Está en la página 1de 38

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


ALCANTARILLADO
SÉPTIMO SEMESTRE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

TEMA: ESTUDIO DE LA FUERZA TRACTIVA EN USHIMA ILALO


DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
GRUPO:
Profesor: Dr. José A. Rosero
Coordinador: Lechón Churuchumbi Tania Maribel

Miembros del Equipo:


Nieto Ruiz Karen Andrea
Suntaxi Pillajo Byron Alexander
Yucato Llumiquinga Gabriela Alexandra
Zumba Trujillo Ernesto José
Fecha: Quito, 29/01/2018
Página 2 de 38

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

GENERALIDADES DEL BARRIO ............................................................................ 4

1. LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACÍON ........................................................ 5

DATOS HISTÓRICOS................................................................................................. 6

Ubicación .................................................................................................................. 6

LÍMITES ....................................................................................................................... 6

ALTITUD ..................................................................................................................... 7

CLIMA.......................................................................................................................... 8

CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS ............................................................. 8

2. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN................................................................. 8

DEMOGRAFÍA ............................................................................................................ 8

SISTEMA AMBIENTAL ........................................................................................... 11

RECURSO AGUA ..................................................................................................... 12

DESARROLLO FUERZA TRACTIVA .................................................................... 12

Tensión de arrastre ...................................................................................................... 13

Flujo en alcantarillas parcialmente llenas ................................................................... 13

CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERÍA ................................................................. 16

UBICACIÓN DE LAS TUBERÍAS DE ALCANTARILLADO ............................... 16

DIÁMETROS MÍNIMOS .......................................................................................... 16

Datos de Entrada ......................................................................................................... 17

3. ZONIFICACIÓN .................................................................................................... 17
Página 3 de 38

4. CODIFICACIÓN .................................................................................................... 19

DESARROLLO DEL CÁLCULO ............................................................................. 19

Población en el tramo del colector .............................................................................. 19

Coeficiente de punta (Babbit) ..................................................................................... 19

Caudal medio .............................................................................................................. 19

Caudal máximo ........................................................................................................... 19

CAUDAL DE INFILTRACIÓN ................................................................................ 19

Caudal de malas conexiones ....................................................................................... 20

Caudal sanitario de Diseño ......................................................................................... 20

Régimen hidráulico a sección llena ............................................................................ 21

Radio hidráulico .......................................................................................................... 21

Calculo del caudal a sección llena .............................................................................. 21

Tabla 07. Flujo en tuberías sección circular parcialmente llena ................................. 22

Calculo de la Fuerza Tractiva ..................................................................................... 22

5. RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES ...................................... 24

COMPARACIÓN DE LOS ALCANTARILLADOS ................................................ 24

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 35

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 36

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 38
Página 4 de 38

INTRODUCCIÓN

GENERALIDADES DEL BARRIO

En este presente trabajo se va a realizar un estudio de la fuerza tractiva para el barrio

USHIMANA de la parroquia de Alangasí. En este sector tenemos un clima templado, en

el barrio Ushimana se tiene una población actual de 1074 habitantes.

En este barrio debemos tomar en cuenta que se tiene un complejo turístico el cual

tiene una gran afluencia de personas al año. Se tiene de dato por una tesis realizada por

estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, de la facultad de Economía, que a este

complejo llegan aproximadamente 1´500.000 turistas al año, por lo tanto para diseño del

alcantarillado toca tener en cuenta este factor muy importante , ya que el uso del servicio

aumentara significativamente, y al diseñar solo para la población del sector estaríamos

cayendo en el grave error de que el sistema no va a abastecer para la población flotante

que llega anualmente.

Para nuestro diseño vamos a tener una dotación de 160 l/hab/día, esto lo obtuvimos

de la norma nacional, tomando en cuenta la población, el clima y factores del crecimiento

del barrio.

En el diseño del alcantarillado es necesario tener en cuenta los diferentes criterios

que se necesitan para realizar un sistema óptimo.

El estudio de la fuerza tractiva nos ayuda a controlar la sedimentación que se

producirá en la topografía, esto se presenta con frecuencia en topografía plana; para esto

la fuerza tractiva mínima del flujo debe de superar la resistencia del sedimento al

movimiento
Página 5 de 38

El criterio de la fuerza tractiva para fines de cálculo de colectores busca establecer

una pendiente para el tramo que es capaz de provocar una tensión que sea suficiente como

para arrastrar el material que se deposita en el fondo.

Uno de los criterios más importantes en el diseño de una red de alcantarillado es la

pendiente mínima, la cual será determinada en función de los criterios de diseño como

velocidad y fuerza tractiva. En este documento se tratará a fondo acerca de lo que es la

Fuerza tractiva, o también conocida como tensión de arrastre, la cual es un esfuerzo

tangencial unitario que es ejercido por el líquido sobre el colector y en consecuencia sobre

el material depositado.

Para el cálculo de esta fuerza es muy importante realizar una tabla de relaciones

hidráulicas, la cual la realizaremos en el desarrollo del trabajo y así darnos cuenta cómo

cambia la fuerza tractiva con las diferentes relaciones.

Si las aguas residuales fluyen por un periodo largo a bajas velocidades, es probable

que se produzca la sedimentación, por lo tanto, es necesario tener una velocidad suficiente

para lavar los sólidos depositados durante periodos de caudales bajos. Para esto se tiene

una velocidad mínima de diseño.

