Está en la página 1de 14

RISES, RILES Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS

SEMANA 2
ÍNDICE

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS ........................................................................................... 4
1.1. CLASIFICACIÓN .................................................................................................................... 5
1.1.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS .................................................................................. 5
1.1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ........................................................................................... 6
1.1.3. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS ...................................................................................... 8
1.1.4. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS ................................................................................... 9
2. NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE ........................................................................................ 11
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 12
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 13

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS

APRENDIZAJES ESPERADOS
Durante el transcurso de esta semana, los estudiantes podrán identificar los principales residuos
industriales líquidos, conocer sus clasificaciones y sus principales características. Por otra parte, se
familiarizarán con la principal normativa aplicable a los diferentes residuos líquidos para permitir
identificar los principales cuerpos legales asociados a estos.

INTRODUCCIÓN
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS): “(…) el agua y el saneamiento son uno de los
principales motores de la salud pública”. Esto significa que cuando se puede garantizar el acceso al
agua potable y a las instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la
diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de
enfermedades.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
El agua es un elemento vital para toda forma de vida que habita nuestro planeta, está presente en
los ciclos fundamentales de la vida y permite la subsistencia de la biodiversidad, lamentablemente
es un recurso escaso.

Hoy, una problemática importante se concentra en este valioso recurso. Analizada desde una
perspectiva mundial, existe una capacidad deficiente en el tratamiento de las aguas residuales,
especialmente en países poco desarrollados. Esta realidad ha existido desde, por lo menos, los
años 70, siendo su causa principal la superpoblación, la crisis del agua y el costo de construir
sistemas de tratamiento de aguas residuales.

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del año 2000 se determinó que 2,64 mil millones
de personas contaban con un tratamiento y/o disposición de las aguas residuales inadecuado. Este
valor representó al 44% de la población global, pero en África y Asia, aproximadamente, la mitad
de la población no tenía ningún acceso a los servicios del tratamiento de aguas residuales. De
hecho, la ONU alerta del problema creciente de la gestión de los vertidos residuales en estas áreas
geográficas.

Debido a este panorama, el uso responsable de dicho recurso toma mayor fuerza, como también,
el tratamiento adecuado en cuanto a sus procesos para ser utilizado tanto en el consumo humano,
como en el posible uso que se le puede otorgar en el área industrial, comercial, minera y agrícola.

1. RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS


Los riles corresponden a todas las corrientes líquidas del proceso industrial que son descargados
fuera de la industria, ya sea al alcantarillado o a cuerpos de aguas superficiales.

Sus principales fuentes de emisión son:

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Aguas
residuales
de proceso

De
Residuos de enfriamiento
naturaleza y
domésticas condensado
de vapor

Aguas de
lavado

La composición química de los residuos industriales líquidos dependerá de la naturaleza de los


materiales o materias primas utilizadas en los procesos productivos. Por ejemplo, los residuos
líquidos generados en una empresa de productos lácteos contendrá principalmente en sus
efluentes carbohidratos, proteínas y grasas, en cambio, los riles provenientes de una refinería de
petróleo se caracterizará por su alto contenido de hidrocarburos, sulfuro, amonio y compuestos
fenólicos. Por otra parte, en el caso de la industria minera, los relaves son altamente ricos en
metales pesados y compuestos como agentes de flotación.

1.1. CLASIFICACIÓN

1.1.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

La caracterización de las aguas residuales se realiza especialmente para:

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Característica
CaracterístIca Característica Característica
Proveer toda la Indicar la Indicar la Indicar el grado de
información necesidad de necesidad de tratamiento
necesaria para la neutralizar las tratamientos necesario, de
selección y diseño aguas residuales, previos para acuerdo a normas
del proceso de antes del proceso eliminar o que regulan la
tratamiento. de tratamiento, y contrarrestar los calidad que deben
la posibilidad de efectos de aquellas tener las aguas
recuperación de sustancias que antes de verterlas
materiales. sean tóxicas a los o, de acuerdo a la
microorganismos o capacidad de
interfieran con su asimilación de la
fisiología. corriente
receptora.

1.1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

La característica física más importante del agua residual es el contenido total de sólidos. Los
sólidos totales analíticamente se definen como la materia que se obtiene como residuo después
de someter al agua a un proceso de evaporación de entre 103 y 105 oC. Los sólidos totales se
definen como aquellos que se sedimentan en el fondo de un recipiente de forma cónica (cono de
Imhoff) en el transcurso de una hora.

Los sólidos se expresan en ml/l y constituyen una medida aproximada de la cantidad de fango que
se obtendrá en la decantación primaria del agua residual, donde se encuentran los siguientes
componentes:

 Materia en suspensión.
 Materia sedimentable.
 Materia coloidal.
 Materia disuelta.

