Está en la página 1de 16

HIDROLOGY ArcGIS 10.

Vista general del conjunto de herramientas de Hidrología


Las herramientas de Hidrología se utilizan para modelar el flujo de agua a través de una
superficie.
La información sobre la forma de la superficie de la tierra es útil en muchos campos, como en
la planificación regional, la agricultura y la silvicultura. Estos campos requieren un
entendimiento de cómo fluye el agua a través de un área y cómo los cambios en ese área
pueden afectar ese flujo.
Cuando modela el flujo de agua, es posible que necesite saber de dónde viene el agua y hacia
dónde va. Los siguientes temas explican cómo utilizar las funciones del análisis hidrológico
para ayudar a modelar el movimiento del agua a través de una superficie, los conceptos y los
términos clave de los sistemas de drenaje y los procesos de superficie, cómo se pueden utilizar
las herramientas para extraer información hidrológica desde un modelo digital de elevación
(DEM) y las aplicaciones de muestra de análisis hidrológico.
Comprender los sistemas de drenaje
Explorar los modelos digitales de elevación (DEM)
Derivar características de escorrentía
Crear un DEM sin depresión
Crear cuencas hidrográficas
Aplicaciones de muestra de análisis hidrológico
Las herramientas de Hidrología se pueden aplicar de forma individual o utilizar en secuencia
para crear una red de corrientes o delinear cuencas hidrográficas.

Herramienta Descripción
Cuenca
Crea un ráster que delinea todas las cuencas de drenaje.

Relleno
Rellena sumideros en un ráster de superficie para quitar pequeñas imperfecciones en los datos.

Acumulación de
flujo Crea un ráster de flujo acumulado para cada celda. Opcionalmente, puede aplicar un factor de peso.

Dirección del flujo


Crea un ráster de dirección de flujo desde cada celda hasta su vecina con la pendiente descendente más empinada.

Longitud de flujo
Calcula la distancia aguas arriba o aguas abajo o la distancia ponderada a lo largo de la ruta de flujo para cada
celda.

Sumidero
Crea un ráster que identifica todos los sumideros o áreas de drenaje interno.

Alinear punto de
fluidez Alinea los puntos de fluidez a la celda de acumulación de flujo más alta dentro de una distancia específica.

Vínculo de arroyo
Asigna valores únicos a secciones de una red lineal de ráster entre intersecciones.

Clasificación de
arroyos Asigna un orden numérico a los segmentos de un ráster que representan las ramas de una red lineal.

De transmisión a
entidad Convierte un ráster que representa una red lineal a entidades que representan la red lineal.

Cuenca
hidrográfica Determina el área de contribución por sobre un conjunto de celdas de un ráster.
Comprender los sistemas de drenaje
El área sobre el cual cae el agua y la red que recorre hasta una salida se conocen como un
sistema de drenaje. El flujo de agua a través de un sistema de drenaje es sólo un subconjunto
de lo que comúnmente se denomina ciclo hidrológico, que también incluye precipitaciones,
evapotranspiración y flujo de agua subterránea. Las herramientas de hidrología se enfocan en
el movimiento del agua a través de una superficie.
Las cuencas de drenaje son áreas que drenan agua y otras sustancias hacia una salida común.
Otros términos comunes para las cuencas de drenaje son cuencas hidrográficas, vertientes,
cuencas o áreas de contribución. Esta área se define normalmente como el área total de una
salida dada, o punto de fluidez.
Un punto de fluidez es el punto en el que el agua fluye fuera de un área. Suele ser el punto
más bajo a lo largo del límite de la cuenca de drenaje.
El límite entre dos cuencas se denomina como una separación de drenaje o límite de cuenca
hidrográfica.

Componentes de vertiente de drenaje

La red que recorre el agua hacia la salida se puede visualizar como un árbol, siendo la base del
árbol, la salida. Las ramas del árbol son canales de los arroyos. La intersección de dos canales
de arroyos se denomina nodo o cruce. Las secciones de un canal de arroyos conectan dos
cruces sucesivos o un cruce y la salida se conocen como vínculos de arroyo.

