Está en la página 1de 13

Antecedentes

Los nativos del Occidente de África Ecuatorial ya extraían aceite de sus racimos hace
5000 años. Es originaria del Golfo de Guinea.

Fue en el siglo XV cuando su precultivo como tal, se extendió a otras regiones de


África. A los esclavos africanos, antes de embarcarlos a América, se "les rasuraba y
ungía con aceite de palma, y se les mantenía aplicándoles este aceite durante la
travesía". Primero llega al Brasil como fuente de alimento de esclavos negros,
introducida por los portugueses, pero en el siglo XVI, - es de anotar que ya se
empleaba aceite de Elaeis oleifera en América Tropical-. En esa misma época pasa
al Asia Oriental (Indonesia, Malasia, etc.)

Aunque Ghesquiére, 1934, considera que primero llega a Martinica y luego de allí pasó
a Brasil.

En Jamaica hacia finales del siglo XV ya se empleaba como alimento y medicina de


los esclavos

Más recientemente su cultivo ocasionó serios conflictos sociales en Colombia, entre


los residentes locales desplazados de vuelta a su tierra y los dueños de las
plantaciones. El fruto se destinaba a la obtención de biocombustible.

No hay mucha seguridad, hay más bien confusión sobre la presencia temprana de
esta planta en Guyanas, quizás se trataba de Corozo oleifera, del cual se obtenían
para entonces productos oleaginosos.

Solo hasta 1910, se inicia el cultivo de esta planta, inicialmente cuidando los "cultivos
espontáneos", y luego iniciando plantaciones en la isla de Sumatra, al utilizar
ejemplares provenientes de cuatro ejemplares del Jardín Botánico de Buitenzorg
(Bogor), en 1848. Introducida también al Jardín Botánico de Singapur a través de
semillas obtenidas de Ceilán en 1875.

Al Jardín Botánico de Trinidad fue introducida a mediados del siglo XIX, de semillas
provenientes de Calcuta y Buitonzorg.
En Malasia es introducida la palma como planta ornamental, luego de la Primera
Guerra Mundial el cultivo se establece como tal, logrando ser uno de los mayores del
mundo.

Hacia 1930, en Honduras existía un cultivo bien organizado en el Jardín Botánico de


Lancetilla. En el año 1974 inicia la siembra a gran escala en más de 50,000 ha en el
valle del Aguan, para luego extender el cultivo por toda la costa norte de Honduras
donde en la actualidad hay sembrado 125,000 ha y existen en la actualidad siete
plantas extractoras de aceite de palma.

En Venezuela esta planta exótica se conoce en 1929, la primera plantación comercial


se establece en la cuenca del río Yaracuy en 1940, de semillas del Congo y Haíti.

A Centroamérica proviene de materiales asiáticos, introducidos por compañías


multinacionales fruteras: la United Fruit Company, que en 1926 introduce la especie a
Panamá, y la Standard Fruit Company a Costa Rica en 1944, para sustituir los cultivos
de Banano al ser estos arrasados por la enfermedad "Mal de

Panamá", los materiales provenían de Asia (Malasia e Indonesia) y África (Sierra


Leona).

Fue introducida a Colombia con fines ornamentales en 1932, a la Estación Agrícola


de Palmira (Valle del Cauca), Pero el cultivo solo comenzaría hasta 1945 cuando la
multinacional United Fruit Company establece un cultivo en la zona Bananera del
Magdalena. Pero hasta después de 1950 las políticas de sustitución de importaciones
impulsan el cultivo de palma de aceite por todo el país.
Introducción

En la actualidad, el cultivo de palma africana es uno de los principales cultivos en el


país debido a los múltiples usos de esta planta y así también a su uso como
biocombustible. Se cultiva principalmente en la provincias de Esmeraldas, Los Ríos,
Pichincha, Santo Domingo y la provincias Orientales de Sucumbíos y Orellana.

