Está en la página 1de 85

126

Sexta Práctica Dirigida

1. Llevó a cabo una reforma censitaria a través 4. El poder de la nobilitas descansaba en:
de la cual los ciudadanos romanos fueron
divididos en cinco categorías en función de
la cuantía de sus rentas: A) El origen patricio de sus miembros.
B) Su prosperidad económica, pues eran
A) Anco Marcio. banqueros y comerciantes.
B) Tarquino Prisco. C) El monopolio familiar de cargos senato-
C) Tarquino el Soberbio. riales y otras altas magistraturas.
D) Servio Tulio. D) El mérito intelectual de sus componentes.
E) Tulio Hostilio. E) Las hazañas militares de muchos de sus
miembros.
2. Indique la relación correcta:

5. Indique la veracidad o falsedad de las si-


A) Cuestor – Supervisa las finanzas públi- guientes afirmaciones:
cas.
B) Censor – Encargado del ornato y el abas-
tecimiento de la ciudad. I. Cartago fue fundada por tirios en el siglo
C) Edil – Auxiliar de los tribunos y encarga- IX a.C.
dos de los archivos de la plebe. II. Las relaciones entre etruscos y
D) Cónsul – Uno de los dos magistrados que cartagineses siempre fueron pacíficas.
ejercían el poder supremo en la república
III. Los cartagineses crearon un imperio ma-
romana.
rítimo y comercial en el Mediterráneo
E) Pretor – Organiza los procesos judiciales oriental.
y puede ejercer una comandancia mili-
tar. IV. Los magistrados supremos de Cartago se
denominaron sufetes.

3. Tras el fin de las luchas entre patricios y ple- V. Las relaciones entre Cartago y las colo-
beyos surgió una nueva clase que acabó nias griegas de Italia meridional y Sicilia
siendo tan exclusivista como el antiguo pa- fueron bastante conflictivas.
triciado. Hablamos de:
A) V, F, V, V, F.
A) Los aristoi.
B) V, V, V, F, V.
B) Los homoioi.
C) F, V, F, V, V.
C) La nobilitas.
D) Los areopagitas. D) V, F, V, V, F.
E) La gens. E) V, V, F, V, V.
127

6. Como consecuencia de su derrota en la Se- B) Cada legión estaría compuesta por 6000
gunda Guerra Púnica (220 – 202 a.C.) efectivos de infantería pesada.
Cartago perdió lo que Roma llamaría: C) La división en centurias, manípulos y
cohortes fue suprimida.
A) Numidia. D) Las capas más necesitadas de la ciuda-
B) Grecia. danía romana resultaron excluidas.
C) Macedonia. E) El mando de una legión estaría ejercido
D) Hispania. por un tribuno militar.
E) Galia Cisalpina.
10. Caudillo militar que introdujo la figura del
dictador a perpetuidad y defendió los privi-
7. Habría sido uno de los motivos que tuvo
legios de la nobilitas:
Roma para asentar su dominio sobre el orien-
te helenístico:
A) Cneo Pompeyo.
A) Grecia y Macedonia amenazaban su se- B) Licinio Craso.
guridad como estado. C) Lucio Cornelio Sila.
B) Grecia, Pérgamo y Siria constituían ri- D) Cayo Mario.
vales comerciales muy incómodos.
E) Marco Tulio Cicerón.
C) El despertar de una vocación de dominio
universal.
D) El deseo de dominar sobre territorios que 11. Sabemos que el primer triunvirato, confor-
poseían una cultura más compleja y mado por Cayo Julio César, Cneo Pompeyo
sofisticada que la romana. y Licinio Craso, se conformó en el 59 a.C.
Sin embargo, Licinio Craso pereció en com-
E) Los apetitos económicas de la nobilitas
bate (53 a.C.) contra los:

8. Elegido tribuno de la plebe Cayo Graco:


A) Galos. B) Partos.
C) Macedonios.
A) Suspendió la reforma agraria.
D) Escitas. E) Hunos.
B) Impidió la difusión del trabajo asalariado.
C) Promovió la fundación de nuevas
colonias. 12. Tras los últimos impulsos expansivos del Im-
perio Romano la frontera oriental quedó
D) Prohibió la distribución del trigo a bajo
marcada por el curso de los ríos Rin y Danu-
precio.
bio. Los pueblos germánicos comenzaron a
E) Desatendió la construcción de obras presionar sobre dicha frontera durante el
públicas. gobierno del emperador:

9. Según la reorganización del ejército llevada A) Septimio Severo.


a cabo por Cayo Mario:
B) Aureliano.
C) Marco Aurelio.
A) La legión estaría compuesta por un cuer-
po de infantería pesada y otros de infan- D) Caracalla.
tería ligera y caballería. E) Vespasiano.
128

13. Para obtener sus alimentos y otros bienes los C) El emperador Teodosio procedió a divi-
pueblos germánicos practicaban fundamen- dir en dos los territorios del Imperio Ro-
talmente: mano.
D) Las huestes de Atila, el «azote de Dios»,
A) La minería y la piratería. irrumpieron en Europa del Este.
B) La ganadería y el comercio. E) Las masivas rebeliones de esclavos des-
C) La piratería y el comercio. gastaron mucho el poderío del Imperio
D) La ganadería y la agricultura. Romano.
E) La agricultura y las manufacturas.

15. Al mando de los visigodos saqueó la capital


14. La presión de los pueblos germánicos des- imperial en el año 410 d.C.:
bordó las fronteras romanas hacia los años
370 - 375 d.C. porque entre esos años:
A) Teodorico.
A) Las hordas tártaro mongólicas se hacían
B) Clodoveo.
dueñas de gran parte del continente asiá-
tico. C) Odoacro.
B) La inestabilidad política del Imperio Ro- D) Alarico.
mano realmente debilitó su capacidad
defensiva. E) Atila.

Séptima Práctica Dirigida

1. El Imperio Romano de Occidente llegó a su


C) Reino Franco – Contuvo a las fuerzas ára-
fin cuando ...................., rey de los
bes en la célebre batalla de Covadonga.
........................, depuso a Rómulo Augústulo,
el último emperador: D) Reinos Anglos y Sajones – Ocuparon los
actuales territorios de Inglaterra, Irlanda
y Escocia.
A) Teodorico – Ostrogodos.
E) Reino Visigodo – Sus monarcas ejercie-
B) Alarico – Visigodos.
ron un poder absolutista sobre gran parte
C) Meroveo – Francos. de la península ibérica.
D) Odoacro – Hérulos.
E) Atila – Hunos.
3. El reino visigodo llegó a su fin tras la victoria
árabe en la batalla de:
2. Indique la relación correcta:
A) Poitiers.
A) Reino Ostrogodo – Llegó a su fin tras la
ocupación del norte de Italia por los B) Covadonga.
lombardos. C) Aquilea.
B) Reino Vándalo – Fue conquistado por la D) Guadalete.
fuerzas del emperador bizantino E) Toledo
Justiniano.
129

4. Relacione correctamente: 6. Aunque Carlomagno no tuvo una capital fija


por la movilidad del monarca y su corte,
podemos afirmar que uno de los lugares de
A) Carlos Martel. I. Creador de los
residencia preferidos por el soberano
E s t a d o s
carolingio fue:
Pontificios.
B) Pipino El Breve. II. I n s p i r a d o r
del renacimien- A) Estrasburgo.
to cultural im-
pulsado por el B) Marsella.
I m p e r i o C) París.
Carolingio.
D) Aquisgrán
C. Carlomagno. III. Contuvo el
avance árabe E) Cataluña.
en Europa Oc-
cidental con su
victoria en 7. Tras derrotar a .......................... en la bata-
Poitiers. lla de ........................, los hijos de Luis El
Piadoso se repartieron el Imperio Carolingio
D. Luis El Piadoso. I V. I n c o r p o r ó mediante el conocido Tratado de Verdún:
Germania a los
dominios del
reino franco. A) Lotario – Fontenoy.
E. Alcuino de York. V. No pudo
B) Carlos El Calvo – Ribemont.
contener las ten-
d e n c i a s C) Luis El Germánico – Mersen.
disgregadoras D) Pipino – Poitiers.
que terminaron
con el Imperio E) Carlos Martel – Roncesvalles.
Carolingio.
8. Podría considerarse como la principal causa
A) AIII, BI, CV, DII, EIV. de la caída del Imperio Carolingio:
B) AIII, BII, CIV, DI, EV.
C) AIII, BI, CIV, DV, EII.
A) Las frecuentes insurrecciones burguesas
D) AII, BIII, CV, DIV, EI. debido al estancamiento del comercio y
E) AI, BII, CIII, DV, EIV. las manufacturas.
B) La agudización de las rivalidades
5. Para contener a los diversos enemigos que el nobiliarias ante la imposibilidad de pro-
Imperio Carolingio tenía allende sus fronte- seguir la expansión territorial.
ras Carlomagno impulsó la creación de:
C) Las violentas y masivas incursiones de
vikingos y magiares.
A) Condados.
D) Las limitaciones personales de Luis El Pia-
B) Ducados. doso en los ámbitos político y adminis-
C) Abadías. trativo.
D) Marcas. E) El creciente fortalecimiento político del
E) Veguerías. Papado.
130

9. Cien años después de la caída del Imperio 13. Tras la conquista del reino visigodo por los
Carolingio la Iglesia Católica adquirió nue- árabes los cristianos resistieron inicialmente
vamente una protección político – militar desde el:
para la Cristiandad occidental coronando a
Otón I, fundador del Sacro Imperio Romano
Germánico. Sin embargo, la nueva entidad A) Reino de Castilla.
política sólo ejerció su influencia en los ac-
tuales territorios de: B) Reino de Aragón.
C) Reino de Asturias.
A) Inglaterra, Dinamarca y Alemania.
B) Alemania, Francia y norte de Italia. D) Condado de Barcelona.
C) Alemania, Polonia y Hungría. E) Reino de Portugal.
D) Francia, Inglaterra y Austria.
E) Alemania, Austria y norte de Italia.
14. Entre los siglos V y X gran parte de Europa
10. Entre los siglos IX y X el territorio de Inglate- Occidental se hizo cristiana por obra de clé-
rra fue unificado por los monarcas de: rigos aglutinados alrededor de Roma; en cam-
bio, la cristianización de Europa Oriental
estuvo a cargo de clerecía subordinada al
A) Sussex. patriarcado de:
B) Mercia.
C) Wessex.
D) Kent. A) Antioquía.
E) Northumbria.
B) Alejandría.

11. Entre los siglos IX y X los vikingos – «hombres C) Constantinopla.


de los barcos» - protagonizaron la expan-
D) Jerusalén.
sión marítima de los escandinavos. El barco
de guerra vikingo se denominó: E) Novgorod.

A) Carraca.
B) Trirreme. 15. Los monasterios fueron los principales focos
C) Nao. de irradiación religiosa, cultural y social de
la Edad Media. Fue ………… , quien, en el
D) Drakkar.
año de 529, fundó en Montecassino (Italia)
E) Carabela. el primer monasterio de Occidente:

12. Según sus tradiciones los vikingos habrían


llegado a: A) San Ambrosio.
B) San Agustín.
A) Terranova.
B) La península de Florida. C) San Isidoro.
C) Las costas de América Central.
D) San Benito.
D) Las islas antillanas.
E) La desembocadura del Orinoco. E) San Jerónimo.
131

Octava Práctica Dirigida

1. Es una de las características del feudalismo: IV. El desarrollo de la actividad artesanal no


aportó ninguna innovación tecnológica
A) Proliferación de los poderes señoriales. para el progreso de las actividades rura-
B) Extraordinario desarrollo del comercio, les.
las finanzas y las manufacturas. V. Gracias a las franquicias las ciudades ob-
C) Fortalecimiento del aparato militar y ad- tenían ciertas cuotas de poder frente a la
ministrativo del estado. soberanía señorial.
D) Centralización del poder político y militar
alrededor de la monarquía. A) V, F, V, F, F.
E) Notable mejora de las condiciones socio B) F, V, F, F, V.
– económicas de los diversos sectores del C) F, F, V, V, V.
campesinado. D) F, V, V, F, V.
E) F, F, V, F, V.
2. De una relación feudo – vasallática es co-
rrecto afirmar que:
4. Fueron las mercancías más cotizadas produ-
cidas por algunas ciudades medievales:
A) Los vasallos se encomendaban a su señor
comprometiéndose a cumplir diversos
servicios laborales. A) Sedas y lino.
B) La ceremonia mediante la cual un señor B) Paños y tejidos.
reconocía al vasallo como tal se denomi- C) Especias e incienso.
naba homenaje. D) Azúcar y algodón.
C) Desde un principio los feudos otorgados E) Hierro y carbón.
tuvieron carácter hereditario.
D) El señor tenía el deber de otorgar un feu-
5. Por sus contactos comerciales en Egipto y su
do y protección a su vasallo.
rivalidad con Constantinopla desvió a las
E) El señor podía romper libremente los di- fuerzas cruzadas hacia esta última ciudad
versos compromisos que lo ataban a su provocando un terrible saqueo de la misma:
vasallo.
A) Pisa. B) Génova.
3. Indique la veracidad o falsedad de las si-
guientes: C) Venecia.
D) Florencia. E) Milán.
I. Los gobiernos municipales medievales ex-
presaron las demandas socio – económi- 6. Uno de los monarcas franceses más impor-
cas de todos los sectores sociales urba- tantes de fines de la Clásica Edad Media fue:
nos.
II. Todas las ciudades medievales alcanza- A) Felipe IV El Hermoso.
ron la plena autonomía política y econó- B) Juan II El Bueno.
mica.
C) Ricardo I Corazón de León.
III. Los gremios artesanales urbanos estaban
D) Felipe II Augusto.
integrados por maestros, oficiales y apren-
dices. E) Carlos II El Calvo.
132

7. Las dinastías imperiales alemanas que pro- II. Enrique III firmó, tras su derrota, la Car-
tagonizaron la historia medieval desde me- ta Magna.
diados del siglo X al XIII fueron las de: III. Escocia e Irlanda fueron anexadas a la
monarquía inglesa por los reyes
A) Habsburgo, Hohenzollern y Franconia. Plantagenet.
IV. Simón de Montfort encabezó una rebe-
B) Sajonia, Franconia y Hohenstaufen.
lión en defensa de las libertades nobiliarias.
C) Capeto, Valois y Borbón. V. Eduardo II fue un monarca de débil ca-
D) Trastámara, Habsburgo y Borbón. rácter.
E) Plantagenet, Lancaster y Tudor.
A) F, F, F, V, V.
8. En los años de su reinado los monarcas B) F, V, F, V, F.
Capeto alcanzaron la cumbre de su prestigio C) F, F, V, V, F.
en Occidente: D) F, F, F, V, F.
E) V, F, F, V, V.
A) Felipe III.
B) Luis IX. 11. Indique la relación correcta:
C) Felipe IV.
D) Luis VIII. A) Alfonso X El Sabio – Confeccionó las ba-
ses jurídicas del absolutismo en Castilla.
E) Carlos IV.
B) Sancho IV El Bravo – Conquistó Valen-
cia, Cataluña y las islas Baleares.
9. Durante el reinado de Felipe IV El Hermoso C) Fernando IV – Fue derrocado y asesina-
(1285 – 1314): do por los benimerines.
D) Alfonso XI – Fue asesinado por los
A) El Papado impuso su voluntad a la mo- mariníes, musulmanes norteafricanos.
narquía francesa. E) Pedro I El Cruel – Durante su reinado
B) Los sectores populares urbanos y rurales Castilla gozó de un prolongado período
protagonizaron numerosas insurreccio- de estabilidad.
nes.
C) Se inició la cruenta Guerra de los Cien 12. De la monarquía aragonesa podemos afir-
Años. mar que:
D) Se llevaron a cabo, sin éxito, las dos últi-
mas cruzadas. I. Fue muy centralista, por lo que sirvió de
modelo a las futuras monarquías
E) La Santa Sede se trasladó a la ciudad de
absolutistas.
Aviñón.
II. No pudo imponerse sobre los poderosos
intereses nobiliarios.
10. Indique la veracidad o falsedad de las si- III. Descuidó la promoción del comercio y la
guientes afirmaciones: navegación.
IV. Ejerció su soberanía sobre la parte occi-
I. Eduardo I derrotó a los barones ingleses y dental de la península ibérica.
restableció la supremacía del poder mo- V. Extendió su esfera de influencia por las
nárquico. más importantes islas del Mediterráneo.
133

A) I y III. 14. La primera batalla de importancia de la Gue-


rra de los Cien Años fue la de Crécy. En
B) II y IV, dicha batalla los ingleses vencieron porque:
C) I, III y IV.
A) Su caballería resultó mucho más dinámi-
D) II, III y V. ca que la francesa.
B) Los mercenarios genoveses no lucharon
E) I y V. con verdadero ardor.
C) La caballería francesa, vanguardia de su
ejército, resultó diezmada por los arque-
13. Uno de los instrumentos que Aragón forjó ros ingleses.
para expandirse por el Mediterráneo fue su D) Los borgoñones desertaron en pleno cam-
poderosa escuadra. Uno de sus colaborado- po de batalla, perjudicando a las fuerzas
res más sobresalientes en este ámbito fue: francesas.
E) Sus arcos cortos y ballestas realmente re-
sultaron eficaces contra el enemigo.
A) Roger de Lauria.
15. Estando en cautiverio tras la batalla de
B) Bertrand Du Guesclin. Poitiers firmó el Tratado de Bretigny:
C) Roger de Flor.
A) Carlos VI. B) Felipe VI.
D) Carlos de Anjou. C) Carlos VII.
E) Manfredo. D) Juan II. E) Luis XI.

Novena Práctica Dirigida

1. Indique la falsedad o veracidad de las si- A) V, F, V, F, V.


guientes afirmaciones:
B) F, V, V, F, F.
C) F, F, V, V, F.
I. Martín Lutero es considerado el huma-
D) F, F, V, F, V.
nista por antonomasia.
E) V, F, F, V, F.
II. La crítica radical del humanismo hacia
la Iglesia Católica condujo a posiciones
cientificistas.
2. En su obra ........................ el flamenco
III. Los humanistas consideraban al hombre ............................... corrigió más de doscien-
como medida de todas las cosas. tos errores de Galeno, anatomista antiguo:
IV. Los ideales del humanismo hallaron ple-
na realización tras la aparición de los di-
versos movimientos protestantes. A) De revolutionibus orbium coelestium –
Franceso Guicciardini.
V. Los conformaron una comunidad inte-
lectual y literaria gracias al conocimiento B) De corporis humani fabrica – Andrés
del latín. Vesalio.
134

C) De Contagione – Fracastoro. V. La cualidad que distingue a un soberano


D) De re metallica – Agrícola. es la virtú, o la voluntad para conseguir
sus objetivos, imponiéndose a la adversi-
E) Colloquia – Erasmo de Rótterdam.
dad y al azar.