Explorar modelos digitales de elevación


Los datos digitales más comunes de la forma de la superficie de la tierra son los modelos
digitales de elevación (DEM) basados en celdas. Estos datos se utilizan como entrada para
cuantificar las características de la superficie del suelo.
Un DEM es una representación de ráster de una superficie continua, que en general hace
referencia a la superficie de la tierra. La precisión de estos datos se determina principalmente
por la resolución (la distancia entre los puntos de muestra). Otros factores que afectan la
precisión son el tipo de datos (entero o punto flotante) y el muestreo real de la superficie
cuando se crea el DEM original.
Visualización de una superficie DEM de ráster.

En general, los errores de los DEM se clasifican como sumideros o picos. Un sumidero es un
área rodeada por valores de mayor elevación que también se conoce como depresión o
concavidad. Esta es un área de drenaje interno. Si bien muchos sumideros son imperfecciones
de los DEM, algunos pueden ser naturales, en particular en áreas de glaciares o karst (Mark
1988). De la misma manera, un pico es un área rodeada por celdas de menor valor. Estas son
entidades naturales más comunes y menos perjudiciales para el cálculo de la dirección de flujo.
Los errores como estos, en especial los sumideros, se deben eliminar antes de intentar derivar
cualquier información de superficie. Los sumideros, al ser áreas de drenaje interno, evitan que
el agua fluya desde pendientes más empinadas.
El número de sumideros en un DEM determinado suele ser superior para los DEM de
resolución de baja precisión. Otra de las razones más comunes por la cual se producen los
sumideros es el almacenamiento de datos como un número entero. Esto puede ocasionar
problemas particularmente en áreas con un bajo relieve vertical. No es inusual descubrir que el
1 por ciento de las celdas en un DEM de resolución de 30 metros son sumideros. Esto puede
aumentar hasta un 5 por ciento para un DEM de 3 arcsegundos.
Los DEM también pueden incluir artefactos de división notables, como resultado de los errores
de muestreo sistemático durante la creación del DEM. Otra vez, esto es más notable con datos
enteros en áreas planas.
Las herramientas de análisis hidrológico están diseñadas para modelar la convergencia del
flujo en una superficie de terreno natural. Se supone que la superficie tiene el relieve vertical
suficiente para poder determinar una ruta de flujo. Las herramientas funcionan con la
suposición de que para cualquier celda independiente, el agua ingresa desde muchas celdas
adyacentes pero sale desde sólo una celda.
Derivar características de escorrentía
Al delinear cuencas hidrográficas o definir redes de arroyos, se cumplen una serie de pasos.
Algunos pasos son obligatorios, mientras que otros son opcionales según las características de
los datos de entrada. El flujo en una superficie siempre va en la dirección de la pendiente más
empinada. Una vez que conoce la dirección de salida del flujo de cada celda, podrá determinar
cuál y cuántas celdas fluyen en una celda determinada. Esta información se puede utilizar para
definir límites de cuencas hidrográficas y redes de arroyos. El siguiente organigrama muestra el
proceso de extracción de información hidrológica, como los límites de cuenca hidrográfica y las
redes de arroyos desde un modelo digital de elevación (DEM).

Organigrama de modelado hidrológico

Independientemente de cuál sea su objetivo, comience con un modelo de elevación. El modelo


