PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Página 1.
Definición
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Página 1.
Investigador
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Página 2.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Página 3.
Investigación Científica
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Página 3.
Proceso: es una secuencia ordenada de pasos, etapas o actos sucesivos que deben seguirse en
la investigación científica.
Formal: Todo aquello que sigue normas o reglas. La formalidad de cualquier cosa consistente
llevar a cabo ciertas acciones siguiendo un patrón preestablecido, acatar, asumir y seguir las
instrucciones
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Página 3.
Critico: Dudar de los conocimientos existentes, sometiéndolos a nuevos juicios, ya que todo el
conocimiento puede ser tela de juicio y puede ser refutable ante nuevas evidencias.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Página 4.
El Método:
El Método Científico:
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Página 6.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Páginas 9-10.
Tipos de Investigación:
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Páginas 14-15.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Página 15.
De acuerdo al enfoque: filosóficas en cuanto a que esquemas son más ventajosos y útiles a los
propósitos de un estudio o investigación.
Investigación cuantitativa
Investigación cualitativa
Investigación cuantitativa/cualitativa o enfoque mixto.
12
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Página 17.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Página 19.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Página 19.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Páginas 20-21.
Tipos de conocimientos:
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Página 21.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo I, La Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005,
Páginas 21-25.
Grado sensorial: conoce el aspecto externo del objeto, en forma parcial, aislada o incompleta.
Etapas sensaciones, percepciones y las representaciones.
Grado lógico: es la etapa superior e inmediata. Luego que el ser humano aprende a distinguir
cosas de su realidad. Conformado: conceptos, juicios y razonamientos.
Grado practico o experimental: etapa del conocimiento, el saber es más sofisticado. Realidad
objetiva es manipulada por el investigador. Conforma experimentación, la práctica y la
comprobación.
18
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo II, El Método. 6°. Edición, Guatemala, 2005, Página 35.
El Método:
Método Científico: procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las
formas de existencia de los procesos del universo. Demostrarlos con rigor racional y para
conseguir su comprobación en el experimento y con la técnica de su aplicación.
19
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo II, El Método. 6°. Edición, Guatemala, 2005, Página 36.
Su relación indivisible con la teoría: no puede haber teoría sin método previo.
Es el medio para alcanzar un objetivo: necesita procedimientos.
Permite reproducir en la conciencia, el objeto que se estudia: teorizar el fenómeno o
hecho de la realidad
Es el objetivo en relación al objeto estudiado: es un proceso real, objetivo, plausible.
La dialéctica materialista es el método universal del conocimiento; lo visible o lo
invisible
20
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo II, El Método. 6°. Edición, Guatemala, 2005, Página 36-37.
Toda ciencia en particular posee su propio método, pero este, tiene su fundamento
en el método científico universal.
El método científico posee sus propios principio, leyes y categorías; elabora hipótesis
y modelos
Dialítica se reconoce como el método el conocimientos y transformaciones universal
Dialéctica materialista es opuesta y contrario a la idealista y a la metafísica.
21
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo II, El Método. 6°. Edición, Guatemala, 2005, Página 38.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo II, El Método. 6°. Edición, Guatemala, 2005, Página 39-40.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo II, El Método. 6°. Edición, Guatemala, 2005, Página 41-42.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo II, El Método. 6°. Edición, Guatemala, 2005, Página 42-43.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo II, El Método. 6°. Edición, Guatemala, 2005, Página 44.
El método dialectico: presenta en calidad de instrumento para conocer todas las ciencias;
todos los fenómenos del universo están relacionados entre sí, los cambios se producen en
forma cuantitativa o cualitativa en virtud de sus contradicciones y negación.
26
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo II, El Método. 6°. Edición, Guatemala, 2005, Página 45.
Rasgos de la dialéctica:
Principios de la dialéctica:
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capitulo II, El Método. 6°. Edición, Guatemala, 2005, Página 45-46.
Leyes de la dialéctica:
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 53.
Técnica:
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 54-55.
Técnicas de la investigación documental: fuentes que se conserva y trasmiten por algún medio físico.
1) La lectura: compresión y el análisis del texto leído. Los resúmenes o las notas al margen.
