Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
al 30 de enero de 2015
Sala de las Arquerías del Ministerio de Fomento
160 Aniversario
de la Telegrafía Eléctrica
en España
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:53 Página 1
Índice
160 Aniversario
de la Telegrafía Eléctrica
en España
Índice
Índice
EDITA:
Centro de Publicaciones
Secretaría General Técnica
Ministerio de Fomento ©
NIPO: 161-14-003-5
Edición digital:
NIPO: 161-15-011-0
Formato: PDF
Tamaño: 7 MB
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:53 Página 3
Índice
ÍNDICE GENERAL
9 Comité de Honor
11 Comité Científico
23 Catálogo.
Cuadro al óleo de la reina Isabel II (Escuela de Madrazo) y primer sello de España con la imagen
de Isabel II. Principales sistemas y aparatos telegráficos: breguets, morses, hughes, wheatstones,
baudots, y teleimpresores 1920-1990.
Sección de Uniformes de Telégrafos y Sección de Utensilios empleados en el servicio de líneas por
capataces y celadores
63 Comités de Trabajo
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:53 Página 5
Índice
PRESENTACIÓN
E S un motivo de satisfacción presentar este catálogo de la Exposición que conmemora los primeros ciento
sesenta años del telégrafo eléctrico en España, tanto por lo que tiene de reconocimiento a la labor de quienes
impulsaron un medio de comunicación que ha sido pionero de la modernidad en nuestro país, como por la
vinculación que desde sus orígenes guarda el telégrafo con el Ministerio de Fomento.
El 8 de noviembre en 1854, se envió el primer telegrama internacional de nuestra historia, a través de una
línea telegráfica de prueba entre Madrid e Irún. Fue el discurso de la reina Isabel II inaugurando las Cortes
Constituyentes.
El potencial vertebrador de las comunicaciones en España y su conexión con el resto del mundo llevó al Ministerio
de Fomento, ya entonces en la vanguardia de los esfuerzos por dotar a España de infraestructuras modernas, al
servicio de los ciudadanos y empresas, a solicitar a la Real Academia de las Ciencias de Madrid un informe sobre
la telegrafía eléctrica, para la implantación de la red telegráfica en España y para dotarse de los aparatos telegráficos
transmisores y receptores que fueran más idóneos.
Gracias a este Informe solicitado por el Ministerio de Fomento, el Gobierno envió a las Cortes un proyecto de ley
para la construcción de una red telegráfica que uniera Madrid con todas las capitales de provincia y departamentos
marítimos, y que llegara, además, a las fronteras de Francia y Portugal. La ley se aprobó, el 22 de Abril de 1855,
fecha que se considera como la del nacimiento del telégrafo en España.
El telégrafo significó una auténtica revolución en las comunicaciones. Por primera vez las noticias se podían trans-
mitir con inmediatez y entre lugares muy distantes. Este nuevo medio de comunicación tuvo una gran repercusión
en la sociedad, que se sirvió de esta nueva tecnología y la aplicó a los medios de comunicación de masas, a la
economía, a la política y, en definitiva, el ciudadano tuvo a su disposición un gran instrumento para dar respuesta
a sus necesidades cotidianas.
De nuevo el Ministerio de Fomento, quiere compartir su andadura con el telégrafo, por eso, la Sala de las Arquerías
acoge esta gran muestra para dar a conocer a todos los visitantes un capítulo de nuestra historia de las comuni-
caciones, la historia de la telegrafía eléctrica española.
5
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:53 Página 6
Índice
Para ello se ha reunido en esta sala de Exposiciones del Ministerio de Fomento un conjunto de piezas de un
especial valor, la mayoría de ellas procedentes del Museo Postal y Telegráfico, en algunos casos, como el sello de
Isabel II, pocas veces contempladas fuera del propio museo.
Quiero agradecer a los organizadores de la muestra el esfuerzo realizado para hacerla posible. Muy particularmente
quiero dar las gracias a Correos y Telégrafos, sin cuya financiación esto no hubiera sido posible y a Hispasat, que
también se ha involucrado en el proyecto.
Mención especial merece la Asociación de Amigos del Telégrafo, alma de esta Exposición y siempre corazón
dispuesto a mantener y restaurar el enorme patrimonio cultural que representa la tecnología de las telecomuni-
caciones telegráficas. Su ejemplo de tesón y trabajo sostenido en el tiempo en esta empresa son de agradecer y
de encomiar.
