Está en la página 1de 343
| oe LL Refrineracian y La rene BU OB to Le EL CULO Ce) Fundamentos ee iene ket) RC are Reece eee ch aa tipos de sistemas, desde los de gas a los de gasdleo, eléctricos y sistemas comerciales de gran escala, Los autores, tienen una Ce ee aii See nn ae eae Cee Pee ee arc ORC eee eet ec ee ne reprocesamiento de componentes CFC de acuerdo con las Donna at © Una més amplia cobertura de los sistemas industrialos y Cece eae ae ec ec ces See Care on ae a ng pee eens © Secciones dedicadas a las “Solicitudes de asistencia” que eee tee Carica © Nuevos cuadros de diagnéstico. ee ee ee oc eet) Caracas em ery basicos comunes a los distintos campos de la industria eR ence een ct Rg cara ee a SLA See cake ne ee cry peter Ce ee ae Ea sistemas de acondicionamiento de aire para aplicaciones ee an ec Rae Fe RC a ee a ea Oe eC ae) ee eee mt ean cay Proeaerts eee auc , Indice _ Sic Ree ae Od CAPITULO] Teoria, 1 LL Temperatura, 12. tnteduccién al calor 1.3. Condecida, 14, Conveccién. 1.5. Radiaci. 16. Calor medibie. 17. Calor latene. 18. Calor espevifico. 1.9. Dimessionamiento de ls equipos de calefaccou, 110, Pesion, 111 Presisn amosférica, 1.12. Manémetrs. 1.13-Converion de temperatca Fahrenheit y elses. 114, Moulida dela reson ene sistema merc CAPITULO 2 Motoriay energia, 15 21. Materia. 22. Mass. 2.3 Densidad. 24, Grave esocfica. 2.5. Volumen expeifico 26. Loyoxdel gas. Ley de Boyle. Ley de Charles. Ley general de los gases perfects. Ley de Dalton, 27. Eacrta. 28, Conservacitn de In cnergia. 29. Energia conenida eel calor. 2.10, Energia presente ene! magnetismo, 2.11, Obtencién de fa enetyia, 2.12. Buetgia utilizad ‘como trabajo. 2.13, Potencia. 2.14, Potenciaelgerica el wato. CAPITULO 3 Refrigerocion y refrigerants, 23, ML. lntoducci6n 2 la refrigerscidn, 3.2, Refrigerscién. 3.3 Bvaluackén de los oquipos de refrigeracidn. 3. El proceso de relfigeracién, 28, RelaciGn entre la presi y la temperatura 3.6. Compouentes de reftigeracibn. 3.7. ELevaporador. 38. El-comprosor, 39. El condenser, 3.10. Et dosificador de refrigeranie, 3.1, El sistema de-efrigeracin y sus componeates, 3:12. Reftigerantes. 3.13. Los tefrizerantes deben ser seguros. 3.14, Los refrigerantes deben ser etectables. 3.15, EL punto de ebulicién del refrigerante. 3.16, Caractersticas de bombeo, 3.17. Formulacion qulmiea de los rtrigeranes. 3.48, Coigos de color de las botellas de reftigerante. 3.19. Recuperncin,reciclado y reprocosamicnto de reffigerantes. 3.20, Trazado del clo de rerigerante Ba a LOM eR ALU me) CAPITULO 4, Frocedimiontos generals de seguridad, 55 4.1, Depssitos y therias prestrizaos. 4.2. Restos clécticas. Descargis ectcas. Escaleras de nano no conductors, Quomadura eléticas 43, Calo, 44, Tif 4S, Eguipos mecinicos. 4.6, Desplazamiento de objtos pesados. 7, Presence de rfrigeramesen el are, 4.8 Uilizacion de productos quis CAPITULO 5 Herramientas y equpos, 69 3.1, Herramientas de mano generales. 5.2, Herramientas de mano espectalizadas. 5.3. Equipos especializados de istalacion y mantenimient CAPITULO —Dispositvos de fjcion, 89 6.1. Claws. 62. Grupas y remaches. 6.3. Hementos de fijacién roscados. 6.4. Owos disposiivos de acid, CAPITULO J Toberias, 97 7.4 Propsisito de ls mberias. 7.2 Tipos ytamanes de wberias. 7.3, Aislamicnto de tubers. 7.4. Conjuntos premontados. 7.5, Corte de uberis. 7.6. Cémo deblar tuberias. 7.7. Procedimientes de soldadura y broncesoldadura. 7.8. Fuentes de calor para soldadura y broncesoldadura. 79, Técnicas de soldadura. 7.10. Técnicas de broncesoldadura. 7.11. Consejos pricticos para ta soldadura y broncesoldadura, 7.12. Realizacin ds uniones abocinadas. 7.13, Reallzacion de una bertura abocinada de doble espesor. 7.14. Técnicas de embuticin, 7.15, Tubos de avero y de hie forjado- 7.16, Reslizacibn de uniones de ubos de aver. 7.17. Instalacibn de wos de acer, 7.18, Tubos de plistico. ‘OTP remia CAPITULO Evacuocién de sistemas, 119 8.4. Propéito de la evacuacion de lossistemus. 82. Teoria relativn ala evacuaciGn, 83, Medida de Naclo, Ral Recuperacia de refrgerante. 8S. La bomba de vcio. 8.6. Vato prof 7 vacua mip, 8.8, Detecidn de lugas en vacio. 89, Deteccion de fuga: praca a resin constants. 8.10. Exriccidn de la humedad mediante un vaio. 8.1, Process senerles de evacucién. 8.12. Sistemas con valula Serader, 813. Manger del distridor sanométrico. 814, Valvlis del sistema, 8.18. Uilizcion de ntnizean seco. 816. inpeza de un CAPITULO —Q Gestion de refrigerants: recuperacién, recidado y reprocesamiento, 141 9.1, Los tefrigerantes y el entorno. 9:2. Reftigeruntes CEC_ 9.3. Refrgerantes HCFC 914, Refrigerants HEC. 9.8. Mezclasrefrigerantes, 9.6, Norms, 9.7, Recuperacion, reviclado y Teprocesamiento. 9.8. Métodos de mcuperscién. 9.9, Sistemus de tecuperaci6n mecdnica 9.10, RecuperaciGn de refigerantes de aparatos domésticos, 9.11. Reprocesamiento del reftigerante i 9.12. EL futuro de los refrigerants. CAPITULO 1,0) Carga de sistemas, 155 E 10.1. Carga de un sistema de tefrizeracidn. 10.2. Carga de vapor refrigerantc, 10.3. Carga de feftigerance liquide, 10.4, Pesado de refrigerante, 10.5. Ulizaciin de disponitivos de carga. CAPITULO |] Golbrocén de instumerios, 163 ALL. Lanecesidad de la calibracin. 11,2. Calibracién. 11.3. nstrimentos de medida dela i {emperatura, 114, nsitumentos de medida e presin. 115, Instrumentos de medida eletics. 411.6. Dispostivos de detecidn de fugas de refigerante. 1.7. Insirumentos para el andlisis de gases de combustion, 118, Manichimiento general BeBe OU Les LOE i CAPITULO 1 Hecticidad y mognetsmo béscas, 179 E 12.1, Esimetura dela materia. 12.2. Movimiento de los clectrones, 12,3. Conductors: 12A. Aislantes, 12.5, Produccidn Ue electricidad mediante el magnetism, 12.6, Corriente continu, 127.Corriente stems. 12.8. Unidades de modida eléetticas. 12.9, EF eireuito elderico, 12.10, RealizaciGn de medidas eldoticas. 12.11. Ley de Ohm. 12.12. Caracteristeas de los eicuitos Serie. 12.13, Caraceristieas de os cireuitos partlelo. 12.14, Potsieia eléctrea, 1215. Magnetismo, 12.16, frductancia. 12.17. Transformudones. 12.18, Capacidad. 12.19. impedancia, 12.20, lustrumenios de medida elécticos. 12.21. Tamatios de cable. 12.22. Dispostivos de proteccidn de citeuites. 12.23, Semiconductores. Comprobacidn de un diode, Comprobacign de un reelfieaiorcontrolada por silico, CAPITULO J. Introduccion aos reguladors ovlométicos, 205 13.1. Tipos de reguladores automiticos. 13.2. Dispositives que responden a un cambio térmico. 133. Cldlispyitive time, 13.4, Keyutuelon por expanstod de thido, 13,5. bl lernopat 13.4. Dispositivos electrnicos de deweccin de emperstr CAPITULO ] 4 Componentes y aplicaciones de la regulacion aviomatica, 215 14.1, Recenocimient de fos componente de la repuluciin. 14.2, Reguladares de temperstor, 14.3, Reguladores de ls temperatura ambiente de baja tension. 144, Repubidores de temperatura ambiente deal tensi6a (Ge red). 14.8. Medicion dela tempersura de ls ylides. 146. Medicién de ia temperatura de los fluulos. 14.7. Medicion de l temperatura en una comiente de ar, 14.8, Revordatorio acerca Ue los dispositives sensores. 149, Dispostivos sensibles a la resin 414.10, Reguladores de alu presidn, 14.11. Reguladores de aja presion. 14,12. Reguladores de E seguridad dela presion de aceite. 14.13. Reguladotes de presion de aire. 14.14, Conmutadores de Dresion de gas. 14.15, Dispositivos que regulan el flujo de os luides y no contienen conmtadones 14.16, Reguladores de la presion det agus. 14.17. Reguladores de Ia presi del gas, E 14.18, Reguladores mecsnicos. 14.19, Reyoladores eleetromecsinicos, 14.20, Manenimiienty de Teguladores mecénivos. 14.21. Mantenimiento de los reguladoreselectromecisicos. 14.22. Servicio tenico. CAPITULO ] 5 Técnicas de diagnéstico de reguladores basics, 243, E 1544, Introduecién al diagndstico, 15.2. Diaznéstico de un cireito senillo, 18.3. Diagndstioo de un E cireuito complejo. 1844 Diagndstico del termostato. 15.8, Diagndstico de a corriente en los E ircuitos de baja ensidn. 15.6. Diagndstico de la tension fun circilo de baja tens, 18.7, Diagramas pictrico y de lineas. 15.8, Servicio técico, © PPuuse aPITULO 1 6 Reguladoreselecrénicos y programables, 261 16.1, Reguladores electténicos. 16.2, Lamas pilot en los homos de gas. 16.3. Hornos de gasoil V6.4. Aplicaciones en acondicionamieno del aire, 16.5. Termostatos elect dnieas. 16.6. Temosiatos de diagnéstieg. 16:7. Diagndstico de reguladoreselecusnicas. 16.8. Diazntstico del termostato ‘elccitinico, 169. Progranacién del termostatoeleessieo, 16.10, Fl corte del suminisi de ‘enetpia yeh ermosiaio elevtrUnico, 16.U1 Servicio nico. Be EUS SL lS ae Led capitulo | 7 capiTULo | § caviTuto 19 capitulo 20 pos de motores elchics, 277 17.1 Usos den motores eléstricos. 172, Paes de on mutoregtricn, 17.3. Motossegsricasy Imgnatsm, 174, Los devanatlos de afanque. 17-5. Con determiar I velocidad de un mot. 176, Canclristess de araniuey fncionsnient. 17 Stminio de nerf par moves cléctrcos_ 7. Motes aicros monofisicos 17.9 Mores de ase para. 1710. Et tonmuadoecnifige. 1711 El rl lseuonico, 17.12. Motoes de artnque por eapecianeia 17.13 Motors de arn yfncfonanieto por capita, 17-14, Metres pemanees de Gatien atime 17S Motes iy dinates cveciindionio, Ula Motes tile TUE Monae oneotduebarndbcos- T2106 ode pocorn 1749-01 le prec 17.20, Dispoiivos de armmaue de coefceniede temperaturypostivo- 17.21. Moores de compres de dos telosdades. 17.22. Moores pan apices espa. 17.23. Compeesres de tore tilsicos. 1724; Motoes de velocidad varuble, 175, Enifumiont de metre sector: Alcaons dels motores, 295 18.1. Aplicaciones de los motores. 18.2, El suministro de energia. 18.3. Condiciones de trabajo de Tastoeores elcicos 184. To o clase deislamiont, 18 Tips de cote 1166, Caractere del sopot de los lores, 187. Acclonadores de moto, ‘Arranque de los motores, 309 19.1 Iniroduesion a los dispostivos de regulacién de los motores. 19.2. Corrente de carga de funcionamiento y de rotor bloquessdo. 19.3. BLtelé_ 19.4. El contactor, 19.5, Arrancadotes de ‘motor, 19.6, Proteccién de mnlores. 19:7, Prfsccidn inherente del mor. 19, Proteccion externa del motor, 19.9. Reglamentos de instalaciones eléetrias. 19.10, Dispositivos sensoves de temperatura. 19.11. Dispostivos de protecign frente a sobrecarsa magnéticos. 19.12, Rearrangue ‘del motor. Dingnéstico de motores elcticas, 319 20,1. Diagnéico de movoreseléeticos. 202. Problems iecinicos de motores. 20:3. Como esmootar elementos Jel motor. 20.4. La tensidn de la cores. 20.8. Alineaciém de la pole. 2046, Problemaselevtivas. 20.7. Dovanidos aberis. 20.8, Devanudos de moor crtcircuitados 20.9, Cortocireuito a tieera farmaz6n). 20.40, Problemas de arranque de motores 20,11, Comprobacion dela capacitancas. 20,12. Identifcacou de capacitancias- 20.43. Cableado ‘yeonectores. 20.14 Diagnéstico de motores hermdicos. 20.18. Servicio iene. Apéndices, 331 Glsavo, 335 Indice ana, 349 Indice vit © mPa Prefacio _ Este libro es un texto sobre tecnologia de refrigeract aire acondicionado gue puede ui x irarse en escuelas tenicas, ‘en programas de formacién y para el reciclaje profesional. EI ‘érmino «aire acondicionado» inchuye las aplicaciones de en friamiento, calefaccién, Timpieva del aire, humidificacién y ‘deshumidfieacién, Se ha hecho un esfuerzo considerable para pproporcionar el contenido en un formato que sea adecuado, fanto pars aquellos estudiantes que estén siguiendo un curso de preparacién para su primer trabajo en este campo como para ‘estudiantes que acudan a clases a tempo parcial preparandose para un cambio profesional, as{ como también para aquéllos {que ya estan trabajando en este campo y-quieran inerementar ‘sus conocimientos y habilidades. To. largo del texto se pone tun Gnfasis especial en Ia aplicacion pretica de los eonocimien- tos y hubilidades que los téenieos necesitat para ser producti- ‘vos eft industria del sire acondicionado y Ia effigeracin. Se ha dedicado un gran tiempo y esfuerao a la ora cidn det texto, Ha habido que tomar decisiones dificil para proporcionar el 1exto en un formato que satisfaga las nevesi- dades de distinios ipos de organizaciones. Para ello, se con- Sult6 con instructores de varias dreas, para conoger sus ideas sobre la organizacién del contenido educativo del texto. By texio esté organizado de tal forma que, después de com- plotar las tes primeras secciones, los estudiantes. pueden con ‘centrarse én cursos de refigeracién o aire acondicionado (cule facciGn y/o eniriamiento). Si el objetivo ex completar un programa completo de ensefianza, la instruceién puede continua Fasia que'se complete la programacion prevista en el curticulum. ‘Se ha hecho el méximo esfuerzo para explicar las matc= ris com un nivel que la mavor parte de los estudiantes puc- ddan fieilmente entender, Se ba hecho uso, a lo largo de todo el texto, de los términos cominmente utilizados por los 16 ‘icos y los mecsinicos, para hacer que el texto sea de facil Teeturay para presentar el contenido de una manera prictica. EL texto incluye numerosas ilustraciones y Fotografias, las cuales ayudan a explicar mejor la mayor parte de 1os-con= ‘ceptos. SECCIONES ESPECIALES DEL TEXTO ‘OBJETIVOS 1» Al principio de cada capitulo se indcan os objetvos dl mismo. fl enun- id de os objtives es aro y simple, para orienta aos estudiantes, CCOMPROBACIONES DE SEGURIDAD i Inmediatamente a continuacién de los Ohjetivos, se presenta tuna seric de Comprobaciones de seguridad, en aquellos ca- pitlos donde sean relevantes. Estas comprobuaciones enfali- 7a a innportancia de la seguridad y se ineloyen en aquellos FIGURA 1.15. Ambos pss desonon sobre wna sped in. Uno de los pes jer um pes de |p ens qu elo eee de 100 pi 1.000 kg por metro eibico (kg/m"). Un mx tuna presién hacia abajo de 1,000 ky ‘cuando tiene forma etbiea; véase Ia figura 1.16. ,Cuinto peso descansa sobre cada centimetro cuadrado? La respues- tw es ficil de caleular. La parte inferior del cubo tiene un rea de 10,000 em: sobre la que se reparte el peso. Por tan urd una presi6n total de 100 griem’; véase la ee KS A FIGURA 1.16. Unit ito (1m) de ago ejre fo su pres hacia abe, 1m de agu psa 1,000 kg reparios sobre 1m. figura 1.17, ‘Agua en un contenedor ‘60 un met cube W.0¥y om FIGURA 1.17. Unmet cio (1 de ogee une pein haa hj 1.000 kg/m’ sobre l spec infer. 1. PRESION ATMOSFERICA La sensacin de estar bajo el agua y sentir su presign re sults familiar para muchas personas, Lat atmgisfera de ka tie- aes como un oeéano de aire, que tambien tiene peso y ejer- ‘ce presidn. Puede considerarse la superficie de Ia tierra como si fuera el fondo de este oeéano de aire. Los distintos puntos estén a diferentes profundidades. Existen, por ejemplo, dads situadas al nivel del mar, como La Coruna, y otras si- tuadas en las montafias, como Ronda, La presidn atmosférica ‘en ambos puntos es diferente, Por el momento, vamos a asu- rmir que vivimos en el fondo de este océano de aire Capito 1. Toon 11 La atmésfera en la que vivimes tiene tambien un peso, como el agua, aunque bastante inferior. En la realidad, la a mdsfera de la tierra ejerve una presion de 760 mm Hg al ni vel del mar, nperatura ambiental es de 20°C. Estas son condiciones est La presisn aimosférica puede medirse con un instrumen: to denominado barémetzo, El barémetzo es un tubo de vidio de aproximacdamente 1 m de fongitud, cerrado ent un extremo ¥ relleno de mercurio, A continuacién, se inserta el tubo con el extremo abjerto hacia abajo en un tangue de mereurio y se lo mantiene en posicién venical. EI mercurio det tubo tratara de bajar hacia el tanque, pero no conseguir salir por enter, La atmosfera esti ejerciendo una presién sobre el tan mientras que en la parte superior del tubo se forma un vacio, mercurio del (ubo caer hasta el nivel de 760 min al nivel del mat, cuando ka temperatura atmosférien circundante se de 20°C; véase Ia figura 1.18. Este es un estindar que se cemplea con propésitos de comparacién en el trabajo cienti co de ingenieria. Si llevamos el barémetro a una mayor alti- ‘ud, como por ejemplo una moni ccolumna de mercurio comenzaré a descender. Deseiende, aproximmadamente, 8 1am. por cada 100 m de altitud. Cuando el barémetro se encuentra en condiciones estindar y el mereurio desciende, que es un sistema de baja presidn; esto quiere decir que va a cambiar el tiempo, Escuche atentamente los informes meteo- rolbgicos, y entender mejor estos eonceptos, Etmorcurio desciendo A creando un vacto. Mercuri La aimostorasjerco J resion hacia abajo Tanque de morcurio FIGURA 1.18. Borbmeta de mec (H). Si se coloca el bardmetro dentro de una camp tal cerrada y se extrae el aire, la columna de 1m hasta igualarse con el nivel del tanque de la parte inferior, ‘como muestra la figura 1.19. Cuando vuelve a dejarse entrar cl aire dentro de la campana, el mercurio vuelve a elevarse debido a que existe un vacfo por encima de la columna de mercurio, dentro del tubo. EI mercurio de la eolumna tiene un cierto peso, y contra sresta la presi6n atmosfériea de 760 mm Hy correspondiente © mmreas 12 Sein 1. eo dl cor ‘Campana de cristal \Vacio en el tubo de vero — Vacio en ia campana El meroure dasciende hasta fondo Bomba de vacio para ‘extraer el are HIGURA 1.19. Cuando secolac borer de mexcaadento de un campo cero de isl ys ext cite, la pres en la pate sper declan esgul ol pres dentro dea campano cma de ‘mercurio cos hasta el nivel del tanque. ‘Tas condiciones estindar. Es decir, la presi6n atmostiérica es ‘gual al peso de una columna dle mereurio (Hg) de 760 min de Tongitud, La expresién «pulgadas o milfmetros de mercurio» puede por tanto indicar la presi6n y ser convertda a ky/em? 0 Ibn’, En realidad, la presién suele medizse en pascales 0 ki- lopascales (kPa). El factor de conversidn es F mmFly (01332 kPa, Eso quiere decir que la atmdsfera ejerce una pre si6n aproximada de 100 kPa. (Otro tipo de barsmetro es el denominado barsimetro anervi- ue resulta més prictico de transporta. La presidn rica necesita ser medida en muchos lugares, por lo que hubo que desarrollar otros instrumentos distintos del barsimetro de :mercurio para las medidas de campo; véase la figura 1.20 de, Pivote E uelle carrado tesponde ala presion lmostérica expandiéndose y ontrayendose, Unido 3 una agua, FIGURA 1.20. ELborémetro onerode utiliza un felecerado que se expande y se contra como respuesta los cambios en la resin atmos 1.12. MANOMETROS Medir las presiones en un sistema cerrado requiere un método diferente: e] tubo Bourdon, mostrado en la figura 1.21. El tbo Bourdon esti acoplado a una aguja y puede ee) medir presiones por debajo y por encima de Ia presién at mosférica, Una herramienta comin urtilizada en la industria de refrigeracin para tomar medidas de campo 0 en el taller 5 una combinacidn de un mandmetro de baja presign (dk nominado mandmetro de lado bajo) y otro de alta pre (@enominado mandmetro de lado atta), mostrados en la figh- 1 1,22, El mandmetro de la izquierda muestra presiones si- las par encima y por debajo de ta presién atmostérica, denomindndose mandmetro compuesto. Bl mansmetro de la derecha indica presiones de hasta 500 psi y se denomina ma németro de lado also. Tubo Bourdon FIGURA 1.21. El ubo Bourdon es hatha de un mater fino coma el loin. a cerrodo par un extremo,mientos qu ello exten sta coplodo la resin que se quer med. Cuando se experiment un intemento de pres, elu tendo desenrlese, Sse une ovr ou, puede indore ls cambios depres Lox manémetros de la figura proporcionan una Lectura de 0 psi cuando estan en atmésfera abierta, $i no es asf, de: ben ser ealibrados a 0 psi, Estos manémetros estan di {dos para indicar presiones en Ib/in? manometricas (psis). $ utiliza Ia presidn atmosférica como punto inicial 0 de rel rencia, Si se desea suber cual es la presin absoluta, es nec sario afadir la presién atmosférica ala lectura proporciona- da por el manémetro. Por ejemplo, para convertir una ‘medida de 50 psig a presisn absoluta, es necesario sumar la presién atmosférica de 14,696 psi a la lectura proporcionada por el manémet. Si red ejemplo, 50 psig + 15 figura 1.23, samos 14,696 a 15 en nuestro 65 psia (Ib/in? absolutas); véase Ta PRECAUCION DE SEGURID nperaturas por debajo 0 por en jura corporal ios. Debe emplearse una proteccién ad de seguridad siones por n pueden causar daios corporates. U es en la piel. Las presiones por enc rriea pueden causar erosiones en la piel 0 10s debido al desplazamiento de objetos por el FIGURA 1.22. lmanémetro dela zqird se denomina mondneta compocsa, orque permite mei prasiones po ih y por dboio {en pulgadas de mercuro) dela otmosfrca El mandmetro de la derecha mid presianes de hast 500 sg otra or il Johnson. FIGURA 1.23. Este mnémeto muestra una prestn de 50 psig. Para convert asia, aad a presén asic: 50 psig + 15 pide la mésfer = 65 psa Fotografia por Bil Johnson. 