Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LA SALLE - Facultad de Ingeniería

Ingeniería Ambiental y Sanitaria/Civil - Topografía y Cartografía _ II-2016


Profesor: Gabriel H. Rivera C.
Práctica: Reconocimiento de equipos.

Fecha 21 de agosto de 2016

Estudiantes
Nombre Laura Acevedo Ayala Código 41152025
Nombre Evely Yurani Gil Carrillo Código 40151591

1.0 LOCALIZACIÓN DEL TERRENO


Localidad: La Candelaria - Dirección: Carrera 2 10-70 (Bogotá).
Marcar (resaltar) el sitio de práctica en la imagen y marcar un punto dando sus
coordenadas geográficas. Según Google Earth:

Imagen Google Earth

Latitud: (en este caso es Norte [al norte del paralelo 0° Ecuador])
4° 35’ 41.28’’

Longitud: (en este caso es Oeste [al oeste del meridiano 0° Greenwich])
74° 04’ 15.43’’

Altitud o Elevación: (Altura con respecto al nivel del mar)


2653 M Fuente Google Earth

1 Elaborado por Gabriel H Rivera C Curso TYC II-2016


2.0 OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de la práctica consiste en reconocer cada uno de los equipos e
instrumentos que se utilizan para realizar las diferentes prácticas de topografía en el área
de trabajo, incluyendo funciones principales y características de cada instrumento, para así
usarlos de la forma correcta.

3.0 DESCRIPTORES – PALABRAS CLAVE


Reconocimiento, espacios, practicas, ángulos, distancia, nivelar, teodolito, estación,
trípode, cinta métrica, trabajo, brújula, pollo, plomada, norte, enfocar, visualizar,
instrumentos y usos.

4.0 TEORÍA
Todos los trabajos de campo necesarios para llevar a cabo un levantamiento topográfico,
consisten en esencia de la medida de ángulos y distancias.

“En muchas aplicaciones industriales los instrumentos y métodos tradicionales resultan de


difícil aplicación” algunos instrumentos de estos como: teodolitos, niveles ópticos o
medidores de distancias. Estos han sido excelentes para su utilización en ámbitos
geodésicos y topográficos, así mismo se destacan por ser equipos eficientes para la
solución de muchos problemas de medición.

“De esta forma, dos ciencias como la topografía-geodesia y la metrología, aparentemente


dispares, se acercan para poder solucionar problemas geométricos. En cualquier caso, no
debe olvidarse que la metrología moderna surge en el siglo XIX junto a la geodesia, y que
la primera definición del metro se obtiene a partir de las medidas geodésicas del arco del
meridiano, medido entre otros por los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa.”

“En topografía para obtener incertidumbres de medida inferiores al centímetro, requiere


metodologías específicas, sin embargo, en metrología 0,1 mm suele ser una precisión
exageradamente alta. Las mayores contribuciones a dicha incertidumbre en trabajos
topográficos convencionales son las asociadas al error que se comete al realizar la
puntería sobre el objeto y al error debido a situar el instrumento sobre un punto
determinado.”

En la actualidad la importancia de medir a detalle nuestro medio ambiente se ha vuelto


una crítica constante, ésta debido a que mayor sea el crecimiento de la población, mayor
será el valor de la tierra. Las actividades del hombre continúan contaminando y
desgastando nuestra tierra, agua y aire; lo que ha generado que nuestros recursos
naturales se estén acabando día a día más.

 Los instrumentos que utilizamos en la práctica No 1 fueron los siguientes:

1. Teodolito:

2 Elaborado por Gabriel H Rivera C Curso TYC II-2016


Es el aparato topográfico que reúne en un mismo montaje un sistema óptico
mecánico capaz de medir ángulos horizontales y verticales. Al estar construidos
para medir básicamente ángulos estos los miden con mucha precisión. Si el retículo
del anteojo posee hilos estos dimétricos se le denominan taquímetro o teodolito
taquímetro. Si a los teodolitos o taquímetros electrónicos se les incorporar un
sistema para medir distancias por algún sistema electromagnético se empieza
hablar ya de Estación Total. Estas Estaciones suelen incorporar programas internos
para el almacenamiento de datos, replanteos, superficies etc. Tienen sistemas para
transferir de forma semiautomática los datos almacenados en un ordenador.

3 Elaborado por Gabriel H Rivera C Curso TYC II-2016


2. Jalón o vástago:

Son barras de hierro, madera o fibra de vidrio, de sección circular u octagonal,


terminadas en puntas en sus extremos y que sirven para señalar la posición de
puntos en el terreno o la dirección de las alineaciones. Tiene una longitud de 1:50-
5:00 m y viene con trozos alternados de rojo y blanco.

4 Elaborado por Gabriel H Rivera C Curso TYC II-2016


3. Plomada:

Instrumento con forma de cono, construido generalmente en bronce, con un peso


que varía entre 225 y 500 gr, que al dejarse colgar libremente de la cuerda sigue
la dirección de la vertical del lugar, por lo que con su auxilio podemos proyectar el
punto de terreno sobre la cinta métrica.