Expresa en pocas palabras lo esencial de lo que ha dicho el autor.
2) El subrayado: aislar ciertos conceptos y definiciones para señalar los puntos centrales o de
importancia.
3) El fichaje: clasificar información relevante sobre ciertas formas rectangulares de cartón.
30
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 55-56.
Funciones:
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 56-57.
Tipos de fichas:
Fichas bibliográficas: se anotan en un orden y forma preestablecidos, los datos de una obra ya
publicada. Márgenes 14*8 cm ó en pulgadas 3*5. Obras mayores: libros formales o de texto,
menores: revistas, folletos, expedientes.)
Quién: es el autor, el prologuista, la editorial, etc.
Qué: contiene, tema, subtemas, número de edición, reimpresión, etc.
Cuándo: fecha de publicación si es reciente circulación, etc.
Dónde: fue impreso, ciudad, país, etc.
32
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 60-61.
Fichas hemerograficas: Son aquellas que sirven par ubicar y clasificar los datos de una publicación
periódica, como revistas, periódicos, boletines, etc.
Elementos:
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 62.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 63-64.
Fichas de trabajo o estudio: Instrumento de trabajo intelectual que se usa para recopilar, registrar, clasificar y
manejar los datos pertinentes a un estudio o a una investigación. Margen 8*5 pulgas media carta, 20*12.5 ms ó
21.5 cm por 14cm)
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 66-69.
Tipos de fichas
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 70-71.
Elementos
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 73-74.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 75 - 77.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 78.
Pueden ser:
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 81.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 81.
La encuesta:
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 82.
El muestreo: es una fracción o una parte de un grupo poblacional que reúne ciertas
características que las hace compatibles y por tanto representativas de ese grupo.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 83.
Tipos de datos:
Variables cuantitativas: son las variables que pueden medirse, cuantificarse o expresarse
numéricamente.
o Variables cuantitativas continuas: tomar cualquier valor dentro de un rango numérico.
o Variables cuantitativas discretas: si no es posible que todos los valores intermedios en
un rango queden incluidos.
Variables cualitativas: representan una cualidad, atributo o características que clasifica a cada
caso en unas varias categorías. Son datos dicotómicos o binarios.
44
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 83.
Escalas nominales: es una forma observar o medir, en la que los datos se ajustan por categorías
que no mantienen una relación de orden entre sí.
Escalas ordinales: existe un cierto orden o jerarquía entre las categorías.
Tipos de muestreo:
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 86.
El Censo:
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 87-89.
a) La ficha (de campo): la investigación de campo utiliza las fichas de trabajo para
describir y anotar las observaciones que capta el investigador.
b) La libreta de apuntes: es un cuaderno o agenda en la que se anotan datos. Registrar
información pertinente, suficiente y completa del fenómeno investigado.
c) La boleta o cedula de entrevista: interrogativas que sirven para guía de la entrevista.
d) El cuestionario y su guía: sistema ordenado de preguntas, recolección de información
47
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 90-91.
Clasificar las preguntas según sus objetivos de información; según los siguientes tipos:
.
48
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 91-92.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 92-95.
e) Organización y operación de los resultados: consiste en reunir los cuestionarios que han sido
respondidos para realizar el proceso de clasificación.
a. Tabulación: proceso mediante el cual se vacía, registra o anota una por una, las
preguntas obtenidas por el cuestionario.
b. Tabla de frecuencia: es un modelo de presentación de los datos ya agrupados y
sumarizados. La frecuencia número de veces que se repite una misma respuesta.
f) Análisis de resultados: operación mental del investigador o grupos, por medio del cual se
deducen inferencias deductivas y consecuencias lógicas.
g) Descripción analítica: exponer los resultados por escrito. Informe final sin conclusiones.
50
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 96.
Instrumentos útiles para la investigación. Las videograbaciones, las cámaras, las grabadoras
convencionales. Estos de cine y fotografía, los sismógrafos y espectroheliógrafo, estos son
utilizados en la investigación astronáutica.
51
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 97.
Ya tabulados los valores que toman las variables de estudio se procede al análisis descriptivo
de los mismo. Para categóricas como el sexo y edad se elaboran los cuadros o tablas de
frecuencias, en lo que se reflejan usualmente los valores absolutos y relativos del total.
