pequeña localidad de Sierra Mágina, en la provincia de Jaén, de la mano de Andrés
Cabrera Castro, un arquitecto con despacho de arquitectura en una pedanía (Arbuniel), desde el año
1997.

Esta experiencia presenta, con respecto a los Fab Labs normalizados dos diferencias fundamentales,
que lo convierten en una aventura arriesgada:

1ª.- Se trata de un espacio que surge de una iniciativa privada, independiente, sin
pertenencia ni dependencia de ninguna institución pública ni de ninguna red establecida.

2ª.- Se ubica en un contexto rural y periférico, y se enfrenta a un entorno socialmente


envejecido y económicamente desfavorecido.

Su peculiaridad es, a mi entender, un valor que lo conecta con la razón de ser inicial de este tipo
de talleres, que surgieron precisamente para empoderar a comunidades deprimidas y facilitarles el
acceso a nuevas técnicas de producción que les ayudaran en la solución de problemas cotidianos o en
la producción local de objetos de uso y consumo y herramientas.

No conozco la totalidad de los fab labs o makerspaces de nuestro país, pero me consta que CambiLab
es el único espacio de fabricación digital abierto ubicado en un contexto de este tipo y esto lo convierte
en una experiencia cuyo impacto social debería de ser evaluado, pues está trazando un vector de acción
que, en función de sus resultados, podría transcender la acción local y convertirse en patrón para
establecer estrategias de desarrollo rural a otras escalas mayores.

1. El contexto periférico geográfico


Sierra Mágina se sitúa alejada de cualquier centro de poder o de decisión, es periferia en estado puro.
Si España es un país periférico de la Unión Europea y Andalucía es una región periférica dentro de
España, Jaén está situado en la lejanía de los centros de decisión autonómicos, que están en Sevilla.
A su vez, dentro de Jaén, las comarcas de Sierra, casi siempre mal comunicadas, ocupan un lugar
secundario. Así pues, deberíamos de tener la categoría de región ultraperiférica de la Unión Europea
como Martinica, la Guayana francesa o la Isla de Reunión.

2. El contexto social y económico


La economía de la comarca es de base agraria, dependiente del monocultivo del olivar, que permite
trabajar en el campo durante no más de dos o tres meses anuales. El resto del año las familias
sobreviven con lo poco que reciben del subsidio agrario y de las escuálidas pensiones de los jubilados.
Durante las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado, se fue consolidando una industria
manufacturera, basada en el la mano de obra barata y las malas condiciones laborales, que tejió
una red de pequeñas y medianas fábricas y talleres dedicadas al textil y la madera, de manera que,

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 087


tras algunos años de lucha por la mejora de las condiciones de trabajo,
algunas localidades consiguieron unos niveles de ocupación muy altos,
cercanos al pleno empleo, como Mancha Real, Huelma y limítrofes. Las
mujeres trabajaban en los talleres de costura, los hombres en las fábricas
de muebles y la agricultura quedó como un buen complemento de renta,
que permitió avanzar económicamente a mucha familias. Pero esta idílica
situación, cimentada exclusivamente en el abaratamiento de los precios de
la mano de obra, llegó pronto a su fin, primero con el traslado de los talleres
de costura a Asia y Marruecos como consecuencia de la globalización y, un
poco más tarde, con el cierre de fábricas y el despido masivo de obreros
dedicados a la fabricación de mobiliario barato para apartamentos y
cocinas debido al pinchazo de la burbuja inmobiliaria. El paisaje económico
cambió drásticamente y el paro alcanzó niveles superiores al 30 % que se
mantienen en la actualidad. Nunca se apostó por la innovación en el diseño
y en los procesos, ni desde las empresas ni desde ninguna administración.

Comentario: La empresa Stil Sur S.A puede ser un ejemplo de la situación


descrita, llegó a ocupar a casi 100 operarios y finalmente ha cerrado sus
puertas de manera traumática, tras un concurso de acreedores. Los ges-
tores han malvendido toda la maquinaria a empresarios sin escrúpulos
de países del este y las instalaciones, subastadas por el banco BMN, nos
muestras un paisaje de desolación.

LA INFAME GESTIÓN DE LO PÚBLICO


Y LAS NUEVAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL

En el año 2008 se comenzó a fraguar la estrategia de desarrollo rural de


la Comarca de Sierra Mágina para el marco que acaba de finalizar (2009-
2015), en ella se recogía de forma pormenorizada la necesidad de apostar
por la formación, la especialización, la innovación y las nuevas tecnologías
en el sector de la fabricación de muebles, que en aquellos años ocupaba
a una gran cantidad de personas en la comarca, de manera que esta
industria pudiera reconvertir su estrategia y apostar por el diseño y la
diferenciación en lugar de competir sólo en base a precios bajos.

Por entonces ya estaba funcionando CEFITEMA, escuela de la madera,


perteneciente a la red de Escuelas para la Formación y el Empleo de la Junta
de Andalucía, que se había instalado en esta comarca con una fuerte inversión Trofeos realizados con la réplica de la cabeza
en infraestructura y maquinaria con el fin de conseguir una cualificación de lobo ibérico y desarrollo del I Taller de
Fotogrametría y Patrimonio de Huelma.
importante de los trabajadores del sector y hacerlo competitivo.

088 CAMBILAB
Varios años después, CEFITEMA cierra sus puertas sin haber conseguido formar en diseño
y tecnologías punteras a ningún trabajador (apenas unos cursos de autocad y alguno básico de
CNC, para realizar con posterioridad una formación generalista); las empresas, sin apostar por la
innovación, comienzan a despedir a los trabajadores; y ni los propios empresarios ni la administración
son capaces de reconducir la situación que aboca en un auténtico desastre.

Cambilab, en el año 2014, ofrece a la Excma. Diputación Provincial de Jaén, propietaria de las
instalaciones en ese momento, la opción de gestionarlas a través de un convenio y poner en marcha
su idea de negocio (con un alto retorno de aprovechamiento social) en ellas. Tras un año sin
respuesta, finalmente las instalaciones de CEFITEMA se han desmantelado, la maquinaria ya no está
en ellas y sus aulas han sufrido robos y vandalismo al encontrarse el edificio vacío y en desuso. Una
vez más el dinero público se pierde por una pésima gestión que no tiene responsables desde ninguna
administración.

Cambilab, no obstante, inicia su actividad en unas instalaciones muy precarias, desde la iniciativa
totalmente privada.

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 089


CAMBILAB. ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN

Fuimos conscientes, desde el principio, de que para sobrevivir en este


entorno tendríamos que establecer una estrategia de supervivencia
basada en:

- Afrontar la inversión inicial sin recurrir a financiación externa


y estudiar la posibilidad de acceder a algún tipo de ayuda como
empresa ubicada en entorno rural.

- Conseguir que los gastos corrientes del local fueran lo más


próximos a cero posible.

- No depender de los ingresos del taller para sobrevivir, al menos


inicialmente, considerándolo como una labor anexa al propio
estudio de arquitectura, lo que nos permitiría, además, recuperar
desde el primer día el IVA de la adquisición de maquinaria.

- Utilizar el taller como un argumento para ir adquiriendo nuevas


capacidades que a su vez pudieran tener aplicación en el campo
de la arquitectura y complementaran al estudio.

- Contar con la fuerza, el tesón, la curiosidad y la imaginación


como armas para la lucha diaria.

- Hacer un planteamiento diversificado de las actividades con


posibilidad de monetarizarse, de forma que no se dependiera en
exclusiva de una actividad concreta. El soporte económico de la
actividad debería sustentarse, al menos, en cuatro puntos de
apoyo:

- Ofertar talleres formativos y cursos a diferentes colectivos


y organismos.

- Asistir a los autónomos y pequeños empresarios en el


diseño y fabricación de elementos no seriados, a medida, con
geometrías complejas, etc, que aportaran un valor añadido y
diferenciador a su trabajo.

- Posibilidad de alquilar la maquinaria del taller para usuarios


externos que pudieran disponer de ella para realizar sus
propios trabajos.

090 CAMBILAB
- Realizar un estudio de mercado y colocar nuestros propios objetos, enfocados
inicialmente a la personalización y el interiorismo, para lo cual necesitaríamos ampliar las
instalaciones de las que se disponían inicialmente.

De una manera algo ingenua elaboramos este esquema de arranque, apoyando la estrategia en
los cuatro puntos antes mencionados. Este año de andadura nos ha permitido constatar que era
acertada en cuanto a la pluralidad de opciones, que han ido desarrollándose a velocidades muy
diferentes y tomando caminos, a veces, distintos de los inicialmente previstos.

BALANCE DEL PRIMER AÑO DE EXISTENCIA.


LAS CLAVES DE LA SUPERVIVIENCIA

1.- Hemos conseguido:

a/ Espacios de trabajo.
Arrancamos nuestra andadura en la primavera del año 2015, habiendo convencido al
Ayuntamiento de Cambil-Arbuniel para que nos cediera un pequeño local de unos 80 metros
cuadrados, en el que ubicamos un aula de unos 30 metros cuadrados, dejando el resto para
instalar la maquinaria y los acopios de material. En el año 2016, antes de cumplir un año de
nuestra aventura, y tras varios intentos y negativas por parte de la administración por falta
de crédito en nuestra idea, conseguimos también un alojamiento en una nave industrial del
polígono industrial de Cambil, perteneciente a la Consejería de Empleo Junta de Andalucía, por
lo que contamos con 200 metros cuadrados añadidos, que ya estamos empleando (después
de numerosas vicisitudes por falta de electricidad, etc) como espacio de trabajo para lijar,
pintar, montar, etc, actividades estas que nos resultaba casi imposible realizar en el taller
por falta de espacio. Este alojamiento se concede por un periodo de 3 años, que estimamos
suficiente para testar la validez de nuestra idea y su continuidad.

B/ Equipos y herramientas.
Inicialmente se equipó el local con una fresadora de tres ejes 1500 x 2500 x 250 mm, con
bomba de vacío y torno, una láser CNC de 900 x 1200 mm con lámpara de 60 w ampliable,
una impresora 3D Prusa i3 (con posterioridad se ha adquirido una Ultimaker 2 extend que nos
permite impresiones más profesionales y de hasta 320 mm de altura), pequeña herramienta,
algunos componentes electrónicos, placas arduino, dos equipos informáticos, un proyector
y poco más.En cuanto a software se dispone de licencias lab de rhinoceros para educación
(30), rhinocam, rhinoemboss y rhinonest.

C/ Alguna ayuda económica.


Por mediación de la Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina conseguimos una
ayuda equivalente al 39 % de la inversión antes de IVA, lo que supuso un empuje importante,
no obstante las ayudas llegan siempre cuando la inversión está ejecutada, por lo que es

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 091


preciso contar con financiación propia al 100 % para poder realizar
los pagos.

D/ Colaboradores.
A través de las prácticas profesionales en empresas, previstas en
el decreto decreto-ley 6/2014, de 29 de abril, por el que se aprobó
el programa emple@joven y la iniciativa @mprende+ de colaboración
entre la Junta de Andalucía y el Banco Santander, hemos dispuesto
de un becario-colaborador que, durante seis meses, en contrato
de media jornada, ha participado en la exploración y desarrollo
de prototipos de mobiliario y aplicación de pinturas en superficies
complejas.

E/ Algún reconocimiento.
En este periodo se ha comenzado a reconocer nuestra labor, con
algunas distinciones de ámbito provincial. Este hecho se debe, en
nuestra opinión, más que a nuestro trabajo, al hecho de que la
provincia de Jaén no cuenta, apenas, con iniciativas empresariales
de base tecnológica y cualquier apuesta de este tipo tiende a
destacar sobre el resto.

2.- Hemos trabajado en:

a/ Fotogrametría, digitalización y patrimonio.


Cambilab se está especializando en procesos de fotogrametría,
que nos permiten obtener réplicas de objetos con gran fiabilidad
sin necesidad de disponer de costosos equipos de escáner. Con el
empleo de cámaras fotográficas digitales y software, en su mayor
parte libre, conseguimos unos óptimos resultados en la digitalización
de los modelos. Los retoques de los modelos digitales los realizamos
con Blender, software potente y abierto. Posteriormente, una
vez conseguido un modelo viable, procedemos a su fabricación a
escala mediante técnicas de impresión 3D, obteniendo resultados
sorprendentes. Las técnicas de fotogrametría y modelado con
Blender las hemos aplicado, de manera especialmente eficaz, en la
obtención de modelos digitales de elementos patrimoniales. Con la
colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Huelma hemos llevado a
cabo el I Taller de Fotogrametría y Patrimonio, en el que se han
formado doce alumnos con experiencia previa de diversas áreas
como la arquitectura, ingeniería, arqueología, topografía, fotografía…
En este primer taller se han realizado prácticas de digitalización y
replicabilidad de elementos patrimoniales de la localidad de Huelma,

092 CAMBILAB
algunos de cuyos resultados se han publicado y se pueden observar en la plataforma Sketchfab
(sketchfab.com) Con la misma técnica se han conseguido replicar piezas arqueológicas como la
famosa Cabeza de Lobo del Santuario Ibérico de El Pajarillo, también de Huelma, pieza icónica
de la historia de la localidad que empleamos como trofeo para los premios locales que entrega
anualmente el Ayuntamiento.

B/ Artesanía digital.
El concepto de artesanía digital nos parece un puntal fundamental para el desarrollo de
nuestro trabajo futuro, la integración de labores de fabricación artesanal tradicionales como
el esparto, los trenzados de enea, el encaje de bolillos, la forja, etc, en combinación con las
nuevas tecnologías de fabricación digital y el diseño algorítmico conseguirá generar procesos
de producción interesantísimos, aunando diseño, tecnología y tradición, fundamentales para el
desarrollo económico de la población rural.

C/ Formación para el empleo.


Además de los talleres de fotogrametría, se han realizado también en las instalaciones de
Cambilab dos cursos con el patrocinio de los Ayuntamientos de Cambil y Huelma respectivamente:

- El I curso de introducción a los procesos de fabricación digital, reunió a jóvenes con


intereses en las nuevas tecnologías y de una forma algo apresurada fuimos capaces de
hacer un repaso por las estrategias de creación de la forma, replicabilidad y fabricación
digital, realizando prácticas con impresión 3D, arduino, láser, fresadora, etc.

- El I curso de introducción a la fabricación digital y fresado CNC está formando en


diseño y manejo de fresadora por control numérico a desempleados fundamentalmente
procedentes del sector de la fabricación del mueble, muchos de ellos están experimentando
por primera vez la potencia del software de diseño 3D y la facilidad de materializar sus
ideas con el empleo de esta tecnología.

D/ Apoyo a la pequeña empresa.


Pymes locales se apoyan en Cambilab para realizar diseños complejos de mobiliario que les
permiten diferenciarse de sus competidores y llevar a cabo creaciones propias con cortes
complejos a los que antes no tenían acceso.

E/ El nacimiento de nuevas empresas de economía social. La spin-off “Algoritmic dreams


maker SCA” y la marca OH MY CLOCK.

Dentro de la estrategia de comercialización de nuestros propios productos, de Cambilab


está surgiendo una spin-off en forma de cooperativa, que persigue ocupar un nicho de
mercado en el que el consumidor es parte activa del proceso de diseño de su espacio vital.
Inicialmente se va a ocupar de fabricar complementos de mobiliario y decoración totalmente
personalizados y al empleo de patrones digitales para la fabricación de paneles texturados

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 093


para su utilización como puertas de muebles y revestimientos
de paredes en interiorismo. Es una iniciativa de dos jóvenes fig.1
La artesanía digital será clave en el desarrollo
de la comarca que, junto a Cambilab se aventuran en un nuevo rural de Sierra Mágina.
emprendimiento de base tecnológica y creativa. fig.2/3
El interés por la actividad de Cambilab está
generando sinergias y proyectos de colaboración
LO QUE TIENE QUE LLEGAR EN EL ENTORNO-ECOSISTEMA CAMBILAB entre los asistentes a los distintos talleres.
fig.4
A/ Aprendamos a programar desde la infancia. EBE furniture o Muebles Arias, entre otros,
consiguen realizar mobiliario con diseño más
depurado y complejo gracias al apoyo que reciben
B/ Reconquistemos lo que nos pertenece. en nuestras instalaciones.

C/ Hacia una nueva cultura de la colaboración.

D/ Vamos a aprender a crear nuestros archivos.

E/ Producción tecnológica y local, consumo de cercanía, ecología,


naturaleza y feminismo.

F/ Reducir gastos para ser independientes.

G/ Estar siempre presentes por ser útiles y necesarios.

H/ Creación de nuevas empresas de economía social.

P.D. Terminando de contar nuestra andadura llegan a mi Facebook dos noticias


relacionadas:

1.- La Universidad de Jaén inaugura un laboratorio de fabricación digital


con una inversión inicial de más de 200.000 euros. (Hace dos años propuse
a esta Universidad la idea y sólo recogí indiferencia y desdén. Veo que no
pensaban que la idea era mala, se trataba sólo de control y poder. Una vez
más la apropiación de iniciativas ajenas desarrolladas con dinero público).

2.- Después de varios años de andadura errática cierra sus puertas


AlcaláInnova, una apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías que
nació con una fuerte inversión, desde lo público, y que no puede sostenerse
por falta de financiación. Nuestros gestores no entienden lo más básico: un
taller de este tipo no lo mantienen vivo las máquinas, ni el dinero, son las
personas las que con su talento y dedicación hacen que sean espacios de
creación y de emoción.

094 CAMBILAB
fig. 1

fig. 2 fig. 3 fig. 4

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 095


Juan Carlos Pérez Juidías

EXPERIENCIAS
De una caja
en una habitación
blanca
En 2008 el director de la Escuela de Arquitectura de Sevilla, Jaime Navarro, me pidió ponerme al
frente de un taller de prototipado, que no existía, en el Centro.

Al principio me negué, hasta tres veces, porque entendía que no tenía las aptitudes para ese
puesto. Me negué por honradez, aunque me seducía la idea, pero esa negación fue el pilar en el que
construí mi participación en el Fab Lab de la Escuela.

Todo, absolutamente todo, era nuevo, y tuvimos muchos aciertos y también muchos errores.
Siempre recordaré la primera vez que entré en la primera ubicación del taller. Era una habitación
blanca, vacía. En la puerta había una caja enorme que me dijeron que era una cortadora láser. En
otro lado de la Escuela descansaba una fresadora embalada.

Y empecé a conocer el proyecto. Parecía que todo era como un quirófano donde los estudiantes iban
a realizar sus maquetas casi sin mancharse. Eso ya me tenía un poco despistado.

Usar todos los equipos desde el principio es algo extraordinario, pero también te hace perder
mucho tiempo con las pruebas y los errores. Mi mayor éxito fue poder elegir un compañero de viajes
inigualable, José Buzón. Entró conmigo como becario y, posteriormente, con la crisis, al carecer
de una vinculación laboral con la Universidad, lo perdimos, perdiendo otro de esos grandes talentos
que formamos y expulsamos.

Después se fueron incorporando máquinas y, sobre todo, técnicas. Trabajo, mucho trabajo de
campo, visitas a todos los polígonos de Sevilla, pruebas con todos los materiales que nos íbamos
encontrando. Así, literalmente, rebuscando incluso en las cubas para sacar ese trocito que pasar
por la cortadora láser.

Nos fijamos en Barcelona, y nos seguimos fijando. Son el referente nacional e internacional. Lo que
hacen siempre va varios pasos por delante y así queremos hacer nosotros: tener las herramientas
para que cuando surja el talento estemos al quite para facilitarlas.

De los primeros años me quedo con que éramos unos grandes inexpertos. También que aprendíamos
a pasos agigantados. Me quedo con que la realidad virtual a la que nos enfrentamos, la de 2009,
era caduca y no sirvió para casi nada, por mucho que Álvaro Osuna luchase por sacarle partido.
También nuestra impresora 3D nos demostró que la impresión 3D demasiado profesional no era el
camino. Una inversión tremenda para unos resultados tan pobres.

De esos primeros años quedó un esfuerzo por darle sentido al taller, aunque como casi siempre,
con unos medios humanos ridículos. La crisis siempre ha sido la espada de Damocles de estos
espacios. Parecen y son prescindibles, pero si se prescinde de ellos se cercena un talento que
normalmente no está apoyado por nuestra educación piramidal. Lo que hace perder un capital
innovador enorme.

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 097


El cambio de dirección trajo una visión única, una perspectiva transversal
y visionaria. Nos transformamos en un fab lab. Cuando oí la primera
vez esa palabra me resultó rara, igual que mis nuevos directores, Lolo
Gutiérrez de Rueda y José Pérez de Lama. Pero venía de Barcelona... y
del MIT.

Nos convertimos un laboratorio fabuloso, un fab lab, aunque es verdad


que no seguimos los pasos normales. Pero lo somos, somos el tercer Fab
Lab creado en España, el número 63 creado en el mundo, uno de los más
de seiscientos que existen y que nos hacen estar conectados a todo un
universo de posibilidades.

Pero, ¿qué diferencia había entre un taller de maquetas y un Fab Lab???


Todavía hay quien lo pregunta, igual que un buen día el director de la ETSIE
me preguntó si lo que hacíamos era cosa de ingenieros. La diferencia
entre taller de maquetas y fab lab es muy sutil y poderosa, las personas
que dan la calidad al espacio para que se convierta en un ágora donde se
comparta por el placer de compartir, donde el conocimiento colaborativo
sea una máxima, donde las puertas estén abiertas para todo el mundo,
para trabajar por el entorno, universitario o no, que le rodea, para no
entender de fronteras ni de edad ni de talento.

Un fab lab no es un sitio más tecnificado


que un taller de maquetas, es un sitio
donde las personas marcan la diferencia, y
es su principal riqueza.
Veo todos los días cómo estudiantes que innovan en software, en
hardware o en técnicas de producción proponen formas de hacer que se
salen del tradicional sistema de investigación y proponen ideas que ellos
mismos llevan a la práctica. Con el tiempo, algunas de ellas, incluso se han
incorporado a las asignaturas de la Escuela.

El fab lab es una excusa, un motivo para compartir ese conocimiento que
se escapa de los estudios reglados o que los llevan a otros extremos.
Una excusa para apoyar la investigación o para ayudar a prototipar. Un
motivo para entrar y un motivo para compartir. No se buscan ni artículos
ni patentes, y sin embargo se producen artículos y patentes, aunque
también se produce un conocimiento compartido abierto que potencia el

098 EXPERIENCIAS
currículum de nuestros estudiantes, que llevan a gala haber participado en nuestros cursos, en
nuestras actividades o en nuestros eventos.

Salimos desde nuestro taller en la Universidad a donde seamos reclamados. Con pocos medios,
pero con muchas ganas. El fab lab demuestra que es nuestra curiosidad la que nos mueve y nos
transforma. Pero... ¿quién paga todo esto???

Esa es una pregunta recurrente y normal. En tiempos de crisis más todavía. Un fab lab necesita
mantenerse, necesita crecer y establecerse. Quizá mi sueño de que algún día los fab labs, como
sucede en los Estados Unidos, tengan marco legal, o que un fab lab conviva con la misma naturalidad
que una biblioteca, se lleve a cabo. Porque nadie duda de la importancia de las bibliotecas y las
consideramos imprescindibles en una ciudad o pueblo. Pero... ¿y si damos esa misma importancia
a un lugar donde la gente entre a compartir conocimiento y existan expertos que lo canalicen,
posibiliten y potencien???

Se me pone la piel de gallina solo de pensarlo. Entender la tecnología como mi teléfono móvil o una
videoconsola lleva a entender la tecnología como algo inalcanzable. Entender la tecnología como,
simplemente, aquello que nos hace más fácil nuestra vida o la de los demás nos lleva a entender que
cualquiera puede ser tecnólogo en cualquiera de los campos que domine o quiera tener curiosidad.
Y si esa tecnología se hace barata, cercana, provoca nuevas formas de hacer y de aprender. Así
sucede con la programación o con Arduino. Pero es cierto que esto no consigue tantos apoyos
políticos como cualquiera de las mil fiestas patrias. Y las administraciones no le dedican en la misma
proporción esas atenciones. Por ello, es un trabajo constante, un camino de larguísimo recorrido
demostrar que la tecnología es muy divertida, que programar es el nuevo lenguaje de este siglo,
que convertirnos en hacedores no es algo que podamos hacerlo todo el mundo, pero sí que dejando
el sitio y las herramientas a la curiosidad de los niños o los mayores, podemos conseguir que la
preparación de nuestros conciudadanos presentes y de futuro sea mucho más avanzada y, quizá
también, que su aporte a la sociedad sea mucho más beneficioso.

Mi experiencia en el fab lab de la Escuela de Arquitectura de Sevilla.

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 099


EDUCA
ACIÓN
Lucía Arias, Susanna Tesconi

El lab
como recurso
educativo
Los centros de arte dedican parte de sus esfuerzos en convertirse en
un recurso educativo que no solo acerque las propuestas artísticas al
público general, sino que sean una herramienta pedagógica, un espacio
de experimentación y descubrimiento guiado por las preguntas de los/as
visitantes y usuarios.

Este enfoque didáctico, responde a las bases de los procesos de


aprendizaje basados en el descubrimiento y la automotivación. Investigar y
querer aprender sobre aquello que nos interesa replica el proceso creativo
que desarrollan artistas y comisarios al enfrentarse a sus proyectos:
buscar información y diseñar metodologías y herramientas para construir
su propia narrativa sobre un tema.

LABoral es un Centro de Arte situado en Gijón, en el norte de España.


Se inauguró en 2007 y su objetivo es investigar y exponer todo aquello
relacionado con las manifestaciones culturales fruto del uso creativo de la
tecnología a través de cuatro líneas de trabajo: investigación, exposición,
producción y educación.

El objetivo del programa educativo fue desde el principio aportar a la


oferta educativa asturiana un programa de talleres de herramientas
creativas profesionales y un programa escolar que fuese más allá de
visitas a las exposiciones y talleres temporales, más bien un espacio para
la investigación y experimentación en el ámbito educativo a través del arte
y el uso creativo de la tecnología.

El enfoque metodológico es el mismo tanto para la producción artística, los


cursos y talleres dirigidos al público profesional como para el programa
escolar. Los/as participantes deciden qué quieren desarrollar y aprenden las
técnicas o construyen las herramientas necesarias. Si bien es cierto que, en
el caso del público profesional y adulto, hay un trabajo de contextualización
acerca del uso de tecnología abierta y los modelos colaborativos de trabajo
que no es necesario en el contexto infantil y juvenil.

El programa educativo de LABoral se desarrolla en el mismo centro de


producción en el que trabajan los/as creadores que producen y exponen
en el Centro de Arte, con los mismos recursos y herramientas. Ahora
bien, no se trata de enseñar una técnica, sino plantear una investigación
en la que cualquier participante se acerque a esa “forma de hacer”, en el
marco de su propia investigación. El Centro de Arte se presenta como un
Breakers Lab 2016 aula expandida que propone, en colaboración con la comunidad, nuevas
Fab Lab Sevilla.
herramientas para la formación y el desarrollo del conocimiento.

MACHINES OF LOVING GRACE EDUCACIÓN 103


La experiencia de estos años nos hace plantearnos la siguiente pregunta:

¿estamos solo creando más herramientas o es posible


desarrollar un enfoque educativo desde espacios como el
nuestro?
La diferencia entre entender LABoral como espacio expositivo con líneas programáticas cerradas
y un espacio de producción y educación que tiene que relacionarse con la comunidad, ha generado
a lo largo de estos años una sucesión de prácticas de trabajo que tomaron forma definitiva con
la presencia de un Fab Lab en el Centro de Arte. Un modelo de laboratorio que permite convivir a
artistas en proceso de producción con la comunidad maker, con profesionales interesados en en el
uso creativo de la tecnología, investigadores, escolares, docentes y un gran número de usuarios
que muchas veces incluso no ven LABoral como un centro de arte, sino como un laboratorio donde
diseñar y producir sus propias ideas y recursos. Una comunidad, esta última, que ha aportado en
gran medida a lo que es hoy programa de actividades del Centro de Arte.

Fab Lab Asturias se inauguró en 2011 y rápidamente nos llevó pensar que reúne las características
precisas para desarrollar la idea del centro de arte como recurso educativo. Un laboratorio abierto
basado en la filosofía de código abierto y que ofrece recursos para diseñar y producir “casi cualquier
cosa”, se adapta perfectamente a la necesidad por parte de la comunidad educativa y artística de
promover el aprendizaje independiente y la creación de recursos y prácticas que se adapten a las
necesidades de las personas y de los colectivos.

En 2012, la Dirección de Formación Profesional, Desarrollo Curricular e Innovación Educativa de la


Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias se dirige a LABoral en el marco del
programa de prevención del abandono escolar temprano para colaborar en el programa que desarrolla
con grupos de escolares y docentes de diversificación en institutos de secundaria asturianos.

El programa de prevención del abandono escolar temprano pretendía construir nuevos espacios de
aprendizaje a través de proyectos de investigación, promoviendo un cambio en el modelo organizativo
y curricular. En el caso de LABoral, se proponía un conocimiento del lenguaje tecnológico para un
uso transversal de las TIC y fomentar al tiempo la experimentación y el pensamiento crítico a través
de tres líneas de trabajo: Diseño y fabricación digital, desarrollada por Susanna Tesconi; TVLAB-
Laboratorio de fabricación digital, desarrollado por Pia Capisano, Daniel Miracle y Laura Malinverni;
y Programación creativa, desarrollada por David Dalmazzo y Luis Díaz.

El programa de prevención del abandono escolar temprano es el punto de partida de otro programa
AuLAB, desarrollado durante los cursos escolares 2013-14, 2014-15, 2015-16 y en la actualidad.
Se trata de una actividad experimental, integrada en la programación de los centros, que tiene
como finalidad última el desarrollo personal del alumnado a través de las competencias básicas. Más
información sobre los dos programas se encuentra en Tesconi & Arias (2013, 2015).

104 EL LAB COMO RECURSO EDUCATIVO


Este enfoque de trabajo se inspira en el making como práctica educativa
emergente basada en la indagación. Miramos al maker movement como
una oportunidad de alimentar calidades de experimentación, promover la
iniciativa, la autoría en el diseño y la utilización de entornos o artefactos,
así como la oportunidad de fomentar una evolución de las relaciones
educativas hacia un intercambio más fluido entre expertos y aprendices.
La idea es fomentar una evolución de usuario de tecnología a creador con y
de tecnología, capaz de actuar críticamente en relación al uso de artilugios
y sistemas tecnológicos.

La fabricación digital, el making, así como la filosofía D.I.Y., como conjunto


de herramientas, físicas y formativas, tiene un potencial transformador de
las prácticas educativas relacionadas con usos creativos de la tecnología,
pero su potencial es nulo si su implementación no viene acompañada por
una acción pedagógica, en sentido amplio, compatible con su filosofía.
En este sentido toma muchísima importancia todo aquel conjunto de
tecnologías blandas, sistemas de creencias, actitudes y aberturas
pedagógicas de los profesionales que habitan el fabLAB y diseñan entornos
para el acceso productivo de las personas y de los colectivos involucrados.
Son estos profesionales, denominados por los usuarios más pequeños los
habitantes del fabLAB, quienes, en base a su actitud pedagógica, su know-
how y su actitud hacía la tecnología, determinan el tipo de experiencia
que se ofrece, independientemente de la herramienta tecnológica que está
utilizando. Es este profesional que juega, o no, el papel de facilitador de
procesos creativos y de investigación.

En este sentido, nos preguntamos:

¿cúal es el perfil? ¿qué tipo de acciones


formativas se necesitan para su
desarrollo?, ¿cómo se pueden fomentar
la autonomía y la reflexión a la hora de
diseñar entornos de aprendizaje ricos en
tecnología?, ¿cómo se construye y fortalece
en los profesionales, la competencia de
facilitador de experiencias creativas a
través del diseño y creación de tecnología?

