Está en la página 1de 10

Comunicación

Alan Gerardo Mercado Escalona


C01
Carlos Alberto Rodríguez
Recursos Digitales

PORTADA INDICE PAGINADO CONTENIDO MEDIA CUARTILLA DE CONCLUCION BIBLIOGRAFIA

PRECENTACION EN POWER POINT HACERCA DE COMUNICACIÓN


Indice
La comunicación

Es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o


más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema
compartido de signos y normas semánticas. Los pasos básicos de la comunicación
son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la
codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la
decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de
un receptor.

En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres, y


se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de
un punto a otro.
Todas las comunicaciones, sean intencionales o no tienen algún efecto. Y están
compuestas por una serie de elementos de la comunicación. Su propósito u objetivo
se puede denominar bajo la acción de informar, generar acciones, crear un
entendimiento o transmitir cierta idea

Dependiendo de las clases de signos que se emplee, se diferencia la comunicación


no verbal y la comunicación verbal.
En muchas ocasiones los signos verbales y los signos no verbales se combinan en
un mensaje, dando lugar a formas mixtas de comunicación. Un ejemplo sería
un anuncio publicitario, el cine o un cómic

En términos generales, la comunicación es un medio de conexión o de unión que


tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada
vez que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo,
socios, clientes, etc., lo que hacemos es establecer una conexión con ellos con el
fin de dar, recibir o intercambiar ideas, información o algún significado.

Teniendo en cuenta ésta breve introducción, a continuación veremos en términos


más específicos cuál es la definición de comunicación, revisando antes algunas
ideas y definiciones propuestas por expertos en temas de comunicación,
mercadotecnia y administración.
Modelo de Lasswell

La comunicación sigue distintos modelos uno de los más conocidos es el de


investigador Harold Lasswell que consta de 5 paso los cuales son Quien, Dice que,
A quien, En que canal, Con que efecto

El modelo de Laswell se publicó, en 1948, en su artículo Estructura y Función de la


Comunicación de Masas. En el mismo es posible apreciar la presencia de
las concepciones conductistas o behavoristas dominantes en el panorama científico
de la época las cuáles pretenden explicar el comportamiento de las masas como la
respuesta ante distintos estímulos.

Además, el contexto político del período de entreguerras con el desarrollo del


aparato propagandístico de la Unión Soviética y de la Alemania nazi creó una
situación propicia para presuponer, a partir de principios conductistas, ciertos
efectos de los medios masivos sin realizar ninguna indagación empírica.

Debemos tener en cuenta que durante este período se consolidaron dos grandes
medios de comunicación: el cine y la radio. Ambos se convirtieron rápidamente en
instrumentos de la propaganda política, máxima preocupación de la época y de
la Mass Communication Research a lo largo de toda su historia.

El modelo de Laswell es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es


establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser
descriptos a partir de responder 5 interrogantes:¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3) Qué
Canal, (4) a Quién y con (5) Qué Efecto?

Es necesario recordar que Lasswell habla de la descripción de un acto de


comunicación frente a los posteriores modelos que hablan del proceso de la
comunicación.

El origen de los modelos Cibernéticos y de la Teoría de la Información puede


situarse en 1927, cuando Lasswell publicó Propaganda Technique in the World
War, en el que hacía un análisis de la propaganda norteamericana, francesa,
inglesa y alemana. En 1948, influenciado por la teoría de la psicología clásica del
estímulo-respuesta formula su modelo descriptivo, como lo conocemos hoy,
añadiendo al esquema de comunicación propuesto por Aristóteles de: “quién, qué,
a quién”, el “cómo” y el “para qué” y propone, para describir un acto de
comunicación.

https://www.comunicologos.com/teorias/modelo-de-lasswell/

Elementos de la comunicación

PROCESO.- La comunicación es un proceso que incluye los siguientes pasos:


Primero, un emisor desea transmitir, intercambiar o compartir un mensaje con un
receptor. Segundo, el emisor codifica ese mensaje para que sea comprensible para
el receptor. Tercero, envía ese mensaje codificado mediante un canal el cual puede
ser él mismo, un correo electrónico, un aviso en prensa escrita, un programa de
televisión, etc.... Cuarto, el receptor recibe y decodifica ese mensaje. Quinto, el
receptor responde a ese mensaje en función a su comprensión del mismo y da lugar
a una retroalimentación. En este punto, cabe señalar que durante este proceso se
producen ruidos o interferencias que afectan la comunicación, y que tanto el emisor
como el receptor deben tratar de superar para entablar una buena comunicación.