1.13. CONVERSION DE TEMPERATURA: FAHRENHEIT Y CELSIUS En ocasiones, puede ser necesario convertir determina das temperaturas de Celsius a Fahrenheit, oa la inversa, Esta cconversidin puede realizarse utilizando la tabla de conversion dle temperaturas del apéndice o mediante una formula pile 1 Toon 13 Usilizaci6n de la tabla: Para convertir una temperatura ambiente de 78 °F a dos Celsius, desplicese hacia abajo por la columna etiqueta- dda Temperatura que bay que convertir, hasta encontrar el va lor 78. Mire en la columna de Ja derecha, marcada °C, y podrd encontrar el valor correspondiente, 25,6 °C. Para convertic 36 °C a grados Fahrenheit, busque el va Jor 36 en la columns denominada Temperatura que hay que cconvertt. La columna de la izquierda le indicard el corres pondiente valor de 96,8 °F Ulizacién de las Féirmulas °P3: 18 18.00) +32" (@P-32") 9 SC 43D O43 ara convertir una femperatura ambiente de 75 °F a gra- os Centigeados: Para convertir una temperatura ambiente de 25 °C a gra dos Fahrenheit 1.14, MEDIDA DE LA PRESION EN EL SISTEMA METRIC La presion, como ta temperatura, puede ser expresada utlizando el sistema méurico, Recuerde que la presign es una indieacién de fuerza por unidad de rea. En el pasado, se han utiliza distntas unidades para medi la presi en los dis- tintos paises, pero Ia unidad actual estindar de medida de presi es el newton por metro cuadado (N/m). La presin se expres en libras por pulgada cuadra- 4 (psi). Resulta dificil compara las ibras por pulgada cua~ ddrada y los newton por metro euadrado, Para hacer mis fil esta comparacién, la unidad N/m? ha reeibido el nombre de paseal, en honor del 10 Blaise Pascal La unidad méirieaestindar de presi es el kilopaseal (KPa, «que equivale a 1.000 pascal. | psi es igual a 6.890 paseales, © 6,80 kPa, Para converte psia kPa, multiplique simplemen- te el ndimeto de psi por 6.89 RESUMEN = La temperatura se mide con termémetros. Existen cuatro esealay de temperatura, que son Fahrenheit, Celsius, Fah renheit absoluta (Rankine) y Celsius absoluta (Kelvin). = Lay moléculas de Ia materia estin en movimiento cons ante, Cuanto mis alta es Ta temperatura, mas rapido se © Laccaloria. describe la cantidad de ealor de u Una caloria es la cantidad de calor necesaria para inere- ‘mentar a temperatura de | g de agua | °C. © Poo 14 Secon |. Teva del olor = La translerencia de calor por conduceién es el rasvase de calor de una molgcula a otra, A medida que kas moléculas ‘de una sustancia ge mueven més rapido y eon mayor ener- fa, hacen que otras moléculas proximas hi = La transferencia de calor por conveccién es ef mov! to de ealor en un fluido (en estado de vapor o liquido) des- de un punto a otro, Esto puede hacerse por conveceién nit tural, donde el liquide 0 el aire calientes se elevan de Forma natural, o por convevcién forzada, donde el liquide © el aire se mueven mediante una bomba o ventilador, © El calor radiante es una forma de energia transmitida a través de unm ‘como el aire, sin calentar éste, Los ‘objetns sélidos absorben la energia, se calientan y trans fieren el ealor al aire. = Las die ncias de temperatura del ealor medible pueden ser determinadas mediante un termémete, = Elcalor latente (u oculto) es el calor aiadido cia que origina un cambio de estado y no se refleja en un termémetro, Por ejemplo, el calor aftadido para fundir ef hielo hace que éste se transforme en agua, pero no incre ‘menta la temperatura = El calor especifico es 1a cantidad de calor (medida en Keal) requerida para incrementar la temperatura de | ke de una sustancia 1 °C. Las distintas sustancias tienen dife- rentes ealores especitiens ‘= La presisn es la fuerza aplicada por unidad de drea. La. at- ‘msfera que rodea a la tierra tiene un cierto peso y por lo tanto ejerce presién. Dicho peso o presin es mayor a ni- vel del mar (100 kPa 0 760 mm Hy a 20 °C) que a mayo- res altitudes, = Los barémetros miden ta presign :ercurio, Dos tipos de bar6metros cominmente emplea- dos son el de mercurio y el barémetro aneroide. = Los mandmetros han sido desarrollados para medir pre siones en sistemas cerrados. Dos tipos comunes de mand- metto utilizados en la industria del aire acondicionado, de la ealefaceién y de la refrigeracién son el mandmetro compuesto y el mansmetio de alta presién, E] manémetro ‘compuesto mide presiones tanto por encima come por de- bajo de la presidn atmostética, mosfirica en mm de UP Aase "= La unidad meétrica kilopascal (KPa) se utiliza para indicar la presidn en los campos de refrigeracicn y aire acondicionado. PREGUNTAS DE REPASO. A. Definirel concepto de temperatura, 2. Describir los primeros termémetros e indicar eémo fiancionan, 3. Indicar lus condiciones estindar necesarias para que el ‘agua entre en ebullicién a 100 °C. 4, Indicar cuatro tipos de eseala de temperatura, 3, {Cuail es el punto de congelacién del agua en la escala Celsius, bajo condiciones esténdar? {GA qué temperatura ereen los cientilicos que el movi- ‘miento molecular se detiene? 7. Detinir la unidad térmica britinica y 1a caloria, 8. Indicar la direccién del flujo de calor entre dos sustan- cias a diferentes temperatutas 9. Deseribir la transferencia de calor por conduecién. 10. Deseribir la transferencia de ealor por conveccicn, M1. Deseribir la transferencia de ealor por radi 12, Indicar la diferencia entre calor medible y calor latente 13, {De qué otro modo se denomina al calor atente? 14, Definir el concepto de calor especifico. 15. {Cusl es la presién atmosférica al nivel del mar, bajo liciones estindar? la presidn atmosfériea es sno alto de una montaiia? 17, Deseribir las diferencias entre un barmetro de mereu- rio y un barémetro aneroide. 18, ,Cusintos mm de mercurio, uproximadamente, son ‘equivalents a Ia presiGn atmosférica al nivel det mar bajo condiciones estindar? 19, Explicar el funeionamiento de un manémetro de tubo Bourdon, 20, Explicar la diferencia entre psig y psia. 21. Convertir 80 °F a grados Celsius. 22. Convertir 22-°C a grados Fahrenhei 23. (Qué unidad se ubliza en el sistema métrico para indi~ carla presidn’? CAPITULO Materia y energia OBJETIVOS Después deesuir est capiula,ellecor debra ser capa de ‘= definir qué es la materia 1 enumerar ls tres estads on que Io materia se encuentra nor- malmente definir el concepto de densidad axplcar la ey de Boyle = enucirla Ly de Charles s exlcarl Ley de Oso en relcén conf resin d as sits, uses s defn la raved espe ye volumen especco © enucir dos formas de energio que son impertantes on a indus del aire acondicionado (colelaccién y enfriamiento) y de lo refri- ‘geracion «= descrbir el concepto de trabajo y enunciar la formula utlizda para determina lo cmd de abajo de una treo «defn a potencaen cabal de vapor = convert caballos de vapor a watios ® conver oto « unidades trios britaricas 2.1, MATERIA La materia se define normalmente como una susta que ocupa espacio y tiene un peso. El peso proviene de la atraceidn de Ia gravedad de la Tierra. La materia esti com= juesta por stomos, que son elementos de muy pequenlo tars fio de una sustancia, que se pueden combinar para formar mo- Igculas. Los stomos de una sustaneia pueden combinarse quimicamente con tos de otra para formar una nueva sustan- cia, Cuando se forma una moléeula, no puede ser partida sin cambiar el contenido quitnico de la Sustancia. La materia pue- de existiren tres estados: sélido, liguido y gaseuso. El co nido calorfico y la presion determinan el estado de la materia, Por ejemplo, el agua esté compuesta por moléculas que con- tienen somos de hidnigeno y de oxigeno, Existen dos stomos de hiro 1 dtomo de oxigeno en cada molécula de ‘agua, Lat férmula quimica de estas moléculas es H,O. agua en estado ssilido se conove con el nombre de hie: lo, El hielo ejerce toda su fuerza hacia abajo, tiene un peso, Las moléculas de agua se atraen entre sf intensam lafigura 2.1 Cuando se calienta el agua por encima del punto de con- clacién, comienza a cambiar al estado liquido. La actividad tay las moléculas de agua tienen sua en estado liquide ejerce una pre sidn hacia afuera y hacia abajo. El agua se tun deter- ‘minado nivel empujando lateralmente y en sentido descen: dente; véase la figura 2.2. Necular es mis El bloque de hielo oreo toda su resin hacia abajo FIGURA 2.1. Lassldos jecen todas presion hacia abjo Las mols agua slid econ inensarente entre ye maine una Agua FIGURA 2.2. lequ del contenedor ec psn ha oj. Lo presin haa oer esa qu col aun for univ {osielcles de ous conino eid algo dean mau ‘Cuando se calienta el agua por encima del estado liqui do, 100 °C en condiciones estindar, se transforma en vapor En el estado gaseoso, las moléculas tienen iin menos atrac- cidn mutua y se dice que se mueven de manera sleatoria. Fl vapor ejerce presién mis 0 menos en todas direccione se la figura 2.3. El estudio de Ia materia conduce al estudio de otros ‘minos que ayudan a entender cémo se comparan entre sf Ias distintas sustancias, 2.2. MASA ‘Masa es un término que se emplea junto con el peso para escribir la materia, El universo esti compuesto de materia que tiene peso 0 masa y ocupa un cierto espacio. Toda la ma- teria solida tiene masa. Los liquidos, como el agua, también 1 aire de la atmdsfera tiene asimismo peso 0 angio se extrae el aire de un recipiente, se elimina la masa y se erea un vacio. erro 16 Sec 1. Tein decal © FIGURA 2.3. Las moléculas de gos se muevan de forma cleatoria. Cuando ‘ebro un conenedor ue eng ue pei coal de psn de us molclas de os parce repels nas os yexapn 2.3. DENSIDAD La densidad de una sustancia deseribe la relacién entre su masa y su volumen, La mass contenida en un determina do volumen es la densidad de dicha sustancia. En el sistema britinico de unidades, el volumen se mide en pies ebicos, En ol sistema méirico decimal, en m* o cm’. Algunas veces resulta conveniente comparar distintas sustancias de acuerdo con st peso por unidad de volumen. El agua, por ejemplo, tiene una densidad de | gr/em', La madera flota en el agua porque Ia clensicacl (peso por unidad de yolumen) de la ma- deri es menor que la densidad del agua, En otras palabras, la ‘madera pesa menos por cada unidad de volumen. Bl hierro, sin embargo, se hunde porque es mis denso que el agua. L figura 2.4 enumera algunas densidades tipicas. 2.4. GRAVEDAD ESPECIFICA La gravedad especifica compara las densidades de di tintas sustancias, La gravedad espocifica del agua es 1. La _gravedud especifica del hiero es 7.86. Esto quiere decir que un cierto volumen de hierto es 7.86 veees mis pesado que el mismo volumen de agua. Puesto que el agua pesa I gem tun em! de hierro pesaré 7,86 gr. El aluminio iene una grave dad espeeitica de 2.7, ast que su densidad 0 peso por cent reito cutio seri de 2.7 gr 2.5. VOLUMEN ESPECIFICO El voltumen especifico connps Indica el espacio (volumen) que un cierto peso de gas ocup: ra. Un kilogramo de aire limpio y seco tiene un yolumen de (0,832 m’ en condiciones estindar. El hidrégeno tiene una densidad de 11,17 mfkg, en las misnas condiciones. Puesto que hay mas metros cibicos de hidedgeno por cada kg, oth drdgeno es mas ligero que el aire. Aunque ambos son gases, cl hidrégeno tiene una tendencia a eleyarse cuando se mey cla con ite. 1 ka densidad de los gases. omen raved Sstancin Densidad VM” especifica = densidad gem! Aluminio los 27 Bronce 536 87, Cobre 555 so2 Ore 1208 193 Helo 37 092 Hierro 490 1.86 Litio 3 03 Tungsten 1.186 190. Mercutio Bas 134 Agua 624 1 FIGURA 2.4. Tabla de densidad y gravedd especica BE gas natural es explosive © pore es mie ligero que & Joo se mezcla con aire, ia a elevarse. co ‘mo el hidrégeno, El gas propano es otto gas de calefuccion Frecuentemente utilizado, que tiene que ser tratado de form diferente al gas natural, porque es ms pesado que el aire, ED ppropano tiene tendeneia a descender y acumularse en las 20° ‘nas hajas, ereando un peligro potencial de ignicion, EL volumen especifico de distintos gases que haya que bom ‘ +o clegir el tamaiio del compresor o bomba de vapor pars rea lizar una tarea determinada, Los voliimenes especificos de los distintos gases varian de acuerdo con la presién a la que el vapor esté sometide. Un ejemplo seria el refrigerante R- tun refrigerate comin utilizad en las unidades de aire cow dicionado doméstico. A una presién de 125 KPa, es necesario bombear unos 0,15 m? de gas para mover 1 kg de gas. En la condicidn estindar de diseno de 585 kPa, s6lo es necesario bombear 0,029 mde gas para desplazar 1 ke del mismo gas. Puede encontrarse un anslisis completo del volumen especi co en las tablas de propiedades de los liquids y vapores satu- rados de los manuales dle ingenierfa de cualquier refrigerant re tend ley ti informaci6n valiosa, que permite al 2.6. LEVES DEL GAS Fac neresaria t to prictico de I de emo éstos respondden a los cambios de presidn y de lemperatura. Diversos cientificos hicieron descubrimientos significative a este respecto hace ya muchos aiios, Una ex- plicacién simple de algunas de las Leyes de los gases desarro- Hadas por estos cientificos puede ayudar a entender Ia teac- cidn de los gases y las relaciones entre presién y temperatura cn distintas partes de los sistemas de refrigerac Ley de Boyle El ilandés Robert Boyle desarroll, « principios del siglo XVII, lo que se conoce con el nombre de Ley de Boyle. Des ‘cubrié que, cuando se aplica presién a un volumen de aite si tuado en un contenedor, el yolumen disminuye y la presi se inerementa. La Ley de Boyle establece que ef volumen de un tas warka de forma inversa con ta presion absoluta, siempre y ‘cuando la femperatura permanezca constante. Por ejemplo, sin cilindro cerrado en st parte superior y con un pist6n en Ta parte inferior se Hena con aire y el pistGn se mueve a medio ceamino hai re serd doble: vase la fie 100 kPa Chinato iene alapresion fatmosterea Piston en la parte infotior del endo (opi 2. tana y energie 17 200 kPa ean Potion la poate ‘conta dela carrera FIGURA 2.5. Lapresin absolutaen un cindro se dobla condo el yolumen se reduce ol mad, La parte de la Ley relativa'a que la temperatura debe seer constante impide utilizar la Ley de Boyle e perm luaciones prieticas. Esto se debe a que, cuando se comp mnsfiere algo de calor al gay mediante la compre sin mecanica, mientras que, cuando se expande centreya parte de su calor. Sin embargo, cuando se combina cesta ley con otra, sé puede usarse en la prictica, La formula de la Ley de Boyle es: as, ste PLxV=Pax Vs donde P, = presisn absoluta original volumen original P= nueva presion nuevo volumen or ejemplo, si la presion original era de 40 kPa y el vo- Jumen original 30 cm’, cual serda el nuevo volumen si sein crementa la presidn a 50 kPa? Puesto que e ido Ue determinar ef nuevo volumen, es necesario modificar la formula para despejar esta magnitud. amos tat = PM v P 40x 50 Vy = 24em' Ley de Charles En el siglo XIX, un cientifico franess Hamada Jacques Charles realiz6 una serie de descubrimientos concernientes al efecto de la temperatura sobre los gases. La Ley de Cha Tes establece que a presidn constante, ef volumen de un gas varia de forma proporcional a ta temperatura absolute, mientras que a volumen constante, la presién de un gas va via de forma directa con la temperatura absolura, Dicho de otra forma, cuando se calienta un gas y éste es libre de ex pandirse, se expandirat y el volumen varia directa a la temperatura absoluta, Si un gas esti encerrado en tun contenedor y no puede expandirse cuando se calienta, la presi6n variard con la temperatura absoluta, Esta ley puede también enunciarse mediante dos Hrmu- Jas. Existen dos férmulas porque una parte de la ley afecta a Ja presidn y a la temperatura, mientras que la otra parte rel cciona la temperatura con el volumen. La formula relativa al volumen de temperatura es: YM 7 donde ¥, nigial T, = temperatura original T,= nueva temperatura Ss pasa 2,000 mde aire através de un horno de gas y se calienta desde la temperatura ambiente de 25°C a seri el volumen de aire que abandone ks unidac sign? Véase la figura 2.6, V, =2.000 m? 25°C 4273" incégnita 50°C 4 273° 98 °K (absoluta) 23-°K Nevesitamos ra despejar Ia ine wcificar matemiticamente ka férmula pa ita en un lado de la eeuaci' © Pram 18 Secon 1. Toil clr 2000 mde ( “eR are a25°C 2.167 a? de fire a 50°C se tanoima en — FIGURA 2.6. Elite se expone olclenarse Elite se ha expandide al ser ealentado, La siguiente formula relaciona la presién con ta tempe- samuca: p_?P, 7, donde P; = presién original 7, = temperatura original P, = nueva presion Tr, = nueva temperatura Si un gran tanque de gas natural que contiene 504,000 m de gas se almacena en primavera a 20°C y la temperatura se ‘eleva hasta los 35 °C en el verano, {cual sera la presidn sila presin original era de 275 kPa en la primavera”? 298 °K (absoluta) 5 °C + 273° = 308 °K (absoluta) De nuevo, tenemos que reordenar la formula para que lt inedgaita quede en uno de bos hades de la ecuacidn. 275 kPa x 308 °K 203°K 289 kPa Ley general de los gases perfectos Una ley general de los gases, a menudo denomi Ley general de los gases perfectos, resulta de la combing: ccidn de las leyes de Boyle y de Charles. Esta ley combina is préctica, porque incluye la temperatura, la presisn y cl volumer La férmuta de esta ley puede enunciarse como sigue: PYXV. n donde P, = presion original V, = volumen original T, = tomporatnra original Py = nueva presisi Vs = nuevo volumen T; = nueva temperatura enews Por ejemplo, 20 m' de gas se almacenan en un contene- dora 35 °C, con una presién de 450 kPa. El contenedor es cconcetado mediante una (uberia a otro contenedor que puede almacenar 30 m’ (lo que hace un total de 50 mr’), permitién- dose que el gas se cquilibre entre los dex contenedores. La temperatura del gas se disminuye entonces 1 25 °C. {Cua es 1a presidn en los contenedores combinados? 450 kPa = 20m 39°C +273 neni 50m 25°C +273" = 208°K 308 °K Podemos reordenar matemsticamente la fErmult para re- solver la ecuaci6n y obtener la incbenita Ps PXVXTs Tx; 45020 x 298 308% 50 Py= 1742 KPa Ley de Dalton A principios del siglo XIX, un profesor inglés de mate- i Hamado John Dalton hizo el descubrimiento de qy nésfera esti compuesta por muchos gases distintos. Encontré que cada uno de estos gases creaba su propia pre- sidn y que la presign total era igual a la suma de las presio: ries parciales. La Ley de Dalton establece que la presién 10: tal de nut mezcla de gases confinada en un recipiente es la suma de las presiones dle cada uno de tos gases de ta me cla. Por ejemplo, cuando introducimos nitrogen y oxégeno ‘ch un recipiente cerrado, la presién existente en el contene: dor seré igual a la presién que el nitrdgeno ejercerta si se cencontrura solo en el contenedor, sumada a la presién que el ‘oxigen ejerceria si fuera el tinico gas introducido en el ccontenedor, 2.7. ENERGIA La energia es importante porque un objetivo pri la industria del aire acondicionado de la rerigera de utilizar la energia adecuadamente para hacer funcionar los feqitipos. Los motores son operadas a partir de energfa en for- sna de electricidad; la energia calorifica de combustibles fsi- les como el gas natural, el petrileo y el earbén calienta as ex y las empresas. {Que es la eneraia y como se la utiliza” La dnica nueva energia que obtenemos proviene del ca- lentamiento de la tierra por parte del sol. La mayor parte de la energia que ulilizamos se convierte en calor stil a partir de algo que ya ests presente (por ejemplo, combustibles fosi- les), Esta conversisn de combustible a ealor puede ser dirce- tw 0 indirecta. Un ejemplo de conversidn directs seria un hhorno de gas, que convierte la lama de gas en calor utiliza ble gracias al proceso de combustion. El gas se quema en tuna ciimara de combustién, y el calor de la combustion se transfiere al aire cireulante por condueci6n, a través de una pared intereambiadora de calor hecha de avero 1 cipal de ines el Intxcanbidoros seer FIGURA.2.7. Corte de un homo de gos por condesacin doo ofcii. (reside Het Qcker Corporation. Soplador FIGURA 2.8. Una corinte de aire con colefocion elec. coe FIGURA 2.9. Egos el pete se depostn en deprains del treo ‘SUELO pile 2. Notsiny nea 19 caliente se distribuye entonces en el espacio que hay que ea- lemtar; véuse la figura 2.7. Un ejemplo de conversién indirecta celéctrica que operara con combustibles fésiles. Puede ut zarse gas en Ia central elsetrica para generar vapor, cer girar un generador de turbina de vapor con el fin de pro ‘ducir electricidad. Después, dicha electricidad se distribuye fa través de la red eléctrica y se consume localmente como calefaccisn el 2.8. CONSERVACION DE LA ENERGIA La explicacién precedente nos conduce a la ley de con- Sn de la energia. Dicha ley establece que fa energia ni se crea ni se destruye. Podemos, por tanto, decit que puede eterminarse el origen de ka energéa, Ya hemos dicho que Ia mayor parte de la energta que uti: lizamos es e1 resultado de que el sol haya estado permitiendo 1 crecimiento de fas plantas durante miles de anos, Los com- bustibles fésiles provienen de la descomposicién de mat vegetal y animal que ha quedado cubierta por tierra y piedras ‘durante Jos cambios suftides por la superficie terestre, Esta ‘materia descompuesta se encuentra en diversos estados, co- ‘mo gas, petrdleo o carbsn, dependiendo de las condiciones a Jay que haya estado sujeta en el pasado: véase la figura 2.9, /~ Bobinas de ealetacion eletrica © hasta 20 Seccién 1. Tet del oor ‘2.9, ENERGIA CONTENIDA EN EL CALOR ‘Ya hemos indicado anterformente que: la temperatura es tuna medida del nivel de calor y que el calor es una forma de ‘energia dehido al movimiento de las moléculas. Como el mo- Vimiento molecular no se detiene hasta los -273 °C, hay dis ponible energia en cualquier sustancia incluso a muy lemperaturas. Esta enerufa puede manifestarse en la pr de otras sustancias que estén a temperatura agin més bajas, Por ejemplo, si se ponen en contacto dos sustancias a muy b jas temperaturas, se transferind calor desde kx sustanci caliente a la mas fra, En Ia figura 2.10, colocamos una sustan cia a 100 °C ca ia a 208°C. Como ya he mos explicado, la sustancia mas