3. En el período en el que se inscriben los prin-


cipales aportes y creaciones humanistas y A) F, V, V, V, F.
renacentistas (Siglos XIV – XVI): B) F, F, V, V, V.
C) V, F, F, V, V.
I. La alta nobleza reafirmó sus privilegios
políticos. D) V, F, V, F, V:
II. El incremento de las cargas señoriales per- E) F, F, V, V, V.
judicaron las condiciones de vida del cam-
pesinado.
5. Fue ..................................... quien acuñó el
III. Las ciudades experimentaron un profun-
concepto Renacimiento para referirse a las
do proceso de democratización.
innovaciones introducidas en las artes plás-
IV. Las monarquías occidentales impulsaron ticas desde fines de la Baja Edad Media e
la creación de ejércitos permanentes. inicios de la Edad Moderna:
V. La alta nobleza abandonó los castillos y
tendió a concentrarse en las cortes, alre-
dedor del monarca. A) Lorenzo de Médicis.
B) Giorgio Vasari.
A) F, F, F, V, V. C) Lorenzo Valla.
B) V, V, F, V, F.
D) Tomás Moro.
C) F, V, F, V, V.
E) Foustel de Coulanges.
D) V, V, F, F, V.
E) F, V, F, V, F.
6. Indique la veracidad o falsedad de las si-
4. En su célebre obra El Príncipe el florentino guientes afirmaciones:
Nicolás Maquiavelo postula que:
I. Francesco Guicciardini fue autor de una
I. El mejor de los gobiernos es aquel que, Historia de Italia.
poseyendo una fachada democrática,
II. Nicolás Copérnico demolió el sistema
atienda las demandas de la burguesía.
geocéntrico de Ptolomeo.
II. La legitimidad del poder de los soberanos
depende del grado en que éste respete los III. Tomás Moro señaló que la mejor de las
principios morales de su época. sociedades es aquella que permite la com-
patibilidad entre la libertad individual y el
III. El soberano debe utilizar todos los me- bien común.
dios que tenga a la mano para la conse-
cución de un proyecto político determi- IV. Andrés Vesalio superó los conocimientos
nado. griegos en materia de anatomía.
IV. La historia de los numerosos reinos e im- V. Los aportes de Mercator superaron las
perios del pasado pueden brindarnos va- nociones matemáticas heredadas de los
liosas lecciones para el presente. antiguos.
135

A) V, V, V, V, F. II. Los partidarios de Isabel y Juana luchan


por el trono de Castilla.
B) V, V, F, V, F.
III. Isabel es reconocida como sucesora de su
C) F, V, V, V, F.
hermanastro Enrique IV de Castilla.
D) V, V, V, F, V.
IV. Los reinos de Castilla y Aragón se unen
E) F, F, V, V, F. bajo el mando de Isabel y Fernando.
V. Enrique IV designa a su hija Juana como
sucesora en detrimento de Isabel.
7. Respecto a la expansión ultramarina de los
portugueses indique la veracidad o falsedad
de las siguientes afirmaciones:
A) II, III, II, IV, V.
B) II, I, V, III, IV.
I. Los grandes navegantes portugueses del
C) III, I, IV, II, V.
siglo XV fueron deudores de la obra de
Enrique El Navegante y su escuela de D) III, II, V, I, IV.
Sagres.
E) III, I, V, II, IV.
II. Conforme exploraron y colonizaron las
costas africanas los portugueses no des-
cubrieron ninguna civilización. 9. Los Reyes Católicos:
III. Bartolomeu Dias descubrió el Cabo de
las Tormentas durante el reinado de Juan
II. A) Respetaron la autonomía de las ciudades
castellanas.
IV. Durante el reinado de Manuel I los portu-
gueses llegaron a la India y descubrieron B) Fortalecieron el poder monárquico en de-
Brasil. trimento de la nobleza.

V. Para dominar marítima y comercialmente C) Toleraron la presencia de judíos y musul-


el sur de Asia los portugueses desplazaron manes en sus dominios.
a los holandeses. D) Crearon los virreinatos del Perú y de Nue-
va España.

A) V, F, V, V, F. E) Abolieron la Inquisición.

B) V, V, V, V, F.
C) V, F, V, V, V. 10. A principios de 1492 Castilla culminó la con-
quista del reino de:
D) F, F, V, V, F.
E) F, F, V, V, V.
A) Navarra.
B) Aragón.
8. Ordene cronológicamente:
C) Portugal.
D) Granada.
I. Isabel contrae matrimonio con Fernan-
do, hijo de Juan II de Aragón. E) León.
136

11. Capitaneó La Niña durante el primer viaje D) Se enfrentó a los soberanos del Sacro Im-
colombino: perio romano germánico.
E) Persiguió ferozmente a los luteranos que
surgieron en España.
A) Américo Vespucio.
B) Vicente Yáñez Pinzón.
14. Gracias a una serie de afortunados pactos
C) Rodrigo de Triana.
sucesorios y matrimoniales los emperadores
D) Juan Rodríguez Bermejo. ................................. y .................................
ampliaron considerablemente los territorios
E) Vasco Núñez de Balboa. controlados por los Habsburgo:

12. Tras conquistar el reino de Granada los Re- A) Enrique I – Otón I.


yes Católicos prometieron ............................,
aunque posteriormente olvidaron dicho com- B) Federico III – Maximiliano I.
promiso:
C) Rodolfo II – Fernando II.
D) Federico I – Federico II.
A) Tolerar las creencias y prácticas religio-
E) Otón III – Rodolfo I.
sas de los musulmanes.
B) Expulsar a la población judía.
15. A mediados del siglo XV la monarquía fran-
C) Trasladar a la población musulmana al
cesa:
norte de África.
D) Despojar a los musulmanes de sus tierras
y bienes. A) Controló el comercio en el mar Medite-
rráneo gracias a su dominio de Italia me-
E) Destruir las mezquitas y apropiarse de sus
ridional.
bienes.
B) Tuvo que reconocer su derrota en la Gue-
rra de los Cien Años.
13. Fernando II El Católico:
C) Se dotó de un ejército profesional bien
pagado.

A) Conquistó el reino de Portugal. D) Impulsó la ocupación y explotación de


territorios ultramarinos.
B) Se enfrentó a la monarquía francesa por
el dominio de Italia meridional. E) Luchó con los reinos de Castilla y Aragón
por el dominio de Italia septentrional.
C) Expulsó a los moriscos de España.
137

Décima Práctica Dirigida

1. Durante gran parte del período en que pro- 4. Mientras el luteranismo se difundía por los
tagonizó la historia de Europa occidental territorios del SIRG y Enrique VIII creaba la
Carlos I de España y V del SIRG buscó prin- Iglesia anglicana otro gran reformador de
cipalmente: origen francés se alistaba para aplicar en el
ámbito político los preceptos deducidos de
sus principios religiosos. Nos referimos a:
A) Consolidar su dominio sobre los territo-
rios americanos descubiertos y coloniza-
dos. A) Ulrich Zwingli.
B) Convertir el SIRG en el eje de la Cristian- B) John Knox.
dad occidental. C) Thomas Münzer.
C) Promover política y económicamente a D) Philipp Melanchthon.
las capas burguesas de sus diversos do- E) Jean Calvino.
minios.
D) Introducir en sus dominios los principios 5. Monarca francés que decidió ayudar a los
de tolerancia política y religiosa. príncipes alemanes en su lucha contra el em-
perador a cambio de algunas concesiones
E) Conquistar el Mediterráneo oriental en
territoriales:
detrimento del Imperio otomano.

A) Enrique II.
2. El previsible enfrentamiento de Carlos I de B) Francisco II.
España y V del SIRG con Francisco I de Fran-
C) Enrique III.
cia estalló porque ambos monarcas desea-
ban imponer su soberanía en: D) Carlos VIII.
E) Luis XII.

A) Italia meridional.
6. Uno de los instrumentos más eficaces de la
B) Valencia y Cataluña. Contrarreforma fue la Compañía de Jesús.
C) Italia septentrional. De dicha orden podemos afirmar que:
D) Sicilia y Cerdeña.
A) Estaba organizada de manera muy se-
E) Orán, Bujía y Trípoli.
mejante a una milicia.
B) Defendió el derecho que tienen los indivi-
3. El nuevo credo luterano fue adoptado por duos de profesar el credo que consideren
los monarcas de: auténtico.
C) Dedicó sus mayores esfuerzos a desarro-
llar el poderío militar de las potencias ca-
A) Dinamarca, Suecia y Noruega. tólicas.
B) España, Portugal y Escocia. D) Propició a lo largo de los siglos XVI y XVII
C) Inglaterra, Francia y Nápoles. un fructífero diálogo entre católicos y pro-
testantes.
D) Finlandia, Escocia y Francia. E) Sostuvo que los sacramentos no son fuen-
E) España, Suecia y Dinamarca. tes de gracia.
138

7. Durante la tercera y última fase del concilio 9. La reina Isabel I de Inglaterra:


de Trento se acordaron una serie de medidas
para:
A) Definió el dogma y la organización de la
Iglesia anglicana, diferenciándola clara-
mente de la católica.
A) Reintegrar a los protestantes al seno de la
Iglesia católica. B) Apoyó las acciones de los piratas
berberiscos en el mar Mediterráneo.
B) Eliminar las diferencias doctrinales entre
C) Persiguió a los católicos y puritanos con
protestantes y católicos.
el objetivo de consolidar el poder de la
C) Combatir la relajación moral y discipli- Iglesia anglicana.
naria del clero. D) Protegió firmemente a María Estuardo,
D) Unificar Italia bajo la soberanía del pon- que había sido expulsada del trono esco-
tífice. cés tras una insurrección calvinista.
E) Se enfrentó a España para disputarle la
E) Propiciar un acercamiento entre los clé-
supremacía en el continente europeo.
rigos católicos y anglicanos.

10. El objetivo de la Armada Invencible fue:


8. Indique la veracidad o falsedad de las si-
guientes afirmaciones:
A) Bombardear los principales puertos de
Inglaterra.
I. Felipe II de España fue conocido como el B) Posibilitar la invasión de Inglaterra por
«rey prudente». los tercios españoles.
II. Según las últimas investigaciones C) Aniquilar a los corsarios que infestaban el
historiográficas está plenamente compro- océano Atlántico.
bado que Felipe II de España fue católico D) Impedir que las potencias europeas esta-
fanático. blezcan relaciones comerciales con Ingla-
terra.
III. Felipe II de España reprimió una rebelión
de los moriscos y expulsó a muchos de E) Apoderarse de las colonias inglesas esta-
éstos. blecidas en el continente americano.

IV. Felipe II de España se caracterizó por de-


jar el gobierno de sus dominios en manos 11. Los validos fueron:
de sus validos.
V. A inicios del reinado de Felipe II Madrid se A) Soldados de infantería que integraban los
convirtió en la capital de España. tercios españoles.
B) Personas que habían demostrado no te-
ner ningún ancestro judío o musulmán.
A) F, F, V, F, V. C) Cortesanos en los que el rey de España
B) V, F, F, F, V. confiaba el gobierno de la monarquía.
D) Monjes guerreros especializados en la lu-
C) V, F, V, F, F.
cha contra los musulmanes.
D) V, V, V, F, V. E) Campesinos catalanes que apoyaron nu-
E) V, F, V, F, V. merosos proyectos secesionistas.
139

12. La lucha entre España y Holanda se reanu- 14. Durante el período en que estuvo a cargo del
dó durante el reinado de: gobierno de Francia el cardenal Richelieu:

A) Acabó con los privilegios sociales y eco-


A) Carlos II.
nómicos de la nobleza.
B) Carlos III. B) Difundió tenazmente el catolicismo en el
C) Felipe IV. escenario europeo.
C) Convirtió su país en el centro artístico e
D) Felipe III.
intelectual del Mundo.
E) Felipe II. D) Reforzó notablemente la monarquía ab-
solutista.
E) Reanudó las hostilidades con Inglaterra.
13. En el transcurso de la primera mitad de la
Guerra de los Treinta Años los protestantes
recibieron el apoyo militar de: 15. Tras la rebelión independentista producida
en Portugal en 1640 nació la dinastía:

A) Francia e Inglaterra.
A) Braganza.
B) España y Portugal.
B) Avís.
C) Bohemia y Hungría. C) Trastámara.
D) Dinamarca y Suecia. D) Valois.
E) Finlandia y Polonia. E) Hohenzollern.
140

Sexta Práctica Dirigida

1. La creación del virreynato de Nueva Castilla 4. El territorio inicial del virreynato peruano
(Perú) se dio siendo rey de España. comprendia

A) Los Reyes Católicos A) Todo el territorio de América del Sur


B) Fernando de Aragón B) Desde Panama hasta el Cabo de Hornos
C) Felipe II en Chile

D) Carlos II C) Desde Panama hasta el Cabo de Hornos,


sin contar con los dominios de Portugal y
E) Carlos I Caracas
D) Sólo el territorio que comprendia el
2. El primer virrey del Perú................tuvo que Tawantinsuyo
enfrentar una rebelión encontra del corona
E) La gobernaciones de nueva Castilla y
española, dicha rebelión estuvo dirigida
nueva Toledo
por............

5. Considerado el autor intelectual de las nue-


A) Francisco de Toledo - Gonzales Pizarro
vas leye, escribio el libro «brevisima destruc-
B) Nuñez de Vela - Manco Inca ción de las Indias».
C) Hurtado de Mendoza - Hernandez Girón
D) Nuñez de Vela - Gonzales Pizarro A) Juan Ginés de Sepúlvesa
E) Hurtado de Mendoza - Francisco de B) Miguel del Estete
Carbajal
C) Antonio de la Calancha
D) Bartolomé de las Casas
3. Uno de los motivos de la creación de las nue-
vas leyes fue el tema sobre la humanidad del E) Cabello de Balboa
indio, dentro de sus defendores tenemos a
.............y en contra destaca..................... 6. Mientras duró la denominación española,
pasron por la corona10 reyes, divididos en
A) Bartolomé de las Casas - Francisco de dos dinasteias ¿Diga cuál rey no es Borbón?
Toledo
B) Francisco de Victoria Vaca de Castro A) Felipe V
C) La reina Juana - Juan Gines de Sepúlveda B) Carlos III
D) Francisco de Victoria - Juan Gines de C) Carlos IV
Sepúlveda D) Fernando VI
E) El Bachiller de Enciso - Hernández Girón E) Felipe III
141

7. El virreynato peruano fue dividido en au- D) Poder Legislativo


diencias para un mejor gobierno diga cuál E) Poder Ejecutivo
no es una Audiencia
12. Los corregimientos era una especie de
A) Panamá .............actual, mientras que las
B) Santa Fé de Bogotá interdencias...................
C) Caracas
D) Charcas A) Cabildos - municipalidades
E) Buenos Aires B) Provincias - ayuntamientos
C) Departamentos - provincias
8. Virry fanático religioso, decia «yo no he veni- D) Provincias - departamentos
do a América a arriesgar la salvación de mi E) Ayllu - Varayoc
alma»
13. Sobre el Virreinato del Perú:
A) Francisco de Toledo
B) Hurtado de Mendoza
I. Fue establecido por Carlos V
C) Pedro de Fernández de Castro
II. Su cración fue para controlar económi-
D) Teodoro de la Croix
camente al Perú.
E) Agustin de Jáuregui
III. Políticamente consolidó la posesión y so-
beranía de España
9. Virrey que retrasa el proceso independencia
americana al combatir las juntas de gobier-
no A) sólo I B) sólo II C) I, II y III
D) I y III E) II y III
A)Manuel Amat y Juniet
B) Teodoro de los Croix 14. Fue nombrado primer Virrey del Perú .........
C) Agustin de Jáuregui y es considerado el último Virrey, ....................
D) Francisco de Toledo
E) Fernando de Abascal A) Vaca de Castro – José de Abascal
B) Antonio de Mendoza – Diego de López de
Zuñiga
10. La creación del virreynato peruano se dio
con Carlos V y la consolidación se establece C) López García de Castro – Francisco de
con.................... Toledo
D) Blasco Nuñez de Vela – José de la Serna
A) Carlos I E) Agustín de jauregui – José Canterac
B) Fernando VI
C) Felipe II 15. A fines de la época colonial las comunica-
D) Carlos III ción es entre Europa y el Perú se efectuaron
principalmente:
E) Fernando VII

11. Diga cuál no era una atribución del virrey A) por intermedio de flotas y galeones
B) por el canal de Panamá
A) Encargado de la real Hacienda C) por el estrecho de Magallanes
B) Derecho de Real Patronato D) por el puerto de cartagena
C) Capitán General E) a través de Colombia
142

Séptima Práctica Dirigida

1. Las derrotas de Tarata y Moquegua marcan 5. El Primer choque que hubo en el Perú entre
el final de: el militarismo y caudillaje contra el utopismo
parlamentario se produjo:

A) la Mar
B) la Primera Campaña a Intermedios A) con el motín de Balcomcillo
C) Riva Agüero B) al enviarse la comisión para traer a
D) Rudecindo Alvarado Bolívar

E) Andrés de Santa Cruz C) cuando Canterac invadió Lima


D) tras la ejecución del patriota José Olaya
Balandra
2. La causa del motín de Balconcillo fue:
E) por el rechazo a la figura dictatorial de
Simón Bolivar
A) las derritas de Rudecindo Alvarado
B) la enemistas militar con la Mar
6. El caos político que vivía el país en 1823
C) el rechazo a la Constitución de 1823
obligó al Congreso a:
D) el respeto al cargo político de Alvarado
E) la suspensión de los títulos de la orden del
sol A) destruir la junta gubernativa presidida por
la Mar

3. El Director ideológico del Primer Liberalis- B) organizar las campañas a puertos inter-
mo peruano fue: medios
C) negociar directamente la salida de los rea-
listas con La Serna
A) Luna Pizarro
D) expulsar al General San Martín del Perú
B) Manuel de Salazar y Baquijano
C) Sánchez Carrión E) otorgarle el título de dictador supremo a
Bolívar para contener la anarquía
D) Francisco Javier Mariátegui
E) Toribio Rodríguez de Mendoza
7. El Primer Presidente del Congreso de 1822
fue:
4. No corresponde a la constitución de 1823.