6
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:53 Página 7
Índice
PRÓLOGO
E L envío del primer telegrama internacional, que cruzó la frontera francesa, el 8 de noviembre en 1854, a través
de una primera línea telegráfica de prueba de Madrid a Irún, fue el discurso de la reina Isabel II inaugurando
las Cortes Constituyentes, y es el hito por el que celebramos el 160 Aniversario de la Telegrafía Eléctrica en España.
Dicho acontecimiento y la aplicación de la Ley de 22 de Abril de 1855 que regulaba la construcción de una red
telegráfica que uniera Madrid con todas las capitales de provincia y departamentos marítimos, y que llegara
además a las fronteras de Francia y Portugal, vinieron a revolucionar las comunicaciones.
El telégrafo contribuye a cambiar profundamente la sociedad española y es uno de los inventos más destacados
del siglo XIX. Modifica la dimensión espacio-temporal con la inmediatez en la transmisión y recepción de los
mensajes. Además se crea una profesión de prestigio, la de los telegrafistas, que implantaron y desarrollaron este
sistema de comunicación para que la Administración, la prensa, la Bolsa, las empresas y los particulares lo
pudieran utilizar.
Demos la bienvenida a esta Exposición que va a permitir conocer a todos cuantos la visiten más de siglo y medio
de la Historia de las Comunicaciones.
7
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:53 Página 8
Índice
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:53 Página 9
Índice
COMITÉ DE HONOR
9
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:53 Página 10
Índice
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:53 Página 11
Índice
COMITÉ CIENTÍFICO
11
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:53 Página 12
Índice
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:53 Página 13
Índice
13
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:53 Página 14
Índice
Los aparatos para manejar las señales, los telégrafos ellos seguían reuniendo alguna característica que les
propiamente dichos, podían ser de varios modelos, pero daba el mismo “aire” de misterio que el “morse”, por-
muy pronto se impuso el inventado por Samuel Morse que todos ellos obedecían a determinados códigos
y el “morse” se convirtió en el lenguaje telegráfico por que era necesario interpretar.
excelencia. Los puntos y las rayas, convertidos en men-
sajes inteligibles, conferían a los telegrafistas un toque Los aparatos más conocidos fueron, seguramente, el de-
de hechiceros. Hasta utilizando el brillo de los espejos bido a David Hughes y el inventado por Emile Baudot.
se podían enviar mensajes “en morse” y los “heliógra- El “hughes” permitía transmitir utilizando un teclado en
fos” conectaron Tarifa con Tánger para enviar telegra- el que estaban marcados signos y las letras que se quería
mas. La radio vino a confirmar esa dimensión y convirtió enviar, y en el aparato receptor esos signos y letras se re-
el S O S en una llamada universal de socorro (y, aunque cibían escritos en caracteres alfabéticos en una cinta. El
poca gente lo sepa, el S O S es un conjunto de tres pun- teclado era semejante a las teclas, blanca y negras, de un
tos, tres rayas, tres puntos del “alfabeto morse”). piano y requería una habilidad especial para manejarlo.
El “baudot” era más aparatoso, porque necesitaba una
Los manipuladores y receptores “morse” se han visto instalación técnicamente compleja, pero permitía mul-
reproducidos para evocar el telégrafo en múltiples tiplicar por cuatro el rendimiento de una comunicación.
ocasiones, porque han dominado el panorama tele- El transmisor tenía que conocer un código y tener la ha-
gráfico mundial más de cien años. Pero también fue- bilidad de trasladar ese código, empleando cinco dedos,
ron apareciendo otros sistemas que permitían la sobre un pequeño teclado manteniendo una cadencia.
comunicación a distancia mediante otros métodos y En el lado receptor se recibían las letras y los signos im-
ofreciendo otras prestaciones. Sin embargo, todos presos directamente sobre una cinta.