52
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 97-100.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 97-100.
La Mediana: Es una medida estadística alrededor de la cual se distribuye una población o serie
estadística ordenada por magnitud, exactamente por la mitad. La mediana (Me o Md) es uno
de los valores de la serie estadística, el que se sitúa físicamente a la mitad de los datos que
contiene la muestra o población. Su fórmula es.
PoMe= N + 1
2
54
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 101.
Variabilidad o dispersión.
Significa que una cosa o dato estadístico es diferente varía o está en mayor o menor medida,
alejada de otra. También se dice que variación o dispersión es el grado o medida en que unos
datos numéricos se extienden alrededor de un valor central. Sirven para demostrar la
representatividad que posee la medida de tendencia central.
55
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 101.
También conocido como “desviación Máxima” equivale al valor absoluto de la diferencia entre
el valor máximo y el mínimo de una distribución.
En términos simbólicosR = 𝒙𝒏 − 𝒙𝟏
56
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 102.
Se denomina con cualquiera de las categorías antes enunciadas. La desviación media (DM) se
puede calcular a partir de cualquier promedio (media, mediana, o moda) sin embargo se utiliza
la media aritmética comúnmente, por ser más práctico y más confiable.
57
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 104.
LA VARIANZA
Es la medida por medio de la cual se establece la distancia existente entre los valores de la
serie o distribución de frecuencias y la media. También se define como el cuadrado de la
desviación típica.
DESVIACION TIPICA O ESTANDAR Esta medida es una de las más importantes en estadística
por ser mucho más aplicable que las anteriores y ser más confiable.
58
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 106.
Determinar que tan aproximada está la distribución empírica con respecto a la curva
normal
Para comprar o igualar la variabilidad de dos o más distribuciones.
Para seleccionar de entre varias distribuciones, las que tengan menor variabilidad.
Para establecer con otras medidas como el coeficiente de correlación lineal de
Pearson.
59
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 107.
PRESENTACIONES GRAFICAS
Los datos de una serie estadística pueden ser representados en un gráfico. La ventaja es que
permiten observar con rapidez el comportamiento de una serie estadística y sus principales
características.
60
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 107.
TIPOS DE GRAFICOS
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 108.
DIAGRAMAS
Sirve para demostrar una proposición, resolver un problema o figurar de una manera gráfica la
ley de variación de un fenómeno. Se realiza sobre un sistema de ejes cartesianos. No es
necesario que los dos ejes tengan la misma escala.
62
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 108.
Una línea poligonal es un gráfico que muestra por segmento, una relación continua de un fenómeno que
sufre variación en el tiempo. Por lo tanto representa magnitudes de variables que se modifican o
cambian históricamente.
Para representar una serie en un diagrama de barras se utiliza un sistema de ejes cartesianos, en el eje
de abscisas se representan los valores de la variable y en el eje de ordenadas sus frecuencias.
63
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 110.
Para interpretar un diagrama de barrar hay que tener en cuenta que el grosor de la barra no importa,
únicamente hay que fijarse en la altura de las barras o columnas.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de
Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala, 2005, Página 111-112.
Diagrama de sectores circulare: Como su nombre lo indica esta grafica es un círculo en sectores.
También se le denomina “pastel”. Una característica de este diagrama es su naturaleza circular la cual
representa 3600 cada sector debe ser proporcional a la frecuencia absoluta que representa.
a) Histograma de frecuencias
b) Polígonos de frecuencias
65
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 117.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6°. Edición, Guatemala,
2005, Página 118.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 133-134.
Consideraciones generales sobre el proceso: pasos o actividades que se suceden con cierto
ordenamenté. Proceso de investigación es una secuencia de actividades lógicas, técnicas y
científicas que permiten aplicar todas las herramientas intelectuales y materiales.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 135-136.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 136-137.
Fuentes de temas/problemas:
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 139.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de
Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005, Página 139-
141-142.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 141-142.
a) Base objetiva: nace de una relación del investigador con su mundo. Proviene de la
naturaleza, la sociedad o los pensamientos.
b) Base subjetiva: sus propios pensamientos, su propia ideología, su conocimiento y
experiencias.