A) Toribio Rodríguez de Mendoza


A) principio liberal – republicano
B) Francisco Javier de Luna Pizarro
B) Manuel de Salazar y Baquijano
C) Sánchez Carrión C) José Faustino Sánchez Carrión

D) Francisco Javier Mariátegui D) Francisco Javier Mariátegui


E) Toribio Rodríguez de Mendoza E) José Mariano Arce
143

8. San Martín intentó cohesionar ideológica- D) Rudecindo Alvarado


mente a las clase dominante peruana a tra- E) Andrés de Santa Cruz
vés a:
12. La causa del motín de Balconcillo.
A) el debate de la sociedad patriótica
B) el Congreso Constituyente
A) Las derrotas de Rudecindo Alvarado.
C) los títulos de la Orden del Sol
B) La enemistad militar con La Mar
D) la tolerancia religiosa
E) la democratización de las instituciones C) El rechazo a la Constitución de 1823
públicas D) El respeto al cargo político de Alvarado
E) la suspensión de los títulos de la orden del
9. El arribo de la expedición libertadora del Sur sol
al Perí, produjo inmediatamente:
13. El Director ideológico del Primer Liberalis-
A) la guerra por la independencia mo peruano fue:
B) la fragmentación de la clase dominante
peruana A) Luna Pizarro
C) la dimisión de Pezuela B) Manuel de Salazar y Baquijano
D) el apoyo incondicional del batallón C) Sánchez Carrión
Numancia
D) Francisco Javier Mariátegui
E) la expulsión de los realistas de nuestra
E) Toribio Rodríguez de Mendoza
capital

10. La creciente oposición de la aristocracia te- 14. No corresponde a la Constitución de 1823.


rrateniente limeña hacia La Serna trajo como
inmediato resultado: A) Principio Liberal – Republicano
B) Rechaza el Federalismo
A) el inicio de las negociaciones entre pa- C) Garantiza las libertadas individuales
triotas y realistas D) imita a la Constitución de NN.AA.
B) la consumación de la gesta emancipadora
E) antiesclavista y unicameral
peruana
C) el ingreso pacífico de San Martín a Lima
y la formal proclamación de la indepen- 15. El Primer choque que hubo en el Perú entre
dencia el militarismo y caudillaje contra el utopismo
D) la caída del último bastión realista del parlamentario se produjo:
continente
E) todas corresponden A) Con el motín de Balconcillo
B) Al enviarse la comisión para traer a
11. Las derrotas de Tarata y Moquegua marcan Bolívar
el final de: C) Cuando Canterac invadió Lima
D) Tras la ejecución del patriota José Olaya
A) La Mar Balandra
B) La primera Campaña a Intermedios E) Por el rechazo a la figura dictatorial de
C) Riva Agüero Simón Bolívar
144

Octava Práctica Dirigida

1. Las derrotas de Tarata y Moquegua marcan 5. El primer choque que hubo en el Perú entre
el final de: el militarismo parlamentario se produjo:

A) La Mar A) con el motín de Balconcillo


B) al enviarse la comisión para traer a Bolí-
B) La primera campaña a intermedios
var
C) Riva Agüero C) cuando Canterac invadió Lima
D) Rudencio Alvarado D) tras la ejecución del patriota José Olaya
E) Andrés de Santa Cruz Balandra
E) por el rechazo a la figura dictatorial de
Simón Bolívar
2. La cusa del motín de Balconcillo:
6. El caos político que vivía el país en 1823
A) las derrotas de Rudencio Alvarado obligó al Congreso a:
B) la enemistad militar con La Mar
A) destituir la junta gubernativa presidida
C) el rechazo a la Constitución de 1823
por La Mar
D) el respeto al cargo político de Alvarado B) organizar las campañas a puertos inter-
E) la suspensión de los títulos de la orden del medios
sol C) negociar directamente la salida de los rea-
listas con La Serna
3. El Director ideológico del Primer liberalismo D) expulsar al General San Martín del Perú
peruano fue: E) otorgarle el título de dictador supremo a
Bolivar para contener la anarquía

A) Luna Pizarro
7. El primer Presidente del Congreso de 1822
B) Manuel de Salazar y Baquijano fue:
C) Sánchez Carrión
D) Francisco Javier Mariátegui A) Toribio Rodríguez de Mendoza
E) Toribio Rodríguez de Mendoza B) Francisco Javier de Luna Pizarro
C) José Faustino Sánchez Carrión
D) Francisco Javier Mariátegui
4. No corresponde a la constitución de 1823.
E) Manuel de Salazar y Baquijano

A) principio liberal – republicano 8. La crisis ocasionada tras el fracaso de la pri-


B) rechaza el federalismo mera campaña a intermedios fue determi-
nada para:
C) garantia las libertades individuales
D) imita a la constitución de NN.AA
A) la llegada inmediata del dictador Bolívar
E) antiesclavista y unicameral al Perú
145

B) el Motín de Balconcillo C) José de la Mar


C) la instalación del Congreso Constituyente D) El repliegue de Andrés Rázuri
de 1822
E) El batallón Numancia
D) la salida definitiva de San Martín del Perú
E) que La Serna reemplace a Pezuela como
Virrey 13. La salida de Bolívar del Perú en 1826, fue
explicada bajo la razón de:
9. En el Congreso de Panamá de 1826, se dis-
cutiría:
A) el colapso del régimen vitalicio

A) la suerte de Cuba y Puerto Rico aun con- B) la negativa parlamentaria de nombrarlo


trolados por España dictador vitalicio
B) el apoyo a la Santa Alianza C) haber sellado la independencia del Perú
C) la integración con los Estados Unidos de D) la anarquía que reinaba en la Gran Co-
NN.AA lombia
D) el gobierno vitalicio de Bolívar
E) el inicio del gobierno democrático – re-
E) el retorno de San Martín a América publicano en nuestro país

10. La Constitución vitalicia aprobada en 1825


en Bolivia sería la base a: 14. El antecedente del ideario político bolivariano
se encuentra en:

A) el Congreso de Panamá
B) los Estados Unidos del Sur A) la Carta de Jamaica
C) la Federación de los Andes B) la Conferencia de Guayaquil
D) la República peruana
C) el Congreso de Panamá
E) la dictadura de Bolívar en el Perú
D) la Asamblea de Chuquisaca

11. No integraría la Federación de los Andes: E) la Constitución Vatalicia

A) Colombia 15. El retiro de Bolívar del Perú se debió a:


B) Venezuela
C) Chile
A) rebrote del poder español en la Gran
D) Perú
Colombia
E) Bolivia
B) fracaso de su proyecto monárquico en el
Perú
12. El triunfo patriota en la Batalla de Junín lo
decidió: C) pugna con el ejército peruano liderado
por La Mar

A) La Caballería de Necochea D) apoyo condicional de los peruanos


B) Los Húsares de Junín E) desintegración de la Gran Colombia
146

Novena Práctica Dirigida

1. La primera guerra civil de la República se 3. En el tratado Larrea – Gual, el Perú esta-


dio en el gobierno de: bleció las primeras fronteras provisiona-
les con la Gran Colombia.
A) Ramón Castilla Son correctas:
B) Echenique
A) sólo 1 B) sólo 2 C) sólo 3
C) Mariano y Vivanco
D) 1 y 3 E) todas
D) Orbegoso
E) Agustín Gamarra
5. El objetivismo fundamental el principio jurí-
dico del Utti Possidetis aplicado al inicio de
2. Luego de la batalla de ............... empieza la República fue:
oficialmente la Confederación Peruana Bo-
liviana, la música que será disuelta luego de
A) buscar la hegemonía de los recientes paí-
la batalla de ...................
ses independizados
B) definir las fronteras
A) Socabaya – Buín C) mantener los territorios poseídos en 1810
B) Uchumayo – Yungay D) respetar la soberanía de las naciones in-
C) Paucarpata – Ingaví dependiente
D) Socabaya – Yungay E) lograr límites fijos mediante acuerdos di-
E) Yanacocha – Ingaví plomáticos

6. La sublevación de los indios iquichanos ocu-


3. No corresponde al primer gobierno de Agustín
rrido durante el Gobierno de José de La Mar
Gamarra:
como objetivo:

A) fundó la Maternidad de Lima A) la abolición de la esclavitud y el Tributo


B) inició la explotación de tarapacá indígena
C) creó el departameto de Amazonas B) apoyar al golpe de Estado en contra de
D) rebajó el impuesto a la minería Gamarra
E) creó la Sociedad Nacional de C) recuperar algunas característica del siste-
Beneficiencia ma – político – económico colonial
D) elaborar un proyecto nacional donde se
incluía a los indígenas
4. Sobre los primeros años de la República:
E) solicitar la presencia del Rey de España
en nuestro país
1. El gobierno de José de La Mar representó
el fortalecimiento del poder ejecutivo, que
7. Hecho desencadenante de la Guerra del Perú
terminó avasallado la autonomía del Con-
contra la Gran Colombia:
greso presidido por Luna Pizarro.
2. La pugna entre autoritarios y liberales tuvo
como uno de sus protagonistas al conser- A) el rechazo colombiano hacia nuestro mi-
vador y literato Felipe Pardo y Aliaga. nistro José Villa
147

B) la expulsión del cónsul colombiano en el 11. Señala la alternativa que no corresponda a


Perú Cristóbal Armero la Constitución de 1828:
C) el resentimiento de Bolívar hacia el Perú
por el rechazo a su Constitución Vitalicia
A) fue promulgada durante el Gobierno de
D) la invasión a Boliviana que llevada a cabo
José de la Mar
por Gamarra en 1828
E) los reclamos que hacia Bolívar sobre B) tuvo como modelo la Constitución de
Tumbes, Jaén y Maynas Estados Unidos
C) es la Segunda de las Constituciones pe-
8. En el asunto histórico de nuestra vida repu- ruanas
blicana, denominamos al Gobierno de D) fue de tendencia liberal
Gamarra como la Era del:
E) estableció el periodo presidencial de cua-
tro años
A) prestamiento económico
B) militarismo fuerte y autoritario
C) Gobierno débil 12. El segundo Ciclo Doctrinario (1825 – 39)
tuvo como principal objetivo:
D) Gobierno de la Concordia
E) Gobierno de la Cooperación
A) definir el régimen de Gobierno que adop-
9. Sobre el primer Militarismo: tada el Perú tras la independencia
B) buscar el equilibrio ideológico entre los
I. Fue un periodo comprendido entre 1827 liberales y autoritarios
– 1872 que se caracterizó por un acen- C) proponer un gobierno con respeto a La
tuado caudillismo militar. ley y la Constitución
II. Este periodo se debió a la crisis por la que
D) definir la caracteríticas del régimen repu-
pasaba la élite peruana producto de su
blicano
ambivalencia en la Guerra de la Inde-
pendencia. E) buscar el principio de autoridad y paz
III. Fue un periodo de constante lucha ideo-
lógica entre liberales y autoritarios.
13. El significado fundamental del denominado
“Abrazo de Maquinhuayo” fue:
A) sólo I B) sólo II C) sólo III
D) I y III E) todas
A) el fin de la Primera Guerra Civil
10. Representantes peruanos en el acuerdo de
1829 denominado Convenio de Girón: B) la disputa por el poder con los liberales
C) el reconocimiento de la autoridad de
A) Orbegoso y Gamarra Orbegoso por los autoritarios
B) La Mar y Echenique D) la definitiva estabilidad política del Esta-
C) Gamarra y Santa Cruz do Peruano
D) Orbegoso y La Mar E) el cese al fuego entre liberales y conserva-
E) Echenique y Gamarra dores
148

14. Señale la alternativa que no guarda relación 15. Felipe Pardo y Aliaga, representante de la
con el Primer Gobierno de Gamarra: tendencia autoritaria a inicios de nuestra
vida republicana proponía:

A) creación del departamento de Amazonas A) la monarquía constitucional como régi-


men de Gobierno para nuestro país
B) fin de la Guerra contra la Gran B) la unidad de los países hispano america-
Colombia nos en un solo estado
C) el Tratado de Piquiza C) el respeto a la ley y la libertad del indivi-
duo
D) fundación de la maternidad de Lima D) la soberanía de la inteligencia
E) el Ateneo del Perú E) el robustamiento del principio de autori-
dad y paz

Décima Práctica Dirigida

1. La finalidad del Contrato Dreyfus fue: 4. La firma del Tratado Vivanco – Pareja (27
de enero de 1865) trajo como consecuencia
principalmente:
A) prescidir la inversión extranjera
B) incentivar la inversión extranjera
C) impulsar la explotación del salítre A) el reconocimiento de la deuda con
D) fortalecer el capitalismo nacional España
E) financiar la ejecución de obras públicas B) la deposición de Pezet por golpe de
estado
2. La caída de Mariano Ignacio Prado en su C) la declaración de la guerra a España
primer gobierno se debió fundamentalmente
a: D) la venta del guano a España
E) la sublevación de los liberales
A) su fracaso en la guerra contra España
B) la dictadura que inició tras deponer a 5. El contrato Dreyfus, firmado por el Ministro
Pezet de Hacienda de entonces Nicolás de Piérola
C) la sublevación de Castilla perseguía fundamentalmente:
D) el rechazo ala Constitución de 1867
E) el mal manejo de los recursos fiscales
A) restablecer el sistema crediticio peruano

3. El conflicto con España se inicia durante: B) ofertar los ferrocarriles a los ingleses
C) vender guano a las compañías
A) el gobierno de San Román extranjeras
B) la segunda Revolución Industrial D) eliminar el poder de los consignatarios
C) el gobierno de Pezet nacionañes
D) el apogeo del guano E) terminar con el monopolio de los comer-
E) el gobierno de Mariano Ignacio Prado ciantes guanero
149

6. Se encuentra relacionado al gobierno de José B) obreros de Lima y Callao


Balta (1868 – 1872)
C) banqueros peruanos
D) hacendados costeños
I. La política ferrocarrilera.
E) funcionarios del gobierno
II. La construcción del Hospital Dos de Mayo.
III. El surgimiento del Partido Civil.
IV. La creación del departamento de Loreto. 10. En la rebelión de Juan Bustamante de 1867
en Puno (Túpaco Amaru III) se cuestiona-
ban principalmente ........... y tuvieron parti-
A) sólo II cipación ................
B) ninguna
C) todas guardan relación A) la colonización europea – nativos selváti-
D) I, II, III cos
E) sólo I y III B) el tributo indígena – hacendados
C) la manumisión – esclavos
7. La causa principal de la sublevación de los D) los abusos de los garmonales – yanaconas
hermanos Gutíerrez al final del gobierno de
Balta fue: E) la ley de inmigración – Cooles

A) el deseo de ellos asumir el control político 11. La rebelión de Pativilca de 1870 denomina-
B) evitar el ascenso al poder del partido civil do de “los rostros pintados” cuestionaban
fundamentalmente:
C) luchar contra las clásulas del Contrato
Dreyfus
D) Controlar el Estado desde el ejército A) la manumisión de esclavos
E) legitimar las elecciones de 1872 B) la política de consignación
C) la explotación en as haciendas
8. La guerra contra España, tuvo como princi- D) la ley de consolidación de la deuda
pal causa: interna
E) el trabajo de las islas guaneras
A) el control del guano
B) la firma del Tratado Vivanco – Pareja
12. España utiliza un pretexto para invadir las
C) la expansión del capitalismo en Inglaterra
islas Chincha en 1864, este se refiere a:
D) el incidente de Talambo
E) cumplir la capitulación de Ayacucho
A) sus derechos reales de guano
B) el tratado Vivanco Pareja
9. La liberación del comercio, libre exportación,
durante los gobierno militaristas perjudicó a C) la amenaza en el Callao de sus embarca-
los: ciones
D) el no pago de la deuda externa
A) comerciantes ingleses E) la necesidad de contar con fertilizantes
150

13. La ley de manumisión en el segundo gobier- 15. La bonanza falaz del guano trajo consigno.
no de Castilla significó:

A) la primacía del carácter hacendatario


A) la abolición de la mita minera para los andino
indios
B) el robustamiento de gamonalismo andino
B) la abolición de la esclavitud
C) el surgimiento de una oligarquía susten-
C) el pago de comisiones por la venta de tada en la hacienda pública
guano a los consignatarios
D) una nueva oleada de apropiacón de las
D) la intervención estatal en la elaboración tierras de la comunidades indígenas
de los presupuestos anuales
E) el afianzamiento de la burguesía terrate-
E) el reconocimiento del pago a la deuda niente
interna

14. Fue considerado “El profeta de los ferroca-


rriles” y su propuesta más atrevisa fue con-
vertir el dinero del guano en ferrocarrilles:

A) Manuel Pardo y Lavalle


B) Enrique Meiggs
C) José Balta
D) Nicolás de Piérola y Villena
E) José Antonio de Lavalle
151

Sexta Práctica Dirigida

1. El eje terrestre muestra una inclinación de 5. Dos puntos que se ubican sobre un mismo
66° 33’ con respecto a : paralelo tienen la misma

A) el ecuador A) hora
B) los trópicos B) longitud
C) la eclíptica C) velocidad de rotación lineal
D) los meridianos D) distancia angular respecto a Greenwich
E) el eje de la eclíptica E) altitud

2. El ángulo que forma el eje magnético con el 6. Señale lo que corresponde a dos puntos si-
eje terrestre se denomina : tuados sobre el mimo paralelo

A) coordenada geográfica A) igual trayectoria solar


B) coordenada celeste B) igual sombra proyectada al mediodía
C) inclinación magnética C) igual hora de salida del sol
D) inclinación terrestre D) igual zona térmica
E) declinación magnética E) igual distancia en kilómetros a Greenwich

3. Si el eje terrestre estuviera mas inclinado : 7. Constituye el límite entre las regiones que
reciben los rayos solares verticales de aque-
A) los paralelos no existirían llos que lo reciben oblicuos :
B) los meridianos serían de mayor valor
C) los trópicos cambiarían de posición A) ecuador
D) la elíptica tendría mayor excentricidad B) círculos polares
E) los meridianos coincidirían con el C) meridianos
Ecuador D) trópicos
E) paralelos
4. Es el único lugar de la Tierra donde todos los
días del año, los días y las noches son de igual 8. De los siguientes trazos imaginario, señale el
duración: que no corresponde a un paralelo

A) trópicos A) ecuador
B) círculos polares B) trópico de cáncer
C) meridianos C) circulo polar ártico
D) línea internacional de cambio de fecha
D) línea internacional de cambio de fecha
E) ecuador
E) trópico de capricornio
152

9. Son circunferencias máximas cuyos extre- 13. Son dos puntos ubicados sobre el mismo
mos coinciden con los polos, formando ar- paralelo pero separados por un arco de 180°
cos de 180°

A) perihelio
A) meridianos
B) anteco
B) paralelos
C) perieco
C) cenit
D) afelio
D) nadir
E) antípoda
E) antípoda

14. Son dos puntos ubicados en el mismo meri-


10. Dos lugares situados en el mismo meridiano diano pero en hemisferios opuestos
tienen igual equidistantes del ecuador

A) longitud A) perihelio
B) latitud B) anteco
C) altitud C) perieco
D) altura D) afelio
E) nadir E) antípoda

11. la distancia angular que hay desde la línea


ecuatorial a cualquier lugar de la superficie
terrestre se denomina 15. Es la distancia vertical de un punto o lugar
con respecto al nivel medio del mar :

A) longitud
A) longitud
B) latitud
C) altitud B) latitud

D) coordenada C) altitud

E) paralelo D) altura
E) nadir

12. El lugar de la Tierra donde se cruzan un


meridiano con un paralelo se denomina

A) corte de meridiano
B) coordenada geográfica
C) corte de paralelo
D) punto de traslapo
E) línea difucitaria
153

Séptima Práctica Dirigida

1. País de hora con más adelanto : 7. Para que dos lugares tengan la misma hora,
deben estar situados sobre el mismo :
A) Buenos Aires
B) Lima A) trópico
C) La Paz B) meridiano
D) Santiago C) eje
E) Bogota D) circulo polar
E) paralelo
2. Entre dos ciudades hay 3 horas de diferen-
cia ¿a cuantos grados de longitud se hallan
situados sus husos horarios ? 8. ¿Qué lugar no tiene la misma hora que Lima?

A) 30° B) 35° C) 40° A) Quito


D) 45° E) 50° B) La Habana
C) Caracas
D) Bogota
3. ¿Por qué país no cruza el meridiano de E) Nueva York
Greenwich?