Por lo tanto, la fuerza tractiva seria otra forma de calcular pendientes y velocidades

que cumplan con el objetivo de un alcantarillado, y que su uso es más aplicado canales

abiertos.

1. LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACÍON

Esquema 01: Barrio Ushimana


Página 6 de 38

Fuente: Google Maps Grupo 06

DATOS HISTÓRICOS

Ubicación

Esquema 02: Barrio Ushimana

Fuente: Tesis UCE Fac. Economía

La parroquia de Alangasí está localizada en la Provincia de Pichincha, en el Distrito

Metropolitano de Quito, forma parte del Valle de los Chillos, conformado por las

parroquias de Amaguaña, Conocoto, Guangopolo, La Merced, Pintag y Alangasí.

LÍMITES

Norte: Parroquias Guangopolo y Tumbaco


Página 7 de 38

Sur: Parroquia de Pintag y Cantón Rumiñahui

Este: Parroquias La Merced y Pintag

Oeste: Parroquia Conocoto y Cantón Rumiñahui

ALTITUD

La altura de la parroquia de Alangasí es de 2613 msnm.

Esquema 03: Trazado de pozos vista superior

Fuente: Grupo 06 en Auto CAD Plex Earth 3.

Esquema 04: Trazado planimétrico de pozos vista superior

Fuente: Grupo 06 en CIVIL CAD 3D


Página 8 de 38

CLIMA

El clima es característico de la zona interandina, la temperatura oscila entre los 14,6º

C hasta los 16,7º C, con mínimas entre 14,1º y 14,9º C. La precipitación fluctúa entre 128

y 111 mm, que se reparten en dos períodos lluviosos, el primero entre el mes de marzo y

el segundo en noviembre. La estación seca es de julio a agosto.

CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS

El clima es característico de la zona interandina, ecuatorial meso térmico húmedo,

en particular Guango polo, Conocoto, Alangasí, La Merced, Pintag y Amaguaña.

Esquema 05: Temperatura ambiente

Fuente: INAMHI 2009-20010

2. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

DEMOGRAFÍA

La población de Alangasí al 2010 es de 24.251 habitantes, distribuidos en una

superficie de 29.98 Km2.

POBLACIÓN SEGÚN CENSOS


Página 9 de 38

Tabla 01: Población Censo 2010

Fuente: CENSO INEC 2010

Tabla 02: Población según su género Censo 2010

Fuente: CENSO INEC 2010

Población por grupos de edad y sexo

Tabla 03: Población por grupos de edad y sexo


Página 10 de 38

Fuente: CENSO INEC 2010

Tabla 04: Contexto de investigación

Fuente: GRUPO 06
Página 11 de 38

Tabla 05: Condición socio económica

Fuente: GRUPO 06

SISTEMA AMBIENTAL

Esquema 06: sistema ambiental

Fuente: GADPP DPGLA


Página 12 de 38

Alangasí ocupa una parte importante de las faldas del Cerro Ilaló (Volcán apagado),

sus recursos naturales, aguas termales, bosques, clima son fuentes de vida que han dado

origen al desarrollo y progreso de la parroquia.

RECURSO AGUA

El recurso agua de la parroquia, se encuentra en la Demarcación Hidrográfica de

Esmeraldas, ubicada en la microcuenca del Sistema 06 (Esmeraldas); Cuenca 12

(Esmeraldas); Subcuencas 04 (Guayllabamba) y Microcuenca 03 (Dren al Río San

Pedro). Entre sus principales cuerpos hídricos están:

El río Ushimana con una superficie de 19.40 Km2 que divide a la parroquia; así,

como importantes quebradas y quebradillas definidas como drenajes menores en una

extensión de 10.58 km2, entre ellas: La quebrada Ilaló y De la Ladera, en el barrio San

Antonio

DESARROLLO FUERZA TRACTIVA

Esquema 07: Sección trasversal de tubería

Fuente: GRUPO 06
Página 13 de 38

PRODUCIDO POR LAS BAJAS VELOCIDADES

TENSIÓN DE ARRASTRE

Es el esfuerzo tangencial unitario transmitido a las paredes del colector por el líquido

en escurrimiento, en un tramo de longitud L. La fuerza de arrastre es la componente

tangencial del peso del líquido.

Esquema 08: Tensión de arrastre

Fuente: Tesis UCE Fac. Economía

La tensión de arrastre es función del peso específico de las aguas residuales, del radio

hidráulico y de la pendiente del colector

FLUJO EN ALCANTARILLAS PARCIALMENTE LLENAS

Debido a que las profundidades de flujo son menores en los ramales iniciales de las

alcantarillas sanitarias, es necesario mejorar su comportamiento hidráulico mediante el

uso de pendientes más inclinadas que las normales.


Página 14 de 38

El comportamiento hidráulico de las secciones parcialmente llenas y de las secciones

llenas debe ser bien comprendido, especialmente, en relación con el mantenimiento de

velocidades mínimas y máximas.

Las variables incluidas en la fórmula de Manning tal como V, D, S, y n constituyen

los elementos hidráulicos de los conductos a sección llena y para calcularlos a sección

parcial estos deben buscarse en las tablas tabuladas de elementos hidráulicos de una

alcantarilla de sección transversal circular, tomando como referencia el caudal de diseño

(q) y el caudal de sección llena (Q), q/Q, y la relación de tirantes de 0.1 < d/D < 0.75.

