Está en la página 1de 8
Virbac al dia r\L53 PUBLICACION TRIMESTRAL No. 13 Fisiopatologia del tracto respiratorio de las aves ae Granja. Cortesia Virbac INTRODUCCION La parvada avicola nacional es de mas de 459 millones de aves, considerando un solo ciclo de produccién de pollo. Estas aves se encuentran alojadas bajo diferentes condiciones y formas de manejo, con diversos calendarios de vacunacién y estatus sanitarios. Es de vital importancia comprender la jologia de las aves y su comportamiento en los distintos climas y explotaciones del p: El sistema respiratorio de las aves presenta caracteristicas peculiares tanto en su estructura como en la forma en que se desempefia su respiracién. El sistema respiratorio ademés, est involucrado en el mantenimiento del balance de los fluidos del cuerpo, la retencién y eliminacién de COp, regulacién de la temperatura corporal, destruccién de coagulos sanguineos y produccién de mensajeros quimicos. s+ MC. Enrique Angulo Asesortécrico Segmenco Aves Laboratories Virbac México SA. de CV. NMirbac ee eas pe heed aw Virbac al dia AVES El sistema respiratorio de las aves esta compuesto por los pulmones, sacos aéreos, trdquea, bronquios, vasos sanguineos ynervies. En comparacién con los mamiferos, las aves carecen de érganos como el laberinto etmoidal y la cavidad tordciea no se encuentra limitada por el diafragma.s La siringe y los sacos aéreos tienen un pape! ‘muy importante en la ventilacién y ésta se logra por una sola via.» Los pulmones son Figidos y se encuentran fijos ala pared toricica. sa60 El sistema respiratorio superior de las aves inicia en las narinas, las cuales estén cubiertas, Cuando la cavidad bucal de las aves estd cerrada, presenta una pequefia seecién cruzada que perm para calentar, humidificary fitrar el aire que entra.sés Sia este nivel hay resistencia durante rangos de corriente alta, la cavidad nasal se abre para permitir el paso de! aire directamente a la laringe, provocando con esto un enfriado y humidificado incompleto del aire. Pasa aire “sucio” directamente a la traquea, incrementando la contaminacién del sistema respiratorio con microorganismos y partfculas extrafas.« la entrada a un laberinto lineal de mucosas diseiadas En aves que estén en estado de repos y con cavidad oral cerrada, la mayorla del material exrafo inhalado (particulas menores a 4 micras de didmetro) son atrapadas en el epitelio mucoso que cubre los pasajes nasales yel material pasa ala faringe por el sistema muco-ciliar, donde es deglutide y eliminado con las heces.« Es importante prevenir la entrada de particulas extrafas grandes desde el pico y rminimizar las condiciones de manejo que requieran de grandes corrientes de aire, dentro fuera del sistema respiratorio, asi como la agitacién delos pollos por personal dentro de las casetas, que las aves respiren a través de las narinas y minimizar la respiracién por la cavidad oral. 42 Cuando se reduce la resistencia natural de os pasajes aéreos del sistema respiratorio de las aves por la presencia de los diferentes tipes de Mycoplasma, se pueden establecer con facilidad infecciones bacterianas secundarias. » Publicacién Trimestral de Actualizacién Cientifica y Tecnolégica NNo.13Realizado por VIRBAC MEXICO S.A, de CV. Segmento Aves Es una estructura compleja formada por cartilago, hueso, ligamentosy misculos (McLelland, 19898), Protegela entrada de la sraquea contra agentes exraiias, sobre todo durante la deglucion, La glotis seabre durante la inspiracién ylaespiraciény su tamafo puede incrementar durante periodos de sed La laringe se une a la eriquea y el epitelio de ambos contiene terminacionesaferentes muy sensibls. Estos recepcores pued ser muy activos en las caseras, cuando la concentracién de amoniaco se eleva © por la retencién de disido de cardono y acidosis. Es 2.7 veces mis grande que la de los mamiferos en relacién con la masa corporal (Hinds y calder,1971).