14
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 15
Índice
Las líneas, con ser una infraestructura puramente me- sonoros para definir sus categorías (como “Directo-
cánica, también presentaban novedades derivadas de res de línea”, “Directores de Sección”, “Subdirectores
la utilización de la electricidad. No bastaba que los de Sección” o “Jefes de Estación”) y podían usar vis-
postes se mantuvieran firmes soportando el peso de tosos uniformes muy de acuerdo con los gustos de
los hilos metálicos y que estos aguantaran sin rom- la época. La novedad técnica de su profesión les hizo
perse los cambios de tensiones producidas por las va- estar en permanente contacto con las autoridades,
riaciones de temperaturas. Era necesario, también, que requerían su colaboración para establecer enla-
encontrar un sistema de “anudar” los hilos para con- ces en casos de emergencia (que en aquella primera
seguir salvar distancias de cientos de Kilómetros y que época se sucedían repetidamente). Se establecieron
el nudo o “empalme” no presentara un aumento de “gabinetes telegráficos” en muchos departamentos
la resistencia eléctrica del hilo “conductor”. ministeriales, incluso en el palacio real, y algunos te-
legrafistas se convirtieron en intérpretes necesarios
En los primeros tiempos, los telegrafistas eran unos de comunicaciones confidenciales entre personajes
funcionarios distinguidos, que ostentaban nombres relevantes. Pero pronto, la necesidad de atender a un
número creciente de oficinas hizo que aumentara la
plantilla y las siempre presentes economías en los
Presupuestos del Estado, fueron convirtiendo a
mucho telegrafistas en “obreros con levita”, como
ellos mismos se definían.
15
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 16
Índice
La aparición del teléfono no cambió mucho la activi- Había 807 oficinas telegráficas “del Estado” y conec-
dad telegráfica, porque en los primeros tiempos los tadas a la red otras 700 propiedad de las empresas de
teléfonos solo se utilizaban en el ámbito local. Sin em- ferrocarriles. Se empleaban 1.238 aparatos “morse” y
bargo, pronto se instaló en Madrid una red telefónica 88 “hughes” por los que se cursaban mas de 5 millo-
oficial para enlazar los “gabinetes telegráficos” del pa- nes de telegramas anuales. La red telegráfica tenía una
lacio real y de los ministerios. Esta red se iba a man- extensión de casi 30.000 Kilómetros, lo que suponía
tener en funcionamiento ininterrumpido durante los que había plantados cerca de 600.000 postes.
120 años siguientes.
El panorama técnico se mantuvo sensiblemente igual
Sin embargo la explotación de las redes telefónicas es- durante los primeros veinte años del siglo XX. Los apa-
tuvo, desde el primer momento, en manos privadas, ratos telegráficos eran los mismos que al empezar el
aunque los telegrafistas pugnaban para que se incluyera siglo. Sin embargo el servicio telegráfico iba aumen-
dentro de la Administración, formando una explotación tando al aumentar la actividad económica y al ser más
conjunta telégrafo- teléfono. Pero, a pesar de que las ra- accesible para un mayor número de personas. En 1920
zones técnicas –utilizaban las mismas líneas, que eran se cursaban casi 15 millones de telegramas, la longitud
los elementos más caros de la explotación y también de la red había crecido un 70%, el número de oficinas
buena parte de los demás elementos complementa- un 80% y el número de funcionarios se había duplicado.
rios– les daban la razón, no consiguieron una legisla-
ción favorable. Se mantuvo un régimen mixto y algunas Sin embargo, los avances técnicos se iban produ-
redes eran privadas y otras las explotaba Telégrafos. ciendo en diferentes campos. La radio y la telefonía
iban mejorando sus prestaciones y fue necesario crear
Cuando terminó el siglo, en 1900, Telégrafos era una en 1913 una Escuela Superior de Telegrafía que se en-
entidad plenamente consolidada y compleja. El per- cargara de mantener al día a los funcionarios para que
sonal que lo atendía superaba los 4.000 funcionarios. pudieran resolver las nuevas exigencias de la técnica.
16
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 17
Índice
Hacia 1915 el desarrollo que iba adquiriendo el servicio La situación de crisis económica y política que atrave-
telefónico hizo que se intentara –como iba ocurriendo saba España en 1917 no permitió que se llevara a cabo
en los países europeos– agrupar en manos de la Ad- el proyecto de Francos Rodríguez. Probablemente este
ministración la explotación de la red telefónica. José tema del fracaso de la absorción por el Estado de las
Francos Rodríguez, como Director General de Correos redes telefónicas, unido al descontento por la situa-
y Telégrafos, propuso la creación de una Empresa Na- ción económica deteriorada –puesta de relieve por las
cional de Telefonía, como entidad que gestionara, mo- interminables obras para la construcción del edificio
dernizándola, una red nacional de teléfonos. Los del Palacio de Comunicaciones de Madrid, que llevaba
telegrafistas habían redactado el Proyecto correspon- en construcción mas de quince años–, afectó a los te-
diente y se iban a encargar de la explotación de esa red. legrafistas que, en marzo de 1918. volvieron a declarar
17
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 18
Índice
una huelga. Esta vez el gobierno quiso doblegar a los tivos” que le colgaron a los telegrafistas fue lo que mo-
huelguistas disolviendo el Cuerpo de Telégrafos y mi- tivó, aparte de otras consideraciones de más calado
litarizando el servicio, pero las cosas acabaron como económico, la concesión a una compañía extranjera
en 1892, dimitiendo el ministro. del monopolio de la telefonía. La concesión la hizo la
dictadura de Primo de Rivera en 1924 a la Compañía
Aunque casi inmediatamente se inauguró el nuevo Telefónica Nacional de España, constituida al efecto
edificio de Madrid, con la intervención solemne del con capital norteamericano y los telegrafistas lo con-
Rey Alfonso XIII, quizá una cierta etiqueta de “conflic- sideraron una desgracia.