MACHINES OF LOVING GRACE EDUCACIÓN 105


Estudio de Caso

Para este artículo hemos querido entrevistar a algunos de los y las profesionales que han trabajado
en fabLAB Asturias y que nos parecen fundamentales en el análisis de qué hace de un fab lab, un
espacio de comunidad y aprendizaje.

Cuando pensamos en un fab lab, pensamos definitivamente en un espacio de aprendizaje práctico,


proyectos D.I.Y. y cultura maker que a nivel educativo nos remite directamente a las propuestas
metodológicas de aprender haciendo (learning-by-doing) y el aprendizaje experiencial y a nivel
social, en una comunidad que acude a estos laboratorios a aprender nuevas técnicas, pero también
en busca de lugar al que pertenecer y con la que desea compartir o desarrollar proyectos.

A continuación, repasamos la experiencia de tres de las personas que trabajaban día a día en fabLAB
Asturias en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, en Gijón: Eduardo Marcos García, usuario
y colaborador de proyectos, David Pello y Luis Díaz, ex-responsables de fabLAB Asturias y Patricia
Villanueva, responsable de exposiciones de LABoral.

Luis Díaz nos da la definición de un responsable de este tipo de laboratorios: “si yo sé algo, es
porque es tan sencillo, que se lo puedo contar a todo el mundo”. Esta es la filosofía de trabajo de un
espacio de marcado carácter educativo pero que trabaja con un abanico de profesionales que abarca
creadores y desarrolladores en el marco de un centro que trabaja en la intersección arte, ciencia y
tecnología y su impacto en la sociedad, pero al mismo tiempo atrae a otros profesionales a realizar
sus propios proyectos o participar en actividades de formación.

Un Fab Lab da respuesta según Eduardo Marcos García, usuario de este Fab Lab desde sus comienzos,
a las inquietudes y necesidades de una comunidad por encima de los proyectos concretos que se
puedan proponer desde una institución o a nivel individual, elimina cualquier idea de laboratorio de
élite dirigido a una comunidad artística (en el caso de LABoral) o a un grupo iniciado sino que ofrece
la oportunidad de acercarse a “ver las posibilidades de las máquinas”.

Según su propia reflexión, es fundamental la forma en la que se presenta el laboratorio, el perfil


acompañante de los responsables del espacio, atentos a las propuestas de cada una de las personas
visitantes, para darles apoyo y soluciones técnicas, pensando en contextos para el desarrollo de
proyectos colaborativos, independientes o enmarcados en la propia institución. Algo que, sin duda,
necesita su tiempo, puesto que los/as usuarias de este recurso acceden a través de las puertas
abiertas, la oferta formativa o los proyectos concretos que se proponen.

Esta última reflexión nos lleva a la idea otra de las características fundamentales que destacamos de
un Fab Lab, la idea que David Pello resume como: “metodología de formación continua” y que combina
todas las maneras posibles de acercarse a participar de la actividad de un laboratorio de estas
características y que determina la cualidad fundamental de los perfiles que los habitan: capacidad
didáctica.

106 EL LAB COMO RECURSO EDUCATIVO


En el caso concreto de fabLAB Asturias, se da un trabajo en tres ámbitos,
pero que tiene la formación como punto en común:

Fab Lab como laboratorio para usuarios generales


Usuarios que proponen sus proyectos, pero que acompañados de
los responsables del laboratorio acceden a una formación más
profunda e independiente en herramientas y que, muy importante,
permiten a la institución tomar contacto con la comunidad y ajustar
sus propuesta de formación a las necesidades e incluso formar
parte de grupos ciudadanos de acción que de otra forma estarían
completamente alejados del Centro de Arte.

Fab Lab como laboratorio de práctica educativa


El programa educativo del Centro encontró en el Fab Lab un espacio
donde desarrollar muchas de las propuestas que a nivel teórico
se venían desarrollando con anterioridad, no solo el trabajo de
innovación educativa en colaboración la Consejería de Educación,
Cultura y Deporte del Principado de Asturias, ya analizado en otros
artículos, sino también líneas de trabajo vinculadas a proyectos
generales del centro que reflexionaban sobre el uso creativo de
la tecnología y los procesos creativos como herramientas de
aprendizaje dirigida a colectivos en riesgo de exclusión social,
de divulgación con instituciones científicas y, como explica Luis
Díaz: “la conceptualización de la oferta de talleres como píldoras
formativas para perder el miedo” y que recogen la idea previa
de la formación continua. Desde LABoral, siempre entendimos
el programa educativo como una propuesta transversal y global
que incluía desde las puertas abiertas, pasando por un taller de
introducción a la electrónica experimental, un proyecto anual
con una escuela de primaria regional o una mesa redonda con
los responsables del Observatorio Europeo Austral. Liberando al
equipo Fab lab del uso de las máquinas y haciéndoles parte activa
de la programación del Centro de Arte y, al resto del equipo,
perdiendo el miedo a la máquina.

Fab Lab como laboratorio de producción artística


En la línea de formación es importante destacar también como
la metodología de trabajo de este tipo de laboratorio se va
conformando paralela a la buena comunicación del equipo humano
y a la experiencia adquirida, que en este caso puso en marcha una
Breakers Lab 2016 formación dirigida específicamente a artistas en residencia y que
Fab Lab Sevilla.
se ofrecía como parte de las residencias de producción a todos

MACHINES OF LOVING GRACE EDUCACIÓN 107


los/as creadoras que pasaban por LABoral. Artistas y personal técnico están de acuerdo que
aunque muy difícil de valorar, esta mini-experiencia educativa (probablemente, inesperada
en un centro de arte) genera un impacto en el trabajo de quien la vive y en su perspectiva
sobre la producción. El centro de producción es el corazón y razón de ser del Centro de
Arte y como nos explica Patricia Villanueva, es también fundamental: “la metodología de
trabajo Fab Lab que va a más allá de los recursos técnicos que ofrece un laboratorio”, sino
de participar de un proceso de autoaprendizaje y comunidad de usuarios de la que aprender,
que amplía los límites de la investigación artística.

En una media de dos meses (duración media de una residencia artística en LABoral), los/
as artistas, previa conversación con el equipo de producción, reciben una propuesta de
investigación del Fab Lab que recoge cómo mejorar el proyecto propuesto o trabajar nuevas
técnicas para producirlo. Como explica David Pello: “esto requiere tener intuición y experiencia
para acortar tiempos de prueba” y un perfil de responsable de laboratorio, que Patricia
Villanueva explica de la siguiente manera: “alguien con capacidad para el conocimiento pero
que, a la vez, tiene una sensibilidad por una cuestión estética, alguien que tenga inquietudes
por lo que hacen otras personas, por propuestas distintas y flexibilidad a la hora de entender
qué es lo que le llega, ya que los juicios que surgen con el arte hay que dejarlos en la puerta
e integrar todo tipo de proyectos”.

En definitiva, como explica Patricia Villanueva al respecto del valor de estos espacios; “el impacto
puede ser infinito, depende de cuánto quiere incorporarse una persona en lo que el Fab Lab es capaz
de ofrecer, las posibilidades son profesionalización, contactos, controlar la producción, aprendizaje
y formación, y en el caso concreto de la creación artística, temas como la propiedad o la autoría”.

Conclusiones

Las instituciones artísticas son a menudo calificadas como espacios alejados de la ciudadanía,
algo que tienen en común con los laboratorios vinculados al uso de la tecnología. Sin embargo el
objetivo de los programas mencionados en el artículo buscan el objetivo contrario: quitar el miedo
a acercarse y reivindicar el papel crítico y creativo del arte en la sociedad. La idea de laboratorio
abierto es, en nuestra opinión, el modelo más adecuado para lograr ese objetivo, siempre que se
cuente con el perfil responsable adecuado para coordinarlo, que considere su principal función
mostrar y compartir, ser flexible a las necesidades de los/as colaboradores y creadores, y atento a
las infinitas posibilidades que ofrece una institución como el Centro de Arte.

Otro aspecto muy significativo de la vida en un laboratorio abierto es la posibilidad de generar


dinámicas de aprendizajes mutuos e hibridación de perfiles entre miembros del equipo así como con
los/as colaboradores y la comunidad. La actitud pedagógicamente cuidadosa de los responsables es
un ingrediente fundamental a la hora de abrir dinámicas de aprendizaje activo, en el que la relación
entre expertos y novatos se vuelve más fluida y rica de interacciones.

108 EL LAB COMO RECURSO EDUCATIVO


No quisiéramos finalizar sin mencionar la constante sensación de fragilidad
alrededor de este tipo de actividad y entornos, ya sea por los cambios
políticos a los que están sometidos las instituciones artísticas, o quizás
por la dificultad de explicar los resultados y el tiempo que conlleva generar
una comunidad de trabajo.

Agradecimientos
Luis Díaz, Eduardo Marcos García, David Pello, Patricia Villanueva y a la comunidad educativa y artística que ha trabajado en fabLAB Asturias con nosotras.
Queremos dedicarle este artículo a Luis Díaz y a David Pello, responsables de fabLAB Asturias hasta marzo de 2016 por su magnífico trabajo y buen hacer.

Bibliografia

Agency by Design Project Zero (2015). Maker-centred learning and the development of self: preliminary findings of the Agency by Design Project.
http://www.agencybydesign.org/wp-content/uploads/2015/01/Maker-Centered-Learning-and-the-Development-of-Self_AbD_Jan-2015.pdf

Blikstein, P. (2013). Digital fabrication and ‘making’in education: The democratization of invention. Fab Labs: Of machines, makers and inventors, 1-21.

Kafai, Y. B., & Resnick, M. (1996). Constructionism in practice: Designing, thinking, and learning in a digital world. Routledge.

Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Editorial Laertes.

Martinez, S. L., & Stager, G. (2013). Invent to learn: Making, tinkering, and engineering in the classroom. Torrance, CA: Constructing modern knowledge press.

Mor, Y., Craft, B., & Hernández-Leo, D. (2013). Editorial: The art and science of learning design. Research in Learning Technology, 21.

Peppler, K., Halverson, E., & Kafai, Y. B. (Eds.). (2016). Makeology: Makerspaces as Learning Environments (Vol. 1). Routledge.

Shön, D. A. “The reflective practioner.” How professionals think in action. Londres. Temple Smith (1983).

Tesconi, S., & Arias, L.(2013) Digital Fabrication against early school dropout. Education Program at Fab Lab Asturias. Comunicación presentada a FabLearn
Conference 2013, Stanford University. DOI: 10.13140/RG.2.1.2798.5529

Tesconi, S., & Arias, L. (2015). The Transformative Potential of Making in Teacher Education: A Case Study on Teacher Training Through Making and Prototyping. In
Distributed, Ambient, and Pervasive Interactions (pp. 119-128). Springer International Publishing.

MACHINES OF LOVING GRACE EDUCACIÓN 109


José Pujol

MakerSpaces
y Educación
¿Que tiene que ver el concepto maker con la educación? ¿Por qué convertir
un espacio educativo en un espacio de creación con herramientas del siglo
XXI: microcontroladores, electrónica, robótica, e impresoras 3D? ¿Qué
puede aportar la cultura maker a nuestros estudiantes?

La relación entre hacer y aprender es algo que los educadores


llevan investigando durante décadas. Seymour Papert, creador del
construccionismo, es considerado el padre del movimiento maker. El
construccionismo se basa en la resolución de problemas y la creación
de artefactos físicos y digitales para construir el propio aprendizaje.
Uno de las motivos para introducir la cultura maker en educación es su
metodología que permite aprender haciendo (learn by doing) mediante la
resolución de problemas y la creación de objetos, favoreciendo el trabajo
en equipo y el desarrollo de la creatividad.

Otro de los motivos para introducir un espacio de creación con herramientas


del siglo XXI es que la escuela debe responder a la realidad de nuestro tiempo,
debe dar explicación al mundo que nos rodea y proporcionar herramientas
a los estudiantes para desenvolverse en el futuro. El mundo funciona por
medio de la programación y de los microcontroladores, con una creciente
importancia de la robótica, de la inteligencia artificial y de las máquinas de
fabricación digital. Para desenvolverse correctamente en él se necesitarán
capacidades como: creatividad, trabajo en equipo, trabajo colaborativo,
autoaprendizaje, alto dominio de las herramientas digitales, resolución de
problemas, pensamiento crítico y pensamiento computacional.

Es por esto que tiene mucho sentido introducir el concepto maker en el


ámbito educativo: trabajar por proyectos que incluyan la programación,
uso de electrónica y automática junto con los medios de fabricación
digital, para resolver un problema de forma creativa, hace que nuestros
estudiantes desarrollen estas capacidades y que alcancen un alto grado de
comprensión de cómo funciona el mundo en el que vivimos.

Otro nexo entre el movimiento maker y la educación es su filosofía de


compartir el conocimiento. Esta filosofía incluye tanto el desarrollo de los
productos como el uso de tecnologías abiertas: el software libre y el open
source hardware. Que dan lugar a un conocimiento colaborativo al que
tenemos libre acceso y que permite que podamos desarrollar cualquier
tipo de proyecto formando parte de una comunidad de creadores que
hacen posible que entre todos construyamos sistemas complejos. Como
LaserBot opensource
diseñado por Fab Lab Sevilla y KiwiBot
ejemplo de este conocimiento colaborativo, citar las impresoras 3D reprap
open source (http://reprap.org/) desarrolladas por la comunidad maker.

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 111


Un proyecto llevado a cabo por estudiantes de Tecnología de educación
Slider para cámara controlado por aplicación móvil
secundaria con tecnologías y conocimiento colaborativo es el Slider
para grabación que incluye el uso de electrónica, programación de
microcontroladores, diseño de aplicaciones móviles para el control
del dispositivo, diseño de las piezas 3D y la fabricación digital mediante
impresoras. La información sobre el proyecto se puede encontrar en
www.voidcreate.com

Uno de los máximos exponentes de espacio maker es un Fab Lab. El


proyecto “Diseño Proyecto y Construcción de un Lapicero” es un ejemplo
de cómo el Fab Lab puede ser usado como espacio educativo. En él,
los estudiantes en equipos de trabajo, diseñan un lapicero que realizan
primero de forma manual, para posteriormente realizarlo con tecnologías

112 MakerSpaces y Educación


de fabricación digital a partir de planos realizados con herramientas CAD.
Es un proyecto que pone en valor el potencial de las herramientas de
fabricación digital, y que permite que comprendamos su funcionamiento y
posibilidades. El proyecto fue llevado a cabo por alumnos de 2ºESO del IES
VA en colaboración con Fab Lab Sevilla

El espacio maker como centro interdisciplinar en los centro educativos.
Trabajar por proyectos de forma interdisciplinar entre varios
departamentos pone en valor que para desarrollar un proyecto hacen
falta saberes y capacidades de diferente índole y procedencias. Algunos
ejemplos de proyectos interdisciplinares desarrollados son:

Creación de figuras para aprender dibujo técnico


El proyecto incluye el diseño de las figuras, la creación de las mis-
mas con la herramienta de diseño 3D OpenScad mediante código y
la fabricación de las piezas mediante impresoras 3D. Luego estas
piezas se usan en el departamentos de dibujo y tecnología para
aprender dibujo técnico. Es un proyecto colaborativo desarrollado
en el IES VA que ya ha sido replicado por otros centros en España
y en el que se puede participar aportando nuevos diseños a través
de GitHub.

Creación de hormigueros con impresoras 3D


Este proyecto incluye el estudio de las variedades de hormigas,
su comportamiento , cómo son los hormigueros, su diseño y fa-
bricación con impresoras 3D. Permite el estudio de comporta-
miento de las colonias. Ha sido llevado a cabo por Ángeles Mur-
Lapiceros realizados con la cortadora láser cia- IES El Palmeral de Orihuela. https://tecnopujol.wordpress.
com/2016/06/28/hormigueros-e-impresion-3d/

MACHINES OF LOVING GRACE EDUCACIÓN 113


114 MakerSpaces y Educación
Piezas colaborativas para aprender dibujo
La educación debe traspasar los muros de los centros educativos: los
realizadas con impresión 3D proyectos en los que se involucran los alumnos deben ser proyectos
que solucionen necesidades reales cruzando los límites de lo puramente
educativo. Un ejemplo de ello es KiwiBot, un proyecto que nace a partir
de la detección de una necesidad en el aula, y que como resultado crea un
hardware educativo para facilitar el aprendizaje de Arduino. En el proceso
de desarrollo del proyecto se han implicado alumnos que han participado
con su trabajo tanto dentro como fuera de la clase. Otro de los resultados
es que ha dado lugar a una asociación de robótica open source: kiwibot.es
Así mismo ha involucrado a otras instituciones como Fab Lab Sevilla con
los que se ha desarrollado un laserBot (un robot fabricado con tecnologías
de fabricación láser) que está siendo usado en otros centros educativos y
que puede ser replicado libremente.

Hormiguero realizado con impresoras 3D

Como conclusión, un espacio maker es un espacio de creación en el que


aprendemos haciendo, resolviendo problemas con la ayuda de herramientas
digitales, que nos permiten comprender el mundo en el que vivimos y
contribuyen a desarrollar capacidades y competencias para la vida.
Introduce en la educación un elemento motivador que consigue una alta
implicación de los estudiantes, espoleando su curiosidad y creatividad, y
preparándolos a aprender por ellos mismos resolviendo problemas reales.

MACHINES OF LOVING GRACE EDUCACIÓN 115


PATRIMONIO
TRIMONIO
Antonio Sáseta
2016

el juego
de los
mocárabes

Bendito sea Aquél que otorgó al imán Mohamed


las bellas ideas para engalanar sus mansiones

118 EL JUEGO DE LOS MOCÁRABES


Arquitectura Mudéjar

En estos tiempos de olvido, bueno será hacer un ejercicio identitario o


al menos nemotécnico; a nadie hará daño volver la mirada hacia gemas
olvidadas de un arte que todavía nos rodea, a poco que uno mire. Arte
exclusivo, autóctono. Podemos hacer toda clase de esfuerzos eruditos
para desvelar las influencias externas, pero es indudable su singularidad
en el mundo de la arquitectura. Arte que don José Amador de los Ríos, con
el cinismo complaciente y partidista de un académico conservador del siglo
XIX, llamó “Arquitectura Mudéjar”.

Tan bello epíteto no deja de tener su ironía. Mudéjar, “al que le ha sido
permitido quedarse”, siempre marginado, excluido de la contratación
laboral, disminuido en sus derechos, agobiado por los impuestos y la mala
fama. Arquitectura mudéjar vendría a significar arquitectura creada por
los excluidos, los marginados, los sin-patria. No sé si el académico tuvo en
cuenta esta connotación, pero es posible que ella tenga algo que ver con la
popularidad de tan afortunados arte y nombre.

Arte hispánico por antonomasia, síntesis de oriente y occidente,


demuestra, como ninguno, su riqueza, por su flexibilidad para entrelazarse
con todas las influencias y su independencia imaginativa. Arte que sin
solución de continuidad ha venido manifestándose por estos lares, por lo
menos, desde el siglo X hasta casi nuestros días.

Arquitectura mudéjar, hispano-musulmana, andalusí o de al-Andalus,


arquitectura total que integra la naturaleza, la poesía, la geometría y la
astronomía.

El edificio es un jardín “Yo soy el jardín que la belleza adorna: me conocerás


por lo que soy si contemplas mis encantos”. Arquitectura de trazado y
textura, donde la luz se hace protagonista, “lanza el mármol su clara luz,
que invade la negra esquina que tiznó la sombra; irisan sus reflejos, y
dirías que son, a pesar de su tamaño, perlas”, cuyo único objetivo es el
placer estético, “aquí el hombre noble satisface su apetito de belleza”.
Auto-alusiva, porque el edificio habla de sí mismo. El edificio es el mensaje,
la textura es el material con el que se fabrican los signos, el edificio es un
libro, sus entramados simbólicos se sustentan en los arcanos geométricos,
su orientalista horror vacui, la infinita variedad, es el medio de expresar
la convicción en la contingencia y transformabilidad de lo real, la forma de
hacer patente la concepción del mundo como un sistema de accidentes que
cambia continuamente.

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 119


Sólo Alá es eterno e inmutable.
Alhambra

¿Qué castillos son aquéllos? ¡Altos son y relucían!


El Alhambra era, señor, y la otra la mezquita,
los otros los Alixares, labrados a maravilla.
El moro que los labraba cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra, otras tantas se perdía.

El visitante vidente –que no hay nada más triste que ser ciego en Granada-
que penetre en la Sala de Las Dos Hermanas, inmerso en una muchedumbre
de turistas, todavía puede alzar la vista y descubrir una cúpula brillante,
de hermosuras escondidas. Rendida de Géminis la mano; viene con ella a
conversar la Luna. Allí quieren incrustarse los astros, y sin más, girar
en la celeste rueda, como de ella misma cantan, ricamente labrados
en las paredes, los poemas de Il Zamrak, gran visir del imán Ibn Nasr,
castellanizado como Mohamed V, rey incomparable, alba que muestra el
horizonte, promotor y alma del Palacio de los Leones de la Alhambra,

¡Que a sus obras haga Alá tan hermosas


como son su temple y su figura!

Mohamed V era aliado y amigo de Pedro I de Castilla (Justiciero para los


amigos, Cruel para los enemigos) y simultáneamente ambos compadres
se construyen sendos palacios, uno en Granada el otro en Sevilla,
probablemente diseñados y fabricados por las mismas manos. Parece que
entre crisis financieras, bancarrotas, hambrunas, peste negra y guerras
civiles, las élites seguían pensando en el placer y los caballeros, hoy
amigos, mañana enemigos, se podían despedazar en gestas guerreras,
pero se imitaban los palacios. Es posible que en Sevilla se hicieran antes
los experimentos, pero es en Granada donde el arte llega a la cumbre del
gusto, el ingenio y el amor a la belleza en aquel palacio de cristal, estrella
rutilante y referente universal de la arquitectura hispánica.
Sala de las Dos Hermanas
El Palacio de los Leones es un edifico de trazado clásico y múltiples Palacio de los Leones. Alhambra. Granada
texturas policromadas: lacerías, atauriques, inscripciones epigráficas, Promoción: Mohamed V
mosaicos de azulejos y sobre todo mocárabes. Son principalmente estos Autoría: Anónima
Fecha: entre 1360 y 1370 aprox.
últimos, apareciendo en soluciones de cúpulas, racimos, cornisas, frisos,
capiteles, etc. siempre diferentes, los que le dan ese aspecto singular
tan característico, ¡Qué recreo para la vista! A base de esta textura se
desarrolla un universo de significantes, un embeleso para el alma, un
calidoscopio iridiscente, un inagotable néctar para el apetito de belleza.

120 EL JUEGO DE LOS MOCÁRABES


Mocárabes

El diccionario de la R.A.E. define la voz mocárabe como: “Labor formada por la combinación
geométrica de prismas acoplados cuyo extremo inferior se corta en forma de superficie cóncava,
que se usa como adorno de bóvedas, cornisas, etc.”

La esencia del sistema es la proyección en el espacio de una grilla o teselación de polígonos planos,
convirtiendo los polígonos de dos dimensiones en celdillas de tres dimensiones que van trasladándose
verticalmente según pautas muy precisas.

El problema es viejo, surge con el antiguo signo, el arcano del cuadrado y el círculo, la tierra y el
cielo, la Qubba Real, la habitación sui generis del mundo islámico heredada del mundo antiguo. ¿Cómo
pasar de una estancia de planta cuadrada terrenal a una cubierta en forma de esfera celestial? La
esfera se construye con simetría octogonal y aparece el problema constructivo de las pechinas o las
trompas en los triángulos de los vértices del cuadrado. Aunque la pechina o la trompa son demasiado
modestas para explicar las intrincadas realizaciones que vemos en el arte de proyectar polígonos
tanto en Oriente como en Occidente.

Este gesto de proyectar polígonos en formas espaciales es muy antiguo, inútil buscar un origen para
el mocárabe, debemos remontarnos a tiempos muy remotos, pasar por la Domus Aurea de Nerón y
por la arquitectura sasánida hasta llegar a las primeras realizaciones, simultáneamente en las orillas
del Caspio, en las riberas del Éufrates, en las márgenes del Nilo y a la vera del Guadalquivir.

El problema se concreta así: dada la planta o mosaico de partida proyectar los polígonos (teselas) en
formas espaciales hasta rellenar el espacio disponible.

Existen dos formas distintas de encarar el problema, que tienen que ver con las características de
simetría y modulación de los mosaicos:

1.- Sistema oriental Mosaicos no modulares; se proyectan los polígonos según un principio operativo
que puede variar en el proceso, los polígonos tienen variaciones por dilatación o contracción y aun-
que la forma se mantiene las celdas espaciales son todas o casi todas diferentes.

2.- Sistema occidental Mosaicos modulares; se define una estructura formada por una colección
pequeña de piezas unitarias y unas reglas simples de agregación o composición para formar solu-
ciones más complejas de gran diversidad. Todas las piezas forman parte de un catálogo pequeño de
variaciones.

Además existen diferencias entre los dos sistemas en las curvas utilizadas, los motivos decorativos,
los materiales empleados, etc.

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 121


B. Pavón Maldonado nos recuerda que disponemos de muchas palabras: muqarnas, muqarbas,
muqarbasa o muqarbisa, mucarnas, almocárabes, almocarabez, mocárabes, cúpula mocarabada o
popularmente estalactitas. Aunque es muy común (sobre todo en autores anglosajones) el término
muqarna para referirse genéricamente a estas soluciones, nosotros usaremos muqarna para
referirnos al sistema oriental y muqarba (castellanizada en mocárabe) para el sistema occidental.

Algunos autores ven indicios de muqarnas (y serían las más antiguas documentadas) en la portada
del palacio del califa abbasi Harun Al-Rashid, en Raqqa, Siria, entre los siglos VIII y IX. Bonito origen,
lo primero que nos encontramos es a Sherezade y sus cuentos nocturnos ¿no se percibe un indudable
paralelismo compositivo entre el sistema geométrico de los mocárabes y la estructura narrativa de
las Mil y una noches? Pequeñas unidades que se relacionan entre sí para formar conjuntos mayores
siempre cambiantes, auto-alusivos, auto-incluidos y denotando ciertas propiedades fractales,
buscando quizás, más allá de los valores estéticos, significados filosóficos, teológicos o científicos.

Muqarbas. Sistema Occidental

En esta ocasión nos centraremos en la descripción de un modelo idealizado que nos ayude a
comprender el mecanismo de diseño de los mocárabes que vemos en Granada y Sevilla. El modelo debe
ser consistente, sin contradicciones internas, coherente con las formas observadas y congruente con
los datos documentales. Estos modelos, que en apariencia nacen para cerrar el asunto, no hacen más
que evidenciar el carácter abierto del problema. Cada artista en cuestión y en cada caso concreto,
versiona el orden general, que se manifiesta como un ente virtual, de referencia, de trampolín o apoyo
de la creatividad subjetiva. Como siempre, volvemos a encontrarnos, una vez más, con la evidencia
de que el arte no reproduce, en todo caso rumia, siempre con sabor nuevo. En arte los sistemas son
fecundos en sistemas, se entrelazan, se reproducen en múltiples e inesperados mutantes. Que nadie
sea tan ingenuo de querer cerrar la fuente de la creatividad y la inventiva.

El que domina el juego tiene la licencia.


Las bases documentales de referencia que hemos utilizado son: el capítulo 18 del tratado de Diego
López de Arenas, alarife sevillano, de 1633, y la magnífica lectura dibujada de Enrique Nuere del
manuscrito del fraile carmelita Andrés de San Miguel, escrito en México, probablemente por las
mismas fechas que el del sevillano.

De momento pasamos de largo por el curioso hecho de que la tradición del mocárabe, una de las
características más notables de una arquitectura que ha sido vista por muchos como una realización
orientalista, islámica, nos sea transmitida por los escritos de cristianos viejos de los tiempos modernos.

122 EL JUEGO DE LOS MOCÁRABES


DUMBAQUE MEDIO CUADRADO CONZA JAIRA

ALMENDRILLA ESPECIAL ESPECIAL MEDIA JAIRA

Formas básicas
TESELAS
Formas básicas y formas complementarias.
El mocárabe andalusí es el resultado de la proyección en el espacio de
un mosaico en planta formado por una colección de tres piezas o teselas
básicas:

1.- Dumbaque, triángulo isósceles, con ángulo de 45º


2.- Medio Cuadrado, triángulo isósceles con ángulo de 90º
3.- Conza, rectángulo de lados proporcionales a 1 y raíz de 2

El dumbaque casi siempre aparece doblado por su lado menor. A esta


pieza doble le llamamos jaira, así el dumbaque puede ser llamado también
media jaira.

Estas tres piezas se proyectan en el espacio formando prismas a los que se


les labra alguna determinada concavidad. Los prismas se llaman adarajas.
(adaraja, según Mariátegui, 1876, pp. 3-4, significa originalmente
“escalón”)

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 123


124 EL JUEGO DE LOS MOCÁRABES
Ochavos

Los mosaicos descritos por Diego López de Arenas tienen dos grupos de
simetría: un grupo de Leonardo de orden ocho (el grupo de simetrías del
octógono regular) y un grupo de cuatro ejes de simetría. Por su simetría
octogonal pueden descomponerse en ocho partes iguales, a cada una de
las cuales llama ochavo. El ochavo a su vez es simétrico con lo que surge el
segundo grupo de simetrías de orden cuatro, cosa que, mira tú por dónde,
no ocurre en la cúpula de las Dos Hermanas, por lo que parece que allí
quieren incrustarse los astros y sin más, girar en la celeste rueda.

Obsérvese que las teselas básicas tienen lados proporcionales a 1 y raíz


de 2. El dumbaque tiene dos lados proporcionales a 1 (el tercer lado no se
necesita, por ahora). El medio cuadrado tiene dos catetos proporcionales
a 1 y la hipotenusa proporcional a raíz de 2. La conza tiene dos lados
paralelos proporcionales a 1 y otros dos lados proporcionales a raíz de 2.
Si multiplicamos ambos números, 1 y raíz de 2, por 5, tendremos dos
números 5 y 7.071067812, muy aproximado a 7, así los alarifes hablaban
de echarlo por el 5 o echarlo por el 7, refiriéndose a los lados menor y
mayor de las adarajas.

Si consideramos que los lados menores de las adarajas miden 5 pulgadas


(como aproximadamente pasa en la cúpula de las Dos Hermanas) la diferencia
entre 7 pulgadas y 7.0710… es de unas 35 centésimas de milímetro, bastante
por debajo de la mínima resolución de trabajo de un carpintero o un yesero.
A nuestros mayores les bastaba la clásica aproximación de raíz de 2 igual a
siete quintos para sus mocárabes labrados a maravilla.

Imagen 1 (de izquierda a derecha y de arriba …toma el dicho ochavo y hazlo diecisiete tamaños, y después de haberle
abajo): Detalle de teselación ochavo de 27 quitado el grueso de la alberneca (o es albernica?) y cinco de estos
unidades; imágenes 2a, 2b: ochavo de 17 unidades
diecisiete es el grueso de la madera; y si quieres meter mayor razimo,
(ochavo central de la cúpula de las Dos Hermanas);
imagen 3: ochavo de 21 unidades; imagen 4: ochavo porque te parecieron las maderas del razimo gruesas, haz el ochavo del
de 24 unidades; imagen 5: ochavo de 27 unidades. almizate, sacado el grueso de la alberneca, veintiuno, y cinco de ellos será
el dicho grueso, y si te cupiere mayor razimo, hazlo veinticuatro y los
El tamaño del ochavo es un número
N = A x 5 + B x 7 siendo A el número de adarajas
cinco es el grueso; y si se pidiera mayor razimo, hazlo veintisiete, el dicho
con el lado menor (5) y B el número de adarajas ochavo, y los cinco será su grueso,
con el lado mayor (7) en la base del ochavo.
En el detalle de la imagen 1, la base tiene un
El ochavo es un triángulo isósceles con ángulo en el vértice de 45º. Se
tamaño de 27 = 4 x 5 + 1 x 7.
A = 4 y B= 1 describe a partir de su lado menor o base en virtud de los lados de las
En este caso el ochavo se divide en 27 unidades; adarajas que se sitúen en él. Diego López llama tamaño del ochavo a un
5 de estas unidades constituyen el grueso de las número N = A x 5 + B x 7, siendo A el número de adarajas con el lado menor
adarajas.
(5) y B el número de adarajas con el lado mayor (7) en la base del ochavo.