A) Inglaterra B) España 9. Si entre dos ciudades existe 9 h 36min de


C) Egipto diferencia ¿por cuantos grados se separan?
D) Francia E) Malí
A) 111° 14’ 30’’
4. ¿Cuántas horas de diferencia hay entre Perú B) 112° 12’
y Japón(135° E)? C) 133°
D) 144°
A) 10h B) 11h C) 13h E) 210°
D) 14h E) 15h

5. Si en Lima son las 9 a.m. en New York 10. ¿Cuántas horas de diferencia hay entre dos
ciudades que se ubican a 165°W y 60°W ?
A) tendrán el mismo clima
B) serán las 8:00 a.m. del día anterior A) 7 h B) 8 h C) 9 h
C) será mas tarde D) 10 h E) 11 h
D) tendrá la misma hora
E) serán las 8:20 a.m.
11. Cuándo son las 2h 30min. en La Habana,
en la ciudad de El Cabo son las 9 h 13min
6. Un peruano que llega a Los Ángeles debe : 20sg. Si la longitud de esta última ciudad es
de 19° 23’E ¿Cuál es la longitud de La Haba-
A) adelantar su reloj 1 hora na?
B) atrasar su reloj 3 horas
C) adelantar su reloj 2 horas A) 77° 27’ W B) 78° W
D) atrasar su reloj 2 horas C) 79° 25’ E
E) adelantar su reloj 3 hora D) 80° 26’ W E) 81° 27’ W
154

12. Si un avión sale de Moscú (45° E) a las 21 14. Si en Lima (75° W) son las 10:30 a.m. calcu-
GMT y llega a Washington (75° W) a las 9 lar la hora de Reykiavik (15° W)
p.m. del mismo día ¿cuánto duro el vuelo?
A) 4:30 a.m.
A) 5 h B) 2:30 a.m.
B) 6 h C) 4:00 a.m.
C) 7 h D) 5:30 a.m.
D) 12 h E) 6:30 a.m.
E) 13 h
15. Una ciudad que tiene menos hora que otra
ciudad B, cuya longitudes 80° W tiene una
13. Cuando en A (40° 20’ 10’’ E) son las 17 h 20 diferencia horaria de 3h 20min . Hallar la
min. ¿Qué hora será en B (50° 39’ 50’’ W) ? longitud de A

A) 12h 20 min A) 30° E


B) 15h 10 min B) 30° W
C) 10h 20 min C) 120° E
D) 11h 16 min D) 130° W
E) 11h 20 min E) 150° W

Octava Práctica Dirigida

1. En la Carta Nacional del Peru ¿A cuánto 4. Es considerado el fundador de la cartogra-


equivale un mm?: fía:

A) Eratostenes
A) 0,01 km B) 0,1 km C) 1 km B) Anaximandro
D) 10000 m E) 10 km C) Hiparco
D) Mercator
E) Ptolomeo
2. En el mapa oficial del Peru ¿A cuánto equi-
vale un 15cm?: 5. La siguiente escala grafica a que escala nu-
mérica corresponde
A) 0,15km B) 1,5km C) 15km
D) 150km E) 1500km

3. EN LA Carta Nacional del Peru ¿A cuánto


equivale un 22 km?
A) 1: 600 000
B) 1: 6 000 000
A) 2,2 mm B) 22 mm C) 2,2 cm C) 1: 60 000
D) 1: 6 000
D) 22 cm E) 220 cm
E) 1: 600
155

6. dos lugares se encuentran separados por 30 12. En la Carta Nacional del Peru 425
km mientras que en un mapa aparecen a hectometros estan representados por :
300 mm ¿Cuál es la escala del mapa?

A) 425 m B) 425 cm C) 4,25 mm


A) 1 : 3 000 000
D) 425 mm E) 42,5 m
B) 1 : 300 000
C) 1 : 1 000 000
D) 1 : 100 000 13. En un mapa a escala 1: 200 000 ¿A cuánto
E) 1 : 10 000 equivale 10 cm2?

7. En un mapa de escala 1 : 1 000 000 ¿A A) 40 km2 B) 0,4 km2


cuanto equivale 8 cm2 ? C) 0,04 km2
D) 400 km2 E) 4000 km2
A) 8000 km2 B) 8 km2 C) 80 km2
D) 800 km2 E) 0,8 km2
14. En un mapa a escala 1:5 000, dos localida-
des presentan una separacion por carretera
8. En el mapa oficial del Peru ¿A que distancia
de 20 cm ¿Cuál es la distancia que las sepa-
aparecerán dos lugares si en el terreno se
rara del terreno?(UNMSM 2002)
ubican a 45 mm?

A) 45 km B) 4,5 km A) 8,0 km B) 2,0 km C) 5,0 km


C) 450 km D) 1,0 km E) 10 km
D) 4500 km E) 900 km
15. Según el mapa, la distancia entre Guayaquil
9. En un mapa cuya escala es de 1: 500 000, se y Manaos es : (CATOLICA 92)
a calculado 32 cm de distancia entre dos
ciudades ¿Cuál es la distancia real entre ellos?

A) 150 km B)1600 km C) 80 km
D) 160 km E) 90 km

10. En la carta nacional del Perú 2 dm2 cubren


un área de

A) 0,2 km2 B) 2 km2 C) 20 km2


D) 200km2 E) 2,2 km2 A) aproximadamente 1000 km
B) menor que 1000 km
11. En un mapa a escala 1: 800 000 ¿cuántos
hectometros representan 3,8 cm ? C) mayor que 300 km
D) aproximadamente 2200 km
A) 328 B) 280 C) 304 E) es preciso saber la escala que esta en el
D) 608 E) 636 mapa para calcular la distancia
156

Novena Práctica Dirigida

1. Proceso mediante el cual por presiones late- 6. La meseta del Collao y la del Tibet son de:
rales las rocas se flexionan originando el le-
vantamiento de la corteza terrestre:
A) piamonte
A) fallamiento B) intramontanas
B) epirogenismo C) continentales
C) intemperismo D) todas
D) plegamiento E) ninguna
E) magmatismo
7. El tectonismo o diastrofismo tiene como fuer-
2. La fractura profunda de la corteza terrestre za impulsora principal a:
paralela a la costa se denomina :

A) la gravedad
A) fosa B) abismo
B) la densidad de las rocas
C) cañón
C) la litosfera
D) erosión E) zócalo
D) el magmatismo
3. No es una manifestación del magmatismo E) las corrientes convectivas
intrusivo :
8. El horts y el graben se encuentran en:
A) lacolito B) dique
C) plegamiento A) zonas de subducción
D) sill E) batolito
B) las mesetas
C) zonas de expansión
4. No es una manifestación volcánica :
D) lagos tectónicos

A) solfataras E) llanuras fluviales


B) geysers
C) fuentes termales 9. Es una manifestación del vulcanismo
D) tsunamis intrusivo:
E) coladas de lava
A) los anticlinales andinos
5. En la estructura de un fallamiento la parte B) los geysers y fumarolas del valle de
alta se llama : Yellowstone
C) la cordillera volcánica
A) dique B) graben D) las rocas sedimentarias de la llanura
C) horst amazónica
D) domo E) sinclinal E) la roca madre del cerro San Cristóbal
157

10. sobre los volcanes diga la alternativa correc- 13. La lava enfriada internamente da como re-
ta : sultado procesos de :

A) todas se ubican en la línea suprayacente A) piroclásticos


a Benniof B) litoplutonismo
B) son propios de áreas cratogenas C) vulcanismo extrusivo
C) no están relacionados a los sismos
D) litovulcanismo
D) producen suelos muy ricos para la agri- E) vulcanismo magmático
cultura
E) arrojan material piroclástico con abun-
dancia de gases 14. El geosinclinal …………………………. Dio
origen a la cordillera de los Andes, habiendo
sido en el mesozoico el fondo oceánico del
11. Considerada como la zona de mayor activi- …………………………………………..
dad volcánica el «Cinturón de Fuego del Pa-
cifico» sin embargo no alberga al volcán que
es una de las 7 maravillas de la naturaleza, A) peruano – mar de Tethys
llamado: B) andino – mar interior sudamericano
C) guyano brasilero – mar Andino
A) Vesubio D) andino – mar de Pantalasa
B) Fujiyama E) incaico – mar americano
C) Krakatoa
D) Sabancaya 15. Es la expresión de un anticlinal :
E) Erebus
A) valle del Mantaro
12. A las fumarolas con mayor contenido de B) cordillera de La Chila
anhídrido sulfúrico se les denomina
solfataras, estas sin embargo son en general : C) volcan Mauna Loa
D) desierto de Sechura

A) aguas freáticas que han entrado en ebu- E) meseta del tibet


llición
B) grietas que permiten la infiltración de ga-
ses atmosféricos
C) materiales piró clásticos que se emiten de
la corteza
D) emanaciones gaseosas que están en áreas
de actividad magmática
E) expresión de vulcanismo plutónico a
manera de vaporización
158

Décima Práctica Dirigida

1. Marque la relación correcta : C) corteza continental


D) litosfera
I. erosión fluvial a. ríos E) astenosfera
II. erosión glacial b. olas
III. erosión kárstica c. glaciares 5. La acción erosiva del viento forma :
IV. erosión marina d. a g u a
subterrá- A) dunas
nea B) morrenas
V. erosión eólica e. ríos C) pilares y arcos eólicos
D) fiordos
A) Ia IIb IIIc IVd Ve E) estuarios
B) Ib IIc IIIa IVd Ve
C) Ia IIc IIId 6. Los pongos , cañones, gargantas y meandros
D) IIIa IVc Ve son formas de :
E) N. A.
A) erosión fluvial
2. La acción de deposito de los ríos forma : B) depósito fluvial
C) erosión eólica
A) marmitas D) depósito marino
B) gargantas E) erosión kárstica
C) meandros
D) cañones 7. Es la desintegración y descomposición de las
E) deltas rocas en su posición original(in situ) provo-
cando principalmente por factores atmosfé-
3. los suelos mas fértiles para la agricultura son ricos :
los:
A) agradación
A) regosoles B) vulcanismo
B) hidromorficos C) meteorización
C) aluviales D) diastrofismo
D) litosoles E) erosión
E) chernozen
8. Dunas :: depósito eólico
4. La capa geológica expuesta a la
meteorización y a la acción de los agentes A) playas : erosión marina
erosivos es la : B) estalactitas : depósito kárstico
C) marmitas : erosión eólica
A) manto D) deltas : erosión marina
B) corteza siálica E) estuarios : depósito glacial
159

9. es la compactación de los materiales 13. Los acantilados son resultado principalmen-


aluviónicos para convertirse por presión en te de la erosión :
roca sedimentaria :

A) pluvial
A) agradación
B) lacustre
B) sedimentación
C) fluvial
C) meteorización
D) marina
D) consolidación
E) eólica
E) erosión

10. La erosión marina forma : 14. El origen de las geoformas se debe a la inter-
vención de ciertos elementos del clima, uno
de los siguientes no corresponde :
A) playas y tombolos
B) acantilados y catedrales A) temperatura
C) valles y abras
B) precipitación
D) pongos y cañones
C) humedad
E) dunas y medanos
D) vientos
E) latitud
11. Cordillera mas erosionada de Sudamérica :

15. El calentamiento , dilatación y la contrac-


A) Andina ción de las rocas se debe a :
B) Alpina
C) Brasilera
A) las heladas
D) Parima
B) el aire
E) Apalaches
C) las sales cristalizadas
D) la temperatura
12. El callejón de Huaylas es resultado de la
erosión : E) los animales

A) pluvial
B) glacial
C) fluvial
D) química
E) eólica
160

Sexta Práctica Dirigida

1. Señale cual es la principal causa que limita el 5. El tipo de sociedad en la cual existe dos tipos
crecimiento y expansión de las micro y pe- de socios:
queñas empresas:
A) la sociedad colectiva
A) el uso intensivo del capital. B) la sociedad anónima
B) la exoneración de tributos. C) la sociedad anónima cerrada
C) la falta de financiamiento D) la asociación
D) los tributos y contribuciones E) la sociedad en comandita
E) la reducción de intereses
6. La sociedad que esta obligada a operar en la
2. Las empresas que absorben la mayor canti- Bolsa de Valores es:
dad de mano de obra son:
A) la sociedad colectiva
A) las empresas públicas B) la sociedad de responsabilidad limitada
B) las pequeñas y micro empresas C) la sociedad anónima abierta
C) las empresas transnacionales D) la sociedad civil
D) las empresas estatales E) la sociedad anónima cerrada
E) las empresas mineras
7. En la sociedad en comandita el socio colec-
3. El socio comanditario de una empresa se tivo:
encarga de:
A) aporta el capital
A) la administración B) administra la empresa
B) la toma de decisiones
C) tiene responsabilidad limitada
C) el aporte de capital
D) no tiene responsabilidad
D) la gestión empresarial
E) no puede vender sus acciones
E) la operación de la empresa
8. La sociedad obligada a inscribirse en la Bol-
4. El tipo de sociedad en la cual todos los socios sa de Valores es:
tienen una responsabilidad ilimitada es:
A) la sociedad colectiva
A) la sociedad anónima
B) la sociedad en comandita
B) la sociedad colectiva
C) la sociedad anónima cerrada
C) la sociedad en comandita
D) la sociedad anónima abierta
D) la sociedad anónima cerrada
E) la sociedad de responsabilidad limitada
E) la asociación
161

9. El órgano de máxima instancia en la toma C) extranjera al gobierno


de decisiones de una sociedad anónima es:
D) privada al gobierno
E) extranjera a los privados
A) la Gerencia General
B) el Directorio
13. La sociedad en la cual la responsabilidad
C) la Junta General de Asociados para todos los socios es ilimitada es la:
D) el Consejo de Administración
E) la Junta General de Accionistas A) sociedad en comandita
B) sociedad civil
10. Señale cuál no es una característica de las C) sociedad colectiva
pequeñas y micro empresas:
D) sociedad anónima
E) sociedad anónima cerrada
A) utilizan poco capital
B) poseen baja tecnología
14. Si una sociedad colectiva tiene perdidas o
C) bajo nivel de producción quiebra entonces los socios deben respon-
der:
D) mano de obra poco calificada
E) fácil acceso al crédito
A) solo con el capital aportado

11. La mayor producción del país es realizada B) sólo con el patrimonio de la empresa
por: C) incluso con su patrimonio personal
D) sólo por un porcentaje de la deuda
A) la pymes E) incluso con el patrimonio de sus familia-
B) las medianas y grandes empresas res

C) las empresas estatales


D) las empresas cooperativas 15. Las sociedades anónimas tienen su capital
dividido en:
E) las mypes

A) títulos valores
12. La privatización es un proceso por el cual se
traslada la propiedad: B) certificado de aportes
C) participaciones

A) privada a los extranjeros D) bonos

B) pública a los privados E) acciones


162

Séptima Práctica Dirigida

1. Es un ente , originado por el intercambio 5. Es aquel mercado donde interviene el Esta-


realizado entre productores y consumidores: do y no deja que actúe libremente las fuerzas
de la oferta y demanda:
A) unidades de consumo
B) unidades de producción A) mercado informal
C) mercado B) mercado negro
D) flujo nominal C) mercado abierto
E) intercambio D) bolsa
E) feria
2. Las familias ....................... en el mercado
de factores. 6. La estrutctura de mercado en la cual el pecio
se establece por acción de la oferta y la de-
A) ofertan manda:
B) demandan
C) compran A) El monopolio.
D) adquieren B) El oligopolio.
E) evalúan C) La competencia imperfecta.
D) La competencia perfecta.
3. ¿Cuál de las siguientes alternativas corres- E) El Cartell.
ponde a los dueños de los factores de la pro-
ducción? 7. Un supuesto de la competencia perfecta es:

A) empresas
A) Barreras a la entrada de empresas.
B) familias
B) Intervención del Estado.
C) unidades se producción
C) El producto es Homogéneo.
D) los flujos monetarios
D) Productores con poder de mercado.
E) flujos nominales
E) El producto es diferenciado.

4. Se caracteriza por ser aquel mercado que no


permite el ingreso de nuevos ofertantes o de- 8. Respecto a la competencia perfecta señale lo
mandantes: incorrecto:

A) mercado abierto A) Producto homogéneo


B) mercado cerrado B) Atomicidad
C) mercado de abastos C) Libertad de entrada al mercado
D) mercado mayorista D) Existencia de precios oficiales
E) mercado minorista E) Transparencia
163

9. El supuesto de la atomicidad en la compe- 13. En el caso de un monopolio, la empresa do-


tencia perfecta hace referencia a que los agen- mina el mercado debido a que:
tes participantes sean:
A) Tiene algunos competidores.
A) Muchos y organizados. B) No existen sustitutos perfectos de su pro-
B) Con poder de mercado. ducto.
C) Muchos, pequeños y no organizados. C) Su producto es de mejor calidad.
D) Muchos sin información. D) Los consumidores están organizados.
E) Con productos diferenciados. E) El gobierno lo protege.

10. En competencia perfecta se considera que el 14. En el caso de los monopolios naturales se
mercado se ajusta automáticamente, no sien- presenta que:
do entonces necesario:
A) El costo variable varía.
A) La ley de la oferta y la demanda B) La producción tiende a ser pequeña.
B) La intervención del estado C) El costo medio se reduce al aumentar la
C) La mano invisible producción.
D) El producto homogéneo D) Ocurre en todo tipo de producto.
E) La transparencia E) Sólo el gobierno los posee.

11. Si en el mercado los compradores o vende- 15. El acuerdo entre empresas para dominar el
dores pueden influir en el precio del produc- mercado controlando los precios y la pro-
to entonces a este se le denomina mercado: ducción se denomina:

A) De competencia pura A) El trust


B) De competencia imperfecta B) El monopolio
C) De competencia perfecta C) El oligopolio
D) De libre competencia D) El Cartell
E) De competencia atomística E) El monopsonio

12. El monopolio en su forma extrema se refiere


a la existencia de:

A) Un grupo de productores.
B) Un acuerdo entre empresarios
C) Una sola empresa que domina el mercado
D) Una fusión de empresas
E) La competencia entre grandes empresas.
164

Octava Práctica Dirigida

1. La demanda expresa: 5. La pendiente de la curva de la demanda es:

A) la oferta de un bien. A) positiva


B) el pago por un bien. B) nula

C) el comportamiento del consumidor. C) negativa


D) proporcional
D) la adquisición de un bien en el mercado.
E) no se puede determinar
E) la satisfacción de una necesidad.

6. La cantidad demandada esta en relación


2. Si aumenta el precio: inversa con:

A) el ahorro disminuye. A) el precio


B) no se demanda nada. B) el consumo
C) disminuye la cantidad demandada. C) la producción
D) aumenta la cantidad demandada. D) la necesidad
E) no sucede nada. E) el deseo

3. Si aumenta el precio del pollo, la demanda 7. La relación que existe entre la demanda y el
del pescado: ingreso familiar es:

A) inversa
A) disminuye
B) directa
B) aumenta
C) positiva
C) se acelera
D) negativa
D) no varía
E) nula
E) sube, luego baja

8. Si cambia el estilo de vida de la población y


4. No afecta la demanda: muestra una preferencia por lo vegetariano,
entonces:

A) los costos de producción.