El Rey Alfonso XIII inaugura la Sala de Aparatos del Palacio de Comunicaciones de Madrid. 1922.
Esta decisión provocó desarrollos separados para la te- a personas con menos preparación telegráfica y se ase-
lefonía y la telegrafía, ambas explotadas en régimen de mejaban a máquinas de escribir de las oficinas conven-
monopolio, y supuso la duplicidad de muchas instala- cionales. Aparecieron los teleimpresores o teletipos que,
ciones –líneas, edificios, canalizaciones, plantas de en una primera fase se utilizaron en oficinas de tráfico
energía– que podían haberse empleado para una utili- medio –reservando todavía los acreditados “baudots”
zación conjunta, tal como ocurría en los demás países. para las de mucho tráfico. Las líneas de hilos y postes
se mantuvieron, aun cuando se prescindió de los tendi-
En la década 1920-1930 aparecieron los primeros apa- dos especializados para los enlaces telefónicos. Se au-
ratos telegráficos que pretendían facilitar su operación mentó el número de cables submarinos, estableciendo
18
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 19
Índice
nuevos enlaces con Melilla y Ceuta, sobre todo a causa telegráfico. Aunque el servicio telefónico había me-
de la situación militar de la Zona del Protectorado de jorado, todavía eran difíciles las comunicaciones a
Marruecos. También se aumentaron y mejoraron los ca- larga distancia por este sistema. El servicio telegrá-
bles submarinos con las Baleares. fico iba aumentando con la importante participación
del “giro telegráfico”, servicio que se había iniciado
En esta época empezaron a construirse edificios sin- en 1922 y había alcanzado una gran difusión. En 1945
gulares para albergar a los servicios de Correos y Te- el número de mensajes telegráficos rozaba los 23 mi-
légrafos y en la mayoría de las capitales de provincias llones, de los cuales una cuarta parte eran giros
y ciudades más importantes se instalaron en lugares telegráficos.
urbanos destacados.
Sin embargo, las técnicas telegráficas habían variado
Los veinte años siguientes fueron años turbulentos en poco. Aunque los teletipos iban aumentando en nú-
todos los sentidos. La proclamación de la República, mero y se empleaban cada vez más, subsistían todavía
la guerra civil, la guerra mundial y las consiguientes los “baudot” en las comunicaciones más importantes
posguerras supusieron problemas múltiples: situacio- y los “morses” en las pequeñas estaciones. Tampoco
nes personales traumáticas y situaciones de carestía habían variado mucho las líneas de postes e hilos y se
de elementos técnicos. mantenían con dificultad los cables submarinos. La
novedad más importante fue el establecimiento de en-
Hacia 1945, acabada la guerra mundial y atenuada la laces de radio entre la Península y Canarias y entre las
posguerra, empezó a normalizarse el intercambio islas.
19
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 20
Índice
En 1954 se inició la prestación del servicio Télex que iba Se conectaron, por las líneas propias, enlaces interna-
a ocasionar una modernización de todo el conjunto del cionales con Portugal y con Francia. También se co-
servicio telegráfico. En efecto el servicio Télex permitía nectó por modernos sistemas de radio con Alemania.
la conexión entre sí de abonados privados por medio A través de Francia y Alemania se establecieron enlaces
de teleimpresores. Telégrafos facilitaría los medios –lí- directos con las demás naciones europeas. Los enlaces
neas de enlace y sistemas de conexión– y, por ello, sería con Estados Unidos se establecieron mediante canales
necesario modernizar la red para que pudiera cumplir facilitados por la Compañía Telefónica. La red Télex per-
las condiciones exigidas para poder dar ese servicio. mitió, en poco tiempo, el enlace con abonados de cual-
quier parte del mundo.
La modernización de la red se empezó por los circuitos.