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 125


En los ochavos del sevillano, al ser simétricos, A siempre es un número par.

Conocida la longitud de la base del ochavo, según el caso concreto a realizar, y elegido un tamaño
de ochavo en función de la mayor o menor complejidad que se quiera y del volumen apropiado de las
adarajas, se divide la longitud de la base del ochavo en tantas partes como nos diga el tamaño, cinco
de estas unidades es el grueso del ochavo, o sea la longitud del lado menor (5) de las adarajas.

La alberneca es una tabla, de un filete de grueso, que acompaña a las adarajas del borde dejando un
lomo de una unidad, y sirve de remate y entrega con el resto de la cubierta.

Plantillas

Aunque al antiguo alarife utilizara números aproximados (5 y 7 en lugar de 1 y raíz 2) esto no tenía
importancia ya que la exactitud estaba garantizada al trabajar con el chaplón de jairas y cartabones
con ángulos fijos (45º, 90º, 67.5º ) para sacar los prismas de las adarajas. El chaplón de jairas es
una tabla que puede tener de espesor el grueso del ochavo, para sacar las conzas y los medios
cuadrados o de cinco séptimos del grueso del ochavo para jairas y dumbaques. Una vez obtenidos los
prismas se recortan con superficies cilíndricas usando una colección de plantillas.

Veamos cómo describen las plantillas nuestros autores:

…y conocido su grueso sacarás la plantilla de este modo: Toma una tablica delgada al ancho
del grueso de la madera del razimo que quisieres hacer, y haz su ancho cinco partes, y en
las cuatro da una cuarta parte de círculo, y la quinta parte que no entró en él, pase de largo
otro tanto como los cuatro quintos, quiero decir, que tenga todo el alto de la tablica, que ya
llamaremos plantilla, menos la quinta parte de su ancho, y a esta figura en que quedare la
dicha plantilla, llamaremos conça. Y en la parte opuesta harás su alto siete partes, y con los
seis séptimos harás la cuarta de círculo, y pase otro tanto como seis séptimos, y aquél que
no entró en la cuarta del dicho círculo, le llamaremos grullillo, que será más disminuido en su
anchura que la conça otro filete, y cada razimo, como sea el grueso diferente, se le sacará
conforme a su grueso la plantilla, como lo verás aquí demostrando en estas cuatro demos-
traciones, con la demostración de la plantilla, y como el grueso de la madera de cualquiera
de ellos es delgada, demostraré la plantilla más ancha, teniendo la conça la quinta parte de
su ancho, y el grullillo la séptima, y un filete más, como aquí se demuestra.
(Diego López de Arenas)

126 EL JUEGO DE LOS MOCÁRABES


…Estas se toman de la traza y montea del racimo, en el tamaño que se
ha de obrar, la plantilla de las siete [de las] conças y atacias, se parte su
ancho en siete tamaños. De estos se dan dos de ancho a las piernas, uno
a cada una, y cinco al medio círculo, otros cinco de largo a la pierna. La
plantilla de mocárabes, y la de la jaira ruví, tienen de ancho las cinco de
estas siete partes, la una pierna del mocárabe tiene de ancho una de sus
cinco partes, y de largo siete partes. Estos cinco tamaños se da de ancho
a la otra pierna del mocárabe, y de largo todo el ancho que la plantilla tiene,
y la mitad más y el mismo largo y ancho tiene la pernezuela que se añade
a la jaira ruví
(Fray Andrés de San Miguel)

Chaplón de jairas

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 127


Siguiendo a Nuere y como se ve en las ilustraciones, se divide el lado menor de las adarajas en cinco
partes y se toman siete unidades en vertical, así el arco mixtilíneo tiene, por tanto, siete unidades de
altura y como el lomo, o sea, el solape vertical entre una y otra adaraja es de una unidad, la altura
mínima que hay que darle a la adaraja será de 7 +1 +7 = 15, y la pauta para la elevación entre un
nivel y otro de adarajas es de 8 unidades. Para las conzas se divide el lado mayor (7) en siete partes,
el semicírculo será de cinco unidades y la altura total de cinco. Hemos optado por generalizar los
arquillos, haciendo que todos tengan la clave a cinco unidades de altura. La plantilla descrita por
Diego López es doble, una sirve para las adarajas, digamos, normales, igual a la descripción de
fray Andrés, la otra sirve para los grullillos, adarajas con pernezuelas del grosor de un filete (cinco
séptimos de una unidad), más delgadas que las normales que tienen de grosor una unidad.

A partir del chaplón de jairas obtenemos los prismas y con las plantillas se recortan según una serie
de curvas, con lo que se obtiene la colección completa de adarajas, más adelante serán grabadas,
talladas y policromadas.

Este proceso descrito en los manuscritos es indicado para los mocárabes realizados en madera o
yeso, aunque las de yeso también se podrían fabricar por moldeo.

128 EL JUEGO DE LOS MOCÁRABES


Medinas

…Los razimos amedinados se obran del mismo modo que los que se hacen
por amedinar; porque tan solamente difieren en que sacando el grueso,
como queda dicho, se le quite medio séptimo al grueso, que es la mitad
del grueso de la medina, de modo que faltando el medio grueso de filete
a cada pieza y teniendo la medina de grueso un filete, y el ancho lo que le
quedare a la madera, que serán seis séptimos, va culebreando por sus
adarajas, haciendo una armonía en que se ofusca la vista muy graciosa;
las medinas se rodean con la conza de la plantilla, de modo que, conza y
grullillo, siempre la conza quede con relieve.

Las medinas son arcos mixtilíneos entrelazados que actúan como nervios
de la cúpula o racimo, las adarajas rellenarán los huecos entre medinas
como si fueran plementerías. Diego López describe las medinas y nos
dice que deben tener de ancho un filete, por lo que hay que rebajar el
ochavo dicho filete para calcular el grueso. Creemos que la descripción
no es completa o es aproximada, si se le quitara al ochavo el grosor de la
medina, la base del nuevo ochavo sería igual a la base del primero menos el
filete multiplicado por raíz de dos, esta nueva longitud es la que tendríamos
que usar para sacar el grueso de las adarajas. Otra posibilidad es que
Izquierda: plantillas de de Fray Andrés de San Miguel. se rebajen sólo las adarajas que limiten con las medinas, pero esto no
Derecha: plantilla de Diego López de Arenas. es congruente con lo que vemos en la realidad, donde todas las adarajas
son iguales y poseen las dimensiones propias del sistema. Además, en un
mosaico con medinas, de cierta complejidad, estas no pueden ser todas
del mismo grosor. Para que las adarajas sean todas iguales las medinas
tienen que tener una serie de grosores diferentes en la gama proporcional
de 1 y raíz de 2, y así es como se observa, por ejemplo, en la cúpula de
las Dos Hermanas.

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 129


DUMBAQUE ABIERTO
DUMBAQUE GRULLILLO DUMBAQUE GRULLILLO DUMBAQUE EN TABLA CONZA ABIERTA CONZA ABIERTA CONZA POR TABLA
POR LA ESPALDA

MEDIO CUADRADO MEDIO CUADRADO MEDIO CUADRADO MEDIO CUADRADO MEDIO CUADRADO MEDIO CUADRADO MEDIO CUADRADO
ABIERTO POR LO ANCHO ABIERTO POR LO ANCHO ATACIA CIRUELO GRULLILLO EN TABLA DE OWEN Y GOURY

JAIRA COMPUESTA
JAIRA AHORCADA JAIRA CIRUELO JAIRA CIRUELO JAIRA NAZARI JAIRA RUBI JAIRA POR TABLA
HOMBRO

ESPECIAL ALMENDRILLA ESPECIAL 1 ESPECIAL 2 ESPECIAL 3 ESPECIAL 4

130 EL JUEGO DE LOS MOCÁRABES


Compostura de un racimo

Veamos seguidamente cómo se construye un racimo de mocárabes siguiendo, paso a paso, la


descripción que hace fray Andrés de San Miguel, como si de un algoritmo de automatización se
tratara:

1.- la primera compostura es asentar ocho dumbaques sobre los ocho ochavos del mástil y
luego se encajan sobre la frente del mismo mástil, otros ocho dumbaques grullillo. A estos
en el canto alto se les deja un lomillo que le de gracia…los otros ocho dumbaques se abren
por la parte más angosta

2.- y entre dumbaque y dumbaque se asientan ocho medios quadrados, estos se abren por
la parte más ancha con un lomo por medio

3.- y encima de los quadrados ocho ataçias

4.- y entre las ataçias media jayra y encima otra media jayra de manera que haga una jayra
ahorcada con las piernas parejas

5.- y encima se asienta la ataçia

6.- y encima de la ataçia otro medio quadrado y arrimado a este medio quadrado se asienta
otro medio y encima de él otro, y otro de la otra parte de manera que vengan a serrar un
ochavo y en medio de estos dos se asienta otro, de manera que se junten todos tres

7.- y en las esquinas, entre estos quadrados se asienta una jayra ciruelo

8.- encima de la jayra, un medio quadrado echado por el cinco

9.- y entre los dos medios quadrados se asienta una conça, y encima de la conça se
asienta una ataçia

10.- y a sus lados se arriman dos medios quadrados

11.- y se cierra el ochavo con las jayras.


Hasta aquí es el racimo menor allí trazado y sin cubillos

Mástil es un soporte central de forma octogonal sobre el que se asienta todo el racimo. Este irá unido
a la estructura de soporte por un nabo vertical, y como dice el alarife sevillano, para que los racimos
no queden acubados, por su propio peso, les echo dos arcos de hierro bien clavados en el nabo, con
Adarajas
sus garras, y enclavadas en la hilera de donde les hago que esté pendiente, y es gran descanso para
el almizate. Cubillo es una cupulilla octogonal con una estalactita en el centro.

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 131


01 02 03 04

05 06 07 08

09 10 11 12

132 EL JUEGO DE LOS MOCÁRABES


Racimo descrito por Fray Andrés de San Miguel, Si tú quisieses, Granada,
paso a paso.
contigo me casaría
01
La primera compostura es asentar ocho dumbaques
sobre los ocho ochabos del mástil y luego se Fue la obra de dos enamorados de Granada, el inglés Owen Jones y el
encajan sobre la frente del mismo mástil otros ocho francés Jules Goury, la que puso el arte andalusí en los libros de historia
dumbaques grullillos. A estos en el canto alto se les
deja un lomillo que le de gracia […] los otros ocho de la arquitectura universal. Juntos visitaron la Alhambra en 1834, donde
dumbaques se abren por la parte más angosta. realizaron detallados y precisos dibujos, sorprendentemente precisos
02 para los medios de la época, calcos de piezas y hasta vaciados de yeso.
Entre dumbaque y dumbaque se asientan ocho Jules Goury muere ese año de cólera sin salir de Granada, en 1837 vuelve
medios quadrados, estos se abren por la parte más a Granada Owen Jones y completa sus estudios sobre el monumento.
ancha con un lomo por medio.
Publicará en 1842 y 1845 una magnífica edición, en dos volúmenes a todo
03 color de la colección de dibujos realizados por ambos, que pondrá de
Y encima de los medios quadrados ocho ataçias.
moda el arte de al-Ándalus en toda Europa, hasta culminar con la réplica,
04 diseñada por el mismo Owen, del patio de Los Leones en el Pabellón de
Y entre las ataçias media jayra y encima otra media
jayra de manera que haga una jayra ahorcada con
Cristal de la exposición internacional de Londres de 1851. Orientalismo,
las piernas parejas. romanticismo, colonialismo…
05
Y encima se asienta la ataçia. En esa obra se describe una muqarna (sic.) de la Sala de La Barca,
06
construida con siete adarajas diferentes, siete notas de un código musical,
Y encima de la ataçia otro medio quadrado y que viene a completar, junto a la mística y la cosmología, el entramado
arrimado a este medio quadrado se asienta otro simbólico de los mocárabes.
medio quadrado y encima de él otro, y otro de la
otra parte, de manera que vengan a serrar un
ochavo, y en medio de estos dos se asienta otro, de Para construir un modelo idealizado de la cúpula de las Dos Hermanas
manera que se junten todos tres. partimos del dibujo de la planta realizado por Owen y Goury. Al compararlo
07 con fotos de alta resolución se puede comprobar el acierto y precisión
Y en la esquinas, entre estos quadrados se asienta de los arquitectos, muy pocos detalles ha sido necesario cambiar.
una jayra ciruelo. Lamentablemente el dibujo es esquemático, no incluye las medinas, con lo
08 que al reproducirlo vemos que se necesitan demasiadas piezas fuera del
Encima de la jayra, un medio cuadrado echado por sistema, es necesario realizar una planta que incluya las medinas para que
el cinco.
las adarajas no se salgan del canon, salvo las piezas especiales, clave,
09 estrellas, etc. que se utilizan en la cúpula. Las ilustraciones muestran el
Y entre los dos medios quadrados se asienta una
conça, y encima de la conça se asienta una ataçia.
estado actual del modelo que por ahora no es más que una aproximación.
10
Y a sus lados se arriman dos medios quadrados.
Esta vez, el ángel de la historia vuelve la vista al pasado y no queda
decepcionado al vislumbrar un arte de apariencia misteriosa y de aspecto
11
Y se cierra el ochabo con las jayras.
intrincado, que a poco que se observa se revela sencillo y disponible para
cualquiera. Poesía, música, filosofía y placer por la vida se expresan en los
12
Hasta aquí es el razimo menor allí trazado y sin
vórtices de adarajas policromadas y su eficacia comunicativa evidencia el
cubillos. éxito de los mocárabes. La configuración del sistema como una estructura
formada por componentes unitarios y reglas de relación simples de las que

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 133


134 EL JUEGO DE LOS MOCÁRABES
emergen productos más complejos y sutiles, convierte el estudio de los
Restitución de la cúpula de las Sala de las Dos
Hermanas de la Alhambra, Antonio Sáseta, 2016. mocárabes en un interesante ejemplo para la concepción de otros posibles
Imagen 1: planta con adarajas y medinas; imagen 2: sistemas de composición de tipo, llamémosle, biológico.
planta sólo con las medinas; imagen 3: perspectiva
con medinas y ochavo de adarajas.
Nuestro interés está actualmente centrado en la automatización de la
Owen y Goury, sobre la mucarna de la Sala de la representación y modelado 3D, en los procesos de fabricación, fresado
Barca de la Alhambra: [...] las curvaturas de las de adarajas, termo-moldeados, impresión 3D, etc. y en el diseño de
distintas piezas son siempre iguales, de donde se elementos de sujeción entre piezas, para la construcción de modelos a
entiende que cada una de ellas se combina con
las demás por alguno de sus lados con la misma base de elementos modulares, a los que, como decía el sevillano,…se le
facilidad; ello las hace susceptibles de organizar van clavando las piezas de las adarajas, siempre relevando, bajando, o
combinaciones tan variadas como las melodías subiendo más crespos, o colgantes, que toda esta licencia tiene quien sabe
que se podrían componer con las siete notas de la
escala musical.
jugar con los mocárabes...

Bibliografía básica

BASILIO PAVÓN MALDONADO. Tratado de Arquitectura Hispanomusulmana. Tomo III. Palacios. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid 2004.

DIEGO LÓPEZ DE ARENAS. Breve Compendio de la Carpintería de lo Blanco y Tratado de Alarifes. Con la conclusión de la Regla de Nicolás Tartaglia y otras cosas
tocantes a la Geometría y Puntas del Compás. Sevilla. 1633.

ENRIQUE NUERE. La Carpintería de Lazo. Lectura dibujada del manuscrito de fray Andrés de San Miguel. Colegio de arquitectos de Málaga. Málaga 1990.

OWEN JONES. JULES GOURY. Plans, Elevations, Sections, and Details of the Alhambra, from Drawings Taken on the Spot in 1834 by Jules Goury, and in 1834 and
1837 by Owen Jones. 2 tomos. Londres 1842 y 1845.

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 135


Jesús Rodríguez Medina

Tecnologías
en Patrimonio
Obtención, gestión y
análisis de elementos
patrimoniales y su uso
como herramienta
transversal entre
disciplinas
Este artículo es consecuencia de mi experiencia de los últimos años
entremezclando el mundo altamente tecnológico propio de un lugar como
el Fab Lab Sevilla y la intención de compaginarlo con una rama de la
arquitectura tan amplia y dispersa como es el patrimonio. Esta intención
me ha llevado, por un lado, al desarrollo o investigación en ciertas técnicas
que se han descubierto en los últimos tiempos de una potencialidad enorme
en este campo que a su vez han forzado una serie de reflexiones sobre el
significado y efectos de la aplicación de nuevas tecnologías en la actualidad.
La gran mayoría de nuevas tecnologías nacen bajo la premisa de agilizar
procesos existentes (dibujos más rápidos, documentaciones o mediciones
más precisas), proporcionando herramientas que aumentan, por así
llamarlo, la productividad. En el nacimiento de estas nuevas herramientas,
el conocimiento de estas tecnologías proporciona salidas a los respectivos
especialistas desde el punto de vista de optimizar recursos o procesos en
sus diferentes campos.

Así, en esta primera fase, la tecnología suele ir muy asociada al campo o


disciplina que la inventa, sirviendo en un principio como pequeño o gran
avance dentro de ella y estando asociada en la mayoría de casos a la
especialización de estudiosos de ese campo que, como avance en su
investigación, aprenden sobre el uso de dicha herramienta.

Pero es en un estado más avanzado de este proceso, en el cual la


normalización de la herramienta, entendiéndose por normalización un uso
relativamente extendido a la vez que una comprensión o conocimiento
de su existencia por una gran mayoría de profesionales, en el cual se
da el que quizás sea el momento más interesante de la implantación de
una nueva tecnología; este es el que, una vez explotado todo su potencial
como mejora de los procesos existentes, se buscan los límites de hasta
dónde puede llegar y se investiga sobre cómo la herramienta en cuestión
puede ser usada para otros procesos e incluso otros campos; permitiendo
esto una transversalidad entre disciplinas, no ya sólo de métodos, sino
propiciando el intercambio de profesionales entre ellas.

Este proceso de eficiencia-normalización-innovación no es en absoluto


novedoso ni va forzosamente asociado a las nuevas tecnologías, pero es
quizás en su desarrollo en esta rama donde se dan una serie de situaciones
ligeramente diferentes a las que pueden haber existido anteriormente,
siendo éstas consecuencias principalmente de dos hechos:

-La velocidad de evolución de la tecnología, que comprime


el desarrollo temporal del proceso anteriormente descrito y

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 137


que incluso ocasiona, a veces de forma bastante intensa, la
superposición de fases solapando una fuerte innovación antes
incluso de la normalización de la tecnología.

- Una peculiaridad del mundo informático, en la que este avance tan


acelerado ha causado no solo un mayor conocimiento de este mundo
por las generaciones jóvenes, sino la situación de fondo en la cual
una generación se forma ajena a todo estos temas, y la siguiente,
completa, nace totalmente sumergida en ella (nativos digitales).

Todo este proceso acelerado propicia situaciones, no necesariamente


negativas, que se dan en lugares como la red Fab Lab, tales como la distancia
entre el planteamiento, desde el punto de vista de herramientas, de un
trabajo ajeno a la tecnología, y el planteamiento que los usuarios de estas
podemos plantear sobre ellos; propiciando a veces que no solo la manera
de llevar a cabo la investigación, sino el qué y el cómo sean diferentes y
abriendo en muchos casos un diálogo entre maneras de proceder que no
puede sino mejorar el planteamiento inicial de ambos lados.

Por otro lado, este proceso lleva a la situación en la cual la herramienta


no es solo la especialización o el estudio de esta por un especialista en el
área investigada sino que, a modo de traductor, empieza a ser necesario
la creación de un especialista en este intercambio de herramientas o
procesos, antiguamente muy asociados al mundo informático, que sea
capaz de ver la potencia en las nuevas tecnologías por un lado y sepa,
a su vez, cómo aplicarlas en el campo donde se investigue; siendo este
supuesto perfil no ya el de un especialista que intenta mejorar un trabajo
en curso, sino el de una persona que desde una visión general propicia a
qué o a quién debe recurrir la investigación en cuestión para conseguir
nuevas metas.

Este perfil, ya existente en muchos investigadores universitarios y, como


no podía ser menos, bastante cercano al usuario medio de la red Fab Lab
será, desde mi punto de vista, cada vez más común como consecuencia
del proceso generacional relatado anteriormente y que fuerza al uso
tecnológico en cualquier rama en los próximos años, no ya como una
especialización, sino como una situación normal y lógica en cualquier
disciplina, convirtiendo la tecnología, por fin, no en una disciplina o
mundo ajeno al que recurrir como solución de un problema específico, y
solo abierto a la investigación profunda desde ramas como la ingeniería
o informática, sino en un campo de estudio e innovación desde muchos
frentes diferentes que propicia una nueva transversalidad.

138 tecnologías en patrimonio


SIG Y BIM, la gestión de datos patrimoniales

Una de las cuestiones importantes en la rama patrimonial es la transversalidad


de la disciplina, ya que, al ser en muchas ocasiones elementos constructivos,
históricos, artísticos y complejos al fin y al cabo, hace que en su estudio y
conservación intervengan profesionales de varias ramas, propiciando en
muchos casos muchos tipos de información diferente proveniente a su vez
de especializaciones diferentes. Esto, asociado a su vez a algo innegable
como que toda intervención o cuidado de elemento será mejor mientras más
se conozca toda su información, nos lleva a que en la gestión de elementos
patrimoniales ya no solo importe la calidad de la investigación sobre éstos,
sino el manejo de toda esta investigación y su acceso.

Frente al sistema de cajones cerrados en el cual cada investigación forma un


ente completo y, lo que es más importante, expuesto en muchas ocasiones
sin visión global, los sistemas basados en bases de datos nos permiten
catalogar esta información de forma conjunta, ver las relaciones entre ellas
e incluso investigar sobre los motivos de estas relaciones; una vez más,
una base para el conocimiento transversal tan necesario en patrimonio.

Los sistemas SIG y BIM parten de un planteamiento muy similar, estando su


principal diferencia no tanto en un tema de funcionamiento como en un tema
de escala. Así, ambos sistemas se basan en la asociación de información
a elementos virtuales, que representarán elementos de la realidad, siendo
un muro o parcela no un conjunto de líneas que por convencionalismos
entendemos como tal, sino elementos de muro y parcela que en su interior
incluyen todos los parámetros que necesitemos sobre ellos.

Por un lado, los SIG centrarán sus potenciales en la geo-posición de sus


elementos de forma absoluta, siendo un mapa de un lugar o levantamiento a
gran escala no un simple dibujo, sino un conjunto de elementos perfectamente
alienables con cualquier otro levantamiento o plano existente, permitiendo
esto la comparación a base de superposición de planos históricos o a partir
de diferentes análisis, así como la investigación de relaciones de elementos
al permitir que el software cree búsquedas o filtros según ciertos valores
en los campos asociados.

De uso extendido en áreas como geografía o ingenierías a gran escala, su


aplicación en patrimonio puede permitir la fácil creación de mapas con una
faceta temporal en la que ver procesos de cambio asociados al tiempo a la
vez que facilita la representación y el cruce de informaciones en un principio
no visibles.

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 139


Plataformas como las Infraestructuras de Datos Espaciales, o nuevas
tecnologías asequibles tales como el GPS presente en todo smartphone actual,
potencian aún más la capacidad de la herramienta ya que permiten de una
forma fácil y al alcance de cualquiera el análisis territorial cercano al elemento
patrimonial o la investigación con nuevas técnicas de patrimonio con escala
territorial, como yacimientos urbanos o redes de comunicación entre ellos.

En la imagen (fig 1) vemos un proyecto de análisis urbano sobre el municipio


de Sanlúcar de Barrameda. En el mapa podemos ver con diferentes matices
tanto los cultivos de viña del entorno rural como la edad de la manzana
en cuestión. Lo interesante de esto es que el dato de antigüedad no era
un dato directo sino obtenido a partir de, mediante filtrado, colorear la
manzana según la edad de su parcela más antigua (datos del Catastro);
eliminando en gran medida la distorsión de antigüedad producida por la
renovación común del parcelario edificado que en un principio producía
datos incongruentes.

Los BIM por otro lado disfrutan de capacidades de georreferenciación


como los SIG pero están orientados de forma más clara a escalas más
pequeñas tales como edificios o conjuntos de estos.

Por otro lado, la representación más cercana de objetos de esta escala


hace que tenga mucho más sentido el uso de las 3D en esta herramienta,
permitiendo pasar de representaciones planas como las del SIG, a modelos
virtuales que permiten su manipulación con mucho más detalle.

Así, los modelos de información de edificios permiten incluir desde las capas
asociadas a un muro de la edificación hasta una representación temporal de
los cambios sufridos por este, dejándonos asociar a cada elemento tantos
fig. 1
campos diferentes como queramos añadir, desde su autor o año de creación,
hasta los archivos de la base de datos asociados a él, como fotografías o
estudios realizados.

Este uso del BIM, permite aglutinar en un solo espacio toda la información
asociada a un elemento patrimonial, no siendo descabellado pensar
que sería una gran idea la creación de modelados BIM de elementos
patrimoniales de importancia, como medio de conocimiento y conservación
de estos.

Estos nuevos usos de esta tecnología, que muy a nuestro pesar está
orientada aún claramente hacia la obra nueva, es actualmente campo de
estudio de varios investigadores y/o tesis doctorales que, siguiendo el

140 tecnologías en patrimonio


hilo de este artículo, buscan la mejor manera de usar la nueva tecnología
buscando el equilibrio entre su uso potencial y su implantación general
como plataforma centralizada de información entre diferentes disciplinas.

FOTOGRAMETRÍA, la obtención de datos

Uno de los mayores retos que suele ir asociado a cualquier análisis de


un edificio patrimonial suele ser su levantamiento gráfico o geométrico,
dado que suelen ser elementos de gran complejidad no solo por su forma
en origen, sino que, debido al paso del tiempo y procesos de desgaste o
cambio, suelen tener formas o medidas de difícil obtención manualmente,
convirtiendo a veces el levantamiento de estos en procesos tediosos,
caros y, en múltiples casos, irresolublemente inexactos.

La búsqueda de técnicas que aporten más exactitud a estos levantamientos


ha ido pasando desde métodos como la medición láser, que permite
la obtención de dimensiones deseadas con mucha exactitud, hasta
herramientas de enorme precisión como los escáneres láser, que son
capaces de darnos un levantamiento tridimensional de cualquier lugar con
nivel de detalle, a veces, casi excesivo, siendo por otro lado esta técnica
de un precio prohibitivo más allá de patrimonios de altísimo valor.

En medio de esta técnica ha aparecido en los últimos años la fotogrametría


que, aunque no es de nueva creación, sí que en el último lustro ha sufrido
tal avance que lo que no hace mucho tiempo era un trabajo casi tan tedioso
como el levantamiento in situ o necesitaba de máquinas de procesamiento
demasiado potente, está ahora al alcance de casi cualquier profesional
y ofreciendo niveles de precisión perfectamente asumibles sin el salto
obligado al escaneado láser.

Esta técnica, basada en la obtención de puntos tridimensionales por


cálculos trigonométricos a partir de muchas fotografías, nos proporciona
representaciones virtuales del elemento escaneado, siendo posible su uso
desde pequeños objetos hasta el escaneado de grandes edificios con ayuda
de otras tecnologías como los drones. Esta posibilidad ha trasladado la
carga temporal del levantamiento desde el lugar in situ hasta un trabajo
de taller, en el cual la selección entre toda la información proporcionada
es un tema importante.

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 141


fig. 2

En la imagen asociada (fig 2) vemos un ejemplo de fotogrametría de gran escala de una torre
medieval sobre la que se ha desarrollado un levantamiento BIM para posteriormente representar
campos asociados a cada elemento otorgándole un sombreado diferente según el valor introducido.
Estos datos provienen de diferentes disciplinas, siendo introducidos en bases de datos desde las
cuales, por campos cruzados, va leyendo el proyecto BIM.

142 tecnologías en patrimonio


fig. 3

DISEÑO PARAMETRICO, el análisis de los datos

Toda esta información entremezclada pasará a sufrir de un nuevo mal,


la sobreinformación, ocasionando muchas veces que todo el trabajo
recopilatorio acabe falto de resultados por la incapacidad de manejar el
conjunto de forma que obtengamos verdaderos análisis.

Así, de forma más o menos manual, podemos estar acostumbrados a llevar


a cabo trabajos en los que intervengan, diez, veinte o cien valores, pero la
disponibilidad de múltiples campos, teóricamente infinitos, con, a su vez,
infinitos valores hace que el proceso común de análisis transite entre lo
tedioso y lo directamente imposible.

En esta situación entran en juego nuevas tecnologías conocidas como


diseño paramétrico, vinculadas estrechamente con el mundo de la
programación, que abren un nuevo mundo de posibilidades basado en

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 143


144 tecnologías en patrimonio
el diseño de procesos aplicados de forma sistemática por la máquina y
Proceso de restitución digital de fragmento de
columna del Trajaneum de Itálica, Sevilla: centrándose no tanto en el análisis de una cierta información sino en la
1. nube de puntos; 2. restitución fotográfica; translación matemática o en código de este análisis; obteniendo al final
3. modelo 3D mesh exportable para impresión 3D; una herramienta, creada por el investigador, capaz de llevar a cabo el
4. mesh con mapeado de imágenes;
Jesús Rodríguez Medina, 2016.
análisis diseñado por él, pero esta vez de forma eficiente y con la cantidad
de información que sea necesaria.

Estas herramientas, de una potencialidad enorme, permiten que el análisis


de grandes cantidades de información, como las proporcionadas por un SIG
a nivel nacional, o con una precisión difícilmente manejable manualmente,
como la proporcionada por la fotogrametría, sean asumibles de forma más
o menos sencilla y permitiendo, a su vez, que el investigador se centre de
forma radical en el proceso de estudio y eliminando toda la parte repetitiva
del análisis, dejando disponible una gran cantidad de recursos personales
para la mejora de la investigación.

En la imagen de ejemplo (fig 3) podemos ver como a partir de una


fotogrametría de precisión de los restos de unos fustes romanos, se
desarrolla una secuencia analítica paramétrica; la cual produce diferentes
secciones del objeto buscando obtener medidas para definir el fuste
teórico original. Con este proceso se busca, por un lado, una herramienta
que obtenga datos de gran precisión que, a su vez, una vez programada,
sea capaz de aplicarse de manera más o menos rápida en el conjunto de
restos del yacimiento [2].

Sirvan estas tres tecnologías como ejemplos de las posibilidades abiertas


por las nuevas técnicas del patrimonio y de cómo estas no solo tendrán
que ser vistas como recursos instrumentales que mejoran procesos
existentes, sino como técnicas de investigación que permiten nuevos
resultados, nuevos análisis y que en muchos casos sirven de excusa para
abrir puentes entre disciplinas y planteamientos convirtiendo su aplicación,
su entendimiento y su difusión en tema incluso de estudio propio.

[1] Angulo, Roque. (2012). Construcción de la base gráfica para un sistema de información y gestión del patrimonio arquitectónico: Casa de Hylas. Arqueología de la Arquitectura(2012).11-25

[2] Rodríguez Gutiérrez, O.; Rodríguez Medina, J.; Pinto Puerto, F. y Angulo Fornos, R. (2016): “Refuerzo de fustes de columna en la arquitectura monumental deItalica (prov. Baetica).
Aplicación de nuevas tecnologías para la reconstrucción de una práctica singular”, Arqueología de la Arquitectura, 13 (e.p.).

