Está en la página 1de 21

OAIPITULO IV

EL DINERO EN LA ECONOMÍA

SUMARIO

1. EL DINERO Y SUS FUNCIONES

2. EL MERCADO DE DINERO
2.1. La oferta de dinero
2.2. El cuasidinero

3. DOCTRINAS: MONETARISMO, KEYNESIANISMO Y LA OFERTA DE


DINERO
4. LA DEMANDA DE DINERO

5. EL SECTOR REAL Y EL MONETARIO: ENFOQUE KEYNESIANO

5.1. La oferta de dinero en Costa Rica


5.2. Relación entre el mercado del dinero y el real
5.3. Inflación y el equilibrio del Ingreso

6. MULTIPLICADORES DEL DINERO

7. RESUMEN

Ejercicios de Autoevaluación
Bi b1iograf ía
Notas
Respuesta a los Ejercicios de Autoevaluación
OBJETIVOS

Al finalizar el estudio del presente capítulo, el estudiante será capas


de:

1. Analizar, con base en ejemplos, el papel que desempeña el dinero


en la economía.

2. Explicar en qué consiste el equilibrio monetario.

3. Explicar las relaciones entre el sector real y el sector moneta-


rio.
4. Analizar la importancia de la tasa de interés como vínculo entre
el sector real y el monetario, y su relación con la inversión.

98
El análisis realizado hasta ahora se ha centrado en el denominado
sector real de la economía que se refiere al campo de la producción de bienes
y servicios. Ahora nos corresponde estudiar el sector monetario (el dinero)
y establecer su vínculo con el campo de la producción. Cuando nos referimos
al sector monetario estamos hablando del dinero, ese bien tan buscado y
perseguido por todas las personas ya que es sinónimo de riqueza. Pei-o, como
veremos, no necesariamente riqueza significa poseer dinero en efectivo. La
riqueza puede tomar la forma de posesión de activos tales como tierras; y
bienes de capital, como edificios, autos, monedas antiguas, cuadros de Renoir,
fábricas, bonos, diamantes, etc.

Este capítulo tratará de abordar la temática del dinero, su demanda y


oferta, el papel de la tasa de interés, y el estudio del vínculo con el sector
real o de la producción, al tratar de precisar si éste afecta o no la produc-
ción y los precios. Finalmente, se estudia el tema de la expansión de los
préstamos y depósitos y del multiplicador del dinero.

1. El. DINERO Y SUS FUNCIONES

El dinero cumple funciones muy importantes en la economía.


Estas funciones se comprenderán mejor si nos remontamos a los inicios
de las sociedades y a la práctica del trueque. Entendemos por trueque el
intercambio basado en bienes, sin que medie algún tipo de pago o dinero. Si yo
recibo una máquina de escribir a cambio de una enciclopedia, estoy realizando
un trueque. Empero, su realización implica una serie de pormenores y desven-
tajas como las siguientes:

a. Doble coincidencia de necesidades. El trueque requiere que


yo pueda encontrar a alguien que posea una máquina de
escribir y que, a la vez, la desee cambiar por la enciclope-
dia que yo tengo. Esta doble coincidencia de necesidades
entorpece significativamente el intercambio.

b. La divisibilidad. Retomando el ejemplo anterior, si ambos


valoramos la máquina de escribir por el doble de la enciclo-
pedia, existiría el problema adicional de que yo tendría que
recibir el vuelto en un bien que yo también desee ya que no
puedo darle la mitad de la máquina a mi contraparte.

c. Heterogeneidad. La coincidencia tiene que darse también en


cuanto a la calidad del producto que ofrezco y el que me
ofrecen. Hay máquinas de escribir eléctricas, manuales,
enciclopedias en inglés y en español, etc.

99
d. Coincidencia temporal. La necesidad debería también
coincidir en el tiempo. Uno podría estar dispuesto a
realizar el trueque hoy, pero no mañana.

Toda esta problemática vino a ser resuelta con el uso de un bien de


aceptación común en la sociedad. Con él ya no era necesario que yo preguntara
a la población si alguien necesitaba una enciclopedia a cambio de una máquina
de escribir. Ahora cualquiera que tuviera la necesidad de cualquier bien lo
podía pagar con dinero y adquirir con él lo que necesitara, en el momento
oportuno.
Es más, muchos bienes de consumo han sido utilizado como dinero, cual es el
caso del cacao, el maíz, el ganado y hasta los cigarrillos (en los campos de
concentración de la Segunda Guerra Mundial). No obstante, la práctica más
generalizada ha sido la de utilizar metales como medio de cambio, ya sea plata,
cobre u oro.
¿Cuáles son las características más importantes que se buscan en un
bien para que sirva como dinero?

En primer lugar, el bien deberá tener aceptación general; preferible-


mente que no se limite a una sociedad en particular sino a otras, de modo que
permita el intercambio y la cancelación de deudas y pagos. Un bien utilizado
como dinero, si solo es aceptado localmente, pierde mucho de su atractivo. En
segundo lugar, el bien utilizado como dinero deberá ser fácilmente divisible,
de modo que permita pagos de pequeña cuantía. Esta es una de las desventajas
en el uso del ganado como dinero.