Las líneas aéreas de hilos se mantuvieron pero se re- El servicio telegráfico convencional aprovechó el esta-
mozaron ajustándolas a características técnicas más blecimiento de la red Télex y se creó un servicio Géntex,
exigentes. Se emplearon equipos de transmisión que – que era la conexión directa de las oficinas telegráficas
utilizando “corrientes portadoras”– permitían aumen- de todo el mundo utilizando las mismas soluciones téc-
tar el rendimiento de los circuitos. Se emplearon los nicas y las mismas infraestructuras que la red Télex.
primeros “modems” –equipos de “telegrafía armó-
nica”– para posibilitar que la transmisión telegráfica se Otro servicio de comunicación electrónica nacía en
integrara en los enlaces telefónicos. Se instalaron cen- 1983, el burofax que permitía reproducir al momento y
trales automáticas de conmutación que, utilizando las a distancia cualquier documento o imagen con exacti-
mismas técnicas que las centrales telefónicas, permi- tud a través de las oficinas de Correos y Telégrafos, con
tían el acceso directo de unos a otros abonados. la ventaja de tener efectos legales. En el siglo XXI el bu-
rofax se presta on line a través de un ordenador perso-
nal, de la oficina virtual de Correos y Telégrafos o de la
red convencional de oficinas.
Central Telegráfica Telex.1962. Fondos Museo Postal y Telegráfico. Alfabeto Telegráfico CCITT n.o 2.
20
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 21
Índice
En los años 90 tuvo lugar la liberalización de los ser- En la actualidad la telecomunicación está muy pre-
vicios de Telecomunicación y la Secretaría General de sente en nuestra sociedad, todos disponemos de nu-
Comunicaciones creó la Red Integrada de Comunica- merosos aparatos de telecomunicación: ordenadores
ciones Oficiales para dar un servicio integral de voz y multimedia desde donde enviamos y recibimos co-
datos a las dependencias de la Administración utili- rreos electrónicos los cerca de 2000 millones de in-
zando la red de telégrafos, que en esa fecha disponía ternautas, y que también utilizamos para acceder a las
de radioenlaces digitales que cubrían todo el país y de redes sociales; los teléfonos móviles desde los que
enlaces por satélite, tanto para sus oficinas pequeñas, además de admitir y recibir llamadas, disponen de nu-
mediante estaciones VSAT, como para las capitales de merosas funciones como la navegación Internet, na-
provincia mediante enlaces de gran capacidad, todos vegación GPS, el envió y recepción de mensajes cortos
proporcionados por el satélite HISPASAT. SMS y de whatsapps, etc.
21
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 22
Índice
Se puede afirmar que los telegramas que los tele- un teléfono móvil. Si consideramos que estas
grafistas transmitían equivalen a los correos elec- formas de comunicación son de las más modernas,
trónicos, a los mensajes SMS, a los whatsapps que el telégrafo goza en nuestros días de prestigio y mo-
hoy envía cualquier usuario de un ordenador o de dernidad.
22
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 23
Índice
CATÁLOGO
LA TELEGRAFÍA ELÉCTRICA
23
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 24
Índice
Catálogo
24
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 25
Índice
chas compañías de ferrocarriles y en ellas su uso per- primera línea experimental entre Washington y Balti-
duró muchos años. En España estuvo en servicio, casi more. El telégrafo morse se implantó en Estados Uni-
exclusivamente, en las estaciones de las líneas de fe- dos a partir de 1844 creándose una extensa red, muy
rrocarril, donde se mantuvo hasta la década de 1930. asociada al desarrollo del ferrocarril, y funcionando
Tanto el transmisor, como el receptor Breguet fueron hasta 1934. Este sistema fue adoptado total o parcial-
fabricados por E. Vinay, con números de serie 36169 mente en pocos años y en todos los países. En 1852
y 36155 respectivamente. se implantó en algunos estados alemanes, en 1854 en
Francia y en 1857 en España. Posteriormente, a lo largo
de su existencia, se fueron introduciendo sucesiva-
mente diversas modificaciones.
25
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 26
Índice
Catálogo
26
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 27
Índice
Este tipo de acústicos ha sido el más utilizado en la En los receptores impresores Morse habituales los
Telegrafía española, con una amplia cronología que puntos y las rayas que componen los signos quedan
abarca la segunda mitad del siglo XIX y buena parte escritos como pequeños trazos cortos o largos sobre
del siglo XX. la cinta de papel, que corre bajo la pluma que acciona
el electroimán receptor. La longitud de una raya equi-
vale a la de tres puntos. En otros aparatos lo que se
mueve no es la pluma – sino una ruedecita entintada
que gira con el movimiento de relojería que arrastra
la cinta -, sino que una pieza movida por la armadura
del electroimán lleva la cinta hasta tocar con la pluma,
produciéndose la impresión de los puntos y las rayas.
