Está en la página 1de 20

1.

- LA CRISIS DEL LIBERALISMO: EL REINADO


CONSTITUCIONAL DE ALFOSO XIII
Durante el reinado de Alfonso XIII, el sistema liberal entro en crisis.

Las causas son:

- Inestabilidad política.
- Las guerras.
- La pérdida de las últimas colonias.
- Y los conflictos sociales.

LA CRISIS DEL 98

En 1895 estallo en Cuba un nuevo movimiento independentista.

El conflicto se prolongó hasta 1898, este año Estados Unidos declara la guerra a
España; tras el hundimiento del acorazado Maine.

La derrota española supuso la pérdida de las últimas colonias.

Este hecho se conoce como “Desastre del 98”, provoco: Frustración de la clase
política española y el pesimismo de los intelectuales.

Como consecuencia surgió el regeneracionismo. Su máxima potencia era


Joaquín Costa que proponía hacer reformas para superar el atraso del país y acabar con
el caciquismo y la corrupción.

EL REINADO CONSTITUCIONAL DE ALFONSO XIII

En 1902 Alfonso XIII asedio al trono.

La constitución de 1876 siguió vigente y mantuvo el turnismo, aunque los


líderes de los partidos políticos cambiaron.

En el partido conservador, Cánovas fue sustituido por Maura.

En el partido liberal, Sagasta fue sustituido por Canalejas.

Los nuevos líderes intentaron reformar la vida política.

Maura quiso acabar con el caciquismo; reformando la ley electoral y la


administración local, aunque no lo consiguió.

Canalejas llevo a cabo una política de descentralización.

Los partidos liberales y conservadores eran cada vez menos representativos.

La burguesía catalana y vasca, empezó a apoyar a los partidos nacionalistas, la


lliga catalana y el partido nacionalista vasco.
Parte de las clases medias y obreros votaban a los republicanos.

El PSOE y los sindicatos UGT y CNT adquirieron más fuerza.

A partir de 1909, el sistema de Restauración experimento una serie de crisis, que


provocaron su desaparición:

- En 1909, se produjo la Semana Trágica, insurrección popular ocurrida en


Barcelona, cuyo detonante fue el envió de tropas para la guerra de
Marruecos, compuesta por las clases populares, porque las clases más ricas
pagaban para no ir.
- El mayor problema fue la crisis de 1917, año en que coincidieron, la
propuesta militar, por la forma discriminada, en que se producción los
ascensos. La protesta política con la convocatoria de una asamblea de
parlamentarios en Barcelona, que pedían una nueva constitución.
- - Entre 1919 y 1923, estallo la violencia social, debido a la radicalización del
movimiento obrero.

Ante la crisis, todos los partidos políticos burgueses colaboraron en gobiernos de


concentración.

La inestabilidad persistió entre 1917 y 1923.


2.- LA CRISIS DEL LIBERALISMO: LA DICTADURA DE
PRIMO DE RIVERA
Con la candidatura de Primo de Rivera, se puso fin a la crisis, en que se
encontraba el sistema de restauración.

En los años de la dictadura, consentida por el Rey. España vivió una cierta
prosperidad económica.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

En medio de la crisis que se vivía durante el reinado de Alfonso XIII, se produjo


la derrota Anual (1921), en la guerra de Marruecos.

La oposición de izquierdas pidió una investigación para ver quién era el


responsable del desastre.

Parte del ejército para protegerse, decidió tomar el poder.

En 1923, el general Miguel Primo de Rivera, con el consentimiento del Rey dio
un golpe de Estado, suspendió la constitución, disolvió las cortes y acabo con la guerra
de Marruecos.

Este golpe fue bien recibido por los sectores más acomodados de la sociedad.
Pero criticado por el partido comunista y la CNT, los cuales fueron declarados ilegales.

Los socialista y el sindicato UGT, colaboraron con la dictadura.

La dictadura se mantuvo hasta 1930, gracias a la prosperidad económica de los


años veinte.

El auge económico se aprovechó para realizar obras públicas y potenciar el


desarrollo industrial.

Se constituyeron en Andalucía, varios pantanos y la Confederación Hidrográfica


del Guadalquivir.

A partir de 1927, el régimen autoritario fue criticado por intelectuales, grupos


nacionalistas, colectivos obreros y estudiantes.

En 1929 ante la oposición, el rey retiro el apoyo a Primo de Rivera y dimitió en


1930.

