Está en la página 1de 8

Cimentación

Superficial
Ingeniería de Cimentación

Nell Intriago Zambrano


PARALELO 2
1. OBJETO
Mediante un plano arquitectónico proporcionado de planta y elevación de un edificio
desconocido se proporcionarán datos de diseño de losa, vigas, columnas y paredes para
determinar las cargas y el área aportante de las columnas en la planta baja que, por
consiguiente, permitirá evaluar y determinar el tipo de cimentación superficial más
adecuado en el edificio.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema proporciona una carga admisible que es de 7 T/m 2 y se debe cumplir ya sea
por zapatas aisladas o zapatas continuas que el valor de la carga última que se obtenga
en el momento más crítico de las columnas no exceda de ese valor y también se debe
comprobar que las dimensiones de la zapata concuerden con la separación entre
columnas.
3. HIPÓTESIS
Si se requiere reducir los esfuerzos se realiza zapatas continuas en 2 direcciones y si no
se cumplen los menores esfuerzos se utilizará losa de cimentación. Se deben realizar los
cálculos para zapatas aisladas y zapatas continuas en 2 direcciones y se decidirá en qué
condiciones es mejor el tipo de cimentación superficial.
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General:
 Determinar el tipo de cimentación superficial más adecuado en el problema
evaluando las cargas vivas y muertas del edificio como sus cargas a nivel de
columna en planta baja utilizando el método de áreas de influencia.

4.2. Objetivos Específicos:


 Calcular las cargas muertas del edificio considerando los parámetros de la losa
alivianada, vigas, columnas y paredes.
 Obtener la combinación de carga viva y muerta.
 Elaborar una tabla con cada columna señalando su área de aportación.
 Seleccionar la carga más crítica de las columnas.
 Comparar si las cargas últimas exceden la carga admisible.

5. DESARROLLO
1.- Losa alivianada, en un solo sentido, de 25 cm de espesor, alivianada con
bloques huecos de hormigón, la sección típica de la nervadura es la siguiente:

Las cargas muertas de la losa serían:


Volumen de hormigón: 0.05*0.50*1.00=0.025 m3
0.10*0.20*1.00=0.02 m3
Peso de la sección de hormigón: 0.045 m3 x 2.4 T/m3=0.108 T
Sección de bloques: 2*0.20*0.20*1.0=0.08 m3
Peso de la sección de bloques: 0.08 m3 x 1.2 T/m3= 0.096 T
Peso total de la sección de losa: 0.108+0.096= 0.204 T
Carga muerta unitaria de losa de piso: qD=P/A= 0.204 T/0.5 m2= 0.408 T/m2
2.- Vigas de hormigón armado, sección de 30 cm de ancho por 40 cm de altura
Volumen de hormigón, por metro: 0.30*0.40*1.00=0.12m3
Peso por metro lineal: 0.12m3 x 2.4 T/m3 = 0.288 T
Metros lineales de viga en planta tipo:
(12x5.50)+(8X5.25)+(12X4.25)+(6X4.50)=186.00 metros
Carga muerta unitaria de vigas: qD=P/A= (0.288x186.00) /(30X15) =0.119 T/m2
3.- Columnas de hormigón armado de 50cm x50 cm, según esquema
Volumen de hormigón, por metro: 0.50*0.50*1.00=0.25m3
Peso por metro lineal: 0.25m3 x 2.4 T/m3 = 0.60 T
Metros lineales de columnas en planta tipo: #18x 2.70 (altura de entrepiso)=48.60
metros
Carga muerta unitaria de columnas: qD=P/A= (0.60x48.60)/(30x15)=0.065 T/m2
4.- Paredes en planta tipo, de 10 cm de espesor, de bloques de 7 cm de espesor y
enlucido de 1.5 cm en cada cara. Para determinar las áreas de paredes se debe
analizar el diseño arquitectónico.
Peso unitario de pared: Bloque: 0.07x1m2x1.2 T/m3=0.084 T/m2
Enlucido: 0.03x1m2x2.0 T/m3=0.060 T/m2
Total= 0.144 T/m2
Altura de pared: 2.70 m.
Metros lineales de pared en planta tipo: 172.00 m.
Carga muerta unitaria por paredes en planta tipo: (0.144x2.70x172.00) /
(30.00x12.00) =0.185 T/m2.

