FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Surge la necesidad de contar dentro del plan de estudios la carrera, con una materia que
desarrolle el conocimiento de los accionamientos eléctricos y su control, para utilizarlos
en todo tipo de aplicaciones.
1
PROPÓSITOS U OBJETIVOS DE LA MATERIA.
Objetivos Generales.
Objetivos específicos.
CONTENIDOS.
Unidad Temática 1:
Accionamientos Eléctricos. Concepto de mando y de control. Elementos constituyentes.
Unidad Temática 2:
Características mecánicas de máquinas eléctricas y mecanismos. Curvas momento –
velocidad de ventiladores, grúas, molinos. Momentos de Inercia.
Unidad Temática 3:
2
Regímenes de funcionamiento de máquinas de CA y CC. Tipos de servicio.
Funcionamiento de la máquina de CA como motor; generador, freno.
Unidad Temática 4:
Cálculo de tiempos de aceleración y desaceleración de accionamientos. Evolución de
pares, velocidades y corrientes
Métodos de arranques clásicos y modernos. Regulación de velocidad. Grupos Cramer y
Sherbius.
Curva en función de la velocidad de motores eléctricos.
Aceleración de la carga.- Curvas características.
Cálculo del tiempo de aceleración.
Cálculo del tiempo de arranque utilizando el método simplificado.
Momento de Inercia de masa en traslación referido a un eje.
La expresión numérica del valor de la inercia.
Cadena cinemática.
Curvas de la corriente en función de la velocidad angular y de la corriente en función
del tiempo; durante la aceleración de un motor de inducción.
Unidad Temática 5:
Energía desarrollada durante el arranque. Métodos para reducir dichas pérdidas.
Perturbaciones en redes debido al arranque de motores.
Unidad Temática 6:
Variadores de velocidad de CC. Lazos de par y velocidad. Debilitamiento de campo.
.
Unidad Temática 7:
Variadores de velocidad de CA por variación de frecuencia. Lazos de par y velocidad.
Unidad Temática 8:
Variación de velocidad de motores de CA por variación de tensión estatórica y conexión
SCHERBIUS.
Unidad Temática 9:
Arranque y frenado mediante resistencias para motores de CC y CA rotor bobinado.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.
3
Se desarrollaran conjuntamente la presentación de contenidos (enseñanza) y las tareas
de los alumnos con dichos contenidos (aprendizaje).
Exposición.
1. Desarrollar el razonamiento.
2. Afianzar y madurar los conocimientos.
3. Afianzar los conocimientos sobre sistemas de unidades.
4. Analizar los resultados obtenidos, con criterios de órdenes de magnitud.
5. Desarrollar la confianza en sus capacidades.
Trabajos de laboratorio.
Las horas consignadas en esta planilla son horas cátedras (45 minutos). Las horas
reloj totales son: Horas año: 96; Horas de Teoría 48; Formación experimental de
laboratorio: 24 hs; Resolución de problemas de Ingeniería: 24hs.
4
Resolución de
Semana
Experimen.
Proyecto y diseño
Teoría, Aula
Formación
problemas de
Taller/ TEMA A DESARROLLAR: Teoría
Laboratorio:
Descripción
de la
Laboratorio
Ingeniería
Actividad
5
2 UT2 Características mecánicas de máquinas 4
eléctricas y mecanismos. Curvas
momento – velocidad de ventiladores,
grúas, molinos. Momentos de Inercia.
3 UT2 4
Cálculos de momentos de inercia de
rotores Momentos de Inercia.
4 UT3 Regímenes de funcionamiento de 4
máquinas de CA y CC. Tipos de
servicio.
5 UT3 Funcionamiento de la máquina de 4
CA como motor; generador, freno.
6 UT3 Elección de motor según el tipo de 4
servicio.
7 UT4 Cálculo de tiempos de aceleración y 4
desaceleración de accionamientos.
Evolución de pares, velocidades y
corrientes
Métodos de arranques clásicos y
modernos. Regulación de velocidad.
Grupos Cramer y Sherbius.
8 UT4 Arranque directo, inversión de 4
velocidad.
9 UT4 Arranque por autotransformador. 4
10 UT4 Arranque estrella triángulo 4
11 UT4 Arranque con arrancadores suaves o 4
inteligentes.
12 UT4 Curva en función de la velocidad de 4
motores eléctricos.
Aceleración de la carga.- Curvas
características.
Cálculo del tiempo de aceleración.
Cálculo del tiempo de arranque
utilizando el método simplificado.
Momento de Inercia de masa en
traslación referido a un eje.
6
función de la velocidad, variando esta
con la tensión estatórica.
16 UT5 Energía desarrollada durante el 4
arranque. Métodos para reducir dichas
pérdidas. Perturbaciones en redes
debido al arranque de motores. .
17 Examen parcial. 4
18 UT5 Cálculo de la caída de tensión por 4
arranque en una instalación industrial.
19 UT6 Variadores de velocidad de CC. Lazos 4
de par y velocidad. Debilitamiento de
campo.
20 Realizar los circuitos eléctricos para 4
variar la velocidad de un motor de CC:
serie, paralelo, compaund.
21 UT7 Variadores de velocidad de CA por 4
variación de frecuencia. Lazos de par y
velocidad.
22 UT7 Instrumentar en el laboratorio el 4
circuito para controlar la velocidad de
un motor de 3Hp por medio de un
variador de velocidad.
23 UT8 Variación de velocidad de motores de 4
CA por variación de tensión estatórica
y conexión SCHERBIUS
24 UT8 Mediante un autotransformador, variar 4
la velocidad de un motor de corriente
alterna.
25 UT9 Arranque y frenado mediante 4
resistencias para motores de CC y CA
rotor bobinado.
26 UT9 Calcular las resistencias rotóricas para 4
arrancar en tres pasos un motor con
rotor bobinado de 5HP
27 UT10 Arranque de motores sincrónicos. 4
Control de factor de potencia.
28 UT11 Motores paso a paso. Tipos.
Aplicaciones. Control y mando.
29 UT12 Aplicaciones. Ejemplos de 4
accionamientos y controles típicos.
Calcular el motor de impulsión de una
grúa para 20 T
7
cinta transportadora para bolsas de
azúcar de 50 Kg
32 Examen parcial
Horas Cátedra (45’) 64 32 32
Metodología de Evaluación.
Tiene como objetivo acreditar ante la sociedad, que el alumno adquirió los
conocimientos mínimos suficiente para ejercer tareas en los campos del saber propios de
cada asignatura y consiste en:
1. Evaluación continua.
2. Pruebas o exámenes parciales sobre aspectos prácticos únicamente.
3. Exámenes finales teóricos y prácticos.
4. Trabajo final
5. Exámenes finales teóricos únicamente.
Material didáctico.
Recursos tecnológicos.
BIBLIOGRAFÍA
Dr. Orlando Silvio Lobosco y José Luis Pereira da Costa Días – Selección y aplicación
de motores Eléctricos – Marcombo S.A.
Langsdorf – Mcgraw Hill. Teoría de las Máquinas de Corriente Alterna – McGraw Hill,
2E
8
Apuntes de la Universidad de Oviedo sobre motores asincrónicos.