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 145


Paulina Díaz Ramírez
2016

Nuevas
tecnologías
de accesibilidad
al patrimonio
para invidentes
Antecedentes del proyecto

Actualmente el acceso y difusión del patrimonio para invidentes cuenta con


grandes deficiencias, ya que se ven reducidos en la mayoría de los casos
a audio-guías o visitas guiadas, todas fórmulas orales. Habitualmente
el contenido de estas guías se limita a la descripción de los elementos
ornamentales y en menor medida de los espacios que se suceden en los
edificios. Pero, evidentemente, la comprensión de un espacio u objeto
necesita de métodos más complejos, por lo que en determinados museos/
edificios patrimoniales se realizan maquetas denominadas tiflológicas,
creadas para ser tocadas y comprendidas por personas con algún tipo de
dificultad visual. Estas maquetas suelen representar edificios completos a
una escala en la que se permita la comprensión del conjunto. Sin embargo
este tipo de modelos suele ser costoso, tanto por su construcción y
materiales como por su mantenimiento, ya que sufren daños por el
uso continuado. Debido a esto la mayoría de los edificios patrimoniales
carecen de representación física, y, si la tienen, es únicamente para su
observación, no para ser tocadas.

Esta situación se da en algunos de los edificios más representativos de


la ciudad de Sevilla, que cuentan con maquetas a escala que solo pueden
disfrutar los videntes. Hace unos meses un grupo de invidentes solicitó
una visita guiada por la Catedral de Sevilla, cuya organización encomendó a
Javier Jiménez, profesor de Historia. Jiménez comprobó en primer lugar los
medios de los que disponía la Catedral para complementar su explicación.
En aquel momento solo podía contar con la audio-guía, que describía
únicamente la historia del templo y los objetos artísticos que allí se alojan,
pero no ahondaban mucho en la descripción espacial y arquitectónica. Por
lo que se vio en la necesidad de fabricarse pequeñas maquetas que le
ayudasen en su explicación sobre las distintas etapas de construcción de
la Mezquita y luego Catedral, y los elementos arquitectónicos que para su
edificación se han utilizado. Su objetivo no era tanto hacer reproducciones
exactas como reproducciones aproximadas que le permitieran explicar los
conceptos y características más importantes. Confeccionó los modelos
con los materiales que tenía a mano, como cartón, cola, pintura blanca,
botellas de plástico, etc. Finalmente se hizo con un conjunto de maquetas
que, si bien no precisas ni duraderas, cumplieron sobradamente su
cometido, haciendo que aquel grupo de personas comprendiera de forma
más adecuada las características de las bóvedas y cúpulas, vidrieras,
arcos apuntados, la Giralda y la composición de la planta del edificio.

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 147


Una vez que se llevó a cabo dicha visita y el profesor Jiménez comprobó que ese tipo de maquetas era
realmente útil durante la explicación del edificio, se puso en contacto con el Fab Lab Sevilla y además
de contarnos su experiencia, nos consultó si sería posible la realización de maquetas de ese tipo de
manera que se pudieran hacer reproducciones en serie de cada una de ellas, de manera más rápida,
barata y con materiales que permitieran una mayor duración.

El proyecto nos pareció muy interesante y, sobre todo, necesario: el intentar acercar la arquitectura,
en este caso la Catedral de Sevilla, a personas que de otra manera no pueden disfrutarla.

Representación de elementos planos

Observando las maquetas que había realizado Javier, comenzamos a plantearnos qué elementos podríamos
representar y cuál sería la mejor manera de hacerlo para cada uno de ellos. Muchos de los elementos
elegidos, como vidrieras y arbotantes, al ser principalmente planos, parecían ser más adecuados para
representarse con maquetas basadas en capas superpuestas, que permiten simplificar su montaje y
producción. Para este tipo de modelos es suficiente contar con la planimetría de la pieza a realizar. A
partir de ella y de imágenes reales, lo más importante es decidir qué se quiere representar y con cuanto
énfasis y precisión, ya que lo más importante es que, mediante el tacto, se entiendan las características
más representativas de cada elemento arquitectónico, de modo que los conceptos queden lo más claros
posibles, y que así las personas invidentes puedan hacerse una composición mental aproximada de las
características geométricas que las conforman, sin cargar los modelos con demasiados detalles que
puedan hacer confuso su entendimiento. Para conseguirlo, el primer paso y más importante es la
simplificación de la forma en sus tres dimensiones, de manera que su espesor completo se divida en capas
en función del material a utilizar para materializarlas y la escala final del objeto. La planimetría utilizada es
la contenida en el Atlas arquitectónico de la Catedral de Sevilla (CSIC). En este caso se eligió un material
económico, fácil de encontrar y rápido de cortar como son los tableros de DM (MDF), que permiten un
montaje cómodo, y como resultado una maqueta duradera y sencilla de reparar o reemplazar en caso
necesario. El corte y grabado de las piezas se realiza con máquinas de corte láser CNC, con las que se
consigue gran precisión, permitiendo una producción realmente rápida y automatizada.

De esta forma se han realizado una de las vidrieras, un rosetón, un contrafuerte y el plano del
conjunto completo de la Catedral.

148 Nuevas tecnologías de accesibilidad al patrimonio para invidentes


Reconstrucción de elementos tridimensionales

Uno de los aspectos más característicos de los espacios interiores de


la catedral lo constituyen sus bóvedas, elementos espacialmente muy
complejos que requieren otro tipo de métodos para ser documentados y
reproducidos. Con este fin se decidió hacer uso de la fotogrametría para
obtener modelos virtuales en tres dimensiones a partir de los cuales poder
producir maquetas con distintos propósitos y materiales.

Este método consiste en la obtención de modelos tridimensionales a partir


de fotografías planas de las que se obtienen puntos ubicados en el espacio
mediante su procesamiento con software especializado. Siendo un método
cuyo trabajo de campo es relativamente sencillo, resulta especialmente
adecuado para este propósito. El sistema no requiere de material
específico, simplemente una cámara de fotos y un trípode que permitan
obtener imágenes lo más nítidas posibles. No se necesitan fotos de detalle
sino fotos de conjunto que se solapen entre sí, por lo que con un equipo
básico es suficiente. Las características más importantes que deben
poseer las fotografías son: nitidez, iluminación homogénea en la medida de
lo posible, y que se superpongan unas a otras. Todo esto, posteriormente,
permite al software el procesamiento, identificación y reconstrucción de
los puntos de cada una de las imágenes y su ubicación en el espacio como
conjunto.

Restitución fotogramétrica de la bóveda de la


Capilla de los Cálices de la Catedral de Sevilla;
Paulina Díaz Ramírez, 2016.

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 149


Una vez obtenidas las fotografías comienza el trabajo con el software, cuyo paso previo es la
selección de imágenes que cumplan los requisitos anteriormente mencionados, desechando las
restantes. La siguiente fase del proceso se torna algo más compleja y exigente en función del
resultado que busquemos obtener: a partir de las imágenes es relativamente sencillo llegar a un
modelo tridimensional que reproduzca aceptablemente el objeto o espacio estudiado; sin embargo,
se exige más cantidad de trabajo y dedicación para la obtención de un modelo virtual que permita ser
reproducido físicamente, que en este caso es nuestro objetivo final.

El software lleva a cabo un proceso de obtención de coordenadas de millones de puntos del objeto
a partir del cruce de imágenes desde diferentes perspectivas siguiendo un complejo algoritmo:
calculando la posición de los diferentes puntos de vista del observador es capaz de obtener la
situación de millones de puntos del objeto mediante triangulación.

Este primer proceso consta de dos fases en las que ya obtenemos una pre-visualización
considerablemente completa del modelo. Pero para una reproducción física, como es nuestro
objetivo final, se necesita la construcción de una malla, es decir, la unión por triangulación de los
puntos que constituyen el modelo.

Esta superficie (malla) es la que nos permitirá pasar del elemento virtual al real, ya que todos los
medios usados para este paso requieren de superficies cerradas.

Reproducción física

Algunos de estos medios para la producción de objetos físicos de los que se dispone en el Fab Lab son
las fresadoras CNC o las impresoras 3D, que nos permitirán tallar o imprimir en 3 dimensiones las
piezas requeridas. En nuestro caso, hemos experimentado con ambas, buscando distintos resultados
que se complementan entre sí para conseguir una representación lo más completa posible de este
tipo de elementos tan complejos y ricos en geometrías y texturas.

Una vez obtenida la malla, se ha llevado a cabo una manipulación del modelo para conseguir una
superficie perfecta (cerrando posibles huecos, etc), ya que las máquinas arriba mencionadas no
admiten ningún tipo de imperfección. Con esta manipulación del modelo digital podemos obtener
además distintos modelos para su producción física, en función de la complejidad y el aspecto que
queramos conseguir con las diferentes máquinas.

Para la cúpula de la Capilla de los Cálices, que es una de las reproducciones realizadas, se han
seguido diferentes vías de reproducción con objeto de optimizar las posibilidades ofrecidas por cada
uno de los equipos y conseguir resultados que se complementen entre sí:

Con la impresora 3D se imprimieron modelos de pequeño tamaño que reproducían la parte superior
de la cúpula al completo y algunas secciones de esta. La particularidad de estos modelos impresos es

150 Nuevas tecnologías de accesibilidad al patrimonio para invidentes


Maqueta fresada en 3D del volumen interior de la
bóveda de la Capilla de los Cálices de la Catedral
de Sevilla construida a partir de la restitución
fotogramétrica; Paulina Díaz Ramírez, 2016.

la gran definición de detalle que pueden alcanzar, sirviendo para explicar


la riqueza de ornamento y textura con la que cuenta la cúpula. Se optaron
por modelos de tamaño reducido para evitar que la impresión durara más
de tres horas.

Con la fresadora CNC se obtuvo un modelo de mayores dimensiones


pero con detalles más simplificados que permiten la comprensión de la
geometría utilizada para su construcción y el espacio que esta genera. El
fresado se realizó en espuma de poliuretano para conseguir tiempos de
producción y costes reducidos, tratándose de un material blando y de poca
densidad. A partir de este modelo macizo, realizamos reproducciones en
material termoplástico usando una termoformadora que, aplicando vacío y
calentando el material, permite obtener reproducciones rígidas en forma
de concha, obteniéndose las formas exterior e interior de la cúpula, a
diferencia de los dos métodos anteriores con los que solo se obtenía una
de las caras.

Así se obtienen varios modelos del mismo elemento, que permiten explicar
y enseñar de manera más completa la riqueza de este tipo de espacios.

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 151


152 Nuevas tecnologías de accesibilidad al patrimonio para invidentes
Posibles aplicaciones

La experiencia con este proyecto nos abre un amplio campo de posibilidades


en cuanto a la representación física y virtual de espacios y objetos, que
favorecen, de una manera rápida y eficaz la difusión y experimentación
de nuestro patrimonio a través de técnicas y métodos complementarios
a los tradicionales. Se consigue que este tipo de documentación, hasta
ahora resultado de técnicas y procesos mucho más caros y complejos, se
encuentre al alcance de ciertos grupos de personas ayudando a mejorar
sus vidas. Además, convierte en accesibles elementos que, de otra manera,
no lo serían tampoco para personas sin ningún tipo de discapacidad,
ya que se permite contemplar y experimentar de forma mucho más
cercana elementos arquitectónicos, en este caso, que normalmente solo
alcanzamos a vislumbrar en la lejanía, como ocurre en espacios de tales
dimensiones como los de una catedral.

Por otra parte, para el público infantil puede ser una manera bastante
interesante de acercarse al arte y la arquitectura, al ser llevados a una
escala más apropiada para ellos y poder convertirse también en una
actividad lúdica.

Por todas estas razones este proyecto puede servir de muestra de lo


cercano que espacios como los fab labs pueden estar en este caso de
personas ajenas en un principio a las nuevas tecnologías, ya sea para
llevar acabo nuevas ideas, intervenir en diversas fases de los procesos
o para participar de todos estos resultados, propiciando de esta forma
la aparición de espacios multidisciplinares en los que cualquier persona o
colectivo puede tener cabida.

Modelo impreso en 3D de la bóveda de la Capilla de


los Cálices de la Catedral de Sevilla a partir de la
restitución fotogramétrica;
Paulina Díaz Ramírez, 2016.

MACHINES OF LOVING GRACE PATRIMONIO 153


PROYE
ECTOS
Roberto Narváez-Rodríguez, María Aguilar-Alejandre

New Demands
for a New
Architectural
Paradigm
Two Projects for
Early Training on
Computational Design
and Digital Fabrication
Introduction

The arrival of digital technologies has produced many changes on the


architectural scenario in the last decades. On the one hand, CAD tools,
together with scripting possibilities to generate algorithms, have definitely
fostered the appearance of a new architectural design paradigm, that of
computation, in contrast to computerization (Terzidis, 2003). The focus of
this new design strategy has moved from the object to the process itself.
Algorithms acquire the role of the new means of representation as the
language that translates human thinking into the power of combination of
computer-based processes. On the other hand, the development of digital
fabrication tools and techniques have made way for that new paradigm to
be materialised, facilitating a totally digital architectural process, from
conception to execution.

The implications involve both architectural practice and the academic


sphere, with the latter being normally restricted to postgraduate courses.
Indeed many architecture schools still run a mainly conventional syllabus
for their bachelor-degree courses, which forces students to change
from one paradigm to another with the acute inconvenience that this may
impose. This is the reason why our teaching practice turned to get involved
in the preparation of courses to implement the computational paradigm at
the beginning of the undergraduate training period. Computational design
thinking is totally different from conventional design thinking (Menges &
Ahlquist, 2011), thus that must be implemented at the beginning of the
training period, which is exactly when students mould their way of thinking,
conceiving and expressing their architectural work.

The new paradigm places geometry in a new position with new roles. The
explicit use of geometry, with formal mathematical language, is almost
the only link between programming/scripting languages and architectural
spatial relationships and forms. Compared with the conventional paradigm,
this means major changes in the way in which geometry is applied,
represented and even managed along the different stages of a project.
In fact, the new relationships between applied geometries (descriptive,
projective, algebraic…) and related disciplines in architecture (CAD,
programming, digital fabrication…) foster the emergence of a new
discipline which integrates all of them together; Architectural Geometry
(Pottmann, Hofer, Asperl, & Kilian, 2007).

The specific competences for and introductory course in Architectural


Geometry are still to be defined. Ideally, they should include some of

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 157


mathematics, geometry, computation, algorithmics and digital fabrication
in order to provide students with a meaningful workflow to foster their
motivation and consequently their learning. However, integrating an
introduction on these disciplines in a single course for beginner university
students is not an easy task. Therefore we understand it as a new
challenge for university teachers, whose solution must include the design
of a project or the ideation of a system appropriate for the acquisition of
competences on the aforementioned disciplines and without meaning an
impossible-to-achieve goal for the students at this stage.

That is the case of the two prototypes presented in this article, “The
Caterpillar Gallery” (Narvaez-Rodriguez, Martin-Pastor, & Aguilar-
Alejandre, 2015) and the “Archimedean Pavilion” (Narvaez-Rodriguez &
Barrera-Vera, 2016), two projects in which geometric research blends
with pedagogical approaches in order to provide a consistent architectural
system that matches the new training needs, by integrating new required
competences with still conventional geometrical contents. It is to highlight
some common characteristics of both projects which were considered as
essential for the existing academic context:

- The use of visual programming with propagation-based systems


(Aish & Woodbury, 2005) for the parametric definitions, since
textual programming seemed to be too abstract at this level.

- The inclusion of three, among others, apparently classic


geometric themes that remain essential for computational
design and digital fabrication: working with classic surfaces,
understanding projective relationships and using developable
surfaces to materialise double-curved surfaces and complex
compositions.

- The search for emergent phenomena (Weinstock, 2010),


normally related to material active bending processes (Lienhard,
Alpermann, Gengnagel, & Knippers, 2013), which link the different
phases of the project, from conception to execution, and foster the
generation of efficient architectural structural systems.

158 New Demands for a New Architectural Paradigm


The Caterpillar Gallery

The Caterpillar is a ten-meter-long and three-point-five-meter high


gallery which symbolically connects the schools of Architecture and
Building Engineering in the University of Seville (Spain). It was installed on
the wooden platform between the two schools in February 2014. The origin
of the project lies on the combination of geometric research and teaching
innovation. The intention is to carry out a generative model to be used as
an Architectural Geometry exercise for both schools’ students.

The starting point for this project is one of the quadratic surface theorems
stated by Gapard Monge, according to Taibo Fernández (Taibo Fernández,
1983), which came to say that the intersection of two quadrics, both
circumscribed around a third common quadric, can be decomposed into
two planar curves. For the generation law, a sphere is considered as
the common quadric, and two cones as the circumscribed surfaces. The
repetition of this trio along a desired path accomplishing certain intended
conditions is the initial definition of the work. The spheres were placed at
the vertices of a polygonal path with an elevation by way of zig-zag lines
and a plan defining the route to follow. Moreover, the diameters of the
spheres control and define the spaciousness of the project at every point
of the path at two different levels; at the ground level and at the average
human size. The result is a gallery composed of 10 fragments of conical
surface defined by 6 auxiliary spheres and two boundaries for each shell,
one at the intersection with the adjacent cones and the other one at the
intersection with the ground.

From a structural point of view, it must be pointed out that the resultant
fragments of conical surface are not self-supporting. They are used as
components that, once assembled, bring about the emergence of the
desired structural behaviour without any kind of auxiliary structure. The
deformations obtained with the finite elements analysis, and later on the
real prototype, were all acceptable, including the highest, which took place
at the free boundaries of the two extreme cones, without the need of
specific rigidifying elements. The final result was a self-supporting five-
millimetre-thick plywood shell which gave form to the designed space.

The fabrication of the full-scale prototype was carried out after the
assembly of two tests at reduced scales; one at 1:10 scale and another
one at 1:4 scale. These models allowed to approach the real size behaviour,
not from the structural point of view, but from the assembly and setting
up processes which facilitated the definition of the necessary details and

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 159


procedures to turn the installation into an easy-to-assemble construction
to acquire the definitive geometry. Appropriate solutions for the three
existing kinds of joints were derived from these tests; (1) Plywood joint
strips screwed to the unrolled surfaces for the conical fractions. (2) Nylon
cable ties for the linkage between adjacent cones. (3) Wooden wedges and
nylon cable ties to link the surfaces to the ground and help them to acquire
the desired three-dimensional shape due to their rigid position.

The digital fabrication and assemblies of the project were carried out in
Fab Lab Sevilla, with the collaboration of the Higher Technical School of
Architecture and the Higher Technical School of Building Engineering of the
University of Seville. A laser cutter machine was used for the fabrication
of the scale models and a three-axis CNC milling machine for the full-scale
prototype. Once the cuts were made, the first step required for the setting
up of the gallery was the accurate installation of the wedges, fabricated
with 30-millimetre-thick black poplar plywood panels. These were set out
on the wooden platform with the combined use of a laser total station and
MDF templates.

To complete the installation, the assembled conical fractions were


transported next to the definitive place to carefully carry out three final
operations; (1) Placement of the unfolded surfaces over the definitive
position, without subjecting the surfaces to curvature radio under the limit
supported by the wood. (2) Bending of the surfaces at the same time they
are taken to their three-dimensional position, using the wooden wedges
as a guide. (3) Installation of the nylon cable ties to conclude the process.
The ties for the wedges must be the first to later proceed to the linkage
between the different conical fractions. The position of the wedges on
the ground together with the linkage between different conical fractions,
with points that must coincide at their final spatial position, are the key to
succeed in the correct acquisition of the designed form.

160 New Demands for a New Architectural Paradigm


Archimedean Pavilion

The Archimedean is a ten-point-five-meter-long, six-meter-wide and


three-point-five-meter high pavilion, which was installed on the wooden
platform between the schools of Architecture and Building Engineering in
the University of Seville (Spain). As in the Caterpillar project, the origin
of this work lies on the combination of geometric research and teaching
innovation, with the intention to carry out a generative model to be used as
an Architectural Geometry exercise for both schools’ students.

The starting point for this project is the projective interpretation, already
made by professor Gentil-Baldrich (Gentil Baldrich, 1997), about the
proposition 12 stated by Archimedes of Syracuse (287-212 B.C.) in his work
“On Conoids and Spheroids” (Archimedes, 1897). That came to say that the
planar section of a paraboloid of revolution, produced by a plane neither
parallel nor perpendicular to the axis, is an ellipse. And that the minor axis
of the ellipse is equal to the perpendicular distance between the two lines,
parallel to the axis of the paraboloid, which pass through the extremes of the
major axis. This is just a particular case of a generalised theorem affecting
all quadrics of revolutions generated around the axis containing the foci
(Martin-Pastor, Narvaez-Rodriguez, & Hernandez-Macias, 2016).

From a projective point of view, the Archimedean statement could be


formulated; by using the parallel projection defined by the direction of the
axis of the paraboloid, any circle on a plane perpendicular to the axis of the
paraboloid is projected onto the paraboloid’s surface as an ellipse, which is
a planar curve. This property means, among other interpretations, that any
circle-packing arrangement can be projected onto the paraboloid to obtain a
discretisation of the surface based on planar elliptical faces or rings tangent
to each other at various points of the boundary.

Working on that concept to discretise rotational parabolic surfaces, the


Archimedean Pavilion was originally conceived as an exploration of the
different spaces generated by four rotational paraboloids under certain
conditions with variable position, orientation and parameter. Therefore the
result is a single space enclosed by 4 fractions of rotational paraboloids, which
can be discretised by using the aforementioned projective interpretation.

The main problem laid on how to materialise the elliptical rings with enough
stiffness to generate a kind of porous rigid shell for every paraboloid. The
solution chosen, among the infinite possibilities, was based on lightweight
conical components (Narvaez-Rodriguez & Barrera-Vera, 2016), which

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 161


resulted in an very efficient method compare to alternative solutions based
on rigidifying the rings by thickening the boundary, since the amount of
needed material is about twenty times lower to provide the same rigidity.

Every component is made up of three fractions of conical surface, therefore


developable, generating a triangular cross section. It is a system that can
be fabricated with the use of laminar materials, thus it is simple to execute
and normally fabricated from standard sheets or panels cut with a laser
cutter or CNC milling machines. The success of the constructive system, to
achieve consistency between the model for the structural analysis and the
real execution of the components, relies on the appropriate execution of
the three types of joints produced in the structure: (1) the surface seam
of the surfaces, which must not coincide with the generators of the cones.
(2) The joints between the three conical fractions of every component,
which must be executed to ensure continuity. (3) The connection between
different components, which should coincide with the tangency line,
although the tests carried out revealed the successful use of two points of
the line solved with bolts.

Although the system is thought to be carried out with metal sheets or thin
wooden panels, the budget limitations took the prototype to be fabricated
with one-millimetre-thick sheets of polyethylene (HDPE), whose laminar
behaviour is similar in terms of fabrication and assembly, but easier and
safer to be manipulated by students. Nevertheless, this material holds
some properties which render it as non-appropriate for installations
intended to last; non-linear deformation, variable behaviour according the
temperature and, mainly, creep or cold flow, which makes it keep deforming
when exposed to high levels of stress for long-term periods. In this case
the sponsorship of Dow Chemical to fill the components with polyurethane
foam allowed the prototype to be exposed for a longer period.

162 New Demands for a New Architectural Paradigm


MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 163
Conclusion

Architectural computational design together with digital fabrication


techniques do mean a new paradigm which needs to be analysed and studied
to give a pedagogic response for its implementation in the training for
bachelor-degree courses. The current coexistence with the conventional
paradigm makes it difficult to evaluate to what extent and in which manner
they should be integrated in the architectural curriculum.

The construction of full-scale prototypes provides an effective and


motivating medium to foster learning among students in this new situation.
However, they must be carefully planned and especially designed to: (1)
select the desired competences and contents associated to both paradigms
and the degree of integration of each one, and (2) propose architectural
spaces and systems which include those competences and contents in a
natural way and at an appropriate level for the students.

Designing these pavilions hence signifies a new challenge with both


pedagogical and architectural implications for university teachers. With
geometry playing a predominant role, as the necessary link between
scripting or programming languages and architectural work, the new
pedagogic paradigm will have to face challenging and combined tasks such
as: the selection of didactic themes and relevant geometrical contents, the
conception of meaningful spaces and architectural systems, the search
for appropriate materiality for stability and student-based fabrication
and assembly processes together with the implementation of digital tools
integrated with geometric foundations among others.

164 New Demands for a New Architectural Paradigm


References

Aish, R., & Woodbury, R. (2005). Multi-Level Interaction in Parametric Design. In Smart Graphics (p. Volume 3638 of the series Lecture Notes in Compute).
Springer Berlin Heidelberg.

Archimedes. (1897). The Works of Archimedes. (T. L. Health, Ed.) (First edit). London: Cambridge University Press Warehouse.

Gentil Baldrich, J. M. (1997). Sobre la Intersección de Cuádricas de Revolución de Ejes Paralelos. Seville: Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica.
Universidad de Sevilla.

Lienhard, J., Alpermann, H., Gengnagel, C., & Knippers, J. (2013). Active Bending, A Review on Structures where Bending is used as a Self-Formation Process.
International Journal of Space Structures, 28(3), 187–196.

Martin-Pastor, A., Narvaez-Rodriguez, R., & Hernandez-Macias, D. (2016). A New Theorem about Quadrics Intersections. Speculations Around a Property of
Rotational Paraboloids Stated by Archimedes. Forthcoming Publication.

Menges, A., & Ahlquist, S. (2011). Computational design thinking . Chichester : Wiley.

Narvaez-Rodriguez, R., & Barrera-Vera, J. A. (2016). Lightweight Conical Components for Rotational Parabolic Domes: Geometric Definition, Structural Behaviour,
Optimisation and Digital Fabrication. In S. Adriaenssens, F. Gramazio, M. Kholer, A. Menges, & M. Pauly (Eds.), Advances in Architectural Geometry 2016, 378–397.
Zurich: vdf Hochschulverlag AG an der ETH Zürich.

Narvaez-Rodriguez, R., Martin-Pastor, A., & Aguilar-Alejandre, M. (2015). The Caterpillar Gallery: Quadratic Surface Theorems, Parametric Design and Digital
Fabrication. In P. Block, J. Knippers, N. J. Mitra, & W. Wang (Eds.), Advances in Architectural Geometry 2014, 309–322. Springer.

Pottmann, H., Hofer, M., Asperl, A., & Kilian, A. (2007). Architectural Geometry. Exton, PA: Bentley Institute Press.

Taibo Fernández, Á. (1983). Geometría Descriptiva y sus Aplicaciones. Tomo II (1983rd ed.). Madrid: Tebar Flores.

Terzidis, K. (2003). Expressive Form: A Conceptual Approach to Computational Design. New York: Spon Press - Taylor & Francis Group.

Weinstock, M. (2010). The Architecture of Emergence: The Evolution of Form in Nature and Civilisation. Chicester, West Sussex, UK: John Wiley & Sons Ltd.

Acknowledgements

We would like to thank the sponsors of this research, Shuming Wang Zhu for his collaboration and to the group of students, lecturers, Fab Lab Sevilla, Edificalab
and Ehcofab for their support and collaboration throughout the development, fabrication and assembly of both prototypes.

The Caterpillar Gallery’s sponsors:


Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE), Alualex, Visualmov, Maderas Cilpe, Comercial P. Barragán SL, Residencia Universitaria Cartuja Regina
Coeli y Residencia Universitaria Nuestra Señora del Buen Aire, ACG Construcciones y Reformas, Surintal, Estudio A. Tec.
(http://thecaterpillargallery.blogspot.com)

Archimedean Pavilion’s sponsors:


University of Seville (through ETSIE, Department of Graphic Engineering and Vicerrectorado de Estudiantes) and Dow Building Solutions (a division of The Dow
Chemical Company). (http://archimedeanpavilion.blogspot.com)

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 165


Andrés Martín Pastor

Superficies
desarrollables,
fabricación
digital
y arquitectura
ligera
Un recorrido
experimental entre
Sevilla y América Latina
Introducción

Desde hace años, un grupo de profesores de Geometría del Departamento de Ingeniería Gráfica,
empezamos a trabajar con el estudio y generación de superficies geométricas para ser construidas
en maquetas a escala reducida, usando para ello la potencia de las herramientas CAD-CAM. Pronto
nos dimos cuenta del valor que suponía ir más allá del simulacro de la maqueta y llegar al hecho
constructivo concreto, produciendo objetos reales a escala 1:1. Un ejercicio de realismo donde se
diseñaran y construyeran todas y cada una de las piezas de un objeto arquitectónico, constatando
—en el resultado final— la idoneidad de los propios procesos geométricos. En 2014,estas ideas
culminaron con el diseño-fabricación-montaje de la primera instalación arquitectónica,The
Caterpillar Gallery, un pabellón de madera laminada que recogía en su morfogénesis las propiedades
de las intersecciones de las superficies cuádricas (Narváez-Rodríguez et al 2014).

El éxito de este primer pabellón, puso en marcha un pulso creativo —y reinterpretativo— que ha
ido trascendiendo lo puramente geométrico, para tocar otros muchos aspectos del fenómeno
arquitectónico, que más adelante comentaremos. El extenso mundo de las superficies geométricas
se abría ante nosotros, especialmente las superficies desarrollables, aquellas que pueden ser
extendidas en un plano sin pliegues ni deformaciones. Desde entonces hemos iniciado un camino
de relectura concerniente a estas superficies, sus propiedades y leyes de generación. Una idea
que, en nuestro caso, entronca directamente con otra más general de revisión y reinterpretación
del material heredado en los manuales de Geometría Descriptiva, desde el pensamiento gráfico
avanzado que proporcionan las nuevas herramientas gráficas.

Experiencia Latinoamericana

Hemos llevado a la práctica estas ideas conjuntamente con otros equipos de otras universidades
iberoamericanas a través de talleres y cursos de maestría, lo que ha supuesto un enriquecimiento
mutuo y una experiencia a nivel humano y profesional muy satisfactoria. Desde la Universidad
de Sevilla —Departamento de Ingeniería Gráfica y en colaboración con Fab Lab Sevilla— hemos
trabajado junto a la Universidad Nacional de Colombia y su Fab Lab Unal Medellín; la Univalle en Cali,
Colombia, la Universidad Nacional del Litoral,Argentina, la Universidade Federal do Rio de Janeiro,
Brasil y,últimamente, con la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

El formato de Workshop nos ha resultado útil para poner en marcha este proyecto docente y
de investigación. En los talleres que hemos desarrollado se manejan estas superficies desde un
pensamiento gráfico —y algorítmico—con el objetivo de construir una instalación arquitectónica
experimental a través de un proceso guiado que comprende las fases de diseño, la fabricación y
montaje. Hemos encontrado en la tipología del pabellón, o arquitectura ligera, la escala necesaria
para que el objeto arquitectónico pueda ser abordado en la totalidad por los estudiantes. A su vez,
los distintos laboratorios de fabricación digital nos han ofrecido la experiencia, los medios y el
soporte técnico y humano para llevar a cabo este proyecto. De acuerdo con Gabriela Celani (2012),

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 167


los laboratorios de fabricación digital pueden promover cambios en la educación arquitectónica,
permitiendo a los estudiantes estar más cerca de los procesos de producción y tener un mejor
control sobre las distintas partes de una construcción y sus materiales.

A nivel teórico, estas experiencias han puesto la mirada en conceptos geométricos que,si bien
estaban presentes en los clásicos manuales de Geometría Descriptiva, no los encontramos
aplicados en la producción arquitectónica contemporánea. Las superficies desarrollables se pueden
estudiar desde dos direcciones diferentes: por un lado, se pueden analizar procesos aproximados
para convertir cualquier tipo de superficie en una serie discreta de superficies desarrollables
(González-Quintial 2016) o bien, indagar en las diferentes maneras de generar superficies que
sean estrictamente desarrollables de forma continua. Desde este segundo punto vista,hemos
puesto en marcha una exploración —en principio formal—de algunos grupos de esta tipología, tales
como las superficies de igual pendiente o las superficies helicoidales desarrollables, para su uso y
aplicación en arquitectura ligera.