Son nativas del Occidente de África Ecuatorial, donde se conoce que los nativos ya
realizaban la extracción de su aceite hace 5 mil años. Su hábitat natural son las
regiones tropicales calurosas, donde crece de mejor manera y puede alcanzar su
altura máxima. Es una planta perenne y de tardío y largo rendimiento, su vida
productiva dura más de 50 años aunque a partir de los 25 años el problema es el
cultivar los frutos por su altura que puede llegar a ser de 20 metros. La producción
inicia a partir de los 2 a 2.5 años de edad de la planta; las etapas iniciales después de
la siembra son las de mayor cuidado para evitar enfermedades que pueden
presentarse incluso años después.

Las principales enfermedades que sufren son por marchites y estrangulación por
plantas parasitas. Debido a que su hábitat es diferente al lugar de origen de la plantas,
esta sufre cierto tipo de enfermedades en regiones tropicales de América Latina, tales
como Pudrición del Cogollo por Phytophtora palmivora, la Marchites sorpresiva
asociada con protozoarios flagelados y el Anillo Rojo causada por el nematodo
Bursaphelenchus coocphilus.

Los frutos de la palma aceitera son carnosos y forman un racimo, Estos racimos son
cultivados y llevados a las plantas extractoras de aceite donde después de varios
procesos físicos y químicos, se logra extraer el aceite. Este se utiliza en la industria
alimenticia para hacer manteca vegetal, utilizada como aceite para freír o aliñar; se
puede elaborar también derivados equivalentes al aceite de cacao y jabón.
Actualmente dada la demanda de biocombustibles, se utiliza también. Algunos de los
subproductos resultantes en el proceso son utilizados como abono para las mismas
plantas y como fuente de extracción de un aceite mucho más fino que el que se
obtiene de esta.

OBJETIVOS.

Objetivo General.

Determinar la factibilidad para la producción y comercialización de la palma africana


mediante el estudio técnico y evaluación financiera que permita determinar su
viabilidad a fin de que genere beneficio socio-económico.

Objetivos Específicos.

 Determinar a través del estudio de mercado, la justificación para la producción


de palma africana como un negocio rentable.
 Determinar los costos y gastos para la producción de palma africana.

 Esquematizar la estructura orgánica del Proyecto.

 Elaborar la evaluación económica -financiera del proyecto


con una proyección de 10 años.

 Analizar el impacto ambiental del proyecto en la región


.
JUSTIFICACIÓN

El cultivo de Palma Africana en el Ecuador promueve importantes inversiones, genera


gran cantidad de fuentes de trabajo, e impulsa el progreso de extensas zonas, no solo
por su cultivo, sino por los negocios que se generan alrededor de la misma.

Los frutos de la palma aceitera son carnosos y forman un racimo, Estos racimos son
cultivados y llevados a las plantas extractoras de aceite donde después de varios
procesos físicos y químicos, se logra extraer el aceite.

Éste se utiliza en la industria alimenticia para hacer manteca vegetal, utilizada como
aceite para freír o aliñar; se puede elaborar también derivados equivalentes al aceite
de cacao y jabón. Algunos de los subproductos resultantes en el proceso son
utilizados como abono para las mismas plantas
.
El principal comprador del aceite crudo de palma nacional es Venezuela que hasta
finales de este año habrá adquirido unas 50 mil toneladas del producto, según las
estimaciones de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana
(ANCUPA), en el Ecuador se encuentran sembradas una superficie de
240.000hectáreas correspondientes a 6.000 palmicultores a nivel nacional; Una planta
de palma africana empieza a producir ainicios del tercer año.

La producción es gradual, puede empezar con 14 o 16 toneladas por hectárea al año,


y si la plantación tiene un buen cuidado y es bien tratada puede llegar a producir hasta
las 20 toneladas por hectárea.