Un tercer elemento es la necesidad de que la oferta de este bien sea


reducida. El ganado sería en este sentido un buen bien, ya que el aumento de
la oferta estaría en función de la capacidad reproductiva del ganado. Los
metales fueron, desde esta perspectiva más adecuados, más bien, el crecimien-
to demasiado lento del oro lomo ha incidido en su abandono como patrón
monetario.
La facilidad de transporte es también elemento clave. Los metales son
pesados y fáciles de robar lo que constituye una desventaja. El ganado, por
moverse solo, aventajaba, en este sentido, a los metales.
Otro elemento importante es la capacidad de almacenamiento del valor
sin que el bien se deprecie. Los metales, en especial el oro, llevaban una
ventaja notoria. Lógicamente que el grano de cacao y el ganado sufrían un
deterioro importante con el paso del tiempo.
En fin, todos esos elementos son dignos de tomar en cuenta a la hora de
determinar qué tipo de activo sería utilizado como patrón monetario. La
historia ha enseñado que en sociedades muy primitivas, fueron los bienes de
consumo (cacao y ganado) los que se utilizaron inicialrnente. Al ir desarrollán-
dose la economía y al evidenciarse las desventajas en su uso, se fueron
sustituyendo por otros bienes más manejables como los metales hasta llegar

100
hoy al papel moneda y a los depósitos en cuenta corriente, como se verá más
adelante.

Podemos reiterar lo anterior aseverando que el dinero es lo que la


gente acepte , de manera generalizada, como medio de pago. Si bien en el
transcurso de la historia, las diferentes sociedades han adoptado muchas
cosas como dinero, la situación en la actualidad es muy diferente ya que lo
aceptado, de manera generalizada, es el papel moneda y los asientos de crédito
en bancos denominados depósitos en cuenta corriente.

El estudiante se preguntará: ¿Por qué un billete, con un valor facial


inferior al valor que representa, puede ser aceptado por la gente como pago?
La respuesta sería: el Estado así lo ha dispuesto y la gente confía en esa
disposición. Pero esta confianza, como la experiencia lo ha demostrado, puede
derrumbarse si las políticas monetarias del Estado son incorrectas; o, si la
economía sufre un percance o descalabro de la producción real que haga que
la cantidad de dinero la supere notoriamente. La historia registra aumentos
grandes en la emisión de dinero por ejemplo, por parte de las autoridades
alemanas en la Segunda Guerra Mundial. Lo utilizaron corno medio para
financiarlo, lo que repercutió en una inflación galopante que generó descon-
fianza en el papel moneda. Si el papel moneda produce desconfianza en la gente,
al tener un poder de compra muy bajo, el sistema monetario basado en él se
derrumba porque la gente lo busca solamente por lo que puede comprar con él.

Con base en lo anterior, podemos decir que las funciones principales del
dinero son:

1. Medio de pago'- el dinero sirve para pagar cuentas y deudas sin que
se ponga en duda su validez; si fuere rechazado, dejaría de servir
corno tal. En determinados momentos el crecimiento de la cantidad
de dinero ha hecho que pierda valor, pero no su aceptación como
intermediario.

2. Acumulador del valor, el dinero puede servir como un activo de


resei-va y guardarse para ser utilizado en el futuro. No es
definitivamente el mejor activo, ano ser que los precios muestren
una tendencia decreciente (recesión). En esto hay que tomar en
cuenta :

a. El costo de oportunidad de mantener el dinero ocioso


en vez de invertirlo en títulos valores o en algún
proyecto productivo.

b. La inflación ya que el crecimiento de los precios


afectan negativamente el poder adquisitivo del
dinero. Es por consiguiente necesario que conserve su
valor. *
c. Unidad de medición. En este sentido el dinero sirve
para ponerle precios a las cosas. Esto es más senci-
llo que ponerlo en términos de bienes como media vaca,

101
tres yardas de tela, kilos de trigo, etc. La ventaja
del dinero al respecto es enorme porque unifica los
valores y los precios, proporcionando una simplifica-
ción enorme al sistema económico. ¡Imagínense lo
complicado que sería medir el producto de una econo-
mía en términos no monetarios! Por eso se le llama
unidad de cuenta.
De lo anterior concluimos que, para que un bien sea considerado como
dinero, es indispensable que este sea capaz de cumplir con las funciones
arriba enumeradas.
Finalmente, es importante mencionar: para que el dinero tenga valor,
debe tener una oferta limitada. De nada serviría aumentar la cantidad de
dinero si su poder de compra se redujera día a día. En nuestros días, esta
función la realizan los bancos centrales quienes se preocupan porque la
cantidad de dinero sea la adecuada, de modo que facilite las transacciones .
Como veremos, excesos de dinero, producirían aumentos generalizados de
precios, o inflación.

EL MERCADO DEL DINERO

2.1. LA OFERTA DE DINERO


Pasemos ahora a estudiar la constitución de la oferta de dinero en los
tiempos actuales. Explicaremos primero la diferencia que existe entre Dinero
y Cuasidinero.