de elevación se utiliza para determinar las celdas que fluyen hacia otras celdas (la dirección de
flujo). Sin embargo, si hay errores en el modelo de elevación o si modela geología karst,
pueden haber algunas ubicaciones de celda que son inferiores a las celdas circundantes. Si
este es el caso, el agua que fluye dentro de la celda no saldrá. Estas depresiones se
denominan sumideros. Las herramientas de análisis hidrológico permiten identificar los
sumideros y ofrecen herramientas para rellenarlos. El resultado es un modelo de elevación sin
depresión. Puede determinar la dirección de flujo en este modelo de elevación sin depresión.
Si delinea cuencas hidrográficas, debe identificar puntos de fluidez (ubicaciones para las cuales
desea conocer la cuenca hidrográfica de contribución). En general, estas ubicaciones son
bocas de arroyos u otros puntos hidrológicos de interés, como una estación de calibración. Al
utilizar las herramientas de análisis hidrológico, puede especificar los puntos de fluidez, o
puede utilizar la red de arroyos como puntos de fluidez. Esto crea cuencas hidrográficas para
cada segmento de arroyo entre los cruces de los arroyos. Para crear la red de arroyos, primero
debe calcular la acumulación de flujo para cada ubicación de celda.
Si define redes de arroyos, no sólo necesita conocer la dirección de flujo del agua de celda a
celda sino también cuánta agua fluye a través de una celda, o cuántas celdas fluyen hacia
otras celdas. Cuando fluye la suficiente agua por una celda, se considera que la ubicación tiene
un arroyo que la atraviesa.
Crear un DEM sin depresión
Un modelo digital de elevación (DEM) libre de sumideros, un DEM sin depresión, es la entrada
deseada al proceso de dirección de flujo. La presencia de sumideros puede ocasionar un ráster
de dirección de flujo con error. En algunos casos, pueden haber algunos sumideros legítimos
en los datos. Es importante comprender la morfología del área lo suficientemente bien para
saber qué entidades pueden ser realmente sumideros en la superficie de la tierra y cuáles son
solamente errores en los datos. Las herramientas en el conjunto de herramientas de hidrología
de la Extensión ArcGIS Spatial Analyst son útiles en la preparación de una superficie de
elevación sin depresión.

Identificar sumideros
Los sumideros se pueden ubicar utilizando la herramienta Sumidero. Esta herramienta
necesita un ráster de dirección que crea la herramienta Dirección de flujo. El resultado es un
ráster que identifica cualquier sumidero existente en los datos. Según los resultados, puede
rellenar los sumideros, o puede utilizar la salida para ayudar a determinar el límite de relleno.
Los sumideros se pueden rellenar con la herramienta Relleno. Para utilizar la salida
del Sumidero para determinar el límite de relleno, consulte "Búsqueda de profundidad de
sumidero" en este tema (debajo).

Vista de perfil de un
sumidero

Rellenar sumideros
La herramienta Rellenar utiliza una variedad de herramientas de Spatial Analyst, incluidas
algunas de las herramientas de análisis hidrológico que se analizaron antes, para crear un
DEM sin depresión. Esta herramienta requiere una superficie de entrada, un límite de relleno
y un ráster de salida. Cuando se llena un sumidero, se rellena a su punto de fluidez, la
elevación mínima a lo largo del límite de la cuenca hidrográfica.
La identificación y remoción de sumideros cuando crea un DEM sin depresión es un proceso
iterativo. Cuando se rellena un sumidero, los límites del área rellenada pueden crear
sumideros nuevos, que después deben llenarse. Para un DEM grande o uno con muchos
sumideros, esto puede tardar desde varios minutos hasta horas.

Identificar redes de arroyo


Las redes de transmisión se pueden definir a partir de un modelo digital de elevación (DEM)
mediante la salida de la herramientaAcumulación de flujo. La acumulación de flujo en su forma
más simple es el número de celdas en pendiente que fluyen hacia cada celda. Para definir una
red de arroyos, puede aplicar un valor de umbral a los resultados de la
herramienta Acumulación de flujo con las herramientas Evaluación condicional o Establecer
nulos. Por ejemplo, para crear un ráster en el que el valor 1 represente una red de arroyos en
un fondo de NoData, los parámetros de la herramienta se pueden configurar de la siguiente
manera:
 Con la herramienta Evaluación condicional:
Ráster condicional de entrada: flowacc
Expresión: "Valor > 100"
Ráster verdadero o valor constante de entrada: 1
Valor constante o ráster falso de entrada: ""
Ráster de salida: stream_net