27
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 28
Índice
Catálogo
28
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 29
Índice
29
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 30
Índice
Catálogo
El sistema Baudot se compone básicamente de ma- Otro dispositivo fundamental entre los órganos de re-
nipulador, distribuidor, que constituye la pieza básica cepción del sistema Baudot, además del relevador, era
del sistema, y órganos receptores, donde se incluiría el traductor. Cada corriente enviada por el manipula-
el traductor. Junto a ellos tenemos otros aparatos, dor llega al órgano distribuidor o conmutador rotato-
como regulador, relevador, mesa del distribuidor… rio, que es un disco de ebonita formado por coronas
En este caso, nos ocupamos del manipulador, consta metálicas situadas en un platillo, con sectores aisla-
de cinco teclas distribuidas en dos grupos de tres y dos y recorridos por escobillas que recogen la co-
dos teclas respectivamente. La manipulación con- rriente para su envío a línea. En la estación receptora,
siste en oprimir las teclas que corresponden a las co- un distribuidor semejante sincronizado con el de la
rrientes positivas de que consta la combinación que estación de partida capta las corrientes de llegada
se quiere transmitir durante el tiempo que el distri- para su traslado a los órganos de traducción, a fin de
buidor emplea en enviarlas a la línea. El equipo se obtener, mediante el traductor, la impresión en cinta
completaba con un marcador de cadencia o acústico, de papel y en caracteres ordinarios de escritura.
que avisaba cuando la combinación se transmitía
para que se procediese a preparar la siguiente y un Este aparato constaba de cinco electroimanes, una
pequeño conmutador de dos posiciones que corres- rueda de borde especial, denominada rueda de tra-
ponden a transmisión y recepción. ducción, así como las ruedas de impresión y tipos.
Todas estas ruedas van montadas sobre un mismo
Aquí se muestra un manipulador Baudot fabricado eje, que gira con ellas, movido por el mecanismo de
por J. Carpentier, con sede en París y número de serie relojería del aparato. Los cinco electroimanes conec-
1137. El teclado presenta en la parte superior dos pla- tan a su vez con cinco relevadores de recepción y
cas metálicas con dos bornes cada una y unidas por estos a su vez reciben las señales positivas del distri-
cinco apéndices de contacto en cada una de ellas. buidor. El traductor presentado en esta exposición
Aplicado en la parte trasera se incorpora un atril lleva la marca del fabricante J. Carpentier, París, y nú-
donde se situaba el mensaje a transmitir. mero de serie 1982.
TELETIPOS
30
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 31
Índice
que atenerse a ninguna cadencia. La velocidad está a1930 e hicieron caer en desuso todos los equipos an-
comprendida entre 300 y 400 pulsaciones por minuto. teriores, salvo el sistema morse para enlaces de poco
tráfico.
Los teleimpresores o “teletipos”, que fue la denomi-
nación más corriente para las “maquinas de escribir Los “teletipos” vinieron a cambiar la prensa escrita,
a distancia”, fueron los aparatos más usuales en co- incluso la palabra ”teletipo” pasó a significar la noticia
municaciones importantes desde la década de 1920 recibida a través del teleimpresor.
Los primeros aparatos de este tipo utilizados en Es- de Madrid con la nueva Central del Palacio de Comu-
paña, en 1926, fueron los Morkrum norteamericanos, nicaciones y, enseguida se instalaron, los Creed ingle-
que unieron la oficina Central Telegráfica de Pontejos ses y los Siemens alemanes.
31
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 32
Índice
Catálogo
Los teleimpresores Creed fueron cambiando a medida máquinas de escribir convencionales, con cuatro filas.
que cambiaba la tecnología, pero mantuvieron siem- Este último modelo incluía un dispositivo para la
pre un formato parecido. Los primeros aparatos te- “orientación”, es decir para facilitar la recepción. Aun-
nían un teclado de tres filas de teclas, mientras que que hubo modelos de Creed, de impresión en página,
los posteriores tenían un teclado más parecido a las en Telégrafos sólo se utilizó los de impresión en cinta.