2.2. EL COASIDINERO
El cuasídinero, como su nombre lo indica, es casi dinero. Cumple a
cabalidad con las funciones del dinero que se enumeraron, salvo con la
primera, o sea, que sirva como medio de pago. Tiene, por otra parte la ventaja
de que devenga intereses, cosa que no ocurre con el dinero.
Ejemplos de cuasidinero son: bonos, certificados de inversión, depósitos
a plazo fijo, depósitos de ahorro, pólizas de vida, etc. Es indudable que esos
activos son altamente líquidos; es decir, pueden canjearse en efectivo de
manera rápida sin que se incurra en pérdidas importantes de su valor. No
obstante, no es posible hacer pagos generalizados con ellos y mucho menos
pagos pequeños. Por ejemplo, a nadie se le ocurriría ir de compras, un sábado
a la feria del agricultor, esperando hacer los pagos con un bono . Al
respecto, es importante mencionar que tampoco es dable hacer eso con una
chequera; empero, a nivel" de pagos de determinados montos, los pagos se
cancelan fundamentalmente mediante emisión y aceptación de cheques. Visto
desde otra perspectiva, no tiene ningún sentido realizar pagos interbancarios
con monedas y billetes de baja denominación.

102
Recientemente, en razón del creciente uso de la moneda americana como
activo de reserva, se le ha considerado como cuasidinero. De manera
semejante los títulos valores, no pueden utilizarse como medio de pago normal.

Los depósitos en cuenta corriente, por otra parte, sí forman parte de la


oferta monetaria, en tanto que el cuasidinero no es parte de la misma.

En la vida práctica nos encontramos a menudo ante la disyuntiva de si


mantener nuestros ahorros enferma de dinero o en forma de cuasidinero. Esta
es una de la decisiones más frecuentemente realizadas por las personas, en
especial cuando se tiene algún ahorro. Usualmente los puntos que se
contemplan son:
a. Los intereses: el dinero no gana intereses, el cuasidinero
sí. Ello implica que la posesión de dinero tiene un costo, que
son los intereses que dejo de percibir por tener dinero.
b. Los trámites en el banco: la compra de un bono o cualquier
título requiere tiempo, pues implica hacer fila en el Banco,
para hacerlo efectivo.
c. Pérdidas por descuento: los títulos normalmente no son a la
vista (el dinero sí) por lo que hacerlos efectivos de inme-
diato, implica un descuento para el comprador. Ello también
requiere el buscar un corredor de bolsa para que los venda
con descuento en la Bolsa de Valores.

d. Si necesito hacer un gasto en el corto plazo, es mejor tener


los ahorros en forma de dinero en lugar de tenerlos como
cuasidinero.
Es interesante también destacar, que en la actualidad, han surgido
ciertos medios de pago altamente aceptados como es el caso de las tarjetas
de crédito. Debe quedar claro que ellas no forman parte de la oferta de dinero,
pero sí poseen connotaciones muy similares al tener aceptación muy generali-
zada en cierto tipo de negocios. Las tarjetas, más que como dinero deberíamos
verlas como crédito otorgado a sus poseedores, por parte de una entidad
financiera.
Ha surgido también la práctica de mantener los recursos en forma de
moneda americana (dólares) en vista de que ese activo mantiene un poder de
compra ascendente en Costa Rica por la política de rninidevaluaciones puesta
en vigencia desde 1986 en adelante. Desde nuestro análisis los dólares
podrían considerarse en muestro país como cuasidinero puesto que no se puede
realisar todo tipo de pagos con esa divisa.

Podemos ahora, hecha la (Diferenciación entre dinero y cuasidinero,


definir la oferta monetaria (Om) como el Numerario en Poder del Público (NPP)
más los Depósitos en cuenta coloriente (DCC). Es decir,
Om = NPP + DCC

103
El primer concepto incluye las monedas y billetes en circulación fuera
de los bancos. Las monedas, como sabemos, son acuñadas en metal y su
utilización se limita al pago de transacciones pequeñas como pagar el bus, dar
vueltos, comprar golosinas, etc. Los billetes por su parte poseen una impor-
tancia relativa más grande que el rubro anterior poi~ cuanto su denominación
es mayor. Su valor es mayor que el valor del papel en que está impreso ya que
es la palabra del Estado lo que le da valcír. Un billete de $ 1.000 tiene ese
valor porque el Estado asilo ha dispuesto y nosotros asilo hemos aceptado.
Ya no es cierto que este billete tiene un respaldo de igual valor en oro o en
dólares, como generalmente se cree. Reiteramos que el Estado y, más
específicamente, el Banco Central, tiene la discrecionalidad de emitir dinero
cuando así lo disponga.
Por su parte los depósitos en cuenta corriente son también dinero y¡
que se puede pagar cualquier cuenta con ellos y también intercambiarlos poj
dinero. En virtud de que estos depósitos son pagaderos a la vista y que los
cheques o giros contra esos depósitos son endosables, poseen todas las
cualidades del dinero. Los depósitos son preferibles a los billetes y monedas
por las siguientes ventajas:
a. El servicio de custodia que implícitamente se ofi'ece.

b. La facilidad de transferir grandes sumas de dinero.

c. El control contable de los giros y depósitos.


d. Menor peligro de pérdidas (robos, incendios,
etc.).

e. Transferibilidad (condición de transferible) vía endosos.

A la definición de dinero mencionada se le conoce normalmente con el


término Mi, o versión restringida del dinero. Esta definición concibe el dinero
como un medio para cancelar transacciones. Recuerde que anteriormente
habíamos dicho que sólo el dinero sirve corno medio de pago, así el cuasidinero
queda excluido de esta definición. El dinero visto de esta forma es altamente
controlado por los bancos centrales de todos los países para efectos de
controlar la inflación.