o bien,
 Con la herramienta Establecer nulos:
Ráster condicional de entrada: flowacc
Expresión: "Valor <= 100"
Valor constante o ráster falso de entrada: "1"
Ráster de salida: stream_net
En los dos ejemplos, a todas las celdas con más de 100 celdas que fluyen hacia ellas se les
asigna el valor 1 y a todas las otras celdas se les asigna NoData. Para procesos futuros, es
importante que la red de arroyos, un conjunto de entidades lineales de ráster, se represente
como valores en un fondo de NoData. Una vez creada, se puede analizar aún más la red de
arroyos utilizando las herramientas Clasificación de arroyos, Vínculo de arroyo y De arroyo a
entidad para categorizar (clasificación) los arroyos, asignar ID únicos a los vínculos de arroyo o
crear un dataset de entidades respectivamente. La determinación de si un valor de umbral que
representa el inicio de un arroyo permanente o canal de arroyo se verá afectada no sólo por la
contribución de áreas sino también por las características de clima, pendiente y suelo. Para
obtener más información sobre la iniciación de canales de arroyos, consulte Tarboton y Bras
(1991).

Clasificación de arroyos
La herramienta Clasificación de arroyos posee dos métodos para asignar un orden numérico
a los vínculos en una red de arroyos. Si bien el método predeterminado de Strahler es el más
conocido, el método de Shreve ofrece el beneficio de no ser tan susceptible a la adición y
remoción de vínculos de análisis más avanzados.

Vínculos de arroyo
La herramienta Vínculo de arroyo permite asignar valores únicos a cada uno de los vínculos
en una red lineal de ráster. Esto resulta muy útil como entrada para la herramienta Cuenca
hidrográfica para crear rápidamente cuencas hidrográficas basadas en cruces de arroyos.
También es útil para agregar información de atributos relacionada a segmentos individuales
de un arroyo.

Vectorizar una red de arroyo de ráster


Una red lineal de ráster se puede convertir a datos de entidad con precisión con la
herramienta De arroyo a entidad.
Cómo funciona Rellenar
Con frecuencia, los sumideros (y picos) representan errores debido a la resolución de los datos
o el redondeo de elevaciones al valor entero más cercano.
Los sumideros se deben rellenar para garantizar la representación correcta de cuencas y
arroyos. Si los sumideros no se rellenan, una red de drenaje derivada puede ser discontinua.
La herramienta Rellenar utiliza los equivalentes de varias herramientas, como Flujo
focalizado, Dirección de flujo, Sumidero, Cuenca hidrográfica y Relleno zonal, para ubicar y
rellenar sumideros. La herramienta itera hasta que se rellenan todos los sumideros dentro del
límite z especificado. A medida que se rellenan los sumideros, se pueden crear otros en los
límites de las áreas rellenas, que se eliminarán en la siguiente iteración.

Vista de perfil de un sumidero antes y después de ejecutar Relleno

La herramienta también se puede utilizar para quitar picos, que son celdas espurias con una
elevación mayor de la esperada según la tendencia de la superficie circundante.

Vista de perfil de un pico antes y después de ejecutar Relleno

Para los DEM de resolución de 30 metros del Levantamiento geológico de los Estados Unidos
(USGS) no SDTS, Tarboton et al. (1991) encontró que del 0,9 al 4,7 por ciento de las celdas en
un DEM eran sumideros. El ajuste del valor medio de estos sumideros varía de 2,6 a 4,8
metros. Esto significa que para una cuadrícula de celda de 1.000 por 1.000 (1 millón de
celdas), pueden haber de 9.000 a 47.000 sumideros para rellenar. Otras fuentes de datos de
DEM pueden tener porcentajes de sumideros más altos o más bajos, según cómo se procesan
las superficies.
Ejemplo
Para rellenar todos los sumideros cuya profundidad es menor que 100 metros, la
configuración de la herramienta Rellenar podría ser similar a lo siguiente:
 Ráster de superficie de entrada: elevación
Ráster de superficie de salida: fill_ras1
Límite Z: 100
Cómo funciona Acumulación de flujo
La herramienta Acumulación de flujo calcula el flujo acumulado como el peso acumulado de
todas las celdas que fluyen en cada celda de pendiente descendente en el ráster de salida. Si
no se proporciona un ráster de peso, se aplica un peso de 1 a cada celda, y el valor de celdas
en el ráster de salida es el número de celdas que fluye en cada celda.
En el siguiente gráfico siguiente, la imagen superior izquierda muestra la dirección de viaje
desde cada celda y la superior derecha el número de celdas que fluyen hacia cada celda.