caliente entiega calor (ct ia) ala sus is fri, Lat energia uilizada en las casas y a las empresas no se encuentra a estos niveles tan bajos. La ealefaccign eléetrica os diferente a Ja ealefaccién de gas, Los electrones fluyen a través de un cable especial en la seccidn calefactora, el eval convierte la enengia elécwica on calor, Despucs, se pasa una corriente de aire sobre el cable caliente, lo que permite que se tra por eon- ‘duces, y se desplaza dicho aire caliente hasta el espacio que hay que calentar mediante conveceién forzada (el yentiladon), a de una sus 2.70, ENERGIA PRESENTE EN EL MAGNETISMO ET magnetismo es otro método de convertir ef flujo de ‘lectrones en energia utilizable, Se utiliza un flujo de ele lrones para generar un campo magnético que haga girar un ‘motor. Los motores hacen rotar & los aparatos (entiladores, ‘de calor FIGURA 2.10, La enegia ca formpercioros an boos y continu caliente ofa as fia fc sigue estnde disponible aestas ronsfiriéndose desde la sustoncia més 200y FIGURA 2.11. motor elério converte energia magnétia en robaj pra in UP bombas, compresores) que desplazan el aire, el agua y el re werante, En la figura 2.11, un motor eléetrigo hace girar una bomba de agua para inerementar la presidn de agua des: do 2504 500 kPa, cenergfa, la eual, en este ejemplo, se obtiene de la compara eléetrica. Los ejemplos precedentes sirven sélo como introduccign «tls conceptos de calefaccin por gas, calefaceion el ‘magnetism, Cada uno de estos i cubierto en ci tante entender que {quier sistema de calefaccién 0 enfriamiento utiliza energia ‘2.11. OBTENCION DE LA ENERGIA La energia debe ser transferida de un poseedor a otro y ‘contabilizaia, Esta energia se obtiene en forma de combusti~ ble fésil o de corriente eléctrica, La enengfa obtenida en for- mia de combustible fsil se suele adquirir en forma de un de- nado niimero de unidades, Un ejemplo serfa el gas cl gis nual fluye a waves de un medidor que indi ‘ca qué volumen de gas lo a atravesado dh riodo de tiempo, como pueda ser un mes. Los derivados del petnéleo suelen venderse por litros, mientras que el carbon se vende por toneladas. La energia eléctrica se vende por kilo- ‘watios, La cantidad de calor que cada una de estas uniddades contiene es conocida, por fo que estaremos comprando una id conocida de calor. BI gas natural, por ejemplo, tiene ‘un contenido calorifico de unos 8.900 Keal/m®, mientras que cl contenido caloritico del earbén vari 2. ENERGIA UTILIZADA COMO TRABAJO Laenergia adquirida de la comp: nna potencia elgetrica. Potencia es el trabajo por unidad de tiempo. El trabajo puede explicarse como una fuerza que desplaza los objetos en la direceién de Ia fuerza, quedando cexpresado por lt siguiente férmula: ‘Trabajo = Fuerza x Distancia Por ejemplo, cuando un hombre que pesa 90 kg tramo de eseleras de 50 m de altura (lo que equivak tura de un edifico de 13 pero lad de trabajo de este Flujo de salida de aqua (00 KPa} Fo de entrada 19 agua (260 kPa) a a pesin de agua con el fin de forza Io ruc. ejemplo es equivatente al trabajo necesario part elevar a este hombre a misma altura, Podemos caleular el trabajo utili- ~zando la formula anterior Trabajo = 99 ke x 50m 4.500 kg*m Observe que no se ha aiadido la magnitud temporal. Us homie sano podria realizar esta tarea en unos pocos minu: tos. Pora si Ia tarea debe ser realiza por una maquina (por ejemplo, un ascensor), es necesaria mis informacién, .Que- remos realizar la tarea en segundos, en minutos o en horas? Canto mas rapido realicemos e! trabajo, mayor pote cesitaremos, 13. POTENCA La potencia es el trabajo por unidad de tiempo, Una forma de expresar la potencia son los eaballos de vapor (CV), Hace muchos afios, se caleulé que un caballo normal peda elevar « de 4.500 leg wns altura de 1m. to, lo que es lo mismo que 4.500 ky*m/min o LCV, Esto describe la velocidad de realizacion del trabajo. debido a que se ha anadido la magnitud temporal. Recuere aque elevar 45 kg una altura de 100 m en wn minuto repre senta el mismo trabajo que elevar 90 ky una altura de SO m cen un minuto. Come punto de motor del ven= tilador en un horn normal tiene en torno a 1/2 CV. La figu= 2.12 muestra una ilustracidn del caballo ejerciendo potencia de 1 CV. ‘Cuando se compara la poteneia del caballo con nues- tro cjemplo del hombre subiendo las escaleras, el hombre tendria que subir los 50 m en menos de 60 sey lar la potencia de | CV. Evidentemente, eso torea parezea ahora mas dificil, Un motor de 1/2 CV po= ria elevar al hombre los $0 m en 2 min, si slo tuviera {que elevar al hombre. La razin es que se requieren 4.500 kgm de trabajo (recuerde que 4.500 ky®m en 1 min es. igual a I CV). Nuestro objetivo al habl lector de estos temas es ayudar al contendler emo utilizar Ia potencia de manera efeeti- mos que las compaitias eléetricas Ulilizan para determinar sus métodos de tarificacién de ta energia eléet FIGURA 2.12. Condo un cabo puede lear bs 90 hyo una aro $0 men | min, ha hecho el equivalent de 4.500 kg'm de rabojo en 1,01 Cop 2 Matin yenerjo. 21 2.14, POTENCIA ELECTRICA: EL WATIO. La unidad de medida de la poteneia eléetrica es el wario (W), Esta es In unidad empleada por las companias eléeti teas. Cuando se la convierte en energia eléetrica, 1 CV = 735 \W; es decir, cuando se utilizan adecuadamente 735 W de ia eléctrica, se habri realizado el equivalente de | CV io. La energta de los combustibles fésiles puede ser compar dda con la energia elgetrica y una de dichas formas de energia, pued cexstir, sin embargo, alguna base para la conversion, de forma que podamos comparardis- tintos tipos de combustible. Los ejemplos que vamos a utilizar para ilustrar esta comparacion no van a tomar en considera convertirse en la otra, De cada tno de ellos. He aqui aluunos ejemplos de conversiones. |. Conversién de calor eléetrico medido en kilowa- tos (kW) en el calor de gas o de gasoil equivalente, ‘medido en Keal, Supongamos que queremos aver guar la capacidad en Buu de un ealefactor elder 20 KW (1 KW son 1.000 W), 1 KW = 860 Keal 20 kW x $60 Kea/KW = 17.200 Keal de energia caloritica ode Conversién de Bru a KW. Suponga que un hore Ue gas 0 de yasoil fiene una eapacidad de salida de 100,000 Buufh, Puesto que 3.413 Biu = 1 kW, ten: dremos 100.000 Buu + 3.413 = 29.3 kW En otras palabras, se necesitaria un sistema de calefac- <3 kW para reemplazar el horne de cin eléetriea de 100.000 Buh. Contacte con su compaiia elgetriea pa rifas de diferentes combust ‘compara la tae es. PRECAUCION DE SEGURIDAD: "Todo dispositive que consuma potencia, como los motores eléetrices 0 las hornos de gas, ( peligraso. Dichos dispositivos solo de- engin € potencialme ten ser manejados o ajustados por personas 4 Ia adecuada experiencia.* RESUMEN = La materia ocupa espacio, tiene un peso y puc trarse en forma de sélido, de liquido 0 de gas. = La masa de una sustaneia es su peso, La densidad es el peso de una sustancia por unidad de vo. umen, © La graveskad especifiea es el término ulilizado para com- pparar las densidades de distintas sustancias, El volumen espeettico es la eantidad de espacio que ecupa nid! de peso de vapor 0 e gas. Lay de Boyle estublece que el yolun cen proporeitn inversa a la presién absolu smperatura permanezca constant a Ley de Charles establece que, a presidn constante, el volumen de un gas varia en proporcisn dinecta a la empe- ratura absoluta, mientras que, a Volumen constante, la pre sidn de un gas varia en proporeidn directa la temperatura absolut inde un . supuesto que oon 22 Sec 1. Tere del cor = La Ley de Dalton establece que la presién total de una rmercla de gases encerruda en un reeipiente es Ia suma de Jas presiones le eadla uno de los gases que componen Ii mezcla. = La energia eléctrica y Ia energfa calorifica son dos formas de energfa tilizada en esta industria. = Los combustibles fosiles se compran por unidades. BI natural se mide en metros cibicos, los derivadios del pe- trdleo en Titros y el carbén por toneladas, La electricidad se adquiere de la compa eléctriea por kilowatios-hora aww. = El trabajo es la fuerza necesaria para mover un objeto: ‘Trabajo = Fuerza x Distancia = Un caballo de vapor (CY) es el equivalente de elevar 90 ky hasta una altura de in, 0 cualquier oxra ‘combinaeivn que proporcione el mismo resultado tol = Los watios son una medida de potencia eléciriea. 1 CV Ww, aanR Omen In TW 1 EW (1000 W) = 3.413 Blu = 860 Keat PREGUNTAS DE REPASO 1. Defina el concepto de materia, {.Cuiles son los tres estados en Jos que suele encontrar se la materia’? 3. {Cémo se denomina al agua euando esti en estado s6- lido? 4. {Bn que dirccet solide? S. [En qu ve fucrva un liquido? 6. Deseriba como ejerve presidn el vapor ‘© Pram uw 2. 13. 4 15. 16. v. 18, 19. 20, a. 2. Defina la densidad, Defina el concepto de gravedad espe Deseriba lo que es el volumen especttice. {Por qué es importante, para el disenador de equipos de aire acondicionado, de calefaceidn 0 de refrigers ‘én, la informacidn sobre el volumen especifico de los gawes? Describa a Ley de Boyle. A presidn constante, ze6mo varia el volumen de un gas ‘con respecto a la temperatura absolut’? Describa la Ley de Dalton en relaci6n con una mezela de gases situada en un revipiente cerrado, {Cusiles son los dos tipos de energia mas frecuent ‘mente utilizados o contemplaclos en esta industria? {sCémo se formaron los combustibles fésiles? {Qué es el trabajo? Enuneie la férmula para determi bajo realizado en una Si-un compresor de sire scondiciona que pose 100 ky tiene que ser elevado hasta una altura de 4-m para ‘montarlo sobre un soporte, zcudatos ke*m de trabajo hhabrit que realizar? Deseriba el concepto de potencia y enumere las tres ides necesarias para determinar Ia potencia, ZA cusintos watios de energia eléetrica equivale 1 CV? GA euintas Keal equivalen 4.000 W (4 kW)? {Cudnios Buu se generarin en un calefa de 12 kW? {Cua es Ia unidad de ene an Tas compa a eléetricas para facturara los consumidores? Ja cantidad de tra- ea conereta, fa que wil CAPITULO Refrigeracion y refrigerantes OBJETIVOS Despus de estdir ese cpl, elector debera sr copaz de * enumeor Ie zones por las que hielo se funde en las bielras 1 explcar los aplicaciones de lo relrigeracon de ola, meia y boja temperatura ‘= describir el termine tonelada, o ton, de refrigeracion 1 desc el ida bisico de refrigeraion 1 cxplcar lo lacin ene lo peso ye puto de ehulicn del ogua voto quidos 1 desi funcn del evoporadar o bbina de etimiento 1 explcarel prods del comprsar 1 enumeror ls compresoresnormalmente utlizodos en eds resi denies y comerdoes 1 oxplcar lo funcén de la bona de condensacion 1 indica el prpést del dispositive de medida 1 enumror los res refigeranescominmenevilizads en a rhige- raciny ls sistemas de cite aconiianado doméstces y comerciales 1 enumerar uo corcerisices qu hay qu considera al selecionor un refrigerante para un sistema = indcar fos colores establaios para clindosrlrigeranes de vrios ‘pos de religerones «= descibircimo pueden almacenarse o proesarse ls refrigerantes iin arent deb sors dire «= dibyjor un cicladereligeraion en un dogma de presin/enapia ‘COMPROBACIONES DE SEGURIDAD * Aquellas dreas donde puedan existir fugas potenciales de refrigerante deben ser ventiladas adecuadamente. © Debut touiaise precuuciones extra pans useyurarse de que no se producen fugas de refrigerante cerca de una Hama, Los refrigerantes se almacenan en contenedores presuri- zados y deben ser manejados con cuidade. Deben utili- arse gafss protectoras con protecciones laterales ¥ guan- tes cuando se estén comprobando las presiones y cuando se este transfiriendo refrigerantes desde cl contenedor a tun sistema, o desde el sistema a un conteneder normali- ade. 3.1. INTRODUCCION A LA REFRIGERACION ce capitulo es una introduce’ los tefrigerantes. El término reirigeracidn se utiliza aqui para incluir tanto el proceso de enfriamiento utilizado para con: servar In comida, como el enfriamiento con propésitos de ‘comodidad (aire acondicionado), La conservacién de comida es una de las aplicaciones iis valiosas de la relrigeracién, La descomposicién de la comida se ralentiza a medida que disminuye el movi- miento molecular, Esto retarda el jiento de las ba terias que hacen que la comida se eche a perder. Por de bajo del punto de congelaci6n, las bacterias que descom: ponen Ia comida dejan de crecer. Para la mayor parte de Jos tipos de comida, se considera que el punto de conge acion es de -18 °C. El rango de temperatura de Ia comi- da comprendid entre 1 °C y 8 °C se conoce en la indus- tria como rango de temperatura media; por debajo de =18 °C se considera baja temperatura, Estos rangos se cemplean para describir muchos tipos de equipos y aplica- clones de refrigeracién, Hace muchos aios, la leche y otros alimentos perecede- 9s se almacentaban en la habitacién mis fria de la casa, en el sétano, en un pozo 6 en un manantial, En las zonas caidas, podian conseguirse temperaturas tan bajas como 10 ° verano utilizando agua subterrinea, Esto inerementaba el tiempo de conservacidn de algunos tipos de comida, En las zonas septentrionales , hasta cierto punto, también en las meridionales, se introducfa hielo en recipientes especiales, hieleras,situados en las cocinas, E] hielo se fundia al absor- ber calor de la comida colocada en li hielera, enfriando ast ‘comida; véase la figura 3.1 1 los primeros afios de este siglo, se Fabrica relriger fay se vendia a In gente que disponta de hieleras, aunque s6lo las personas con mayores posibi ddades econdmicas se podian permitir el comprarlo, a hielo por bién a principios de este siglo, algunas empresas co- menzaron a fabricar neveras doméstieas. Al jgual que suede {con todos los nuevos aparatos, tardaron algtin tiempo en hit ccerse populares, Ahora, por supnesto, la mayor parte de las ‘easas disponen dl una nevera con un compartimento conge- lador La comida congelada comenz6 a hacerse popular n menos al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Puc que la mayor parte de las personas no disponfan de un con- gelador por aquel entonces, se crearon plantas centralizadas de compartimentos para comida congelada, de forma que ca ida familia pudiera disponer de su propio compartimento, La ventaja de la comida que se congela cuando esti fresca es aque perma fresea. La comida reftigerada, tanto a tempe as medias como a temperaturas bajas, es ahora tan co: 1s la dan por supuesta imiin que la mayor parte de las persor El proceso de refrigeracién se utiliza también hoy en dia enel 10 de las casas y de Tas oficinas por cuestio- nes de comodlidad y en el acondlicionamiento de aire en los sautoméviles. La aplicacién de acondicionamiento de sire de la reffigeraci6n se conoce en esta industria como reftigera- cidn de alta temperatura, © IPAwie 24 Secciin 1. Teva dl or Desague para lhe tundico Blo de hielo ‘Comia situa en la parte infer (lace —— ‘to ooseiande hacia la comic, mientras .qu0 0} calor de la comida se akava) FIGURA 3.1. Lassa soba hecho pico de mode, go de metal Soon saris on cor. Sse clara uno nia de enramienoen el lugar ocapao por ! his, tentiomos una nevera 1. REFRIGERACION Refrigeracién es el proceso de extraer calor de un Iu gar donde no se desea que exista y transferir dicho ca- lor a um lugar donde su existeneia no tiene importancia, 3. are calonto roomplaza ‘alate to, Bare to sale do lanovera y desciande, porque es mas pesado FIGURA 3.2. El ire fro sale de la nevera y desciende porque es mis pesad,vindoseremplaad ar ie sant pol parte sper. Ee ire caliente es uno fuga de calor. eres En una easa normal, la temperatura ambiente de verano & invierno se encuentra normalmente entre 20°C y 35°C. La temperatura dentro de la secciin de comida fresea de la sra debe estar en torno a los 2 °C. El calor fy nnera natural desde kas zonas edlidas a las zonas Frias, Por tanto, el calor de la habitacién trata de fluir hacia la nevera ysUe hecho, fluye a través de las paredes aislantes, a través de Ia puerta cuando éta se Tiemte que se coloca dentro de la never 32,33 y 34) fey a raves de La comida ca : véanse las Elesior se tanstiere a través {e las paredos y do asiante, ‘debide a quo la habscian ene una temperatura ambiente mas caida. 48 20 °C FIGURA 3.3. Ei clor se rosie hac l interior dela nevera través de los poedes, por conduc, Los predes enen macanismo de ailment, ‘oto tena deine lo fuga completamente FIGURA 3.4, Cuando seintrodca comida client, procdent de lo habitcono de la cocina, se ofade color ala nevera,considerandseéste uno 0 de clr. Ete calor adconl iene que ser eliminadoo, de lo conrara a Jomporaur interiors lovrd 3.3. _EVALUACION DE LOS EQUIPOS DE REFRIGERACION Debemos disponer de un sistoma para la evaluacion de los equipos de refrigeracién, de forma que podamos comp Far unoy equipos con otros. BI método de evaluar los equipos de refrigeracion procede del tiempo en que se utilizabs hielo como fuente para eliminar calor. Se necesitan 36,29 Keal (144 Buu) para fundir una libra de hielo a 0 °C. valor se emplea también en ta evaluacion de los equipos de rofrigeracidin, EL término empleado para designar a esta evaluacién es la tonelada 0 ton, Una tonelade 0 ton de refrigeraciin es la cantidad de calor requerida pari fundir una tonelada de hielo (NOTA: una tonelada americana, que equivale a 2.000 Ib) en un periodo de 24 horas. Antes hemos visto que se necesitan 144 Btu de calor para fundir una libra de hielo, Por tanto, se necesitarin dos mil Veces mis fundir un, de hielo 2.000 Ib = 1 144 Bulb > 2.000 Ib ste mismo ‘onclada 288,000 Btu (72.576 Keal) para fund una aca de hielo. Cuando esto se realiza en un Period de 24, decimos que es 1 ton de reffigeracién, Las migmas reglas se aplican cuando se e ccapacidad de 1 ton, eliminara 72.576 Keal/24h 0 3.024 Keal/h 0504 Kealmin; véase 3.4. EL PROCESO DE REFRIGERACION La bomba de reftigeracién tiene que bombear el calor desde la temperatura de 2.°C 0-18 °C de los compartime tos de refrigeracién hasta la temperatura ambiente de 20 16 35 °C. Para conseguir esto, se emplean los componentes de Copilo 3. Rehieracin y eins 25 Aire caliente Aire to —_> —ae —_—> —, —> ~_ 1 tonelada de hielo (2.000 tbras) FIGURA 3.5. 2000 b de hil neesiton 36,29 Keo/l porafundis. 2.00 bx 36,29/b = 72.576 Kea. Cuand este acs oaliza en 24, ecimes que es una velocidad de rojo de ton de refigrain sto es lo mismo que 3.024 Kel/ho 50,4 Keo/nin, a nevera, como ilustra Ia figura 3.6. El ealor gue se introdu- ce en la nevera no eleva normalmente la temperatura de la ‘comida en ella contenida de manera apreciable, Silo h la comida se estropearia, El calor dentso de la nevera se in nta hasta un nivel predeterminado; entonces se activa el sistema de refrigeracién y bombea el ealor hacia afuera, BI proceso de bombear el calor hacia afuera de la nevera puede compararse a bombear agua desde un valle hasta la ci- ‘ma de una montana. Se necesita tanta enengfa para bora el agua hacia arriba de la pendiente como para transportarta sua Con un motor realiza un cierto trabajo. se estuviera utiizando, por ejemplo, un motor de gasolin wsolina se quemaria y se ia en energfa de trabajo. Los motores eléetricos, por su parte, utlizan energia eléctrica como energfa de trabajo; éase la figura 3.7. La retrigeraci6n es el proceso de despl Los eomponentes 'e la nevera tomeean ‘el calor hacia atuera Elcalr so invoduca ‘Mocanismo de bobo ‘ection dala newer FIGURA 3.6. calor qu se introduce en la never, procedene de ‘oolguie fuente, debe ser eliminadopor el meconso de borbeo de calor de la never. Ecol debe ser bombeado desde la temperatura de 2 °C de la rover hast los 20 °C de lo haiti, oP rami 26 Sexson 1. Tet del color estos sistemas domésticos desde el exterior, tocarlo y escu- char los sonidos que produce en combinacién con los ejem- plos que vamos a proporcioy El conceplo de refrigeracin en el aparato de aire acon ionado doméstico es el mismo que en la nevera domestica. EL aparato bombea el calor desde el interior de la casa hacia el exterior, Cuando se introduce aire caliente en la casa, dicho cealor debe ser expulsado. El aire caliente se expulsa hacia fuera mediante una parte del sistema, El aire frio del interior ‘de la casa es aire recirculado, El aire de la habitacién, ala tem: iri ambiente de unos 25°C, entra en la unidad, ssliendo climinado parte del calor, como se ilustra en la figura 3.8. El siguiente ej es son tambicn guias par izados en el campo del acondicio La temperatura exterior supuesta es de 35 °C plo ilustra este concepto, Las siguientes tlgunos de los datos de diseno nto de aire FIGURA 3.7. Se necesita potenca para bombear el eguo hacia arb lo mismo cabe decir de procesa de bombear color hacia arriba en Io escla de a temperatura interior deseada es de 25-°C temperatures, desde los 2 °C de una nevera hast los 20°°C de temperatura La temperatura de la bobina de enfriamicnto es de ambiente 35°C, Esta bobi la habitacion al sistema de refrigeracién. Observe qu ‘temperatura ambiente de 25 °C y una temper lor desde una zona de menor temperatura hasta tun me- Ja bobina de enfriamiento de $ °C, el calor se trans- ‘mmperatura mayor. Fsto requiere consumir un ri desde al aire de la habitacién hasta 1a bobina. que habré que adquirir de alguna m transfereneia de ealor hace que el aire abandone A continuacién vamos a explicar los tundamentos de la la bobina a unos 10 °C. transfiere calor desde cierta ener refrigeracidn mediante un ejemplo de utilizaciGn de un siste- La temperatura de la bobina exterior es de 50 °C. E ma de aire acondicionado doméstico. El acondicionamiento 1a bobina transfiere calor desde el sistema hasta el de aire doméstico, ya se realice mediante aparatos indepen aire exterior. Observe que, cuando la temperatura dientes 0 mediante un sistema centralizado, se considera te- exterior del aire es de 35 °C y la temperatura de la Irigeracién de alta temperatura y se emplea para enfriamien: bobina es de $0 °C, se transferira calor desde el sis {0 con propésitos de comodidad, Puede examinar uno de tema hacia el aite exterior Extra (95 °C) Interior (25°C) Elcalor se ifitra Pared cela casa eniacasa Elaire entra por el lateral _—<—$<————> ola unidad 2 35°C —————> Labobina exterior a 50°C, panda antag ‘calor al aie exterior, — que esta a 35°C Labobina o sorpentin do tnfriamiento (6°C) Aansorbe calor det aie dela hhabitacon, 25 °C pesicpegeaeaeee Elaire caliente, que contiene calor abgorbido a través dela bobina Intriog, ‘es rechazado hacia aluera El calor os transorido desde o ave do la habtacion, 225°C, hacia la babi, a °C. El ire de la habtacon cue pasa por la bob baja su temperatura de 25 *G.a 10°C. FIGURA 3.8. Equipo de ore ocondonad de mons en venta © PP n cuidaddoso de la figura 3.8 muestra que el ‘se transfiere al sistema de refrigeracién a tr vés de la bobina interior y se ransfiere del sistema de ret ‘geracién hacia el aire exterior a waves de la bobina exterior. El sistema de aire acondicionado esta, de hecho, bombeando el calor hacia afwera de Ia easa, La capacidad del sistema de. be ser lo suficientemente yrande como para permitir bombe- iente calor hacia afuera de la casa como para que los ‘ocupantes no se ncuentren inesmodes, 3.5. RELACION ENTRELA PRESION Y LA TEMPERATURA. Para entender el proceso de reftigeracién, necesitamos volver @ fa figura 1.13 (gnifico de ealor/temperatura), donde ua en vapor. El agua se evapora a 100°C con una presién de 760 mm Hg © 29,92 in Hg, Esta afi cidn sugiere que el agua tiene otros puntos de ebullicién, La siguiente afirmacién es una de las que mayor importancia tiene en este texto, por lo que recom mmorice. Puede cambiarse y cebullicién det agua hhay por encima del agua, El entender este cone: ccesario porque en el siguiente ejemplo vamos a utiliz: ‘agua como medio de transferencia de calor. Los siguientes purrafos tienen una importancia eritica para comprender et proceso de refrigeracisn, La relacidn presiénftemperanura relaciona la presisn det ‘vapor y el punto de ebutlicién del agua y es la base para con- trolar las temperaturas del sist, pura se evapora a 100°C al nivel del mar y cuando Ta temperatura del aire es de 20 °C (condiciones es Lindar) porque esta condicién gjerce una presién sobre Ta superficie del agua de 760 mm Hg (0 101,26 kPa). Puede buscar este punto de referencia en Ia tabla de la figura 3,9, Fijese tambi ira 3.10, que muestra el recipiente in al nivel del mar y a la presién atmos. . Cuando este mismo recipiente de agua se Teva a la a de unia montana, el punto de ebullicién varia, como se ren fa figura 3.11 porque la mayor estrecher de la at masfera provoca una reducciGn de la presién (aproximada- mente 8 mm Hg/100 m). En un lugar, por ejemplo, que esté 10» 1.900 m por encima del nivel del mar la presivin at- mosférica es de aproximadamente 600 mm Hg. A esa pre a Se evapora a unos 94°C. Bsto hace que sea ids diffeil cocinar comida, como las patatas, porque nece sitan una mayor temperatura. Pero situando la comida un recipiente cerrado que pueda ser presurizado, como pu de ser una olla a presién, y dejando que la presién suba hasta unos 100 kPs por encima de la almosférica (200 kPa), puede elevarse el punto de ebullicién a 120°C, como ilustra en la figura 3,12, Un estudio de 1a tabla de presiéntemperatura del revela que, cuando la presién se ‘nla, y que, al reducir Ia presién, también disminuye el punto de ebullicién, Si el agua se evaporara a ‘una temperatura lo suficientemente baja como para absorber calor de una habitacién, tendriamos un sistema de enftia- miento para propésitos de comodidad (acondicionamiento de aire), ames al Iestor que Ia omtrolarse el punto de nerementa, el punto de ebullicién au Coloquemos un termémetro en el recipiente de agua pu- introduzcamos éste dentro de una campana de vidrio con Copa 3. Refigaacinyehigertes 27 - USION ABSOLLTA \Pa ng io 122 oa aoe Le 20 034 ato, 26 30 036 o.t6s 2 n oer olka 46 M 0,66 0.195 5 36 om 02 34 8 re) 38 0 oss 0248 63 2 090 0208 os 44 or 0980289 13 46, 18 hos 0a ny 48 xo hig 0336 8S % 10 130302 92 0 36 1% 052133 » 21,1 250 0739188 80 267 3491082262 % 2. ssl 12236, 100 m8 63519889, 10 433 5m) 250766 120 489) ust 130 sta 40 00) por 10 656 25.62 160 7d 3267 170 77 4130 12.203, 310 180 22 51,76 95 RRS 190) SIS 643519017 200 933 WAD_—-2AK_——_ 596.1 20 989 9731 287S4 73 212 100 W126 29921760. FIGURA 3.9. Punto de cbullicn de auc: ba de lai presién/temperatura, Prosién atmosterica (700 mm Ha 0 101,26 KPa) 4p) 4 FIGURA 3.10. Elogua se evopora a 100 °C cuando la presin stmostrce sde760 mm Hi, CPP 28 Soci 1. Tic clr 1.900 m por encima del nivel del mar resin almosrica 600 mm Ha Elagua se evapora a 94°C Nivel del mar FIGURA 3.11. El oquase evapora 094 °C cuando lo presion aimostrica cde 600 mm lig, 100 kPa + presién amostoria = 200 KPa FIGURA 3.12. El ogua de la olla a presién se evapora 0 120 °C. A medida ‘que so ofade coor, e! agua se evapora El vapor no puede escapar, pa lo que lnpresion de vopr se inemenia hast 10 Ko. El pnt de ebulicin del qua es de 120 °C ded o qu a presin es de 100 Po. tun harémetro y hagamos funeionar pongamos que homba de vacio. Su- mperatura ambiente cl agua esti af (20°C), Cuando la presién en ta urna sleance un nivel co- rrespondiente al punto de ebullivién del agua a 20°C, et ‘agua entrar en ebullicién y comenzard a evaporarse. Este punto es de unos 18 mm H, tna el recipiente dentro de la campana, Si quis presign en la ca hhacerla corresponder a una temperatura de 4 °C, Ia presién correspondiente seria de 6 mm Hg; con esta presién, el agua se evaporarsia 4 °C, EL agua ni siquiera esta aungue esté en ebullicién, Podemos comprobar esta cir- ccunstancia mediante el termémetro situado en el abrigramos la campana, encontrariamos que el fra, Hagamos ahora circular este agua, que se esti evaporan: do a unos 4 °C, a través de un serpentin de enfriamiento. Si hacemos pasar aire de la habitacidn sobre el serpentin, éste absorbers calor del aire, Puesto que el aire esti entregando cealor al serpent, el aire que sale de éste ser fr, La fig 3.14 ilustra a bobina o Serpentin de entriam » 2,5 kPa. La figura 3.13 mues: mos distimir eure ‘Campana (20°C) Agua (20°C) FIGURA 3.13. Al roduc lo presonen a compona o 18 mmHg la ‘emperiura de bullion del oqu se reduce 0 20°C Bobina (4 °C} rege a habiacion 250) Are (15°0) Ventiador — Acua_p FIGURA 3.14. Fl oguo esti evaporcndos «unos 4 °C porque lo presion de 0,8 KPa 06 mm Hy. cc de a hbiocion est 0 25 °C y entega clr a labobino, que se encuento a4 °C. ‘Cuando se utiliza et vefrigerante. Un refrigerant es una su de ser cambiada fécilmente a vapor, haciéndola entrar en. ebullicién, y Inego eambiada al estado liquide, haciéndo- la condensarse. El refrigerante debe ser capa de sulrir este cambio de manera repeti vean alteradas. Normalmente no se utiliza agua como refri- gerante en las aplicaciones de pequenio tamafio, por razones que se explicarin mas adelante. La hemos usado en € ejemplo porque la mayoria de las personas estén familiriza das con sus carneteristicas, Para explorar cémo Tuncions un sistema de refrigeracién real, vamos a utilizar ef refrigerante-22 (R- plos que siguen, puesto que es de uso comin en el acondi- ionamiento de aire domestica, Consulte ver la tabla de presiGn/temperatura del R-22, Esta ‘miar a Ja del agua, pero indica diferentes niveles de tempe- ura y de presivn, Timese unos instantes para familiarizar se con la tabla; observe que la temperatura se encuentra en nanera, decimos que es tancia que pue- ora 3.15 par las columnas de la izquierda, expresada en °F y °C, y que la presi se indica a la derecha en kPa (y, para los valores de vyacio, en mm Hg). Busque la temperatura de 35 °C en ka co Jumna de ta izquierda, lea el valor correspondiente a la dere ccha y observe que la presion manomeétriea conespondiente para el R-22 es de 1.252 kPa. ,Queé quiere decir esto, en tér= mminos pricticos? La presion y la temperatura de un reftigerante se corres. pponderan con las de ta tabla cuando haya presentes tanto I {quid como vapor bajo dos condiciones: 1. Cuando esté teniendo lugar el cambio de estado (cbullicidn o condensacién) 2. Cuando el reftigeramte esté en equilibrio (es deci se alae ni se elimina calor) ‘Suponga que permitimos a una botella de R-22 estabili- zarse en una habitaci6n hasta que alcance la temperatura m= biente de 24 °C. Se encontraré entonces en equilibrio porque no hay ninguna fuerra exterior acttrando sobre él, La hotell y su contenido, parc mie liquide y parcialmente vapor, estarin ahora a la temperatura ambiente de 24°C, La tabla de presién y temperatura indica una presion de 910 kPa (vase ln figuea 3,15). Suponga que la misma botella de R-22 se introduce en luna cimara frigorifica, permitigndosela que aleance el eq) Cyd 3. Religion y higommts 29 librio a la temperatura ambiente de 2 °C. La botella aleanza "i una nueva presidn de unos 430 kPa porque, al enftianse hasta 2 °C, el vapor contenido en la botel Iriamiento condenssindose de forma parcial; debido a ello, ka presign disminuye, Si ahora volyemos a situar la botella (que esti a 2 °C) en la habitaci6n, que esti a una temperatura superior de 24 °C, ¥y dejamos que la botella se caliente, e! iquido contenido en su inferior reacviona al efecto de calentamicato evaporiindo: se ligeramente y creando vapor. Por tanto, it presién se in reacciona al en cerementa gradualmente hasta 910 kPa, que es el valor que corresponile a 24°C $i ahora colocamos la borella (que est a 24 °C) en una habitacién a 38°C, el de temperatura evapori eramente y creando ms Va. por. A medida que el liquide se evapora, la presiGn se incre ‘menta de modo continuo (segan la tabla de presién/tempera ura) hasta alcanzar el valor correspondiente a la temperatura jalu. Este auimeniy de presion continua ha contenido de la botella alcanza los 1.350 kPa, Gientes a 38 °C; véanse las figuras 3.16, 3.17 y 3.18, nilisis mas detenido de la tabla de tes responder al cambio del perate n-muestra que, cuando la presidn disminuye has- ta ef nivel de la atmosférica, R-22 entra en ebullicién a TEMPERATE RETRIGHRANT—_TENITRATUR ETRIGERANT TENRIRATER RORIGERANTE 7 nw we ¥en 2 te m 7 © 8 2 Bem 0 Shy as iN a ee ey 8) WI 04236 4S YN MBS) IHN SIMS 6A) HAD 0 485 1 6nd SI 2 MR 67S SBR swAS 45K TNs Ls $72 BD SM THM IL yay as Wo78 PAD SMS KY aT rer) HS) ust S80 077 Hs Mia” BWM 6 HS 659 rep at37 pon Sm17S WSN «KD ba 3” TAT MAS) OTL S68 SSRs aR aR SMT TM na 156 MAS) TAY UML 2 an 6 RS G9) THI AHL 65 aI az MONT aR 83647 mss ve 138 S108 $235 aM 2 sw48 Sm,0T L110 Ln 664 L189) 31a Lait Tt 1910 re T4839 49 AS76196 BE SM,18 13686 508 Lo73 Tas S02 Lo 182521 316 aks Lame 1986 on S17 M1663 191479 127193 2aMGTL x LO Skt 1203 2aSO Ls 22108 ms Ly S12 1A LUNIA LATING 23894 7a HDG TANS DL LENSE aM Tass HS QS ASIST 2a g9 LAL 26827 a9 BIAS SSK IS 18106 281896 UF 1048 S43 IS 56509155 Laas 2087 oe sléa manométren: mers en nerit FIGURA 3.15. Tabla de rlanprsin/temperatura en mm Hg de veco kPa (con respect la pesén tmostrca) emai 80 Sec6n 1. Tero dl car 910 KPa Temperatura ambiente (24 °C) Retngerante 24°C) FIGURA 3.16, Labotil de R27 os depstdaen uno habiatn 0 24 = hasto que i comenid se encuentra ol temperatura ombieie. Ls biel contend una mezcle de quidoy vapor caond amas estén ala fempeciua ambiente, se encntorén en equi y no habré més cambios de temperiva. En ese momenia, la presén de lobo, 910 KP, ser la corresponieie oa tempeaiva de 24°C 490 kPa “Temperatura ambiente (2°C) ~— Retrigerane (2°C) FIGURA 3.17. _Colocams otal en una never y domes que el ‘onenidoolanc la terperatxc interior de 2 °C. Durante e! proceso, parte el voor se transforma en quid, reduciéndose la resi. Acabad ‘proces, la presi en a bol sea la correspondent lo temperotura de 2°C dela novera, es dc, 430 kPa. unos -41 °C, @No Hleve a cabo los sigu porque ahora es ilegal permitir que escape refi la atmosfera. Estos ejercicios se con propésito de ilustracién.@ Si abriéramos la vatvata de la botella de R-22 lentamente y dejéramos escapar el vapor ha cia la atmésfera, Ia pérdida de presién de vapor harfa que et Liquido remanente en la botella bajara de temperatura, Ale bo de un corto tiempo, la presién de la botella descend hhasta el nivel de Ia ‘eon Io que ésta se congela- er ramie 41.350 Pa Temperatura ambiente (38 °C) FIGURA 3.18. _Colocamos lo botella en unc habitacién 0 38 °Cy lo perins que lace el pon de equiva, «1.50 KPa incromente de prsin se debe aque parte dl refrigerant ‘nrementando fa resin otal en a btella. ‘fa, ndquiriendo una temperatura de ~41 °C. Si conectiramos una sonda al orificio de salida de liquide de ta botella y abricramos la valvula muy lentamente, manteniendo el ex ‘remo de la sonda sobre un reeipiente, el guido saliente en- {aria el recipiente hasta 41 °C, como se ilustra en fa figura 3.19. EI liquido se acumulard en el fondo del recipiente y en- traré en ebullicién. ®Volvemes a recalear que no debe cefectuar estos experimentos.@® Valu de liquide vaNula de vapor Botola de rebigeranie FIGURA 3.1 ‘Cuonde se conecta una sonde a la valvula de salida de liquido de we bt de elgerane R72 ye permite ue liu gle ‘sobre un recipiente, el liquido se ocunwlaré en éste, evapordndose a una ‘temperatura de—41 °C 0 la presion atmostérica, No roalice este ‘experimento,parqu es legal emit rettigerante hacia la amasfero.@) En el pasado se ha utilizado una demostracién burda pero efectiva para mostrar eémo puede eniriarse el aire No realice este experimento, porque es ilegal emiti ref fera,@ Se fija un tubo largo de cobre al orificio de salida de liquido de la botella de refrigerante, y se deja que el refrigerante liquido gotee ante hacia Ia atm - RS, dentro det tubo mi ras se pasa aire sobre éste. El tubo. nperatura de ~41°C, correspondiente a la imo resign cel extreme del tubo bina con ef tubo y se la colocara en mitad de un flujo de aire, dicho aire se ent cen la figura 3.20. \valula de auld Vaivula de vapor — voor —— vido FIGURA 3.20. Cuando se fie bo la vl de liquid de R22 se permite que el lio gote dent del tubo, liuidoebuliré o 41°C cla presiénatmsferca, @No eal esi experiment, porque esiegl emir rohigeronie hacia a amsfra. @ 3.6. COMPONENTES DE REFRIGERACION Afadiendo algunos componentes al sistema, estos pro: blemas pueden este Fibro se explican cuatro componentes principales de los sistemas de refrigeracién El evaporador, El compresor El condensador. El dispositive de medi de refrigerante 3.7. ELEVAPORADOR El evaporador absorbe calor hacia dentro del siste ate a una temperatura info quella de la sustancia que hay que enfriar, el refrige- rante absorbe calor de la sustancia, La temperatura de ebu. icin de 4°C fue elegida en los anteriores ejemplos de acondicionamiento de aire porque es la temperatura de di seiio normalmente utilizada en este tipo de sistemas. La ra zon es que la temperatura ambiente esti préaima a Tos Cuando se evapora el refrig Cpvio 3. Retiro y eigertes 31 25°C, lo que hace que se entregue fécilmente calor a una bobina que esté situada a 4°C. Asimismo, la temperatura de 4 °C esta bastante por encima del punto de congelacién de la bobina, La figura 3.21 ilustra las relaciones entre el serpentin y el aire Ai salonte 1c Elretigerane ereula pola bobina a4 °C ‘Aire de la habtacién @5°C) FIGURA 3.21. evoporador oper 04°C pra poder absorber olor del air, queseencventa 025°C ‘Veamos qué sucede a medida que el refrigerante R-22 pasa a través de Ja bobina del evaporador, El refrigerante entra en el sezpentin como una mezela de aproximadame te, un 75% liquido y un 25% vapor. La mezcla esta ebulle do y evapordndase en el tubo, con el liquide transformndo- se en vapor a todo To I :g0 del mismo, debido a que se esté anadiendo calor procedente del aire 4 a bobina, como se tea en la figura 3.22, Aproximadamente a mitadl de reco- rrido de la bobina, la mezcla esti compuesta mis por vapor que por liquido. El propdsito del evaporador consiste en evaporar todo el liguido antes de aleancar el final dela bo- bina Esto sucede al aleanzae el 904% del reeorrido de la bo- bina, aproximadamente, hubiendo desaparceido todo el It quido y quedando sélo vapor puro. En este preciso thomento tenemos vapor saturado, Este ex el punto donde el ‘vapor coment ¢ si elimindramos calor, © a sohrecalentarse si se afiadiera ealor adicional. Cuando un vapor esti sobrecalentado, ya no cumple con las relacio- nes entre presién y temperatura; absorberd calor mensu= rable y su temperatura se incrementaré. E sobrecalor se considera una especie de seguro para la refrigeracion, por ‘que aseguea que ninguna cantidad de liguido Hegue a atra- vesar el evaporador. Cuando existe algo de sobrecalor, no hay liguido saliendo del evaporader. Existen muchas configuraciones de disefio para los cevaporadores. Pero por ahora recuerde, simplemente, que estos dispasitives absorben calor hacia dentro del sistema 4 partir de Ia sustancia que hay que enfriar. La sustancia puede ser un sélido, un liquido o un gas, y el evapon tendrd que ser apropiadas. La figura 3.23 muestra un evaporador tipico. Una vez absorbido hacia dentro del sistema, el calor se cuenira en el gas refrigerant, siendo introducido en el compresor. a condensa oer 32. Sesiin 1, Te dolar ‘Soccion transversal 100% vapor saturado 465 KPa ‘Seecicn tranavercal ‘Aproximadamenie 50% vapor 50% liquide Dosticador ‘Soccién transversal ‘Aproximacament 78% liguido 25% vapor FIGURA 3.22. 1 evaporadarcbsorbe color haa den del ssema de refgeracn l entrar en ebulcn el rehigernt oun temperatura inferior ao dl sie dela hobitocién que psa sobre 6. sire dela habioiéno 25 °C enrega facet colo ol evaporadr, que se encenr a 4° or conduc, 60s y comerciales son ef compresor alternativo, el giratorio el compresor en espiral El compresor alternative utiliza un pist6n en un cilindro ppara comprimir el refrigerante, como ilustra la figura 3.24. Una serie de vélvutas, usualmente de lengiieta 0 de charnela, aseguran que el refrigerante fluya en la direccién adecuada, ‘como ilustra la figura 3.25. Este compresor se conoce con el nombre de compresor de desplazamiento positive. Cuando cl cilindro esté relleno de vapor, debe ser vaciado a medida ‘que el compresor invierte su sentido, 0 pueden producirse ‘dans, Durante muchos ais, ha sido el compresor mis co ‘minmente utilizado para sistemas de hasta 100 CV. Actual- ibign diseios mas modemos y eficientes mente se utilizan ta de compresores. El compresor giraorio es también un compresor de des plazamiento positivo y se emplea para aplicaciones en el ran ‘20 de los equipos de pequefio tamaiio, como los acondicions. dores de aire de montaje en ventana, los refrigeradores FIGURA 3.23. Evaporador ipa. Cortesio de Lorin Cis, In. 3.8. EL COMPRESOR EL compresor es el corazén del sistema de refrigeraci Bombea calor a través del sistema en forma de vapor tele xgerante recalentado, Un compresor puede considerarse una especie de bomba de vapor. Reduce la presidin en el lado de baja presidn del sistema, que incluye el evaporador, e incre resin en el kido de alta presisn, Toxos los com- presores de los sistemas de refrigeracién realizan es cién comprimiendo el vapor reftigerante. Esta compresién puede ser realizada de diversas maneras con distintos tips riba y ‘ati Piston-movimianta alternate, {cigdena- movimiento oweular de compresores, Las compresores més comunes utilizados cen el acondicionamiento de aite y Ia refrigeracisn domésti ‘eerie FIGURA 3.24. #lcgieal comet el movimiento rr del motor en tmoviniontoateratodel pst, Valvula de lengsta para descarga Gas retigerantesaiondo or el ori de la vail uandi el piston sube onto del lino Parte superior sol piston ‘Valusa de lengtota Valvula de lengiieta [ cedescarga ‘Se sucelon —| Piston FIGURA 3.25. Villas de longiot y components de un compresor. ddomésticos y algunos sistemas de aire aeondicionado central, Estos compresores son extremadamente eficientes y tienen ppocas partes miviles, como se ilustra en Ia figura 3.26. Este compresor utiliza un pist6n giratorio de tipo tambor que com prime el vapor reftig cia el orificio de descarga, Es- Lacuchila se muove hacia dentro y hacia aluera cuando ol fora. — El mule apea presion ala cuchila fovanuia) FIGURA 3.26. _Compreso gira con movinento en una direcén Y'sinretocsa, Cayila3.Rehigaracn y efigarres 33, {os compresores son, tipicamente, muy pequetios comparados, con Tos compresores alternativos de In misma capacidad El compresor espiral es uno de ntemente desarrollados y tiene un mecanismo de funcio: amiento completamente distinto. Tiene una parte fija que parece un muelle en espiral yuna part se engrana con la parte estacionaria, como se ilustra en la fi- ura 3.27. La parte mévil orbita dentro de la parte fia ‘comprime el vapor desde el lado de baja presiéin al lado de alta presién del sistema, entre las partes mévil y fija. Varlas elapas de compresién tienen Iugar en la espital al m tiempo, Io que lo have un compresor con un muy suave y con pe dda en su parte superior e inferior por la accién del material de goma, y en el conducto mediante una junta de estanquei