Para el cálculo de la tensión tractiva hay varias ecuaciones que se podrían utilizar y

las cuales se indican a continuación:

𝜎 = 𝛾 ∗ 𝑅ℎ ∗ 𝑆

Donde:

σ = tensión de arrastre. Pa (N/m2)

g =peso específico de las aguas residuales domesticas = 10kN/m3

Rh = radio hidráulico, m

S = pendiente o gradiente de energía

𝛾 ∗ (𝑉 ∗ 𝑛)2
𝑇=
𝑅ℎ1/3

Dónde:

T = fuerza tractiva en Kg/m2

ϒ= peso específico del agua en Kg/ms

V = velocidad en m/s

n = coeficiente de Manning (0.009)


Página 15 de 38

La tensión tractiva mínima será de 1.0 Pa para los sistemas de alcantarillado. En

tramos iniciales la verificación de la tensión tractiva mínima no podrá ser inferior a 0.60

Pa.

La red de alcantarillado pluvial es un sistema de tuberías, sumideros e instalaciones que

permite el rápido desalojo de aguas de lluvia para evitar daños. Es importante en zonas

con altas precipitaciones y superficies poco permeables.

Es necesario conocer la distribución catastral dentro de las manzanas que componen la

cuenca, esto permitirá identificar la forma de aporte de cada una y ajustar los límites de

los límites de las cuencas y sub cuencas de forma precisa; “la cuenca hidrológica es la

zona de la superficie terrestre en donde las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a

ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida” (Comision

Estatal de Aguas, 2013)

La magnitud de los escurrimientos superficiales está ligada proporcionalmente a la

magnitud de la precipitación pluvial. Por este motivo, los estudios de alcantarillado parten

del estudio de la precipitación para estimar los gastos de diseño que permitan dimensionar

las obras de alcantarillado.

La medición de la precipitación se ha llevado a cabo principalmente con aparatos

climatológicos conocidos como pluviómetros y pluviógrafos. Ambos se basan en la

medición de una lámina de lluvia (mm), la cual se interpreta como la altura del nivel del

agua que se acumularía sobre el terreno sin infiltrarse o evaporarse sobre un área unitaria.

La diferencia entre los dispositivos de medición consiste en que el primero mide la

precipitación acumulado en un cierto intervalo de tiempo (horas usualmente) y el segundo

registra en una gráfica (pluviograma) la altura de la lluvia acumulada de acuerdo al tiempo

lo que es más útil para el diseño de alcantarillado.


Página 16 de 38

El escurrimiento se define como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre

o bajo la superficie terrestre que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta

la salida de la cuenca ya sea un cuerpo de agua o el mar.

Antes de que curra el escurrimiento superficial, la lluvia debe satisfacer las demandas

inmediatas de infiltración, evaporación, intercepción y almacenamientos superficiales.

Algunas de esas pérdidas son menores, por ejemplo, el cultivo de maíz, la intercepción es

de mm, pero en el bosque puede llegar hasta el 25% de la lluvia. (Comision Estatal de

Aguas, 2013)

CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERÍA

Las tuberías del proyecto siguen, las pendientes del terreno, la red se diseña de forma

que todas las tuberías pasen por un lado de las tuberías de distribución de agua potable,

se deberá dejar una altura libre proyectada de aproximadamente 0.30m cuando estén

colocadas paralelamente y de 0.20m cuando se llegaren a cruzar.1

UBICACIÓN DE LAS TUBERÍAS DE ALCANTARILLADO

Las tuberías de alcantarillado es recomendable ubicar a una profundidad entre 1.20m

y 1.50m debajo de las calzadas o calles, la altura referida será libre de la altura de sub-

rasante, capa de rodadura, y rasante.2

DIÁMETROS MÍNIMOS

El diámetro mínimo que deberá usarse de acuerdo a lo establecimiento por el ex-

IEOS en sistemas de alcantarillado sanitario será 200mm, a excepción de los tramos

iniciales que podría ser de 150mm y las conexiones domiciliarias el diámetro mínimo será

de 150mm.3

1
Fuente: Normas ex – IEOS
2
Fuente: Normas ex – IEOS
3
Fuente: Normas ex – IEOS
Página 17 de 38

En la siguiente parte del documento podremos ver el cálculo de la fuerza tractiva

para los diferentes tipos de tuberías más utilizados con diferentes rugosidades, a

continuación, se presenta un cálculo típico.

Datos de Entrada

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑫 = 240 𝑙𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑𝑖𝑎

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 = 𝑪𝒓 = 80%

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑪𝒊𝒏𝒇 = 0.05 𝑙𝑡/𝑠/𝑘𝑚

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 90 ℎ𝑎𝑏/ℎ𝑎

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 9940 ℎ𝑎𝑏

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝑳 = 100 𝑚


𝐴𝑟𝑒𝑎 = 0.22 ℎ𝑎
𝑚
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑺 = 0.015 = 15%
𝑚
3. ZONIFICACIÓN

en el barrio en el cual se va a realizar el proyecto cuenta con dos zonas plenamente

identificadas que son zona dormitorio y zona agrícola.