Alfonso XIII, mando formar un nuevo gobierno, convocar elecciones y restaurar


la constitución. La opinión al rey era muy fuerte.

Los políticos republicanos, socialistas, catalanistas y antiguos monárquicos,


firmaron en 1930, Pacto de San Sebastián con el objetivo de ir juntos a las elecciones e
instaurar la Republica.
3.- LA SEGUNDA REPUBLICA: UN REGIMEN
DEMOCRATICO
La proclamación de la Republica el 14 de abril de 1931, cerraba el periodo de
Restauración y se iniciaba una corta etapa, en la que se propuso cambios políticos y
sociales profundos.

En 1931, se convocaron elecciones municipales, que dieron el triunfo a las


candidaturas republicanas en casi todas las capitales de provincia, pero el triunfo global
les correspondió a los monárquicos.

Alfonso XIII se exilió, y se formó un gobierno provisional que proclamo la


Segunda República el 14 de abril de 1931 de forma pacífica.

EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCION DE 1931

El nuevo gobierno estaba integrado por los partidos que habían firmado el Pacto
de San Sebastián, lo presidida Alcalá Zamora.

Inicialmente el gobierno inicio una serie de reformas y convoco elecciones a


Cortes Constituyentes, que ganaron los partidos republicanos.

Las cortes elaboraron la constitución de 1931 que implicaba un régimen


democrático, en el que todos los partidos podían estar representados.

Sus novedades son:

- Reconocimiento amplio de las libertades individuales. También se


reconocían nuevos derechos como el derecho al divorcio.
- El sufragio universal sin distinción de sexo.
- El Estado autoconfesional, sin religión oficial, se reconocía la libertad de
conciencia y el derecho a practicar cualquier religión.
- La organización territorial descentralizada: Se reconoce la posibilidad de
crear regiones autónomas y se reconoce la lengua particular de cada región
junto al castellano que es el idioma oficial de la republica.
- La importancia del bienestar social: La constitución permitía que el gobierno
expropiara bienes que se consideraban de utilidad pública y animaba a la
enseñanza pública.
Esta constitución fue la primera plenamente democrática, pero nació sin
consenso por todos, en cuestiones religiosas y autonómicas.
Esto supuso que una parte del país, no se identificaran con el nuevo régimen.
Por lo tanto el ambiente se crispo y hubo incidentes callejeros por los
antiradicales y comenzaron las conspiraciones contra la república.
En diciembre los republicanos más moderaros dejaron el gobierno
descontentos por lo relativo a la religión.
Alcalá Zamora, pasó a presidir la república y Azaña fue designado presidente
del gobierno.
4.- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
Durante 2 años el gobierno de Azaña, realizo las reformas más importantes de la
Republica. Con el objeto de convertir a España en un país moderno, democrático y
laico.

Entre 1931 y 1933, Azaña fue el presidente del gobierno y realizo reformas.
Estos años se trataron cuestiones pendientes desde hace dos años.

La reforma agraria, quería transformar la estructura agraria española, para


mejorar la producción y la vida de los campesinos. Para ello se expropiaron los
latifundios sin cultivar y el reparto de las tierras entre los jornaleros. El organismo
encargado de la reforma fue el Instituto de Reforma Agraria, pero no tenía dinero
suficiente para conseguir sus metas por lo que los campesinos se sintieron
decepcionados y rebroto la conflictividad en el campo.

Se concedió la autonomía a Cataluña, con la aprobación de Estatutos y la


creación de la Generalitat.

La reforma militar era fundamental, por la influencia política del ejército, se


exigió a los mandos que juraran lealtad a la Republica y preveía la jubilación con ello se
reduce el número de oficiales y garantizaba su lealtad.

Se trataron importantes reformas laborales que establecen el salario mínimo y el


seguro de accidentes para mejorar la vida de los obreros.

La Republica concedió prioridad a la reforma educativa, se pensaba que la


educación era la vía para la mejora social

Se regulo el matrimonio civil y el divorcio.

Por la lentitud en la aplicación de la reforma agraria.

En la localidad de Casas Viejas, hubo un levantamiento campesino con varios


muertos.

En septiembre de 1933, ante la grave crisis económica la impopularidad del


gobierno, Azaña presenta su dimisión. Se convocan nuevas elecciones. La derecha
acudió unida en un bloque CEDA, partido católico dirigido por Gil Robles.
5.- EL BIENIO CONSEVADOR Y EL FRENTE POPULAR
El centro derecho gano las elecciones de 1933.