dad. Estas superticies de sellado evitan que el refrigerante lel lado de alta presitn pase al lado de baja presign du cl furcionamiento, Es un compresor de desplazamiento posi tivo con una limitacién: se trata de desplazamiento positive, hasta que el diferencial de presién supers un cierto nivel, cn que las espirales son capaces de separuise y el de alta presién puede retroceder en el compre- sor, previniendo la sobrecarga partes moviles. La espiral esta sel Linea de Enea de baja prosidn FIGURA 3.27. lustrcén de funionamienta del mecansme de un compresa esr © Fi 34 Seci6n 1, Teo dl oor Los sistemas comerciales de gran tamano utilizan otros: tipos de compresores, porque deben mover mucho més va~ por refrigerante a través del sistema. El compresor centri fugo se utiliza en los sistemas de aire acondicionado de ‘grin tamafio, Bs muy parecido a un gran ventilador (véase la figura 3.28) y no es del tipo de desplazamiento positive. El compresor de tomillo se emplea también por las mismas ago, salvo porque tambiei se lo emplea en aplicaciones de baja temperatura en el unpo de la refrigeracién, Se trata de un compresor de des plazamiento positivo y la figura 3.29 proporciona una ilus: tracién del mismo. El aspecto importante que hay que recordar es que todo ‘compresor realiza la misma funcion, independientemente det lipo que sea. Por el momento, po presor como un componente que ineren sistema y desplaza el vapor reltiger {ja presidn hacia el lado de alta presi condensador Fazones que el compresor cen mos considerar el com: a te desde el Iudo de ba- igiéndolo hacia el ‘Tubo de sada (descarga) Carcasa del compresor Tube de (euodion) Picton impuisor El piston impuisorrtatono camunica fuerza centnituga al refigeran- to, forzindolo a salr del impulsor. La carcasa del compresor aap, flvelrigerante y lo fuerza a salir por el conducto de descarga. El des: Plazamiento del reigorante nacia el exterior crea una baja presion fn el centro del impulsor, donde esta canectada i entrada FIGURA 3.28. th cane nde la opracién dl meconim de un carpresor Vapor rerigerante — 3.9. EL CONDENSADOR EI condensador expulsa del sistema de refrigeracisn el calor absorbido por el evaporador y bombeudo por el com: presor. El condensador recibe el mnie qu sale del ‘compresor a través del corto tubo que une el compresor y el condensador y que se denomina condueta de gas caliente véase la figura 3.30, Bl compresor fuerza al gas caliente a entrar por la parte superior de la bobina del condensador. El _zas es empujado a alta velocidad y a alta temperatura (unos 95 °C), Bl gas: no cumple con las relaciones de presién/tem: peratura, porque la presivin de descarga es de 1,925 kPa para R-22. La presidn de descarga para 95 °C se de la tabla de presidn/temperatura. Reewerde que la tempe~ ralura a la que el cambio de estado tendria lugar es de 52°C, Esta temperatu 1.925 kPa. EI gas que entra en el condensador esti tan cal comparade enn el aire jin de descarga de stablece la pr nl a a produ- imbio de calor inmediatamente en el aire, El aire cireundante que pasa sobre cl condensador esti a 35°C, mucho menos que los cerea de 95 °C del gas que e cirse un inte tua en el condensador. A medida que el gas se el condensador, comienza a entregar calor al aire cir ccundante, lo que or! isminucidn en fa temperatura del gas. El cenfridndose fasta que aleanva ka temperatura de condensacién de $2 °C y el cambio de esta do comienza a producirse. El cambio de estado ticne lug lemtamente al principio, convirtiéndose pequenas cantida- des de vapor en liquido, y se acelera medida que kx mez. cla de gas y liquide se mueve hacia el exiremo final del ccondensador. Cuando el refrigy pleta, aproximadamente, cconiensador, el refrigerant del tubo {te compuesto por Ifquido. En esfe momento podemos extraer de dicho liquido mas calor. El liquido al final del condens dor esta a la temperatura de condensacidn de 52°C y todavia puede entregar algo del calor al aire eircundante, que esta a 35 “C. Cuando el liquide al final del condensaddor baja de los 52 "C, se denomina subenfriado; véase la figura 3.31 ‘Tres cosas importantes pueden seeder con ol raf teen el condensador "ve tr ante que ests siendo condensado com c1 90% del recorrido a lo largo del UNA ETAPA DE COMPRESION A MEDIDA QUE EL REFRIGERANTE ATRAVIESA EL COMPRESOR DE TORNILLO FIGURA 3.29. epoxies lusrai del mecanismo internode robe de un comprser de tors, Potigere ee = axe san © ‘el evaporador (Condensador Nentador fen liquigo a una temperatura de Motor Candensacion de 55°C y una presién ‘de 2.050 kPa Compresor \— Et retigerante es Liguido hacia ta ahora 100% liquid valvula de expansion Liguido FIGURA 3.30. El vopor dentro dl condensador se rnsfoma en rergerate guido, ‘Suocidn dat as Sel evaporador — Primer punto ol ieudo 52°C 52°C Pequeno receptor para exear un rmecanismo de estanqueicad liuido en el condensacor SE liquid puro puede ahora ser subeniriado por debajo de la temperatura do, ‘condaneacion de 65°C guido subeniado nacia la valuta de expansion Liquido FIGURA 3.31 Condensador con subenimient Omron 36 Section |. Ten dl clr Le brecalentado desde fa alla temperatura de descarga hasta Ia temperatura de condensacisn, Recucrde que Ja temperatura de condensacisin determina la presién 1 caliente procedente del compresor es des-s0 de descarg 2. Bl refi por a liquide, La temperatura del rel deseender por debajo dk sacién, es decir, el ref nte se condensa, transformindose de va rante Iguide puede abora a temp srante pucde ser subenttia ante de 5°C a 10°C por debajo de ta temperatura de con: densacién (véase la figura 3.31), raura de conden do, Lsualmente puede subeniriarse el rei Exisien muchos tipos de dispositives de condensacién, El condensador es el componente que expulsa calor hacia, alte el sistema de refrigeracién, Dicho calor puede tener qu ser expulsado hacia alguna sustancia sélida, liquida 0 cl condensador debe ser diseiiado teniendo en cuenta dichas condiciones. La figura 3.42 muestra algunas unidades de condensacisn tépicas; la figura muestra tambign cl compresor asociado a eada condensador. 3.10. EL DOSIFICADOR DE REFRIGERANTE El liquide caliente se est cconducto de liquid en dite tura del liquido es de unos 45 °C y todavia puck hora desplazando a través del on al dosificador. La tempers: ntregar a ntorno antes de aleanzar el dosificador. Es {e condueto puede ser tendido bajo una eas o a través de una pared, donde puede aleanzatr ficilmente una nueva tem peratura de unos 43°C. Toda entrega de calor al entorno es til, porque es calor procedente del sistema y contribuye & jumentar la ¢ acidad de éste. Un tipo de dositicador es un tipo sencilla de tamara Fijo conocido con el nombre de orificio. Se tata de una peg) restriecion de tam ilust refi en Ia figura 3.33. Este dispositive retiene el flujo de sion y de baja presidn del sistema, jdlo puede entrar en & quido puro. El ubo que leva hasta el orificio puede tener el tamanto de un pincel, y el agujero de precisidn del orificio mano de una aguja de coser muy Fina. Como pede ver en la figura, el flujo de eas se ve grandemente res ttingido en este punto, El reftigerame liquide que entra en orificio se encuentra una presidn de 1,925 kPa; el refrig rante que sale del orificio es una mezela de aproximadamen: te el 75% liquido y el 259 480 kPa y a una nueva temperatura de 5 °C, come muestra la figura 3.33. Aqui surgen usualmente dos euestiones. 1, gPor qué el 25% del liquid se ha transformado 2, {Cémo es posible que el refrigs inte 100% liquide cambie de 43 °C a 5 °C en tan corto espacio’ sponderse utilizando una mangnirn de ji parece mis fra (ve: dad, mis fia porque parte de ella se evapora. Esta evapora ccidn absorbe calor del resto del agua, ent indola, Cuando el 1.025 kPa seo KPa Dosifeador [Pde onticio Liguio pure Parte liquide - 75% Parte vanor-2 FIGURA 3.33. Dosiicdor de ofc SER aRaS’ FIGURA 3.32. _Unidades de condensacin pics. (A) Unidod de condenscén semhermética enrindo por cir. (8) Unidd de condenscnhermic enfida or cre. Se must el cmpresor como parte dea unidaddecondesacin. Cras de (4) Copeland Corporation, (8) Tecumseh Products Company. texans FIGURA 3.34. El hombre dela figara est opretande el exremo del imonguora de ordi, reffigerante lta presidn pasa a través del orifieio, hace lo mismo que el agua de la manguera: (1.925 kPa a 480 kPa) y una poreisn del relrigerante se t forma en un vapor (denominado gas flas), lo que enfria el 2as restante a la relacién presidnftemperatura de 480 kPa, 5 °C. El liquido que entra en el orificio calentaria el Liquide dol evaporudor si estuviera mais caliente al Negar a éste. Esta dosifieador have disminuir el ullicidn del Nguido que sale de dicho dispositive. Hay disponibles muchos tipos de dosificadores para dis tintas aplicaciones. Hablaremes de ellos en detalle en capita los posteriores. En la Figura 3.35 puede ver algunos ejemplos de distintas tipos de dositicadores, hia de presién ripida calda de presién en el “ @) Coil 3. Reigaacin y eigen 37 3.11. ELSISTEMA DE REFRIGERACION Y SUS COMPONENTES Los componentes basins del sistema de compresién me cfinica han sido descritos de acuerdo a su funcidn, Estos componentes deben elegirse adecusddamente para cada apli ccacidn especifica, Por ejemplo, no puede emplearse un com: presor de baja temperatura en una aplicacion de alta tempe: ratura, debido a las earaeterfsticas de hombeo del compresor. Alaunes equipos pueden ser uti timtas de las habituales sin ni fads en consliciones di problema, utifizando los datos proporcionades por el fubricante, pero s6lo alguien ‘con una experiencia y conocimientos considerables debe tr tar de hacerlo, A continu adaplado que funciona de modo correeto en las condi de disefio. Mis adelante explicaremios los fallos de funciona mmiento y las eon in deseribimos un sistema adecuada Un sistema tip luna temperatura interior nominal de 20 °C dud (contenido de vapor de agua del aire de la ha metida a acondicionamiento) del 50%. Fst ben mant ln que npene eon ‘una hume: ‘condiciones de- se en el interior de la casa, me. Hemos sucalo a colacién el te- ma de la humedad porque la bobina interior es también res- ponsable de eliminar part de la humedad del aire, para 1a ‘ener a humedad relativa en un nivel aveptable. Este proceso se conoce con el nombre de deshumiificacion. La eliminacion de humedad requiere una ener siderable, Se necesita, aproximadamente, dad de calor latente para condensar 1 kg de agua del aire, que para condensar 1 kg de vapor. Todos los sistemas de aire acond atin método para tratar esta humedad una vez que ha sido transformada en liquido, Algunas unidades la eliminan por goto, otras 1a drenan hacia conductos de desagiie y otras utilizan el Iie guido en el serpentin exterior para inerementar la capaci dad del sistema, haciendo que ese agua se evapore en el ccondensaclor. jonado deben disponer de © FIGURA 3.35. Dosfcadores, (A) Tabo capil (B) vomit. (}Termostaio A), cota de Parker Hannifin Corporation; 8) y (fotografi de Bil Johnson, mesa 38 Seci6n 1. Tere dl color Recuerde que parte del sistema se encuentra en el rior de la casa y otra parte del sistema en el exterior. Los mi ‘meros en la descripcidn se corresponden con los eireulos ni rmerados de la figura 3.36. 1 Una mezela e 25% de vapo evaporador, La mezcla es R-22 a una presién de 465 kPa, lo que corresponde a un punto de ebullicién de 4°C. Es importante recordar que la presidn es de 465 kPa porque el refrigerante se estd evapora: dowd °C La mezela gira hacia abajo por el tubo del evapo. rador, con el liquide evapordndose a medida que se desplaza, Cuando ta mezcta llega a mitad de carving en su re ccorrido por Ia bobina, ests eompuesta por un 506% de liquid y un 50% de vapor y continta a la mis ‘ma relacidn temperaturaypresidn, debido a que el cambio de estado esti teniendo lugar. El refrigeramte es ahora un 100% vapor. Bn otras palabras, ha alcanzado el punto de satwracivin del vapor. Recuerde el ejemplo en el que utilizabamos {a tabla del agua saturada; cl agua alcanzaba varios puntos en el que estaba saturada de calor. Decinos ‘que esti saturada de calor porque, si se elimina ‘cualquier parte de este calor en este punto, parte del vapor cumbia de nuevo a liquide y, si aiadimos calor, el vapor incrementa su temperatura, Esto se denomina sobrecalor (el sobrecalor es calor medi ble). El vapor saturado esti todavia a 4 °C y sigue npuesta por un 75% de liquid y un sale del dosi en el wor y entr EXTERIOR ‘Alte exterior (37 °C) 1.925 kPa ‘Compresor SSS SSNS SEEN lo capaz de absorber mis calor del hhabitacién, que se encuentra a 24 °C. Ahora tenemos vapor puro, que esti normal sobrecalentado unos 5.0 6 °C por encima del punto de saturacién, Si observa el conducto en la fie: 3.36, to. en la posicién correspondiente a este pun: 4 que la temperatura es de unos 101°C. NOTA: Para obtener la lectura correcta de sobrecs: lor en este punto, siga estos pasos, a) Anote la medida de presion de suet németro de suceisin: 465 kPs b) Convierta Ia medida de presién de succién a peratura de succidn utilizando la tabla de presidn/temperatura para R-22: 4 °C. ©) Utilice un termémetvo apropiado para medi la temperatura real del eoneducto de succién: 10° C, 4) Reste de la temperatura real del conducto de succi6n la temperatura de suecién de satura jén: 10 °C 4 °C = 6 °C de sobnecalar Decimos que este vapor esti leno de calor porque contiene el culor eliminado del aire de ka habita- cin. EI calor ha sido absorbido en el refrigerate cn ebullicién, que se ha transformado en este vapor al final del conducto de suecién, EL vapor es arrastrado hacia el interior del compre: sor por la accion de bombeo de éste, que erea una succién de baja presién, Cuando el vapor sale del evaporador, su temperatura es de uns 10 °C, eon 6 °C de sobrecilor por encima de la temperatura de ebulliciGn de saturacién, A medida que el vapor se mueve hacia el compresor, est contenido en el a del ma INTERIOR, Dositcador 465 kPa 75% quid ‘Aired ka habitacién (24°C, 0% humedad reaiva) FIGURA 3.36. Sistemotpc de are oondonado ora R72, mostrando ls temperaturas ye fujo dere. El colar rojo indice templadoocalente; e clor azul indica fresco fo, RR 9. 10, conducto de succidn, Este conducto esta hecho, vusualmente, de cobre y esté aislado para evitar que ubsorba calor de st entorno temas pesar de texlo, absorbers algo de calor. Puesto que el con- duct de succidn transporta vapor, euakquier calor que absorba hari inerementarse ripidamente Ia Lemperatura. Recuerde que no hace falta mucho calor mensurable para incrementar la temperatura de un vapor. Dependiendo de la longitud del co ‘ducto y de la calidad del aislamiento, la temperatu- ri del conduecto de succién puede ser de 15 °C en cl extremo eanectade al compresor. El gas altamente sobrecalentado abandons el com presor a través del condducto de gas caliente en el lado de alta presidn del sistema, Este conducto es, jormalmente, muy corto, porque cl condensador lsi stele estar situado cerca del eompresor. En un dia Ue ealor, ef conducto de gus caliente puede estar préximo a los 90°C con una presign de 1.925 kPa Puesto que la temperatura de saturacién correspon. iente a 1,925 kPa es 52°C, el conducto de gas ca Tiente tiene unos 38 °C de sobrecalor, que han de set eliminados antes de que la condensacién pueda tener lugar, Puesto que el conducto esti tan cal te y hay presente vapor, el conducto entregara ca lor fcilmente a su entorno, La temperatura del aire de 37°C. EI sobrecalor ha sido eliminado, hasta aleanzar la temperatura de condensaeidn de 52 °C, y se es menzando a formar refrigerante liquido. Observe ahora que la temperatura de la bobina, 52°C, es la comesponiente a los 1.925 kPa del lado de alta pre sion. Dicha medida de alta presién de 1.925 kPa se debe a que el refrigerante se condensa a 52°C. Se pueden caleular las condiciones de condensaci ‘conociendo Ia eliciencia del condensador. En este cjemplo utilizamos un condensador estandar, que tiene una temperatura de condensacidn unos 15 °C superior al aire cincundante que se emplea para ab- sorber calor del condensador. En este ejemplo, se utiliza aie exterior a 37 °C para absorber el ei que nos da una temperatura de condensac' 37°C +15 °C =52 °C. Algunos condensadores per- mitirin que la condensacién tenga lugar a 12°C por encima del aire circundantes se trata de ado- res de alta y el lado de alta presién del sistema estar funcionando con una presidn menor. Eq refrigerante es altora 100% liquide at la tempera tura saturada de 52°C. A medida que el Kiguido progresa a través de la bobina, el aire contintia en- frigndolo por debajo de la temperatura real de con- densacién. BI liquido puede Hegar a aleanzar 10 °C por dehajo de la temperatura de condensacion de 52°C antes de aleanzar el dosificador E] refrigerante Iiquido Il de un tubo, ustialmente de cobr «al dosificador a través procedente del condensadar, Este condueto de liquido se suele co: locar durant el proceso de instalacién y no e aislado, La distancia entre los dos componentes puede ser larga y el conducto puede entregar calor durante ese trayecto, El calor entregado en este Coil 3. Raigeacin yfigamis 39 punto abandons el sistema, lo qu v0. El refrigerante que entra en el dosificador puede estar hasta 10 °C més frio que la temperatura de conden: savidn de 52°C, de modo que el condueto de ligui do que Hleya al dosificador puede estar a 42°C. Bl refvigerame que entra en el dosificador es 100% Ii quido, En la corta distancia representada por el ori~ ficio del dositicador (un agujero del tamano del ojo cde una aguja pequetia), dicho liquido se transforma en una mezela de, aproximadamente, 75% Ifquido {y 25% vapor. EI 25% de vapor recibe el nombre de fas flash y se emplea para enftiar el 75% restante de Tiquido hasta 4 °C, la temperatura de ebullicién cen el evaporador El refrigerante ha completado ahora el cielo de refrigy jén y esti listo para volver a empezar. Deberfa ser evidente {que un refrigerante efectia el mismo proceso una y otra ver ccambiando de estado liquide u gaseoso en el evaporador y de nuevo a estado Iiquido en el condensador. El dispositivo de cexpansidn dosifica el flujo hacia el evaporador y el compre: sor bombea el refrigerante havia nfuera de éste, LLas siguientes frases resumen brevemente el ciclo de r frigeracidn 1. ELevaporador absorbe ealor hacia dentro de! sis- tema, EL condensador expulsa calor del sistema. EL compresor bombea el vapor ealiente a través del sistema. 4. El dispositivo de expansién dosifica el flujo de re- igerante. 3.12. REFRIGERANTES Hasta ahora hemos usado agua y R-22 como ejemplos de refrgerantes. Aunque hay muchos productos con las caract- risieas den efigerantc, slo vamos a Yer aq unos pcos Los sistemas de tite acondicionado y refrigeracién domést 0s y comerciales ullizan comiinmente tres refigerantes en tos equipos existentes puede tai encontrarse un curt po}: R-22,uilizado prineipalmente en el aeondicionamiento de sire: R-12, usado principalmente en ta refrigeracion de tri y alte emperann @ (R-Lda se emplea eo ss tuto de R-12 en algunas instalaciones) @: y R502, usado fundamentalmente en la refrigcracion de baja temper (R22 comienaa a ser wsado mas Irecucnlemente en exe de aplicaciones) En algunos equiposantiguos todavia puede cencontrarse refrigerante R-500, @ Como veremos mis lante en este capitulo, la eleccién del refrigerante se o cada vex mis importante, debido al factor de nte segura. Una serie de nu {os ha mostrado que algunos de los refrigerantes eo (R12, 500, 502 y 22) pueden estar eausando dai a a e pa de ozono en la estratosfera, entre 11 y 50 km por enc sma de la superficie terrestre. © 3.13. LOS REFRIGERANTES DEBEN SER SEGUROS Un reffigerante debe ser seguro para proteger a las perso- nas de intoxicaciones o daiios, o incluso ki muerte, siel ef ©1P Pao 40. Secién 1. Teo dl aor zgerante escapa del sistema, Serfa un desastre, por ejemplo, utilizar amonfaco en el sistem onado de un ir piblico, ain cuando se trate de un reltigerante eficien: fe desde muchos puntos de vista. Los modernos refrigerantes no son t6xieos y los equi ppos se diseTian para utilizar una cantidad minima de refi ante para realizar su tarea, Una nevera dom lacondicionador de aire de montaje en ventana, utiliza nor malmente menos de | kg de refrigerante, lo que puede compararse con la cuntidad de refrigerante que, durante aos, se ha venido usando como propulsor en un aerosol ‘comercial normal: easi 1/2 kg. de aire aeond PRECAUCION DE SEGURIDAD: * Puesto que los refrigerantes son mas pesados que el aire, es importante proporcio- i Por ejemplo, si se pro- itenedor de refrigerante uubicado en un sétano, el oxigeno podria ser desplazado por el refrigerante. con riesgo de asfixia para las per= sonas. No debe ut a ama cuando un re- frigerante esté presente. Cuando haya equipos de refri- cidn o botellas de refrigerante situados en una h exists algtin tipo de lama, como por ejemplo el piloto de un calentador de agua 0 de un hor= no de gas, es necesario garantizar que no existan fugas ‘en el equipo. Si hay un eseape de refrigeran canza a La Hama, ésta puede algunas veces adqi color azul desva To que quiere des ‘que fa Hama esta generando un que puede deteriorar el acera que se F quemaduras en los ojos y fe el aparato respiratorio de las personas ds en la habitacién. Los refrigerantes en sf no se queman.? 