EMISOR y RECEPTOR.- Para que se dé la comunicación deben existir dos partes,


el emisor y el receptor, y ambos deben estar predispuestos a comunicarse; es decir,
a emitir un mensaje y/o a recibirlo. En el momento en que una de las partes no está
interesada en dar y/o recibir un mensaje se anula la comunicación.
CONEXIÓN.- Toda comunicación conecta o une a dos o más personas en un
momento dado y en un espacio (físico o virtual) determinado. Sin embargo, cabe
destacar que esa conexión puede tener diversas formas, es decir, que puede ser en
persona (cara a cara), a distancia (por ejemplo, mediante el envío y recepción de
correos electrónicos, mensajes instantáneos, etc..) o impersonal (mediante un
programa de televisión o radio en la que el presentador transmite un mensaje a una
audiencia compuesta por miles de personas).

TRANSMITIR, INTERCAMBIAR O COMPARTIR.- Cuando se entabla una


comunicación se transmite, intercambia o comparte un mensaje, por tanto, puede
ser un proceso dinámico de ida y vuelta entre el emisor y el receptor (en el que
ambos intercambian ideas, información o significados), o, simplemente ser una
transmisión del emisor al receptor (como sucede con los programas de televisión y
radio).

IDEAS, INFORMACIÓN O SIGNIFICADOS COMPRENSIBLES.- Para que se


pueda entablar una comunicación entre un emisor y un receptor, deben existir ideas,
información o significados (el mensaje) que sean comprensibles para ambos; es
decir, que el conjunto de símbolos que utilizan (verbales o no) sean entendibles para
ambas partes, caso contrario, no podrían entablar una comunicación.

https://www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.html

Comunicación según Aristoteles

Aristóteles definió el estudio de la comunicación como la búsqueda de "todos los


medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades
de los demás propósitos que puede tener un orador. Sin embargo dejó muy
claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión,
es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo
punto de vista. Este tipo de enfoque del propósito comunicativo siguió siendo
popular hasta la segunda mitad del siglo XVIII, aunque el énfasis ya no se pusiera
sobre los métodos de persuasión, sino en crear buenas imágenes del orador.

En el siglo XVII surgió una nueva escuela de pensamiento que se conocía con el
nombre de psicología de las facultades. Esta escuela hacía una clara distinción
entre el alma y la mente, atribuyendo diferentes facultades a cada una de éstas.

A fines de siglo XVIII los conceptos de la psicología de las facultades invadieron la


retórica. El dualismo alma/mente fue interpretado y tomado como base para dos
propósitos independientes entre sí, de la comunicación. Uno de los objetivos era de
naturaleza intelectual o cognoscitivo, el otro era emocional. Uno apelaba a la mente
y el otro al alma.

De acuerdo con esta teoría, uno de los objetivos de la comunicación era informativo:
llamamiento hecho a la mente. Otro era persuasivo: llamado hecho al alma, a las
emociones. Y otro más servía de entretenimiento. Se decía que se podría clasificar
las intenciones del comunicador y el material que utilizar, dentro de estas
categorías.

Una de las críticas hechas al concepto de una triple división del propósito se refiere
a la naturaleza del lenguaje. Puede alegarse que existe una razón para creer que
todo el uso del lenguaje tiene una dimensión persuasiva, y que la comunicación se
hace completamente imposible si ésta, en una forma u otra, carece de intento de
persuasión

La distinción que se hace entre información–persuasión–entretenimiento ha llevado


a confusión en otro sentido. Hubo una tendencia a interpretar que estos propósitos
son excluyentes. Es decir, que cuando uno está entreteniendo no está dando
información; que cuando uno está persuadiendo no está entreteniendo, y así
sucesivamente. Eso no es cierto, pero a pesar de ello esta distinción se hace
frecuentemente.

Al considerar un contenido es difícil determinar si su propósito es informar persuadir, así


como decir cuál será su efecto en el receptor y cuál la intención de la fuente al producirlo.
Esto puede ser ilustrado por la confusión que nos encontramos en el campo educativo
cuando tratamos de definir las humanidades, las artes o las ciencias en términos de
contenido en lugar de hacerlo en términos de intención o efectos. Puede ocurrir que
relacionemos ciertas características de un mensaje con determinados efectos o intenciones,
pero parecería más acertado ubicar el propósito en la fuente y en el receptor, en vez de
hacerlo en el mensaje.

http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_332/web/main/m4/web/main/m1/2.html
Comunicación no verbal

El lenguaje corporal puede revelar tanta o más información que las palabras. La
conducta no verbal funciona como las cookies en internet: sin darnos cuenta,
nuestro cuerpo transmite constantemente información sensible sobre
nuestras intenciones, sentimientos y personalidad. Incluso cuando
estamos quietos o en silencio, los gestos, las posturas, las expresiones faciales y
la apariencia hablan por nosotros, y pueden resultar muy elocuentes.