Todas las instalaciones que vamos a presentar comparten la misma lógica: están compuestas
por una simple piel de madera de poco espesor que funciona en conjunto como una estructura
autoportante que termina siendo estable sin ningún tipo de estructura auxiliar adicional que la
rigidice. La idea principal es aprovecharnos de la naturaleza desarrollable de las superficies que
la componen, para plantear un despiece en el suelo de cada uno de los módulos, en una lógica
constructiva que va desde el plano hasta el espacio.

El proceso constructivo también es similar al primer prototipo,The Caterpillar. En primer lugar, se


ensamblan en el suelo las piezas laminares que conforman cada uno de los módulos con ayuda de
solapes fijados con tornillos. Una vez armados, se curvan en el espacio las láminas de madera hasta
adquirir la forma final. Los módulos se cosen entre sí en los bordes mediante bridas de nylon en la
línea de contacto, a la vez que se ajustan al suelo mediante unas cartelas adaptadas a la curvatura
de las superficies.

La forma geométrica determinará en gran medida su capacidad resistente y su deformación a lo


largo del tiempo. A medida que se unen dos o más módulos, y se producen más pliegues en su
geometría, el conjunto adquiere más estabilidad y mayor resistencia final.

Además de los aspectos geométricos o constructivos, finalmente la transversalidad de la propuesta


arquitectónica completa nos ha obligado a abordar otros aspectos del proyecto, como la viabilidad
económica, la estabilidad estructural a lo largo del tiempo y otras muchas cuestiones proyectuales.
Por ello, y todavía en una primera aproximación al problema, se está contemplando el empleo de
estos pabellones para su uso en espacio público y espacios de gestión ciudadana (Martín-Mariscal
et al 2016).

168 Superficies desarrollables, fabricación digital y arquitectura ligera


A continuación vamos a presentar, sucintamente, las instalaciones
realizadas en Latinoamérica y España durante 2014 y 2015.La primera de
las experiencias transoceánicas fue The Cocoon Gallery, una instalación
arquitectónica de 7.5 metros de largo y 4 m de alto, realizada en la
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y producida por Fab
Lab Unal Medellín en colaboración con Fab Lab Sevilla(Martín-Pastor,
Narváez-Rodríguez et al 2104). Este pabellón fue fruto de dos workshops
llevados a cabo en marzo y agosto de 2014—uno teórico y otro práctico—
para estudiantes de grado, que realizamos a iniciativa de Esneda Arieta
y Edgar Meneses, de la Universidad de Colombia, y que culminó con la
creación de esta instalación efímera.

Fig. 1
Teorema y ley de generación geométrica.

En su concepción, el pabellón sigue la misma ley de generación que The


Caterpillar Gallery: “Dos conos circunscritos a una misma esfera —
superficie cuádrica tangente común a ambas— se cortan según curvas
planas” (Fig.1). El proyecto resultante estuvo expuesto en el campus de
la UNAL (Fig.2)

Fig. 2
Maqueta de trabajo y producción en CNC en Fab Lab
Unal Medellín. Ensamble de las superficies de cada
anillo/módulo. Montaje colaborativo. Instalación
arquitectónica final.

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 169


El SSFS Pavilion - Santa Fe, es un prototipo que explora desde un punto
de vista generativo y constructivo las superficies de igual pendiente.
Estas superficies, cuando son de directriz elíptica, plantean un punto de
singularidad geométrica a partir del cual la superficie se pliega generando
una cresta a lo largo del eje mayor (Gentil 1998:138). Este pliegue
resultante —en V invertida— proporciona una gran rigidez a la estructura
que es aprovechada estructuralmente, incluso cuando el prototipo se
materializa en una fina lámina de madera (Fig.3).

Hemos planteado un algoritmo que permite trabajar con estas superficies


de acuerdo con unas directrices semielípticas horizontales—definidas por
sus semiejes principales y el ángulo de la superficie respecto al plano
horizontal— quedando así parametrizada la superficie resultante.

SSFS Pavilion es un proyecto de largo recorrido, diseñado en el


Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla y ensayado
a escala reducida en Fab Lab Sevilla. El primer prototipo a escala real
se ha materializado gracias al impulso de Mauro Chiarella, invitándonos
a experimentarla construcción del prototipo a escala real en el Curso de
Maestría en Proyectación y Construcción Digital, en el contexto académico
de posgrado de la FADU, Universidad del Litoral Santa Fe, Argentina,
en marzo-abril de 2015(Chiarella, Martín-Pastor 2015). Ha sido una
experiencia donde los estudiantes de la maestría han podido colaborar en
el proceso de análisis y búsqueda de mejoras sobre el proyecto original. Fig. 3
Maqueta de trabajo (Fab Lab Sevilla).
Posteriormente, el proyecto ha evolucionado en la Universidad de Sevilla,
Vistas del pabellón en la FADU, Argentina.
donde se ha realizado un segundo prototipo, siendo un proyecto que sigue Instalación arquitectónica. Detalles.
estando abierto a sucesivas exploraciones(Chiarella, Martin-Pastor et al
2016).

170 Superficies desarrollables, fabricación digital y arquitectura ligera


Fig. 4
Con el Butterfly Gallery – Helicoidal Surfaces, hemos abierto una línea de
Superficies helicoidales desarrollables exploración formal en torno a las superficies helicoidales desarrollables.
No es habitual encontrar helicoides en arquitectura al margen de las
recurrentes escaleras de caracol —que no son desarrollables— siendo aún
más extraña su presencia en estructuras espaciales. Nuestra intención
ha sido explorar las combinaciones de las intersecciones de estas
superficies cuando los ejes de las mismas son horizontales (Fig.4),de
acuerdo con una serie de parámetros establecidos. Las superficies se
cortan, unas con otras, generando anillos que serán fragmentos de
helicoides, susceptibles de ser desarrollados con facilidad. De esta forma,
y partiendo de su desarrollo plano, podemos aplicar todo lo aprendido
sobre el armado de estas instalaciones en el suelo y su posterior curvado.

El helicoide desarrollable es una superficie generada por la envolvente de los


planos osculadores a lo largo de los puntos de la curva—línea de retroceso—
que lo define, que en este caso es una hélice cilíndrica. Para la parametrización
de esta superficie se ha tenido en cuenta el eje, el paso, y el sentido de giro
de la hélice, quedando definida únicamente por esos parámetros.

El pabellón fue diseñado en el Departamento de Ingeniería Gráfica y


probado a escala reducida en Fab Lab Sevilla.El proyecto a escala real se
ha materializado en la FAU,Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil,
bajo la iniciativa de Maria Angela Dias en el programa de Pós-graduação
em Arquitetura —Proarq— los días 3-14 de agosto de 2015. Se trata de
una instalación efímera de 6.2 m de largo por 3.6 m de alto, generado por
6 superficies helicoidales desarrollables, de ejes no coincidentes (Fig.5).

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 171


Fig. 5
Maqueta de trabajo (Fab Lab Sevilla).
Despiece y montaje del pabellón en la Faculdade
Arquitetura, UFRJ, Brasil.
Instalación arquitectónica. Detalles.

El montaje del pabellón se realizó como actividad final del workshop The
Butterfly Gallery,Estratégias geométricas para a Fabricação Digital,
que contó con la presencia, y la ayuda, de numerosos profesores y
estudiantes (Martín-Pastor 2016). Ha sido una experiencia donde ha
quedado de manifiesto la perfecta coordinación en equipos de trabajo:
equipo de diseño, de producción y de montaje. La fabricación fue realizada
por Lamo3D y el montaje fue realizado de forma colaborativa.

SSFS Pavilion - Fab Lab Sevilla, es un prototipo evolucionado de la versión


realizada en colaboración con la FADU, de la Universidad del Litoral.
Comparte la misma ley de generación, optimizando diferentes aspectos
constructivos y de diseño, como el nervio de borde, el sistema de apoyo
en el pavimento y los materiales (Fig.6). Este pabellón se propuso para su
uso efímero en la Noche Europea de los Investigadores de Sevilla, el 30 de
septiembre 2015, a iniciativa de Fab Lab Sevilla, ETSIE, Vicerrectorado de
Investigación y organizadores del evento.

172 Superficies desarrollables, fabricación digital y arquitectura ligera


MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 173
Fig. 6
Superficies de igual Pendiente. Detalles

Los principales condicionantes que se tuvieron que considerar para su


constructibilidad fueron dos: primero, diseñar un sistema de apoyo que
no dañara el pavimento de la plaza —Plaza Nueva de Sevilla— y segundo,
llegar a construir el pabellón con el ajustado presupuesto de 1.200 euros.
Para dar solución al apoyo se propuso un sistema de zunchos atirantados
que fue testeado con éxito en prueba de carga. Para ajustarnos a los
requerimientos económicos, el material tuvo que pasar de madera
contrachapada, a láminas de DM de 5 mm de espesor. Finalmente, se
cubrieron 54.5 m2 con cuatro módulos de superficies de igual pendiente,
cada una con diferentes inclinaciones respecto al plano horizontal.

La fabricación del prototipo fue realizada por Fab Lab Sevilla, con ayuda
de un grupo coordinado de estudiantes de la ETSIE. El equipo de montaje
estuvo formado por estudiantes y profesores de la ETSIE y ETSA de
Sevilla, que estuvieron presentes tanto en el simulacro de montaje como
en el proceso real, que duró apenas unas cuatro horas en el centro de un
espacio público de la ciudad (Fig.7).

El Pabellón ha sido galardonado con el 2º y 3er Premio Nacional (Emporia)


en las categorías de: “Innovación a la Arquitectura Efímera” y “Stand
Ecológico”. Como hemos comentado, el proyecto SSFS-Pavilion es un
proyecto que sigue abierto a futuras implementaciones y líneas de mejora.

Fig. 7
Maqueta de trabajo (Fab Lab Sevilla).
Vistas del pabellón en la Plaza Nueva de Sevilla.
Instalación arquitectónica. Detalles

174 Superficies desarrollables, fabricación digital y arquitectura ligera


MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 175
Reflexiones

Después de esta revisión de las experiencias llevadas a cabo en torno a la


Fabricación Digital, me gustaría contar una serie de ideas — y reflexiones
personales—que he ido fraguando en todo este tiempo, fruto del trabajo y del
contacto con amigos, compañeros y colaboradores.

El primer lugar, quisiera explicitar que estos proyectos no hubieran podido


prosperar sin un gran apoyo colectivo. Ha sido muy importante el establecer
colaboraciones entre grupos de trabajo, escuelas, universidades, redes
académicas y laboratorios de fabricación digital —representados todos por
personas concretas— que han apostado e impulsado estos proyectos. En
ese sentido la Fab Lab Sevilla, aparte de servir como un gran laboratorio de
ideas y nuestro soporte de la fabricación digital en Sevilla, siempre ha sido
nuestro apoyo y el nexo de unión para facilitar muchos de esos encuentros.

Como profesor de Geometría,me pregunto sobre el valor que supone hacer


una revisión de la geometría heredada en esta era post-digital en la que
vivimos.Un nuevo tipo de pensamiento gráfico —aumentado por la potencia de
cálculo de la máquina—ya está presente en nuestro trabajo, en el que nuevos
recursos instrumentales, que potencian nuevas habilidades cognitivas,
facilitan la comprensión de una geometría superior.

El diseño paramétrico —esa capacidad de sintetizar secuencias completas


de razonamientos gráficos y, a su vez, de expulsar los complejos resultados
en un mismo interface visual— nos abre el camino para una nueva forma
de asimilar la geometría y también nos brinda la oportunidad de diseñar
nuestros propios algoritmos de exploración. Este pensamiento gráfico —
aumentado cibernéticamente—nos lleva a su vez a territorios lejanos o casi
desconocidos, en el que la herramienta —aparte de ser un instrumento—
hace la función de laboratorio de investigación geométrica en el cual seguir
indagando.

Dentro del terreno de la morfología, esta lógica de exploración nos sitúa en


un nuevo paradigma donde no prevalece una sola forma, sino una familia
entera de soluciones formales, lo que supone un salto cualitativo importante
en esta disciplina.En esta línea de pensamiento, me pregunto también por la
profunda relación existente entre la reinterpretación del pasado, la creación
de significado y la innovación. Una cuestión absolutamente central en teoría
artística —especialmente en el arte contemporáneo— y que pienso que puede
estar muy cercana a estos procesos gráficos y geométricos, ciertamente
exploratorios.

176 Superficies desarrollables, fabricación digital y arquitectura ligera


Otra cuestión que me resulta destacable es el binomio Geometría y
Fabricación Digital, existiendo una coherente y natural correlación entre la
indagación de los procesos geométricos y la capacidad de materialización
que aporta la tecnología de corte CNC o la manufactura robotizada.

La Fabricación Digital abre un nuevo debate en el desarrollo del proyecto


y el rol del arquitecto, ingeniero o diseñador, en el mismo. En un principio,
las herramientas CAD nos trajeron de la mano un mundo renderizado en
la pantalla que luego otros profesionales tenían que saber reproducir,
muchas veces con técnicas artesanales. Actualmente, el concepto de
materialidad digital construida, involucra al artífice del proyecto desde el
principio hasta el final, trayendo consecuencias directas en los procesos
de producción.En este nuevo escenario,la importancia y responsabilidad del
diseñador aumenta, mientras los intermediarios y constructores empiezan
a desaparecer, delegándose la fabricación en máquinas que obedecen
fielmente las instrucciones de unos archivos de corte.

Finalmente, como última reflexión, me parece necesario entender al artífice


de un proyecto, sobre todo, como un diseñador de procesos. En fabricación
digital —y especialmente en las experiencias que hemos desarrollado—
cobra una renovada importancia la fase final de montaje. En ese sentido,
para que el objeto arquitectónico pueda ser montado por personas ajenas
al diseño y a la fabricación, se hace necesario que el proyecto recoja,de
forma sencilla y clara, una representación gráfica detallada de las diferentes
fases del montaje. Este es un territorio extenso donde la expresión gráfica
arquitectónica —desde la más tradicional a la más innovadora— tiene todavía
mucho que aportar.

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 177


Agradecimientos

Quisiera agradecer el trabajo, el esfuerzo y la ilusión de todos los que han hecho realidad estos proyectos: los coautores, los equipos de producción, los
laboratorios de fabricación digital, los colaboradores, los coordinadores de los diferentes marcos académicos de les han dado soporte, las instituciones que los han
financiado, y un largo etcétera, sin olvidarnos de los estudiantes, sin cuya dedicación no hubiera sido posible la materialización de los mismos. A Fab Lab Sevilla y
su equipo.A sus directores José Pérez de Lama y Enrique Vázquez, con un especial reconocimiento a Juan Carlos Pérez Juidías, por su entrega y profesionalidad.
A los coautores: A mi compañero y profesor del Departamento de Ingeniería Gráfica, Roberto Narváez Rodríguezya Juan Expósito Bejarano, por el trabajo conjunto
en los inicios de estos proyectos. A Mauro Chiarella por la colaboración académica y el aporte constante de perspectiva y experiencia. A Jorge Galindo, Esneda
Arrieta, Edgar Meneses, Javier Echeverri, Gabriela Celani,M Chiarella, Rodrigo García Alvarado,María Angela Dias, y Antonio Olmos, —de forma cronológica— por
las invitaciones a sus universidades y por la coordinación de los diferentes eventos y workshops.A la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación. A
su director José María Calama Rodríguez y al equipo de Dirección. Al Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla. A su director José Antonio
Barrera Vera y al resto de los compañeros, especialmente a Margarita Infante Perea, Eduardo Herrero Vázquez, Daniel Hernández Macías, Helena Cabrera Revuelta,
Gabriel Granado Castro, Joaquín Aguilar Camacho, y tantos otros. A José Adolfo Herrera Martín, del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II y a María
Aguilar Alejandre, del Departamento de Ingeniería del Diseño. Especial mención a los estudiantesde la ETSIE, Alejandro Flores Pina, Daniel del Valle Oliveros y a los
miembros de EDIFICALAB y a los estudiantes de la ETSA que han colaborado en el montaje de los pabellones de Sevilla. A La Noche Europea de los Investigadores.
A María del Carmen Escámez y Pilar Ostos. Al UCC+i y al Vicerrectorado de Investigación de la US. A Vicente Suárez Payán (FormArte), José Antonio Merino,
Juan Carlos Matachana, Sergio Requejo (Visualmov) por la producción audiovisual. A Veredictas Internacional, por la entrega de los Premios Nacionales(Emporia)
de arquitectura efímera. A Alicia López Martínez por nuestro trabajo conjunto en el último año y que esperemos pronto vea la luz. A Antonio Tejedor, Amanda
Martín-Mariscal y a todo el equipo del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC), por su apoyo e impulso en nuevos proyectos
que están actualmente en proceso. A la Facultad de Arquitectura, Escuela de Medios de Representación. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.Esneda
Arrieta, Edgar Alonso Meneses Bedoya,Edgar Arroyo Castro, Fabio López, Jorge Fernando Torres Holguín y Daniel Asprilla López. Al equipo formado por Ana María
Quintero Salinas, Astrid Johana Montoya Arias, Camilo Andrés Idárraga Javela, Daniela Cadena Restrepo, Juan Felipe Prada Claros, John Alejandro Patiño Murillo,
Jorge Andrés Echavarría Puerta, Daniel Bustamante Bahena, Juan Pablo Gutiérrez Salazar, Camilo Andrés Valencia Castaño. A la Facultad de Artes Integradas,
Escuela de Arquitectura. Universidad del Valle de Santiago de Cali. Luis Javier Echeverry ya Rodrigo Vargas. A la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Universidad del Litoral. Argentina. Mauro Chiarella, Rodrigo García Alvarado, Carlos R Sastre, Luis Müller, Paulo Chiarella, Germán Cristaldo, Nicolás Góngora,
Sebastián Góngora, Federico Cairoli y Carla Tortul. A la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Patricia Muñoz
y María Teresa Arteaga Botero. A la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. Universidade Federal do Rio de Janeiro. A los profesores Maria Ângela Dias, Andrés
Passaro, Gonçalo Castro Henriques, Clarice Rohde, Carina Carmo, Gabriel Gaspar, Helena Burock, Laura Basile, Nicolle Prado, Rudá Mafra, Thiers Freire, David
Mendonça, Elisa Vianna, Júlia Basile, Danusa Gani, Flávia Faria, Gustavo Pimenta, Lais Bronstein, Margareth Chokyu, Pedro Valcarce, Raphael Marconi, Rodrigo
Cury. Al equipo de LAMO3D y FOCO DESIGN. A Verônica Natividade, Luciano Alvarez y Jonathas da Silva.Y al equipo de redacción de la Revista PROARQ de la UFRJ.
…muchísimas personas, amigos todos, con quienes he tenido la fortuna de compartir el amor al trabajo, el aprendizaje y el disfrute.

178 Superficies desarrollables, fabricación digital y arquitectura ligera


Referencias

Celani, G. (2012). Digital Fabrication Laboratories: Pedagogy and Impacts on Architectural Education. Nexus Network Journal, 14(3), pp.469-482.

Chiarella, M. y Martín-Pastor, A. (2015). Pensamiento Gráfico y Diseño Colaborativo. Geometrías desarrollables en composiciones plegadas Arquitectónicas.
Proceedings of the XIX Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics 2015. [Blucher Design, v.2, n.3]. São Paulo: Blucher, 702-707

Chiarella, M., Martín-Pastor, A. y Sáez, N. (2016). Pensamiento gráfico y procesos digitales. Tres casos de materialidad digital construida. XVI Congreso
Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica EGA (vol.2). Alcalá de Henares: Fundación Universidad de Alcalá, 763-770.

Gentil Baldrich, J. (1998). Método y Aplicación de Representación Acotada y del Terreno. Bellisco

González-Quintial, F. (2016). Double curvature surfaces adaptation using developable surfaces. EGA, 21 (27). pp. 210-219. doi: 10.4995/ega.2016.4741

Martín-Mariscal, A.; Martín-Pastor, A., López-Martínez, A. y Chiarella, M. (2016). Geometría avanzada para espacios de gestión ciudadana. Un enfoque desde la
creatividad colectiva. Proceedings of the XIX Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics2016. Buenos Aires: Blucher [in press].

Martín-Pastor, A. (2016). Un retorno a los fundamentos de geometría. The Butterfly Gallery, estrategias geométricas para la fabricación digital. Cuadernos
PROARQ. Revista de Arquitetura e Urbanismo 25. Rio de Janeiro: UFRJ Post-Graduation Program in Architecture, pp. 2-30.

Martín-Pastor, A., Narváez-Rodríguez, et al (2014). Los workshops de geometría en Cad3D y prefabricación digital como estrategia docente en la enseñanza de la
geometría para la arquitectura. Geometría y Proyecto. Proceedings of the XVIII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics 2014 [Blucher Design,
v.1, n.8]. São Paulo: Blucher, pp. 213-216

Narváez-Rodríguez, R., Martín-Pastor, A. y Aguilar-Alejandre, M. (2014). The Caterpillar Gallery: Quadric Surface Theorems, Parametric Design and Digital
Fabrication. En: Block, P., Knippers, J., Mitra, N.J., Wang, W., (Eds.), Advances in Architectural Geometry 2014. New York: Springer, pp. 309-322.

Créditos

The Caterpillar Gallery


Autores diseño y proyecto: Roberto Narváez-Rodríguez, Andrés Martín-Pastor / En colaboración: Margarita Infante-Pereda, María Aguilar-Alejandre / Fabricación:
Fab Lab Sevilla / Montaje: Profesores y estudiantes de las Escuelas ETSIE y ETSA, Universidad de Sevilla / Colaboración: Dpto. Ingeniería Gráfica Universidad de
Sevilla

The Coccon Gallery


Diseño y Proyecto: Andrés Martín-Pastor y Roberto Narváez-Rodríguez / Fabricación: Equipo Fab Lab Unal Medellín / Ejecución y montaje: Estudiantes arquitectura
UNAL Medellín y UNAL Manizales / Coordinación: Escuela de Medios de Representación, Facultad de Arquitectura. Unal Medellín, Colombia / Colaboración: Dpto.
Ingeniería Gráfica Universidad de Sevilla, Fab Lab Sevilla

SSFS Pavilion – Santa Fe


Diseño y Proyecto: Andrés Martín-Pastor, Roberto Narváez-Rodríguez / Co-diseño paramétrico: Juan Expósito Bejarano / Coordinación Académica y gestión:
Mauro Chiarella / Programa Maestría en Arquitectura, FADU, Universidad Nacional del Litoral, Argentina / Fabricación y montaje: Estudiantes y profesores Maestría
en Arquitectura, FADU / Colaboración: Dpto. Ingeniería Gráfica Universidad de Sevilla, ETSIE, Fab Lab Sevilla

The Butterfly Gallery


Diseño y proyecto: Andrés Martín-Pastor, Juan Expósito Bejarano / Coordinación: María Angela Dias.Programa de Pós-graduação em Arquitetura, FAU, Universidade
Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil / Fabricación: LAMO3D, Foco Design / Montaje: colaborativo entre profesores y estudiantes de la UFRJ / Colaboración:
Dpto. Ingeniería Gráfica Universidad de Sevilla, ETSIE, Fab Lab Sevilla

SSFS Pavilion - Fab Lab Sevilla


Diseño y proyecto: Andrés Martín-Pastor, Juan Expósito Bejarano y Roberto Narváez Rodríguez / Fabricación: Fab Lab Sevilla
Jefe Producción: Daniel del Valle. Jefe de Seguridad: Alejandro Flores Pina / Montaje: colaborativo entre profesores y estudiantes de la ETSIE, ETSA y Edificalab /
Colaboración: Noche Europea de los Investigadores, Dpto. Ingeniería Gráfica Universidad de Sevilla, ETSIE

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 179


Enrique Soriano, Pep Tornabell, Dragos I. Naicu & Günther H. Filz

TOPOLOGICALLY-
BASED CURVATURE
IN THIN ELASTIC
SHELL NETWORKS
Introduction

The advent of novel simulation techniques and the affordability of reliable elastic
materials has produced a blossom of new elastic form-finding strategies
under the name of active-bending (Lienhard, 2011; Lienhard, 2013). One of
the interests of this approach lies in the potential of form defining by elastic
deformation from straight and planar elements (Lienhard, 2011). This approach
has been pursued and has been of special interest to the authors in the quest
of structurally efficient doubly curved lightweight elastic shells produced with
simple low-tech means (Tornabell, 2014; Soriano, 2012; Naicu, 2014).

In this respect, plate elements, defined as thin and planar, are interesting
elements because they can be efficiently nested as fractions of standard
industrial laminated products, such as composites or plywood. They are
therefore cheap and produce minimal waste. On the other hand, planarity
is a potential asset due to the convenient coplanar joining compared to
rods eliminating the need for torsional stiffening. Finally, thin elastic
plates can potentially adapt to a pseudo double curvature, unlike the single
curvature of a plank, here considered as a narrow plate.

Fig. 1
a) B. Fuller’s Plydome
b) Chinese grasshopper cage
c) Proposed Plate network

Taking advantage of the emergence of plywood, Buckminster Fuller used the


adaptability of such panels in the framework of his studies on materialising
geodesic domes (Lienhard, 2013). Plywood panels define the shape of a sphere
being connected on the topological points of a geodesic dome while bending
mainly around one axis (Figure 1a). Elastic deformation is used in a geometry
based approach (Lienhard, 2013), by which the building system adapts
to a shape and the topological singularities emerge. Inversely, in systems
like traditional basketry, it’s the topological singularities which are indeed
introduced in elastic fabrics, in a behaviour based approach (Figure 1b).

In both these active-bending cases, light-weight doubly curved shells are


obtained but whereas in the first case, the shape is imposed, in the second it is
form-found. Triggered by curiosity and empiric serendipity, we produced some
models of an interesting system with latent potential (Figure 1c). This presented
itself as a combined strategy involving the potential of both approaches
described, the use of large identical panels and the mesh singularity design.

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 181


MESH SINGULARITIES AND CURVATURE

From basketry we can easily understand the effect of singularities


(irregular vertices) in the curvature of an elastic mesh. In this behaviour
based approach, doubly curved elements can be obtained either by grid
distortion (lengths within the grid are different, Figure 3a) or by grid
topology modification (equal lengths in the grid, Figure 1a and 3b). In the
latter, which is the one we focus on, it’s easily understood that adding
Fig. 2
or removing uniform fabric will produce negative or positive curvature.
Effect of mesh singularities on elastic fabric
By doing so, we introduce an irregularity in the vertex valence of the curvature
underlying mesh structure.

This vertex defect is a curvature concentration of the relaxed mesh and


has a fixed size increment depending on the grid valence the fabric is
based on (regular basketry is based in periodic platonic tilings: triangular,
orthogonal, hexagonal and combinations of them such as trihexagonals).
In the simulation in Figure 2, we appreciate the effect in the curvature
of an elastic sheet, of the addition or removal of fabric, equivalent to the
reduction or growth of the vertex defect.

There is an exact description of such singularities by virtue of Euler’s


polyhedron theorem which relates the number of mesh faces, edges and
vertices to the genus of the mesh: F-E+V=2-2g. This, in turn, links to
the total angle defect through Descartes’ polyhedron theorem, a discrete
version of the Gauss-Bonnet theorem of differential geometry where
curvature is concentrated on the vertices. Thus, the angle defect at a
vertex equals 2º minus the sum of all the angles at the vertex (Descartes).

182 TOPOLOGICALLY-BASED CURVATURE IN THIN ELASTIC SHELL NETWORKS


As an illustration, for a sphere topological object, we would need a total
Fig. 3
Elastic structural fabric research by the authors angle defect of 4π, which is 8 times ½π (3 valence vertex) as in a cube,
a) grid distortion (Jukbuin pavilion) or 12 times ⅓π (5 valence vertex) as in an icosahedron. (Figure 2). In
b) topology design (S’aranella shell) another example, when building hyperbolic tetrapods, we can assemble 4
nonagons (4*-1π) or 12 heptagons (12*-⅓π) for the same -4π total angle
defect. (Figure 6d and 6e).

The eloquent material efficiency in basketry, triggered our interest in


the challenge of up-scaling structural fabrics. Deforming an elastic grid
(Figure 3a) was straightforward but limited in terms of negative curvature.
Topological operations were only possible when no fiber continuity was
involved (Figure 3b) but in both cases, the remaining structure was too
thin too carry loads or to be covered. Solving both the covering, and the
fiber continuity problem, with larger and less connected pieces of fabric,
yet taking advantage of the topological manipulation option, the plate
system arose as a potential alternative.

ELASTIC LATTICE OF PLATES

Plate behaviour

We can simplify the behaviour of thin elastic plates and assume they
bend primarily in one direction, thus producing single curvature locally.
In-plane stretching and edge effects are negligible (Jaeger, 1964). We
can therefore assume that, globally, a plate can obtain pseudo double
curvature, based on the combination of areas of local single curvature
Fig. 4
(Figure 4). Simplifying the model, the plate under a combination of several
Simplification of the behaviour of a plate
bending actions is a patchwork of developable surfaces.

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 183


Plate network behaviour

Plate network is here defined as an elastic macro-material composed of


coplanar plates and connected at their vertex and not their edge, always
leaving open gaps corresponding to the dual graph of their connectivity. In
an analogy to topological basketry, material is missing at the vertex of their
dual graph, meaning no material is present at the singularity loci, where
high curvature and therefore stress concentrations occur (Figure 5). It is
clear that plate networks assembled in this manner, unlike plates, are able
to bend in two directions due to the stress relief of the blank spaces. This
opens up the possibility of assembling complex bending-active systems
with multiple curvature properties, thus allowing for a large spectrum of
design options. Additionally, plate networks are inherently stable due to
the built-up stresses acquired during the bending process.

Fig. 5
Deformation on networked plates.
Material is not present at the singularity loci, the
curvature concentration and high stresses are
avoided. Space where material should stretch or
compress is empty.

In a further analogy and inspired by the representation of complex


molecules with beading techniques (Jin, 2010;Chuang, 2012) (Figure 10),
we propose plate networks as a very simplified but representative model
of two-dimensional hexagonal carbon lattices. Graphene and derived
allotropes like fullerenes or graphitic structures are networked molecules
based exclusively on trivalent carbon atoms. Because the carbon bonds
are very rigid, graphitic curved structures are based on the variation of
the element connectivity and not on the variation of the element size. This
analogy is especially interesting because of the awe-inspiring enormous
body of work we can already access and use as reference from the field
of physical and theoretical curved nanostructures (Terrones, 2003). This
breadth of molecular geometry offers the opportunity of designing and
assembling structures across a large spectrum of complexity. Moreover,
networked plates may, in reverse, be a suitable behaviour exploration
tool for such molecular elastic sheets, thus becoming an explorative or
learning topology game set.

184 TOPOLOGICALLY-BASED CURVATURE IN THIN ELASTIC SHELL NETWORKS


PHYSICAL EXPLORATION

With this in mind, we were invited to organise a workshop at KOGE at


the University of Innsbruck. KOGE is well-known for their research and
teaching on form-finding topics and therefore a perfect place to explore
the possibilities of plate networks, driven to dive deep in topological
madness by the enthusiasm of the students. The single restriction we
introduced was in the form of a small rectangle of thin plywood with 4
holes at vertices.

It turned out to be a playful game set, so fast to prototype that the limited
number of identical plates were in constant (and elastic) transformation,
being recombined in complete different topologies. After first completely
trivial and joyful connectivity, students were excited by other fields (Martin,
2015; Jin, 2010; Chuang, 2012; Terrones, 2003) and motivated on taming
the topology, thus reassembling the plates into specific nontrivial curved
structures (Figure 6).

Fig. 6
Physical models. a) B.Fuller’s geodesic dome
cap from 3 pentagons. b) Hyperbolic neck of
toroid c) Hyperbolic triarch from 3 heptagons. d)
Tetrapod with 4 nonagons . e) Fragment of toroid
with pentagons and heptagons. f) Higher-genus
fullerene. g) Tetrapod with 12 heptagons. h) Toroid
with pentagons and octagons. i) Gyroid fragment

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 185


SIMULATION

In parallel to physical modelling, we implement a two-step form-finding


dynamic relaxation method in the Kangaroo solver, that helps with
understanding the effect of plate network topology variance and curvature
(Figure 7). The topology assembler is prepared to parse every trivial Fig. 7
Incremental variation of topological charges
triangular mesh and the simulation quickly computes the form.