32
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 33
Índice
Perforadora Kleismith de cinta para Creed. 1923 Caja de cinta perforadora para Creed. 1923
Hacia 1950 los teleimpresores eran los aparatos tele- poder pasar la cinta recibida por otro transmisor au-
gráficos fundamentales. Para complementar sus pres- tomático.
taciones se idearon dispositivos para automatizar la
transmisión y la recepción de los mensajes. La trans- Por su gran semejanza a las máquinas de escribir con-
misión automática no era ninguna novedad, ya exis- vencionales los teleimpresores entraron en las ofici-
tían máquinas perforadoras para otros sistemas, sólo nas y después en los domicilios particulares con el
había que cambiar los códigos para adaptarlas a los servicio Telex en 1954.
teleimpresores.
También a mediados de los años cincuenta se introdu-
La novedad surge cuando en la parte receptora los te- cen en las salas de aparatos los primeros teleimpresores
leimpresores además de recibir la impresión de los Siemens 68 “los pulgas”. Eran de tamaño más reducido
signos, pueden recibir el mensaje en cinta perforada, y silencioso, con el depósito de la cinta en la base tenía
de modo que se facilita la posible retransmisión, al dispositivos para insertar el disco para marcar.
33
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 34
Índice
Catálogo
En 1960 aparecen en la red telegráfica los teleimpresores los que se instalaron en todas las oficinas de Telégrafos
Olivetti que podían ser de cinta o de página, en las salas durante muchos años.
de aparatos eran de cinta y debido a su bajo precio fueron
Teletipo Olivetti T28. Estación morse para conmutar con teletipo Olivetti.
34
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 35
Índice
Al principio los abonados Telex tenían teleimpresores trónicos. El primer teleimpresor electrónico que se uti-
de muchos tipos. Sin embargo la evolución tecnoló- lizó en Telégrafos fue el de la marca Sagem.
gica transformó los teleimpresores mecánicos en elec-
Centralita telefónica para conexión TELEX. Año 1961. Perforadora SAGEM Advance.
35
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 36
Índice
Catálogo
En los años 80 y 90 los teleimpresores se fueron pa- ordenadores personales terminaron haciendo las fun-
reciendo a los procesadores de textos y finalmente los ciones de los teleimpresores.
36
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 37
Índice
Los Subdirectores de Sección de 1a y 2a clase, ocupa- Los conserjes y ordenanzas pertenecían a la escala de
ban el último lugar dentro de la escala del personal personal de vigilancia y servicio con carácter no facul-
técnico facultativo. Al estar los tendidos telegráficos tativo, lo que quiere decir que no eran funcionarios es-
divididos en líneas generales y secciones de las mis- tatales. Se encargaban del aseo y custodia de las
mas, sus funciones eran de ámbito territorial circuns- estaciones telegráficas tanto de los efectos existentes
crito a la demarcación que se les hubiera asignado. en las mismas como del material de repuesto que se
Dependían de los Directores de Sección a quienes au- conservaba para la reparación de averías. Además los
xiliaban en sus tareas. Al hacerse cargo la Dirección ordenanzas eran los encargados del reparto de los te-
de Telégrafos del tendido telegráfico que antes había legramas a domicilio, siendo este grupo profesional
dependido del Ministerio de Fomento, también debie- el antecedente inmediato del repartidor de Telégrafos.
ron desempeñar tareas de planificación de las líneas Dentro de su organización jerárquica, los ordenanzas
y la dirección e inspección de las obras junto a sus in- dependían directamente de los conserjes de quienes
mediatos superiores. recibían las órdenes.
37
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 38
Índice
Catálogo
Esta prenda forma parte del uniforme de telegrafista, En cuanto a los uniformes de Telégrafos del siglo XX se
de uso diario en las oficinas de Telégrafos. La banda pueden admirar tanto uniformes de trabajo como de gala.
que circunda el gorro por la parte media, presenta una Entre los de trabajo y relacionados con la entrega destaca
guirnalda de hojas de palma y de roble, sobre fondo el de repartidor de Telecomunicación de 1971, fecha en
azul. Esta combinación es emblemática para el que cambia completamente la indumentaria, es un uni-
Cuerpo de Telégrafos. forme de invierno de corte funcional, más adaptado para
las tareas de reparto. Incluye cartera de reparto de giros.
38
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 39
Índice
39
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 40
Índice
Catálogo
Como contrapunto se exhibe un uniforme de gala de gala” y que fue utilizado por los funcionarios del
jefe de Administración de Telégrafos de 1943 fecha en Cuerpo Técnico de Telégrafos para grandes solem-
que se diseña este uniforme para “servicio, paseo y nidades.