A) la cantidad demanda de carne aumenta.
B) los ingresos familiares.
B) el precio de los vegetales disminuye.
C) los gustos y preferencias.
C) la demanda de carne se contrae.
D) las expectativas del consumidor.
D) la demanda de pollo aumenta.
E) el precio de otros bienes. E) la demanda de frutas dsiminuye.
165

9. La siguiente gráfica, representa: 12. A y B son bienes complementarios. Si el pre-


cio del bien A se incrementa, la demanda del
bien B:

A) aumenta
B) disminuye
C) permanecer constante
D) disminuyen ambos
E) aumentan ambos

13. A y B son bienes sustitutos. Si el precio del


A) aumento de la demanda. bien B disminuye, la demanda del bien A:
B) disminución de la cantidad demandada.
A) aumenta
C) aumento de la cantidad demandada.
B) disminuye
D) variación del precio.
C) permanece constante
E) desplazamiento de la curva. D) disminuyen ambos
E) aumentan ambos
10. Cuando aumenta la demanda de autos, qué
sucede con la demanda de combustible: 14. Por la característica concurrente de la nece-
sidad, el consumidor, para satisfacer
prioritariamente una necesidad, considera
A) aumenta primero:
B) disminuye
C) depende del auto A) el precio de bien y el precio de los demás
bienes.
D) nada
B) sus gustos y la publicidad.
E) no se puede determinar C) el precio del bien y la publicidad.
D) el precio del bien y su calidad.
11. Una de las siguientes alternativas no influye E) el precio del bien y su ingreso.
en el consumo de las familias:
15. La relación inversa entre precio y cantidad,
expresa la:
A) el precio del bien
B) el precio de la materia prima para pro-
ducir el bien A) ley de demanda de pendiente negativa.
B) ley de oferta de pendiente positiva.
C) el ingreso monetario
C) ley de mercado.
D) los gustos
D) ley de oferta de pendiente negativa.
E) las expectativas E) ley de demanda de pendiente positiva.
166

Novena Práctica Dirigida

1. La oferta expresa: C) se reducirán la oferta a ambos.


D) reduce la oferta de papas
A) la producción de un bien.
E) disminuye la oferta de camotes.
B) el consumo de un objeto.
C) el precio de un producto.
D) la producción y venta de un bien. 6. Si el ofertante observa que cada vez se redu-
ce su ganancia, entonces:
E) el comportamiento del productor

2. La oferta es realizada por: A) se mantienen su oferta.


B) aumenta su cantidad ofertada.
A) los consumidores C) tiende a aumentar los costos de produc-
B) el mercado ción.
C) las empresas D) disminuye la cantidad ofertada.
D) el gobierno
E) se mantiene en equilibrio.
E) el trabajador

3. Si aumenta el precio de un bien, los empre-


sarios: 7. En la ecuación =a+b Px , el parámetro
b indica:
A) producirán más.
B) producirán menos. A) la variación de la demanda.
C) perderá más.
B) un porcentaje de la cantidad ofertada.
D) no producirán.
C) oferta autónoma.
E) perderán bienes o servicios.

D) cambio en cuando varía el precio..


4. Qué factor no influye en la oferta:
E) relación inversa en el precio.
A) el precio de otros bienes relacionados.
B) la tecnología
8. Un agricultor de papas, al ver que los precios
C) las preferencias del comprador de los camotes se incrementan, entonces:
D) los impuestos
E) los costos de producción
A) aumentará su oferta de papas.

5. Para un campesino que siembra papas y B) aumentará su demanda sobre las papas.
camotes si aumenta el precio de las papas: C) mejora su costo de producción.
D) disminuirá su oferta de papas y alternará
A) ofertará más camotes. con la del otro bien(camotes).
B) ofertará menos papas. E) se mantendrá indiferente.
167

9. Señale en qué caso no se generará un movi- 13. Si en el mercado se presenta una situación
miento de la curva de oferta del bien x: de escasez el mecanismo que permite volver
al equilibrio es el (la):

A) aumento de la tecnología.
B) reducción de costos productivos. A) intervención del estado.
C) incremento del precio del bien x. B) planificación de la producción.
D) mayor precio de las materias primas. C) reducción de los costos de producción.
E) expectativas positivas sobre la economía.
D) incremento del precio.
E) ingreso de nuevas empresas al mercado.
10. Indique cuál no es un factor que determina
la oferta de un producto:
14. Si la demanda aumenta un 50% y la oferta
A) la tecnología un 30%, entonces:
B) los costos de producción.
C) las expectativas. A) se incrementa los precios.
D) los gustos y preferencias.
B) aumenta las ganancias.
E) políticas gubernamentales.
C) disminuye el precio.
D) aumenta el mercado.
11. En las fechas comerciales (Navidad, Día de
la Madre, etc). se da un desplazamiento de la E) hay desequilibrio.
................... hacia la ...............

15. Sean las ecuaciones siguientes:


A) demanda – izquierda
B) oferta – derecha =100 – 0,5 Px ; =80+0,5 Px
C) cantidad ofertada – derecha
D) cantidad demandada – izquierda Hallar el precio y cantidad de equilibrio.

E) oferta – cantidad de equilibrio.


A) 10 : 80
12. El mercado se encuentra en equilibrio cuan- B) 20 : 90
do:
C) 30 : 70

A) no existe escasez. D) 20 : 100

B) existe sobreproducción. E) 10 : 90
C) la cantidad ofertada no varía.
D) la producción es totalmente vendida.
E) la oferta se iguala con la demanda.
168

Décima Práctica Dirigida

1. El dinero en la economía es importante por- 5. La cantidad de dinero en la economía está


que: en relación inversa con:

A) limita el comercio. A) El salario de los trabajadores.


B) dinamiza el intercambio. B) La ganancia de los bancos.
C) favorece el trueque. C) Su poder adquisitivo.
D) reduce el comercio. D) Los tributos a pagar
E) elimina el intercambio. E) Los precios de los bienes.

2. La función por la cual se establecen los pre- 6. De acuerdo a la ley de Gresham se concluye
cios: que la mala moneda sustituye a la buena
moneda en:

A) medio de cambio
A) Reserva de valor.
B) medio de pago.
B) Atesoramiento.
C) medida de valor.
C) El fácil transporte.
D) reserva de valor.
D) La función de medio de cambio.
E) unidad de cuenta.
E) La acuñación.

3. Cuando el dinero se guarda para ser utiliza-


7. En épocas inflacionarias el dinero pierde
do en un período posterior esta cumpliendo
rápidamente su valor:
la función de:

A) Intrínseco
A) medio de pago.
B) Legal
B) unidad de cuenta.
C) De cambio
C) medida de valor.
D) Real
D) reserva de valor.
E) Nominal
E) medio de cambio.

8. Según la ecuación de cambios el poder ad-


4. Si el dinero es garantizado por el gobierno quisitivo del dinero se vería seriamente afec-
entonces cumple con la característica de: tado si ocurre:

A) fácil transporte. A) Un menor intercambio de bienes.


B) durabilidad. B) Un aumento de la producción.
C) respaldo legal. C) Una quiebra sistemática de empresas.
D) estabilidad. D) Un estancamiento de precios.
E) poder adquisitivo. E) Una emisión inorgánica del dinero.
169

9. Según la teoría cuantitativa del dinero se 13. La medición oficial de nivel general de pre-
puede observar que el nivel general de pre- cios en nuestra economía, esta a cargo de:
cios esta relacionado directamente con:
A) el MEF
B) INDECOPI
A) La producción global.
B) La masa monetaria. C) la SUNAT

C) La producción de las empresas. D) el BCR


D) La disminución de la velocidad de circu- E) el INEI
lación.
E) El consumo de las familias.
14. No es una causa de la inflación:

10. El circulante en nuestro país está conforma-


do por: A) aumento en la demanda.
B) escasez de productos.
A) Dólares y soles.
C) devaluación de la moneda.
B) Moneda nacional y moneda extranjera.
D) aumento en la producción.
C) Depósitos a la vista y moneda nacional.
D) Monedas y billetes nacionales. E) aumento en los costos productivos.

E) La oferta monetaria.
15. La caída de los precios se denomina:
11. Constituye el valor físico del dinero, es decir,
según el material del cual está hecho:
A) reflación

A) valor nominal. B) estanflación

B) valor de cambio. C) deflación


C) valor legal. D) recesión
D) valor intrínseco E) depresión
E) valor fiduciario

12. No es una consecuencia de una inflación


galopante:

A) pérdida de poder de compra.


B) aumento de la pobreza.
C) reducción de salarios nominales.
D) reducción de salarios reales.
E) disminución del consumo.
170

Sexta Práctica Dirigida

1. La deducción de las propiedades de la mate- C) se desarrolla mediatizado por el lenguaje.


ria requiere de la operación cognitiva: D) puede representar lo particular.
E) es un proceso de carácter superior.
A) creatividad
B) pensamiento
5. La clasificación taxonómica de los seres vi-
C) percepción vos requiere necesariamente de la operación
D) inteligencia del pensamiento:
E) voluntad
A) síntesis
2. Es correcto en relación al pensamiento: B) análisis
C) abstracción
A) presenta base biológica cortical.
D) comparación
B) es producto del desarrollo genético.
E) generalizar
C) presente en los animales de modo preca-
rio.
D) superditado a las sensaciones 6. Decir que el hombre primitivo era salvaje e
irracional, después de estudiar su comporta-
E) contiene estados reprimidos.
miento por las fuentes historicas nos muestra
la operación del pensar:
3. El término mental, formado en el hombre es
«llamado .................... y permite generalizar
la realidad requiriendo del proceso llamado A) síntesis
..............» B) comparación
C) análisis
A) Idea – juicio D) abstracción
B) conceptuar – concepto E) generalización
C) concepto – conceptuar
D) razon – juzgar 7. En la operación de síntesis se:
E) palabra – Aprendizaje

A) Contrastan ideas diversas.


4. No es correcto en relación al concepto:
B) Establece una idea común.
C) Separan juicios por ser lógico o no lógico.
A) mínima unidad del pensamiento.
B) producto de la abstracción y la generali- D) Se reduce una información.
zación E) Se clasifica la realidad.
171

8. Es un ejemplo de generalización: 12. Si todo mamífero puede volar, pero no todo


alado puede volar entonces no todo alado es
un mamífero; es un ejemplo de:
A) La amistad es un don social.
B) Todos los que comen carne son carnívo-
ros. A) deducción
C) Ya capte la idea de tu discurso. B) analogía
D) El hombre presenta consciencia, C) compración
preconsciencia e inconsciencia.
D) juicio
E) Todo lo que te quiero decir es que lo sien-
to. E) inducción

9. En el pensamiento divergente se trabaja ne- 13. No es ejemplo de concepto:


cesariamente con:

A) Planeta
A) prejuicios
B) Dios
B) memorismo
C) cuaderno
C) creatividad
D) estudiante
D) infantilismo
E) padre
E) alucinaciones

10. Los test gráficos de estudio de la personali- 14. La forma máxima del pensar es el:
dad son evaluados en base a una teoría
psicográfica utilizando un pensamiento:
A) conceptuar
B) juzgar
A) divergente
C) rozamiento
B) sub- consciente
D) razonar
C) convergente
D) artificial E) inducir

E) abstracto
15. Es correcto sobre el juicio:
11. Los silogismos son una forma de:
A) Es de posterior desarrollo al razonar.
A) razones B) Es innato en el hombre.
B) juicios C) Tiene grado veretativo
C) proposiciones D) Se obtiene como producto de una con-
D) deducciones clusión
E) razonamientos E) Es una forma del pensamiento.
172

Séptima Práctica Dirigida

1. Los procesos psíquicos .................... surge 5. Los camicases japoneses dedicaron su vida
de la interacción entre las necesidades y su para ganar la guerra contra los EE.UU mos-
satisfacción según interes y la realidad: trando en ese momento un(a):

A) cognitivos
A) sentimiento
B) conativos
C) afectivos B) emoción
D) motivación C) pasión
E) inconscientes D) fanatismo
E) instinto
2. A Ricardo le dicen que el ya es papá, ante
ello gritan y saltan de alegria; es que los afec-
tos contienen:
6. En las emociones ................ la función
........... del ................... acelera la actividad
A) profundidad organica y funcional de la persona.
B) intensidad
C) nivel
A) Estérica – Simpática – Sistema nervioso
D) amplitud periférico
E) polaridad
B) Asténica – parasimpática – Sistema ner-
vioso central
3. Nos burlamos de los defectos de otros y ale-
gramos de ellos es por la característica de: C) Asténica – simpática – sistema nervioso
vegetativo

A) nivel D) Estética – simpática – sistema nervioso


autónomo.
B) polaridad
C) intimidad E) Estética – parasimpático – Sistema en-
docrino.
D) amplitud
E) profundidad
7. Proceso afectivo repentino y circunstancial:
4. José llora y se deprime por la muerte de su
madre, en él se demuestra su:
A) Emoción
A) emoción B) Estado de cínismo
B) pasión C) Pasiones
C) personalidad
D) Sentimiento
D) consciencia
E) sentimiento E) Motivo
173

8. El proceso afectivo que demonia la ............. 12. No es una característica de los procesos
es conocido como .............. en el hombre. afectivos

A) Inconsciencia – Emoción A) polaridad


B) Motivación – Conativo B) jerarquía
C) Voluntad – Pasión
C) intimidad
D) Personalidad – Neurosis
D) intensidad
E) Conducta – Instinto
E) nivel

9. Los celos que tiene Ramona por su enamo-


rado al verlos conversar y verse con su ex 13. Si los sentimientos son ............ las emocio-
enamorada demuestra la característica de: nes son ..............

A) Polaridad A) amplios – cortos


B) Profundidad B) intensos – polares
C) Intensidad C) intensos – profundos
D) Intimidad
D) polares – extremistas
E) Nivel
E) profundos – intensos

10. Ante el resultado de los elecciones Marco se


alegra, Juan se entristese y Lucha se encole- 14. El control consciente de las emociones esta a
riza, ya que los afectos son: cargo de:

A) Intenso A) El sistema límbico


B) Amplios B) El hipotálamo
C) Polares C) La amigdala
D) Profundo D) La Corteza cerebral
E) Intímos
E) La Subcorteza cerbral

11. Que nuestras defenzas inmunológicas dismi-


nuyan producto de una profunda tristeza 15. Es falso en relación a las emociones:
implica ............. de los afectos.
A) son innatas con base en el sistema límbico.
A) la intimidad B) acompañado de la caracterñistica de
B) la intensidad profundidad
C) profundidad C) es de carácter circunstancial
D) el nivel D) acelera órganos y reacciones del sujeto
E) la polaridad E) presente en los neonatos.
174

Octava Práctica Dirigida

1. Las fanáticas duermen en las puertas del es- 5. Sentirse contento por haber ingresado a la
tadio donde se dara el concierto con su ídolo universidad hace referencia a la fase del ci-
Faurito. Su evidencia: clo de la motivación:

A) una sensación A) conducta motivada


B) un prejuicio B) estado motivado
C) una satisfacción C) necesidad
D) una motivación
D) reducción del estado motivado
E) una necesidad
E) motivo

2. Paco prefiere afianzar su preparación pre


universotaria en desmedro de su curso de 6. El querer llegar a casa rápido para comer
ingles y asi alcancar su meta lo más pronto después de un día de estudio es un(a):
posible, decimos que la motivación es:
A) conducta motivada
A) cíclica B) motivo
B) compleja C) instinto
C) homeostática D) necesidad
D) persistente E) conducta persistente
E) jerarquica
7. La conducta motivada es:
3. El ..................... es el objetivo que de modo
.................... nos orienta a alcanzarlo con
acciones seleccionadas en el proceso llama- A) una carencia
do .................... B) un estado
C) una persistencia
A) sentimiento – instintivo – hominización D) un motivo
B) percepto – perceptual – percepción E) un sentimiento
C) deseo – individual – homeostasis
D) motivo – consciente – motivacción
8. Ahora que está en la universidad Juan tiene
E) interes – voluntario – ganancia otro tipo de motivos, por ende alude a la
cualidad de la conducta motivada denomi-
4. Es correcto en relación a la necesidad: nada:

A) todas son iguales A) cícloca


B) algunas son innatas y otras adquiridas B) homeostáttica
C) son igual que decir motivo C) persistene
D) son de caracter inconscientes D) jerarquica
E) en los animales son sus instintos E) compleja
175

9. Según comprando boletos de loteria desean- 13. Las necesidades humanas presentan la si-
do sacarse el premio mayor, alude a la cua- guiente caracteristica:
lidad de la conducta motivada denominada:

A) innatas y adquiridas
A) jerarquica
B) homeostática B) son irreprimibles
C) compleja C) no producen homeostátisis
D) persistencia D) pueden ser postergados
E) activadora
E) presenta también en animales

10. Según el planteamiento teórico, la motiva-


ción va del ............. al................. fisiológico 14. La confianza que Miguel siente de sus padre
o psicológico: le permite postular sin presión satisfaciendo
a sus necesdades de:
A) motivo – deseo
B) acto – instinto A) exito
C) instinto – estímulo
B) estima
D) desequilibrio – equilibrio
C) seguridad
E) acto – deseo
D) gregorismo

11. José se unió a unas pandillas delicuenciales E) afiliación


porque de alguna manera satisface la nece-
sidad de:
15. La necesidad de seguir postulando hasta
alcanzat el ingreso a la universidad, acom-
A) aprobación paño la necesidad de:
B) estima
C) gregorismo
D) exito A) exito

E) biosocial B) seguridad
C) gregorismo
12. Martha se siente incomprendida y afirma que D) autorealización
necesita de alguien quien la escuche, es un
ejemplo de: E) afilación

A) una conducta motivada


B) un deseo
C) una necesidad biosocial
D) una necesidad psicosocial
E) una necesidad biológica
176

Novena Práctica Dirigida

1. Sobre la inteligencia se afirma, excepto que: 5. No se puede afirmar que afecte realmente el
consciente intelectual:
A) se hace más complejo con el desarrollo
psíquico. A) el trato
B) su manifestación esta presente en anima- B) una lesión
les.
C) los genes
C) se presenta desde la infancia hasta la se-
D) el nivel educativo
nectud.
E) la estimulación temporal
D) su rendimiento se mide con aproxima-
ción
E) unircamente se manifiesta en el psiquismo 6. Si Miguel tiene una E.M. 8 años y 3 meses y
humano. una E.C de 8 años 9 meses, su C.I es:

2. La medición de la inteligencia es: A) normal promedio


B) normal superior
A) directa y aproximada C) muy superior
B) relativa y precisa D) normal inferior
C) aproximada e indirecta E) genio
D) directa e indirecta
E) no cuantificable 7. ¿Cuales de los siguientes investigadores con-
tribuyó con la creación del primer test de
3. Si el cociente intelectual es 60 se considera a inteligencia?
la persona como:
A) Galton
A) muy superior B) Guilford
B) retardo mental C) Binet
C) fronterizo D) Stern
D) génio E) Gardner
E) muy superior
8. Si luego de aplicar un test intelectual sólo se
4. La edad mental es: sabe nuestra edad mental, ¿que debemos
hacer para obtener nuestro cociente intelec-
A) correlación con la edad cronólogica tual?
B) medida con test de gráficos
C) un producto obtenido de un test de rendi- A) multiplicarlo por 100 y luego dividirlo
miento intelectual B) dividirlo con el C.E. y multiplicarlo por
D) el producto del cociente intelectual 100
E) no potenciable C) elaborarlo al cudrado
177

D) multiplicarlo con su madurez psicológica 13. Salir corriendo a la calle ante un terremoto
E) multiplicarlos con su E.D y dividirlo entre es por la inteligencia ...................... de
10. ............. .