Firstly, the topology is built by approaching hexagonally shaped meshes


contracting the cables that connect their topological neighbours (Figure
8, a). Using a distance threshold, mesh vertices are then welded when
stopping the simulation (Figure 8, b). In the second simulation run, elastic
bending stiffness is added as a restriction on the mesh, and final form
emerges when converging by having changed previous hinged edges into
coplanar fixed connections (Figure 2 and 8c).

For the purpose of an approximate simulation tool, this analogy with the Fig. 8
a) mesh topology preparation and two-step
plates and plate triplets is more robust and reliable than modelling the dynamic relaxation: b) welding and c) bending
individual plates and the contact that occurs in reality by overlapping.

186 TOPOLOGICALLY-BASED CURVATURE IN THIN ELASTIC SHELL NETWORKS


For testing, we were removing random points from triangular meshes,
provoking similar buckling phenomena as dislocations (leading to the
introduction of singularities in hexagonal lattices) in graphene sheets
(Terrones, 2003).

Even though similar results can be obtained with a simpler elastic topology
Fig. 9 relaxation in terms of global form understanding (Figure 2), the modelling
Form-finding simulation of several non-trivial
of the plate width allows a closer approximation to the plate curvature
topologies. The uniform introduction of pentagons
is intended to generate shell-like forms. radius analysis, thus providing a fast prototyping method that was used
for deciding physical large scale dimensions.

GYROID

Minimal triply periodic surfaces (MTPSs) are very interesting as membranes


because they fulfill both the condition of maximising the surface and
locally minimizing the area (Lienhard, 2011). Among the classic MTPSs,
which are highly hyperbolic graphitic sheets, we chose to implement the
recently discovered gyroids (Schoen, 1970). As it is proposed (Jin, 2010),
the graphitic representation of the gyroid is a continuous patchwork of
twisting octagons surrounded by hexagonal rings.

Based on our experience, we could directly translate graphene trivalence


schemes into plate networks so successfully in small scale models (Figure
11), that we decided to do a larger one (Figure 12). This exercise has
shown a very interesting property of elastic plate networks in that it can
easily represent, within acceptable tolerances of manufacturing, surfaces
of zero mean curvature, i,e, minimal surfaces. From a practical point of
view, the fact they are minimal also leads to an optimal use of material
in their construction. In particular, it is worth mentioning that they have
shown the capacity to represent infinitely periodic minimal surfaces such
as the gyroid.

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 187


Fig. 10
a) scheme of 2 twisted chains of octagons and
common polygonal faces. b) sown adjacent beaded
twisted strips. c) entire beaded model. (a,b,c with
permission) d) plate G TPMS model.

Fig. 11
Gyroid assembly

Fig. 12
Final assembly of plate graphitic Gyroid

188 TOPOLOGICALLY-BASED CURVATURE IN THIN ELASTIC SHELL NETWORKS


CONCLUSIONS

- This paper has presented a novel topologically-based doubly curved


building system using thin elastic plates.

- Plate networks can be treated as elastic fabrics, and manipulated using


the same topology operations that are used in related fields such as
basketry or molecular geometry.

- The curvature properties of the network are easily evaluated using


standard mathematical theory. Inspired by the Plydome and beaded
molecules, the system has been used to produce a variety of curved
structures, including positive and negative Gaussian curvature. Although
limited with respect to the implementation of arbitrary/free-form shapes,
plate networks offer a way for topological emergence to appear in building
systems.

- In its most ambitious rendering, the plate network system has been
applied to triply periodic minimal surfaces, successfully being deployed in
the case of the gyroid.

ACKNOWLEDGMENTS
We wish to thank the KOGE unit at Innsbruck for being such a warm host, providing a very enthusiastic student crew and giving us the chance to taste the amazing
Tirol food and snow quality. We want to specially thank Günther Filz and Walter Klasz. The students were: Julian Pongratz, Ander Auer, Marius, Gabriel, Oliver von
Malm, Valentina, Christof Schlapak.
Figures 10a, 10b and 10c were used with the kind permission of their authors, B.-Y. Jin, C. Chuang and C.-C. Tsoo, who were a source of inspiration. Finally we
want to acknowledge Daniel Piker, as the author of the physical simulation engine Kangaroo here used, and as a fruitful source of knowledge and explanation.

REFERENCES

A.G. Martin. A basketmaker’s approach to structural morphology. Proceedings of the International Association for Shell and Spatial Structures (IASS) Symposium 2015
A. H. Schoen, Infinite Periodic Minimal Surfaces without Self-Intersection, NASA Technical Note, TN D-5541, 1970
B.-Y. Jin, C. Chuang, C.-C. Tsoo. Constructing Molecules with Beads: The Geometry of Topologically Nontrivial Fullerenes, Proceedings of Bridges: Mathematics,
Music, Art, Architecture, Culture pp. 391-394, 2010.
C. Chuang, B.-Y. Jin, W.-C. Wei, C.-C Tsoo. Beaded Representation of Canonical P, D, and G Triply Periodic Minimal Surfaces, Proceedings of Bridges: Mathematical
Connections in Art, Music, and Science, 2012, 503-506.
J. Lienhard, S. Schleicher & J. Knippers. Bending-active Structures – Research Pavilion ICD/ITKE, in Nethercot, D.; Pellegrino, S. et al. (eds) Proceedings of the
International Symposium of the IABSE-IASS Symposium, London, UK 2011
J. Lienhard, H. Alpermann, C. Gengnagel and J.Knippers. Active Bending, a Review on Structures where Bending is used as a Self Formation Process. International
Journal of Space Structures 2013
D. Piker. Kangaroo: Form finding with computational physics. Architectural Design Volume 83, Issue 2, March 2013, Pages 136-137
L. G. Jaeger and B. G. Neal. Elementary Theory of Elastic Plates . Elsevier 1964
P. Tornabell, E. Soriano, R. Sastre. Pliable structures with rigid couplings for parallel leaf-springs: A pliable timber torus pavilion. MARAS 2014
E. Soriano, P.Tornabell, R.Sastre. Behaviour and geometry based approach in elastic timber grid shell. AAG 2012
D. Naicu, R. Harris, C.Williams. Timber gridshells: Design methods and their application to a temporary pavilion. World Conference on Timber Engineering 2014
J. P. Petit. Le Topologicon, 1979.
H. Terrones and M. Terrones. Curved nanostructured materials. New J. Phys. 2003

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 189


Carlos José García Mora

nudos
giratorios
Estructuras
Desplegables
Retroexpansibles
de 3 o más fases
El 18 de Septiembre de 2013 y con motivo de la conmemoración del
fallecimiento del arquitecto español Emilio Pérez Piñero se celebró en
Sevilla el I Congreso Internacional sobre Arquitectura e Ingeniería
Transformable que tenía como objetivo avanzar en el diseño y en
la investigación de los conceptos de transformabilidad, ligereza y
modulabilidad. Dicho Congreso organizaba un concurso para estudiantes
y recién egresados de las escuelas de Arquitectura e Ingeniería a
escala internacional. El planteamiento de dicha competición era sencillo:
Hacer una propuesta innovadora y a la par práctica sobre arquitectura
transformable o estructuras desplegables.

Es en este contexto donde se establece el punto de partida de esta línea


de investigación; para entonces yo era estudiante de 4º de Arquitectura
en la Universidad de Sevilla y dado que tenía un verano relativamente libre
me propuse participar en este concurso. Para entonces tenía bastante
experiencia en el diseño y construcción de mecanismos pero nunca había
hecho nada relacionado con la estructuras desplegables.

Tras buscar e investigar lo que habían hecho otros autores, levanté mis
primeros modelos en CAD y, después de unos cuantos intentos, planteé
la que sería la idea base de mi propuesta: crear estructuras despegables
con tres ó más fases de transformación. Este concepto permitiría alejarse
de las estructuras desplegables convencionales donde únicamente se
distinguen dos posiciones: Plegado y desplegado.

Para poner en práctica esta idea, se realizó una maqueta a escala en el Fab
Lab de la Universidad de Sevilla, la cual se expuso en el correspondiente
Congreso demostrando su correcto funcionamiento

Dicha estructura desplegable fue bautizada con el nombre de Estructura


desplegable retroexpansible de nudos giratorios, ya que la capacidad de
Estructura desplegable retroexpansible
de nudos giratorios
adoptar 3 o más fases la conseguía cuando sus nudos giraban unos con
respecto a los otros.

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 191


Sin embargo este hecho implicaba a menudo la problemática de una posible
colisión entre las barras. Tras numerosos estudios se llegó a la conclusión
de que este inconveniente se podía resolver mediante una posición concreta
en el anclaje de las barras a los nudos de la estructura desplegable. No
obstante esta posición exacta era muy difícil de determinar empíricamente,
por lo que se optó por diseñar un algoritmo matricial de 4 dimensiones,
el cual mediante iteración, llegará a una solución óptima. Tras 2 días de
cálculo, el ordenador planteó más de 10.000.000 de combinaciones, de las
cuales una sola era la correcta.

Asimismo, se realizaron numerosos estudios de la mejora que producía


este tipo de estructuras desplegables con respecto a las convencionales.
En todas ellas se conseguía incrementar en un 100% la cantidad de área
a cubrir en la fase 3 con respecto a la fase 2 a costa únicamente de un
33% más de barras. Así, y por ejemplo, si con una estructura desplegable
con nudos convencionales se cubriría un área de 10 m2 cuando está
completamente desplegada, al utilizar los nudos giratorios, se cubriría
esta misma superficie en la fase 2 mientras que al colocar la estructura
desplegable en la fase 3 se cubriría 20 m2. Sin embargo, la aplicación más
potente de esta tecnología reside en el hecho de que si los nudos giratorios
se colocan siguiendo un patrón a tresbolillo se posibilita la creación de
estructuras desplegables multiporos, lo que permite a éstas desplegarse
sobre si mismas. De igual modo, las mejoras en área cubierta serían
idénticas a si los nudos giratorios se colocasen siguiendo una distribución
lineal.

El siguiente paso fue empezar a buscar aplicaciones reales a este tipo de


estructuras desplegables. Una primera aproximación consistió en diseñar
un parador a modo de pérgola, la cual se pudiese traer desde el taller
compacta y plegada (Fase 1) y una vez en la obra se montara desplegándose
(Fase 2). Con la pérgola instalada se puede regular la cantidad de luz que
entra al espacio interior mediante el giro de los nudos (Fase 3).

192 nudos giratorios


Otra propuesta fue diseñar un espacio de lectura que se pudiera ubicar
en sitios al aire libre y zonas verdes (a semejanza del bibliometro de
Paredes y Pedrosa Arquitectos). Dicho espacio de lectura está rematado
en su cara frontal con este tipo de estructura desplegable de tal modo
que en función de la hora del día se modifica la cantidad de luz que entra
al área de lectura.

Aunque seguramente la aplicación más ambiciosa fue intentar utilizar


esta tipología de estructuras desplegables en el espacio. Recientemente
preocupa bastante el hecho de que la abundante basura espacial dañe los
satélites de comunicaciones, es por ello que se diseñó un escudo frente
a este tipo de colisiones conformado por una estructura desplegable
retroexpansible. Ésta llegaría completamente empaquetada en un
transbordador (Fase 1) , una vez en su posición se desplegaría (Fase 2)
conformando el escudo (Preferiblemente esférico) y solamente cuando
los paneles solares del satélites se necesitasen alimentar se abriría el
escudo (Fase 3). Los paralelepípedos que conforman el recubrimiento
podrían ser de grafeno o de nanotubos de carbono.

Otra posible aplicación sería la captura de meteoritos de tal manera que


al pasar de la fase 3 a la fase 2 la estructura se adaptase a la forma
del meteorito pudiendo atraparlo. A continuación se representan algunas
imágenes de renderizado.

Con el objetivo de mostrar esta idea en público y en exposiciones, se


fabricó en el Fab Lab de la Universidad de Sevilla un modelo a escala
reducida el cual inicialmente se abría mediante un compresor neumático,
aunque tras un primer intento se terminó desechando esta idea y fue
reemplazado por un compresor mecánico.

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 193


Además de en el Congreso de Transformables, esta maqueta también fue
expuesta en el Salón del Estudiante de la Universidad de Sevilla durante el
año 2013. Otro de los muchos lugares en donde también se expuso fue en
el Colegio Alemán Alberto Durero de Sevilla con motivo de la celebración
de la Semana de la Ciencia de 2013.

Más adelante se optó por automatizar una estructura desplegable


retroexpansiva de tal forma que su geometría variara en función de la
luz, la temperatura, etc. que incidiera sobre ella. Este proyecto se realizó
como parte de la asignatura de Electrometría de Ingeniería Eléctrica y fue
dirigido por el Doctor Juan Carlos Bravo Rodríguez y por la Doctora María
Dolores Borrás Talavera.

Finalmente y como en ocasiones anteriores, se recurrió al Fab Lab de


la Universidad de Sevilla para materializar esta idea. Mediante motores
paso a paso de torque medio - bajo (Nema 17) y una electrónica basada
en etapas de potencia se conseguía que la estructura desplegable se
regulara geométricamente en función de los valores captados por 5
balizas dotadas de sensores de luz y temperatura.

Para controlar este sistema de una forma eficaz y facilitar su exposición,


se programó una GUI (Graphical User Interface ó Interfaz Gráfica de
Usuario) en lenguaje M. El programa tiene más de 11.000 líneas de código
y mediante éste no solamente se podía conseguir que la estructura

194 nudos giratorios


desplegable retroexpansible se adaptara a la luz o a la temperatura, sino
que también podía sincronizar su movimiento con funciones matemáticas
e incluso reproducir mediante su desplazamiento el transitorio en un
circuito auxiliar distinguiéndose los siguientes casos: sobreamortiguado,
críticamente amortiguado, subamortiguado y sin amortiguamiento.

Actualmente el estudio y avance de esta tipología de estructura desplegable


está siendo desarrollada en mi tesis doctoral junto con otros prototipos
en arquitectura transformable. Los futuros trabajos apuntan a diseñar y
construir modelos a escala de estructuras desplegables retroexpansibles
con forma esférica, rombicubo octaédrica, etc. empleando tecnologías de
fabricación más avanzadas: tronzadoras automatizadas, fundición, etc.

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 195


José Ballesteros Raga, Alba Peláez, Jacinto Jesús Moros Montañes,
Pablo López de Uralde, David Virto

arquitectura
dinámica
interactiva
Espacios posibles

Arquitectura menos inerte,


firmitas no es estática,
más utilitas que antes;
me gusta como te mueves.
Paseando a una dama en silla de ruedas

En tiempos de cambio quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán


del futuro, mientras que aquellos que crean saberlo todo estarán bien
equipados para un mundo que ya no existe (Eric Hoffer)

Eppur si muove; todo lo que parece estático en realidad se mueve. Las


velocidades tan lentas de algunos procesos (lo tectónico) es lo que, a
veces, le confiere cierta apariencia de estabilidad.

Nuestro estilo de vida actual es el principal motivador de la búsqueda


de novedosos procesos, los cuales exigen actualidad y rapidez,
sensibilidad y reacción a la sociedad donde se desarrollan. La velocidad
de transformación es el principal motor de la sociedad.

La arquitectura ha sido concebida para ser un contenedor estático y


durable (Vitruvio), lo que la hace indiferente a su uso y a los cambios de
sus usuarios (obsolescencia del casco antiguo). Hoy en día todos podemos
disfrutar de históricos edificios abandonados en el centro de nuestras
ciudades a los que somos incapaces de otorgar nuevas funciones. Somos
incapaces de usarlos, en parte por su concepción de estaticidad durable
y en parte también, porque no decirlo, por el temor de que un nuevo uso
los transforme alejándonos de nuestro concepto de patrimonio

Los conceptos/factores estructura, construcción, forma, material,


detalle, pieza, tienen que cambiar en nuestro tiempo debido a su esclerosis,
a sus estrechas ligaduras a la permanencia, a su demostrada incapacidad
de evolución; es decir, ya no satisfacen las exigencias actuales. En la
era digital la forma sigue a las relaciones, a las necesidades y a los
parámetros establecidos en tiempo real, no a programas prefijados, que
en nuestros tiempos no permanecen tanto como la construcción física de
nuestros espacios

La permanencia de los edificios se pone en duda. No se pueden concebir


para durar eternamente; aparecen nuevos conceptos como construcción
ligera, espacio provisional, reciclaje activo en espacios e industria de la
construcción, etc.

El programa debe ser flexible, relacionado con condiciones instantáneas


y necesidades, dependiente de factores y condiciones que hagan estos
espacios óptimos para las funciones para las que son concebidos.

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 197


Mirando, como siempre, a los demás

La industria, y la tecnología, nos lleva mucha ventaja, como en tantas otras ocasiones. Los modelos de predicción climatológica
son dinámicos, es decir , no fijan un modelo y esperan que el clima se comporte como el modelo. Utilizan el error como factor clave
de comportamiento, y producen resultados en función de combinaciones de factores dinámicos. Nuestros teléfonos móviles son ya
de todo. Su versatilidad ha hecho que la función teléfono sea solo una anécdota entre otras muchas funciones.
En la industria automovilistica cabria mencionar el proyecto Gina de BMW. El modelo se presentó con motivo de la reinauguración
del Museo BMW en Múnich en septiembre de 2008

Gina es un prototipo de BMW capaz de adaptar su forma a diferentes condiciones de uso. Con estructura de aluminio y fibra
de carbono y recubierto por una superficie textil es capaz de adaptarse rápidamente a la forma óptima para diferentes
velocidades, acceso, reparaciones, etc… Incluso el conductor puede cambiar su forma. Por ejemplo, a altas velocidades
se eleva el spoiler y como condición de acceso el asiento y el volante se desplazan para facilitar la salida del vehículo (o en
aviones: https://www.youtube.com/watch?v=vR3T8mdpdTI)

Necesidad de ser activa

La arquitectura no puede permanecer indiferente a las necesidades de la sociedad que la demanda, a sus cambios, a su ritmo,
a sus formas de expresión. Es necesario aplicar los avances en tecnología y diseño digital a los espacios de arquitectura, de
forma que las consecuciones de la industria y la investigación en otras áreas de conocimiento penetren en el pensamiento
del diseño arquitectónico.

Actualmente la interactividad mediática en arquitectura oscila entre las veleidades de grandes edificios que cambian sus
formas solo para el asombro y pequeños gadgets involucrados en la arquitectura en mayor o menor medida, desde parasoles,
ascensores, escaleras, etc, hasta electrodomésticos, mucho más avanzados en su eficiencia e interactividad. La domótica,
como automatización de funciones solo afecta al espacio de forma parcial, y no intencionada.

El orden natural

El orden natural, tan copiado y usado como referente por el hombre tanto en los órdenes de la belleza. La adaptación para
sobrevivir fuerza mutaciones cada vez mejor adaptadas, y los ciclos estacionales modifican las especies para obtener más
energía, florecer, producir frutos o hibernar. Los cambios (reflejados en el paisaje, por ejemplo) son enormes.

La extrapolación de este sistema de funcionamiento al campo de la arquitectura ha permitido poner en relación directa las
acciones del hombre con el espacio que lo rodea, creando sistemas virtuales que se alimentan de él y que recíprocamente
dan vida y estímulos al hombre. Todo espacio es dinámico e interactivo, susceptible de cambio, puede adaptarse rápidamente
a programas.

Es una organización de múltiple actividad, es decir, presenta la capacidad que todos los elementos receptores tienen para
atender a varias reacciones y respuestas. Por lo tanto, la componente de multiplicidad resalta la necesidad de utilización

198 ARQUITECTURA DINÁMICA INTERACTIVA


de un sistema frente a un elemento único. El mundo es un modelo de
sistemas enlazados, que organizan sus componentes e interactúan entre
sí generando productos también entrelazados. Ahora el resultado no es
el fin, sino que es un elemento más de composición dentro del sistema. El
proceso de diseño arquitectónico pasa a ser un proyecto en sí mismo, no
solo un mediador entre idea inicial y forma final.

Como consecuencia: precedentes y analogías

Naturalmente esta forma de abordar los espacios de arquitectura no


es nueva ni ha aparecido de la nada. Es más bien una consecuencia de
conclusiones y resultados a los que han llegado otros muchos antes, que
seria imposible detallar aquí. No está de más, sin embargo, considerar de
Espacio movimiento robot modo ilustrativo algunos de estos precedentes y situaciones análogas que
hoy tenemos delante de nosotros, no solo en arquitectura, sino en todos
los ámbitos de nuestro entorno.

Espacio de acción de un robot industrial


Hoy en día estamos acostumbrados a ver en las cadenas de montaje, y
en las labores especializadas de industrias y fab labs, brazos robóticos
en acciones de precisión asombrosa. Generalmente, como protección,
unos sensores de presencia hacen que el robot se detenga en cuanto se
traspasa cierto umbral que puede resultar peligroso en sus maniobras.
Es decir, el gesto del robot construye un espacio dinámico definido en
función de los movimientos que establece su algoritmo.

Oskar Schlemmer, teatro Bauhaus Espacios definidos por el movimiento del cuerpo
En el marco de una cierta tendencia expresionista del teatro Bauhaus,
algunas de sus obras instrumentalizaban conceptos que eran
fundamentales en su cuerpo ideológico. El espacio y sus herramientas
de construcción, composición y modelado eran indudablemente ideas
fundamentales. En su acción teatral la conversión del gesto en espacio
llevaba también inevitablemente a la idea de espacio dinámico, ya que los
actores con sus prótesis llevaban a cabo, una consecución espacial, a
veces instantánea, a veces concebida como acumulación o progresión
de instantes, mucho más evidente que el puro gesto desnudo o la danza.

Volúmenes contenedores de movimiento


Los bailarines dan vida al espacio, transformándolo en algo dotado de
Rudolf von Laban. Kinesferas significado y expresión. Rudolf von Laban, coreógrafo y arquitecto, era
Volúmenes contenedores de movimiento consciente de la necesidad de establecer una relación entre las formas de

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 199


movimiento del cuerpo humano y el espacio que lo rodea. Así nace el método
de notación matemática donde documenta todas las poses del movimiento
humano mediante las llamadas kinesferas, una serie de volúmenes
geométricos contenedores de movimiento. El movimiento se traduce en
un lenguaje que da la oportunidad de complementar espacialmente las
intenciones rítmicas, dinámicas y dramáticas del cuerpo en movimiento.

Extensiones del cuerpo humano


Rebeca Horn ha desarrollado a lo largo de toda su obra todo tipo
de ensayos protésicos para hacer que su cuerpo se propague en
complementos asombrosos. La consecución de espacios es casi
inevitable. Es también frecuente la formación de un espacio íntimo en
torno al cuerpo como motivo fundamental de su obra. En muchos de
estos ensayos la formulación compositiva es dinámica. Desde los fluidos
hasta los recorridos de diversos elementos entendidos también como
cuerpo hacen que la idea de cuerpo orgánico se complete con su espacio
dinámico asociado.

Valores dinámicos
Solo mencionar este ejemplo, seguramente conocido por todos, como
conjunción de unos cuantos valores dinámicos interesantes. Por una
parte, la Slow House se concibe como una parte del recorrido, como
una fracción del tránsito de sus propietarios desde su apartamento en Rebeca Horn. Extensiones del cuerpo humano.
la ciudad hasta la pequeña casa de la costa. Este tramo final construido
desea conservar propiedades compartidas con el resto del tránsito. Así
la casa comienza en una puerta como único elemento edificado, y después
se concibe en diferentes secciones que siguen representando escenas
de ese tránsito. Es sin duda un espacio dinámico secuenciado, con todas
las propiedades del tránsito. Pero por otro lado, en su escena final, unas
cámaras pueden reproducir la costa sobre el cerramiento final, tanto en
tiempo real como en naturalezas grabadas, pudiendo propiciar estados
extemporáneos, como principio de alteración dinámica de la estancia.

Captar y reflejar la sensación de movimiento


Movimiento como consecuencia de fuerza y tiempo. “Explorar el
movimiento entendido como el hacer de la fugacidad y la riqueza de los
instantes.” Etienne-Jules Marey, 1873, La machine animale locomotion
terrestre et aérienne. La cronofotografía observa y mide la relación del
espacio y el tiempo como esencia del movimiento. Etienne-Jules Marey
es considerado uno de los primeros cronofotógrafos interesados en
transcribir en papel las fuerzas que actúan sobre un cuerpo a lo largo de
un tiempo determinado. Se registran las distintas fases del movimiento de Slow House. Diller + Scofidio

200 ARQUITECTURA DINÁMICA INTERACTIVA


elementos, animales y personas mediante la materialización por segundo
de fotografías continuas.

Distintas corrientes artísticas se han interesado en plasmar la sensación


de movimiento en sus obras, pero la principal y más radical es el
Futurismo. Buscan por todos los medios captar y reflejar la sensación de
movimiento y plasmarla a través de la pintura y la escultura, mostrando
Etienne-Jules Marey_1873_ “La Machine Animale”
la deformación instantánea que produce la velocidad en los cuerpos.
Otras obras combinan Cubismo y dinamismo futurista descomponiendo
las imágenes en la trayectoria seguida por el elemento móvil.

También el campo de la escultura dinámica ha tenido sus frutos en


artistas como Alexander Calder, pionero en incorporar el movimiento a la
escultura. Las obras creadas son abstracciones dotadas de movimiento,
que reflejan, gracias a su dinamismo, los efectos cambiantes de la luz. Los
móviles se suspenden del techo y es el aire el encargado del movimiento
de la figura.

Formas únicas de continuidad en el espacio


Umberto Boccioni_1913

Siguen diversos trabajos realizados por estudiantes de José Ballesteros


en dos de los cursos de la asignatura Proyectos de Arquitectura Paramé-
trica (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) en los que se
Móvil. Alexander Calder ponen a prueba las anteriores proposiciones.

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 201


Caso de estudio: parasitación del acueducto de Madrid
Alba Peláez

Espacio dinámico sensorizado: dynamic parasite:parásitos textiles


El objetivo del prototipo es explorar el proceso de generación de espacios adaptados a condiciones
cambiantes, relacionando el espacio digital y el espacio real a nivel proyectual. La hipótesis de partida
presenta el sistema parásito como una nueva forma de ocupar espacios residuales urbanos. El
origen de este mecanismo se justifica como una reacción a la crisis actual en la ciudad consolidada,
la cual fue diseñada para ser estática y limitada, contrastando con las nuevas exigencias de la
sociedad de la información y la comunicación. Se ofrece así un escenario para la renovación. El
sistema es un organismo vivo, en continuo desarrollo, que responde a estímulos instantáneos del
entorno recogidos en forma de datos. Se genera una respuesta rápida y efectiva a estos impulsos
adoptando una forma flexible que se alimenta de las infraestructuras existentes.

Prototipo: concepto
El proyecto parte de la idea de versatilidad y adaptación, debe poder distribuir sus espacios en
maniobras muy sencillas hacia cualquier disposición que se requiera, dado que deberá adaptarse
a muy diferentes formas y programas. La constante analógica se establece con las diferentes
reivindicaciones llevadas a cabo mediante el descuelgue en edificios significativos; aquí el proyecto
debe entenderse como un soporte para explorar las nuevas posibilidades dentro de un espacio
de protesta ciudadana de elevado carácter experimental y tecnológico. Para este proyecto se
determina el espacio de oportunidad del Viaducto de Segovia, situado dentro de la ciudad consolidada
y estática de Madrid. El escenario es provisional y permitirá ser desmontado de forma rápida y
eficiente sin afectar al entorno.

El prototipo parásito se desarrolla en forma de mallas flexibles y elásticas conectadas a tensores


que permitirán la contracción y expansión de un mismo espacio en diferentes situaciones. De este
modo en cada arco del viaducto pueden darse factores exteriores diferentes (como podemos
observar en la primera imagen), ya sea por la mayor o menor presencia de personas, donde la
envolvente dinámica se expandirá para dar cabida a esta multitud; o por la necesidad del programa
ligado a la variación de intensidad lumínica: por ejemplo, el espacio se expande de noche ya que se
exige alojamiento para el descanso nocturno mientras que de día la malla se contrae hasta poder
llegar a ser inexistente. Por lo tanto estamos ante un soporte ágil capaz de comportarse de forma
interactiva y cambiar a cada instante según la necesidad social de cada momento.

El desarrollo del proyecto parte de una base real, acotada y limitada; el emplazamiento genera la
información de conexión del modelo con su soporte. A continuación se emplea la herramienta digital
de modelado paramétrico Grasshopper y el plug-in Kangaroo para la formalización del espacio de
múltiples posibilidades. Este proceso digital precede a la realización final del prototipo a escala
como demostración del funcionamiento dinámico del modelo.

202 ARQUITECTURA DINÁMICA INTERACTIVA


Funcionamiento
El funcionamiento del sistema comienza en los sensores y la captación de los datos del entorno.
Esta información se organiza y se distribuye a través del procesador de Arduino, que devuelve
al sistema los comandos que ponen en movimiento los motores conectados a los puntos de la
malla, expandiendo o contrayendo el espacio según las reacciones programados. Así se permite
un espacio y a la vez todos los posibles espacios a generar. Creamos un organismo vivo con una
inteligencia artificial programada por el arquitecto.

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 203


Prototipo real. Sensorización
La última fase del proyecto es la generación de un modelo real interactivo,
a escala 1:50, que demuestra el mecanismo de funcionamiento del
prototipo.

Mediante Arduino se programa el modelo para que funcione según los


parámetros escogidos por el arquitecto. En este caso la maqueta será
sensible a la intensidad lumínica, variando su forma y configuración en
función de los valores recibidos por el sensor.

En primer lugar se deben tomar datos de la cantidad total de luz recibida


(desde el valor menor al mayor), en función de estos valores se determina
la condición:

Si <800, el motor servo realiza un giro de 180º.

Si >800, el motor servo realiza un giro de -180º.

Dos servomotores va conectados a los tensores desplazándolos en


dirección vertical en un sentido o en el contrario según la orden recibida.
El giro de 180º permite tensar o destensar los cables expandiendo o
contrayendo la malla. El prototipo reacciona en función de la intensidad
lumínica recibida por el sensor. Cuando éste recibe poca luz, hace girar
los motores contrayendo el espacio. Al recibir mayor cantidad de luz, el
prototipo vuelve a su estado original expandiendo su interior.

204 ARQUITECTURA DINÁMICA INTERACTIVA


Caso de estudio: huertos urbanos en las azoteas de Madrid

Huertos urbanos en las azoteas de Madrid es un proyecto desarrollado e impulsado por la Concejalía
de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, que aspira a dotar a la ciudad de nuevas superficies
verdes productivas en el plano de sus cubiertas. Movidos por esta iniciativa, PrototipoLAB
(prototipolab.com) ha promovido distintos prototipos para la instalación de invernaderos en las
cubiertas de Madrid.

Los aspectos que nos interesan son en concreto el autoabastecimiento energético y alimentario. En
ese marco se propone el desarrollo de un prototipo capaz de albergar en las cubiertas de cualquier
edificio de viviendas de Madrid instalaciones suficientes para el desarrollo y cultivo de huertos
urbanos y la obtención de toda la energía posible hasta hacer autosuficiente esta instalación y
poder añadir sobrantes a la comunidad de propietarios, como valor añadido del prototipo. Este
prototipo debe ser desmontable, ligero y barato, tanto en sus cerramientos como en su estructura.
Sus procesos constructivos permitirán, si no la autoconstrucción, al menos el auto-ensamblado,
sin que se requieran medios especializados ni en el transporte ni en el montaje de ninguno de sus
elementos. Debe asimismo poderse montar y desmontar con la misma facilidad, haciendo posible
trasladarlo, intercambiarlo, venderlo, o mejorarlo en cualquier momento. Por tanto se usara
construcción ligera en sus estructuras y cerramientos, con componentes transportables por dos
o tres personas

Desarrollo del proyecto en entornos activos


El proyecto se desarrolla en entornos de software interactivo y condicional (ej. Grasshopper) en
diferentes etapas: uso de Grasshopper como herramienta de manipulación paramétrica de los
proyectos, en el uso de funciones matemáticas como soporte de las formas no arbitrarias, base
de nuestros proyectos, y los factores determinantes de algunos de los conceptos y herramientas
de radiación y soleamiento necesarias para el comportamiento dinámico del proyecto. Una vez
desarrollado un modelo paramétrico con suficiente grado de aproximación constructiva se aborda
su prototipado a escala en un modelo reactivo final. La sensorización y resultados dinámicos del
modelo dependen de cada proyecto y son por tanto elegidos por cada autor. Tanto el soporte de
los circuitos para motores y sensores, como el código que los gobierne estarán desarrollados en
el entorno Arduino.