4. Nivel de mano:

Es un pequeño nivel teórico, sujeto a un ocular de unos 12 cm de longitud, a


través del cual se pueden observar simultáneamente el reflejo de la imagen de la
burbuja del nivel y la señal que se esté colimando. El nivel de mano se utiliza para
medir desniveles.

5 Elaborado por Gabriel H Rivera C Curso TYC II-2016


5. Brújula:

Generalmente un instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente en la


determinación del norte magnético, direcciones y ángulos horizontales. Su
aplicación es frecuente en diversas ramas de la ingeniería. Se emplea en
reconocimientos preliminares para el trazado de carreteras, levantamientos
topográficos, elaboración de mapas geológicos, etc.

6. La mira:

Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de


madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen
graduadas con precisión de 1 cm y apreciación de 1 mm. Comúnmente, se fabrican
con longitud de 4 m divididas en 4 tramos plegables para facilidad de transporte y
almacenamiento.

6 Elaborado por Gabriel H Rivera C Curso TYC II-2016


7. Trípode:

Para manejar cómodamente los instrumentos durante un trabajo, han de situarse a


la altura del operador además han de quedar unidos fijamente al terreno. Esto
normalmente se consigue con los trípodes. Los trípodes pueden ser de madera o
metálicos, de patas telescópicas, terminadas en regatones de hierro para su
fijación al terreno, consiguiendo mayor estabilidad. La cabeza del trípode es una
plataforma triangular o circular sobre la que se coloca el instrumento. Esta
plataforma tiene un gran orificio en el centro por la que pasa el elemento de unión
tornillo, que se puede desplazar permitiendo al instrumento ocupar varias
posiciones. Todos los trípodes llevan colgada del elemento de unión una plomada
que ha de coincidir con la señal marcada en el terreno.

7 Elaborado por Gabriel H Rivera C Curso TYC II-2016


8. Cintas métricas:

Se utilizan para la medida directa de distancias. Son útiles para medir distancias
cortas y en terrenos llanos. En topografía lo que interesa es la distancia horizontal
o reducida entre los puntos que es precisamente la que viene reflejada en el plano.

9. Nivel:

También llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento que tiene como


finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o
el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.

8 Elaborado por Gabriel H Rivera C Curso TYC II-2016


5.0 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:

En esta primera práctica, lo primero que realizamos fue observar cada uno de los
equipos dados, después continuamos con el trípode, este acomodado
perfectamente para colocar el teodolito, después con ayuda de la plomada se ubicó
un punto específico en el suelo para obtener mejores resultados y poder proyectar
el punto de terreno sobre la cinta métrica; en el teodolito nos pudimos dar cuenta
de que, ubicando un punto en el espacio, podemos encontrar sus coordenadas y
sus ángulos con respecto a otros puntos. Después de esto, con ayuda del trípode y
el vástago se pudo calcular ángulos diferentes en distintas posiciones donde se
encontraba el vástago, y por ultimo utilizamos el nivel, con ayuda de este
dispositivo calculamos diferentes distancias.

6.0 COMENTARIOS

Comentario estudiante (Evely yurani Gil Carrillo). El aprendizaje de la topografía


es de suma importancia, no solo por los conocimientos y habilidades que se
pueden adquirir, sino por la influencia didáctica de su estudio. La familiarización
con los equipos de Topografía es una parte muy importante en esta experiencia ya
que es vital una rápida y perfecta instalación de los equipos, esto es para evitar los
errores en terreno y para un buen desarrollo del levantamiento

Comentario estudiante (Laura Acevedo Ayala). Esta disciplina se puede definir


como el arte, la tecnología y la ciencia que logra determinar y conocer las
diferentes posiciones relativas de puntos, estos situados por debajo de la tierra y
encima de la tierra. También esta es fundamental al momento de medir y procesar
la información acerca de la tierra y nuestro medio ambiente. Lo que nos da a
entender que todos y cada uno de los diferentes conocimientos que esta disciplina
nos ofrece, son de gran importancia para nuestra vida como ingenieros.

8.0 FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1 Bibliografía _ (Libros y/o revistas)

8.2 Cibergrafía _
 http://www.interempresas.net/Medicion/Articulos/11918-Los-instrumentos-
topograficos-como-alternativa-en-la-medicion-industrial.html
 http://www.arkigrafico.com/equipos-mas-conocidos-usados-en-topografia/

9 Elaborado por Gabriel H Rivera C Curso TYC II-2016


 https://es.scribd.com/doc/63632996/Herramientas-Instrumentos-y-
Equipos-Topograficos
 http://elmundodelatopografia.blogspot.com.co/2010/02/historia-de-la-
topografia.html

10 Elaborado por Gabriel H Rivera C Curso TYC II-2016

También podría gustarte