73
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 142-143.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 143.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 144.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 145
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 149.
Marco teórico: Implica definir la teoría que el investigador supone básicas, necesarias y suficientes para
encontrar una respuesta científica o una explicación al problema de investigación. El marco teórico es
parte del planteamiento del problema.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 150.
a) nivel científico o conjunto de teorías, categorías conceptos y leyes, es la teoría la que hace
intangible el problema en los resultados de investigación.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 150.
METODOS Y TECNICAS PARA ELABORAR EL MARCO TEORICO Para obtener un marco teórico es
imprescindible la lectura de documentos, observación de fenómenos relacionados, cuestionamiento y la
entrevista. Debe aplicarse toda clase de instrumentos de recolección de información y datos.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 153.
Los objetivos de la investigación: son los resultados que espera alcanzar el investigador al
concluir su investigación.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 155.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 156.
Especificación del problema implica reducirlo a términos, conceptos y categorías teóricas que
indiquen qué, cuál, cómo, dónde, qué es, o qué identifica el verdadero problema
a) Establecimiento de los límites del problema: punto de vista científico dentro el cual se
analizara el problema.
b) Determinación del contexto social, económico, cultural, etc.
83
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 158.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 161.
FORMULACION DE LA HIPOTESIS:
IMPORTANCIA: la hipótesis se convierte en la meta y guía del trabajo, la hipótesis una vez
confirmada, se convierten en conocimientos ciertas verdades científicas, comprobables y
objetivas.
85
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 162.
TIPOS DE HIPOTESIS
De dependencia casual: Donde dos o más variables dependientes son efecto consecuencia de
otras variables llamadas causales que son las variables independientes.
86
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 163.
Nula o Alterna:
Hipótesis Nula: Es la que niega la hipótesis alternativa sosteniendo que no existe relación causal entre
las variables, permite corroborar si la si la hipótesis principal ha sido planteada correctamente.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de
Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005, Página 164.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 166.
Se acostumbra a definir un índice que permite garantizar un porcentaje de seguridad, que los
resultados seas confiables, esto es el resultado de someter a prueba las hipótesis en forma
estadística.
89
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°.
Edición, Guatemala, 2005, Página 167.
UNIDAD DE ANALISIS: Son los sujetos u objetos nominados o innominados sobre los
que recae la acción. ES recomendable preguntar: quién es?, sobre quién o qué es?, a
quien es?
90
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de
Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005, Página 168-
170.
VARIABLES: Los conceptos que varían o que pueden cambiar o modificarse en la hipótesis cuyo
contenido varían para más o para menos, califican la acción.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 171.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 171-172.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 173.
1. EXAMINAR Y CLASIFICAR LOS DATOS DISPONIBLES: Revisar el marco teórico en sus tres niveles:
teórico, empírico y empírico primario.
2. RELACIONAR Y EXTRAER INFERENCIAS LOGICAS: Supone un trabajo intelectual completo. En
esta fase la abstracción, análisis, síntesis, comparación, generalización y la memoria del
investigador se pone a prueba para aplicar el método científico.
3. Enunciar las hipótesis: El investigador cuando agota el proceso lógico, expone o enuncia por
escrito sus hipótesis principales y auxiliares.
94
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 174.
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de
Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición, Guatemala, 2005, Página 176-
177.
Fidedigno: significa que su contenido debe permitir una interpretación y comprensión cierta,
creíble para toda persona, que lo conozca lo lea.
Validez: Es la que describe con fidelidad o exactitud el fenómeno.
Operativo: Debe permitir su medición empíricamente.
96
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 183.
Es una serie de actividades, para concluir en que la hipótesis es una verdad absoluta, sino que
la hipótesis muestra un conocimiento que es probable que sea verdad. Consiste en deducir las
consecuencias lógicas que puedan ser comprobadas empíricamente.
97
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 187-188.
Buscar relaciones
Señalar similitudes y diferencias
Identificar tendencias, secuencias y regularidades
98
PILONA O., Gabriel Alfredo “Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo” Capítulo IV, El Proceso de la Investigación Científica. 6°. Edición,
Guatemala, 2005, Página 188.
FICHAS DE ESTUDIO
RESUMEN CAPITULO I AL IV