Determinar la acumulación de flujo

Las celdas con una acumulación de flujo alta son áreas de flujo concentrado y pueden ser
útiles para identificar canales de arroyos. Esto se analiza en Identificación de redes de arroyos.
Las celdas con una acumulación de flujo de 0 son alturas topográficas locales y se pueden
utilizar para identificar crestas.

Ejemplo
Uno de los usos de muestra de la herramienta Acumulación de flujo con un ráster de peso de
entrada puede ser determinar cuánta lluvia ha caído en una cuenca hidrográfica determinada.
En ese caso, el ráster de peso puede ser un ráster continuo que representa las
precipitaciones promedio durante una tormenta determinada. La salida desde la herramienta
puede representar la cantidad de lluvia que puede fluir por cada celda, asumiendo que toda la
lluvia se convirtió en escorrentía y que no hubo intercepción, evapotranspiración o pérdida al
agua subterránea. También se puede visualizar como la cantidad de lluvia que cayó en la
superficie, a una pendiente ascendente desde cada celda.
Los resultados de Acumulación de flujo se pueden utilizar para crear una red de arroyos al
aplicar un valor de umbral para seleccionar celdas con un flujo acumulado alto.
Por ejemplo, el procedimiento para crear un ráster en el que el valor 1 represente una red de
arroyos en un fondo de NoData, puede utilizar la siguiente manera:
 Realizar una operación condicional con la herramienta Evaluación condicional con la
siguiente configuración:
 Ráster condicional de entrada: Flowacc
Expresión: Valor > 100
Ráster verdadero o constante de entrada: 1
 Alternativamente, ejecute la herramienta Establecer nulos con las siguientes
configuraciones:
 Ráster condicional de entrada: : Flowacc
Expresión: : Valor <= 100
Ráster falso o constante de entrada: : 1

En los dos ejemplos, a todas las celdas que tienen más de 100 celdas que fluyen hacia ellas
se les asigna el valor 1 y a todas las otras celdas se les asigna NoData. Para procesos
futuros, es importante que la red de arroyos, un conjunto de entidades lineales de ráster, se
represente como valores en un fondo de NoData.
Este método de derivar un flujo acumulado desde un DEM se presenta en Jenson and
Domingue (1988). En Tarboton et al, se presenta un método analítico para determinar un
valor de umbral apropiado para definir una red de arroyos. (1991).

Cómo funciona Dirección de flujo


Una de las claves de la derivación de características hidrológicas de una superficie es la
capacidad de determinar la dirección de flujo desde cada celda en el ráster. Esto se lleva a
cabo con la herramienta Dirección de flujo.
Esta herramienta toma una superficie como entrada y proporciona como salida un ráster que
muestra la dirección del flujo que sale de cada celda. Si se elige la opción Ráster de eliminación
de salida, se creará un ráster de salida con un radio del cambio máximo de elevación desde
cada celda a lo largo de la dirección de flujo hasta la longitud de la ruta entre los centros de las
celdas y se expresa en porcentajes. Si se elije la opción Forzar todas las celdas de eje para que
se desplacen hacia fuera, todas las celdas en el eje del ráster de superficie se desplazan hacia
fuera desde el ráster de superficie.
Existen ocho direcciones de salida válidas que se relacionan con las ocho celdas adyacentes
hacia donde puede ir el flujo. Este enfoque comúnmente se denomina el modelo de flujo de
ocho direcciones (D8) y sigue un acercamiento presentado en Jenson and Domingue (1988).