Otras características importantes del agua residual son los olores, la temperatura, la densidad, el
color y la turbiedad (Metcalf y Eddy, 1996):

 Los olores normalmente son debido a los gases liberados durante el proceso de
descomposición de la materia orgánica. El agua residual reciente tiene un olor algo
desagradable que resulta más tolerable que el agua residual séptica.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
El olor más característico del agua residual séptica se debe a la presencia de sulfuro de
hidrógeno (olor a huevo podrido) que se produce al reducirse los sulfatos a sulfitos por acción
de microorganismos anaerobios.1

La problemática de los olores está considerada como la principal causa de rechazo a la


implantación de tratamiento de aguas residuales.

 La temperatura del agua residual suele ser siempre más elevada que la del agua del suministro,
hecho principalmente debido a la incorporación de agua caliente procedente de casas y los
diferentes usos industriales.

La temperatura del agua es un parámetro muy importante dada su influencia, tanto sobre el
desarrollo de la vida acuática como sobre las reacciones químicas y velocidades de reacción, así
como sobre la condición del agua para ciertos usos útiles.

 La densidad es la masa de volumen expresada en Kg/m3. La densidad de las aguas residuales


domésticas que no contenga grandes cantidades de residuos industriales es prácticamente la
misma que la del agua a la misma temperatura. La densidad va a depender de la temperatura y
varía en función de la concentración total de sólidos en el agua residual.

 El color del agua residual suele tener un color grisáceo. Sin embargo, al aumentar el tiempo de
transporte en las redes de alcantarillado y al desarrollarse condiciones más próximas a las
anaerobias, el color del agua residual cambia gradualmente de gris a gris oscuro, para
finalmente adquirir un color negro. Cuando llega a este punto, suele clasificarse como agua
séptica. Algunas aguas residuales industriales pueden añadir color a las aguas residuales
domésticas. Su color gris, gris oscuro o negro es debido a la formación de sulfuros metálicos
por reacción del sulfuro liberado en condiciones anaerobias con los metales presentes en el
agua residual.

 La turbiedad es otro parámetro que se emplea para indicar la calidad de las aguas vertidas o de
las aguas naturales en relación con la materia coloidal2 y residual en suspensión. Su medición
se lleva a cabo mediante la comparación entre la intensidad de la luz dispersada en la muestra
y la intensidad registrada en una suspensión de referencia en las mismas condiciones.

1
Organismo que puede vivir y desarrollarse en ausencia completa o casi completa de oxígeno molecular
libre.
2
Los coloides son sustancias que consisten en un medio homogéneo y de partículas dispersadas en dicho
medio. Estas partículas se caracterizan por ser mayores que las moléculas, pero no lo suficientemente
grandes como para ser vistas en el microscopio. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/60986986/Definicion-de-coloide

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
1.1.3. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

Según Leonard Metcalf y Harrison P. Eddy (1985), las características químicas de las aguas
residuales son principalmente el contenido de materia orgánica e inorgánica y los gases presentes
en estas. La medición del contenido de materia orgánica se realiza por separado debido a su
importancia en la gestión de la calidad del agua y en el diseño de las instalaciones de tratamiento
de aguas. Los mismos autores postulan la siguiente clasificación:

 Materia orgánica: cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del 40% de los sólidos filtrables
del agua residual son de naturaleza orgánica. Son sólidos de origen animal y vegetal, así como
de las actividades humanas relacionadas con la síntesis de compuestos orgánicos.

Los principales grupos de sustancias orgánicas presentes en el agua residual son las proteínas
(40-60%), hidratos de carbono (25-50%) y grasas y aceites (10%).

Otro compuesto orgánico con importante presencia en el agua es la urea, principal


constituyente de la orina.

Los diferentes métodos para medir el contenido orgánico de los residuos pueden clasificarse en
dos grupos:

Grupo 1 Grupo 2
• Los empleados para • Los empleados para
determinar altas determinar las
concentraciones de concentraciones de 0,01
contenidos orgánicos, mg/l a 1 mg/l.
mayores a 1 mg/l ; DBO
(demanda biológica de
óxigeno), DQO (demanda
química de óxígeno),
COT( carbono orgánico
total).

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
 Gases: los elementos gaseosos que con mayor frecuencia se encuentran en aguas residuales
son el nitrógeno (N2), el oxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO2), el sulfuro de hidrógeno
(H2S), el amoniaco (NH3) y el metano (CH4). Los tres últimos proceden de la descomposición de
la materia orgánica presente en las aguas residuales.

Son varios los componentes inorgánicos de las aguas residuales y naturales que tienen
importancia para la determinación y el control de la calidad del agua. Las concentraciones de
las sustancias inorgánicas en el agua aumentan tanto por el contacto del agua con las
diferentes formaciones geológicas, como por las aguas residuales, tratadas o sin tratar, que a
ella se descargan.