El partido radical del cordobés Lerroux, se hizo cargo del gobierno, apoyado por
la CEDA de Gil Robles.

Este paralizo las reformas anteriores y amnistió a los golpistas de 1932. Esto
provoco desconfianza de los grupos de izquierda que extremaron su posición.

En 1934, la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno, no fue bien


recibido por parte de los partidos de la izquierda. Decidieron tomar el poder de forma
democrática, lo que dio lugar a la revolución de octubre.

La revolución triunfo en Asturias, donde las revoluciones obreras ocuparon la


cuenca minera pero el general Franco aplasto la revuelta.

En Cataluña, el gobierno autónomo se sumó a la insurrección y Lluís Companys,


proclamo la Republica catalana, dentro de la República Española. Tras el fracaso la
Generalitat fue disuelta y los lideres encarcelados.

Tras sofocar la revolución, el gobierno entro en crisis.

Las diferencias ideológicas y la corrupción en el Partido Radical, pusieron fin a


la coalición y convocaron las elecciones de febrero de 1936.

EL FRENTE POPULAR

La izquierda se presentó a las elecciones unidas en el Frente Popular, formado


por socialistas, comunistas, partidos republicanos, nacionalistas y el apoyo de los
anarquistas.

En la derecha ganaron peso los líderes extremistas: Calvo Sotelo y José A.


Primo de Rivera, líder del partido fascista Falange Española.

El Frente Popular gano las elecciones de forma ajustada.

El nuevo gobierno hizo una política de reformas y libero a los presos de la


revolución de octubre.

Alcalá Zamora fue destituido.

Azaña, lo sustituyo como presidente de la Republica. En la calle la crispación


aumenta. Se produjeron oleadas de huelgas, quema de iglesias y enfrentamientos
armados entre falangistas y militares.

Algunos militares plantearon una conspiración para derrotar la Republica.


El 12 de julio de 1936, pistoleros de la derecha asesinaron al teniente Castillo,
hombre de izquierdas y un día después los compañeros del teniente Castillo asesinan al
líder de la derecha, Calvo Sotelo.

Todo esto precipito la sublevación de las tropas españolas en el norte de África,


el 17 de julio de 1936, dirigido por el general Franco.
7.- EL ESTALLIDO DE LA GUERRRA CIVIL
Estaba previsto que el golpe militar del 18 de julio de 1936 acabara rápidamente
con el gobierno del Frente Popular, pero no fue así y España se vio envuelta en la
Guerra Civil.

EL GOLPE DE ESTADO Y LA DIVISION DE ESPAÑA

La sublevación del ejército de África, se trasladó a la Península el 18 de julio de


1936.

Este golpe, fue bendecido por la iglesia y apoyado por parte del ejército, los
partidos carlistas, monárquicos, conservadores y falangistas. El golpe dividió a España
en 2 zonas.

La zona dominada por los sublevados, se llamaban nacionales y abarcaba parte


de Andalucía, la mayor parte de las dos Castillas, Galicia, Cáceres, Navarra, Baleares
(excepto Menorca) y Canarias.

Para unificar el mando y ejercer autoridad política, los sublevados, crearon en


Burgos la Junta de defensa Nacional.

Meses después se nombra a Franco Jefe de Gobierno y se unifican todas las


fuerzas políticas que apoyan a la sublevación en un unió partido, La Falange Española
Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.

El bando republicano controlo gran parte de Aragón, el norte de España excepto


Navarra, Cataluña, la zona levantina, Madrid y casi toda Andalucía.

Tras el golpe la autoridad del gobierno casi desapareció.

Los sindicatos y organizaciones populares aprovecharon para realizar la


revolución social y expropiaron fincas y fábricas.

Se organizaron milicias populares para defender la Republica pero carecían de


organización y se enfrentaron entre ellas.

Meses después se crea el ejército popular formado por las milicias pero la
desobediencia al gobierno de algunos grupos, debilito el Bando Republicano.

LA INTERNACIONALIZACION DEL CONFLICTO

La Guerra Civil despertó las pasiones populares en Europa. La opinión pública


se dividió en los defensores del gobierno legítimo de la Republica y los que apoyaban a
los golpistas.

Gran Bretaña y Francia, firman un acuerdo de no intervención para evitar que el


conflicto llegara a otros países.

Pero este acuerdo no se mantuvo y ambos mandos obtuvieron ayuda del ejército.
La Republica recibió ayuda de la URSS, a la que pago al contado con los
depósitos de oro del Banco de España.