9. En la teoría bifactorial de Spearman sobre el


A) Factor «S» – Cattel
factor general es correcto que:
A) requiere estrictamente de la educación. B) Capacidad espacial
B) sobresale en campos determinados C) Factor «G» – Cattel
C) participa en la solución de todo proble-
D) Inteligencia fluida – Spearman
ma.
D) su especialización siempre se manifiesta E) Factor «C» – Spearman
E) se evidencia sólo en la adultez.
14. No es una capacidad primaria establecida
10. El crítico de arte literario manejaría, según por Thurstone:
.............. la habilidad conocida como
....................
A) memoria
A) Thurstone – comprensión verbal
B) razonamiento
B) Cattel – comprensión verbal
C) control emocional
C) Thurstone – memoria
D) Binet – Prejuicio D) fluidez verbal
E) Spearman – factor G E) comprensión verbal

11. Según Thurstone, necesariamente para crear


la geometría se tuvo que manejar habilida- 15. Un compositor musical debe explotar princi-
des básicas como: palmente, según Spearman se inteligencia:

A) percepción espacial – Factor G


A) Fluida
B) capacidad espacial – aptitud numérica
C) memoria – fluides verbal B) Factor «G»
D) Factor «S» y «G» C) Factor «S»
E) A y C D) Memoristica
E) Critalizada
12. Piaget nos dice que la inteligencia es innta,
para él factor determonante es:

A) biológico
B) social
C) cultural
D) instíntivo
E) ambiental
178

Décima Práctica Dirigida

1. Resolver problemas presentando una serie 5. El control de uno mismo lleva a un buen
de posibles formas de solución implicaría la manejo, según Gardner, de la inteligencia:
utilización de la operación ................ según
Guilford.
A) Interpersonal
B) Intrapersonal
A) conocimiento
C) social
B) memoria
D) espacial
C) pens. divergente
E) línguistica
D) pens. convergente
E) evaluación
6. Kike puede resolver ejercicio de Geometria y
algebra. ¿Qué contenido emplearía según
2. ¿Qué contenido no forma parte de la teoría Guilford?
de Guilford?

A) conductual
A) figurativo
B) simbólico
B) formal
C) semántico
C) semántica
D) figurativo
D) conductual
E) cognitivo
E) simbólico

7. Según Guilford, el acto de pensar estaria


3. La frase “yo se porque ya lo he vivido antes”
dentro de la dimensión:
enriquese la inteligencia planteado por Cattel
llamado por:
A) contenido
A) fluida B) producto
B) emocional C) destreza
C) tridimensional D) operación
D) cristalizada E) capacidad
E) semántica
8. Para realizar un curso se emplea según
4. Teoría que presenta habilidades o inteligen- Guilford, la operación ............. con un con-
cias relacionadas con el autoconocimiento y tenido .............. que resulta como producto
trato interpersonal de manera especial: ....................

A) multifactorial de espacial Thurstone A) memoria – simbólico – clase


B) bifactorial de Esperman B) p. divergente – semántico – sistema
C) teoría de Cattel C) p. convergente – semántico – sistema
D) Inteligencia multiples de Gardner D) p. divergente – simbólico – sistema
E) Teoría estructural de Gailford E) p. convergente – conocimiento – unidad
179

9. La inteligencia fluida de Cattel se caracteriza 13. No es un representante del estudio de la inte-


por: ligencia:

A) llego a su máximo desarrollo en la adoles- A) Cattel


cencia
B) ausencia en la niñez B) Spearman

C) permite que se descubra la respuesta de C) Freud


un problema de forma convergente. D) Guilford
D) decadencia en la senectud.
E) Gardner
E) desarrollarse con la edad adulta

10. Una persona que experimenta una gran 14. Es correcto en relación a Howard Gardner:
aficción a bailar armoniosamente, según
Garndner, ha desarrollado su inteligencia:
A) Estudia los transtornos mentales de la
personalidad
A) lógico – matemático
B) plantea dos tipos de inteligencia
B) músical
C) evalua una base biológica para determi-
C) cinestésica – corporal
nar la existencia de la inteligencia
D) intrapersonal
D) utiliza sólo el análisis factorial como mé-
E) interpersonal todo de estudio:
E) es innatista
11. Los pintores desarrollan, según Garnder, la
inteligencia:
15. En el hombre la inteligencia emocional im-
plica:
A) músical
B) artística
C) espacial A) controlar nuestras fobias
D) linguística B) un cambio neuronal
E) memoria C) un aprendizaje de control afectivo
conductual
12. Los psicólogos y los vendedores deben desa- D) no desarrollar odio al prójimo.
rrollar , según Gardner una inteligencia:
E) controlar las pasiones.

A) numerica
B) social
C) intrapersonal
D) espacial
E) interpersonal
Academia
180

Séptima Práctica Dirigida

1. Esencialmente, atiende al estudio de los 4. Se denomina formas lingüísticas o formas


morfemas, sus clases y su organización en el gramaticales a:
cuerpo de las palabras. La anterior está refe-
I. El morfema
rido a:
II. El fonema
III. La palabra
A) la Lingüística
IV. El grupo fónico
B) la Morfología
C) la Semántica
A) I, II y III B) II y III
D) la Lexicología
C) Sólo I
E) la Fonología
D) I y III E) I, III y IV

2. Se les denomina también formantes a:


5. La separabilidad, como la capacidad que
tienen las palabras de aislarse unas de otras
A) las palabras dentro del cuerpo del discurso, es viabilizable
B) los morfemas sustentándose en:
C) los morfemas
D) los accidentes gramaticales A) La presencia de la pausa al hablar
E) las raíces o radicales B) Que los morfemas pueden separarse
C) Que los morfemas poseen un significado
3. Señale lo incorrecto con respecto al morfe- D) La presencia de las pausas virtuales
ma: E) Que las palabras se escriben separadas

A) Es una unidad de primera articulación 6. La presencia de dos pausas normales delimi-


B) Implica una relación entre el plano de la tan la presencia de:
expresión y el plano del contenido de una
lengua
A) un grupo fónico
C) Pueden ser descompuestos en semas
B) un morfema
D) Un mismo morfema podría aludir a va-
C) un alomorfo
rios significados (semas).
D) una palabra
E) Un sólo morfema podría conformar una
palabra. E) una desinencia
181

7. La realización fisiológica y física de un mor- A) algunas lenguas también poseen


fema en el acto de hablar, puede resultar morfemas.
darnos un conjunto de variantes; como –s, – B) –er es un morfema.
es, para el morfema |–s|. Lo anterior se re-
fiere a: C) la gramática inglesa es similar a la caste-
llana.
D) su morfema derivativo inglés es –or.
A) los morfos
E) los morfemas equivalente de diferentes
B) los morfemas
lenguas tienen el mismo número de letras.
C) los sufijos
D) los alomorfos
11. Los morfemas flexivos:
E) los accidentes gramaticales

A) señalan accidentes gramaticales.


8. Los morfemas de repertorio (inventario) li-
mitado y que no pueden ser creados en sin- B) son nominales o adjetivales.
cronía son los: C) son morfemas separables.
D) son de inventario abierto.
A) morfemas lexicales E) solo indican género y número.
B) morfemas gramaticales
C) derivativos o sufijos 12. La forma conjugada:
D) flexivos nominales VOLVERÉ
E) exosintagmáticos tiene en su último morfema un ejemplo de:

9. No están considerados dentro de los A) amalgama


morfemas gramaticales
B) terminación verbal
C) morfema análitico
A) Las desinencias
D) alomorfo
B) Los endosintagmáticos
E) morfema derivativo
C) Las palabras
D) Los morfemas derivativos
13. Con respecto a los morfemas lexicales:
E) Los flexivos verbales
I. Obligatoriamente deben ir unidos a
morfemas gramaticales.
10. De la observación del cuadro siguiente;
II. Son de inventario abierto e ilimitado.
III. Difíciles de conocer en toda su abundan-
INGLÉS CASTELLANO
cia.
1. Worker 1. Trabajador
IV. Creables por derivación o por calco lin-
2. Reader 2. Lector
güístico
3. Killer 3. Asesino (matador)
Son verdaderas:
podemos deducir que:
182

A) Sólo I B) I y II 18. ¿En qué alternativa se ofrecen por lo menos


dos alomorfos cero?
C) II y III
D) III y IV E) Todas
A) niña, meseta, azul
14. Cuál de los siguientes morfemas derivativos B) león, silla, rubio
no es un nominalizador:
C) loro, avenida, parisina
D) señor, oreja, marfil
A) /– dad/ B) /– able/ C) /– ura/
E) doctores, pies, manos
D) /–ez/ E) /– ería/

19. Al segmento siempre átono desprovisto de


15. La palabra AMOR:
significativo propio que se ubica entre el ele-
mento lexical y el sufijo de algunos deriva-
A) posee dos morfemas dos, como lo subrayado en: hum – ar – eda,
carn – ic – ero, se le denomina:
B) tiene un morfema ligado
C) es monomorfémica
A) prefijo
D) posee un morfema derivativo
nominalizador B) infija
E) no acepta morfemas flexivos C) sufijo
D) interfijo
16. Cuántos morfemas diferentes existen en: E) radical
El lorito será recapturado

20. Cuando un morfema posee un significativo


A) cinco B) siete C) nueve único y funcional, como |– s| número plu-
D) diez E) once ral, entonces hablamos de:

17. Los morfemas ligados en: blanquear, palide- A) el semema


cer, dulcificar, le permiten a ............... trans-
B) un morfema sincrético
formarse en .................
C) un morfema amalgama

A) verbos – adjetivos D) un morfema simple

B) adjetivos – sustantivos E) un morfema lexical


C) sustantivos – sustantivos
D) adjetivos – vebos
E) sustantivos – adjetivos
183

Octava Práctica Dirigida

1. Señale cuántos artículos hay en: “El alumno 5. ¿En qué oración “lo” no es artículo?
de MAKARENKO lo sabe, la mejor prepara-
ción se encuentra en las aulas de nuestra
institución”. A) Lo bello de ti es tu sonrisa.
B) Él no entendió lo malo de la situación.

A) 2 B) 3 C) 4 C) Míralo con tus ojos y nunca lo olvides.

D) 5 E) 6 D) Un adjetivo modificado por “lo” se con-


vierte en sustantivo abstracto.
E) En la vida lo más grande es la constancia.
2. El número de artículos es: “En la mañana
ella la acompañará y por la noche la ayuda-
rá. El día anterior también lo hizo; así lo 6. Marque la oración con artículo:
grandioso en ellos es el compañerismo que
los une”.
A) Lo veo y no lo creo.
B) Lo elegí antes.
A) 1 B) 5 C) 6
C) Lo perdoné.
D) 7 E) 8
D) Lo que veo es bueno.
E) La acompañé a su cuarto.
3. Indique lo incorrecto sobre el artículo:

7. Señale la alternativa que contenga un adver-


A) Es un sustantivador universal. bio sustantivado por el artículo:
B) Son de inventario cerrado.
C) Presenta accidentes gramaticales. A) Ahora estoy aquí.
D) El neutro sustantiva adjetivos calificati- B) El reír me rejuvenece.
vos con un carácter abstracto. C) El andante miró a Sancho.
E) El artículo se pospone al sustantivo. D) No me interesa el ayer.
E) Nadie me pidió una respuesta.
4. El artículo “el”:
8. Señale la expresión incorrecta:
A) siempre modifica a sustantivos masculi-
nos. A) Era la Neruda de la promoción.
B) es un monosílabo, por eso se tilda. B) La Rusia del siglo XVII ya no existe.
C) semánticamente es un adjetivo. C) Soy del Perú y con mucho orgullo.
D) puede aparecer como presentador de D) El arca de Noé está en Oceanía.
sustantivos femeninos.
E) Esto es para el Carlos, primo de tu her-
E) no presenta flexiones. mano.
184

9. ¿En qué caso encontramos el uso del artículo 13. No es característica del pronombre.
“el” para evitar la cacofonía?
I. El habla. II. El sable. A) Tiene significado ocasional.
III. El turista. IV. El acta. B) Tiene el accidente gramatical de perso-
V. El átomo na.
C) Es una palabra variable.
A) I, II B) III, V C) I, IV D) Es de inventario abierto.
D) I, III, V E) Todas E) Puede ser núcleo del sujeto.

10. ¿En qué oración se ha empleado correcta- 14. Marque la relación correcta:
mente el artículo?
A) Pronombres: sé, él, mi.
A) Vimos a la Juana preguntar por ella. B) Pronombres: yo, le, vi.
B) La pus se expelía de aquella honda. C) Artículos: él, lo, los.
C) Ella vino de el Cairo. D) Artículos: la, las, uno.
D) El Amazonas es un río caudaloso. E) Pronombres: me, te, os.
E) La agua cristalina satisfizo su sed.
15. En qué oración encontramos más pronom-
bres enclíticos.
11. Cuántos pronombres hay en: “Tu viste a los
heridos pero no los ayudaste, si nos pregun-
tan, no lo callaremos porque es lo correcto”. A) Tómala y disfrútala conmigo y no con
ellos.
B) Se I dijo que no fuera y fue.
A) 2 B) 3 C) 4
C) Mirame y dime toda la verdad de una
D) 5 E) 6
buena vez, luego... mátame.
D) Te lo pongo o no te lo pongo; de ti depen-
12. Elija la oración que tenga más pronombres de todo.
personales. E) Yo me voy, tú te quedas, él se irá a la
medianoche.
A) Quiero que me lo des completo y sin bo-
rrones. 16. Elija la oración que presenta un pronombre
B) Yo no la quiero olvidar por ningún moti- demostrativo:
vo.
C) Te voy a entregarlo y se lo pones sin que A) Aquella tarde lluviosa la abandonó.
se dé cuenta.
B) ¡No salgas con eso ahora!
D) Tus tías no me quieren ver y yo no me
C) Esa blusa no te queda.
molesto.
D) Aquel perro rabioso murió ayer.
E) Yo no me conformo con la respuesta que
se te ocurrió. E) Venderé aquella casa.
185

Novena Práctica Dirigida

1. Señale la relación incorrecta: E) Dinamarca:...........................................


F) Rio de Janeiro:......................................
A) Clon – clonar – clonación G) Jerusalén:..............................................
H) Andalucía:.............................................
B) Cierto – descertificar – descertificación
E) Colombia:.............................................
C) Padrón – empadronar – empadrona-
miento
5. Forme el femenino de los siguientes
D) Rata – desratizar – desratización sustantivos:
E) Coca – cocaína – descoainizar
A) Actor:...................................................
2. En torno al sustantivo: B) Sacerdote:............................................
I. Puede funcionar como núcleo del sujeto. C) Alcalde:................................................
II. Tiene dos flexiones gramaticales. D) Jabalí:..................................................
E) Diácono:..............................................
III. Concuerda con el adjetivo en género y
F) Abogado:..............................................
persona.

6. Indique el sustantivo que cambia de signifi-


A) VVF B) VFF C) FFV cado al cambiar de género:
D) FVV E) VVV
A) mar B) sartén C) frente
3. Escriba el colectivo de: D) hambre. E) calor

7. ¿Cuál es la oración que presenta un sustan-


A) disparo:................................................
tivo en género femenino?
B) verso:.................................................... I. El hacha no fue encontrada.
C) roca:..................................................... II. Dejarás de hervir el agua.
D) piedra:.................................................. III. Se le salió el alma del cuerpo.
E) rosa:..................................................... IV. No estaba en el aula.
F) jugador:................................................
G) buey:..................................................... A) Sólo I B) I, II y III C) II y III
D) I y III E) Todas
H) instrumento:..........................................
I) cardenal: ..............................................
8. Indique el sustantivo que sólo se emplea en
plural:
4. Escriba el gentilicio de:
A) tijeras
A) Estados Unidos:.................................... B) jugadores
C) hipótesis
B) Puerto Rico:..........................................
D) crisis
C) Buenos Aires:........................................
E) nupcias
D) Haití:....................................................
186

9. Identifique el género de los sustantivos su- 1. Cenáculo


brayados: “Sentí terrible cólera con su acti-
2. Muchedumbre
tud”, “El congresista tiene orden de captu-
ra”, “Con capital y trabajo saldremos ade- 3. Horda
lante”. 4. Archipiélago

A) femenino – femenino – masculino A) I–3; II–4; III–1; IV–2


B) femenino – neutro – neutro
B) I–2; II–3; III–1; IV–4
C) neutro – masculino – masculino
C) I–3; II–1; III–2; IV–4
D) masculino – femenino – neutro
E) femenino – masculino – femenino D) I–4; II–2; III–3; IV–1
E) I–4; II–3; III–2; IV–1
10. “La habilidad de López sacó adelante al equi-
po frente a los colombianos”. Identifique las 13. “Con mucha fortaleza saldrás adelante”, “La
clases de sustantivos: tropa llegó a la fortaleza”. Indique la clase de
sustantivo:
A) individual – concreto – colectivo – genti-
licio
A) abstracto – concreto
B) abstracto – propio – colectivo – gentilicio
B) concreto – individual
C) propio – concreto – abstracto – común
D) común – individual – propio – común C) concreto – concreto
E) abstracto – individual – común – gentili- D) común – individual
cio E) abstracto – propio

11. Indique el género de cada sustantivo: 14. Señale la serie de sustantivos colectivos:

A) caparazón:............................................
A) constelación – casa – entrada
B) trasluz:..................................................
C) color:.................................................... B) caserio – personal – pléyade
D) pus:...................................................... C) equipo – plumaje – jugador
E) armazón:.............................................. D) pertenencias – objetos – puertas
F) espina:................................................. E) arboleda – alameda – barro
G) remezón:...............................................
H) ataúd:.................................................. 15. En las palabras “zapatero” y “diccionario”,
I) déficit:.................................................. los sufijos expresan, respectivamente, los sig-
nificados de:
12. Establezca la relación correcta:
A) partidario – lugar
I. “Conjunto de islas” B) oficio – lugar
II. “Reunión de salvajes” C) partidario – oficio
III. “Conjunto de personas” D) colectivo – oficio
IV. “Reunión de escritores” E) lugar – colectivo
187

Décima Práctica Dirigida

1. “Mucho, todo, ningún” son adjetivos: ramas tiernas. Esta primavera en el manza-
no cuajaron hasta dos docenas de flores:
varios gorriones descubrieron este tesoro
A) numerales
_________________________________
B) indefinidas
_________________________________
C) demostrativos
_________________________________
D) calificativos
E) numerales cardinales 6. Señale lo incorrecto:

2. Expresa la cualidad en su forma original: A) El adjetivo puede funcionar como predi-


cativo
A) Grado superlativo absoluto B) El adjetivo puede sustantivarse
B) Superlativo relativo C) El adjetivo calificativo es pronominal
C) Comparativo de inferioridad D) El adjetivo puede modificar al sustantivo
E) N.A.
D) Comparativo de igualdad
E) Positivo
7. Señale los superlativos absolutos de:

3. Indica cantidad exacta:


antiguo _________ misero __________
aire ____________ magnifico________
A) Numeral partitivo amigo __________ nuevo___________
B) Numeral ordinal aspero__________ parco___________
C) Numeral múltiplo ardiente_________ pobre___________
D) Numeral cardinal benévolo ________ pio_____________
E) Numeral distributivo benéfico_________ sabio ___________
celebre__________ sagrado _________
4. El adjetivo funciona como: fiel ___________ salubre__________
inicuo __________ grueso __________
libre____________ integro__________
A) Núcleo del sujeto
floreciente _______ bueno __________
B) complemento circunstancial
C) objeto directo
8. Comparativos y superlativos especiales
D) objeto indirecto
positivo Com. Superi. Superlativ.
E) modificador directo del sustantivo
BUENO _________ _________
5. Reconocer los adjetivos del siguiente contex- MALO _________ _________
to e indicar los sustantivos a los cuales modi- ALTO _________ _________
fican. “Nuestro huerto es nuevo y pequeñito.
BAJO _________ _________
Sus árboles recien empiezan a dar algunos
frutos. El último invierno tres naranjillos os- GRANDE _________ _________
tentaron ocho esferas de oro vivo entre sus PEQUEÑO _________ _________
188

9. Da una referencia de un sustantivo antece- 13. Indique que pronombres relativos encontra-
dente en una proposición subordinada: mos

A) Pronombre demostrativo A) Juan, cuya amiga es psicóloga, vive don-


B) Pronombre posesivo de yo trabajo
C) Pronombre personal B) Lo que me desagrada, es que no me esti-
mes
D) Pronombre relativo
C) Exigió que le pagaran
E) Pronombre indefinido
D) Este es el tipo de quien te hable
E) La frontera que defendí es muy agraste
10. Tiene significado ocasional:
F) Visité a mi amigo quién me dio trabajo

A) El sustantivo
14. ¿Qué es un pronombre enclítico y proclítico?
B) El adjetivo _________________________________
C) El artículo _________________________________
D) El pronombre
E) N.A. 15. Indica qué pronombres indefinidos hallamos
que:
11. Señala que pronombres posesivos encontra-
mos: A) Alguien toca tu puerta.
B) Algún día podré visitar muchos lugares.
A) De mí depende mi destino C) Cualquiera puede comete un error.
B) Lo mío esta junto al tuyo D) Varios quisieron muchos utensilios de
C) Los representantes nuestros fueron elimi- plata.
nados E) Todos usamos el lenguaje coloquial mu-
D) Esta cajetilla es vuestra; aquella es mia cho el lenguaje formal, pocos el lenguaje
E) Los tuyos pidieron una nueva fecha pocos el lenguaje literario.
F) Que ninguno me venga con ese cuento.
F) Una maga suya lo espera abajo
G) Ya sé que varios fueron los culpables.
G) mía, mía seras algun día
H) Ella es poco juiciosa.
H) alguien tomó el mío

16. A continuación se da una lista de oraciones;


12. Señale que pronombres demostrativos en- señala sólo los pronombres personales:
contramos

A) Lo hallé solo en la puerta.