Las aguas naturales disuelven parte de las rocas y minerales con los que entran en contacto.
Las aguas residuales, salvo el caso de determinados residuos industriales, no se suelen tratar
con el objetivo específico de eliminar los constituyentes inorgánicos que se incorporan durante
el ciclo de uso.

La concentración de ion hidrógeno es un parámetro de calidad de gran importancia tanto para


el caso de aguas naturales como residuales. El intervalo de concentraciones adecuado para la
apropiada proliferación y desarrollo de la mayor parte de la vida biológica es bastante estrecho
y crítico.

El agua residual con concentraciones de ion hidrógeno inadecuadas presenta dificultades de


tratamiento con procesos biológicos y el efluente puede modificar la concentración de ion
hidrógeno en las aguas naturales si esta no se modifica antes de la evacuación de las aguas.

Normalmente, el agua residual es alcalina, propiedad que adquiere de las aguas de plantas de
tratamiento, el agua subterránea y los materiales añadidos en los usos domésticos.

1.1.4. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

Se debe tener un conocimiento exhaustivo de las características biológicas de las aguas residuales.
Para ello se debe estar familiarizado con los siguientes temas:

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Principales grupos de microorganismos biológicos presentes, en aguas superficiales
como residuales, así como aquellos que intervienen tratamientos biológicos.

Organismos patógenos presentes en las aguas duales.

Organismos utilizados como indicadores de contaminación y su


importancia.

Métodos empleados para determinar los organismos indicadores.

Métodos empleados para determinar la toxicidad de las aguas tratadas.

Enrique César Valdez y Alba Vásquez (2003) postulan las siguientes definiciones.

 Bacterias: son microorganismos unicelulares, comúnmente sin color y constituyen la menor


forma de vida capaz de sintetizar el protoplasma3 a partir de su ambiente. Pueden tener forma
cilíndrica o de bastón (bacilos), oval o esférica (cocos) o espirales (espirilos). Los desórdenes
intestinales son síntomas comunes de la mayoría de las enfermedades transmitidas por las
bacterias patógenas transportadas por el agua.

 Virus: son las estructuras biológicas inferiores de las cuales se conoce que contienen toda la
información genética necesaria para su propia reproducción. Son tan pequeños que solo
pueden ser observados con la ayuda de un microscopio electrónico. Los virus son parásitos
obligados que requieren un huésped en donde alojarse. Los síntomas asociados con infecciones
causadas por virus transportados por el agua comúnmente involucran desórdenes del sistema
nervioso, más que del tracto intestinal.

 Protozoarios: constituyen el nivel inferior de la vida animal. Son organismos unicelulares más
complejos que las bacterias y los virus en su actividad funcional. Son organismos
autocontenidos que pueden vivir libremente o en forma parásita. Pueden ser patógenos o no
patógenos, microscópicos o macroscópicos. Debido a que son altamente adaptables, los

3
Sustancia de composición química compleja y abundante contenido de agua que constituye la parte
esencial y viva de la célula.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
protozoarios están ampliamente distribuidos en las aguas naturales, aunque solo unos cuantos
protozoarios acuáticos son patógenos.

Las infecciones causadas por protozoarios se manifiestan por desórdenes intestinales menos
severos que los asociados con bacterias.

 Helmintos. el ciclo de vida de los helmintos o gusanos parásitos, frecuentemente incluye dos o
más animales huéspedes, uno de los cuales puede ser humano y la contaminación del agua
puede ser causada por el vertido de desechos animales y humanos que contienen helmintos.

La contaminación puede ser también a través de especies acuáticas u otros huéspedes, como
insectos y caracoles.

Los procesos de tratamientos convencionales están diseñados para reducir a niveles aceptables
los sólidos suspendidos, compuestos orgánicos biodegradables y microorganismos patógenos,
antes de la disposición de las aguas residuales.

2. NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE


En Chile, la normativa ambiental aplicable a las descargas líquidas de carácter industrial está
orientada a velar por mantener y asegurar la calidad de las aguas en las cuales son vertidas
generalmente los riles.

Para esto existen cuerpos legales que permiten la regulación de las descargas, dependiendo de las
características del curso de agua al cual se van a descargar.

Las normas de emisión vigentes determinan los contenidos máximos de cada elemento
contaminante posible de estar presente en las aguas residuales descargadas por las fuentes
emisoras.

A la fecha existen tres normas de emisión vigentes que regulan las descargas de riles. Ellas difieren
en función del cuerpo receptor del efluente y son:

 Relativas a las descargas de riles a alcantarillado: Decreto 609.