El lenguaje corporal cuenta quiénes somos, cómo nos sentimos o cuáles


son nuestros gustos. En la interacción, la conducta no verbal informa además de
nuestro grado de comprensión y nivel de acuerdo, e incluso puede desmentir lo que
estamos diciendo en ese momento.

Lamentablemente, en la vida real no ocurre como en la pantalla de nuestro


navegador: ningún mensaje de alerta nos recuerda que las cookies aprovecharán
cualquier despiste para entregar valiosa información sobre nosotros, algo que
inevitablemente acabará afectando a la forma de relacionarnos con los demás. Y
aunque nos lo advirtieran, probablemente actuaríamos como hacemos al navegar
por la red: ignoraríamos las cookies y continuaríamos en busca de la siguiente
satisfacción. Craso error.

Hablar es mucho más que reunir palabras de forma más o menos


afortunada; escuchar es mucho más de que oír; y comunicar es mucho más que
enviar y recibir paquetes de datos. Comunicar es compartir una
información racional y emocional, poniéndola realmente en común, acordando con
la otra persona su significado y valoración. Y eso no se consigue plenamente sin la
intervención de la conducta no verbal.

Evolutivamente hablando, el lenguaje corporal nos acompaña desde mucho antes


de convertirnos en humanos, está fuertemente vinculado con la parte emocional,
intuitiva e instintiva de nuestro cerebro, y se desarrolla principalmente en el
plano inconsciente. De ahí su importancia, y también su desconocimiento.

Quizás nuestra especie no tenga más de 200.000 años, pero el origen de nuestro
lenguaje corporal se remonta a la aparición de los primeros mamíferos, hace
unos 300 millones de años. La diferencia de edad es abismal. Y aunque la
arrogancia de nuestro flamante neocórtex nos invite a pensar que la conducta no
verbal es la parte más primitiva de la comunicación, en realidad es la que más
experiencia evolutiva acumula y, con toda probabilidad, la más influyente en nuestra
conducta.
5 #tips infalibles para mejorar tu comunicación no verbal
Estos cinco consejos prácticos son el primer paso para tomar consciencia de tu
lenguaje corporal y mejorar tu forma de comunicarte con los demás.

El instinto y las emociones son fieles amigos desde mucho antes de que naciera la
razón. Por muy inteligentes y racionales que nos creamos, lo cierto es que la
conducta no verbal, las emociones y el inconsciente manejan a su antojo nuestra
forma de comunicarnos, y van por ahí contándolo todo sobre nosotros.

http://www.analisisnoverbal.com/lenguaje-corporal-y-comunicacion-no-verbal/

Comunicación verbal

La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción


entre el emisor y el receptor. Existen dos tipo, pues se las palabras o el lenguaje
puede ser expresado de manera hablada o escrita:
Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los
gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral.

Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos,


alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación.

Profundizando en ello podemos decir que es el uso de las palabras para la


interacción de manera invariable a la forma en la que las utilicemos dependiendo
del contexto. Se puede realizar de dos formas principales: oral (con el uso de
palabras) o escritas (por medio de representación gráfica de signos). La
comunicación oral goza de un amplio rango de formas: gritos, exclamaciones,
silbidos, risas, lloros, sonidos vocales… Todos ellos pueden expresarse en
multitud de ocasiones en substitución del lenguaje formal y articulado (idioma) que
es la forma de comunicación oral más desarrollada y clara para entender. El
lenguaje articulado son sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas,
palabras y oraciones con las que nos comunicamos con las demás personas.
Por otra parte, la comunicación escrita tiene, como el lenguaje articulado, un gran
nivel de desarrollo. Así, las formas también son muy variadas: alfabetos, siglas,
acrónimos, logotipos, iconos, jeroglíficos… En esta inacabable lista podemos
encontrar métodos escritos creados en el principio de los tiempos hasta otros
originados a día de hoy con el uso de la comunicación electrónica y otros recursos
tecnológicos. En referencia a esto último, sabemos que, hoy en día la
comunicación verbal se está reformando y ampliando a un sistema más sencillo
debido a la innovación que proporcionan los avances informáticos. Esto es algo
que representamos a través de recursos como el correo electrónico, el chat y otros
medios de transmitir mensajes que se caracterizan por la rapidez y por la
eliminación de ciertas partículas básicas de la comunicación.

Aunque la comunicación verbal sea la más explícita y evidente, dado que está
regulada por una serie de normas que tardamos varios años en aprender y que
nos permiten transmitir unidades de significado relativamente claras y muchas
veces incluso concisas, hay que tener en cuenta que tras ella también hay otra tan
o más importante que esta que, además, puede modificar el significado de la
primera. Se trata de la comunicación no verbal, que veremos a continuación .
https://psicologiaymente.net/social/tipos-comunicacion-caracteristicas

También podría gustarte