Los Rebeldes recibieron armas y soldados de la Italia fascista y la Alemania


nazi, a cambio de explotaciones mineras. Esta ayuda fue superior.

El bando Republicano conto con el apoyo de numerosos intelectuales y la


simpatía de la izquierda de todo el mundo.

Muchos voluntarios extranjeros se alistaron en las Brigadas Internaciones que


tuvieron un papel destacado.
8.- LA EVOLUCION DE LA GUERRA
LA CAMPAÑA EN TORNO A MADRID (JULIO 36-MARZO 37)

A principios de agosto, gracias a la ayuda de aviones italianos y alemanes, las


tropas de Marruecos cruzaron el estrecho de Gibraltar.

De Andalucía Occidental pasaron a Extremadura y Toledo y quedaron a las


puertas de Madrid.

La llegada de las primeras Brigadas Internacionales y de los aviones y tanques


soviéticos impidió la toma de la capital.

Ante el fracaso del ataque a Madrid, los nacionales concentraron sus esfuerzos
en otros frentes.

EL FRENTE NORTE (abril-octubre de 1937)

Las tropas de Franco, se dirigieron al frente norte, con la intención de tomar las
zonas industriales del Cantábrico.

El 26 de abril de 1937, se produjo el bombardeo de Guernica por la aviación


alemana.

Este hecho provocó la caída del País Vasco en manos nacionales. En agosto
cayeron Santander y Asturias.

La caída de norte fue un duro revés, para los republicanos porque los sublevados
se hicieron con recursos industriales y recursos mineros de la zona.

EL FINAL DE LA GUERRA (octubre 37- abril 39)

A finales de 1937, Franco se dirigió al frente este.

El territorio quedo fragmentado.

La derrota de la Republica se produjo en otoño del 38 y la primavera 39.

Los nacionales tomaron Barcelona en enero de 1939. En marzo las tropas


franquistas entraron en Madrid y la guerra se dio por concluida.

La guerra civil provoco la pérdida de casi medio millón de vidas, el exilio de


gran cantidad de compatriotas y la devastación del país.
1.- LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LA DICTADURA
FRANQUISTA
La dictadura de Franco duro casi 40 años (1939-1975).

Los apoyos y la existencia de una represión muy dura, explican su larga


duración.

EL FRANQUISMO, UNA DICTADURA.

El franquismo duro mucho más tiempo por lo que evoluciono. Pero las bases del
régimen permanecieron iguales.

- Franco asumió todos los poderes: Jefe del Estado, fiscalizaba los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial y tenía el mando supremo del ejército. Las
Cortes se limitaron a aprobar las leyes que presentaba el gobierno. Como
líder, Franco tenía los títulos de Caudillo de España y Generalísimo de los
ejércitos.
- Existía un único partido legal. La FET y de la JONS, este partido agrupaba a
todas las fuerza políticas que habían apoyado la sublevación contra la
Republica.
- Se suprimieron los derechos y libertades individuales.
- Se rechazó toda manifestación nacionalista, se abolieron los estatutos de
autonomía de Cataluña y el País Vasco.

LOS VENCEDORES: LOS APOYOS DEL FRANQUISMO

La dictadura fue sostenida por los sectores que habían apoyado a los sublevados
en la Guerra Civil.

La victoria les dio un gran poder de influencia.

- El ejército: Fue una garantía para el régimen y muchos mandos ejercieron


importantes cargos en el gobierno y empresas estatales.
- La iglesia católica: Se benefició de un Estado Confesional y recibió muchos
privilegios, la enseñanza católica y la eliminación del matrimonio civil.
- Los terratenientes asentaron su dominio y la burguesía agraria se benéfico de
la supresión de la reforma agraria y la burguesía industrial se benefició de la
inexistencia de sindicatos.

El franquismo también conto con el apoyo de parte de la clase media que tenía
una mentalidad conservadora y querían una situación de paz.

LOS VENCIDOS: ENTRE EL EXILIO Y LA REPRESION

La represión favoreció la larga duración de la dictadura ya que evitaba que se


manifestara el descontento.
La represión afecto a los republicanos que fueron condenados a trabajos forzosos
o ejecutados.

Se prohibió publicar en lenguas diferentes al castellano y la iglesia censuro


publicaciones y películas.

Al terminar la guerra, muchas personas marcharon al exilio por miedo a la


represión de los vencedores.