Una palma tiene un ciclo de vida de entre 20 a 25 años. De acuerdo a estimaciones


del Informe de Coyuntura, elaborado por el Banco Central del Ecuador (BCE),
Esmeraldas lidera la producción nacional. Allí se cultiva el 50% de la palma africana
que dispone el país.El resto de la producción se ubica en Santo Domingo de los
Tsáchilas, Los Ríos y Sucumbíos.
Los representantes de ANCUPA expresaron que otro de los aspectos que mantuvo
estable su negocio fue la estabilidad de los precios internacionales del producto.
Durante este año, el valor de cada tonelada de aceite de palma ha tenido un promedio
de $1.160,00 (Anexo Nº 02).

Por otro lado, es necesario 5considerar que el precio de la fruta de palma africana es
directamente proporcional al precio del aceite crudo de palma, ya que lógicamente la
fruta de palma es la principal materia prima para la elaboración del aceite.

Por este motivo, el precio de la fruta de palma africana depende directamente del
precio internacional del aceite crudo de palma, que es regido por su demanda y oferta.
El precio de la fruta de palma es aproximadamente el 35% del precio del aceite crudo
es decir cada tonelada de fruta de palma está alrededor de $ 406,00 De acuerdo con
el BCE y Ancupa, la emanda de este producto se mantiene en crecimiento a escala
mundial.

Ecuador cumple con el 0,96% de la demanda de este aceite de palma. Indonesia es


el principal productor. Las favorables condiciones climáticas lo ubican al Ecuador en
un lugar de privilegio para el cultivo de la palma africana, actividad que reúne todos
los requisitos para convertirse en uno de los ejes de desarrollo social y de gran aporte
para nuestra economía, en la generación de divisas
.
El cultivo de la palma africana promueve importantes inversiones, genera fuentes de
trabajo e impulsa el progreso de extensas zonas del Ecuador, no solo por el cultivo de
esta oleaginosa perenne, sino por los negocios que se generan alrededor de la misma.

En la actividad agrícola se encuentran empleadas directamente alrededor de 60.000


personas y se calcula que en los negocios relacionados a este cultivo como la
comercialización e industrialización se ha generado adicionalmente 30.000 plazas de
trabajo.

Además la existencia de organizaciones como la Asociación Nacional de


Cultivadores de Palma Africana ANCUPA y su brazo comercializador FEDAPAL, se
caracterizan por su organización, capacitación, transferencia tecnológica,
investigación y promoción de este cultivo a lo largo de la cadena; estos organismos
se convierten en un motivador y a la vez en una ventaja al incursionar en este tipo de
producción agrícola.

El mercado de la palma africana es atractivo gracias a la demanda creciente de


productos no tradicionales entre los cuales se encuentran los derivados de la palma;
la industria ecuatoriana de procesamiento de la fruta de palma tiene un crecimiento
del 20% anual.

La producción de palma africana en el Ecuador alcanzada en el año 2012 es de 480


mil toneladas métricas de éste total, 210 mil toneladas se destinan al consumo interno,
mientras que las 270 mil restantes se destinan al comercio externo.

Al investigar la reducción de la palma africana, realizar estudios de costos, determinar


flujos de caja, e indicadores que determinen la viabilidad del proyecto
como VAN, TIR, costo/beneficio etc., se permitirá elaborar un proyecto lo más cercano
a la realidad, reafirmando de esta manera que es sumamente necesaria la
planificación.

La implantación del proyecto motivo de estudio generará fuentes de empleo de


manera directa e indirecta, mejorando el nivel de vida de las familias involucradas,
provocando tranquilidad y armonía en los hogares, por ende adecuada calidad de
vida.

La búsqueda de un empleo en la actualidad se convierte en un odisea debido a que


no son concedidos por la capacidad e idoneidad de las personas, y en lugar de esto
por amistad o compromisos lo que ha sido un mal de no acabar en las empresas
públicas y en la empresa privada la explotación y bajos sueldos no son factores
alentadores, por lo que es de gran trascendencia la implementación de proyectos
rentables permitiendo generar producción y desarrollo al país.