« ¥va de la laringe a la siringe. La gran tréquea tiene un lumen largo y requiere un gran movimiento en el volumen (de aire inspirado y espirado en cada respiracién). Es el proveedor de aire fresco para e intercambio superficial de gases entre los ppulmones y el aire de los sacos caudales durante a inspiracién (Bech et al, 1979).s5 Esto explica como un patégeno puede viajara través deltoraxy abdomen y quedar préximo ala cebaza del hueso femoral. Generalmente hay un movimiento més largo del lumen y una frecuencia respiratoria mas baja en las aves, comparada con los mamiferos.« No se ha descrito tejido linfoide en Ia tréquea aviar, pero infecciones con Mycoplasma gallisepticum (Mg) han demostrado que la mucosa de la triquea es altamente sensible, Presenta una extensa infitracién linfocitaria seguida de una linfoproliferacién. « Javed et al, (2005) reporza importantes hallazgos en un estudio en el cual, compara la respuesta inmune de la infeccién traqueal con Mg entre pollos vacunades y pollos ne vacunades, Los pollos no vacunados presentaron un gran nimero de células By Tyalgunas células plasmaticas. Las aves vacunadas desarrollaron agregados de foliculos linfoides secundarios con menes lesiones, lo que indica ‘que el tejido linfoide de la traquea puede ser inducido por diferences infecciones. En casecas avicolas con ambientes adversos (polvo, humedad, amoniaco y microorganismes) que sobrepasen las vias respiratorias altas a nivel de triquea, pueden generar tapones que incrementan la mortalidad por asfiva, sin causar una infeccién profunda.s La siringe es la estructura responsable de la generacién de sonidos. Estd localizada en la unién de los bronquios que se elevan al final dela traquea y se encuentra rodeada por el saco aéreo claviculars Est4 compuesta por anillos cartilaginosos, algunos incompletos y osificades, con membranas en sus paredes las cuales vibran en respuesta al paso del aire a través de ellos La tensién de las membranas esta controlada por la contraccién de musculos (traqueo-laterales), los cuales clevan la sitinge y los musculos esterno-traqueales que la jalan hacia abajo. aos (nnn (yep see © par oronaeyunge sven ep) enpace fomaco ce Duwe 1979), lifer () sree 0 Esta estructura es la responsable de la produccién de los sonidos en el pollo, que incluyen Ia activacién de los ‘miisculos, la presién positiva del saco aéreo clavicular que desplaza las membranas hacia el lumen y la contraccién de los miisculos abdominales que comprimen el aire de los sacos aéreos y que éste tienda a circular a través de la siringe hacia el pico, por lo que las aves solo vocalizan en la espiracién, Una caracteristica significativa dela siringe de los pollos es que su area es reducida en Ia seccién cruzada, comparada con la traquea y con los bronquies primarios, esto puede limitar la ventilacién total durante los estadios de movimiento y estrés. La entrada del aire al pulmén es 2 través del bronquio primario exra-pulmonar, el cual penetra en el tejido pulmonar, posteriormente pasa a ser el bronquio intra: pulmonar primario, que forma una curva en “S” que pasa por el pulmén, a partir del cual se conecta a los sacos aéreos abdominsles. En los pollos es el segundo bronquio mas largo y constituye e! sitio para el intercambio de aire en la sangre llamado neo-pulmén cubre la parte lateral del pulmén del pollo, en este punto casi ninguna parte de los bronquios medio-dorsales secundarios son visbles sobre la parte costal del pulmén. Efectivamente, la partecaudal del bronquio intra-pulmonar primario, se desplaza por debajo de la superficie del pulmén, caracterstica que puede jugar un papel importante en la vlvula aerodinamica de corrente de airea través del pulmén del pollo. Esta red neo-pulmonar, conecta a los sacos aéreos tordcicos y abdominales ademés de que algunos para-bronquios estan conectados a la red