Entre los exiliados están los líderes republicanos, personas desconocidas e


intelectuales.

La emigración forzada supuso una gran pérdida humana y cultural.


2.- LOS AÑOS DE LA POSGUERRA (1939-1934): FASCISMO Y
MISERIA
Los primeros años del franquismo fue una etapa muy dura.

Franco intento implantar un régimen fascista, similar al italiano.

La pobreza caracterizo la vida de la población, ya que el país había quedado


devastado.

UN GOBIERNO DE ORIENTACION FASCISTA

Los primeros años del franquismo, estuvieron marcados por el desarrollo de la


Segunda Guerra Mundial en 1939.

En 1941, se creó la División Azul, para apoyar a la Alemania de Hitler, en el


frente ruso.

En 1942, las victorias aliadas, hicieron que Franco se declarara neutral y retirara
la División Azul.

Debido a esto, los falangistas, tuvieron una gran influencia en la primera etapa
del franquismo y el régimen se orientó hacia la doctrina del fascismo.

En economía se impuso la autárquica, que aspiraba a la autosuficiencia del país.

Se creó el Servicio Nacional de Trigo, para alcanzar el autoabastecimiento,


controlaba la producción y distribución del cereal y el Instituto Nacional de Industria
cuyo objetivo es estimular la industrialización.

Esto fracaso y la economía española no fue capaz de cubrir las necesidades de la


población.

Para controlar a los ciudadanos se agrupo a la población en organizaciones que


dependían de FET y de la JONS:

- Central Nacional Sindical: Formada por obreros y empresarios.


- La Sección femenina: Agrupaban mujeres y realizaban labores sociales
- OJE: Organizaba actividades recreativas, para captar juventudes.

También se establecieron símbolos fascistas como el saludo a la romana.

La represión era muy dura.

Miles de personas fueron condenadas a trabajos forzados o pena de muerte.

Esto hizo que desapareciera casi toda oposición al régimen

Solo existían los maquis que era una partida de guerrilleros, que luchaban en
sierras aisladas, hasta finales de los años 40.
LA ECONOMIA UN PAIS DESOLADO

Al finalizar la guerra, la economía española estaba hundida. Numerosas


industrias, carreteras y vías de ferrocarril habían sido destruidas y los campos habían
quedado devastados, los cuales tardaron años en recuperarse.

Como consecuencia la actividades en las ciudades disminuyo y muchas personas


regresaron a sus pueblos.

España volvió a ser agraria y la renta per cápita disminuyo.

El retroceso hizo que los años 40, estuvieran marcados por el desabastecimiento
de productos.

El Estado establece, el racionamiento de alimento para impedir la muerte de una


gran parte de la población.

Apareció un mercado negro, conocido como estraperlo, con el que se podía


adquirir mercancías a precios elevados.
3.- EL AISLAMIENTO DEL REGIMEN (1945-1959)
DEL AISLAMIENTO A LA ACEPTACION INTERNACIONAL

Al acabar la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras intentaron que


cayera el franquismo.

Sometieron a la dictadura a un aislamiento internacional: España no fue admitida


en la ONU, casi todos los países retiraron sus embajadores y Francia cierra sus fronteras
con España.

La situación cambio con la Guerra Fría, Estados Unidos considero que el


régimen franquista era anticomunista, por ello podía ser un aliado, por lo que el
aislamiento se suavizo. A finales de los años 40, la frontera francesa fue reabierta y se
instalaron las embajadas.

En 1953, se firmó El Concordato con la Santa Sede y el Tratado de Amistad


Hispano-norteamericano, que permitía que se instalaran bases militares en
España de Estados Unidos a cambio de ayudas económicas.

En 1953, la España franquista fue admitida por la ONU.

EL ABANDONO DEL FASCISMO PERO NO DE LA DICTADURA

La nueva situación internacional hizo que Franco realizara cambios en la forma


de gobierno. Los falangistas perdieron influencia y la mayoría de los ministerios y altos
cargos fueron cubiertos por católicos y monárquicos.

Los aspectos mas fascistas del régimen fueron eliminados.

FET y la JONS pasó a llamarse Movimiento Nacional, y regulo el sistema


político como una democracia orgánica.

Pero en realidad se mantenía una dictadura.

El nuevo ambiente político hizo que se organizasen, las primeras actuaciones de


la oposición.

En 1956, hubo disturbios en la universidad de Madrid y huelgas obreras en


Asturias y Cataluña.