La codificación de la dirección de flujo


Calcular la dirección de flujo
La dirección de flujo está determinada por la dirección del descenso más empinado, o la
caída máxima, desde cada celda. Se calcula de la siguiente manera:

maximum_drop = change_in_z-value / distance * 100

La distancia se calcula entre los centros de las celdas. Por lo tanto, si el tamaño de celda es
1, la distancia entre dos celdas ortogonales es 1, y la distancia entre dos celdas diagonales
es 1,414 (la raíz cuadrada de 2). Si el descenso máximo de varias celdas es el mismo, la
vecindad se agranda hasta que se encuentra el descenso más empinado.
Cuando se encuentra la dirección de un descenso más empinado, la celda de salida se
codifica con el valor que representa esa dirección.
Si todos los elementos próximos son más altos que la celda de procesamiento, se
considerará un ruido que se rellena con el valor más bajo de los elementos próximos, y tiene
una dirección de flujo hacia esta celda. Sin embargo, si un sumidero de una celda está junto
al borde físico del ráster o tiene como mínimo una celda NoData como vecino, no se rellena
porque la información del vecino no es suficiente. Para que se considere como un sumidero
verdadero de una celda, debe estar presente toda la información de vecino.
Si dos celdas fluyen entre sí, se trata de sumideros que tienen una dirección de flujo
indefinida. Este método que deriva una dirección de flujo de un modelo digital de elevación
(DEM) se presenta en Jenson and Domingue (1988).
Las celdas que son sumideros se pueden identificar utilizando la herramienta Sumidero. Para
obtener una representación precisa de la dirección de flujo en una superficie, se deben
rellenar los sumideros antes de utilizar un ráster de dirección de flujo.

Cómo funciona Sumidero


Un sumidero es una celda o conjunto de celdas conectadas espacialmente a cuya dirección de
flujo no se le puede asignar uno de los ocho valores válidos en un ráster de dirección de flujo.
Esto puede ocurrir cuando todas las celdas próximas son mayores que la celda que se está
procesando o cuando dos celdas fluyen una dentro de la otra, creando un bucle de dos celdas.
Se considera que los sumideros tienen direcciones de flujo indefinidas y se les asigna un valor
que es la suma de sus posibles direcciones. Por ejemplo, si la caída más empinada y, por lo
tanto, la dirección de flujo son las mismas para la derecha (1) y la izquierda (16), se asignará el
valor 17 como la dirección de flujo para esa celda.
Para crear una representación precisa de la dirección de flujo y, por consiguiente, flujo
acumulado, se recomienda utilizar un dataset que esté libre de sumideros. Un modelo digital de
elevación (DEM) que se procesó para quitar todos los sumideros se denomina DEM sin
depresiones.
Los sumideros en los datos de elevación ocurren generalmente debido a errores en los datos.
Comúnmente, estos errores se producen debido a los efectos de muestreo y al redondeo de las
elevaciones a números enteros. Los sumideros que ocurren naturalmente en los datos de
elevación con un tamaño de celda de 10 metros o más grande son poco frecuentes (Mark
1988), excepto en áreas glaciales o de karst, y generalmente se pueden considerar como
errores. A medida que el tamaño de celda aumenta, la cantidad de sumideros en un dataset
también suele aumentar.
La identificación y remoción de sumideros durante la creación de un DEM sin depresiones es
un proceso iterativo. Cuando se rellena un sumidero, los límites del área que se rellenó pueden
crear nuevos sumideros que deben rellenarse. Los temas acerca de la herramientaRelleno
zonal explican cómo se crea un DEM sin depresiones.
A veces resulta útil conocer la profundidad de un sumidero o un grupo de sumideros. Esta
información se puede utilizar para determinar un valor adecuado a fin de establecer el Límite
Z para la herramienta Relleno o para comprender el tipo de errores presentes en los datos.

Vista de perfil de un sumidero

Cómo funciona Clasificación de arroyos


La clasificación de arroyos es un método que asigna un orden numérico a los vínculos en una
red de arroyos. Este orden es un método para identificar y clasificar los tipos de arroyos basado
en la cantidad de afluentes. Se pueden inferir algunas características de los arroyos
simplemente al conocer el orden.
Por ejemplo, los arroyos de primer orden están dominados por un flujo de agua por tierra; no
tienen un flujo concentrado de aguas arriba. Por esta razón, son más susceptibles a problemas
de contaminación sin origen de punto y pueden obtener más beneficios de las zonas de
influencia ribereñas amplias que de otras áreas de la cuenca hidrográfica.
La herramienta Clasificación de arroyos tiene dos métodos para asignar órdenes. Estos son los
métodos propuestos por Strahler (1957) y Shreve (1966).