3.14. LOS REFRIGERANTES DEBEN SER DETECTABLES Un buen refrigeramte debe ser fcilmente detectable, El primer procedimiento de detecciGn de fugas que puede usa «fuga dle gran tamaio, consiste en escuchar el slbi- do que provoca el refrigerante al escaparse: véase la figura 3.37 (A). Esta no es la mejor forma en todos los casos, ya «que algunas fugas pueden ser tan pequeias que no sean audi bies por las personas. Sin embargo, pueden encontrarse mu cchas fugas de esta manera, Las burbujas de jabén son una forma prictica y simple de detectar fugas. Muchos téenicos de mantenimiento uti zan productos preparados comerciales que proporcionan andes burbujus ekisticas, Este tipo de sistema es adecuado vemos que una cierta fuga esti en una determinada ‘rea. Se puede aplicar a solucién jabonosa con un cepillo la uni6n de las tuberias, para ver exactamente d6nde esta la fuga. El refrigerante, al escaparse, generar burbujast véase la figura 3.37 (B). Hay veces en que puede sumergitse un equipo en agua para tratar de detectar las burbujas, Este mx todo resulta eficiente en aquellas ocasiones en gue puede ser utilizado, El detector de fugas de haluros de la figura 3.37 (C) pue~ de utilizarse con gas avetileno © gas propano, Funciona se- ceo sin el principio de que, cuando se permite al refrigerant {rar en contacto con una Hama en pre descente, la Hama eambiard de color. Fl detector de fugas de la figura 3.37 (D) fu baterfas, es suficientemente pequetio como para ser transpor= tudo fiieilmente y tiene una sonda flexible. Algunos equipos ado domésticos tienen especitic carga de refrigeramte que requieren una precisidn de 10 gra mos. Los detectores de fugas eleetrdnivos, como el mostrado cn Ia figura 3.37 (E), son capaces de detectar tasas de fag tan bajas como 10 gr por aio, Otro sistema, mostrado en la figura 3.37 (F), utiliza Lémpara ultravioleta de alta intensidad tuditivo al sistema de refrigeracién, y dicho aditivo se re- velard como un halo brillante de color amarillo verdose bajo la luz ultravioleta en el punto de la fuga, Puede lim piarse el drea con un limpiador de propésito general una vez reparada la fuga y volver a inspeccionarla, El aditivo puede permanecer en el sistema Si se sospechars poste: riormente que existe una nueva fuga, el aditivo continuard mostrando su color amarillo verdoso bajo la lur ultravi leta. Este sistema permite detectar fugas tan pequefias co- mo 5 gr por afo, ncia de cobre incan de aire acondic ciones de una fe aflade un 3.15. EL PUNTO DE EBULLICION DEL REFRIGERANTE EI punto de ebullicidn del refrigerante debe ser bajo a la presidn atmosférica, para poster obtener bajas temperanuras sin necesidad de crear un vacio, Por ejemplo, puede ponerse ‘en ebullivisn el refrigerante R-S02 a temperaturas tan bajas ‘como ~45 °C antes de que la presién de ebuli forme en un yacio, mientras que R-12 s6lo puede ebullir a ~30 °C antes de aleanzar el vaio, Para poder entrar en ebulli cin a 5 °C. el agua tendria que ser evaporada a 750 mm Hg de vacio. NOTA: Cuando se utiliza el manmetto o ealibrador eon puesto por debajo de la presién atmosférica, la medida se ‘muestra en forma inversa a Ia escala absoluta de pulgadas © mm de mereurio, Comienza con la presién atmostérica y va bajando hasta un vacio perfecto, denominado pulgadas © mm de mereurio de vaefo. Siempre que sea posible, los i nieros de disefio procuran evitar refrigerantes que se evapo- ren por debajo de 0 kPa, Esta es una de las razones por las que R-502 es una buena eleccisn para un sistema de baja temperatura, Cuando un sistema opera en un vacio y se pro- duce una fuga, el aire entra dentro del sistema, en lugar de ser el refrigerante el que salga de éste 3.16. CARACTERISTICAS DE BOMBEO Las earacteristicas de bombeo se relacionan con eusnto ‘vapor refrigerante es bombeado por unidad de trabajo reali ila. El agua tue rechazada como reffigerante prictico pa los equipos de pequerio amano debido en pate a esta razén Tg de agua a5 °C Volumen de vapor de 152 m’, comparado con los 0,04 m', aproximadamente, del R-22. Debido a esto, el compresor deberia tener un gran ta nia que utilizara agua para un sis Copii 3. Retigeoiny reigeomes 41 “ 8) © 6 FIGURA 3.37. _Métodosyequipos par localiza foes de refrigerant. (8), (Cy (8, fotografia de il Johnson; (0), corteia de White Inds (F, catesia de Specnonics Corporation Los modemos refrigerantes cumplen con todos estos re- = La formula quimica del R-12 es CCILEy: el nombre quisitos mejor que los tipos més antiguos. La figura 3.38 uimico es diclorodifluorometano, muestra fa tabla de presiénytemperatura para los refrigeran- © La formula quimica del R-22 es CHCIF,; el nombre tes que hemos mencionado, ui -0 es monoclorodifliorometano, © La féemola quimica del R.134a es CF\CFHy; el nom- 17. FORMULACION QUIMICA DE Los tei REFRIGERANTES del 48,8% R-22 y el 51.2% tester ee un mala qinieay an oom RUS, La formula quimia del e115 e» CCLRCR, bre quinic, Alpina rac eats fSmula © nombre ini a eee Fs Solace fou ie wgiat ‘eet nico es cloropentatluoroctano, Esta te. Cuando se realiza una mezela azeo- amt 42 Sect 1. Terie del clr Te REFRIGERANT ——_THMPPRATUR RATURS Fc f 2 ® © FF « 8 2 i mm F © 31) a6 ss mae) 1a8ar a 36 $3 483 4 2S 933 ie 5 4 M86 3) 6 1M i) nina a6 45° 4B a5 1p 1S od tg s 72 4 MS 033 2S) -89 AT 7 m2 HM 394183 LT 0 RH 26) GM TK SI 6 S99 1227 NT 36 ® 9 54 Ua “714 5 Sox IST “61 Ws ss Dat Sh SAM « 5 ISWAS ts ay At teks 0 178 39 185 s wo» 331501 "0 so 28 198 s 10 22 NSS 0 mm “17 wae 5 ap “Lt S68 uw BB ls ans wns Stk 0 wma io S22 anv lis 96 Bsa 41410 ny an mye 198 ns 207671 633 218 270 » 221038 m8 Bon 4028 1s 2¥ap 7a ¥ 2st a0 rt 24988 SS 7D HA 4 us 26073 SLY 2) KAS TIS 10 28130 SI IMM SLL a 15 L790 259122 193ges 29827 ietrea mi de un refrigerant . 1a mezela no se descom- pondré en sus diferentes componentes en caso de fu- ga. Esto puede ser importante en algunos refrigeran- tes, debido a que uno de los components puede se inflamable, © R50 es una mezela azeotrspica del 73.8% R-I2y el 26.2% R-152a. La férmula quimica del R-152a es ,CH.Cl; su nombre quimico es difluoroetano, La rmezcla del R-S00 también se realiza durante el proce- so de fabricaviéi, 3.18. CODIGOS DE COLOR DE LAS BOTELLAS DE REFRIGERANTE Cala tipo de rei con un color determinado, He aqu de los refrigerantes mis frecuente sontenido en una otella Tos colores para algunos iente utlizados, plirpura azul claro azul oscuro © Urn R500 amatillo R502 orquid R717 plata Wipos asignan un eddigo de co- Jor a sus compresores para indicar el tipo de relzigera lizado en el sistema. La Figura 3,39 muestra contenedores de algunos reftigerantes mis mnadernos. RECUPERACION, RECICLADO Y REPROCESAMIENTO DE REFRIGERANTES © Bs necesario que os t6enicos recuperen y/o reei clen los refrigerantes durante las operaciones de instala- cin y mantenimiento, para ayudar a reducir las emisio- nes de clorofluorecarbonos (CFC) a Ia atmésfera. ‘a ejemplos de equipos de os ea 3.19. posible proporcionar estos componentes, por lo que pue- de ser necesario utilizar unidades de recuperacin u FIGURA 3.39. Boel ybidones de refigeronte, con sus digas de ola, pra olganos de os efrigranes mas moderos advalmente disponibles. rts de lied Signal Gentron Products otros dispositivos d snamiento, Existe una teenolo} variedad en cuanto a y eapacidades entre kas do desarralladas unidades de recuperacién y/o recie ole 3. Rehigcié yeinantes 43 hasta la fecha, por lo que deben seguirse cuidadosamel las instruceiones del fabricante a la hora de utilizar estos equipos. E! Capitulo recuperacién, reciclado y reprocesamiento de refr rantes. @ 9 incluye una deseripeidn detallada de la 3.20. TRAZADO DEL CICLO DE REFRIGERANTE Se puede trazar una grifien del eielo de refrigerante en tun diagrama de presién/entalpfa, El término entalpia des- cribe custo ealor tiene una sustancia a partir de un cierto punto inicial, Mut ie denomina a la entalpfa calor to Lal, pero este término no es completamente preciso. Resulta fe porque es el calor tolal partir de tun punto inicial. Observe la figura 1.13. el grifico de ea. lot/temperatuea para el agua. En él utilizamos 40 °C como, punto inicial de calor para el agua. a pesar de saber que en la realidad puede eliminarse mais calor del agua (hielo) y bajar la temperatura por debajo de —40 °C. El proceso fue deserito en términos de la cantidad de calor afiadida a partir del punto inicial de ~40 °C. Este calor se denomina ental- pia. Hay disponible un diagrama similar para todos los re= frigerantes; se denomina diagrama de presién/entalpia y se liga para trazat el ciclo de refrigerante en Forma de bucle completo; véuse ka El diagrama de presin/entalpia indica la presién en ell ‘je izquierdo y la entalpia o calor total en la parte inferior det diagrama, Las medidas de entalpfa comienzan con liquide saturado a 40 °C con un contenido caloriico de 0 Kealfky Las medidas por debajo de liquido saturado a 40 °C se ‘muestra como valores negativos. Observe que la temp. ura estd relacionada con la presidn y se dibuja en el interior de la gréfica a la izquierda y a la derecha de la curva en for- sma de herradura FIGURA 3.40. Ejemples de sstemes de recuperacion de refigrane, Cortexa de SPX Corporation, Robina Divison. omen 44 Secon 1. Tera dl olor DIRGRAMA DE PRESION - ENTALPIA cain gecte Te ELE FIGURA 3.41. Gri de prsin/entalyn ara R72, expresodo en Btu/lb de rerigerante culo, Logica wiz liquide sturado o 40 °C como punta de ptda del contenido oof. Para encontrar este punto lcalice 0 Bty/ben el je horizon sig hci ara lone corvespondente hast lo curva de iuido Soturedo 0 10°C. Corts de. DuPont. La curva en forma de herradura es ka curva de sate cin, en la que la. temperatura est en correspondeneia con la presion abvoluta. Cuando el trazado interseete esta cu va, el refrigerante estard saturado de calor. Existen dos cur vas de saturacién; la de la izquierda es la curva de guide salurado. Si se uade calor, el refrigeramte comenzari a ‘cambiar al estado gaseoso, Si se extrac calor, el liquide si ri subenfriado. La curva de la derecha es Ia eurva de vapor salurado. Si se aflade calor, se sobrecalentari el vapor. elimina calor, el vapor comenzaré a cambiar al estado lic quido. Observe que las eurvas de Iiquido saturado y vapor saturado se tocan en la parte superior. Este punto recibe el ‘nombre de temperatura o presién critica. Por encima de es {e punto, el refrigerante no podra condensarse; permancce- fil en estado de vapor independientemente de cudnta pre sign se aplique, El Grea comprendida entre las curvas de liquide saturado Yy vapor saturado, dentro de la curva en forma de herradura, es donde tiene lugar el cambio de estado, Cuando un traza- © mide ga entre las curvas de saturacién, el refrigerante se en contrara en el estado parcialmente liquido, parcialmente ga e080. Las lines oblicuas y casi Verticales entre las curvas de liquido saturado y vapor saturado son las Iineas de carac- teristica constante, que describen el porcentaje de liquide y vapor existente en Ia mezcla entre los puntos de satura Si el trazado esti proximo a la curva del Kguido saturado, hhay mas liquiddo que vapor. Si el trazado esté mis proxi a curva de vapor saturado, hay mas vapor que liquido, Lo- alice, por ejemplo, un punto en ta grafiew a 4 °C (en la cur- vade la iquierda) y 17 Keal/kg (en el eje horizontal), como indica la figura 3.42. Este punto se encuentra dentro de la curva en forma de herradura y el refrigerante es un 90% li guido y un 10% vapor. La figura 3.43 muestra el trazado de un cielo de ref geraciGn. E! sistema que estamos trazando es un sistema de aire acondivionado que utiliza R-22, EI sistema opera a luna temperatura de condensacion de 55°C (2,050 kPa 0 2.150 kPa absolutos de presidn de descarga) y una tempe- oo pil 3. Rfguoainyinemnes 45, wan dua d | 100 FIGURA 3.42. Desplécese hacia a derechao ori de lo fine de 4 °C hast intersect con a inn vertical coresponene« 17 Kcol/Ib, Con eso puede ver que la mezd de refigerane est compursa por un 90% do quo y un 10% de yop. 20000 } = 10000) ‘8000, 8000) 4000) 3000) 2000) +1000 800) resin en kPa FIGURA 3.43, Geode eigen trom eo dogma de resén/enaio Frais 46 Secon 1. ese dl olor ura de evaporacion de 4 °C (465 kPa 0 565 kPa abolutas de presidn de succidn), Bl eiclo trazado no tiene subentfri miento, tiene 5 °C de sobrecalor cuando el relrigerante abundona cl evaporador y tiene otros 5 °C de sobrecalor sorbidos por el conducto de succién en ruta hacia el ‘compresor, Observe que el compresor es wn compresor en. friado por aire y que el gas de succién entra por la vilvula de suceién adyacente a los cilindros. 1. Blrefrigerante R-22 entra en el dispositive de expan- nen forma de un Irquido saturaxlo a 2,150 kPa ab- solutos y 55 °C; vase el punto A. El contenido calo- rilico es de 27 Keal/kg tanto al entrar como al salit de la valvula de expansion, La temperatura del liqui do refrigerante antes de la valvula es de 55 °C, mien: tras que la temperatura al salir de la valvula es de 4 °C. Podlemos explicar la cafda de temperatura ob- servaando que tenemos 100% liquido al entrar en la vilvula y aproximadamente un 67% de guido al lirde ta vilvula. En toro a un 33h de! lide se ho transformado en vapor (gas flash), disminuyendo ke emperatura del Liquido restante hasta 4 La refrigeracién itil da comienzo en el punto B, donde el refrigerante tiene un contenido ealorifico de 27 Keal/kg, A medida que se aiade calor en el cevaporador, el refrigerante cambia de estado a va- por. Cuando se aleanza la eurva de vapor saturado, todo el Tiquido se ha transtormado en vapor, y lue- 20 se aade una pequefia cantidad de calor al refi gerante en forma de sobrecalor (5 °C). El refrige- ante abandona el evaporador en et punto C, con lun contenido calorifico de unos 61 Kealkg. Esto 8 un efecto neto de refrigeracién de 34 Keal/ky (61 Kealfky ~27 Kealrkg = 34 Keal/kg) para el re- Irigeram en circulacién. El efecto neto de re racién es igual a la refrigeracidn til, es deci, el calor extraido en realidad del espacio que esta siendo acondicionado, Unas 2 Keallkg més son ab- sorbidos en el conducto de succidn antes de alean: zar la entrada del compresor en el punto D. Esta no cs refrigeracién util, porque el calor no proviene del espacio acondicionado, sino que es calor que lobe ser bom por el condensador. 3. Elrefrigerante entra en el compresor en el punto D y abandona el compresor en el punto BE, No se ha afia- ido calor en el compresor, salvo el valor de compre- cl compresor est enfriado por aire. El por al compresor y rechazado entra en el cilindro del compresor proce- dente del conducto de succién (un compresor total ‘mente hermético con un motor enfriado de suecién no generaria cl mismo trazado; no tenemos forma de saber cusinto calor ey atadide por el motor, asf que tno sabemios cusl serfa la emperatura del yas de sue ign que entra en el cifindro del compresor en uno de tales motores; los fabricantes obtienen sus propias medidas para esta magnitud utilizando termometros, internos durante las pruchas). El proceso de compre sidn en este compresor se denomina compresi adiabstica, en la que no se aitade ni se elimina calor, 4. Elrefrigerante abandons ef compresor en el punto E: ¥y contiene unas 70 Kealfkg. Este eondensador debe © Fei rechazar 43 Keal/kg (70 —27 = 43), lo que se deno: ‘mina el calor de sechazo, La temperatura del gas de descarga es de unos 85 °C (observe las lineas de {temperatura constante para ver la temperatura del gas sobrecalentado). Cuando el gas caliente abando- tna el compresor, contiene la maxima eantidad de ca- lor que debe ser rechazada por el condensador. El refrigeramte entra en el condensador en el punto E ‘como un gas ultamente sobrecalentado, La tempera tua de condensacidn del refrigeramte es de $5.°C y el sas caliente que abandona el compresor ests a 85°C, de modo que contiene 30 °C (85 55 = 30) de sobri calor EI condensador climinara primero el sobrecalor hasta aleanzar la temperatura de condensacign y lie g0 condensaré el refrigerante para obtener un liquido 55°C, para volver a entrar en el dispositivo de ex: ppansi6n en el punto A para realizar otra ciclo, El ciclo de refrigerante del ejemplo anterior puede ser imejorado eliminande Hguide condensado, subentridndolo. Esto puede verse en el diagrama ampliado de la figura 3.44. En esta figura se emplean las mismas con diciones que en la figurt 3.43, salvo porque en liquido se st benitia 10 °C (desde la temperatura de condensacidn de 55°C para obtener un liquide a 45 °C). Bl sistema tiene por tanto un efecto de refrigeracin neto de 39 Kealkg en lugar M Kealfkg. Esto representa un incremento de la capaci dad aproximado del 12%%. Observe que el liquide que sale de 4a valvula de expansion tiene s6lo un 25% de vapor, aproxi- ‘madamente, en lugar de! 33% de vapor del primer ejemplo. Es aqut donde se produce el incremento de capacidad: se piierde menos capacidad en la generacign de gas flash, En el diagrama de presiénfentalpia pueden trazarse otras ‘condiciones. Supongamas, por ejemplo, que la presion de des ‘carga se eleva debido a que el condensador esté sucio: véase la figura 345, Utilizando el primer ejemplo de liquide saturado y clevando 1a temperatura de condensacisn 60 °C (2.425 kPa absolutes), vemos que el poreentaje de liquide que sale de ka valvula de expansidn ests en toro al 649%, con un contenido caloritico de 30 Keal/kg. Usilizando el mismo eontenide elo rifico para la salida del evaporador, 61 Keal/kg, tenemos un ‘efecto neto de refrigeracidn de 31 Keal/kg. Esto representa una reduccign, mente un 109% con respecto al ejemplo original, que contenia 27 Keallkg en el mismo punto, Esto muestra la importancia de ‘aintener Limpios los condensadores. La figura 3.46 muestra cémo un incremento de sobre: calor afecta al sistema de la figura 3.43, El conducto de succiGn no ha sido aislado y absorbe calor, El gas de suc- cin puede salir del evaporador a 10°C y alcancar los 25 °C amtes de entrar en el compresot. Observe la alta tem- peratura de descarga (unos 98 °C), Esta temper acerca al punto que harfa que el aceite se dlescompusiera y generara dcido en el sistema. La mayor parte de los con presores no deben exceder los 120 °C, El compresor debe bombear més cantidad de refrigerante para conseguir el mismo efecto de refrigeracién y el condensadar debe re- cchazar mis calor, La siguiente secuencia muestra cémo se comporta R- n una aplicacién tipica de media temperatura. Utilizaremos ‘una temperatura del evaporador de -S °C y una temperatura de condensacidn de 45°C, Esta temperatura de condensa: \g0 de calor cl efecto noto de refrigeraciéin de aprerinaie ura se {opbulo 3. Rtignecén yreigeates 47 +10000- 009 - ‘4000 3000) 2000 80 100 FIGURA 3.44, Sise soni el efrigerante 10 °C (con respoco cl figura 3.43), se increment el efecto neo de ergeracn de 34 a 39 Kol/ka, Eto ‘cromenta lo copacidad on torno a un 12 | condonsador silo debe rechazar una muy pequeta cnfidad de calor extra, in incrementor 30 de compres. 10000] ‘2000 8000 1000 reson enka 8 400) 300 100 FIGURA 3.45. Unincementa en la resin de descarg hasta una nuevo temperatura de condensacén de 60°C (2.325 KPa causa una reduc de la copociad de en toro al 10%. Oren AB Sein 1. ea dl cr 20000 10000) 8000 +6000) 4000) 3000. 2000 Temperatura en" sy 1000. 200 600, ‘400 300) 200 Presion en kPa -20 0 20 Enialpia en Klocalorias por kilogram FIGURA 3.46. Un inremento ene sobrecoor origina un ccidn mas baja es comun en aplicaciones de media y baja temperatura, Siga esta deseripeién abservando fa ihistracién de la figura 3.47. La explicacisn en términos de presisnfen {alpia se muestra en la figura 3.48, 1. El refrigerante entra en Ia vlyula de expansién, en el punto A, a 40 °C, subeniriado 5°C desde k 1a de condensacion de 45-°C, we sale de Ia vélvula de expansién en el punto B como una mezcla compuesta por un 28% de de liquid, con un cont 5 Kealfkg, 3. El reitigerante sale del evaporador en et punto C en estado gaseoso, con 5° de sobrecalor, un contenida orifico de 60 Keallkg y un efecto neto de relrige ravi de 37 Keal/ke. 4. El reltigerante gaseoso entra en el compresor en el punto Da 10°C, conteniendo 15° de sobrecalor 5. El vapor refrigerante es comprimido en Ia linea que tune los puntos D y B, y sale del compresor en el pun to Fauna temperatura de unos 85°C. A medida que Ja temperatura de condensaci6n de ta aplicacién au ‘ment, la temperatura también lo hace, Llega un mo: ‘mento en que el disefador debe decidir entre usar un relrigerante distinto o cambiar la aplieacidn Podemos hacer otro andlisis de refrigerantes uilizando tuna aplicaciOn de baja temperatura, Aqui veremos tempers: tras de descarga mucho mis altas y veremos también por que se toman ciertas deeisiones acerca de distintos refrige- Tames. Utilizaremos una temperatura de condensneién de 45°C y una temperatura del evaparador de —30 °C, PRans cemento en la temperatura de descarga del compres, 40 60 80 100 220 kPa Temperatura de condensacién Temperatura {e evaporacién =5°C FIGURA 3.47. Sistema de cre acondonadoindcando as tomportures, yprsiones. Cont 3. Reigerainyregeontes 49 20000 = ‘10000! 8000 ‘8000- 4000 3000 2000 -- Presion enka 2 100 Emttpia en tocaorias por kilogram HIGURA 3.48. Sistema de mela temperatura con R22 “20°C Temperatura | ola bobina © torperatura Novora accesible tairita com ‘urbujas Rocoptor~ se liguiss esagie do condensacién FIGURA 3.49. El refrigerate del evaporador est ebullendo o~20 *. Lo temperatura ambiente del cies de -18 °C. R-22 se emplea en muchas aplicaciones de baja temperit- 1 Ele Xe entra en Ia vilvula de expansisn en el luni porque otros refrigerantes estin Siendo dejados de ut punto A a 40°C, subeniriado con respecto a 45 °C, zar debido al efecto de los CFC sobre a capa de ezono, R-22 igual que en el ejemplo precedente. BI refriger spora a 30°C y compresor en el punto D con 20 ° de sobrec: temperatura anterior uilizando R-22. 