tordcica craneal ya los sacos aéreos claviculares. ‘Algunas caracteristicas remarcables de estos para-bronquios, es la falta de cilios cn las células del epitelio, la red extensa de sub-epitelio de misculo liso, a relacién entre los capilares aéreos y los capilares sanguineos, el adelgazamiento dela sangre para tomar el aire, que es un 60% més delgado comparado con los mamiferos, por Jo que es muy eficiente el intercambio de gases, pero también puede predisponer a los pulmones a lesiones de iritantes ambientales y patégenos. «= ‘A nivel pulmonar las aves se encuentran desprovistas de mecanismos de respuesta, inmune celular inmediata, lo que favorece el establecimiento de procesos infecciosos agudos y de manera erénica posterior a una infeccién respiratoria. 4» Ademés de esto, el tejido pulmonar de las aves presenta una pobre capacidad de cicatrizacién. + Elambiente de a caseta avicola es muy agresiva pues contiene polvo, amoniaco, exceso de humedad, ademés de microorganismos oportunistas patégenos. En ese ambiente cs Felativamente facil que los pat6genos invadan y dafien las vias respiratorias de las ‘A diferencia de los mamiferos, que presentan una gran cantidad de macréfagos alveolares, en las aves es raro encontrar estas células. La presencia de macréfagos alveolares es 20 veces menor en las aves que en los mamiferos.s Por esto se considera que hay importantes diferencias en la bioquimica de la respuesta inflamatoria ante imulos agresores, una menor capacidad de defensa contra Mycoplasma spp y otras infecciones secundarias bacterianas. » Sacos Aéreos Son membranas degada, compuestashisolgicamente por tres capas de teido: endotelal, conjuntiwo y mesoteliale aque llenan casi todo el espacio disponible en la cavidad yen la O region subeuténea cereal, ademas de ecenderse dentro dee lamen de muchos de los huss. acs En general son 9 los sacos aéreos: 2 cervicales, 1 clavicular, 2 craneales-toricicos, 2 toricicos-caudales y2 abdominales. Son de paredes delgadas pobremente vasculatizadas y funcionan ppor debajo para mover el aire a través de los pulmones. Su a volumen es modificado por la contraccién de los misculos de f la respiracién. a6 cos, ademas reducen el peso especifico de las aves, favoreciendo el equilibrio durante el vuelo y la natacién. En el macho reducen la temperatura testicular, lo que favorece la espermatogénesis.« Debido a que el tinico camino que se abre para que el aire fluya a través de los pulmones durante la inspiracién y espiracién, la composicién del aire es diferente en los sacos aéreos. Los sacos aéreos son dividides en dos grupos: el grupo craneal y el grupo caudal. Estos se dividen a partir del final del bronquio caudal intra-pulmonar primario que es una conesién larga entre los bronquios latero-ventrales secundarios y el neo-pulmén del para-bronquio. «« El grupo craneal de los sacos aéreos incluye al cervical y clavicular. El grupo caudal incluye a los sacos aéreos toracico caudal y 2 los sacos abdominales. Los sacos aéreos son esenciales para la ventilacién del pulmén, pero no participan en el intercambio de gases. s+ éCémo fluye el aire a través de los pulmones? La respiracién de las aves se activa por la contraccién de los miisculos de la pared corporal, en conjunto con la retraccién elastica y a una posicién intermedia de descanso (relajacién) durante los picos de inspiracién y espiracién, que es responsable de los cambios en el volumen del sistema de los sacos aéreos de las aves (FEDE,1987) ZPD ED Elincremento del volumen deos sacos aéreos durantela Como el volumen de los sacos aéreos disminuye inspiracién, provoca que la presién en éstos disminuya, durante la espiracién, la presién aumenta para que el fen relacién a la presién atmosférica, en el sistema _ aire circule através de éstos y sea expulsado a través de respiratorio y a través de los pulmones, el aire entraen _los pulmones. los