LA LLEGADA DE LOS TECNOCRATAS INICIA EL CAMBIO ECONOMICO

En los 50 la economía comenzó un ligero crecimiento que alivio la miseria y


suprimió el racionamiento.

España era uno de los países menos desarrollados de Europa. La causa del
retraso económico es el mantenimiento de una política autárquica.
A finales de los años 50, llegan al gobierno personas vinculadas al OPUS DEI,
que aportaban criterios técnicos para desarrollar la economía, se les conoce como
tecnócratas.

Los nuevos dirigentes establecieron un plan de estabilización en 1959 que


facilitaba la creación de empresas privadas y la entrada de inversiones extranjeras,
también se reducen los aranceles, se abandonó la autarquía y la economía española se
aproximó al sistema capitalista de los países del entorno.
4.- LOS CAMBIOS DE LOS AÑOS SESENTA
En los años 60, España experimento un notable crecimiento y la sociedad se
modernizo. Pero había desigualdades y falta de democracia.

EL CAMBIO ECONOMICO

El crecimiento económico entre 1960 y 1973, tenía dos bases:

- El crecimiento de la industria
- La expansión de los servicios, destaco el turismo.

La agricultura se modernizo y gracias a la mecanización, aumento la producción


agraria y disminuyo el tiempo de mano de obra.

El crecimiento económico, fue desequilibrado y los gobiernos diseñaron Planes


de desarrollo para industrializar zonas pobres y disminuir las diferencias de bienestar
entre las regiones.

La mayor actividad económica se concentró: en el Litoral Mediterráneo, País


Vasco y Madrid.

EL CAMBIO GEOGRAFICO

El cambio económico produjo un aumento de la población como consecuencia


del Baby Boom y la mortalidad menguante.

La modernización del campo provoco un éxodo rural, hizo que los campesinos
emigraran a las ciudades para buscar trabajo.

La mayoría de la población trabajaba en la industria y los servicios.

España se convirtió en un país urbanizado. Las ciudades crecieron rápidamente y


carecían de servicios para tanta población.

Las actividades económicas de las ciudades no pudieron absorber a toda la


población de inmigrantes. Como consecuencia mucha población tuvo que emigrar a
países europeos.
5.- LA CRISIS FINAL DE LA DICTADURA
Los años 70 fueron testigos del final del régimen, que se produjo al morir
Franco.

Su muerte coincidió con una crisis general.

LA REORGANIZACION DE LA OPOSICION AL FRANQUISMO

El cambio económico y social de los años 70, se reflejó en un aumento de la


oposición al franquismo.

En 1956, el partido comunista, lanzo una política de reconciliación nacional,


cuyo objetivo es la alianza de los partidos que se oponían a la dictadura.

En 1962, estos partidos se reúnen en Múnich.

Después se crearon la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia


Democrática, que organizaban la oposición.

Apareció un movimiento vecinal, para mejorar los servicios de los barrios.

En la universidad se establece el movimiento estudiantil, los intelectuales y


artistas expresaron públicamente su rechazo al franquismo.

Se desarrolló el movimiento sindical, liderado por Comisiones Obreras.

Se desarrolló un oposición terrorista del GRAPO, ETA y FRAP, que realizaron


los primeros atentados.

LA CRISIS FINAL DEL REGIMEN

En 1973 estalló la crisis económica, llamada crisis del petróleo y afecto


duramente a España.

La inflación por la subida del petróleo, el cierre de empresas y el paro son sus
principales manifestaciones.

En España se reduce el número de turistas y divisas y los desempleados regresan


a España. El paro aumenta.

La crisis económica aumento el descontento social.

Las huelgas lideradas por sindicatos, aumentaron a pesar de que estaban


prohibidas.

La crisis económica y el crecimiento de la oposición coinciden con la crisis


política.

La salud de Franco se deteriora.


Ante la posibilidad de su muerte en 1969: Franco designa a Juan Carlos de
Borbón, su sucesor como Jefe de Estado y Luis Caballero Blanco, jefe de gobierno,
ETA lo asesino.

Presionado por los problemas, régimen reacciona con represión, declara estados
de excepción y aumenta las detenciones de miembros de ETA y FRAP.

Se produce un conflicto en Sahara español que quería la independencia. Los


marroquíes aprovecharon la debilidad del régimen para unírsela en la Marcha Verde.

Franco murió el 20 de noviembre de 1975.

También podría gustarte