Los beneficiarios del presente proyecto serán quienes lo ejecuten así como también
las personas que serán empleadas tanto directa como indirectamente en este
proyecto y por ende sus familias
Actividades

 RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA. Esta actividad consiste en pesar


el vehículo cargado con la fruta que ingresa y luego pesar el vehículo
vacío para obtener el peso neto de fruta fresca, para ello se utiliza una
báscula accionada por energía eléctrica
 Llenado de vagonetas. Esta actividad consiste en vaciar los Racimos de
Fruta Fresca en vagonetas, cuya capacidad aproximada es de 1,5 Ton. Estas
vagonetas son dirigidas al proceso de Esterilización.
 Esterilización de los RFF. Esta actividad consiste en someter los RFF a la
acción del vapor de agua dentro de las autoclaves por un período de 90 minutos
a una presión de 45 psi, durante 90 minutos con diferencial de presión a los 5,
10 y 15 minutos para finalmente mantener un pico de presión de 45 psi y
una temperatura promedio de 147°C
 Desfrutamiento. Este proceso se realiza en el tambor desfrutador para
separar, mediante un proceso mecánico, el fruto de la tusa o raquis. Las tusas
o raquis son conducidos por medio de bandas transportadoras y se recolectan
para disponerlas en los cultivos, donde se inicia su descomposición y la
incorporación de sus elementos al suelo, para luego ser absorbidos como
nutrientes.
 Digestión. Los frutos son macerados hasta formar una masa homogénea
blanda para extraer el aceite mediante prensas que separan la torta
(compuesto de fibra, cuesco y nueces) y el aceite crudo.
 Prensado. Esta actividad utiliza agua a la salida del digestor y en la parte
inferior de la prensa con el fin de lavar la fibra y lograr que la extracción del
aceite sea lo más eficiente posible, manteniendo las pérdidas de aceite dentro
de los rangos comúnmente aceptados.
 larificación. Esta actividad está orientada a obtener el aceite crudo de
palma, después de un proceso de separación de lodos y agua proveniente
de la etapa anterior. En esta actividad se utiliza agua a presión y
temperatura a 90°C para obtener un rápido decantado.
 Trituración Después de la clarificación viene el proceso de trituración, donde se
separa la nuez de la torta de prensa. Se utilizan columnas de separación
neumática, que generan una succión gracias a un ventilador abierto a la
atmosfera.
 Palmistería. La mezcla sólida del prensado, es separada por medio de una
columna de aire, enviando la fibra a un área de recepción para luego ser
utilizada como combustible en la caldera, a su vez la semilla o nuez es enviada
a los tambores clasificadores de nuez, donde es repartida por tamaño en estos.
Separada la almendra de la cáscara, la almendra es enviada a un secador
donde se elimina la humedad para luego ser almacenada con una humedad
no mayor del 5%.
 Transporte del producto terminado. Una vez almacenado el producto
terminado, se procede a despachar el aceite de palma crudo (CPO) o aceite
de palmiste (CPKO), cuyos registros de despacho son archivados en el
laboratorio de control de calidad de la Planta Extractora
IMPACTOS AMBIENTALES

La palma aceitera en un producto altamente demandante ya que no es un cultivo


nativo de las zona de la costa ni de la amazonia lo cual así como tiene ventajas en la
producción, también tiene desventajas ya que este causa un gran impacto ambiental.

Por la intensificación del uso de la tierra en relación con proyectos dedicados a la


obtención de aceites y grasas pueden producirse impactos ambientales negativos
(monocultivos, erosión, contaminación del agua y el suelo, perdidas de fertilidad del
suelo, destrucción de hábitats para animales salvajes.)
Para la introducción de las nuevas plantaciones se utiliza en muchos caos zonas de
bosque húmedo tropical, que son arrasadas, fertilizadas y posteriormente rociadas de
continuamente con potentes herbicidas que junto a los fertilizantes químicos pasan al
suelo contaminando las fuentes de agua. En los terrenos cultivados de esta forma
resulta muy difícil introducir otros cultivos simultáneamente, debido a la propia acción
de los herbicidas. El desplazamiento de las poblaciones autóctonas es en muchos
casos forzoso e irrisoriamente compensado. Además está la construcción de
embalses para la irrigación.