sacos aéreos. De esta forma, el aire de sistema respiratorio, luye através de los pulmones, durante la inspiracién y espiracién, El camino que se abre para que el aire circue libremente en los pulmones es eritico para un intercambio de oxigeno y de didsido de carbone en la sangre. «= AVES Los micoplasmas se relacionan intimamente con las paredes del hospedero (a falta de pared celular e informacion genética minima). Una vez que entran en el sistema respiratorio se adhieren a los cilios ya las células epiteliales, donde producen diversos metabolitos y sustancias téxicas (aniones de superdxido y peréxido de hidrégeno) que provocan dato oxidativo a los componentes de la célula y ademis praducen diversos metabolitos y sustancias téxicas que prolongan las lesiones por oxidacién. Esto altera el funcionamiento normal de las elulas epiteliales de la mucosa del sistema respiratorio. Modifica la excrecién yel efecto a ademas de reducir la longitud y el nimero de los clios, imicrobiano del moce, disminuye la motilidad, Gilios dafiados Otras bacterias Gilios sanos Como consecuencia, los micoplasmas se desplazan hacia el pulmén y sacos aéreos provocando lesiones. Las bacter'as, localizadas en las vias respiratorias altas (A. paragallnarum y Ecall) siguen a los micoplasmas agravande los pracesos, patolégicos. » Cada parte del sistema respiratorio cuenta con mecanismes, de defensa, para prevenirla invasién de microorganisms, que pueden provocar daiio en el tracto respiratorio. » En la cavidad nasal existe un sistema de fltracién del aire. La primera linea de defensa contra las particulas menores de 4 micras, es un epitelio de revestimiento cubierto de moco. El] moco ¢s la barrera de mas imporcancia en los pasajes nasales, que recubre las paredes y remueve las particulas ‘exrafias hacia la linea ciliar de la faringe (10 mm/min) para ser tragadas, Se desconace como impacta la exposicién continua de altos niveles de polvo, muy frecuente en algunas ceasetas, (Brow et al.,1997).s48 La traquea esté cubierta de epitelio columnar ciliado, en bronquios primarios yen la raiz de los bronquios secundarios. La capa de moco es removida en direccién hacia el pico por el movimiento de los cilios, Estudios en humanos han comprobado que las condiciones extremas de frio (por debajo de los 12 °C) y condiciones de acidez del moco (pH por debajo de 6.5) detienen el movimiento ciara La cubierta de epiteio cuboidal de los para-bronquios no presenta clos, por lo que al inhalar particulas exrafias no puede moverlas al ‘escalador muco-ciliar de los para-bronquics secundarios.» No se sabe con certeza cémo es removido el material extrafio de los para-bronquios en el pulmén de las aves, dado que hay muy pocos macréfagos en el sistema respiratorio de aves sanas. (Toth y Siegel, 1986; Klka et al, 1996). Algunos ‘estudios de Stearns etal (1987), concluyen que el infundrbulo ‘es una gran superficie que tiene una accién fagocitaria, que rmantiene el pulmén limpio y protege alos capilares aéreos de la contaminacién. Losagentes inmunodepresores bstaculizane!funcionamiento de los mecanismos inmunes de las aves haciendolos més suceptibles a enfermedades, Estos agentes incluyen a la Bronquitis nfecciosa Bl), Anemia Infecciosa Al), Enfermedad cde Marek (EM), Micotoxinas, etc. Por esta razén muchos de los casos infecciosos de campo son multifactoriales. « Lasparvadasquepadeceninmunodepresién,nuncaalcanzan tuna inmunidad éptima a pesar de la vacunacién.s En el interior de las casetas el aire presenta una gran variedad de contaminantes y particulas ambientales como sonlosaltos niveles de diéxido de carbono (3,425 ppm) que representa el 0.33% de la mezcla, cuando en la atmésfera tenemos 375 ppm, que representa el 0.037%. En cuanto al amonia so (NH), 20 ppm representan un problema para las aves. El monéxido de carbone (CO) es un 85 peligroso, por no ser detectado por el