A) Ahí lo hallé, con aquel muchacho en esa
B) Una niña algo asustada nos miraba con
calle
cierto recelo.
B) Esto fue desagradable; este altercado con C) Lo encontró en el bolsillo varias cartas de
aquél, no lo olvidaré amor.
C) Estos estudian poco; aquellos lo hacen D) Me lo contaron con seriedad infinita.
más; esos niños también
E) Le ha molestado enormemente una acti-
D) Este libro es más interesante que aquél tud reciente.
E) Eso no se hace, lo elige en ese momento F) Una amiga de muchos años me visitó.
F) hay que vender esto urgentemente G) En la mañana, ella se dedica a cocinar.
Academia
189

Sexta Práctica Dirigida

1. En el poema del Mio Cid, la palabra «Cid» D) El encuentro con sus hijas y esposa doña
significa: Ximena
E) El engaño de los judíos
A) rey B) señor
C) caballero 5. En el Medioevo español, la guerra revestía
D) moro E) héroe características de Santa porque significaba:

2. Se puede decir que El cantar de Mío Cid: A) reconstruir el reino de Aragón.


B) La estrategia de Ruy Díaz de Vivar.
A) pertenece a l a épica germánica C) Recuperar España para la cristiandad.
B) su lenguaje presenta arcaísmos y neolo- D) Consolidar el triunfo de Alfonso.
gismos
E) Demostrar la unión de Alfonso y Sancho.
C) se compuso aproximadamente hacia
1307
D) es el más antiguo ejemplo de la literatura 6. Raquel y Vidas, personajes judíos del El poe-
española ma del Mio Cid, tiene la función de:
E) carece de elementos fantásticos
A) prestamistas
3. En el aspecto formal, el Cantar de Mío Cid se B) mediadores.
caracteriza por: C) religiosos.
D) guerreros
A) tener distintos valores
E) juglares.
B) utilizar el romance
C) mostrar personajes arquetípicos
7. Doña Elvira y doña Sol, hijas del Cid, al final
D) su métrica irregular del poema del poema contraen matrimonio
E) tener un trasfondo de la reconquista con:

4. ¿Qué hecho corresponde a Las bodas de las A) los infantes de Castilla y Aragón.
hijas del Cid?
B) los infantes de Carrión y León
C) los infantes de Navarra y Aragón.
A) La derrota del rey Búcar
D) Alvar Fañez y Martín Antolinez.
B) El juicio de armas
E) Raquel y Vidas.
C) La conquista de Alcócer, Castejón
190

8. En el periodo de la Reconquista donde se 12. Jorge Manrique, el mejor poeta tradicional


desarrolla El poema de Mio Cid, los reinos elegíaco en España, dice de su padre que
que toman la iniciativa de la guerra son: fue:

A) Granada y Aragón. A) sabio, guerrero y bondadoso.


B) Galicia y Navarra.
B) el segundo Cid de España.
C) Castilla y Granada.
C) religioso, pero asesino.
D) Castilla y Navarra.
D) ganó el cielo por gracia divina.
E) Aragón y Castilla.
E) víctima de la incomprensión.

9. En El poema de Mío Cid ocurre lo siguiente:


13. Es un personaje que nada tiene que ver el
Pre renacimiento en España:
A) El Cid envía a Castilla trofeos al rey San-
cho.
B) Las hijas del Cid se casan con los Infantes A) Elio Antonio de Nebrija
de Castilla. B) Fernando de Rojas
C) El Cid entrega sus espadas a los Infantes C) Iñigo López de Mendoza
de Navarra.
D) Jorge Manrique Figueroa
D) Ruy Díaz toma el reino de Valencia.
E) Gonzalo de Berceo
E) Álvar Fáñez enemista al Cid con el rey.

10. Jorge Manrique es considerado el más gran- 14. Los versos de Jorge Manrique son de conte-
de poeta de: nido:

A) madrigales A) eminentemente religioso.


B) elegías. B) profundamente antropocentrista.
C) romances C) que gira en torno a la desilusión del hom-
D) corte bre ante la religión católica.
E) égloga. D) reflexivo, humano y moralizante.
E) político y filosófico.
11. La fugacidad de la vida y la caducidad de lo
humano, son temas preponderantes en la 15. Las etapas de la Edad de Oro español son:
obra literaria de:

A) Medioevo y Renacimiento.
A) Francesco de Petrarca.
B) Rodrigo Díaz de Vivar. B) Renacimiento y Barroco

C) Garcilaso de la Vega. C) Clasicismo y Neoclasicismo.


D) Gonzalo de Berceo. D) Romanticismo y Realismo.
E) Jorge Manrique. E) Generación de 98 y 27.
191

Séptima Práctica Dirigida

1. El primer poeta que escribió al “itálico modo” D) ¡Mientras por competir con tu cabello Oro
fue: bruñido al sol relumbra en vano”
E) ¡Oh bella Galatea, más suave
A) Jorge Manrique que los claveles que trochó la aurora”
B) Marqués de Santillana
5. Los temas centrales en la poesía de Garcilaso
C) Fernando de Rojas
son:
D) Gómez Manrique
E) Alfonso X, el Sabio
A) el amor, la mujer, la belleza
B) la filosofía y la religión
2. No es un aporte de la Escuela Italiana, a la C) la mitología y el amor
lírica castellana:
D) la mujer y la mitología
E) el acetismo y el amor
A) el terceto
B) el soneto 6. Las dos grandes etapas de la edad de oro
C) el romance son:
D) la lira
E) la estancia A) Romaticismo y Realismo
B) Neoclasicismo y Romanticismo
3. La vida de Garcilaso de la Vega se sintetiza C) Generaciones del 98 y 27
en una sola frase: D) Renacimiento y Barroco
E) Clasicismo y Renacimiento
A) “Pasión y Amor”
B) “El fin justifica los medios” 7. El poeta español que introdujo el verso
C) “Ora la pluma, ora la espada” endecasílabo, fundando la Escuela Italiana,
fue:
D) “Bien la paz, bien la guerra”
E) “Caballerosidad, honor y gloria”
A) Juan Boscán
B) Garcilaso de la Vega
4. ¿Qué versos corresponden a Garcilaso?
C) El Marquez de Santillana
D) Gómez Manrique
A) “Decidme: la hermosura E) San Juan de la Cruz
la gentil frescura y la tez
de la cara”
8. Los tópicos recurrentes en la poesía de
B) ¡Oh dulces prendas por mi mal halladas,
Garcilaso son:
alegres y dulces cuando Dios quería!
C) ¡Oh monte, oh fuente, oh río!
¡Oh secreto seguro, deleitoso! A) Locus amenus y Beatus ille
192

B) Carpe Diem y Hado B) la Escuela Culterana


C) Las ruinas y el lugar ameno C) la Escuela Italiana
D) ¿Ubi Sunt? y Destino D) la Escuela Sevillana
E) Locus amoenus y Destino E) la Escuela Gongorista

9. El verso: “Corrientes, aguas, puras, cristali-


13. Las escuelas del segundo renacimiento espa-
nas”, Garcilaso de la Vega nos presenta el
ñol son:
tema del:

A) Beatus ille A) Italiana y Tradicional


B) Carpe diem B) Salmantina y Conceptista
C) Lugar ameno C) Sevillana y Cuterana
D) Destino D) Salmantina y Tradicional
E) Amor E) Salmantina y Sevillana

10. A Garcilaso se le conoció como: 14. Los versos:


“Era del año la estación florida
A) El Aristóteles moderno enq ue em mentidi robador de Europa
B) El Petrarca español media luna las armas de su frente y el sol
todos los rayos de su pelo
C) El Manco de Lepanto
luciente honor del cielo, ...........”
D) Lugar de ameno
corresponden a la escuela
E) Amor

A) Italiana
11. En los versos:
¡Oh, más dura que mármol a mis quejas B) Conceptista
y al encendido fuego en que me quemo, C) Sevillana
más helada que nieve, Galatea! D) Cuterana
Galatea, en realidad era:
E) Salmantina

A) Laura de Noves
B) Isabel Freyre 15. La poesía que se caracteriza por el uso de
neologismos, referencias mitológicas y uso
C) María Tello de Larra exagerado de figuras literarias es la:
D) María de Alvarado
E) Elena de Zúñiga
A) Salmantina
B) Conceptista
12. La escuela que se derivó directamente de la
Salmantina fue: C) Cuiterana
D) Italiana
A) la Escuela Conceptista E) Salmantina
193

Octava Práctica Dirigida

1. No es característica del teatro nacional es- 4. A la adecuación del lenguaje que emplea el
pañol en la Edad de Oro: personaje a su origen sociocultural, en el tea-
tro lopesco se denomina:
A) Supervivenca del tono heróico de los can-
tares de gesta A) teatro de corral
B) Sentimiento nacionalista y carácter po- B) juegos de escarnio
pular, principalmente en el teatro lopesco
C) decoro poético
C) Predominio de la acción, la intriga de
D) sociolecto
argumento sobre los caracteres de los per-
sonajes E) asimetria o polimetría
D) Abordan diversos temas: legendarios,
históricos, religiosos, profanos, 5. En Fuenteovejuna encontramos variedad
costumbristas; pero siempre adecuadas métrica y estrófica pero no usa:
al gusto de la época
E) Evita los extremos temáticos: lo sublime,
A) sonetos
lo maravilloso, lo extraño, lo miserable o
desagradable; buscando la ponderación, B) décimas
el equilibrio yel buen juicio C) romances
D) cuartetos
2. A pesar de no tener personajes de gran E) estancias
complejidad sicológica, salvo excepciones, el
teatro español presenta personajes
esteriotipados. Estos son: 6. Personaje que gobierna tiránicamente a la
villa en Fuenteovejuna es:

A) el galán, la dama y el criado


A) Rodrigo Téllez
B) el señor, el vasallo y la dama
C) el caballero, la dama y el criado B) Fernán Gómez
D) el rey, el barba y el cristiano C) Rodrigo Manrique
E) el noble, la dama pobre y el adivino D) Los Reyes Católicos
E) Esteban
3. En el teatro español, el personaje que
estabiliza el romance entre la dama y el galán 7. La justicia popular y el honor del pueblo son
(padre, hermano o pretendiente de la novia) los ejes temáticos de:
se conoce como:
A) El gran teatro del mundo
A) villano
B) La vida es sueño
B) barba
C) Castigo sin venganza
C) bululú
D) Fuenteovejuna
D) bufón
E) La dama boba
E) criado
194

8. La crónica que sirvió de base para la redac- B) por invitación de Fernán Gómez, enemi-
ción de Fuenteovejuna fue: go de los Reyes
C) para realidad su título de maestre de
A) la crónica de los veinte reyes de Castilla Calatrava
B) los tres órdenes de caballería de Santiago, D) por los excesivos abusos del Comenda-
Calatrava y Alcántara dor y la inacción de los Reyes
C) el auto de los Reyes Magos E) para tomar la Ciudad Real y controlar el
D) nueva crónica y buen gobierno paso del ejército de Portugal
E) historia de los templos de España
13. El comendador Fernán Goméz, tras sufrir su
derrota en Ciudad Real, intenta hacer pagar
9. El estilo recargado, lleno de alusiones su frustración ultrajando sucesivamente a dos
mitológicas, retóricamente formal, proclive labradores:
al uso de la metáfora y del hiperbaton co-
rresponde al teatro:
A) Pascuala y Laurencia
B) Jacinta y Laurencia
A) popular
C) Pascuala y Jacinta
B) barroquista
D) Mengo y Esteban
C) lopesco
E) Jacinta y Mengo
D) de Juan de Eneida
E) de Lope de Rueda 14. En el primer acto del drama Fuenteovejuna:

10. La acumulación de temas de la historia y la A) Frondoso declara su amor a Laurencia


leyenda españolas, corresponde al teatro: en un campo cercano al pueblo
B) la calurosa discusión sobre el honor entre
A) lopesco Esteban, un regidor y Leonelo al que se
B) calderoniano agrega el Comendador
C) de corral C) el Comendador irrumpe en la boda entre
D) litúrgico Frondoso y Laurencia: rapta a la novia y
ordena arrestar al novio
E) cortesano
D) La entrega de Jacinta a la soldadesca y el
azote a Mengo por defenderla
11. El teatro calderoniano se caracteriza por su:
E) La aparición desmelenada de Laurencia
en la sala del Consejo donde se hallan los
A) nacionalismo alcaldes y regidores
B) riqueza intentiva
C) espíritu filosófico y reflexivo 15. Personaje que usa Lope de Fuenteovejuna
D) decoro poético para esbozar su desprecio a aquellos que
E) N.A naciendo en el seno del pueblo se sienten
más cerca de los señores en cuanto reciben
un poco de instrucción es:
12. Rodrigo Téllez de Girón se subleva contra los
Reyes Católicos:
A) Juan Rojo B) Leonelo
C) Esteban
A) por considerarse heredero de Juana, la
Beltraneja D) Pascuala E) Alonso
195

Novena Práctica Dirigida

1. Fue el primero que dio de nombre a la Gene- B) José Ortega y Gasset


ración del 98. C) Miguel Ángel Gavinet
D) E. Manuel Kant
A) Pío Baroja E) F. Nietszche
B) Unamuno
C) José Martínez Ruiz 5. Vida de don Quijote y Sancho compuesta
D) Valle – inclán por Unamuno es:
E) Ortega y Gasset
A) una renovación de la novela cervantina
2. Los autores noventa yochistas se remiten al B) un comentario personal sobre la novela
pasado medieval, haciendo una meditación de Cervantes
sobre la historia de España, a lo que Unamuno C) una crítica a las novelas de caballería tra-
llamó: dicionales
D) una aproximación biográfica a los per-
sonajes cervantinos
A) los “pequeños hechos”
E) un enfoque sicológico de los personajes
B) la “realidad cotidiana”
del Quijote
C) las “tradiciones de España”
D) la “intrahistoria”
6. Señale la alternativa que contenga sólo ensa-
E) la “esencia española” yos:

3. No es características de la Generación del A) Los intereses creados, niebla, al margen


98. de los clásicos
B) Arias tristes, Campos de Castilla, Vida de
A) Meditación sobre la historia de España don Quijote y Sancho
B) Revaloración del paisaje castellano C) Soledades galerías y otros poemas, La
busca, La tía Tula
C) Exaltación de la literatura, revaloranda a
quienes sintieron honradamente a Espa- D) Al margen de los clásicos, lecturas espa-
ña: Berceo, Manrique y Larra ñolas, Agonía del cristianismo
D) Estilo sobrio y depurado, prefiriendo el E) Paz en la guerra, Platero y yo, Arias tristes
ensayo
E) Recreación las composiciones juglarescas 7. Sobre la obra de Platero y yo es cierto que:
medievales
A) la obra presenta una fuerte crítica social
4. Es el guía intelectual y filósofo que difunde el B) está escrita pensando en un lector infantil
ideario vanguardista y las corrientes del pen- C) el protagonismo es el mismo autor
samiento contemporáneo: D) tiene tono elegíaco
E) refleja en forma poética el paisaje de
A) Miguel de Unamuno Castilla
196

8. A qué autor corresponde: 12. Sobre el poemario Romancero gitano, señale


“ Primero vino pura lo correcto:
vestida de inocencia
y la amé como un niño”
A) la profusión de recursos vanguardistas
B) presenta cromáticismo y prosopopeya
A) García Lorca
B) Antonio Machado C) pondera la temática amorosa
C) J. Ramón Jiménez D) el poemario consta de 22 romances
D) G. Adolfo Bécquer E) el léxico usado es rimbombante
E) José Martínez Ruiz
13. Un tema que no está presente en Romancero
9. Los célebres versos: gitano es:
“Caminante no hay camino
se hace camino al andar”
corresponde a: A) la infancia
B) la muerte
A) García Lorca C) el machismo
B) Antonio Machado
D) el erotismo
C) J. Ramón Jiménez
E) la paz
D) Gustavo A. Bécquer
E) Azorín
14. El poema Preciosa y deja notar:
10. El creador del “esperpento” es:
A) el encanto y el sueño de la mujer adoles-
A) Unamano cente.
B) Azorín B) la naturaleza y la belleza
C) Pío Baroja C) el abuso sexual y la despretección femenina
D) J. Ramón Jiménez D) el estecismo y el erotismo
E) Pedro Salinas E) el materialismo y la naturaleza

11. Es correcto en relación a la Generación del


27. 15. La influencia del teatro clásico en la obra de
Lorca se refleja, básicamente, en:

A) En su mayoría, sus integrantes difundie-


ron más la novela A) la descripción de la mendiga.
B) No existe desarrollo dromático B) la ausencia de escenas de muerte.
C) Valoraron la conceptualización teológicas C) la simbolización del cuchillo y los caba-
D) Fomentaron y asumieron una participa- llos.
ción activa en la Guerra Civil española
D) el desarrollo del tema de la pasión.
E) Fusionaron la poética tradicional con la
vanguardia E) el uso del verso.
197