Esquema 09: Captura Google Earth

Fuente: GRUPO 06
Página 18 de 38

Esquema 10: Captura Google Earth

Fuente: GRUPO 06

Esquema 11: Captura Google Earth

Fuente: GRUPO 06

Fuente: GRUPO 06
Página 19 de 38

4. CODIFICACIÓN

Codificaremos los datos obtenidos, con el fin de determinar la capacidad de auto limpieza

del tramo de tubería del alcantarillado sabiendo que este depende del esfuerzo cortante

que la corriente de agua ejerza sobre las paredes interiores donde podría ocurrir la

sedimentación.

DESARROLLO DEL CÁLCULO


Población en el tramo del colector 5
𝑀=
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 200.5
ℎ𝑎𝑏 𝑀 = 1.12
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (90 ∗ 0.22) ∗ ℎ𝑎
ℎ𝑎 Caudal medio
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑷 = 𝟐𝟎 𝒉𝒂𝒃 𝑃∗𝐷
𝑄𝑚 = ∗ 𝐶𝑟
86400
𝑄𝑚á𝑥 = 𝑄𝑚 ∗ 𝑀
20 ∗ 240
𝑄𝑚 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑄𝑚 = ∗ 0.80
86400
𝑀 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑡
𝑄𝑚 = 0.044
𝑠
Coeficiente de punta (Babbit)
Para poblaciones 1 < P <1000 Caudal máximo
𝑄𝑚á𝑥 = 0.044 ∗ 1.12
5
𝑀= 𝑙𝑡
𝑃0.5 𝑄𝑚á𝑥 = 0.049
𝑠
CAUDAL DE INFILTRACIÓN

En las siguientes imágenes obtenidas del Google maps podemos observar que en la

parroquia de Alangasí existen muchos terrenos baldíos por lo que esto es un agravante

muy importante para tomar en cuenta la momento de seleccionar el porcentaje de caudal

de infiltración puesto que esto genera una mayor infiltración hacia el sistema de

alcantarillado. Por lo tanto, para la realización de nuestro proyecto hemos escogido un

caudal de infiltración de 0.5 l/s – km.

𝑄𝑖𝑛𝑓 = 𝐶𝑖𝑛𝑓 ∗ 𝐿
Página 20 de 38

𝑄𝑖𝑛𝑓 = 0.05 𝑙𝑡/𝑠/𝑘𝑚 ∗ 0.1𝑘𝑚

𝑙𝑡
𝑄𝑖𝑛𝑓 = 0.005
𝑠

Caudal de malas conexiones

𝑄𝑚𝑐 = 𝑐𝑚𝑐% ∗ 𝑄𝑚á𝑥

Coeficiente de malas conexiones tomado de la norma de diseño de sistemas de

alcantarillado para la EMAAP-Q

𝑐𝑚𝑐 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 10%

Este porcentaje es elevado puesto que como alrededor de la localidad se encuentra un rio

y debido a que la población es de una parroquia rural, sus costumbres y cultura es muy

diferente, por lo tanto a las personas que no les llega el alcantarillado o no tienen los

recursos suficientes para pagar un servicio de alcantarillado desechan directamente al

rio.

𝑙𝑡
𝑄𝑚𝑐 = 0.1 ∗ 0.049
𝑠
𝑙𝑡
𝑄𝑚𝑐 = 0.0049
𝑠
Caudal sanitario de Diseño
𝑄𝑑 = 𝑄𝑚á𝑥 + 𝑄𝑖𝑛𝑓 + 𝑄𝑚𝑐

𝑄𝑑 = 0.049 + 0.005 + 0.0049


𝑙𝑡
𝑄𝑑 = 0.059
𝑠
El caudal mínimo de diseño recomendado por la EMAAP está en el rango de 1.5- 2 lt/s

𝑙𝑡
𝑄𝑑 = 𝑞 = 2
𝑠
Página 21 de 38

Régimen hidráulico a sección llena

Diámetro mínimo tomado de la norma de diseño de sistemas de alcantarillado para

la EMAAP-Q

𝐷𝑖𝑎 = 250𝑚𝑚 𝑅ℎ =62.5 mm


Radio hidráulico 𝑅ℎ = 0.0625 𝑚
𝐷𝑖𝑎
𝑅ℎ = Calculo del caudal a sección llena
4
0.312 8 1
250 𝑄= ∗ 𝐷𝑖𝑎3 ∗ 𝑆 2
𝑅ℎ = 𝑛
4
Rugosidad de Manning
Tabla06: Tensión de arrastre

Fuente: Norma de diseño de sistemas de alcantarillado para la EMAAP-Q

PARA TUBERIA DE PVC

0.312 8 1
𝑄= ∗ 0.253 ∗ 0.0152
0.011
𝑚3
𝑄 = 0.08616
𝑠
𝑙𝑡
𝑄 = 86.16
𝑠
Página 22 de 38

Tabla 07. Flujo en tuberías sección circular parcialmente llena

Fuente: proporcionado por el ingeniero MSC Diego Paredes.