trabajador, niveles de 97 ppm, son un problema en la caseta avicola. Este gas tiene efectos perjudiciales a nivel fisiol6gico, ya que detiene la absorcién de Oxigeno (O,) a nivel sanguineo. Las concentraciones de amoniaco de 20 ppm han mostrado cengrosamiento del tracto respiratorio en pollos (Anderson et al., 1964, 1666). El contacto de pollos con este gas los hizo ims susceptibles al virus de Newcastle, EI amoniaco, ademés cde estimular los receptores de las vias respiratorias altas(Iaringe y parte superior de la traquea), también puede parcial o total de la glotis con apnea (Callan et al,1974). La Inhalacién eréniea de anomiaco disminuye la respiracién para bronquial, incrementa la hipoxia y contribuye a la presencia de sindrome de hipertensién arterial (asctis). Oyetunde et al (1978), demostré que la exposicién al amoniaco y polo, crea cambios microscépicos y macroscépicos moderados en la triquea, pulmones y sacos aéreos, considerada como inofensiva, Este mismo autor demostrs que E ca, ‘en presencia de poko extérl osu combinaciin con amoniaco, revierte ‘a su patogenia en pollos de 4 semanas de edad. 34 Esten antioxidantes y surfactantes que forman la primera linea de defensa contra toxinas inhaladas (contaminantes del aire, amoniaco, didxido nitrco, etc). Los antioxidantes reportados en el recubrimiento del eptelio pulmonar son: glutatién (GSH) (Cantin cecal, 1987), Acido ascérbico (Skoza etal., 1983; Bui etal, 1992) cido rico (Crissman et al, 1989), alfacocoferol (Mustafa, 1990), enzimas antioxidantes (Cantin etal, 1987; Avissar el al. 1996) y metalo-proteinas (Pacht and Davis, 1988). Estos indican la presencia de un estrés oxdativo causado por niveles elevados de polo yamoniaco generado en Ia caseta avicola, © La granvariedad de particulas ycontaminantes en el ambiente de la caseta, motivé los estudios de Stearns et al. (1987), quien concluye que la infeccién en el pulmén y en e! grupo craneal de los sacos aéreos no es comiin. Esto se debe a que el gas que aleanza los sacos aéreos, pasa primero a través de los para: bronquios del paleo-pulmén, donde inicialmente todos los Referencias Bibliogréfcas materiales extrafios son detenidos, especialmente durante los periodes de flujo lento del gas entre Ia inspiracién y expiracidn, para ser fagocitados. Estudios realizados en aves expuestas a E col, en ausencia de contaminantes aéreos, no fueron relativamente afectadas Sin embargo, el efecto de la contaminacién de E. cal contaminantes ambientales de la caseta, como son polvo y amoniaco, causaron lesiones signficativas en el tracto {como una respuesta inflamatoria aguda en los pulmones, caracterizada por conges he in vascular, edema y fla, ademas dela infitraciOn de células mononucleares Estudios similares muestran que paves expuestos a E.coli O78 y al amoniaco, presentaron mayores lesiones en pulmonee, sacos aéreos ¢ higados en comparacién con pavos no expuestos al amoniaco (Nagaraja etal, 1984).» MM Ls oe Fg ta pda» gs Cs Rl 27g AMA, le Ms mt rl oe ein pn pees rN) Virbac al dia Publicacin Trimestral de Actualizacin Cientiica y Tecnol6gica para Médicos Veterinatios. Da Nuevo Aliado en la Industria Avicola y Porcicola cst se(e aol Ee fea SaeyCyNv un yrer v NAC : Ni lele-Col noe Premedox’ 50% Maxx Rep SAGARPA Qo004r349 Fema: Dowicina (ielta) 25 NAcelctena. 50 Excpent Deseri tpectorante con efecto Ineicaién: Para ol tratamiento de los process patolgice y alo Sintomitco de las afeecones del tate respiatane, provocacot por micloplasma Prevalencia dela Dose: En stra de 300 4400 de Premedon® 50% VIRBAC MEXICO, S.A. DE CV. Parque Indust] Gundaljare Ell 20 we (01.33) $0.0025.00 fax( 31 TINEX VIRBAC 01 800 024 7575 Cee A Men) Aflorac Max Reg SAGARPA Q0082-350 Fema: Cada 1000 gcontienen Rorfeniea 40 Neacatictina. 255 Encpente eb. 0008 Descripeién: anubiice bactenes Fe CTT WaMMEE Apasionados por Ia salud animal

También podría gustarte