APIO

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

APIO

Las zonas pantanosas de climas templados del centro de Europa y el oeste


de Asia fueron el origen del apio silvestre, precursor del que hoy se cultiva
para su comercialización, aunque esta afirmación presenta una serie de
discusiones por parte de numerosos expertos que consideran a esta planta
natural de países del ámbito Mediterráneo.
El cultivo del apio parece remontarse al siglo IX a.C. Se trata de una
hortaliza muy utilizada por civilizaciones como la egipcia, griega o
romana, culturas que han introducido el cultivo de innumerables hortalizas,
frutas y verduras en el sur de Europa. Sería un médico griego del siglo V
a.C., Hipócrates, quien aconsejaría tomar el apio como un potente
diurético, ya que hasta esos momentos tan sólo se aprovechaba como
planta aromática. El aroma del apio silvestre era asociado con el culto a
los muertos, así algunas tumbas griegas se cubrían con apio. En el mundo
egipcio también se han hallado restos en pirámides que lo relaciona con
el culto a los difuntos.
Pero sería en la Edad Media cuando las propiedades beneficiosas para la salud del apio se difundieron por el
continente europeo, incrementando su volumen de producción y ensayando nuevas formas de cultivo.
Zonas de producción
Las regiones templadas de Europa y Norte América son las mayores productoras y comercializadoras de apio.
Las variedades que muestran tonalidades de verdes pálidos han incrementado su mercado, disminuyendo las
ventas de otras con colores intensos. Los distintos gustos europeos hacen que las producciones de países como
Francia, España e Italia apenas compitan entre sí ya que cultivan diferentes tipos de apio (por ejemplo en
Gran Bretaña se prefiere el apio verde pálido y en Francia el blanco). Las exportaciones españolas, donde se
comercializa mayoritariamente apio verde, van dirigidas a Reino Unido (70 %), Francia (10-15%) y otras
naciones como Italia, Suecia o Alemania.
En la Región de Murcia las zonas con mayor densidad de cultivo son la Comarca del Noroeste, Huerta de
Murcia y Campo de Cartagena, contribuyendo todos ellos a la producción española con más de 52.000
toneladas anuales.
ORIGEN
APIO, APIUM GRAVEOLENS / UMBELLIFERAE
El apio es originario de las zonas mediterráneas y del Oriente Medio. Los egipcios, griegos y romanos
cultivaban esta hortaliza como planta aromática y medicinal. A partir de la variedad silvestre, en Italia se
empezó a cultivar en el siglo XVI. Después, los italianos y franceses, a finales del siglo XVII, lo
introdujeron en las islas Británicas. En el siglo XIX se comenzó a cultivar en América del Norte.

En España se producen unas 81.000t anuales de apio, su cultivo es importante en la Región de Murcia
(49.627t), Cataluña (19.906t) y la Comunidad Valenciana (11.514t).
SUS NOMBRES

El apio es una especie vegetal perteneciente a la familia de las Apiáceas, antiguamente conocidas
como Umbelíferas, a la que también pertenecen plantas como el hinojo o el perejil.

Se le conoce con diferentes nombres, entre los cuales se incluyen: apio, apio acuático, apio
bastardo, apio blanco, apio borde, apio bravo, apio bravío, apio común, apio de acuático, apio de
agua, apio de arroyo, apio de arroyos, apio de huerta, apio de laguna, apio de las lagunas, apio de
los huertos, apio de monte, apio dulce, apio laguna, apio nabo, apio palustre, apio silvestre,
celerio, célery, habit, perejil de agua.

En Venezuela se le suele llamar apio España para evitar confusión con la arracacha, a la cual se le
da el nombre de apio propiamente dicho.

PROPIEDADES NUTRICIONALES
Por lo que cada 100 gramos de apio tendremos poco más de 15 calorías. Sus propiedades
diuréticas vienen dadas por la presencia de aceites esenciales del apio y por un elemento presente en los
espárragos también. Aunque hay que decir que como en otros casos estos componentes son más
abundantes en las hojas y semillas.

El apio es rico además en vitaminas, B1, B2 y B16. Por otro lado también tiene una buena cantidad de
sales minerales, potasio y sodio. Es muy fibroso y nos beneficia también el tránsito intestinal. Y como
muchas hortalizas similares ayudan a bajar el colesterol, bajar la hipertensión y en definitiva muy buena
para el sistema cardiovascular, nuestro corazón lo agradecerá.
USOS CASEROS

 para catarros pulmonares crónicos

 para mejorar el asma

 para desinflamar los ojos

 para las enfermedades de los riñones y normalizar las reglas

 contra el estrés

 para adelgazar

 infecciones urinarias

RECETAS .

Ensalada de apio y manzana

Apio en pan de centeno

Apio con bechamel

Apio a la crema

Puré de apio

Berza de apio

También podría gustarte