Otra definición del dinero es M2 que es mucho más amplia, ya que incluye
algunoscuasidineros como depósitos a plaso, bonos y depósitos de ahorro. Se
ejerce menos control que en el caso de Mi, pero su supervisión es siempre
importante.

El Cuadro No.l muestra el comportamiento histórico de MI y M2 en Costa


Rica para algunos años (de 1950 a 1985). Del Cuadro No.l se desprende que en
términos absolutos ambos han crecido, pero en términos porcentuales el
cuasidinero mostró un crecimiento impresionante. La importancia relativa del
cuasidinero respecto de la liquidez total (Ma) aumentó del 24% al 63%. El medio
circulante (Mi) bajó de 76% a 37%, obsérvese que sobre todo el numerario

104
registró una caída aparatosa al pasar del 38% al 11%. ¿Qué muestra el cuadro
No.l en términos de desarrollo financiero? Muestra sin lugar a dudas, que se
produjo un desarrollo importante en la intermediación financiera, en el
sentido de que los medios de pagos han tendido en mayor medida a usar
depósitos en cuenta corriente y cheques; y que los ahorros se han canalizado
más hacia el cuasidinero que hacia el efectivo. Sin duda alguna la sofistica-
ción de los títulos de inversión a plazo fijo explican este cambio en el
comportamiento de nuestra economía. *

Cuadro No.l
Costa Rica: Dinero y Cuasidinero
(saldo a fin de año en millones de 0)

1950 1975 1985


Monto % Monto % Monto

Cuasidinero 63,8 24 2.726,9 49 55.708,6 63


Medio circ. ( M i ) 202,0 76 2.816,2 51 32.122,2 37

NPP 101,2 38 853,1 15 9.937,4 11


DCC 100,8 38 1.963,1 36 22.184,8 25

Liquidez T o t a K M s ) 265,8 100 5.543,1 100 87.830,8 100

Fuente: Banco Central de Costa Rica, Estadísticas 1950-1985

3. DOCTRINAS: MONETARISMO, KEYNESIA


NISMO Y LA OFERTA DE DINERO

Existe en la actualidad una disputa entre los monetaristas y los


keynesianos, dos escuelas económicas modernas, en relación con el efecto de
la oferta monetaria sobre la actividad económica (PIB) y los precios. Los
monetaristas atribuyen una gran importancia al dinero como determinante de
la demanda agregada y como el principal generador de inflación. Argumentan
que es realmente esta variable la que determina el nivel de ingreso de la
economía y la inflación, por lo que deberá existir un control estricto sobre
la emisión de dinero. Consideran que los excesos de oferta de dinero en
relación con la demanda de dinero aumentan la demanda agregada y producen
inflación. Por otro lado, los fiscalistaskeynesianos atribuyen una importancia
muy grande a la política fiscal para la determinación del ingreso. Creen que
los gastos excesivos del Gobierno y problemas de otra índole, son los
principales responsables de la inflación, y no necesariamente la cantidad de
dinero existente en una economía.

105
La posición monetariata se origina en la teoría cuantitativa del dinero,
la cual a su vez se sustenta en la ecuación de cambio que dice que:

M. V = P. Q

M es la oferta monetaria del país; V representa la velocidad de


circulación del dinero; Pes el nivel geriez-al de precios y Q el ingreso real del
país. En virtud del hecho de que en el corto plazo V3 y 6?son constantes, los
clásicos postulaban que el nivel general de precios de una economía ,P,
estaría en relación directa y positiva con la cantidad de dinero M.

Por lo tanto, un crecimiento en la oferta monetaria incidiría directa-


mente en el nivel general de precios, en la misma magnitud.

De la anterior se desprende, que para los clásicos y monetaristas la


cantidad de dinero u oferta monetaria es una cantidad dada (fija) del ingreso
nacional . Es decir,

M.V = Y

ya que Qes el producto físico o real el cual al multiplicarse por los precios
resulta el producto o ingreso nominal. Así, dado que V es un parámetro
constante, la identidad anterior puede expresarse como:

M = k Y,

1
en donde k =
V

k es , por lo tanto, una proporción fija del ingreso o producto nacional, cuyos
fines son eminentemente transacciónales. Lo anterior reitera la posición
monetarista de que el dinero importa y que los aumentos de la oferta de dinero
sobre la demanda repercuten en aumentos de precios. ¿Corno se explica lo
anterior?
Por un lado, analicemos la demanda de dinero.

4_ LA DEMANDA I>E DINERO

La demanda de dinero es la cantidad de dinero que la economía requiere


en forma de efectivo o numerario o en cuentas corrientes. Esta demanda le
servirá a cada agente de la economía como:

a. Medio de pago, o sea, para cancelar sus transacciones de


compra y vienta de bienes y servicios.

b. Precaución: no se sabe cuándo puedan requerir recursos en


efectivo para eventualidades o seguridad.

106
c. La tercera razón fue postulada por Keynes para demandar
dinero que es para especulación. Esta motivación se basa en
que la gente puede demandar dinero para comprar títulos
valores cuando éstos bajen de precio y obtener así una
utilidad.

No obstante, esta tercera razón no era importante para los monetaris-


tas quienes justificaban la demanda de dinero sólo desde el punto de vista
transaccional o como medio de pago, así como para cubrir gastos imprevistos.