Método de clasificación de arroyos Strahler Método de clasificación de arroyos Shreve

En ambos métodos, siempre se asigna un valor de 1 a los segmentos de arroyo aguas arriba, o
los vínculos exteriores.
Método de Strahler
En el método de Strahler, se asigna un orden de 1 a todos los vínculos sin afluentes y se los
conoce como de primero orden.
La clasificación de arroyos aumenta cuando los arroyos del mismo orden intersecan. Por lo
tanto, la intersección de dos vínculos de primer orden creará un vínculo de segundo orden, la
intersección de dos vínculos de segundo orden creará un vínculo de tercer orden, y así
sucesivamente. Sin embargo, la intersección de dos vínculos de distintos órdenes no
aumentará el orden. Por ejemplo, la intersección de un vínculo de primer orden y segundo
orden no creará un vínculo de tercer orden pero mantendrá el orden del vínculo con el orden
más alto.
El método de Strahler es el método de clasificación de arroyos más conocido. Sin embargo,
debido a que este método sólo aumenta el orden en las intersecciones del mismo orden, no
tiene en cuenta todos los vínculos y puede ser susceptible a la adición o remoción de
vínculos.
Método de Shreve
El método de Shreve tiene en cuenta todos los vínculos en la red. Al igual que en el método
de Strahler, a todos los vínculos exteriores se les asigna un orden de 1. Para todos los
vínculos interiores del método de Shreve, sin embargo, los órdenes son aditivos. Por ejemplo,
la intersección de dos vínculos de primer orden crea un vínculo de segundo orden, la
intersección de un vínculo de primer orden y uno de segundo orden crea un vínculo de tercer
orden, y la intersección de un vínculo de segundo orden y uno de tercer orden crea un vínculo
de cuarto orden.
Debido a que los órdenes son aditivos, los números del método de Shreve se conocen como
magnitudes en lugar de órdenes. La magnitud de un vínculo en el método de Shreve es el
número de vínculos de arroyos arriba.

Cómo funciona De arroyo a entidad


El algoritmo que utiliza la herramienta De arroyo a entidad está diseñado principalmente para la
vectorización de redes de arroyos o cualquier otro ráster que represente una red lineal de
ráster para la que se conoce la direccionalidad.
La herramienta está optimizada para utilizar un ráster de dirección como ayuda en la
vectorización de celdas que se intersecan y celdas adyacentes. Se puede vectorizar dos
entidades lineales adyacentes con el mismo valor como dos líneas paralelas. Esto contrasta
con la herramienta De ráster a polilínea, que generalmente es más agresiva con la contracción
de líneas.
Para visualizar esta diferencia, a continuación se muestra una red de arroyos de entrada con la
salida simulada de De arroyo a entidadcomparada con la salida de De ráster a polilínea.

Comparación de métodos de vectorización de rásteres de red de arroyos


Cómo funciona Cuenca hidrográfica
Una cuenca hidrográfica es el área de pendiente que contribuye con el flujo, generalmente
agua, a una salida común como un drenaje concentrado. Puede ser parte de una cuenca
hidrográfica más grande y también puede contener cuencas hidrográficas más pequeñas,
denominadas subcuencas. Los límites entre las cuencas hidrográficas se denominan divisiones
de drenaje. La salida, o punto de fluidez, es el punto en la superficie en el que el agua fluye
fuera de un área. Es el punto más bajo a lo largo del límite de una cuenca hidrográfica.