Relación de caudal de diseño para caudal a sección llena

𝑞 2
=
𝑄 86.16
𝑞
= 0.02
𝑄
Con el valor de q/Q se calculará el radio hidráulico para tubería parcialmente llena

𝑟ℎ
= 0.251
𝑅ℎ
𝑟ℎ = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎

𝑟ℎ = 0.251 ∗ 𝑅ℎ

𝑟ℎ = 0.251 ∗ 0.0625 𝑚

𝑟ℎ = 0.016 𝑚
Calculo de la Fuerza Tractiva
𝜏 = 𝛾 ∗ 𝑟ℎ ∗ 𝑆
Donde:
Página 23 de 38

𝜏 = tensión de arrastre. Pa (N/m2)


Rh = radio hidráulico, m
S = pendiente o gradiente de energía
𝑘𝑔
𝜏 = 1000 ∗ 0.016 𝑚 ∗ 0.015
𝑚3
𝒌𝒈
𝝉 = 𝟎. 𝟐𝟒
𝒎𝟐
Si 𝝉 > 0.1 kg/m2 autolimpieza y si 𝝉 < 0.1 kg/m2 se produce sedimentación
Referencia tomada de la norma de diseño de sistemas de alcantarillado para la EMAAP-
Q. (2009), Pág. 40.

Tabla 08. Codificación

Codificación: Datos del primer y segundo tramo

F. Tractiva (kg/m2) Codificación

0.7659 Auto limpieza

0.7852 Auto limpieza

Fuente: GRUPO 06

=SI(F. Tractiva>=0,1;"autolimpieza";"sedimentación")

La función SI permite realizar comparaciones lógicas entre La fuerza tractiva; la cual

debe ser mayor o igual a 0,1 kg/m2 (este valor es la mínima fuerza según la Asociación

Brasileña de Normas Técnicas NBR9649 y la Norma Boliviana NB-688) para que exista

Auto limpieza en la alcantarilla.


Página 24 de 38

5. RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

Tabla 09. Parámetros y resultados

Fuente: GRUPO 06

COMPARACIÓN DE LOS ALCANTARILLADOS

Gráfica 09. Caudales vrs Pozos

Caudales (l/s)
1200.000
1000.000
800.000
caudales

600.000 Qd alcantarillado sanitario


400.000 Qd alcantarillado pluvial
200.000
Qd alcantarillado combinado
0.000
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Pozos

Fuente: GRUPO 06
Página 25 de 38

Interpretación

Se dio a conocer que el caudal más representativo al diseñar es el caudal de diseño

pluvial el cual parte de los datos de la estación hidrológica con las intensidades de lluvia

que se presenta en la zona de trabajo. Es por ello que en esta zona aparte del estudio

socioeconómico de desarrollo por ser una zona turística debe contemplarse el hecho de

un crecimiento poblacional muy alto y el caudal de diseño de agua lluvias se

recomienda por eso realizar dos alcantarillados tanto sanitario como pluvial de forma

separada.

Gráfica 10. d/D vrs Pozos

d/D vrs pozos


0.900
0.800
0.700
0.600
0.500
d/D

d/D Alc. Sanitario


0.400
d/D alcantarillado pluvial
0.300
0.200 d/D alcantarillado combinado
0.100
0.000
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Pozos

Fuente: GRUPO 06

Interpretación

La relación de d/D para el diseño de alcantarillado sanitario es muy pequeño a

comparación de la misma relación para el alcantarillado pluvial pero el alcantarillado

combinado se encuentra en una relación de 0.3 que al igual que el sanitario se encuentra
Página 26 de 38

sobredimensionado es por ello que en este aspecto se recomendaría hacer un

alcantarillado pluvial separado al sanitario.

Gráfica 11. Fuerza tractiva vrs Pozos

Fuerza tractiva vrs pozos


16

14

12

10 Fuerza Tractiva Alc.


Sanitario

8
Fuerza tractiva de
alcantarillado pluvial
6
Fuerza
tractiva+Comparación!$L$5:
4 $L$28 alcantarillado
combinado

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Pozos

Fuente: GRUPO 06

Interpretación

Las fuerzas tractivas crecen al igual que el caudal que ingrese en la alcantarilla es por

eso que en esta grafica las fuerzas tractivas se presentan con mayor fuerza en el

alcantarillado combinado la cual trabaja de forma idónea dentro de los parámetros de

diseño.
Página 27 de 38

COMPARACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL

CON EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO APLICANDO LA FUERZA

TRACTIVA

Alcantarillado Aplicando la fuerza tractiva

A continuación, presentamos una nueva propuesta para cambiar la situación de salud

y mortalidad en países en desarrollo, hacer saneamiento con sistemas no convencionales.

Una opción que tiene ventajas como menores costos y mayor facilidad de instalación, por

lo tanto, mayor posibilidad para las zonas rurales y marginales de tener alcantarillado.

Los alcantarillados por fuerza tractiva tienen un diseño hidráulico que se ha llevado

a un punto óptimo en términos de funcionamiento del sistema; se trabaja con diámetros

más pequeños y menos accesorios.

Este sistema de alcantarillado utiliza una tecnología de material plástico que necesita

cámaras de limpieza no tan grandes, con lo cual se disminuyen costos. Además, el

colector puede ir a menos profundidad y se obtiene así una mayor efectividad. Tienen

menores costos de excavación contrario a los sistemas de saneamiento convencionales

que se utilizan en las grandes urbes.

El alcantarillado por fuerza tractiva busca, ante todo, adaptar la infraestructura y

tecnología a las condiciones de la zona en que se aplicará. Su tecnología se ha puesto en

práctica en lugares como Nigeria, Estados Unidos, África, Australia y Brasil.

En Ecuador existen pocos sitios con el sistema, entre los que se cuentan Quito,

Cuenca, entre otras.