Debería controlarse mucho más ya que se evidencia mucha deforestación en los


lugares de plantación por el uso excesivo de quimos que afectan no solo al suelo sino
a todo su entorno. Ya que a medida que incrementa la producción de obtención de
aceite, para mayor control se deberían incluir un régimen donde se cumplan las leyes
de conservación de la fauna y del medio ambiente.

Los residuos de la extracción, con las nueces rotas y las cáscaras. Entonces es
necesario secar las pepas de la palma, y colocarlas en las bolsas para su
almacenamiento y extracción posterior, algo que, generalmente, se realiza en otro
lugar. El procesamiento del aceite de palma produce grandes cantidades de
desperdicios sólidos, en la forma de hojas, racimos vacíos, fibras cáscaras y
residuos de la extracción. Los racimos contienen muchos alimentos recuperables,
y pueden causar molestias y problemas, al tratar de desecharlos. Normalmente, las
fibras, cáscaras y otros residuos sólidos se queman como combustible, para
producir vapor. La quema incontrolada de los desechos sólidos, y el escape del aire
utilizado para separar las cáscaras de las pepas, causan contaminación atmosférica.
Los desperdicios líquidos se producen, principalmente, en los esterilizadores, y
en el clarificador del aceite. Las causas principales de contaminación son las
siguientes:

 La demanda de oxigeno bioquímico y quimico


 Los solidos en suspensión
 El aceite y la grasa
 El nitrógeno
 Ceniza organica

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
 Como alternativa de inversión a largo plazo, con riesgo considerablemente bajo
para el entorno, la palma africana ofrece alternativas de inversión y desarrollo
debido a las Fortalezas, Oportunidades, su estabilidad de precios, y la
constante creciente de la demanda que se reflejan en el presente proyecto.

 Se recomienda invertir en el presente proyecto debido a las condiciones agro


tecnológicas que brinda el sector de Quinindé provincia de Esmeraldas,
teniendo en cuenta que la palma aceitera es un cultivo de alta rentabilidad y la
mejor opción para las tierras bajas de las regiones tropicales, además de ello
el sector ofrece los materiales, mano de obra y demás insumos necesarios para
la producción de palma africana.

 Tanto la fase del manejo agrícola como la industria de la palma aceitera es


técnicamente sencillo; Quinindé Provincia de Esmeraldas tiene un sector de
procesamiento de la fruta bien desarrollado, además existe un libre flujo de
información sobre producción y precios de venta, los productores se
encuentran debidamente asociados y representados.

 El análisis financiero del presente proyecto resulta atractivo para su inversión,


existe recuperación del capital invertido y su tasa interna de retorno es superior
a la que actualmente ofrecen las instituciones bancarias por invertir en ellas,
las empresas extractoras de la región están aumentando su capacidad debido
al crecimiento de la demanda tanto nacional como internacional, además de
ello la plusvalía de los terrenos en el sector es muy alta y de producción
constante
PALMA AFLICANA

CUESCO DE PALMA AFRICANA


ECOBAJO DE PALMA

GENERACION DE BIOGAS CON EL EFLUENTE DEL PROCESO DE EXTRACCION


BIBLIOGRAFÍA

Internet :http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4297/1/20T0058

1. Arboleda Vélez, Germán. (1998) Proyectos, formulación y c


Ontrol . 2ª ed.Cali Colombia: Cargraphics -Impresión digital.

Banco Central del Ecuador. en línea] Documento electrónico sacado del internet.
(2012). Fecha de consulta:[04 de septiembre de 2014]. Disponible en: www.bce.fin.ec

LIBROS
El cultivo de palma de aceite y su beneficio. Guía general para el nuevo palmicultor.
Fedepalma.

También podría gustarte