Componentes de cuenca hidrográfica

Definir cuencas hidrográficas


Las cuencas hidrográficas se pueden definir en base a un DEM al calcular la dirección del
flujo y utilizarla en la herramienta Cuenca hidrográfica.
Para determinar el área de contribución, primero se debe crear un ráster que represente la
dirección del flujo con la herramientaDirección de flujo.
Después, deberá introducir las ubicaciones para las que desea determinar el área de cuenca.
Las ubicaciones de origen pueden ser entidades, como diques o escalas hidrométricas, para
las que desea determinar las características del área de contribución. También puede utilizar
un umbral de acumulación de flujo. Cuando el umbral se utiliza para definir una cuenca
hidrográfica, los puntos de fluidez para la cuenca hidrográfica serán los cruces de una red de
arroyos derivados de la acumulación de flujo. Por lo tanto, se debe especificar un ráster de
acumulación de flujo y la cantidad mínima de celdas que constituyen un arroyo (el valor de
umbral).
La salida es un ráster de las cuenca hidrográficas.

Cuencas hidrográficas delineadas


Aplicaciones de muestra de análisis hidrológico
Las herramientas de modelado hidrológico en la caja de herramientas de laExtensión
ArcGIS Spatial Analyst proporcionan métodos para describir los componentes físicos de
una superficie. Las herramientas hidrológicas permiten identificar sumideros, determinar la
dirección de flujo, calcular la acumulación de flujo, delinear cuencas hidrográficas y crear
redes de corrientes. La siguiente imagen proviene de una red de corrientes derivada de un
modelo de elevación:

Ejemplo de red de corrientes derivada del modelo de elevación

Si utiliza un ráster de elevación o un modelo digital de elevación (DEM) como entrada, es


posible delinear un sistema de drenaje automáticamente y cuantificar las características
del sistema. Los siguientes gráficos ilustran los pasos involucrados en el cálculo de
cuencas hidrográficas y redes de corrientes desde un DEM.
1. El DEM en el que se realizará el análisis hidrológico.

Superficie DEM de entrada


2. Si utiliza el DEM como entrada a la herramienta Dirección de flujo, se determina la
dirección en la que el agua fluye fuera de cada celda.

Se determina la dirección de flujo.

3. Con la herramienta Crear Sumidero, se identifican los sumideros en el DEM original.


Un sumidero suele ser un valor incorrecto inferior a los valores circundantes. Las
depresiones que se muestran en el siguiente gráfico (los puntos de colores
dispersos) son problemáticos debido a que el agua que ingresa en ellos no puede
salir. Para garantizar una representación cartográfica del drenaje adecuada, estas
depresiones se pueden rellenar con la herramienta Rellenar.

Se identifican los sumideros.

4. Mediante el uso de la herramienta Cuenca hidrográfica, las cuencas hidrográficas se


delinean para ubicaciones específicas. Sin embargo, si desea calcular únicamente la
red de corrientes, este paso se puede ignorar.

Se delinean las cuencas hidrográficas.


5. Para crear una red de corrientes, utilice la herramienta Acumulación de flujo para
calcular el número de celdas en pendiente que fluyen a una ubicación. El ráster de
dirección de flujos de salida que se creó en un paso anterior se utiliza como entrada.

Salida de acumulación de flujo

6. Se puede especificar un umbral en el ráster derivado de la herramienta Acumulación


de flujo; la etapa inicial define el sistema de red de corrientes. Esta tarea se puede
realizar con la herramienta Evaluación condicional o utilizando Álgebra de mapas. Un
ejemplo de sintaxis general para utilizar en Evaluación condicional es newraster =
con(accum > 100, 1). Todas las celdas con más de 100 celdas que fluyen hacia
ellas forman parte de la red de corrientes.
7. Para representar el orden de cada uno de los segmentos de una red, aplique la
herramienta Clasificación de corrientes. Los métodos disponibles para clasificar son
las técnicas Shreve y Strahler.

Salida desde la clasificación de corrientes

8. Al utilizar la herramienta Longitud de flujo, se puede determinar la longitud de la ruta


de flujo, ya sea en pendiente ascendente o descendente, desde cada celda dentro de
una cuenca hidrográfica dada. Esto es útil para calcular el tiempo de recorrido del
agua a través de una cuenca hidrográfica.

Salida de longitud de flujo

También podría gustarte