En Ecuador los sistemas no convencionales son una propuesta nueva que busca dar

cobertura a todas las regiones del país, principalmente aquellas que no tienen suficientes

recursos económicos "Es necesario tener claro que el fin último de estas tecnologías es
Página 28 de 38

mejorar las condiciones de salud de la población, pues generalmente los estratos menos

favorecidos de la sociedad son quienes están más sometidos a contraer enfermedades

porque no tienen servicios públicos adecuados.

Alcantarillado convencional

En el sistema de redes para aguas residuales convencional, estas se sedimentan antes

de ser conducidas a las redes con el fin de retener la parte sólida; la parte liquida fluye

hacia los colectores.

A diferencia del alcantarillado convencional por gravedad que es diseñado como

canal abierto, el alcantarillado de pequeño diámetro puede ser diseñado con tramos cuya

línea de gradiente hidráulica se encuentra por encima del trazo de la tubería. De esta

manera, el flujo dentro de la tubería de alcantarillado de pequeño diámetro puede ser

alternado con tramos trabajando como canal y otros a presión. Durante el desarrollo del

proyecto, deberá efectuarse un análisis por separado de los tramos que tengan condiciones

de flujo y gradientes más o menos homogéneas.

En los puntos críticos, el alcantarillado debe ser diseñado con un perfil hidráulico

por debajo de las salidas de los tanques interceptores para evitar el represamiento en los

tanques interceptores y el ingreso de las aguas residuales hacia el interior de las viviendas.

Parámetros de diseño Sistema convencional

• Velocidad mínima permisible:

En las redes de alcantarillado convencional, no es necesario mantener una velocidad

mínima de auto limpieza, ya que estas se diseñan para recolectar solamente la fase líquida

del agua residual. Sin embargo, las velocidades a lo largo de las tuberías deben ser
Página 29 de 38

mayores que la velocidad mínima requerida para transportar mezclas de aire o gases con

líquidos en tuberías descendientes después de las curvas.

V ≥1.36 √9.8DSen Ø ≥ 0.20m/s Donde:


V = Velocidad en la red (m/s)
D = Diámetro de la tubería.
Ø = Angulo de inflexión de la red.

• Velocidad máxima permisible: 5m/s


• Profundidad hidráulica:
0.2D < h/D < 0.8D donde:
h: nivel de agua de la tubería
D: diámetro del tubo
• Pendiente mínima:
De acuerdo a la velocidad mínima
• Pendiente máxima permisible:
De acuerdo a la velocidad máxima
• Diámetro mínimo permisible:
En estos sistemas los diámetros de las tuberías pueden ser de 75 mm (3”) mayores,

pero el tamaño mínimo recomendado de la tubería es 100 mm (4”).

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Las ventajas principales que se obtienen al emplear este sistema son las siguientes:

b) Costos de excavación reducidos, ya que, al removerse los sólidos molestos, no es

necesario que las redes se diseñen para mantener una velocidad de flujo mínima para su

auto limpieza. Por eso, en vez de instalarlos en una línea recta con gradiente uniforme, se

les puede colocar en una alineación curvilínea con gradiente variable o de inflexión. Esto

reduce los costos de excavación, ya que el alcantarillado puede seguir la topografía natural
Página 30 de 38

de manera más aproximada que los alcantarillados convencionales y evitar la mayoría de

las obstrucciones en su camino.

d) Requerimientos de tratamiento reducidos, ya que en las plantas de tratamiento no

se necesita efectuar el tamizado, la remoción de arena ni la sedimentación primaria, ya

que estos procesos unitarios se realizan en los tanques interceptores.

e) El sistema es muy simple, fácilmente comprendido por la población. Emplea

tuberías comunes tendidas sobre tramos superficiales. Los costos de construcción son

mínimos, aproximadamente un tercio del alcantarillado simplificado y una quinta parte

del costo del sistema convencional. Además de esta ventaja, el sistema proporciona el

tratamiento primario de cuya construcción y operación se encargan los usuarios.

La principal desventaja del sistema está en:

a) El mantenimiento del tanque séptico que requiere evacuación y disposición

periódica de los sólidos allí acumulados. Por este motivo, las redes de alcantarillado

decantado deben construirse solamente cuando exista una organización que garantice el

mantenimiento. Esta organización debe efectuar un estricto control para evitar las

conexiones ilegales a las que les podría faltar el tanque interceptor o tener conexiones

erradas que posibilitarían la introducción de sólidos o aguas lluvias que causarían serios

problemas de operación y mantenimiento.

b) No puede manejar agua residual de tipo comercial que tenga alto contenido de

arenisca o sólidos sedimentables. Los restaurantes pueden ser conectados si están

equipados con trampa de grasas eficientes.


Página 31 de 38

ALCANTARILLADO APLICANDO LA FUERZA TRACTIVA

En el comienzo de la década de los ochenta (1980) tuvo inicio la propuesta de un nuevo

modelo brasileño destinado a resolver los problemas de saneamiento en Brasil, cuyo autor

fue el Ingeniero José Carlos Rodríguez de Melo. Por medio de este modelo, son atendidos

hoy en Brasil cerca de más de tres millones de habitantes entre millonarios de las ricas

manzanas de la Capital, Brasilia, y los habitantes de conjuntos habitacionales de clase

media y de las favelas (áreas urbanas marginales).

Estos sistemas son el resultado de una concepción de saneamiento que mezcla

participación comunitaria con tecnologías apropiadas, para producir soluciones que

combinen economía y eficiencia, buscando crear condiciones para la universalidad del

acceso a los servicios de alcantarillado sanitario.