 Relativas a las descargas de riles a aguas marinas y continentales superficiales: Decreto 90.
 Relativas a las descargas de riles: Decreto 80. Establece la norma de emisión para molibdeno y
sulfatos de efluentes descargados desde tranques de relaves al estero Caren.
 Relativas a las descargas de riles a aguas subterráneas (infiltración): Decreto 46.

Las actividades económicas que superen determinadas cargas contaminantes en sus efluentes, se
encontrarán obligadas a cumplir la normativa de emisión y serán calificadas como

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
“establecimiento industrial” o “fuente emisora”, según la reglamentación que les corresponde
cumplir.

Por otra parte, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), además de sus competencias en
regulación y fiscalización de concesiones sanitarias, ha suscrito un convenio de encomendación
con la Superintendencia de Medio Ambiente para el control de los residuos industriales líquidos
(riles), esto dentro del marco establecido por la Ley 20.417 con la cual se crea el Ministerio de
Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente y
modifica el Art. 2º de la Ley 18.902 dejando en el ámbito de competencia de la SISS solo los RILES
vinculados a las prestaciones de los servicios sanitarios. La nueva institucionalidad ambiental inició
su plena vigencia el 28 de diciembre de 2012, con la entrada en funciones del 2º Tribunal
Ambiental y la materialización de las competencias de fiscalización y sanción de la
Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). A partir de esta fecha comenzó a regir el convenio
entre la SMA y la SISS, por medio del cual la SMA encarga a la SISS parte de las labores asociadas al
control de riles, pero reservando para sí misma las facultades de instruir y sancionar a los
fiscalizados. En lo referido a descargas de aguas residuales, las normas de emisión vigentes,
determinan los contenidos máximos de cada elemento contaminante posible de estar presente en
las aguas residuales descargadas por las fuentes emisoras.4

COMENTARIO FINAL
El agua es un recurso sumamente valioso y escaso, cada día representa un bien más valorado y,
por ende, es fundamental crear una conciencia en cuanto a su adecuado uso, explotación y
tratamiento.

La mayoría de los procesos productivos utilizan en alguna etapa de su ciclo el agua, ya sea como
materia prima, medio de transporte, o bien como residuos o desecho. En este marco es
fundamental que los profesionales que trabajen en rubros o empresas que generen dentro de sus
procesos residuos líquidos, puedan comprender lo importante de realizar un manejo adecuado de
estos, basándose en el pilar principal que es el cumplimiento legal y la aplicación de correctos
sistemas de manejo de residuos que permitan minimizar o, en lo posible, evitar cualquier tipo de
contaminación al medioambiente.

4
Superintendencia de Servicios Sanitarios. Recuperado de http://www.siss.gob.cl/577/w3-article-3854.html

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
REFERENCIAS
Comisión Económica para América Latina Latina y el Caribe, Cepal. (2000). Declaración del Milenio

de las Naciones Unidas. Nueva York. Disponible en:

http://www.un.org/spanish/milenio/summit.htm

Decreto 609. (1998). Establece norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a

las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado. Publicado en el

Diario Oficial el 20 de julio de 1998. Ministerio de Obras Públicas. Gobierno de Chile.

Disponible en: http://bcn.cl/oqm

Ley 18.902. (1990). Crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Publicada en el Diario Oficial

el 27 de enero de 1990. Ministerio de Economía. Gobierno de Chile. Disponible en:

http://bcn.cl/yfz

Ley 19.880. (2003). Establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de

los órganos de la administración del Estado. Publicada en el Diario Oficial el 29 de mayo de

2003. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Gobierno de Chile. Disponible en:

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=210676

Ley 20.417. (2010). Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia

del Medio Ambiente. Publicada en el Diario Oficial el 26 de enero de 2010. Ministerio

Secretaría General de la Presidencia. Gobierno de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/po4a

Metcalf, L. y Eddy, H. P. (1996). Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización.

3ª edición. Madrid. Editorial McGraw-Hill.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Metcalf, R. y Eddy, J. (1985). Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas

residuales. 2ª edición. Barcelona: Ed. Labor.

OMS. Organización Mundial de la Salud. (s.f) Guías de la OMS para la calidad del agua potable.

Recuperado de

http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/guidelines/es/index.html

Ramírez, C. (1992). Tratamiento de aguas residuales industriales. 1ª edición. Santiago, Chile.

Valdez, C. y Vásquez A. (2003). Ingeniería de los sistemas de tratamiento y disposición de aguas

residuales. México. Fundación ICA. Disponible en:

http://www.capac.org/web/Portals/0/biblioteca_virtual/doc003/TEXTO%20COMPLETO.pd

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2013). Residuos industriales líquidos. Riles, Rises y Emisiones Gaseosas. Semana 2.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2

También podría gustarte