Ahora, esta demanda de dinero puede verse afectada por los precios. No
hay sentido en expresar la demanda de dinero en f orraa nominal, si se vive en
una situación de inflación. Es decir, si la demanda de dinero de una persona
es de $ 20.000 por mes, al darse una duplicación de los precios, estos 020.000
se convertirían en $10.000.

Así, podemos decir que,

Saldos reales de Saldos nominales de dinero


dinero =
Nivel de precios

Para esclarecer lo anterior supongamos, que la gente está contenta con


su nivel actual de saldos reales^. Empero, el Banco Central decide aumentar
la cantidad de dinero. ¿Cuál es el resultado esperado de tal medida? La gente
al aumentar los saldos nominales y mayor dinero en sus bolsillos, obviamente
se inclinará a gastar más (aumento de demanda agregada), lo que provoca un
aumento generalizado en los precios o inflación.

5. EL, SECTOR REAL Y EL, MONETARIO:


ENFOQUE KEYNESIANO

Keynes basa su argumentación en el motivo especulativo en la demanda


de dinero. Argumenta que hay que tener muy presente que el dinero que se
demanda no gana intereses, lo que significa que tiene un costo de oportunidad
medido por la tasa de interés que pudiera percibir si se invirtiera en títulos
valores. Al ser la tasa de interés sobre los saldos monetarios cero, este
costo de oportunidad crece cuando aumenta el rendimiento de los títulos, lo
que nos conduce a determinar que la demanda de dinero tiene una pendiente
negativa , o sea, a mayor tasa de interés es de esperar que los saldos
monetarios demandados sean menores, y, contrariamente, a menor tasa de
interés, mayor demanda por saldos monetarios. Lo anterior se ilustra en el
Gráfico No.l que muestra la tasa efe interés en el eje de las Y y la demanda de
saldos reales de dinero en el de las X.

107
Gráfico No.1

El equilibrio en el mercado del dinero

Ora
Tasa iO
de
interés ie

il

dO de di
Demanda por saldos reales

Cuando la tasa de interés se mantiene a un nivel iO la cantidad de saldos


reales demandados es de dO. No obstante, si la tasa de interés se reduce a
il, la gente prefiere mantener más saldos reales ya que el costo de oportuni-
dad de mantener recursos ociosos ha bajado. Por ello aumenta la demanda de
saldos reales a di.

5.1. LA OFERTA DE DINERO EN COSTA RICA


La oferta monetaria en Costa Rica y en casi todos los países está
determinada por el Banco Central. Esto ocurre así porque en toda economía
deberá existir una institución que se encargue de controlar los medios de
pagos de modo que se garantice una liquidez adecuada a la economía. Le
corresponde a esta institución determinar, por medio de un arsenal de
instrumentos de política, la cantidad de dinero disponible en la economía. Por
lo anterior, la oferta monetaria es exógena, es decir, no guarda ninguna
relación con la tasa de interés. Independientemente del nivel del interés, la
oferta de dinero no responde a modificaciones en ella. Por eso se puede
representar como una linea vertical Oía, cuya intersección con la línea de
demanda por saldos reales representa el punto de equilibrio en el mercado
monetario, o sea aquél en el que la cantidad demandada de dinero iguala a la
cantidad ofrecida de dinero, representado por el punto Emen el Gráfico No.l.
¿Qué ocurre con la taáa de interés si se registra un aumento de la
oferta monetaria de Orno a Oml por parte del Banco Central? Del Gráfico No.2
se desprende que, silos precios se mantienen constantes, la tasa de interés
se reduce de io a il . ¿Puede el estudiante explicar esa caída del tipo de
interés? Diremos que la tlasa de interés baja debido a que al aumentar la
posesión de dinero por parte de las personas, aumentarán los saldos reales
en exceso del nivel de equilibrio, lo que produce una disminución de la tasa de

108
\
" • \
interés. Esta disminución, a su vez, hace menos atractivo invertir en bonos
y otros tipos de cuasidinero. Es obvio que si la tasa de interés no bajara de
inmediato, el exceso de saldos aumentaría la demanda por bonos y forzaría a
que suban sus precios. Esta subida de precios délos títulos implica una caída
de la tasa de interés. ¿Puede el estudiante explicar por qué se da esta
relación inversa entre el precio y la tasa de interés de un bono?
La explicación es sencilla: al aumentar el precio de los títulos o bonos
con una tasa de interés mayor, los bonos con tasas inferiores tendrán una
menor demanda y, por consiguiente, un menor precio. Por ejemplo, un bono que
devenga un interés del 18% anual puede cotizarse a su valor facial o nominal.
Sin embargo, si la tasa de interés aumenta al 20%, su cotización o precio será
definitivamente menor ya que los títulos que pagan el 20% tendrán mayor
atractivo para el inversionista. Ello z-educe su precio de mercado.
El estudiante se dará cuenta de que si , por el contrario, el Banco
Central disminuyera la cantidad de dinero mediante, digamos, una venta de
títulos de inversión, el impacto sóbrela tasa de interés sería, definitivamen-
te, alcista ya que la curva de oferta se movería hacia la izquierda. Véase el
Gráfico No.2

Gráfico No.2
Aumento de la oferta de dinero

OMO Oral
de
interés il
Om2

12

dO de di
Demanda por saldos reales

El Gráfico No.2 muestra que la oferta de dinero se desplaza de Om2 a Oral,


con lo cual el equilibrio monetario' también se desplaza de Em2 a Eml.
Observarnos que la tasa de interés de equilibrio aumentó de i2 a il, ya que la
demanda de saldos reales a esa tasa será menor.