UTENSILIOS EMPLEADOS POR CAPATACES ficas. Por lo general estos empleados tenían asigna-
Y CELADORES EN EL SERVICIO DE LÍNEAS dos tramos de 20 kilómetros, que recorrían cargados
TELEGRÁFICAS con un equipamiento básico, trepadores, arnés, casco,
teléfono de campaña y una cartera de herramientas
Los celadores de Telégrafos utilizaban diariamente las con algún aislador u otro material de repuesto para
bicicletas para desplazarse y revisar las líneas telegrá- reparaciones sencillas.
40
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 41
Índice
Se trata de un modelo bastante frecuente, que para su identificación disponía de una placaron la inscripción
LÍNEAS-TELECOMUNICACIÓN.
41
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:54 Página 42
Índice
Catálogo
42
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:55 Página 43
Índice
43
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:55 Página 44
Índice
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:55 Página 45
Índice
45
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:55 Página 46
Índice
46
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:56 Página 47
Índice
47
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:56 Página 48
Índice
48
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:56 Página 49
Índice
49
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:57 Página 50
Índice
50
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:57 Página 51
Índice
Alumnos del Orfanato Nacional del Pardo en Sala de Aparatos. F. Lucas Sansón. 1970
Visita de Camilo José Cela y el Director General de Correos y Telégrafos al Museo Postal y Telegráfico. 1985
51
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:57 Página 52
Índice
52
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:58 Página 53
Índice
53
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:58 Página 54
Índice
54
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:58 Página 55
Índice
55
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:59 Página 56
Índice
56
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:59 Página 57
Índice
Centenario del Telégrafo. 1955. Centenario de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones. 1965.
57
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:59 Página 58
Índice
Entre estos sellos merecen especial mención los con- la Escuela Superior de Telegrafía. También se expondrán
memorativos de acontecimientos telegráficos como los sellos que recuerdan a grandes telegrafistas como
el Centenario del Telégrafo, el Centenario de la Unión In- José María Mathé, inventor de un sistema de telegrafía
ternacional de Telecomunicaciones, el 150 Aniversario del óptica en España y primer Director General de Telé-
Telégrafo en España, y el más reciente el Centenario de grafos.
150 Aniversario del Telégrafo en España. 2005 Centenario de la Escuela Superior de Telegrafía. 2013.
Entre los sellos dedicados a la comunicación por sa- cación como es la televisión en el año 2006, como re-
télite hay que reseñar la emisión que recoge el satélite conocimiento de 50 años del servicio de la televisión
Hispasat y el dedicado a un gran medio de comuni- en España.
Satélite Español ”Hispasat”. 1990 50 Aniversario del Servicio de Televisión Española. 2006.
58
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:59 Página 59
Índice
El sello más innovador de todos los dedicados a las aumentada. Todos estos sellos son de las colecciones
Telecomunicaciones es el de las TICs que incorpora del Museo Postal y Telegráfico.
por primera vez código QR y tecnología de realidad
La exposición cuenta además con las colecciones te- Jose Manuel Grandela exhibe dos colecciones de gran
máticas de Telecomunicación de dos grandes filatelis- palmarés De la investigación de la Estratosfera a la con-
tas de élite de nuestro país, José Manuel Grandela y quista del Espacio y Envíos aéreos de mensajes escritos
Antoni Rigó. entre los dos contendientes de la Guerra Civil 1936-1939.
59
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:59 Página 60
Índice
Antoni Rigo expone cinco magníficas colecciones: de Investigación, Animales en el Espacio y Dragón a la
Marte, el desafío rojo, Venus, el lucero del alba, Globos Estación Espacial Internacional.
60
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:59 Página 61
Índice
La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos va a emitir euros, con tarifa nacional. Va a confeccionar una tar-
un TUSELLO o sello personalizado para conmemorar jeta postal con las imagen de la reina Isabel II y un
la Exposición 160 Aniversario de la Telegrafía Eléctrica en matasellos conmemorativo que reproduce el logo del
España. Se trata de un sello de valor facial de 0,38 160 Aniversario.
61
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:59 Página 62
Índice
160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA E.ultimo_Maquetación 1 25/11/14 12:59 Página 63
Índice
COMITÉS DE TRABAJO
FOTOGRAFÍA:
Miguel Angel Granados
Fede de la Vallina
Fondos del Museo Postal y Telegráfico
63
Índice
160 Aniversario
de la Telegrafía Eléctrica
en España