El costo per cápita de la construcción de un sistema de alcantarillado no convencional

propuesta en esta investigación del barrio Ushimana (Sangolqui) (US$ 61) es menor que

el estimado por Planeación del Cantón Rumiñahui para alcantarillados Urbanos (US$

88.7). En países como Brasil, los costos para el alcantarillado simplificado varían entre

US$ 80 -150 por persona.

Parámetros de diseño

• Velocidad mínima permisible: 0.4 m/s


• Velocidad máxima: 5 m/s
• Profundidad hidráulica: 0.2D < h / D < 0.8D
Donde:
h: nivel de agua de la tubería
D: diámetro del tubo
• Fuerza tractiva mínima: 1N/m2
• Pendiente mínima:
Página 32 de 38

La pendiente mínima de las redes simplificadas y condominales, deberá calcularse

para una tensión tractiva mínima de 1N/m2 y para un coeficiente de Manning de

0,013, la relación aproximada que satisface esta condición es:

S min = 0.0055 Q -0.47

Donde

S min = m/m pendiente mínima Qi = flujo máximo de diseño

• Pendiente máxima permisible:

La pendiente máxima admisible será calculada para la velocidad máxima

permisible.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Las principales ventajas del sistema son:

Reducción de los costos de construcción, principalmente, a través de la minimización de

la profundidad de las excavaciones para los colectores y el empleo de dispositivos

simplificados de inspección.

Con este sistema se introdujeron métodos más precisos para el cálculo y control de las

condiciones de auto limpieza; el concepto de fuerza de arrastre.


Página 33 de 38

CARACTERISTICAS FISICAS Y DE DISEÑO (COMPARACIONES)

A
CARACTERI SISTEMA SISTEMA
S
STICAS CONVENCION FUERZA
A
FISICAS AL TRACTIVA
S

LOCALIZACIÓN
ANDENES EJES DE VIAS LOTES
DE REDES

0.25M ANDENES

0.10M, VIAS
PROFUNDIDAD 0.80-1.00M VIAS
(CON RECUBRIMIENTO POCO PROFUNDOS
TUBERÍAS 060- 0.80M OTROS
DE CONCRETO)

BOCAS DE CAJAS DOMICILIARES CAMARAS DE INSPECCION CAJAS SUPERFICIALES DE

ACCESO O DE EMPALME ( MANUALES) INSPECCION

CAJAS
LLANAS PROFUNDAS LLANAS
DOMICILIARIAS

EXIGENCIA DEL

CONSUMO DE
BAJO ALTO ALTO
AGUA

DESCARGA
DISPERSA CONCENTRADA CONCENTRADA
FINAL

POSIBILIDADES

AUTOCONSTRU

CCIÓN

EXCAVACION Y
SI NO NO
RELLENOS

REDES SI (SUPERVISADO) NO RECOMENDADO NO

POZOS SÉPTICOS SI (SUPERVISADO) NOAPLICA NO APLICA

d CAJAS DE
SI (SUPERVISADO) SI(SUPERVISADO) NO
) INSPECCION

e CAMARAS DE
SI (SUPERVISADO) SI(SUPERVISADO) NO
) INSPECCION

IGUAL AL SISTEMA DEPENDE DEL NIVEL DE IGUAL AL


VIDA UTIL
CONVENCIONAL COMPLEJIDAD CONVECIONAL
Página 34 de 38

CARACTERISTICA SISTEMA SISTEMA FUERZA


ASAS
FISICAS CONVENCIONAL TRACTIVA

9) REQUERIMIENTO MENORES (TIENE


COMPLETAS COMPLETAS
DEL TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

- LAGUNAS DE

ESTABILIZACI
10) OPCIONESPARA LAGUNAS DE
ÓN
TRATAMIENTOS ESTABILIZACI LAGUNAS DE
- FILTROS
DE AGUAS ÓN ESTABILIZACIÓ
HIDROPÓNICOS
RESIDUALES (LAGUNAS N
- ACUACULTIVOS
ANAERÓBICA
- FILTROS
S)
ANAERÓBICOS

- HUMEDALES

- RIEGO

CARACTERISTICA DE SISTEMA SISTEMA


ASAS
DISEÑO CONVENCIONAL CONDOMINIAL

8”
2” ASAS COLOMBIA 6” (COLECTOR PUBLICO)
1) DIÁMETRO MINIMO 6”
4” RAD BRASIL 4” (DOMICILIARIA
OCASIONALMENTE

0.1%
2) PENDIENTE MÍNIMA DEPENDE DE LA DEPENDE DE LA
ADMITE
VELOCIDAD MINIMA VELOCIDAD MINIMA
ONDULACIONES EN UN

TRAMO SIN PASAR LA

LINEA PIEZOMETRICA

DE ACUERDO CON
DE ACUERDO CON LA DE ACUERDO CON LA
3) PENDIENTE MÁXIMA LA VELOCIDAD
VELOCIDAD MÁXIMA VELOCIDAD MÁXIMA
MÁXIMA

4) VELOCIDAD
0.20 0.45 0.40
Página 35 de 38

MINIMA (m/s)

5) VELOCIDAD

MÁXIMA(m/s) 5 5 4.50-5.0

6) REGIMEN DE FLUJO PARCIALMENTE PARCIALMENT


TUBO LLENO
(SECCION MOJADA) (0.2D- E (0.2D-0.75D)

0.8D*IDEAL)

7) UNIDAD DE DISEÑO VIVIENDA POBLACIÓN VIVIENDA

CONCLUSIONES

 La fuerza tractiva se aplica en el sistema de alcantarillado ya que nos permite

analizar detenidamente la solución a los problemas de sedimentación que se

presentan en cada tramo de la tubería, mediante cálculo previo y evitar erosión

en las tuberías del sistema.