109
5.2. RELACIÓN ENTRE EL MERCADO DEL DINERO Y EL REAL

Hasta ahora hemos centrado nuestra atención solamente en el sector


monetario. Usted se estará preguntando: ¿qué efecto tendrá esto en la
producción y el empleo?

Hemos dicho que en el análisis keynesiano la variable afectada por


cambios en la demanda y oferta de dinero, es la tasa de interés.

La tasa de interés tiene también vínculo con una variable del sector,
real o de la producción denominada inversión que ya conocernos bien. La
producción muestra un comportamiento negativamente relacionado con el
interés ya que es de esperar que a altas tasas de interés la inversión sea
inferior lo'que no sucede a niveles bajos. Es decir, si los bancos prestan
dinero a tasas bajas, la demanda de Inversión será alta, en tanto que si la
tasa sube es de esperar que esta demanda sea de menor cuantía. El Gráfico
No.3 muestra esta relación.

Gráfico No.3

La demanda por inversión

Tasa iO
de
interés ie

il

dO de di
Demanda de inversión

El Gráfico No.3 muestra que si partimos de una tasa de interés ie


tendríamos, a ese nivel, una demanda de inversión de. El efecto esperado de
un aumento de la tasa de interés a i O, sea por una reducción de la oferta
monetaria, o por simple decisión política, conduce a una baja de la demanda de
inversión de dO. Analicemos'ahora el efecto contrario, sea, una reducción de
la tasa de interés a il. En este caso, la demanda de inversión ante costos del
capital más bajos, se verá incrementada a di.

110
Ahora, ¿qué efecto va a producir este aumento de inversión sobre el
ingreso? Para contestar esta pregunta, el estudiante deberá regresar al
Capítulo No.III y recordar que la inversión tiene un efecto multiplicador sobre
el ingreso.

¿Lo recuerda? Si no, por favor estudie el tema de los multiplicadores


del gasto de inversión.
Gráfico # 4
EFECTO DE AUMENTO EN I

C+l

C+l+d

OA
4 •

Ingreso mués de cotones


Yd 1 Yo Yi Yp 6

Los efectos se muestran en el Gráfico N.4. Un aumento de la inversión


aumentará el producto de una nación dependiendo del tamaño del multiplicador.
De lo contrario, éste se reducirá en esa magnitud, si disminuyen los-gastos
de inversión. El Gráfico muestra un aumento de la inversión por $500 mil que
produce un aumento del ingreso de $1.500. ¿Puede el estudiante comprender que
el multiplicador de este caso es de 2.5, lo cual implica una propensión marginal
a consumir de 0.6?. Si lo comprende, perfecto; de lo contrario, repase el
capítulo anterior.
Del análisis realisado podemos concluir que la política monetaria influye
sobre el sector real o la producción de un país a través de la tasa de interés.
Ello implica que necesariamente el banco central o gobierno del país deberán

111
velar por un adecuado manejo monetario ya que de lo contrario de podría crear
inflación.

5.3. INFLACIÓN Y EL EQUILIBRIO DEL INGRESO

El aumento del nivel de ingreso a que hemos hecho alusión puede ser real
o simplemente nominal. Hay crecimiento real si la producción física crece; sin
embargo, puede haber crecimiento nominal, pero decrecimiento real, es decir,
la producción física en este caso más bien decae. Puede ocurrir también que
la producción real sea inferior a la nominal. Todos estos casos son ejemplos
de la distorsión creada por la inflación. En nuestro caso concreto, diremos que
él incremento del ingreso real solamente puede darse si estarnos en una
situación de desempleo de recursos como se observa en Yp. Si ésta fuera la
situación inicial, un aumento de la producción sería en términos reales ya que
el nivel de empleo pleno está en Yp o 4:4.000. Por el contrario, si el nivel de
pleno empleo fuera Yd, el aumento del ingreso sería sólo en términos
nominales, o sea, aumento en el nivel de precios, ya que la producción real no
puede crecer.

En síntesis, modificaciones en la oferta monetaria afectan el nivel


general de precios solamente si nos encontramos en niveles cercarlos de la
ocupación plena. Mientras más se acerque el nivel de producción al de pleno
empleo, más fuerte será el efecto sobre la inflación.

6. MULTIPLICADORES DEL DINERO

-El efecto multiplicador del dinero

A continuación explicaremos la multiplicación secundaria del dinero.