5.- Carga Muerta unitaria de planta tipo:


Carga por losa= 0.408 T/m2
Carga por vigas= 0.119 T/m2
Carga por columnas= 0.065 T/m2
Carga por paredes= 0.185 T/m2
Carga muerta unitaria= 0.777 T/m2
6.- Carga viva de vivienda:
0.20 T/m2 ≈ 20 KN/m2
7.- Las combinaciones de carga serían:
Cargas de servicio: D+L= 0.777 T/m2 + 0.20 T/m2 = 0.977 T/m2 ≈ 1.0 T/m2
Cargas mayoradas: 1.2D+1.6L= =0.777x1.2+0.20x1.6=1.252 T/m2 ≈ 1.25 T/m2
8.- Cargas en columnas de Planta Baja.
Se considera 50% para la terraza y 50% para la planta baja.
9.- Carga Total por columna
Q= 0.5*1.25+1.25+1.25+1.25+1.25+0.5*1.25=6.25 T/m2
10.- Área aportante
Área de aportación Carga Total por
Columna A*Q [T]
[m2] Columna [T/m2]

C1 7,5 7,5 56,250


C2 15 7,5 112,500
C3 15 7,5 112,500
C4 7,5 7,5 56,250
C5 15 7,5 112,500
C6 30 7,5 225,000
C7 30 7,5 225,000
C8 15 7,5 112,500
C9 15 7,5 112,500
C10 30 7,5 225,000
C11 30 7,5 225,000
C12 15 7,5 112,500
C13 15 7,5 112,500
C14 30 7,5 225,000
C15 30 7,5 225,000
C16 15 7,5 112,500
C17 15 7,5 112,500
C18 30 7,5 225,000
C19 30 7,5 225,000
C20 15 7,5 112,500
C21 7,5 7,5 56,250
C22 15 7,5 112,500
C23 15 7,5 112,500
C24 7,5 7,5 56,250
SUMA 3375
MAX 225

Zapatas Aisladas
Se selecciona la carga más crítica que es 225 T y se asume una zapata de 2.5 m.
Pu 225,000
B 2,5
qu 36

Pu
qu=
A
A=2,5∗2,5=6,25 m2
Qadm>Qult
T T
7 2 > 36 2
m m

No Cumple
Zapatas Continuas en X
Pu 1125
A 75
Ejes A*Q [T] qu 15
B 2,5

1 562,5
2 1.125
3 1.125
4 562,5
MAX 1.125
Pu
qu=
A
2
A=30∗2,5=75 m
Qadm>Qult
T T
7 2 > 15 2
m m

No Cumple

Zapatas Continuas en Y

Columna A*Q [T]


Pu 675
A 45
A 337,5 qu 15
B 675 B 3
C 675
D 675,0
E 675
F 337,5
MAX 675
Pu
qu=
A
2
A=15∗3=45 m
Qadm>Qult
T T
7 2 > 15 2
m m

No Cumple

Zapatas Continuas en X y Y
Pu 1.125
A 120
qu 9,375
B 3 2,5

Pu
qu=
A
2
A=15∗3+30∗2,5=120 m
Qadm>Qult
T T
7 2 > 9,38 2
m m

No Cumple

Cimentación en Losa

Pu 3.375,000
A 450
qu 7,5
B 30 15

Pu
qu=
A
A=15∗30=450 m2
Qadm>Qult
T T
7 2 > 7,5 2
m m

No Cumple

Cimentación semicompensada con 1 o 2 sotanos de 3 metros de altura.


γ sat 1,7
C 1,5
φ 0

1
Qult=CNc+ ϒ DfNq+ γBNγ
2
Nc 5,14
Nq 1
Nϒ 0
σ ' o=σ o−u

Un sótano de 3m
Q 7,5
σ'o 2,1
Qneta 5,4
Qult 12,81
Qadm 7

T T
7 2
> 5,4 2
m m

Cumple
Un sótano de 6m
Q 7,5
σ'o 4,2
Qneta 3,3
Qult 17,91
Qadm 7

T T
7 2
> 3,3 2
m m

Cumple

6. CONCLUSIONES
Cuando se realizaron los cálculos de los esfuerzos con la zapata aislada se obtuvo
resultados muy altos comparadas con las de la carga admisible por lo tanto no cumplían
para ser usado, así mismo el ancho del plinto resultó ser mayor a la mitad de la
separación entre columnas en la cual provocaban que se chocaran entre sí por lo que se
descartaba usar zapatas aisladas.
Efectivamente al usar los zapatas continuas tanto en X y Y, los esfuerzos se redujeron
como se planteó en la hipótesis pero aun así excedían por poco la carga admisible por lo
que tambíen no cumplían con dicha especificaciones. Al usar las losa de cimentación se
redujeron las cargas últimas pero aún no cumplían dicha relación con la carga admisible
por lo que tuvo que realizar un método de compensación ubicando 2 sótanos de 3
metros cada uno.
7. RECOMENDACIONES
Como no se cumplieron los menores esfuerzos, se recomienda ubicar 2 sótanos debajo
de la edificación por el método de compensación ya que al realizar el análisis de carga
última no excederá a la admisible por lo que se selecciona este método. El sótano será
de mucho beneficio para el cliente ya que tendrá un espacio adicional que podrá ser
utilizado a conveniencia de distintas formas. (parqueadero, almacenamiento, etc.).
Durante el cálculo de las cargas muertas, se recomienda tomar en cuenta todos los
elementos que constituirá el edificio para asemejarse en lo más mínimo a la carga que se
obtendrá.
8. ANEXOS

También podría gustarte