8) serve que R-22 se evapora 2 60 KPa a 30°C. Esti ccontinuscida se indica ‘en el lado de presién positiva. Los evaporadores que tiene el problema de la alta temperatura de descarga de gas, La figura 3.50 muestra un trazado de u rm tmre 50 Sci 1. Tero dl oer 20000 +10000- 8000 8000 4000 3000. reskin enka g Entalpa en iocalores por ilogramo FIGURA 3.50. Sisloma de boo temperatura con R22. cemplean R-22 pueden funcionar hhasta 41 °C antes de que la pres {ansforme en una presi6n de vacio. 3. El vapor es comprimido a lo largo de la linea que une los puntos D y E, abandonando el compresor con este tiltimo punto a una temperatura de 110°C. Una temperatura de descarga de 110°C es perfecta- mente utilizable, pero esta demasiado préxima al Ie mite superior de temperatura, vapor abandona el compresor en el punto E do condensado y subenfriado en su trayecto hasta el punto A. Los diagramas de presiénentalpia son tiles a la hora de mostrar el ciclo de refrigeramte, para determinar las con- iciones existentes en distintas partes del sistema, Dichos iagramas se construyen parcialmente @ partir de las pr piedades contenidas en las tablas de los reirigerantes, La ‘gura 3.51 es una paigina de una tabla tipica para R-22. Esto diagrams y tablas no suelenusarse en ls instal diagndstico, sino que son para que los ingé en para diseftar equipos. Ayudan al téenico a enten- erantes y el ciclo del refrigerant. Los diferentes refrigerantes tienen distintas relaciones de temperatura/presion y distintas relaciones de entalpfa, Bl i xeniero debe considerar todos estos aspeetos al elegir el refti= xerante correeto para una aplicacién determinada, Un estudio ‘completo de cada refrigerante-y su comparacisn con todos los restantes resulta itil, pero no es necesario entender absolut mente todos los aspectos para los trabajos de instalacién y ‘mantenimiento, Una comparacién y un estudio completos ca femperaturas de n dle suecidn se (uP mae cen fuera del Ambito de este libro. La figura nas de las earucteristicas de dis 52:muestra alu PRECAUCION DE SEGURIDAD: » Todos los reigerantes de los que se trata en este texto estn almacenadas en contene- dlores presurizidos y dehen ser manejados con euldado, Consulte asi instructor o supervisor para que le indique mo utlzar y manejar estos refrigerantes. Deben l arse gafis protectoras y guantes al transferie los relri gerantes desde el contenedor al sistema.” RESUMEN = Bl crecimiento de las hacterias que originan la descompo- sicidn de la comida se ralentiza 3 baja emperaturas. = EI punto de congelacion fuerte de la mayor parte de los ali _mentos se considera -18 °C. Por debajo de este punto, las bacterias que descomponen los alimentos dejan de crecer, = Las temperaturas de equipos por encima de los 8 °C y por debajo de la temperatura ambiente se conside rucién de alta temperatura, = Las temperuturas de equipos entre 1 °C y 8 °C se conside- ran refrigeracion de © Las temperaturas de equipos entre -18 °C y -10°C se (6n de baja temperatura scién ¢s el proceso de eliminar calor de un lu- cable para transferirlo a otro lugar teltige- smperatura media sar donde ‘donde la presencia de dicho calor no import. Ita ine = Un ton de refrigeraci6n es la cantidad de calor necesaria para fundir una tonelada (americana) de hielo en un pe: opto 3. Rekigerién yehigeanes 51 ‘TEMP. — fein iy Biwi") Lie ‘Vapor | Liguido | Vapor | Liquide. Liquide | Vapor . me [ome [5 Tr [See ee IGURA 3.51. Lista parcial de propiedodes de una tbl pora R22. Cotesia de . DuPont. Om Pone 52 Sec 1 Tera de calor Designacion stand ‘el refrigerate Nombre qui Punto de ehuticin "C wien Peso molecular u ‘Tricloroftuonometano ccur 137 2 Diclorodifluorometane ccur, 109 B Clorotituorometane car, 14s 2 Clorditluorometano cue N63. 30 Clomura de n CHC! B19 40 Conus de metilo cul 505 50 Morano, cH, 160 3 Triclarotefluonetan CCLECCIE Isr ua Diclororetrauoroetano CCRC, 709 13 Diclorotrtluarsetane COMIC, ta Tetrafluormetano cr CEH, 102.03 70 Fran cHCH, 300 290 Propano CH,CH.CH 440 S00 Retiigerantes 12/152a; 75,826.2% (Wt) CCLPICH CHF: 90.3 som Relrigereantes 22/115; 48 8/51.25% (Wt CHCHFICCIECE, 12.0 601 Isohatano CH(CH,), 58.1 7 Amoniaco NH 170 78 ‘ava 100.0 1.0 180 Indica mezca azeuipce. FIGURA 3.52. Lisa de refrigerants con indian de algunos deus crac. riodo de 24 horas. Se necesitan 1 ton de hielo en un periodo de 50.4 Keal/min, puede cambiar y controlar el punto de ebull fos controlando la presiGn del refrigerante, Lat relaeién » de ebullicién se deno- 176 Keal para fundir 24h, © 3.024 Keal/h 0 lig centre La presiGn del vapor y el pun mina relaci6n presiGn/temiperatura, Cuando se increment 1 Cu cerementa la presi, disminuye el punto de ebullicisn, Se puede considerar que in compresor es una bomba de ‘vapor. El compresor disminuye la presién en el evapora: dor hasta fa temperatura deseada ¢ inerementa la presién, cen el condensador hasta un nivel en el que el vapor puede ccondensarse en liguido, ‘= El refrigerante liquido se desplaza desde el condensador hasta el dosificador, donde entra dle nuevo en el evapo dor, El dosificador hace que parte del liquido se vaporice y la presidn y la temper te u medida que el reffigerante entra en el evaporador y ‘comienza el cielo de nuevo. a presidn, el punto de ebullicién sum ndo se de 1a se veducen significativamen ‘= Los refrigerantes tienen una composicién quimica definida yy se los sucle desigi na letra «R y un aimero part Su facil identities 1s instalaciones, R-22 se emplea principalmente en sistema de acondicionamiento de aire R-12 en aplicaciones de alta y media temperatura y en al ‘sunas aplicaciones de baja temperatura, y R-502 en aplica- cones de temperatura baja y ulteacbaja, Los refrigerantes deben ser seguros, deben ser detecta- bles, deben tener un bajo punto de cbullicién ¥ deben po: seer buenas caracteristicas de bombeo, ® Las botllas de refrigerate estin codificadas mediante ccolores para indicar el tipo de refrigerante que coat ® Los reftigerantes deben ser recuperados 0 alma mientras se esta realizando el mantenimi to de un siste ima de refrigeracién; luego deben ser reciclados, aproy ado, © enviados a un fabricante para su reprocess 0. Opals Los diagramas de presion/entalpfa pueden utilizarse para PREGUNTAS DE REPASO 1. Indique tres razanes por las que el hielo se funde en as bieleras 2. ;Cusles son los temperatura aproximados pra las aplicaciones de refrigerueién de baja, media y alta temperatura’? A. {Qué es un won de ref AL Deseribaa bre 5. ;Qué relaci6n hay entre la presién y el punto de ebull id de los liquidos? 6 {Cuil es la funcién del evaporaclor en un sistema de ¥e frigeracién o de aire acondicionado? 7. {Cuil es la funcién del compresor en un sistema de re- frigeracion? 8 (Qué le sues 9 [Qué sucer tencuentra en el condensader? 10. ;Cuiles bf 11, Describa las diferencias entre un compresor alternative y un compresor giratorio, Defina, en tetminos simples, qué es un compresor Nombre dos reltig te el ciclo bisico de refrigeracion wor? e con el calor del refrigerante mientras se srantes usados cominmente para re 14. (Que refrigeramte se utiliza comdnmente en los siste~ mas de aire acondicionado? 18, Enumere cuatro curneterfsticas que los fabricantes de- ho ben considerur a 17. Indique dos métodos de rantes mientras se provede al mantenimiento de un sis tema de reiti 18, Defina el eoncepto de up ntas, imiento CAPITULO Procedimientos generales de seguridad OBJETIVOS Después de estudiar este opto, lor debe ser apa de sci los precedents adecwdos para rabojor con sistomes y lepositospresuizados, energia electra, coor, fro, mecanismos g- alors yproducosquimices y pra desplzar objets pesos 1 robojr de manera segura, extando los riesgos de seguridad El técnico de ealefaccién, aire avondicionado y refrigera- ci6n trabaja cerca de muchas situaciones potencialmente pel srosas: Iiquidos y gases bajo presivin, energia eléetrica, calor, frio, productos quimicos, mecanismos gitatorios, objetos pe- sados en movimiento, ec, La tarea debe ser realizada de for ma que sea segura tanto para el téenico como para el pablice, Esta unidad deseribe algunas priicticus y procedimientos zenerales de seguridad eon las que todas los téenicos del rian estar familiarizados. Ya se encuentre en el laboratorio de luna escuela, en una tiends, en un taller comercial 0 en una planta de fabricacién, familiaricese siempre con la local cin de las salidas de emergencia y de las estaciones de pri- meros ausilios y de lavado de ojos, Cuando esté trabajand sea consciente ede salir de un edificio o de a localizacién determinada en caso de emergencia, Conoa Ue los botiquines y equipos de primeros auxilios, Muchas otras pricticas y consejos de seguridad més espe ficos se proporcionan en los capitulos donde sean de aphia cid, Utilice siempre el sentido comin y esté preparado. bic 4.1. DEPOSITOS ¥ TUBERIAS PRESURIZADOS Low depiicitns y mberias presurizados forman parts do ‘muchos sistemas que debe mantener el wenico de refrigera- cion y aire aeondicionado, Por ejemplo, una botella de R-22 cn a trasera de una furgoneta abierta, con el sol eayendo sobre clla, puede tener una temperatura de botella de dia de verano. La gritica de presién/temperaturait presion dentro de la botella 2 45° es de unos medida de presién quiere decir que la botella tiene una preston de unos 16 kg por cada em cuadrado de super lla grande puede tener un srea total de 10.000 em luna presidn interna total (que empaja hacia aluera) de 10,000 em? x 16 kgfem® = 160.000 kg Observe la figura 4.1. Esta presidn esté adecuadamente contenida y serd segura si la hotell esti protegida. No la deje caer. *Mueva la botell nga colocado un ¢: puchén protect (véase la figura 4 till, Como se ilustraen la Figura 4.3, FIGURA 4.1. Fest ec en oda supercede na ala de orig. FIGURA 4.2. Boel de efrgernte con copuchin protect Foegrfia de Bil Johnson ‘© IPPwno 56 Secin 2, Soquidd,beranionlas, equips y maieninento Capuchin protector Boies Cadena CCarttila normalizada FIGURA 4.3. Las botells presurizadosdeben ser sujetaso uno coreill normalized y movies de forma segura. capuchén protector debe estar bien esegurado 1a presi de una de estas hotell pride see eniicery tun peligro potencial. No se convertiri en un peligro a menos ‘que se permita escapar el contenido de una manera incontrola~ da. La botela tiene una valvuta de seguridad en la parte supe rior del espacio ocupulo por el vapor. Sila presidin se neremen- inzar el limite establecido para In vélvula de seguridad, la botella comenzari a dejar escapar vapor, Al dismi- tui ka presi6n de vapor el Itquido de Ta botea con Aiaase y ve reducird ls presion (vase la ligura 4.4), Las vilvulas de seguridad se ajustan con valores situslos por encima ce as condiciones de operacidn tpieas mis desfavorables y dichos. ‘valores se encuentran normalmente por encima de los 2.750 kPa. Las botellas de refrigerante tienen un tapén fusible hecho dde-un material que posee una baja temperatura de fusion. Si 1a botella se calienta demasiado, ef tapdn se fundies, lo que evita que la botella esta y cause dafios personales o mate- riales a su alrededor. *Algunos técnicos aplican calor a las botellas de refrigerante mientras cargan un sistema, pa- ra evitar que la presidn baje en Ia botella. Este es un pro- cedimiento extremadamente peligroso. Se recomienda, para este propésito, introducir la hotella de refrigerante en un recipiente de agua caliente, con una temperatura C, como se ilustra en la figura 4.5.° vapor saliondo et batola FIGURA 4, la de soguridd reduc lo presi del ote, OP hido ‘Agua caliente a y— temperatura ne / superiora 35°C / FIGURA 4.5. superior 035°C. Bolla dereigernt en ogu alien (ameratura no Results Frocuente tener que tomar medidas de presign en los sistemas de refrigericiGn y aire avondicionado. El R-22 liquide entra en ebullicién a ~41°C al ser liberado en ta at- mosfera. Si no se tiene el suficiente cuidado y se permite que este refrigerante entre en contacto con la piel o los ojos, el refrigerante provocari una ripida congelacidn de los tejdes. Mantenga la piel y los ojos alejados del relrigeramte liquido. ‘Cuando esté congetando manémetros y realizando medi de presiGn o transfiriendo refrigerate hacia o desde un site ‘ma, utilice guantes y gafas protectoras con protecciones late- rales. La figura 4.6 muestra una fotografia de uns gafas pro- eetoras. *Si se produce una fuga y el refrigerante comenzara a escapar, lo mejor es echarse para atriis y buscar una valvula con la que detener el escape. No trate de pararlo con kas manos.” El refrigerante que se escapa, y cualquier partioula que pueda ser arrastrada. por la corriente de vapor, puede daitar los ojos, Utilice gafas protectoras normalizadas, que estin ‘entilads para evitar que se nublen con vaho y que ayudan a ‘mantener fresco al operador (véave la figura 4.6), Todas las hotellas a las que se transfiera refrigerante deben estar aprobadas como depésitos de recuperacisn por las autoridades correspondientes, La figura 4.7 mues- FIGURA 4.6. Gaos protecoras con protecin lateral. Fotografia de Bi! Johnson, FIGURA 4.7. Contenedores pra reuperain de retigernt, con su ‘respon digo de color, Corts de White Indes. tos de reeuperacién. gal transportar refrigerante en contenedares no de la presién que existe dentro de una botella de refrigerante, hay una tremenda presién potencial den- tro de las botellas de nitrégeno y ox{geno, Estas botellas nistran con presiones de 17.500 kPa, Estas bote- Has no deben ser desplazadas si no estd eolocado el capt chén protector. Deben ser adecuadamente sujetas y des. das para este propdsito, hotell sin uch6n protector podria dar lugar a que se rompi la vilvuta de Ia botella, La presién en el interior de la bo- tella puede impulsar a ésta como si fuera un globo leno de gas que hubiera perdido el control, como se ilustra en Ia figura 4.8 Es nevesario, asimismo, regular la presisn del nitrégeno antes de poderlo utilizar, La presi6n en la botella es clema do grande como para poder conectarla a un sistema. Si se Permiticra que entrara en un sistema de refrigeracidn nites- Beno a la presidn de la hotell, dicha presién podria hacer es tallaralguno punto debil del sistema, Esta situacién resulta ria ncontrara en el revestimiento de! compresor Debido a esta alta presidn, también es necesario regular el oxigeno. Ademds, todos los conductos de oxigeno deben estar ubvolutainente libres de cualquier rastro de combusti- ble. Un residuo de combustible en una conexign de un lador de oxfgeno puede provocar una explosién, que hag: que el regulador le estalle en las manos, ticularmente peligrosa si dicho punto se Coptl 4. Focedirienos gonoas da sepuidod 57 ee ae Vallarta —— SSS FIGURA 4.8, Cuando serompe una vélvel de una boa, tase ‘ronson en un prayectl hasta que se aga I resin sma alta presién que el ni trogeno y cl oxigeno, pero deben ser tratadas con el Fespeto, porque cl acetileno es altamente explosivo, Debe utilizarse un regulador reductor de presién, Emplee siempre tuna carretilla normalizada, sujete firmemente la botella a ta ccarretilla_y asegure el eapuchén protector, como se muestra cen la figura 4.3. Todas las botellas almacenadas deben tener ‘el adccuado soporte para que no puedan eaerse, y deben ser separadas por codigo segtin sea necesario, como se muestra cen la figura 49. 2. RIESGOS ELECTRICOS Las descargus y quemaduras eléctricas son riesgos siempre presentes. Resulta imposible diagnosti reultos con la corriente desconectada, por lo que tos los rio aprender métodos seguros de diagnosticar circuitos acti- vos. En tanto que la electricidad esté contenida en los con ductores y en los dispositives donde se supone que debe ‘estar, no hay nada que temer. Cuando se produce un flujo de ica ncontrolad (por ejemplo, si se tocan dos cables activos), es bastante probable resultar dafiado, PRECAUCION DE SEGURIDAD: i6ctrica en el pa la y bloque: An de los equipos. Siempre que cortarse y bloquearse la eo mpre debe apa 1 de distribucién o el panel de la de una forma segura durante la posible, debe tras Se esté reali- jento de los equipos. Los panel los con un aditamento para co \dadlo, con el prop. sta y mantener consigo a que es lo sui bajar con ka corri Mave. No Sin embargo, existen ocasiones en que es necesario rea- lizar pruebas con la cortiente conectada, Debe tenerse un eexttemo cuidado al realizar estas pruchas, Asegtirese de que sus manos s6lo toquen las sondas de medida y de que sus hombros y el resto de su cuerpo estén separados de todos ©mrPraia 58 Seccin 2. Sequidad,hewoniens,eqipasy montero nino 8 [— Crrctrteas grin v2 FIGURA 4.9. Los bots presrizads deben esr sito drone elnacenomiento. La distancia minima de segurid ei hotels almocenades de gos combustible ycuoluier motel inflamatle es de 6 mo una pared de 1,5 dear, Exo de es & Johnson, Melding: rnples on Application, HE © 1992 by Delmar Publishers Ic. los terminates y conexiones eléctrieas. Debe saber: sin que hay en el cireuite que esté comprobando. Ase- adrese de que el selector de rango en el instrumento de me- dida esté configurado adecuadamente, antes de utilizarlo, °No esté de pie en un drew himeda @ mojada mientras lizando estas pruebas. Utilice s6lo equipos de adecuados y asegtirese de que estén condiciones, Utilice ealzado duro con suela y taeén ais- lantes.* Los técnicos inteligentes y competentes toman to~ das las precaueiones, Descargas eléctrcas Las descargas eléctricas tienen lugar cuando una perso- ra se convierte en parte del propio eircuito, La electricida fuye a traves del eucrpo y puede daiiarel corazén, haciendo que deje de bombear y provocando la muerte si no se bo hace funcionar de nuevo ripidumente. Es conveniente hacer un ccurso de primeros auailios que incluya métodos de reanima- ign cardiovascular "Para prevenir las descargas eléetricas, no actie 6 mo conductor entre dos eables activos ni entre un eable activo y masa," La electricidad debe tener un camino para poder fluir. No permita que su cuerpo sea tal camino. La fi- ‘ura 4,10 es un diagrama de cableado que muestra algunas situaciones en las que el téenico se ha convertido en parte del cireuito, Los té ‘os solo deben emplear herramientas eléctricas con la adecuada conexién das a cireuitos adecuadamente conectados a masa.? Es wecesario tener preeaucién al utilizar herramientas eléetr- oman 1s portitiles, Estos dispositivos porttiles tienen energia celéctrica en su interior que tan sélo est esperando que ha 1 un camino eléctrico para poder fluir a su través. Algu- nas herran ceonstridas ccon careasas metilicas, Estas herramientas deben contar ccon un ferminal de masa en su cable de alimentacién, El terminal de masa protege al operador. La hertamienta po- ‘dr funcionar sino se conecta dicho terminal, pero eso resulta seguro, Si se soltara un cable del motor interno de la herramionta y Ia carcasa de ésta se convirtiera en elée ticamente activa, ese tercer cable de masa, en lugar del cuerpo del tgenico, transportaré la corriente y un fusible © disyuntor interrumpira el circuito, como se ilustra en la fl- gura 4.11 En algunos easos, los téenicos pueden usar adaptadores de tres 1 dos terminales en una instalacién, porque los en- chutes de la pared s sus herramientas porttiles tienen tres; Ia figura 4,12 mues- tra uno de estos adaptadores. Este adaptador tiene un tercer cable que debe ser eonectado a una masa para que el eireui- to proporcione proteccién, Si se conecta este hilo a un punto de Ia base del enchule y ésta esti clavada a una pared de madera y no esti conectada a masa, como se ilustra en la gura 4.13, no dispondremos de protecci6n alguna. Asegére: se de que el terver cable, el cable de masa, esté axlecuads: ‘mente conectado a tierra, Existen alternativas a tas antiguas herramientas eléetri- ‘cas portitiles con careasa de metal: se pueden utilizar herra- entas con carcasa de plistivo y herramientas eon baterfas. En las herramientas con careasi de plistico, el motor y las jentas eléctricus portatiles e -ngan dos eonexiones, mientras que Cope 4, Foctnons gnoesde seu 59 Circuito ne conectado a masa (ease diagrama do cablead) Fel del ventador Unidad suspendia de una estrvetra do madera (sn conexion a mata) Diagrama de cablendo Caja de conexson ae ol ventiador [- crema ‘Armazén do un rome — Cable svete del motor en contacto con el armazan Votimata Camino oléetice Suclo de hormigin ae zapatos mojados Cable susto del motor fen conlacta com i (Uh > < “Tuberia de agua ‘conectada & masa L uveria de agua ltoreor cable esta Elcuerpo so ‘conectado a masa masa transforma en un Perit que Tuya la camino electrico on Corrente o har que salte este eiemplo fusible (dsyurtor) ™ (a) FIGURA 4.17 Grit elérico © mas desde carasa medica de uno tladrdora Omani 60 Secon 2. Sepuided,herarients,eqipos y manzinento imientas que funcionan con baterfas utiizan baterfas recar- gables y son muy convenientes y seguras (véase la figura 4,148). Es recomendable utilizar un cable prolongador con citeuito interruptor para fallos de masa cuando se utilizan herramientas eléetricas portitiles: véase la figura 4.15 Estos cables estin diseflados para ayudar a proteger al operador frente a Tas descargas, dado que son capaces de FIGURA 4.12. Un odapador de dos ores termincles. detectar derivas eléctricas a masa de muy pequetia inten Cetin metalic fijado a una viga de madera y no conectado a masa “Tuberia de aqua conectada a masa, Hilo de masa fijado aun cajetin ‘metalloo sn conexién a terra FIGURA 4.13. tebe del odpadr debe once ol nil dl inde pred, Sin embargo, exon propoconr igure protein slabs de enchute no esta conectada maso, cconexiones eléctrieas estan aislados dentro de la herramien sida. Una pequefia deriva de corriente eléetriea har que 1, Esto xe denomina doble aislamiento y se considera lo sue] interruptor abra el eircuito, evitando que la cortiente si- ficientemente seguro (véase Ia figura 4.14), Las herra- ga fluyendo, “ ® FIGURA 4.14. (A) Tladadora elécrica con dblecislamiento (B) Fladodor eléric pis. Foogratios de il ohnson. O1R le FIGURA 4.15. Coble prolngador con circuit nteruptor para ls de asa. Fotografia do Bl Jfnson Escaleras de mano no conductoras eben usarse escaleras de mano no conductoras para to- Aas Tas tareas, del tipo de las que suelen encontrarse en I furgonetas de mantenimicnto. Dos de los tipos existentes de escaletas no conductoras son las de fibra de vidrio y las de madera. Las escaleras no conductoras son igualmente stiles gue las de aluminio; tan s6lo son més pesadas, pero también mucho mis seguras. ruede conectarse cia 0 colocérsela junto a darse cuenta. Quien quita la ocasién, quita el peligro. Siel técnico se encuentra sobre una escalera no condu tora, Ia escalera propor roteecién frente a las des ‘embargo, no proporeion proteccién para las deseurgas que ticnen lugar entre ‘o mas conductores eléctricos.