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 205


Prototipo: Eco Ball
Jacinto Jesús Moros Montañes

Invernadero que se desplaza por la cubierta siguiendo la luz del sol


.
La idea no es seguir la luz del sol, ¡es perseguirla!
Tal como esta planteado el proyecto, la necesidad mas importante del prototipo es la consecución de energía. Para ello
la luz del sol es determinante tanto para la obtención de calor como de energía. La solución que adopta este prototipo es
sencillamente rodar. Dos servomotores mueven sendas ruedas que hacen desplazarse el invernadero sobre su esfera
exterior, mientras que la interior contiene tanto el invernadero como las motorizaciones y sensores. De esta forma puede
desplazarse en cualquier dirección buscando la mayor cantidad de luz y calor posible, cualquier día del año y a cualquier hora
del día. Haga lo que haga el sol, el invernadero ira detrás. Obsérvese que mientras la esfera exterior rueda la interior hace
que la zona de cultivo siempre sea horizontal.

206 ARQUITECTURA DINÁMICA INTERACTIVA


Prototipo: RoofTropical
Pablo López de Uralde & David Virto

¿Invernaderos hidropónicos para las azoteas de Madrid?


Esta fue la pregunta. Al menos, fue la primera. A partir de aquí, empezaron a venir todas las demás y, así, una idea verde
y abstracta terminó por adquirir forma y significado. ¿Qué es un invernadero? ¿Cómo se construye? ¿Qué puede albergar
en su interior? ¿Qué puede albergar en su interior si está en Madrid? ¿Y si está en Madrid y es verano? ¿Y si es verano y es
de noche? ¿Qué sistemas ambientales pasivos hacen que funcione? ¿Funcionan siempre? ¿Existen otros que permitan a un
invernadero ofrecer otras cosas? ¿Se pueden optimizar? ¿Se pueden optimizar en tiempo real?

Estas son solo algunas de las preguntas que nos hicimos, y reconocemos tener más sin contestar a día de hoy que en
febrero, cuando dio comienzo este curso de Proyectos de Arquitectura Paramétrica en la ETSAM. Sin embargo, este ejercicio
es un intento de darles respuesta. Nuestra torre nace de combinar un invernadero con una chimenea solar. Las chimeneas
solares son una forma de ventilación pasiva que funciona calentando un tubo de grandes dimensiones por radiación solar
que permite así generar corrientes gracias a la convección del aire. El objetivo que nos marcamos nosotros fue conseguir
optimizar este mecanismo a partir de una fachada textil responsiva, que regulara el volumen de su cámara de aire en función
de la cantidad de radiación solar que recibiera (máximo para las zonas irradiadas y mínimo para las zonas en sombra) y, tras
unas cuantas preguntas más y algún que otro quebradero de cabeza, este fue el resultado.

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 207


José María Pedraza, Juan Cascales Barrio,
Cristina Soriano, Blanca González Saiz

Nuevas
infraestructuras
para la Escuela
de Arquitectura
Taller de Taquillas
La falta de espacios propios de almacenamiento en la escuela ha acompañado
históricamente a los estudiantes de arquitectura de la ETSAS. Nos vemos
sometidos diariamente a manejar carpetas, planos, libros, portátiles,
materiales, maquetas… largas jornadas de trabajo que se hacen más duras
en la medida en que nos vemos obligados a cargar de un lado a otro nuestras
pertenencias.

Tras numerosas peticiones por parte de los estudiantes de la escuela, la


Delegación de Estudiantes propone abordar el tema en la Semana Cultural
con la realización de dos talleres, uno de diseño de taquillas – 2014 – y otro
de corte y montaje de un prototipo del año anterior – 2015.

En el taller de diseño, se propusieron tres localizaciones en las que se


necesitaban taquillas: en el pasillo de la Biblioteca, en el nuevo aulario y como
nueva partición de acceso a nuevas aulas.

El taller estuvo compuesto por tres equipos de diseño, uno centrado en cada
mueble. Un compañero elaboró un documento de estudio de las posibilidades
de cierre de las taquillas, su precio y viabilidad, siendo ciertos herrajes
demasiado costosos en relación al precio total. Se optó por ello por un
sistema sencillo en el que los estudiantes con taquillas adjudicadas habrían
de utilizar un candado propio.

Se procuró que los diseños no se limitaran meramente a la función de


almacenamiento, sino que pudieran ser utilizados también como asiento,
mesa o partición. De este modo, se desarrollaron tres modelos de taquilla.

El diseño debía ser en cierta medida fácil de construir y capaz de ofrecer


varios tipos de taquillas para diferentes requerimientos de almacenaje.

A lo largo del curso académico 2014-15, se gestionó desde la Delegación


de Estudiantes una solicitud a los Presupuestos Participativos del CADUS,
siendo otorgada la suma necesaria para poder llevar a cabo el desarrollo
del mueble.

Rescatando el diseño más factible por su complejidad, tamaño, localización y


presupuesto como experiencia piloto, se decidió realizar la taquilla del pasillo de
la Biblioteca. Era igualmente interesante la presencia de cámaras en el pasillo,
lo que como primera experiencia dotaría de mayor seguridad al sistema.
Taquillas
ETSA Sevilla, 2016. Se estudiaron las alturas de los resaltes del mueble, que como ya se
Fotografía: Miguel Ángel López Navarro mencionó anteriormente debían ser ergonómicos para poder servir de

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 209


asiento y de mesa, y que un saliente superior podría alojar una luminaria LED.
Era importante considerar el funcionamiento estructural que tendrían las
diferentes piezas dependiendo del corte, puesto que debía resistir al vuelco
y a los momentos que se producirían en la parte superior de las costillas.
La macla entre los tableros horizontales y las costillas debían permitir una
transmisión vertical de los esfuerzos ininterrumpida.

De tal forma se optó por un patrón de costillas estructurales cada 60cm,


dando lugar mediante particiones a dos taquillas verticales de 30cm por vano
para almacenamiento diverso y una banda de tipo horizontal de 60cm, útil
para poder guardar carpetas y maquetas.

El sistema estructural se basa en una serie de costillas y travesaños de DM


– tableros de densidad media – de 19mm, material con suficiente capacidad
portante, y precio y durabilidad razonable para la función encomendada.
Resultó esencial tener en cuenta en el diseño de las distintas piezas el
tamaño máximo disponible de tablero (2,44x1,22m) capaz de ser cortado en
la fresadora. De este modo se estableció que la medida máxima longitudinal
del mueble sería 4,80m, consumiendo dos tableros y encajando bien en los
vanos estructurales del pasillo (aproximadamente 5m).

Una vez definido el diseño, se encajaron las 46 piezas que componen el


mueble en 17 paneles de DM de 2,44x1,22m, pensando en las agrupaciones
de piezas que desperdiciasen menos superficie de panel.

El proceso de corte se comenzó organizando grupos y horarios para estar


presentes en todo momento en el transcurso del corte en la fresadora.
Cada panel, había que desplazarlo hasta la máquina y ajustarlo, y una vez
cortado, procedíamos a retirar las piezas y el sobrante, asi como limpiar la
superficie de trabajo de la máquina. Esta organización era imprescindible ya
que había que realizar un control visual constante para evitar que la fresa
sufriera roturas en el corte, por ejemplo, o para vigilar que no se prendían
accidentalmente las virutas que se generaban con el paso de la fresa sobre
el panel y la fricción. Simultáneo al corte de las piezas, otro equipo aguardaba
la recepción de las piezas para lijar los cantos y revisar si todo correspondía
a lo que constaba en el proyecto. Al dia siguiente, una vez lijadas y revisadas
todas las piezas, se procedió a la impresión de la primera capa de tapaporos
y la impresión de color en las piezas seleccionadas, mientras se planificaba
y organizaba el montaje en la ubicación final de la pieza. Se opta por el plan
inicial, que establecía un corte en la zona central del conjunto, trabado con
las piezas horizontales para no denotar un punto frágil, pero que fácilmente
descomponía el mueble en dos partes. Primero se unieron las piezas para

210
conformar ambas mitades sobre el suelo, después se izaron ambas y en
vertical se logró encajar las dos mitades colocando la última pieza horizontal
que terminaba de trabar la unión. Este paso fue complejo, confluía el elevado
peso del mueble y las diferencias dimensionales (leves) entre una mitad y
otra (la realidad no es tan perfecta como pensamos y reflejamos sobre el
dibujo). Finalmente se logró conseguir, y una vez completado el proceso
de montaje se colocó en su posición final y se procedió al replanteo de las
puertas que cerraban las taquillas.

Finalmente, en la actualidad, contamos con un mueble que equipa de espacio


de almacenaje a los alumnos de la Escuela, objetivo por el cual el proyecto
empezó a conformarse.

Del proceso destaca la gestión de la construcción del mueble, confeccionando


un plan de etapas y estudiando parcialmente su viabilidad hasta conseguir unir
todas las piezas. La organización y la metodología pautada y coordinada fue
primordial para el resultado obtenido. Una vez colocada la estructura general
del mueble, se procedió al lijado y pintado de las puertas que cerraban los
espacios de taquilla, numeradas para colaborar en su gestión. Las puertas
incorporaban previamente (debidamente atornillado y revisado) el herraje
para los candados y las bisagras. Este último paso cerraba el trabajo en torno
al mueble de taquillas de la ETSA de Sevilla.

Nota adicional:
En una ocasión anterior otro equipo de estudiantes coordinado por el profe-
sor Juan Cascales diseñó y fabricó en el Fab Lab y montó in situ el conjunto
de muebles y particiones que funciona desde entonces en la Biblioteca de la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, organizando el área de entrada y
devolución de libros y almacenamiento de material videográfico.

Muebles Biblioteca
ETSA Sevilla, 2013-2015.
Fotografía: Miguel Ángel López Navarro

PROYECTOS 211
Sergio Rodríguez Estévez, Salas Mendoza Muro, Fran Pazos García

LUCES
DE BARRIO
Luces de barrio es un proyecto coral promovido por el ICAS y comisariado por Nomad Garden en
colaboración con Surnames, El Mandaíto y Fab Lab.

La aspiración de esta iniciativa es iluminar de manera efímera lugares urbanos que, cuidados y
cultivados por colectivos cívicos, encarnen el vínculo que desde antaño se establece entre la sociedad
y la naturaleza durante la Navidad.

Con el objetivo de aprender de estos espacios y transmitir el relato de dichos colectivos, contamos
este año con la colaboración especial de jóvenes creadores de la ciudad, entre los que se encontraban:
Motoreta, Mal, Proyecto-ele, Lugadero, María CabezadeVaca, Fran Pérez Román, Ctrl+Z, Scenotecniak,
Oh let!, David Cordero, Hisabelia y Darío Mateo. Equipos que, a su vez, coordinaron a más de 100
artistas, 800 participantes y 3.500 visitantes en la creación de las diferentes instalaciones lumínicas.

Si os interesa profundizar en los resultados de esta aventura, os animamos a visitar lucesdebarrio.com.


Nosotros aprovecharemos la oportunidad de participar en esta publicación, para reflexionar sobre el
contexto y las motivaciones que originaron el proyecto.

Para ello, nos gustaría comenzar aproximándonos al solsticio de invierno, periodo en el que se
produce el evento y que se caracteriza por ser el punto de inflexión a partir del cual los días pasan
de ser cada vez más cortos, a ser cada vez más largos.

Un cambio de tendencia, este, casi imperceptible pero cuyas consecuencias, el incremento paulatino
de radiación solar y de producción fotosintética, propician la aparición de un periodo de prosperidad
y abundancia en toda la biosfera.

De esta forma, cada año, el solsticio de invierno porta una promesa que no ha pasado inadvertida
para las diferentes culturas, como reflejan las múltiples fiestas que en este tiempo celebran la
llegada de la luz y la fertilidad.

En sintonía con esta tradición, Luces de barrio aspira a celebrar los vínculos entre la naturaleza y la
sociedad, pero no solo de forma simbólica sino también de manera inmanente. Por ello, planteamos
“iluminar” aquellos lugares urbanos donde realmente se encarna la luz solar en materia viva.

Ahora bien: ¿Cuáles son estos lugares?

Evidentemente, podrían ser parques y jardines públicos, pequeños patios íntimos, lugares baldíos
abandonados por la ciudad y recién tomados por lo salvaje o, por qué no, lugares velados por
colectivos ciudadanos donde aflore inesperadamente la naturaleza en la ciudad.

Sobra decir que esta última posibilidad fue la que nos sedujo. Por ello seleccionamos en el primer
certamen de Luces de barrio seis situaciones heterogéneas como las calles de vecinos del barrio del
Carmen, el arca vegetal de los amigos de los jardines de la Oliva, los cosmopolitas paseos del parque

FAB LABS 213


Amate y del barrio de San Jerónimo, el vergel de los artesanos de Rompemoldes, o los huertos urbanos del barrio Miraflores.
Precisamente el descubrimiento de esta realidad nos llevó este segundo año a explorar el tema de la agricultura urbana de
manera monográfica eligiendo, entre los múltiples casos existentes, los huertos de San Jerónimo, Alcosa, Rey Moro, Vega de
Triana, Instituto Romero Murube y Hacienda San Antonio.

Pero: ¿Por qué seleccionamos estas situaciones emergentes frente a aquellas más consolidadas?

En primer lugar estimamos que aquellas realidades consolidadas ya se encontraban convenientemente regladas, y que además
posibilitaban el uso y disfrute de una mayoría considerable de usuarios. Por contra, las segundas aparecían como realidades
marginales y vulnerables, que no gozaban del reconocimiento institucional necesario y que, además, afectaban -aún- a una
minoría de ciudadanos.

Precisamente la presencia del adverbio introduce, veladamente, una segunda razón de peso que nos impulsaba a tomar partido
por ellas. Nos referimos concretamente a la capacidad de estas situaciones, ahora minoritarias, de anticiparse a escenarios
futuros que podrían afectar a colectivos más amplios. En este sentido, la experiencia atesorada en estas realidades podría
ser de un valor incalculable para afrontar de manera diversa los retos sociales, ambientales y económicos que nos acechan.

Desde esta perspectiva, desde Luces de barrio nos gusta pensar que la ciudad funciona como un sistema emergente con
capacidad de auto-organizarse, adaptarse o soñarse a sí misma y que, quizás ingenuamente, con esta iniciativa podríamos
iluminar algunos de esos sueños de futuro.

La cuestión es: ¿Cómo sueña la ciudad futuros alternativos más justos, inclusivos, ecológicos,…? ¿A través de quiénes?

Si nos detuviésemos brevemente a reflexionar sobre estas cuestiones descubriríamos que estas situaciones nacen sin un plan
externo o reglado. Por el contrario, aparecen más bien como consecuencia de los deseos y acciones cotidianas de colectivos,
en ocasiones minoritarios, que encuentran en estos espacios cercanos a sus viviendas un lugar para expresar sus propósitos.
Demuestran así su capacidad para crear paisajes hospitalarios en medio de un mundo indiferente e incluso hostil a su existencia.

En este sentido es curioso observar, por ejemplo, como grupos de pensionistas o parados situados al margen del mundo
laboral, recuperan y reclaman su utilidad social a través de la participación en estos espacios. En este contexto, y teniendo
en cuenta las previsiones futuras, resultaría aconsejable aprender de estas experiencias para promover situaciones urbanas
donde las personas puedan involucrarse de manera activa y significativa en la producción de sus entornos vitales.

Contemplando estos argumentos, quizás resulte más comprensible nuestra voluntad de “iluminar” estas realidades y de
velar para que cualquier intervención en las mismas, por efímera e intrascendente que fuera, se realizase desde los mismos
principios de inclusión y participación.

Para ello, articulamos una serie de laboratorios de creación colectiva coordinados por los equipos mencionados con antelación.
Equipos seleccionados no solo por su producción alternativa, sino también por su capacidad para soportar y difundir la voz
de otros. El propósito de esta decisión era múltiple: para empezar resultaba tentador sacar a los artistas de los estudios,
teatros y museos para devolverlos a la arena de la cotidianeidad, exponiéndolos a un diálogo inesperado con los colectivos
de los huertos urbanos y viceversa. Nos parecía sugerente propiciar un espacio para dejarse afectar por los otros, por

214 LUCES DE BARRIO


sus preferencias, necesidades, técnicas o recursos. También nos divertía
contagiar de espíritu agrícola a los artistas, jardinero a los técnicos,
artístico a los hortelanos... poco importan las etiquetas. Lo relevante
era lograr que cada participante tomara la posición del otro, o encontrar
posiciones nuevas; mestizas.

En todo caso el desafío de esta estrategia era sondear la capacidad de


las intervenciones resultantes de dichos diálogos para reflejar la realidad
de los huertos, para experimentarlos de forma diversa o, porque no, para
hacer aflorar otras posibilidades inadvertidas.

Y así fueron transcurriendo los meses a través de muchas discusiones


y talleres en los estudios, el Fab Lab, los propios huertos o colegios
vecinos, hasta que se fueron decantando las propuestas. Cada una de ellas
encontrando acomodo y sentido a su manera, como aquellas en Alcosa, Rey
Moro o San Jerónimo, que intentaron ser una caja de resonancia de las
cualidades y deseos ya existentes.

De esta forma el colectivo Oh let!, junto a David Cordero, los hortelanos del
parque Alcosa y los niños del colegio Joaquín Benjumea, se inspiraron por
el movimiento cíclico de los molinos de viento ya existentes para diseñar y
fabricar precisos zootropos y músicas introspectivas. Así, iluminados por
lámparas solares, los móviles rotatorios se transformaron en el soporte
para que los niños del colegio visualizaran aceleradamente los lentos
fenómenos naturales, convirtiendo a los huertos de Alcosa en un festival
ecológico de GIF mecánicos.

De manera análoga Hisabelia y Darío Mateo, junto a los miembros del huerto
del Rey Moro, se propusieron celebrar la abundancia y la diversidad de
este espacio singular. Intuyendo que el huerto tenía una luz propia, pero
no única, producida por una multitud de individuales destellos y formas, se
embarcaron en una desmedida producción de lámparas en la que implicaron
a vecinos y artesanos del barrio. Una tarea infinita que concluyó la noche
del 23 de diciembre con la llegada de una suerte de primavera nocturna
cargada de heterogéneas flores artificiales; curiosamente todas ellas
pertenecientes a especies propias del ecosistema de la huerta.

En San Jerónimo, sin embargo, Lugadero, “Mansilla y los espías” y los


hortelanos decidieron sembrar el huerto de letras de distintos tamaños
de porexpan fresado. Dispuestas libremente, aparentemente al azar,
la instalación invitaba a moverse por el huerto y descubrir mensajes
inesperados: rap, rape, mina, espeto… hasta que al llegar a una gran

PROYECTOS 215
morera, frente a la caseta y junto al camino, un punto de fuga desvelaba
el mensaje constructivo de una comunidad cansada de los destrozos y
hurtos: RESPETO, CAMINA CONMIGO.

En otras ocasiones las propuestas se decantaron como una respuesta


a problemas técnicos y deficiencias de estos lugares. En este caso las
intervenciones no fueron pensadas como una brillante instalación lumínica,
sino como un resto útil y duradero.

Así podríamos describir la intervención en la Hacienda de San Antonio,


donde los colectivos implicados (Motoreta y Mal) invirtieron todos sus
recursos en instalar una “invisible” acometida eléctrica para bombear
agua al huerto. Una demanda largamente sostenida por los hortelanos que,
como en una historia de realismo mágico, inesperadamente encontró la luz
con esta iniciativa. Y es que, como sostenía Gabriel García Marquez “la luz
es como el agua”.

Por otra parte en la Barriada Murillo del Polígono Sur, Luca Stassi de Ctrz+Z
en colaboración con Begoña Almenar, Verdes del Sur y el IES Joaquín
Romero Murube se embarcaron en un proceso ejemplar de intercambio de
capacidades y conocimientos. Proceso que concluyó con la creación de un
espacio para el encuentro y el descanso de los hortelanos y alumnos. Más
allá de la utilidad y la belleza de la intervención, la geometría de la cúpula
nos enseña que incluso a partir de piezas de madera comunes y pequeñas
como la de los tableros de palés, si se organizan bien pueden cubrirse
luces y expectativas más grandes de lo esperado. Por ello, para los
orgullosos participantes de esta intervención, la cúpula se ha convertido
en una metáfora de lo que significa una comunidad bien organizada.

También hubo experiencias que sondearon otras dimensiones latentes de


los huertos, a priori no utilitarias, ni tan evidentes. Lo cual no significa
que renunciaran a su capacidad para mejorar de manera inmediata las
condiciones físicas de estos lugares, solo que prestaron especial atención
en desarrollar otras maneras de percibirlo.

Tal fue el caso de María Cabezadevaca y Fran Román en los huertos de Vega
de Triana, quienes se enfrentaron al desafío como primitivos recolectores
más que como agricultores previsores. Así, comenzaron a realizar
derivas por el huerto recolectando las cualidades que más excitaban a su
imaginación: la hierba, los surcos, un corredor con chándal rojo, ramilletes
de flores silvestres, un espejito en la mesa, el atardecer, la loma, el río,
ruidos primitivos… Y así fueron contagiando con esta actitud a otros

216
artistas como Anna Jonsson, Rocío Guzmán, Eloísa Cantón y colectivos
como el Aula de Cultura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Sevilla o Estudio Pepino, y a muchos de los hortelanos y vecinos del barrio,
sobre todo niños. Y así fueron venciendo las reservas y conquistando la
confianza de todos hasta hacernos partícipes de un intercambio intenso
y primitivo donde toda esta recolecta emocional se nos dio a cambio de
miradas cómplices.

Y así podríamos seguir indefinidamente, recuperando perspectivas y


anécdotas de esta iniciativa de la cual aún no nos hemos alejado lo suficiente
para poder compartirla con intención. Por ello nos gustaría cesar en la
tentativa y volveros a invitar a visitar el blog lucesdebarrio.com, pues allí
se recogen poliédricamente las aportaciones e impresiones de muchos de
los actores que participaron en la aventura, entre los cuales está el Fab
Lab.

Precisamente nos gustaría finalizar estas divagaciones dando las gracias


a esta institución por su colaboración, pero sobre todo por su inspiración
constante. Pues con su existencia nos demuestra que nuevos mundos
pueden nacer en el interior de los viejos (sean cuales sean las instituciones
u organizaciones en las que se inserten). Y también por enseñarnos a
ensamblar objetos de otra manera, pero sobre todo contextos. Siempre
nos asombra su esfuerzo por hacernos comprender que lo primero solo
es la punta visible de un iceberg insondable de relaciones invisibles. Solo
son una parte, un clic de un circuito que enciende irremediablemente otras
dimensiones sociales, políticas, ambientales…

En este sentido hemos de confesar que para nosotros el mismo Fab Lab
es uno de esos espacios que nos gustaría iluminar por su compromiso con
la naturaleza y la creación colectiva. De hecho, no nos resulta extraño
que el jardín de la Escuela de Arquitectura haya vuelto a florecer en su
cercanía. Resulta asombroso ver la convivencia entre plantas y prototipos
estructurales, hasta tal punto de acudir al pensamiento la supuesta
advertencia que aparecía en el jardín de la academia platónica: “No entre
aquí quien no sepa de geometría”. Sin embargo, nada más lejos de la
realidad: pues todos los que por allí transitamos sabemos que si el Fab Lab
se asemejará a algún jardín, sería el de Epicuro, donde la puerta siembre
estaba abierta para todos y el placer era la moneda de cambio…

¡Gracias José, Juan Carlos y Josemi!

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 217


Camila Maggi, Francisco Díaz

EXANDO
UNA MANO
Comunidades,
cuerpos y
tecnologías libres
Tres años. Ya ha pasado todo ese tiempo desde que nuestro amigo Alberto de
Austria se reuniera con nosotras para proponernos la descabellada idea de
fabricar una prótesis de mano para Paula, de bajo coste y en código abierto.
Antes incluso de que esta preciosa niña naciera y provocara una enorme
sacudida a nuestras vidas, Alberto tenía claro que íbamos a conseguirlo
fuera como fuese y que teníamos la voluntad, la fuerza y los conocimientos
suficientes como para desarrollarlo. Tras dos años y medio de trabajo,
reuniones, investigación, alegrías, frustraciones y un largo etcétera de
sentimientos, podemos afirmar que nunca hubiéramos imaginado la potencia
y el alcance que tendría esta iniciativa concebida entre los sofás de Tramallol
.

No sería justo contar esta historia/proyecto sin remontarnos un poco a


nuestros orígenes personales en este campo de la fabricación digital, que
como no, tienen lugar en el Fab Lab de Sevilla. Si una cosa teníamos en común
todas aquellas personas que hace cuatro años decidimos atravesar la puerta
hacia la entropía, el olor a DM y plástico fundido, un sinfín de herramientas
y sobre todo hacia la investigación y el conocimiento compartido, era la
inquietud y el deseo de impregnarnos de esta nueva revolución maquínica
y social que suponía la fabricación digital en su amplio espectro influyente.

Fue pues, en nuestro lugar favorito de la Escuela Técnica Superior de


Arquitectura, donde tuvimos nuestro primerísimo contacto con aquella
tecnología que para nosotras era extraterrestre. Poco a poco, fuimos
asimilando el potencial y la revolución que suponían; un profundo cambio en
los paradigmas tanto de la fabricación y producción como en la generación
del propio diseño. Durante dos años formamos parte del equipo gestionando,
colaborando y recibiendo talleres de diversas herramientas de diseño
paramétrico, fabricación digital y desarrollo electrónico. Siendo partícipes
además en diferentes proyectos de aplicación de dichas herramientas. Sin
embargo, lo más valioso que aprendimos fue que ni una fresadora de 3 ejes,
ni dos impresoras 3D de última generación, ni una cortadora láser valían
para nada si no hay personas detrás que imaginen, investiguen y desarrollen
juntas hacia un objetivo común. Lo más importante es la comunidad que se
genera en torno a las herramientas, éste es el verdadero potencial y dónde
reside la magia de un espacio de estas características.

Con nuestras inquietudes y sed de conocimientos, empezamos a conocer


gente y a tejer redes ya fuera de la casa que nos vio nacer, en los momentos
en los que esta explosión de la cultura de los comunes maker, hacker y
Autofabricantes, primera prueba D.I.Y., poco a poco, iba adquiriendo mayor eco. Tuvimos la oportunidad de
de la prótesis de Héctor. Abril 2016 participar en varios eventos nacionales de tecnología hacker, cultura libre,

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 219


cuerpo y feminismos en distintos puntos de España, que nos abrieron
puertas a planteamientos que nunca antes habíamos contemplado.

Hoy podemos decir que nos sentimos orgullosas de pertenecer y estar


conectadas a un tejido de personas y entidades que trabajan por estos
ideales. Pensamientos que poco a poco están pasando de ser ensayos
escritos a políticas reales; una filosofía que nos acompaña como premisa en
nuestro desarrollo profesional y personal; una apuesta por posicionamientos
respecto a la cultura libre como recurso común, el aprendizaje expandido o la
democratización y accesibilidad de las tecnologías emergentes, que creemos
favorables para avanzar tanto social como culturalmente. Es por esto que
los proyectos de EXando una Mano (Tramallol, Sevilla) y Autofabricantes
(Medialab Prado, Madrid) daban sentido a todo éste aprendizaje e inquietudes
que se respiraba entre máquinas y sesudos discursos. Suponen el máximo Elaboración propia.
Fotografía de Julio Albarrán, noviembre 2014.
exponente a nivel práctico sobre un posicionamiento claramente a favor del

220 EXANDO UNA MANO


empoderamiento y el entretejido de una comunidad de personas o agentes que creen en una alternativa
válida a la estandarización de la industria. Personas que, en definitiva, luchan por ser libres al entender
la diversidad y complejidad de los cuerpos.

El proyecto de EXando una Mano surge pues a raíz de un posicionamiento claro y no como una solución
de emergencia por precariedad. Si bien es cierto que los rangos de prótesis mioeléctricas de miembros
superiores estándares, que son cubiertas por la Seguridad Social (según cada comunidad autónoma),
oscilan entre los 15.000 y 20.000 euros de precio; fuera de catálogo alcanzan hasta los 180.000 euros.
La iniciativa también surge como respuesta y espacio de reflexión al mundo sanitario a veces frío,
tedioso y difícil de asumir; una reflexión que se extiende a la relación entre los cuerpos y las asistencias
técnicas y cómo en la mayoría de casos estos artilugios invaden y fuerzan los funcionamientos naturales.

Tras la primera llamada de Alberto y de la propia familia de Paula, se consiguió reunir en muy poco
tiempo a muchas personas del entorno cercano a Tramallol y otros ámbitos. Se sumaron gustosamente
a la iniciativa para aportar sus conocimientos, participar o simplemente apoyar. Todas entendíamos y
empatizábamos respecto a la dimensión e importancia de los planteamientos que allí se gestaban. En
poco más de un mes había ya involucradas activamente más de veinte personas que invertían su tiempo
en las distintas partes que estructuraban el proyecto, organizadas de manera asamblearia: diseño y
prototipado, documentación, desarrollo electrónico, comunicación o financiación eran algunas de ellas.
Así, ingenieras, arquitectas, periodistas, estudiantes y muchas no expertas formamos una red con el
objetivo de construir alternativas a la poco clara industria protésica y apostar por un conocimiento
común válido para su desarrollo.

Nos dimos cuenta que esta red no suponía solamente la conexión e intercomunicación entre los distintos
nodos de trabajo y el reparto de labores concretas, sino que lo más importante eran las relaciones
de cuidados y afectos que surgieron entre nosotras. Esto también es formar comunidad y sin duda ha
sido uno de los factores más importantes dentro del proyecto. El apoyo y acompañamiento que todas
prestábamos a la familia nos acercó mutuamente permitiendo empatizar, haciéndonos más fuertes y
persiguiendo con más ahínco los objetivos.

Durante el primer año una de las labores fue buscar e investigar qué otros proyectos y qué otras
iniciativas existían en código abierto, para adaptarlas a nuestro caso y aprender de ellas. Existen
muchas centradas en adultos, pero para nuestro caso, encontramos Enabling the Future, una red
nacida en Estados Unidos y extendida a todo el mundo, que ha desarrollado en comunidades abiertas,
varios modelos de prótesis mecánicas de manos para niños y niñas. Se trata de un tipo de prótesis
muy sencilla que se puede imprimir en 3D y para su funcionamiento solamente es necesario mover la
articulación de la muñeca, para aquellos casos en los que estuviera formada. Nos sumamos a esta red
y testeamos algunos de los modelos a la escala de Paula, nuestra pequeña protagonista de un año de
edad, con el objetivo de ver los límites del diseño y de las propias máquinas de impresión. El tamaño ha
sido un factor determinante en todo el proyecto, dado que no encontramos prótesis para edades tan
tempranas, todo lo desarrollado como referencia es para niños o niñas de más de 7-8 años, o, en su
defecto, adultos.

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 221


A la par, la red de Exando una Mano se iba expandiendo y a través de
eventos como el Summer of Labs-Artropocode (A Coruña, 2014) o el Free
Culture Forum (Barcelona, 2014) pudimos dar visibilidad a lo que se gestaba
en Sevilla, avanzar en la investigación y contactar con otros colectivos e
iniciativas similares.

