Está en la página 1de 3

INSTITUTO CIENTÍFICO DEL PACÍFICO

CURSO DE LECTURA DE PLANOS EN EDIFICACIONES.

Visítenos en: www.icip.edu.pe

LECTURA DE PLANOS EN EDIFICACIONES


TÉRMINOS

1. Bovedilla: bóveda pequeña que se forja entre viga y viga del techo de una
habitación, para cubrir el espacio comprendido entre ellas. Antiguamente se
hacían de yeso; hoy se hacen de ladrillo u hormigón (RAE).

2. Cimentación: el elemento intermedio que permite transmitir las cargas que


soporta una estructura al suelo subyacente, de modo que no rebase la capacidad
portante del suelo y que las deformaciones producidas por éste sean admisibles
para la estructura (Ingenieríarural.com).

3. Dumper: la denominación de dumper comprende una determinada gama de


vehículos destinados al transporte de materiales ligeros, cuya característica
principal consiste en una caja, tolva o volquete basculante para su descarga
(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).

4. Estribo: macizo de fábrica que sirve para sostener una bóveda y contrarrestar su
empuje (RAE).

5. Forjado: relleno con que se hacen las separaciones de los pisos de un edificio
(RAE).

6. Pilar: especie de pilastra, sin proporción fija entre su grueso y altura, que se
pone aislada en los edificios, o sirve para sostener otra fábrica o armazón
cualquiera (RAE).

7. Viga: hierro de doble 'T' destinado en la construcción moderna para formar los
techos en los edificios y sostener y asegurar las fábricas (RAE).

8. Zuncho: refuerzo metálico, generalmente de acero, para juntar y atar elementos


constructivos de un edificio (RAE).

LECTURA DE PLANOS EN EDIFICACIONES


9. Mampostería

Se llama mampostería al sistema tradicional de construcción que consiste en


erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los
materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser, por
ejemplo: ladrillos, bloques de cemento prefabricados, piedras, talladas en formas
regulares o no.

A la disposición y trabazón dadas a los materiales empleados en los muros se


llama aparejo.

En la actualidad, para unir las piezas se utiliza generalmente una argamasa o


mortero de cemento y arena con la adición de una cantidad conveniente de agua.
Antiguamente se utilizaba también el barro, al cual se le añadían otros elementos
naturales como paja, y en algunas zonas rurales excrementos de vaca y caballo.

En algunos casos es conveniente construir el muro sin utilizar mortero, y los


muros así resultantes se denominan muros secos o muros de cuerda seca. Este
tipo de trabajo de los muros es típico de las construcciones rurales tradicionales.

Esta última recopilación de datos fue gracias a:

http://cademac.co/html/documentacion.html

LECTURA DE PLANOS EN EDIFICACIONES

También podría gustarte