Tratemos inicialmente de establecer la diferencia entre dinero primario o de
alto poder y dinero secundario. El dinero primario, mejor conocido como base
monetaria es toda emisión de dinero del banco central. Es decir, todo dinero
que sale del instituto emisor es dinero primario u emisión monetaria pura. Por
lo anterior, podemos definir la base monetaria como :

BM = Efectivo + depósitos de bancos en Banco Central

De modo que la cantidad de dinero en una economía la podemos derivar de


la igualdad:

Cantidad de dinero = Base monetaria x Multiplicador del dinero

= BM x Km
r
Es decir, Cantidad de Dinero/ BM = Multiplicador del dinero

112
Para comprender mejor el fenómeno de la multiplicación de los depósitos,
nemos la composición de un sistema financiero en cualquier país
átalasta. En primer lugar, tenemos un banco central con facultades para
:erminar la base monetaria utilizando sus instrumentos de control
letarios . Ellos sonj/:
a. Operaciones de mercado abierto:
Compra y venta de títulos valores por parte del banco
central para reducir y aumentar, respectivamente la
cantidad de dinero. Al comprar bonos, el banco central
recibe dinero y disminuye la oferta de dinero de la economía.
Lo contrario ocurre al vender.
b. Variaciones en la tasa de descuento:
Una práctica muy usada es la compra de títulos por parte del
banco central a los bancos del sistema cobrando una tasa de
redescuento o descuento por ello. Una compra aumenta la
emisión u oferta de dinero la que se vería desestimulada
por un aumento de la tasa de interés de estos redescuen-
tos. Una baja, por el contrario, aumenta el volumen de
redescuentos y, consecuentemente, la base monetaria.
c. Variaciones del encaje legal:
La reserva que los bancos deberán dejar sin prestar -en
relación con los depósitos recibidos- se denomina encaje
legal. Esta reserva es definida por ley y no solamente sirve
para garantizar a los depositantes que siempre habrá
disponible un fondo de garantía, sino también como herra-
mienta de control monetario. Si el encaje se aumenta,
aumentan los costos de la captación para el banco y también
aumenta el porcentaje de los depósitos que deberá ser
inmovilizado y no podrá ser prestado. Una disminución
producirá los efectos inversos.
Existen otros instrumentos a disposición del banco, como los topes de
tera y la persuasión moral, pero solamente haremos referencia a estos

En adición al Banco Central, existen los bancos comerciales que se


irgan de las labores de banca propiamente dichas, sea, prestar recursos,
ptar depósitos, llevar controles de cuentas corrientes, emitir chequeras
pagar cheques sobre cuentas de clientes, etc. Mediante la captación de
isitos y su respectivo préstamo dan origen a la multiplicación secundaria
dinero. En Costa Rica los bancos dbmerciales son todos estatales lo que
Lbe a la banca privada del proceso de creación secundaria de dinero. Es
íta la principal razón de la nacionalización bancaria en nuestro país, la que
sustenta sobre el principio de que los depósitos de los costarricenses
eben ser manejados y administrados por costarricenses. Asimismo, se previo

113
la posibilidad de que el efecto expansionista del dinero se fuera de las manos
del Banco Central con el ingreso masivo de capitales del exterior.

-Supuestos centrales del modelo


El modelo sencillo que a continuación vamos a desarrollar se basa en el
cumplimiento de las premisas abajo enumeradas.
a. Asumiremos que los beneficiarios de los préstamos deposi-
tan de inmediato y en una cuenta corriente de un banco del
sistema, los fondos prestados.
b. Los recursos se gastan en su totalidad por los receptores
de los préstamos.

c. El encaje es respetado por todos los bancos, o sea, es de


seguimiento compulsivo.

d. Es posible que existan varios bancos dentro del mismo


sistema los que al recibir el depósito lo prestan de inmedia-
to.
El mecanismo de la multiplicación deberá , para su mejor comprensión.
remontarse a los principios de la banca. En sus inicios, el banquero recibía
en custodia los valores en oro y monedas y, a cambio, permitía que su cliente
hiciera retiros en cualquier momento. Sin embargo esto resultó muy
entorpecedor y poco manejable. Así, en lugar de ir al Banco a retirar parte
de su dinero, el dueño de la cuenta pudo hacer pagos a terceros, mediante la
autorización al banquero (para que efecturara pagos a terceros). Esto dio
origen al cheque, que es el medio de pago más difundido mundialrnente.

Por su parte, el banquero no necesitaba mantener ocioso todos los


depósitos que recibía ya que se daba cuenta de que no todos los depósitos
recibidos eran inmediatamente pagados. Es decir, con solo mantener un
porcentaje fijo para realizar estos pagos era suficiente, pues no todos iban
a retirar el dinero al mismo tiempo. De ese modo, podría ganar intereses
prestando plata que no era suya. Como dijimos ese porcentaje de retención se
denomina encaje legal.
Veamos cómo funciona el modelo sencillo £/.

Asumamos que el Banco Central realisa una emisión de dinero de $1 millón


por concepto de la liquidación de una exportación a un cafetalero. Existe.
además, una disposición legal de que los bancos del sistema retengan un 25%
como encaje legal. Siguiendo nuestros supuestos, el cafetalero deposita la
suma de $1 millón en su Banco. Este podrá prestar $750 mil y deberá mantener
$250.000 como encaje. De esrta manera, el banquero concede préstamos por
$750 mil que son depositadoá en bancos del sistema, de los cuales se podrár.
prestar un 75%, o $562.500, quedando como encaje la diferencia, o sea.
$187.500. Este proceso se da sucesivamente hasta que tanto los préstamos
como los depósitos llegan a anularse. Lo anterior se ilustra en la siguiente
tabla:

114
TABLA NO. 1
LA MULTIPLICACIÓN SECUNDARIA DEL DINERO
(Miles de colones)

Etapas Reservas Prestamos Depósitos


I 250 750 1.000
.--1 187 .50 562 .5 750
3 140 .63 421 .9 562 .50
4 105 .48 316 .42 421 .90
5 79 .10 237 .32 316 .42
6 59 .32 178 .0 237 .32
7 44 .5 133 .5 178 .0
3 33 .37 100 .13 133 .5

n 0 0 0

Totales 1.000 3. 000 4.000

La Tabla No.l muestra claramente que, conforme avanzamos enlas etapas,


menor es el dato obtenido, tendiendo las series a cero. Es evidente que al
final, el efecto multiplicador de los depósitos es de 4, yaque comenzamos con
un depósito de $1.000 y terminamos con una cifra de <H.QQO. Las reservas, por
su parte -de manera coihcidente con lo estudiado- ascienden a $1.000 y,
obviamente, los préstamos llegan a la cifra de (£3.000. Obsérvese que 1.000+-
3.000= 4.000 porque los préstamos roas reservas deben ser igual a los
depósitos.
Podemos simplificar el ejercicio anterior haciendo alusión al multiplica-
dor keynes}.ano del ingreso. Según éste, un impacto exógeno en las inversiones
~ exportaciones, repercute en un incremento del ingreso de la magnitud del
multiplicador. ¿Recuerda el estudiante este concepto? Si es así, excelente,
si no, regrese al capítulo III de esta unidad.
Note el estudiante que el multiplicador es el resultado del cociente de
1. dividido por la fuga de recursos del sistema, que en este caso es la
reserva o encaje mínimo legal (EML). Recuerde que el multiplicador del ingreso
divide la unidad entre la PMA y, en otros casos, la tasa impositiva (t). Ambas
variables son fugas, al igual que el EML.
Así,
f
1
j£ —
EML

115
En nuestro ejemplo vemos que K = 1/0.25 = 4.

EJEMPLO NO.l

El Banco Central en un plan de austeridad monetaria alza el encaje


mínimo legal del 15% al 25%. Si paralelamente hizo una emisión de bonos
por $200 millones, ¿cuál es el efecto sobre la oferta monetaria, en
relación con lo que hubiera pasado si no se modifica el encaje?
RESPUESTA:
El multiplicador del dinero es de K = 1/EML
El multiplicador inicial:

KO = 1/0.15= 6.66
La oferta monetaria hubiera sido reducida en $ 200x6.66 = $1.332
El multiplicador actual es de :
Kl = 1/0.25 = 4
la oferta monetaria se reducirá en $ 200 x 4= $800

EJEMPLO 2:

Con base en el ejemplo anterior, explique cuál hubiera sido el efecto de


una disminución del encaje al 10%.

RESPUESTA:
El nuevo multiplicador ascendería a 10. Por ello, la oferta monetaria
ascendería a : 200x10 = $2.000
Podemos, sintetizar lo estudiado diciendo que no solamente el Banco
Central puede crear dinero. Los Bancos Comerciales pueden, mediante
el mecanismo estudiado de prestar parte de sus depósitos 7 mantener un
nivel de reservas elevar la cantidad de dinero en una economía.
¿Comprende ahora el estudiante por qué es tan importante el EML como
instrumento de política económica? Recientemente, (el 10 de setiembre
de 1990), el Banco Central impuso una multa mi liona ría al Banco Anglo
Costarricense por no respetar o violar el encaje mínimo de ley
establecido. Ello es muestra de la importancia de este instrumento como
regulador de la liquidas de la economía.

116
.':":
T. RESUMEN

El dinero tiene orígenes remotos poco desconocidos. Su función como


-e lio de pago, alrnacenador del valor y unidad de medida, rápidamente hizo que
sugieran muchos bienes con características de dinero. El trueque dejó de
usarse ante tal evento y se inició el proceso de monetización de las
economías.

La aparición de los banqueros como guardianes de dinero pronto originó


otra función más importante: la creación de dinero mediante el mantenimiento
de un porcentaje obligatorio de reservas. Aumentos de la base monetaria crea
ur: efecto multiplicador del dinero similar al multiplicador keynesiano del
ingreso. Este es dado por:

K = 1/EML
Los monetaristas han puesto especial énfasis en evitar que la oferta
•onetaria crezca por encima de las necesidades de la economía para sus
•transacciones. Emisiones de dinero superiores a lo que la economía necesita
para cancelar sus pagos, aumenta la demanda de saldos reales por encima de
las necesidades de personas y las familias aumentan por ello la demanda
agregada y la inflación. Por ejemplo, en Estados Unidos algunos monetaristas
recomiendan que la oferta de dinero crezca a una tasa que no supere el 4%
•anual.

Keynes por su lado liga el sector real con el monetario, mediante la tasa
de interés; argumenta que el motivo de demanda de dinero para especulación
permite que se dé una relación negativa entre la tasa de interés y la demanda
¿e dinero. Esto hace que ante bajas en la tasa aumente la inversión que
eventualrnente expandirá el ingreso nacional y viceversa. Keynes argumenta
taue el nivel de ingreso de equilibrio no tiene que coincidir necesariamente con
el de pleno empleo, contradiciendo de esta manera la posición clásica (Ley de
Say). De esa forma, crecimiento de la oferta monetaria, en condiciones de
desempleo de recursos, no producirán inflación, en tanto que si el nivel de
ir-greso es cercano a éste, sí producirá aumentos generalizados de precios.

117

También podría gustarte