Décima Práctica Dirigida

1. Sobre el Modernismo es cierto que: 4. En Azul... encontramos:

A) se desarrolla exclusivamente en la poesía A) la producción inicial de Darío, ligada al


Romanticismo.
B) ignoró el paisaje y las fuentes nacionales
B) un intenso cosmopolitismo.
C) cultiva un arte desinteresado y universal y
C) cuentos de carácter realista.
cosmopolita
D) una muestra del Modernismo en su pleni-
D) desarrolla una concepción democrática
tud.
del arte
E) la poesía reflexiva de Darío.
E) es una reacción contra el Romanticismo

5. Señala la tendencia poética de Vanguardía a


2. Se dice que el poeta modernista vivía en una la que se adhieren los siguientes autores:
torre de marfil debido a que:
A) Octavio Paz ..................................
A) se refugia en la poesía para huir de la B) Ernesto Cardenal ..................................
realidad cotidiana y vulgar
C) Nicanor Parra ..................................
B) busca una vinculación directa con la lite- D) Jorge Luis Borges ..................................
ratura francesa del momento
E) Vicente Huidobro..................................
C) sus representantes hacen gala de egola-
tría
6. Señale la etapa en la que se inscriben las
D) inician abundantes innovaciones métri- siguientes obras de Pablo Neruda.
cas
E) se dejan influir por el Parnasianismo y
1) Crepusculario ..................................
Simbolismo
2) Canto General ..................................
3) Veinte poemas ..................................
3. Relacione las obras de Rubén Darío con su
4) Versos del capitán..................................
característica principal:
5) Nuevo libro de las Odas ..........................
6) Residencias en la tierra ...........................
I. Azul ( ) Libro de madurez
7) El hondero entusiasta ............................
II. Prosas profanas ( ) IniciaelModernismo
III. Cantos de vida ( ) desarrolla plena- 7. El tono de tristeza, angustia; la versión deso-
y esperanza mente las caracte- lada del mundo y de la vida: la desintegra-
rísticas del Moder- ción de la realidad pertenece a:
nismo

A) Veinte poemas de amor y una canción


desesperada
Rpta: ............ B) Canto general
198

C) Residencia en la tierra 12. Me gustas cuando callas porque estás como


D) Versos del Capitán ausente/ distante y doloroso como su hubie-
E) Odas elementales ras muerto / una palabra entonces, una bas-
ta sonrisa/ y estoy, alegre de que no sea cier-
to. Se desarrolla el tema de:
8. ¿Cuál de las siguientes alternativas corres-
ponden a Veinte poemas de amor y una can- A) la concepción de la plenitud en la rela-
ción desesperada? ción amorosa
B) el alejamiento de la amada y su olvido
A) Está integrado por soneto y tercetos C) la reconstrucción de la imagen de la ama-
B) Presenta un lenguaje sencillo y coloquial da y la comunicación con ella
C) Refleja al angustia del dolor y la separa- D) la necesidad de un distanciamiento y el
ción sufrimiento por ello
E) contemplación de la amada y su relación
D) Pertenece a su período de poesía com-
con la naturaleza
prometida
E) Presenta influencias exclusivamente van- 13. El motivo que desencadena la producción
guardista de Residencia en la Tierra de Neruda es:

9. ¿Qué característica no corresponde a Veinte A) el compromiso político – social que asu-


poemas de amor ....? me Neruda
B) el desengaño amoroso que vivió en su
A) imágenes asociadas a la naturaleza juventud
C) la angustia existencia producto de la cri-
B) elementos neorrománticos
sis mundial
C) predominio de la rima consonante D) la frustración poética y el desencanto
D) tono melancólico y quejumbroso literatio
E) uso de versos de arte mayor E) la necesidad de adoptar un nuevo len-
guaje literario
10. El poemario Veinte poemas de amor .... pre-
senta 14. El amor en el poemario Residencia en la
Tierra se concibe como:
A) influencia regionalista A) un acto destructivo y contradictorio
B) elementos autobiográficos B) la pérdida de vitalidad
C) lenguaje conversacional C) la desintegración existencial
D) concepciones filosóficos D) un simple acto placentero
E) estilo periodístico E) el eje de la existencia humana

15. Es una característica que hallamos en Resi-


11. No es un tema de Veinte poemas de amor ... dencia en la Tierra:

A) El alejamiento de la amada A) musicalidad y profundo lirismo


B) El amor jubiloso y perenne B) los poemas están dispuestos en orden
C) El paisaje asociado al amor cronológico
C) el uso espléndido del símil
D) La melancolía y el sufrimiento
D) el predominio del Expresionismo
E) La contemplación del ser amado E) la constante referencia al tiempo
199

Sexta Práctica Dirigida

1. Simplificar: 5. Si viajo por la noche, llegaré a Tarma al


amanecer.
Si llego al amanecer, desayunaré en la
agencia.
Si desayuno allí, me quedaré sin dinero.
A) B) C) q No me quede sin dinero.
D) p E) Por lo tanto.

A) Viajé de noche
2. Reduzca B) Llegué al amanecer
C) No viajé de noche
D) Desayuné en la agencia
E) No tengo dinero
A) B) C)
D) E) 6.

3. “No tomo un taxi o llego a tiempo” equivale


a:

A) B) C)
A) Si llega a tiempo, tomo un taxi
D) r E)
B) Si tomo un taxi, llego a tiempo
C) No llego a tiempo o tomo un taxi
D) Tomo un taxi y no llego a tiempo
E) Tomo u taxi y solo si llego a tiempo
7.
4. Simplificar:

A) t B) C) s
D) p E)
A)
B) 8.

C)
D) A) B) C) r
E) D) E) p
200

9. “Porque practico dominio el curso. Ocurre 13. De qué premisas se deduce:


que no lo domino. Por eso no es cierto que
practique”, cumple con la ley del:

A) Modus Ponens A) B) C)
B) Modus Tollens
C) Silogismo disyuntivo
D) Adición D) E)
E) Silogismo hipotético

10. Se cumple la ley del silogismo disyuntivo


14. Qué alternativa incurre en falacia formal:

A)
A)
B)

C)
B)
D)

E)

11. Qué alternativa presenta un ejemplo de Mo- C)


dus Tollendo Tollens

A) D)

B)

C) E)
D)

E)

15. Reduzca la condición:


12. “Pedro y Hernán son vecinos. Luego, Pedro y
Hernán son vecinos o socios”. Qué ley se
ejemplifica:

A) Simplificación
B) Modus Ponens
C) Silogismo Disyuntivo
D) Modus Tollens A) B) t C) p
E) Adición D) s E)
201

Séptima Práctica Dirigida

1. Los circuitos en .................... constan de dos B) Alex ni canta ni baila, no obstante se di-
o más .................. donde un interrutor vierte.
está................. C) Si Alex canta y baila, se divierte.
D) Alex canta o baila, sin embargo es inge-
A) serie – valores – en la otra línea. niero y poeta.
B) paralelo – variable – después de otro. E) O Alex estudia o trabaja, pero no es lo
C) paralelo – interruptores – al costado de uno ni lo otro.
otro.
D) serie – interruptores – después de otro. 4. ¿Qué proposición le corresponde al siguiente
E) N.A. circuito?

2. Señale la proposición correspondiente al si-


guiente circuito.

A) Karen trabaja.
B) Karen trabaja a la vez, estudia.
C) Así como Karen, investiga o escribe.
D) Si Karen trabaja, investiga.
A) Será racionalista si es cartesiano, o es E) Karen trabaja ni investiga.
metódico.
B) No es racionalista o es cartesiano, pero
no es metódico. 5. Señale la fórmula que le corresponde al si-
guiente circuito.
C) Si es racionalista es cartesiano; sin em-
bargo no es metódico.
D) O es racionalista o es cartesiano, además
es metódico.
E) N.A.

3. Señale la proposición correspondiente al si-


guiente circuito.
A)

B)

C)

D)

A) Alex canta y baila, además es ingeniero o E)


poeta.
202

6. Señale la fórmula correspondiente para el 8. Determine la fórmula del siguiente circuito


siguiente circuito.

A)

B)
A)
C)
B)

C) D)

D) E)

E)
9. Si en un circuito observamos que la bombilla
en ningún caso se enciende, ¿qué podemos
afirmar?
7. Señale la fórmula que le corresponde al si-
guiente circuito. A) La fórmula representada es tautologíca
B) Necesariamente es un circuito en serie
C) La fórmula representada es independiente
D) Necesariamente es un circuito en paralelo
E) La fórmula representada es contradictoria

10. Halle la fórmula del siguiente circuito:

A)
A)
B) B)
C) C)

D) D)

E) E)
203

11. Halle la fórmula del siguiente circuito: 13. Determine la fórmula equivalente del siguien-
te circuito:

A)

B)

C)
A)
D)
B) E)

C)
14. Evaluando en tablas de verdad el esquema
representado en el circuito obtendríamos:
D)

E)

12. Ubica la equivalente de la fórmula del si-


guiente circuito:

A) Consistencia
B) Siempre falsedades
C) Tautológica
D) A veces falsedades
E) Contradicción

A)
15. Circuito que está constituido por interrup-
ciones dispuestos uno sobre el otro y que
B) permite el paso del flujo eléctrico.

C) A) Serie y paralelo
B) Paralelo y abierto
D) C) Serie y abierto
D) Paralelo y Cerrado
E) E) Contradictorio y en paralelo
204

Octava Práctica Dirigida

1. Las proposiciones que indican relaciones de D)


inclusión o exclusión, total o parcial entre sus
términos se denominan.

A) condicionales
B) compuestas
C) atómicas E)
D) categóricas
E) simples

2. La proposición categórica “algunos hombres


no son honestos” es de tipo:

A) A B) E C) I 4. Señale la proposición categórica que corres-


ponde al diagrama.
D) O E) Ninguna

3. Señale la alternativa que corresponda al


diagrama y la fórmula booleana de “todos
los hombres son morales”.

A)
A) Ningún sueco es peruano
B) Algún sueco es peruano
C) Existen peruanos
D) Existen suecos
E) Todo peruano es sueco
B)
5. Indique la proposición categórica que co-
rresponde al diagrama.

C)

A) Algunos matemáticos no son lógicos


B) Algunos filósofos son no griegos
205

C) Ninguna ballena es anfibio 9. Identifique la proposición categórica que


D) Todos los médicos no son psiquiatras correspondería a la siguiente forma típica:
E) Algunos griegos son filósofos Mar

6. Determine la fórmula booleana del siguiente


diagrama: A) Ningún mamífero es reptil
B) Algún martillo es rojo
C) Todo león es carnívero
D) Todo ratón es medroso
E) Todo mentiroso es ruin

10. ¿Cuál es la fórmula boolena d ela proposi-


ción categórica: “Algún cantante no es fa-
A) B) C) moso?

D) E)
A) C o F B) C i F
7. La fórmula booleana del diagrama es: C)

D) E)

11. Señale la proposición categórica en la cual


se establezca exclusión total entre sus clases.

A) Algún disciplinado es trabajador


A) B)
B) Todo artista es sensible
C) C) Algún peruano noes limeño
D) E) D) Todo médico es profesional
E) Ningún colombiano es chileno
8. La fórmula booleana del siguiente diagrama
es:
12. Qué podemos afirmar de la siguiente propo-
sición: “Algún pintor es realista”.

A) Es universal afirmativa
B) Establece relación de exclusión entre sus
clases
C) Su fórmula booleana es:
D) Establece relación de inclusión entre sus
A) B) C)
clases
D) E) E) Indica inclusión total
206

13. Determine la fórmula booleana del siguiente A)


diagrama.

B)

C)

D)

A) E)
B)

C) 15. Señale la forma típica de la siguiente propo-


sición “No hay deshonesto injusto”
D)

E)
A) D o J
14. Señale la fórmula booleana del siguiente
B) D e I
diagrama:

C)

D)

E)

Novena Práctica Dirigida

1. La forma típica de la siguiente proposición 2. La siguiente fórmula booleana co-


categórica es: Cualquier hegeliano es no po-
rresponde a:
sitivista.

A) Todo no técnico es profesional


A) B) H a P B) Ningún técnico es profesional
C) Todo técnico es profesional
C)
D) Algún técnico no es profesional
D) H o P E) E) Algún no profesional es técnico
207

3. La siguiente fórmula booleana co- A) Ningún decente es inmoral


rresponde a: B) Todo inmoral es decente
C) Algún decente no es moral
A) Casi todo sacerdote no es peruano D) Algún inmoral es indecente
B) Nadie que sea sacerdote es no peruano
E) Todo moral es decente
C) Cualquier sacerdote no es peruano
D) Cierto sacerdote es peruano
E) Hay sacerdotes que son peruanos 7. ¿A qué proposición categórica corresponde
el diagrama?
4. La fórmula booleana de la siguiente proposi-
ción categórica es: Hay intuicionistas que no
son irracionalistas.

A) B)

C)

D) E)
A) Cierto griego no es pintor
B) Todo griego es no pintor
5. La fórmula booleana de la siguiente proposi-
ción categórica es: C) Ningún griego es no pintor
No todo indocumentado no es inmigrante. D) Casi todo griego es pintor
E) Es falso que algún griego sea pintor
A)
8. ¿Qué proposición categórica corresponde al
B)
diagrama?
C)

D)

E)

6. ¿A qué enunciado corresponde el diagra-


ma?

A) Hay suizos que no son policias


B) Todo suizo es policia
C) No hay suizo que se no policia
D) Es falso que algún no suizo sea no policia
E) Todo policia es suizo
208

9. Es incorrecto, respecto al silogismo categóri- C) Cuarta figura


co. D) Tercera figura
E) N.A.
A) Está compuesto por dos o más premisas
y una conclusión
13. En el siguiente silogismo:
B) Posee tres términos
C) El término medio, sólo está en las premisas Los astronautas son preparados, pues los
astronautas son científicos así como los cien-
D) En su estructura, sólo hay tres proposi- tíficos son preparados.
ciones
Identifique quién es el término menor y tér-
E) Hay premisas mayor y menor
mino medio respectivamente:

10. Identifique la alternativa incorrecta.


A) astronautas – preparado
B) científicos – astronautas
A) Todo silogismo categórico contiene tres
términos. C) astronautas – científicos
B) El término medio se encuentra únicamen- D) preparado – científicos
te en las premisas. E) científicos – preparado
C) El término menor está solamente en la
conclusión.
14. Determine el modo y la figura del siguiente
D) El término mayor no es el sujeto de la silogismo.
conclusión.
Los elegantes son paquidermos, no obstante
E) La conclusión contienen solo al término existen paquidermos que son herbívoros. Por
mayor y al término menor. ello, ciertos herbívoros son elegantes.

11. Aquel término que se encuentra en una de


A) AII – 4 B) IAI – 1
las premisas y en la conclusión puede ser el:
C) AII – 2
A) menor D) IAI – 4 E) IIA – 1
B) cuantificador
C) mayor 15. Un silogismo es válido por el método de los
diagramas de Venn, cuando.
D) medio
E) A y C
A) Las proposiciones son verdaderas en el
diagrama
12. Identifique la figura del siguiente silogismo.
B) Se grafican las primisas en el diagrama
P1 Ningún peruano es palestino.
C) Se grafica primero la premisa universal
P2 Todo piurano es peruano.
en el diagrama
C Ningún palestino es piurano.
D) La conclusión no sale representada en el
diagrama
A) Primera figura
E) Las premisas contienen gráficamente a la
B) Segunda figura conclusión en el diagrama
209

Décima Práctica Dirigida

1. Determine la contradictoria de la subalterna 5. Señale la proposición categórica equivalente


de la contraria de la subalternante de la sub- a Algunos jóvenes no son estudiosos:
alterna de Todo peruano latinoamericano:
A) Ningún joven es estudioso
A) Todo peruano no es latinoamericano B) Todos los jóvenes son estudiosos
B) Algún peruano no es latinoamericano C) No es el caso que ningún joven es estu-
C) Ningún peruano es latinoamericano dioso
D) No es el caso que todos los jóvenes sean
D) Todo peruano es latinoamericano
estudiosos
E) Algún peruano es sudamericano E) No es la caso que algunos jóvenes sean
estudiosos
2. La contraria de la contradictoria de la subal-
terna de la subalternante de Algunos 6. La proposición Todos los gatos son
espartanos no son guerreros: vertebrados implica válidamente a:

A) Algún espartano es guerrero A) No todos los gastos son vertebrados


B) Todo espartano es guerrero B) Ningún gato es vertebrado
C) Ningún espartano es guerrero C) Ningún gato es invertebrado
D) Algún espartano no es guerrero D) Algunos mamíferos no son vertebrados
E) No es cierto que algunos mamíferos sean
E) Algún espartano no es no guerrero
vertebrados

3. La subcontraria de la contradictoria de la 7. La proposición categórica Es falso que algu-


contraria de Cualquier europeo es africano: nos osos no sean silvestres implica válida-
mente a:
A) Casi todo europeo no es no africano
B) Algún europeo es africano A) Todos los no osos son silvestres
C) Ningún europeo es africano B) Ningún oso es silvestre
D) Todo europeo es africano C) Todos los osos son silvestres
D) Algunos osos son silvestres
E) Cierto europeo no es africano
E) Algunos osos son no silvetres

4. La proposición categórica equivalente a Todo


8. La proposición Todos los gatos son mamífe-
griego es europeo:
ros implica válidamente:

A) Todo no griego es europeo A) Algún gato no es mamífero


B) Todo griego es no europeo B) Algún gato es mamífero
C) Ningún griego no es europeo C) Todo gato es no mamífero
D) Es falso que algún griego es europeo D) Ningún gato es no mamífero
E) Es falso que algún griego no es europeo E) Ningún gato es mamífero
210

9. Tanto la A como la O resultan ser. 13. El cuadr de oposición:

A) Recíprocamente contrarias
A) permite formar silogismo
B) Recíprocamente subalternas
C) Recíprocamente contradictorias B) muestra relaciones inductiva
D) Proposiciones válidas C) permite estructurar todo tipo de
E) Proposiciones inválidas inferencias

D) solo muestra inferencia inválidas


10. En la relación de subcontraria las proposi-
ciones son: E) únicamente permite formar deducciones
inmediatas

A) Solamente universales
B) Diferentes tanto en calidad como en can- 14. Determina la contraria de la subalterna de:
tidad Pocos políticos son honestos
C) Iguales es calidad pero diferentes en can-
tidad
D) En algunos casos sólo son particulares A) hay políticos honestos
E) Iguales en cantidad pero diferentes en
B) ningún honesto es político
calidad
C) ciertos políticos no son honestos
11. Halle la subalterna de Los ayacuchanos son D) los honestos son políticos
peruanos:
E) varios políticos son honestos
A) Ningún ayacuchano es peruano
B) Muchos peruanos son ayacuchanos
15. Hallar la subalterna de la subalterante de la
C) Todo peruano es ayacuchano contradictoria de: siempre que sea progre-
D) No existe ayacuchano que no le guste el sista, propugnara por el cambio social:
huayno
E) No todo ayacuchano es peruano
A) aquel que propugne por el cambio social
será progresista
12. La forma válida: B) nadie que propugne por el cambio social
será progresista

C) ciertos progresistas son idealistas


A) Subalterna
B) Subcontraria D) cada progresista propugna el cambio so-
cial
C) Contradictoria
D) Subalterna E) algún progresista no propugna el cambio
social
E) A y D

También podría gustarte