 Según nuestro análisis comparativo de los diferentes tipos de tubería se tomó en

base al coeficiente de rugosidad de Manning regido en la norma del diseño de

sistemas de alcantarillado EMAAP-Q, pagina 93, tablas 5.3.11.1.

 Según los cálculos arrojados en la respectiva investigación de la comparación de

los materiales realizados se establece que todo el material cumple los parámetros

de fuerza tractiva mayores a 0.1 Kg/m² que rige la norma EMAAP-Q con los

siguientes valores respectivos:

Pvc / Pead / Prfv 0.24 Kg/m²

Tuberías de hormigón (Buen Acabado) 0.28 Kg/m²

Tuberías de hormigón (Acabado Regular) 0.28 Kg/m²

Mampostería de Piedra (Juntas Mortero Cemento) 0.32 Kg/m²

Mampostería de Piedra Partida Acomodada (Sin Juntas) 0.41 Kg/m²

Ladrillo Juntas con Mortero de Cemento 0.28 Kg/m²


Página 36 de 38

Tierra, Trazo Recto y Uniforme (sin Vegetación) 0.35 Kg/m²

 La fuerza tractiva depende del esfuerzo cortante que la corriente de agua ejerce

sobre el área mojada de la tubería.

 En nuestro diseño de la red de alcantarillado, todo nuestro sistema cumple las

condiciones de Fuerza tractiva, por lo que vamos a tener una auto limpieza de

nuestro sistema.

 Diseño del alcantarillado se debe hacer de forma separada para optimizar los

recursos hídricos y ahorrar en tratamiento de aguas residuales las cuales antes de

ser mezcladas pueden ser tratadas y optimizar recursos.

 Con este tipo de diseño observamos que las pendientes obtenidas fueron las

velocidades sean las óptimas para que en ninguna parte del proyecto se presente

sedimentación ni erosión.

 Las pendientes bajas ayudaron a que en la red se obtengan diámetros pequeños,

además las manzanas que conforman la red no son representativas por lo que la

red no requirió de amplias áreas y en consecuencia que los caudales de aporte no

sean representativos. Otro factor que también influyó fue que la mayoría de

tramos tenían longitudes cortas.

 La ventaja de este método es que se puede observar tramo por tramo si el diseño

cumple con la presión necesaria menor a 1 Pascal, esto ayuda a que se genere

una fuerza de arrastre esto ayuda a que el canal se limpie constantemente con es

la tubería tendrá una mayor vida útil.

RECOMENDACIONES

 El éxito del proyecto dependerá del cumplimiento de las normas e

especificaciones técnicas ya que tendríamos un sistema óptimo para el cual fue


Página 37 de 38

diseñado, tomando en cuenta en este caso la fuerza tractiva para mejor

funcionamiento de la red de alcantarillado.

 Se recomienda la planificación del mantenimiento de las tuberías del sistema de

alcantarillado para evitar daños en los mismos en caso de no cumplir en lo

establecido por la norma de sistemas de alcantarillado EMAAP-Q.

 Se recomienda utilizar el material más adecuado para evitar sedimentación, en

este caso se recomienda utilizar de PVC con una fuerza tractiva de 0,24 Kg/m2

utilizando un coeficiente de Manning de 0,013.

 Se recomienda La tubería PVC por la facilidad de manejo de transporte y

accesibilidad a la obra.

 Para garantizar la calidad del diseño se debe ejecutar la construcción de la red tal

como está contemplado en las especificaciones técnicas.

 En los tramos donde las velocidades son relativamente bajas, se recomienda

realizar inspección y limpieza en periodos más cortos, para evitar las

sedimentación y posterior obstrucción del sistema.

 Una vez cumplido el tiempo de vida útil del sistema de alcantarillado, se deberá

realizar un nuevo estudio poblacional y un nuevo diseño de alcantarillado para

atender a los nuevos caudales aportantes de cada área de la red, para satisfacer

las solicitaciones de la nueva población, y éste a su vez también de las

poblaciones futuras.

 Se debería tener un plan de contingencia ante posibles emergencias, lo que

permitirá
Página 38 de 38

BIBLIOGRAFÍA

Lampoglia, C. (2014). Alcantarillado Condominal. Lima: Solar Central de Proyectos.

Lopez, R. A. (2005). Diseño de Acueductos y Alcantarillados. Bogota: Alfaomega.

Ministerio Del Agua. (2007). Diseño de sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial.

En R. Villalba , L. V. Rico, & J. L. Castagne, Norma Boliviana NB 688 (págs.

54-58). Bolivia: Instituto Boliviano de Normalizacion.

Romero, J. P. (2008). Sistema de Alcantarillado Sanitario. Cochabama.

Comision Estatal de Aguas. (2013). Alcantarillado Pluvial III. Obtenido de

CEAQUERETARO: http://www.ceaqueretaro.gob.mx/wp-

content/uploads/2017/11/III-Alcantarillado-Pluvial-2013.pdf

También podría gustarte