® Quemaduras eléctricas No utilice joyas (anilos y relojes) mientras esté trabajan- {do con cireuitos eléetrivos activos, porque podrian a descargas y posibles quemaduras, Nunca utiice un destomitiador u otra herramienta si lr en un panel eléctrico mientras esté conectada la cortiente, Pucden producirse quemaduras eléctricas debidas a los arcos de descarga, como cuando se produce un cortocircuito a Say fluye energia eléctrica incontrolada. Por ejemplo, si se Je resbala el destornillador mientras esté trabajando en el pa nel y la punta del mismo completa un circuite at masa, el fu Jo potencial de energfa elétrica es tremendo, Si un tiene una resistencia de 10.8 y funciona a 120 Y, dar Utlizando la Ley de Ohm, a un flujo de corriente de &_120V_ Rk 10a lugar, RA Copia 4. Prxedinants pureed segue 61 Si volvemos a calcular el resultado del ejemplo con, resistencia menor, la corriente ser superior, porque se divi- de Ia tensién por un mimero mas pequefi Si disminuimos la 1.Q, el flujo de corriente seri £ _120v R19 Si se reduce la resistencia a 0,1 Q el flujo de corriente serfa de 1.200 A. Con este nivel de corriente, el interruptor del circuito saltaria, pero el tgenico puede haber suftido ya ‘quemaduras o una descarga eléetrica (véase la figura 4.16), Recuerde: un flujo de corriente de 0,015 amperios,o incluso inferior, a través del cuerpo puede resultar fatal = 120A Pano! do terminals T iE _ oem FIGURA 4.16. Diagrama de cobleado que muestre un cortocircuito crigiado por un esblo do un destrilader 4.3. CALOR EL uso de calor requiere un cuidado especial. Los sople- {es proporcionan una alta concentracién de calor, Los sople {es se emplean para muchas cosas, incluyendo la soldadura y la broncesoldadura. Puede haber muchos materiales com: bustibles que se encuentren en el dra donde haya Zar la soldadura, Por ejemplo, el sistema de relrigeracién de tun restaurante podria necesitar una reparacidn, Hay que tnt tar con el mayor cuidado posible los muebles tapizados del restaurante, la grasa y otros material do se esté soldando o utiliza de calor, hay que tener siempre a mano un extintor, y el {éenico debe saber exactamente donde esti y cémo a Jo.* Aprenda cémo se usa un extintor antes de que se origine tun incendio. Debe siempre incluirse un extintor como parte del conjunto de herramientas y equipos de mantenimiento incluidos en Ia furgoneta. La figura 4.17 muestra uno de ta les extintores *Cuando haya que gin materi dar una conexién cerca di le o de una superficie pintada, westra en Ia figura 4.18, izar un soplete cerea de ka Este aerosol retardante debe ser utilizado ‘Omri 62 Secci6n 2. Soi, hearienns, equips v manera FIGURA 4.17. Un extn fico. Fotografia do Bil Johason. mil FIGURA 4.18. Un protector utfzede durante a soldadura. Cortesio de Wengaesheok. tor adecuaddo.* También es a menudo necesario utilizar un protector al realizar una soldadura dentro de la ‘equipo, por ejemplo cuando se cambia el compresor de un aparato productor de hielo o cuando haya que soldar un filtro en un conducto, PRECAUCION DE SEGURIDAD: *No realice nunca una solda- dura en una tuberia que esté sellada, Deben abritse las valvulas de servicio o valvulas Schrader antes de real la soldadura.* Ooms FIGURA 4. Aerosa eetardnte pa lamas PRECAUCION DE SEGURIDAL sreambiadores de cal tura y los motores calientes pueden qi jar cicatrices permanentes. Debe tenerse cuidado ‘manejar estos elem ‘Los conduetos eon refrigeran- 4.4. FRIO El frio puede ser tan da liquido puede congelar la piel 0 los ojos insta 1o la larga exposicidn al frfo también es peligresa, El trabajar en un ambiente frio puede provocar congelacisn en los tejidos, Uiilice ropas adecuadas y botas impermeables, que también 1yudan a protegerse frente a las descargas eléetricas. Los téeni- os fifos y mojados no siempre toman sus decisiones de una sa. Asegiirese siempre de estar caliente. "Las bo: Los congeladores, que funcionan a bajas temperatu- ras, son tan [Fi0s en mitad del vera mplo, podria ser necesario cambiar una vilvula de expan- sid y puede que el téenivo tenga que estar dentro de la e ca durante mifs de una hora, Tieae un gran impacto entrar en una camara a 18 °C procedente del exterior, donde la temperatura puede serde 35°C 040°C. Si cestd realizando tareas de mantenimiento en aplicaciones de baja temperatura, lleve consigo un abrigo y guantes y ponga- selos cuando se encuentre en un lugar fro, 4.5. EQUIPOS MECANICOS Los equipos rotatorios pueden causar dios personales y materiales. Los motores de los ventiladores, compresores y bombas son de los més pe gran poten la manga de us 6 de un abrigo queda itrapada en la pole to de un motor, puede causar graves dais, Nunca deben Hevarse ropas sueltas cerca de los equipos rotatorias, coma se ilustra en la figu ra 4.20. Incluso una pequefia taladradora eléctrica por- ‘itil puede atrap tiempo de apay a antes de que tengamas, Fla taladradora, run motor que no esté protegido, man: ay HIGURA 4.20. ‘No lleve nunca corbata ni ropos sueltas coando ¢stéwtitzando equipos con partes rotatoras o trabojando ceca do los mismos.” Uéngase alejado del mecanismo del motor.* Si salieran despedidos del motor el acoplamiento o la correa, saldrian en Ia direecidn de rotacién del motor, Antes de arrancar el motor, deben upretarse adecuadamente todos los tornillos y mecanismos de sujecién std conecti- do a una carga. Las llaves y utensilios deben mantenerse ale jados de los acoplamientos y poleas, Una lave © una tuerca que fueran arrojados desde un acoplamiento pueden ser un farm letal; véase la figura 4.21 “Cuando un motor grande, como el motor de lilador, esté deteniéndose, no trate de pararto, Si trata de el motor y el ventilador aga Jas manos, la inercia del motor puede de atrapada la mano en la polea, bajo la correa; figura 4.22." "No Heve m trabajo cluso siel motor weer que se le que- mientras esté reali icho movin charse en la puerta trasera de la camioneta al saltar par bajarse, como se ilustra en la figura 4.23. — Tworoa despesiaa desde ‘lacoplamiento FIGURA 4.21. Asegirese de que todos los terns estén bien oprefadas en es eoplamients y en os demi components. Cop 4. Roeinieras gn de seu’ 63 Nunca Direcein de FIGURA 4.22. Nunca rate de detener un motor voto mecanismo sujfondo la cores con os mares. FIOURA 4.23. says poden enganchrseen os doves ots cits Y cosa das. ‘Cuando utilice una méquina de pulir para afilar herra- mientas, quitar rebabas o por cualquier otra raz6n, utilice un protector facial (vase la figura 4.24), La mayor parte de las ‘muclas estan hechas para pulir metales férvicas, como hierro colado, acero, avero inoxidable y otros. Sin embargo, hay otras muelas fabricadas para metales no férricos, como el aluminio, el cobre o el bronce. Utilice In muela correcta para cel metal que esté puliendo. EI soporte de la herramienta debe Aajustarse a unos 9 mm de la muela, como se muestra en la fi gura 4.25. A medida que la muela se desgaste, manteng: ustado el soporte de la herramienta a esta distancia, No de la en una maquina de pulie que is rGpidamente que el nimero de revoluciones por minuto (rpm) para el que Ja muela esté disefiado, dado que éta po- dria explotar; véase la figura 4.26, 1s 64 Seccion 2. Segui, hearin, eqns y montenininto FIGURA 4.24. Use un protector fil mientros est puliendo Cavtesi de Jackson Prodeds FIGURA 4.25. Manteno el soporte de lo herraninta adecudamente sisted condo es fitondo una maquina de pui IPM méximas FIGURA 4.26. Coondo sole una muda, sogirese de que el compote con!a maguin de uli. Eta de Jus & Johnson, Weling rngpes ond Appliatons, 36 © 1992 por Delmar Pobishers In Pte DESPLAZAMIENTO DE OBJETOS PESADOS De ver en cuando, es necesario mover abjesos pesados n el método que sea mejor y mas seguro para mover estos objetos; no utilice simplemente sus muisculos. Existen hertamientas especiales que le pueden ayudar a mover los cequipos. Cuando sea necesario instalar equipos en lo alto de un edificio, puede utlizarse una gra o incluso un helicdpte +o, como se ilustra en Ia figura 4.27, No se arriesgue tratando de levantar equipos pesidos por si mismo; utlice la ayuda deo 2 persona y emplee herramientas y equipos disefados para ese propssito, Sin el equipo adecuada, las capacidades {el teenico estin Timitadas, FIGURA 4.27. hasta un jo, Un lipo lvontndo un equipo decir eonicinad ie levantar un objeto, utilice piernas y no su espalda, ¥ Heve una faja normalizada, e0- ‘mo la que muestra la Figura 4.28.* Algunas de las herra- Imientas disponibles, que se ilustran en la figura 4.29, son la paalanca, el brazo de palanea, la carretilla de mano para equi- pos de refrigericidn, las eamionctas 60 Jas plataformas 1 ‘Cuando tenga que desplazar equipos de gran tamaiio so- bre un suelo alfombrado o enlosctado © por una terraza bierta de grava, coloque primero unos tableros. Mant los tableros por delante del equipo ‘Cuando los equipos tengan una acondicionador de aire compacto, pu ccortos de condueto para mover el equipo por el suelo, como se ilustra en la figura 4.30. vies. segmentos 4.7. PRESENCIA DE REFRIGERANTES EN EL AIRE Los vapores refrigerants y muchos otros gases son pesados que el aire, y pueden desplazar el oxfgeno pacio cerrado, Debe ultilizarse una ventilacién adecuada en todo momento para evitar ser asfixiado por la falta de oxig no, Si se encontrara en un espacio cerrado y la concentr de relrigerante fuera demasiado alta, puede que no se de ‘cuenta hasta que sea demasiado tarde. Los sintomas son una Coyle 4. Frocedimienos genres de seqrdad 65) ” e FIGURA 4.28. “Usilce sus piernas,y no su espolda, para levantar los objetos. Mantenga el troncoerguid. Ute una fae.” Crea de Woaner Products Crp “ © @ FIGURA 4.29. (A) Plone (B)Brazo de polanca.()Carefla de mano (D} Puerta levadora de una canionet.() Plataforma mi, Fotgrfas de il ohnson, © rPtanide FIGURA 4.30. Desplazomianto de equipo utlizandasegmantoscrtos de ‘conductocomo rodadores, sensacién de mareo y una insensibilizacién de los labios. Si notara esos siatomas, salga a respirar aire fresco, nade tes de lores para cestablecer una corriente de aire fresco en aquellos espa- cios cerrados donde haya que realizar un trabajo. La puede ayudar a prevenir Ia acumulacién de mo se muestra en la figura 4.31." ores refrigerantes que se calienten durante la sol dadura o al pasar por una Tama, como sucede cuando hay tuna fuga en presencia de un fuego, son peligrosos. Se trata de gases toxicos que pueden resultar dainos y que tienen un, fuerte olor, *Si esti soldando en un lugar cerrado, man- tenga la cabeza por deb 3 UTILIZACION DE PRODUCTOS QUIMICOS Los productos quimicos se emplean a menudo para Jimpiar equipos tales como los evaporadores y condensa- ores eniriados por aire, También se emplean para el trata miento de agua, simples ¢ inocuos, salvo algunos produ tentes utilizados para el tratamiento de agt ‘as dleben ser m 4. os productos quimicos son normalmente tos quimicos po- *Bstos pro: Ie cae un producto quimico en la piel 0 en los ojos, las instruceiones del fabricante y acuda al médico. Conviene leer por completo las etiqu menzar la tarea: resulta diffeil lee ntes de ca ceusil es el trata- Humo t6xico \)2 Soplote Mantenga la cara por dobajo del droa qua cesta siendo calentada FIGURA 4.32. Manengala cra por debojo del rea qu es siendo calenioda yosegirese de que dca rea et bien vend FIGURA 4.31 _£l establcer una coniente de ie fresco medion un ventador ayuda eitar qu el humo se cumle. © IPPs ento de primeros aw Gstos Cuando un moor se quema, el refrigerante y el eombus- tible pueden resultar daninos. El refrigerante y el aceite cor taminados pueden ser peligrosos para la piel, los ojos y los pulmones porque contienen aeido. *Mantenga cias si se rompe un conducto o se produce un eseape de refrigerante.” ilios para los ojos una ver que 1 dist RESUMEN = Los téeni os deben tomar todas las precauctones po- sibles al trabajar com presiones, energia eléet éetricos activos existe se debe ser cuidado- so. Desconecte la energia eléetrica siempre que sea ph sible al trabajar e« vente eléetrico. Bloqu el panel o deseonéetelo ¥ conserve con = *Elealor estii presente yal trabaj las operaci con sistemas de caleface fe R-22 liquido entra en ebullicién a atmostériea, pudiendo causar con acidn de los tejidos.* = “Los equipos con piezas giratorias, como los ventilado- res © bombas pueden ser peligrosos y deben ser trat dos con cuidado.* = "AL desplazar equipos pesados, utilice las técnicas co- rrectas y las herramientas y equipos adecuados, y plee una faja para ta espalda.” Coplo4. Pcedinintos genes de sequidad 67 = "Los produ y para el tratan ‘con cuidado.® ‘quimicos se emplean para la limpieza er manejados iento de agua y deb PREGUNTAS DE REPASO 1. (En que situnciones se encontrar el té turas de congelacién con un refrigerante 2. {Debe un técnico rellenar una botella desechable de re- frigerante? 3 {Qué puede suceder con una botella de oxigeno o ni Uwdgeno si se rompe la vilvula? 4. {Por queé debe utilizarse el nitrégeno con un regulador al cargar un sistema? 5. Qué pucde suceder cuando se mezela combustible con ef oxigeno bajo presién’? 6. {Por qué no deben los técnicos usar lay manos para evitar que el refrigerante liquido eseape? 7. (A.qué parte del cucipo Uti uns Uescarga eleetrica? {Qué dos tipos de datos causa la energia electric {Como pueden los téenicos prevenir las descargas eléciricas? 10. ,Cémo puede evitar el wenico que ara Ia pintura de los equipos al realizar una soldadura? 11. ,Qué precauciones de seguridad hay que tomar antes de arrancar un motor de gran tamaio con el acople miento desconectado? 12, {Para qué se usa el tercer cable en una faladradora eléctrica portitil? 13, ,Cémo puede desplazarse un equipo pesado por una terrava’! 14, Qué precauciones especiales deben tomarse antes de usar produetos guimicos para limpiar un condensador enfriado por aire? 15. ;De qué forma puede resultar peligroso el reftigerante procedente de un motor en combustign OTFRiai CAPITULO Herramientas y equipos OBJETIVOS Despus de estcir este cpl, el lector deberia ser capa de ™ descr as herramienos de mon uiizadas pr el nico de ire xaniconodo clean yrefrigeracn, ® decir los equips utizados par instlar eparrsistemos dea re acondionado, collation yreligoroibn. COMPROBACIONES DE SEGURIDAD % Las herramientas y equipos s6lo deben emplearse para las tareas para los que han sido diseftados, Cualq otro uso podria dafar la herramienta 0 equipo y resultar inseguro para el wenico, “ @) © Los téenicos de aire acondicionado, ealelaeciGn y ref geracién deben ser capaces de usar apropiadamente las rramientas de mano y los equipos especializados relaciona- ipo. Los téenicos deben emplear las herramientas y equipos adecuados para cada tarea, Este capi= tulo contiene una breve descripcisn de In mayoria de tas he- ‘ramicntas y equipos generales y especializados que los 162 nicos emplean en este campo. Algunos de ellos se deseriben ‘con més detalle en otros capitulos, en relacién con su aplica- ci6n a tareas especi dos con este «: 5.1. HERRAMIENTAS DE MANO GENERALES Las figuras 5.1 1 5.6 muestran diversas herramientas de 10 de propésito general utilizadas por los téenicos de mantenimicnt, TALADRADORAS MECANICAS PORIATILES. Los técnivos de refi cidn y aire acondicionado utilizan frecuentemente talade doras mecénicas portétiles. Existen versiones con cable (220 V) y sin cable (operadas con baterfas), ilustradas en las figuras 5.6 (E) y 5.6 (F), Si se trata de una taladradora con cable y no tiene un doble aislamiento, debe poscer una toma de tres terminales y enchufarse tnicamente en una to: ma de corriente con conexién a masa, Se recomienda utili zar taladradoras que dispongan de opciones de velocidad ariable e inversidn de giro, Muchos téenicos prefieren las taladradoras alimentadas por baterias, por la comodidad y seguridad que proporcionan, Asegtinese de mantener carga das las bateria. Cov uT] © ®@®606 6 SC 6 FIGURA 5.1. Destrilldores (A) Boca Philips. () Boca recta ode ranuro (C) Boca excéntca. (0) Ties de punta estindr para destornillaer (0, (By (0, otogratios de Bil Johnson; (0), cores dela ene Voo Products, “OPPs 70 Sect 2. Sequia, herons, eqs ymaresninto FIGURA 5.2. ves inglesos para wercas. (4) Zocalo con mango de winguet. (8) Extremo obiera. (C) Tubular. (D) Cmbinado, (E} Extrema chert stable. (F) Tbular de rinquet. (6) ave pora tubes (H) Love hexagonal. (4) a (6) fotogratias de Bl Johnson; (cores de a empresa Voco Prods. ‘eerie Cop 5. Henemieniasy emis 71 yy (0) ) FIGURA 5.3. Aicates. (A) De propésto general. (B) Con punta de agua. (C) De corte. (0) De junta desizane (E) Con endavemiento. Fotografia de Bil Jason. (A) (B) (c) FIGURA 5.4. Moris. (A) Boca edondo. (8) Cabeza plano, (C| De oreas ode carpnter.Fotorais de Bil lohnson OF © «© FIGURA 5.5. _Hetranientos de propsto general para corte de metal (A) Corts. (8) Lina. (Cierra paro metals. (D Punts de tolado. (Tera pra metal ects. (F) eres para meal de ovoin. (6) Juego de mocos y matics. Los macho euson para madenr oso interns y las matics pare molear ross terns. H) Teja pore oscar ubos. Fotos de Bl Jonson. ©1Praeae Copino 5. Hevominasyequns 73 a) © (8) FA (©) (G) (0) FIGURA 5.6. Otros hetramienas de propos general. (A) Punaén (8) Gna marc. (C) Lnterna, (0) Lampro con cable prolongadr.(E) Tladodera elécrico ptt con cable (F Taldrodora elcric por sin cable (6) Sierra de perforin (H)Escuada, Oren 74 Seccion 2. Soguia, harariens,eqiosy ratenimione (K) FIGURA 5.6. contiwacion) (I) Nivel (J) Cinta pasdor.() Cuchile cx. (L) Prensa de frail, (M) ira atrmtv, (Siero de contrnent Fotografias de lobo, © mre 1» HERRAMIENTAS DE MANO ESPECIALIZADAS ‘Las siguientes herramientas son usadas de manera regu lar por los tenieos de los campos del aire acondicionado, calelacei6n y refrigerucién, LUVES PARA TUERCAS. Las Haves para tucreas tienen un cabe- zal hueco o de zécalo y se emplean, principalmente, para Jos tomillos de eabeza hexagonal situndos en los paneles de las carcasas de los equipos de aire acondicionado, cale ficci6n y refrigeracion. Hay disponibles Il hueeo 0 N6tido, con eje de doble longitud y con eje achat do; véase la figura 5.7. El eje huece permite que el tornillo se imtroduzea en el eje, cuando el tornillo sobresale de la tuerca, LLAVES REVERSIBLES DE TRINQUETE PARA AIRE ACONDICIONADO Y RE- FRIGERACION. Las tlaves de trinquete, en que la direccién de apriete puede ser cambiad actuando sobre el hotén de pa- lanea situado cerca del entieme, se empleaa pit las vallvi- las y ajustes de aire acondicionado y refrigeracién. Las dos aberturas situadas en cada extremo de [a Tlave permiten usarla con cuatro tamafios de ajustes © vistagos de vélvula; vyéase la figura 5.8. AVE PARA TUERCAS DE MARIPOSA. 1a tlave para tuereas de mari emplea como la lave inglesa tubular, Lat abet mio de la Have permite destizar éta por la tuberia, con lo que puede colocarse la Have sobre a tuerea de mariposi, Para apretarla 6 aflojarla; véase la figura 5.9. No deben usarse Haves que estén desgastadas, porque pueden desgastar a su ver. las esquinas de los ajustes hechos FIGURA 5.7. _Distnos Faves para iueras. Fotografia do Bil Johnson, FIGURA 5.8. Uavesreversles de wngut pares acnonad y tchigeran, Fiori de il Jobson. Le eEEE EEE nEnE rte Cpl 5. Heroines y eouipas 75 FIGURA 5.9. ove pa ues de mages olay de il on. de latén blando. No utilice un tubo para extender el mango ‘de una llave, con el fin de ejereer una fuerza de palanca ma yor. Puede tratar de afl tindalos 0 wtih ‘zando aceite penetrante. HERRAMIENTAS DE CABLEADO Y ENGARCE. Existen muchos tipos distintos de herramientas de cableado y engarce. La figura 5.10 muestra una hetramienta combinada para engarzar co- Cale de Nos ‘Aquos do lado ® FIGURA 5.10, Heramienaspel-cable y de egarce. (A) Herraminta combinadaengrzadray plo-

También podría gustarte