Mientras Paula crecía, los médicos fueron avanzando en su diagnóstico,


concluyendo finalmente, que las prótesis mecánicas no le serían útiles debido
a su falta de articulación en la muñeca. Se hacía por tanto necesaria una de
tipo mioeléctrico para poder accionar el movimiento de la prótesis a través
de los impulsos nerviosos del antebrazo. Esta circunstancia abría la vía de
una nueva investigación, mucho más compleja en la que serían necesarias la
incorporación de sensores, electrónica, motores, programación etc.

Actualmente y tras más de dos años de evolución, la investigación continúa


en uno de los centros públicos de cultura digital y ciencia ciudadana de

222 EXANDO UNA MANO


referencia a nivel europeo, Medialab- Prado (Madrid), con un proyecto
hermano de Exando una Mano llamado “Autofabricantes”. Tuvimos la
oportunidad de trasladar el proyecto a este espacio en noviembre de 2015
y muy pronto pudimos contar con un gran equipo de personas interesadas
en aprender, colaborar y compartir experiencias para lograr este objetivo
común.

Este paso nos hizo darnos cuenta de que una idea podía ser extrapolable y
compartirse con otros casos, familias y muy diversas casuísticas. Desde el
comienzo de este nuevo nodo de investigación se sumaron al menos cinco
familias interesadas en colaborar y aportar todas sus experiencias. Todo lo
avanzado en Sevilla fue el punto de partida de Autofabricantes.

Este nuevo inicio nos permitió poner en cuestión todas las posibilidades que
se abren cuando se presenta la oportunidad de construir una prótesis desde
cero, contando también con las experiencias que nos trasladaron las familias

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 223


que ya habían probado las prótesis estandarizadas. En esta primera etapa
de la nueva comunidad, se sucedieron intensas y largas jornadas de debates
hasta llegar a unos consensos desde los que montar todo el funcionamiento
del sistema mioeléctrico; eran las familias las que definían cómo debía
funcionar la prótesis en coordinación con los nuevos equipos de electrónica-
mecánica y diseño.

El nuevo grupo también se construyó basado en la escucha y los cuidados,


buscando las complicidades y confianza como elemento de conexión. El
funcionamiento siempre ha sido abierto, dejando la libertad de acceso o
salida sin restricciones. Cada una aporta y recibe lo que puede o quiere; esto
ha permitido que se sumaran al proyecto más de cincuenta personas durante
todo el año de investigación, llegándose a formalizar un grupo consolidado
de más de quince colaboradores en los que la ilusión por alcanzar unas
metas claras ha vertebrado cada aportación. Colaboraciones abiertas y de
diferentes tipos y escalas que nos hacen respetar tiempos de investigación
más prolongados. Un proceso en el que el error es parte de este aprendizaje
expandido. La metodología de trabajo abierta se refleja en la documentación
y publicación de cada una de las reuniones, así como la propia toma de
decisiones para que cualquiera tenga acceso y pueda entender cada avance
del proyecto. Abrir los procesos tanto como los resultados finales. En
definitiva, una investigación no reglada, con alto desarrollo técnico e impacto
social que se puede denominar como ciencia ciudadana .

Se ha investigado en todos los ámbitos del proyecto de la prótesis


mioeléctrica, llegando actualmente a un punto muy cercano a conseguir
el primer prototipo apto para las pruebas con los peques de las familias
involucrada. A modo de resumen, se ha pasado por 5 evoluciones de cada
una de las 5 versiones del diseño de la prótesis, lo que en números prácticos
suponen más de 300 h de impresión 3D; se han investigado 6 diseños de
dedos diferentes, para conseguir una transmisión de fuerzas adecuada; se
han investigado varios tipos de materiales de impresión 3D para las prótesis
finales, compatibles con el uso médico, adaptables a la dermis, a proceso
de esterilización, etc.; respecto a la mecánica se han investigado 5 tipos de
motores y nanomotores; han sido varios sensores mioeléctricos testeados,
hasta llegar a un sistema de recepción de señales estable con una placa
electrónica y una programación propia que maneja y controla todos los
sensores y motores.

Por otro lado, también hemos impreso en 3D dos prótesis mecánicas


funcionales (sin necesidad de electrónica) para Héctor y Leo que ya las Autofabricantes, último modelo de trabajo
utilizan en su vida diaria como alternativa a las que tenían. Dos procesos de prótesis mioeléctrica. Octubre 2016

224 EXANDO UNA MANO


muy emocionantes para el equipo en los que los peques han podido elegir y
montar sus propias asistencias técnicas que ahora utilizan como un elemento
positivo en sus entornos. Por ahora, seguimos avanzando y contando cada
paso en los blogs de cada parte del proyecto .

Con mucho trabajo y camino por delante, echamos la vista atrás y reconocemos
cómo el conocimiento compartido, el acceso y control de los medios de
producción material por los ciudadanos permite romper los estándares y las
normas que rigen los cuerpos y las relaciones humanas. Permite entender
la autonomía y plenas capacidades vitales en relación con las nuevas formas
de producción. Hemos podido comprobar que es factible mezclar estos dos
nuevos paradigmas, funciona y puede ser replicable. Con las tecnologías
y entornos a favor, tenemos la oportunidad de avanzar y aunar esfuerzos
para tener cuerpos y tecnologías libres, individuales, distintas y comunes.
Convertir anhelos en ideas concretas, retos en realidades que seguiremos
construyendo entre todas.

Autofabricantes, reunión
de grupo de trabajo y familias. Abril 2016

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 225


Miguel Ángel López, José Pérez de Lama

P-minIfab
Una impresora 3D
desarrollada en
colaboración con el
Fab Lab Sevilla
La p-minfab es una impresora 3D de tecnología FFF (Fused Filament
Fabrication) desarrollada por Miguel Ángel López Navarro, colaborador del
Fab Lab Sevilla. La p-minifab forma parte de la gran familia open source que
desciende de la RepRap, concepto-máquina inventado por Adrian Bowyer y
Vik Olliver hacia el año 2005. En aquel año, y aprovechando la liberación de
una patente de impresión 3D por modelización por deposición de filamento
(FDM), Bowyer y Oliver, investigadores de la Universidad de Bath en
Inglaterra propusieron la idea de una máquina capaz de fabricar las piezas de
otra máquina igual a sí misma, de reproducirse en cierto modo, utilizando la
tecnología de impresión 3D. Con su propuesta concretaban una idea que John
von Neumann había descrito en 1957 en su trabajo Theory of Self-Reproducing
Automata: “Concibió una máquina que podía fabricar además de computar. En
su funcionamiento un brazo se extendería para construir un duplicado de la
propia máquina. A continuación, el programa para hacer operar la máquina se
insertaría en el duplicado, a partir de lo cual la copia se pondría a replicarse
a sí misma.” (Gershenfeld, 2005: 236). En su propuesta de 2006, Bowyer
planteó una solución más sencilla: su impresora 3D imprimiría una parte
significativa de los componentes de la máquina copia – o hija -, mientras que
el resto de los componentes serían piezas estándar y de fácil acceso.

Un entorno que estimula la creatividad y la autonomía

La originalidad, quizás la genialidad de Bowyer, fue distribuir su idea – y


más precisamente, los planos y el código para la fabricación de su máquina
- como si fueran software libre, de manera que cualquiera, con el interés
suficiente, pudiera construirse otra máquina, y sobre todo, pudiendo
acceder al código fuente del sistema, ir incorporando mejoras. Así, Bowyer
no sólo aceptaba el reto planteado por Von Neumann, sino que lo situaba
en un nuevo marco, el del paradigma evolutivo característico del software
libre: las máquinas irían sufriendo mutaciones, que irían proliferando, o
desapareciendo, en función de las ventajas que aportaran a la comunidad
(Pérez de Lama, 2013). Entre las muchas decisiones de interés también
estuvo la de usar Arduino como elemento fundamental de la electrónica que
controla la impresora. Gracias a este planteamiento estratégico, desde
2006, los modelos de impresoras 3D-FFF se han multiplicado de forma
geométrica, dando lugar a una rápida evolución de la tecnología, que ha
pasado de ser relativamente precaria, a la vez que “para especialistas”,
a altamente eficiente y accesible a personas con conocimientos medios;
La primera p-minifab a la vez que se ha generado una compleja e interesante ecología de
Presentada en OSCE Days Sevilla 2016. proveedores de piezas mecánicas y materiales de impresión, conocimientos
Fotografía: Miguel Ángel López Navarro
compartidos, aplicaciones y repositorios de objetos.

MACHINES OF LOVING GRACE FAB LABS 227


Otro aspecto relevante de la “arquitectura” de la RepRap, que no se comentan
con frecuencia es lo que llamo su arquitectura modular. Esta característica
se ha señalado con frecuencia como una cuestión de gran importancia en
la ingeniería de software – incluida, o especialmente, la del software libre –
con sus plataformas, api´s, librerías, patrones de programación, objetos y
la propia sintaxis de los lenguajes de programación más contemporáneos.
La modularidad permite distribuir el trabajo en el espacio y en el tiempo,
a la vez que facilita la comprensión tanto de la estructura general de un
sistema como de cada uno de sus componentes. También encontramos esta
particular idea de modularidad en el mundo de la electrónica, con su alto
nivel de estandarización funcional y dimensional de componentes y sistemas.
La RepRap, que se basa en ambos campos, software y electrónica, también
está concebida como un sistema modular. Mi interpretación habitual es
que existe un módulo que es la estructura resistente que soporta el resto
de componentes, un segundo módulo constituido por el sistema mecánico
(motores, ejes, correas, piñones...), un tercer componente consistente en
la electrónica y un cuarto componente que sería el sistema de extrusión.
Estudiando la evolución del sistema desde 2006 hasta la fecha y las diferentes
alternativas – o forks - actualmente existentes, se observa que estos módulos David Pello y Pedro Soler tocando la música de
funcionan con una cierta autonomía y se pueden combinar de diferentes StarWars con la MakerBot CupCake del Fab Lab
maneras, siendo cada uno de estos y sus diferentes composiciones más Sevilla durante el acto de cierre de la WikiPlaza /
Encuentro Arquitecturas Colectivas 2010 en Pasaia
habituales el resultado de lo que podríamos llamar, salvando la diferencias, (Guipuzcoa).
un proceso de selección natural. Alguien hace mejoras en el extrusor,
otro crea una nuevo paquete de electrónica o hace una evolución de otro
existente, otro grupo introduce una nueva familia de componentes para
hacer una estructura mucho más rígida... El sistema modular open source
ha favorecido los procesos de innovación, ocasionado la aceleración en la
evolución del ecosistema socio-técnico. Este carácter modular también se
extiende a la parte de software, y a los propios formatos digitales y diseños
(firmware, generadores de g-code y gestores de equipos – lo que antes
denominábamos software de CAM -, formatos de impresión e intercambio,
software de diseño y creación de objetos, repositorios de objetos...). La
combinación de todos estos aspectos han hecho del ecosistema RepRap
un entorno especialmente abierto, del que se pueda participar de múltiples
maneras, y que genera condiciones especialmente favorables para el
aprendizaje, la colaboración y la innovación.

En este contexto, en el año 2010, el Fab Lab Sevilla adquirió la primera de


nuestras impresoras DIY y open source, la Makerbot Cupcake CNC. Tras
la Cupcake, compramos una Ultimaker 1, otro desarrollo libre/open source
hecho por colaboradores del Fab Lab Utrecht. Y más adelante, la Makerbot
Replicator, que quizás fuera la primera impresora de la familia RepRap

228 P-MINIFAB
realmente eficiente que tuvimos. No sería hasta 2013, cuando nos decidimos
a montar desde cero nuestra primera RepRap, una Prusa 2, que construimos
en el marco de la Fab Academy, imprimiendo parte de sus piezas en el Fab
Lab, y fabricando algunas de ellas, también, con la cortadora láser. Y a partir
de entonces, los estudiantes decidieron empezar a construirse sus propias
máquinas. El pionero en esto fue Diego Díaz Patillas, entonces estudiante,
y ya arquitecto. Cuando íbamos por 13 o 14 impresoras construidas por
estudiantes y algún que otro profesor, dejamos de contarlas. En esos breves
años la situación ha pasado de tener que buscar bastante en Internet las
alternativas y componentes que había que comprar, - las controladoras, los
motores y mecanismos, etc. -, a existir múltiples pequeñas empresas que
facilitan esta búsqueda, e incluso que fabrican piezas muy optimizadas para
ciertas funciones claves de las máquinas. En este proceso, por otra parte,
decidimos bastante pronto, abandonar la línea de alta tecnología con que
habíamos empezado (máquina de 40.000 euros, paquetes de fungibles de
500 euros, y alto coste de mantenimiento periódico) por las nuevas máquinas
open source/libres: una máquina nueva DIY costaba, más o menos lo mismo
que un pack de fungibles de la máquina high tech. El coste del cambio era
La RepRap Prusa i2 montada por el equipo del Fab algo menos de calidad. Optamos, casi sin dudas, por lo que Iván Illich (1973)
Lab Sevilla durante la Fab Academy 2013 – en la habría llamado la opción convivencial: máquinas-herramientas que nos dan
imagen con cabezal para dibujar. mayor autonomía y control sobre lo que hacemos y cómo trabajamos, y que
son accesibles a muchos.

Desarrollo de la p-minifab

Hacia 2014 o 2015, aparece por el Fab Lab un ingeniero free lance y
empresario digital, Miguel Ángel López Navarro, que había oído que
teníamos impresoras 3D y quería saber qué estábamos haciendo. Desde
aquella visita providencial se convirtió en uno de los nuevos pilares del
Fab Lab. Miguel Ángel López tenía una amplia experiencia construyendo
sus propios drones y alas, - también un drone submarino -, así como
pequeños robots, y recientemente había adquirido una impresora 3D
y estaba estudiando sus posibilidades. En seis meses se convirtió en la
persona más experta que conocíamos en la materia, haciéndose cargo
del mantenimiento de algunas de nuestras máquinas, asesorándonos en
todo lo relativo a la impresión 3D, impartiendo talleres y conferencias,
participando en exposiciones y trayendo cada día una nueva cosa que
mostrar o enseñar o un nuevo proyecto que acometer. Por nuestra parte,
le aportamos una pequeña comunidad con la que colaborar y experimentar,
y una plataforma de difusión, así como nuestras propias intuiciones sobre
conocimiento abierto y colaborativo.

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 229


En 2016 grupos universitarios próximos habían decidido adquirir sus
propias impresoras o máquinas CNC, y consultaron con Miguel Ángel. Tras
valorar las alternativas optaron por que fuera el propio ingeniero el que les
fabricara una máquina a medida. La primera, con la intención de que fuera
una máquina multicabezal – impresora 3D y fresadora CNC – la construyó
para la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación. La segunda
algo más pequeña y más específicamente orientada a la impresión 3D,
fue para el Departamento de Estructuras de la Edificación de la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura, los “vecinos de arriba del Fab Lab”. La
máquina iba saliendo tan bien cuando su autor empezó a hacer pruebas
que todo el mundo quería una, y decidimos hacer un primer taller para
montar 6 impresoras para diferentes personas y grupos interesados. Los
participantes en aquel primer taller funcionaríamos como beta-testeadores
de la versión 0. Cada máquina a montar en el taller contó con tres personas
para su montaje, que aprendían así la “filosofía” de la máquina y los “pequeños
secretos” y detalles de su funcionamiento. Participamos dos profesores y
dos estudiantes de Arquitectura, un profesor de ESO, tres músicos, una
arquitecta, tres ingenieros / técnicos de laboratorio de la Universidad de
Sevilla, un electrónico, un biólogo... En el momento de la redacción de este
texto, ya vamos por el tercer taller, más otras máquinas sueltas que se han
ido distribuyendo, sobre todo, en centros educativos andaluces: Cartaya,
Puente Genil, Dos Hermanas y Huelva, - por orden de adquisición.

Un proyecto educativo

A lo largo del proceso de desarrollo el proyecto ha ido definiendo su propia


vocación. Actualmente, no se trata tanto de un proceso orientado a generar
un producto comercial para su venta en el mercado, como de desarrollar una
plataforma educativa en torno a la construcción y el uso de la minifab. La
idea es que cualquier persona, pero especialmente los estudiantes andaluces
de los centros educativos de secundaria, puedan construir sus propias
máquinas, y de esta forma familiarizarse con la tecnologías implicadas – la
propia fabricación de máquinas, las tecnologías CNC, el diseño, la fabricación
digital, etc. El objetivo es que esta entrada especial al mundo de la ingeniería
y el diseño “maker” les dote de las capacidades para que ellos mismos puedan
desarrollar mejoras, nuevas máquinas productos y nuevos procesos. Nuestra
experiencia es que cuando uno construye por sí mismo una máquina como
esta con la que luego puede fabricarse sus propios diseños y objetos, se
siente capaz de hacer casi cualquier cosa, como dice uno de los lemas de
la red Fab Lab. Y en todo caso, - ya que no todos vamos a ser ingenieros,
Figuras: Colección imágenes p-minifab y talleres.
arquitectas o diseñadores -, participar en experiencias así, nos familiariza

230 P-MINIFAB
con las tecnologías emergentes, haciendo posible una relación no fetichista y crítica con el mundo de máquinas ubicuas que, cada vez
más, dominan nuestros entornos de trabajo y de vida.

¿Por qué pensamos que la p-minifab es un instrumento especialmente adecuado para este proyecto educativo? Algunas razones para
que lo pensemos tienen que ver con la familia más amplia de las RepRaps, y otras más específicamente con la p-minifab.

Las razones por la que consideramos el entorno RepRap bueno desde un punto de vista educativo creo que se han ido exponiendo
anteriormente: la idea de una tecnología avanzada accesible, el conocimiento abierto/libre y colaborativo, la arquitectura modular
y la sencillez relativa, el aprender haciendo, la condición de ser una máquina que te permite hacer (imprimir) cosas que no están
predeterminadas... Las aportaciones específicas de la p-minifab para nosotros serían en primer lugar su robustez, en un sentido
técnico del término. La integración que ha hecho Miguel Ángel López, tras una intensa experiencia con diferentes máquinas, de las
soluciones y componentes mejores y más fiables en su máquina hacen que sea más fácil y cómoda de usar que la mayoría de las
máquinas en el mercado, las que se distribuyen como DIY, y quizás también las más comerciales. Cualquier usuario de este tipo de
equipos sabrá, incluso quizás con algo de amargura, que la parte más difícil del uso de este tipo de máquinas es la cuestión de la
calibración, tanto inicial, como cuando se usa de manera continuada. Por su estructura de nueva generación – perfiles conformados
de aluminio y piezas de unión especiales – la p-minifab tiene una notable rigidez que da lugar a una gran estabilidad de la configuración.
La selección de piezas de calidad contrastada como el extrusor (e3D) y los piñones que empujan el filamento – dos de los puntos
críticos de este tipo de máquina –, junto con la cama de aluminio de mayor tamaño, el vidrio de 800ºC con chaflanes hechos a mano
sobre el que se imprime y el diseño de las piezas de la máquina impresas en 3D, - de gran finura y solidez -, también aseguran una
gran fiabilidad. Finalmente, el proceso de montaje y desmontaje (para mantenimiento o incorporación de mejoras) también está muy
optimizado, lo que hace que los usuarios se sientan especialmente cómodos con la máquina a la hora del mantenimiento.

Por otra parte, conviene destacar su desarrollo y fabricación local. Resulta educativo y estimulante saber que una dispositivo
tecnológico avanzado ha sido desarrollado por una persona próxima – que no está hecho en California o China, por grandes empresas
o personajes a los que sólo vemos en la TV. Hace pensar a los jóvenes que también ellos o ellas pueden hacer cosas parecidas.
Junto a esto, la existencia de una comunidad también local, compuesta por personas con diferentes niveles de experiencia que está
presente asesorando a los que llegan nuevos, resolviendo dudas y problemas que típicamente se repiten. Estas comunidades existen
también, por supuesto, en torno a otros proyectos – y RepRap España con CloneWars, no cabe duda, es una de las más destacadas
globalmente -, pero tampoco cabe duda de que es muy cómodo y da gran confianza poder poner un Whatsapp – o Telegram - a un
grupo de amigos, y que rápidamente, entre uno y otro, den soluciones y ánimo; –o por otro lado – poder compartir los avances o
descubrimientos de cada cual con gente próxima, amigos, con quienes es fácil reunirse con quienes, incluso, se coincide más o menos
regularmente. Al menos de momento, se trata de una red en la que lo personal, la amistad, las aficiones y el trabajo cotidiano se
mezclan sin demasiada solución de continuidad, y esto también es una dimensión de lo tecnológico que supone un cambio importante
respecto de las experiencias habituales de la mayoría. Por lo que leemos, se ve que más o menos así fueron los procesos de invención
de los ordenadores personales y del software libre: lo que los expertos describen como entornos de innovación (Castells, 1997: 423-
26), - aunque la rápida evolucion de Internet haya introducido nuevas dimensiones, nunca mejor dicho, a este concepto.

Casi concluyendo: aunque, con la mayor probabilidad, la impresión 3D-FFF no será una tecnología demasiado relevante dentro de 10-15
años, - será sustituida por otras más avanzadas -, es razonable pensar que los que hoy dominen estas tecnologías, mañana estarán
bien situados para adoptar y participar en el desarrollo de las tecnologías que las sucederán. La construcción de una sociedad científica
y tecnológicamente avanzada no es algo que se construya en una década, sino un proyecto de más largo alcance. Jugar un papel
importante en un ciclo tecno-científico global tendrá que ser , necesariamente, un proyecto de carácter generacional (Saimi, 2011)

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 231


¿Qué se puede hacer con estas impresoras?

Acabemos con asuntos más concretos. ¿Qué se puede hacer con estas impresoras? Esta es la típica pregunta que hace todo
el mundo tras contarle la historia precedente. La otra pregunta habitual es la de los materiales que se pueden usar.

Cualquier que lea los medios con algo de atención habrá visto que hay un boom de la impresión 3D en todo tipo de sectores y con
todo tipo de materiales: de la medicina a la farmacia y de la industria aeronáutica a la construcción, - y en cuanto a materiales:
del tejido humano vivo a la comida, y del titanio a la cerámica y los hormigones. Sin embargo, hay que señalar que la mayoría
de estas noticias en los medios tratan de tecnologías relacionadas aunque diferentes de la FFF/FDM, y que por lo general,
estas aplicaciones, de momento, – salvo quizás las de dulces y similares –, se sitúan en los ámbitos de las altas tecnología y
del conocimiento propietario. Y aún así, se hacen infinidad de cosas con las impresoras de las que venimos hablando, y basta
visitar algunos de los repositorios más populares, como por ejemplo thingiverse.com, para hacerse una idea de la cantidad y
diversidad de objetos que es posible fabricar usando las que podríamos denominar impresoras 3D personales, - por analogía
con los ordenadores e impresoras personales de todos conocidos.

Por poner el ejemplo de las cosas que hace un maker destacado de nuestro entorno, como es el propio Miguel Ángel López,
mencionaremos brevemente dos de sus principales líneas de trabajo. La primera, como ya se habrá entendido, consiste
en la fabricación de piezas para máquinas y dispositivos varios. Esta es efectivamente una de las líneas de trabajo más
relevantes del ecosistema en su conjunto. En primer lugar, sirve para lo que hace pocos años se describía frecuentemente
con la denominación de prototipado rápido. El diseñador de un dispositivo ya no tiene que encargar piezas a medida que son
costosas de hacer y llevan tiempo, sino que casi sobre la marcha puede diseñar y fabricarse sus propias piezas, exactamente
según sus necesidades, afinándolas en iteraciones rápidas cuando resulte necesario. Esto es lo que hace López Navarro
para sus múltiples proyectos. Además, el avance de la tecnología permite no ya imprimir prototipos, sino también piezas y
elementos perfectamente funcionales, adecuadas para tiradas cortas. Finalmente, el poder fabricarlas a partir de diseños
digitales propios, in situ y con rapidez, permite ir incorporando innovaciones y mejoras, mods, con la mayor fluidez, - lo que
aproxima esta forma de trabajo, al fin y al cabo con objetos digitales, a la programación de software. Obviamente, la p-minifab
es una de las principales producciones de López Navarro en esta línea, pero entre sus otros trabajos caben destacarse
personalizaciones para drones, la estructura-carrocería de Watson, su robot educativo de 50 euros, o el diseño y fabricación
de una mini-arcade retro para videojuegos. Algunos de estos diseños pueden verse y descargarse en su cuenta de thingiverse
(https://www.thingiverse.com/malopezn/about).

Su segunda línea de trabajo está relacionada con el patrimonio, y consiste en el escaneo o fotogrametría digital de elementos
urbanos o artísticos y su pos-producción para impresión en 3D. De nuevo se trata de un campo en acelerado desarrollo, en
el que las tecnologías antes extremadamente caras se están haciendo accesibles a un rango mucho más amplio de personas
y pequeñas empresas. López Navarro viene colaborando con diversas instituciones culturales andaluzas en el escaneo y
generación de modelos para impresión 3D, de gran potencial educativo y para la difusión del patrimonio. Por otra parte, tiene
en fase de desarrollo, - y búsqueda de colaboradores financieros -, un proyecto de cartografía interactiva de elementos
patrimoniales escaneados, también con un interesante potencial tanto educativo como turístico. Estos trabajos muestran
además el interés de no concebir la impresión 3D como ámbito tecnológico cerrado en si mismo, sino como un instrumento
que puede y debe combinarse con otros, tanto digitales, como ocurre con los diferentes procesos que se desarrollan en los
fab labs, como manuales y tradicionales, contribuyendo, en definitiva, a ampliar nuestra capacidad de hacer cosas tanto en los
entornos de trabajo como en la vida cotidiana.

232 P-MINIFAB
Réplica de tondo de la fachada renacentista del
Ayuntamiento de Sevilla, a partir de fotogrametría,
impresión 3D y molde de silicona flexible;
Miguel Ángel López Navarro, 2016.

bibliografía

Manuel Castells, 1997 (edición original en inglés 1996), La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid

Neil Gershenfeld, 2005, Fab. The Coming Revolution on Your Desktop – From Personal Computers to Personal Fabrication, Basic Books, Nueva York

Ivan Illich, 2012, La convivencialidad (edición original: 1973, Tools for Conviviality), Virus Editorial, Barcelona

Marta Malé-Alemany, 2015, El potencial de la fabricación aditiva en Arquitectura: hacia un nuevo paradigma para el diseño y la construcción, tesis doctoral leída
en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), Universidad Politécnica de Cataluña.

José Pérez de Lama, 2013, Fabrication Numerique et Culture Libre, un Devenir Mineur Plus?, en: E. Chardronnet (editor), 2013, Artisans Numeriques, HYX-Access
Cultures Electroniques, Orleans; pp. 39-76.

Angela Saini, 2011, Geek Nation. Hown Indian Science is Taking Over the World, Hodder & Stoughton, Londres

MACHINES OF LOVING GRACE PROYECTOS 233


El Fab Lab no es tanto un espacio y un equipo concreto de
personas como una comunidad en movimiento. Por esta razón es
muy difícil reconocer las aportaciones de todos los estudiantes,
profesores, investigadores, gestores y makers en general que han
participado a lo largo de estos años construyendo juntos/as lo que
sea que hayamos conseguido llegar a ser. Todas y todos quedan,
aunque sea insuficientemente, reconocidos con esta mención.

Durante este período el Fab Lab ha colaborado con la mayoría


de los departamentos de la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura en actividades de docencia e investigación, así como
con múltiples estudiantes e investigadores de otros centros y
áreas de la Universidad de Sevilla, entre otros, ETSI Edificación,
ETSI Informática, Escuela Politécnica Superior, Facultad de
Bellas Artes, Vicerrectorado de Investigación y Dirección
de Comunicación y proyecto Solar Decathlon 2015-16 de la
Universidad de Sevilla.

Reseñar, por último, que parte de las actividades desarrolladas


en el Fab Lab se han realizado con la ayuda del Plan Propio de
Docencia y Plan Propio de Investigación de la Universidad de
Sevilla.
Agradecimientos

Resulta imposible agradecer a todas y todas, personas y entidades, que han contribuido y ayudado en este
proyecto de diferentes maneras. Nos limitaremos a destacar tan sólo a algunas. A Carmen Escámez del
Vicerrectorado de Investigación y los equipos de la Noche de los Investigadores, Salón del Estudiante y Feria
de la Ciencia de Sevilla; a César García Sáez de Breakers Lab y Make Space Madrid; a Nuria Robles de Fab Lab
León; a Nomad Garden; a Natacha Rena de Indisciplinar; a Sergio Moreno y Misael Rodríguez de WWB; a David
Míguez (LTC), al equipo de CommonFab; a Sofía García Fernández.

Al Equipo de Dirección de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, y en especial, a Ana Diánez Martínez,
Subdirectora de Innovación Docente. A los equipos de Administración y Conserjería y la Delegación de
Estudiantes y el Aula de Cultura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Y a todos y todas las
estudiantes de la Escuela.

Especial agradecimiento a todas y todos los que han contribuido generosamente con sus textos y trabajos a
esta publicación.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Universidad de Sevilla

Director
Dr. Francisco Montero Fernández

Equipo de Dirección, Administración y Servicios


2013/2017
Director Subdirector de Actividades Culturales Secretaría Dirección
Dr. Narciso J. Vázquez Carretero Francisco Sánchez Quintana María Gema Garduño Pavón

Secretaria Subdirector Hábitat Sostenible Vídeo y fotografía


Cristina Soriano Cuesta Dr. Rafael Herrera Limones Belén Palomino Sánchez (2015-2016)

Subdirectora Innovación Docente Administrador Informática y Web


Dra. Ana R. Diánez Martínez José Luis Reyes Ramírez José Antonio Morales Pérez
Salvador Sánchez Pagán
Subdirector Ordenación Académica Directora Biblioteca José Gil Pérez
Dr. Juan Cascales Barrio Elvira Ordóñez Cocovi Eva Cuesta Martínez

Subdirectora de Investigación Administración Conserjería


Dra. Paloma Pineda Palomo Patricia Hidalgo Candáu Reyes Méndez León (Jefa de Equipo)
Joaquín Gonzalez Roncero Cristina Arques Espino (hasta 2015)
Subdirector de Infraestructuras Olga Pérez Martagón Antonio Becerra Díaz
Dr. José Antonio López Martínez José Luis Olivares Rodríguez Milagros Cabrera Tey
Carmen Fernández Ramírez Francisco Guerrero Torres
Subdirector Relaciones Intenacionales Carmen Vallejo Jerónimo Hidalgo Martínez, audiovisuales
Dr. Pablo Arias Arturo Serrano Alemán Santiago López Núñez

Equipo Fab Lab Sevilla


2014/2017

Director Principales colaboradores 2014-2017


Dr. José Pérez de Lama Halcón
Dr. José Sánchez Sánchez
Director Adjunto Dr. Antonio Sáseta Velázquez
Dr. Enrique Vázquez Vicente
David Blasco Roberto Narváez
Fab Lab Manager José Buzón González Juan Manuel Ortiz
Juan Carlos Pérez Juidías David Cerrada Cristina Peñas Cabanillas
Paulina Díaz Ramírez José Pujol
Co-director (2009-2012) Ignacio Dóminguez-Adame Rocandío Raquel Ramiro
Manuel Gutiérrez de Rueda García Antonio Figueroa Cristina Ramos Jaime
Aureliano Gómez Píriz Laura Rodríguez
Equipo 2017 María Fuentes Crespo José María Sánchez-Laulhé Sánchez de Cos
Miguel Ángel López Navarro José Miguel Hernández Segura David Sánchez Martínez
Jesús Rodríguez Medina Ángel Linares García Roberto Sánchez
Manuel Rodríguez de Vera Dr. Andrés Martín Pastor José Luis Soler Gómez Gogui
Nikos Mousios José María Viloca
José Narváez
¡Nos vemos en el futuro!

También podría gustarte