PRÁCTICA 1
OBTENCIÓN DE COLORANTES NATURALES POR EXTRACCIÓN
1. OBJETIVOS
1.1. Extraer antocianina, quinonas, betaninas y carotenoides para estudiar sus propiedades.
1.2. Adiestrar a los estudiantes en el manejo de las técnicas para la extracción por solventes.
1.3. Conocer las propiedades de solubilidad de los pigmentos presentes en el achiote.
1.4. Determinar la influencia de la temperatura y pH en la coloración de antocianinas.
2. TEORIA
2.1. Fundamento del Método (Explicar cuál es la teoría, el fundamento para realizar la práctica
de manera sintetizada)
Se realizo la extracción de los colorantes naturales con una remolacha, pepa de aguacate y pétalos
de rosas. En la cual se saco el colorante de cada una de ellas y se continúo con la filtración de cada
una de estas, paso seguido se sometió a un secado para extraer el colorante natural de cada una de
estas.
2.2. Colorantes naturales (Teoría)
Muchos colorantes naturales se consideran inocuos para la salud y su uso es permitido en diferentes
campos sin restricciones. Ante el cuestionamiento sobre los efectos nocivos de los colorantes
sintéticos, los productos naturales han ganando gran aceptación principalmente en la tecnología de
los alimentos y cosméticos. (Ullrich)
Los colorantes o tintes naturales a aquellas sustancias coloreadas extraídas de plantas y animales
aptas para la tintura o coloración de las fibras textiles. Y no solo de textiles, ya que aún antes de la
existencia de ellos fueron una herramienta de expresión artística. Como resulta fácil imaginar,
fueron las sustancias pioneras en la coloración de las primeras piezas de construcción textil. (Red
Textil)
De forma natural se encuentra la criptoxantina en algunos alimentos como verduras o frutos: en las
zonas del amarillo de melón, los melocotones, nectarinas, manzanas, maíz, papaya, las guayabas,
las naranjas (B-criptoxantina). También en alimentos de origen animal como la yema de huevo, la
mantequilla. Aparece igualmente en algunos tejidos del cerebro. (Ullrich)
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos (colocar con apreciación y capacidad)
3.1.1. Balanza
3.1.2. Mortero
3.1.3. Vasos de precipitación
3.1.4. Reverbero
3.1.5. Agitador
3.1.6. Embudo
3.1.7. Papel filtro
3.1.8. Pipeta
3.1.9. Probeta
3.1.10. Bomba de vacío
3.1.11. Estufa
3.3. Procedimiento
PARTE A: ROSAS Y PEPA DE AGUACATE
3.3.1. Pesar 10 g de pétalos de rosa rojas.
3.3.2. En el mortero triturar con 20 g de arena.
3.3.3. Poner a macerar en un vaso de precipitación por 1 hora con alcohol de 60 ºGL.
3.3.4. Filtrar la solución y evaporar el solvente. Separa 5 mL para prueba calentamiento (NO
ELIMINAR)
3.3.5. Recoger el colorante y pesarlo.
3.3.6. Para el caso de la pepa de aguacate, repetir la extracción con solución de Hidróxido de Sodio,
y filtrar a presión (esperar 30 minutos).
PRUEBA:
3.3.7. Se tritura 1 gramo de pétalos de rosa con 10 g de arena, se los pasa a un vaso de precipitación.
3.3.8. Adicionar 5 mL de HCl, agitar y separar por filtración la solución.
3.3.9. Al filtrado se lo alcaliniza con carbonato de sodio.
3.3.10. Con los 5 mL de la alcohólica de antocianina y se somete a calentamiento. Determinar a
qué temperatura se pierde el color.
PARTE B: REMOLACHA
3.3.11. Se corta la remolacha en discos muy finos y se los pone a macerar en agua por 1 hora.
3.3.12. Se separa la solución que contiene colorante y azúcar.
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 4.1-1
Peso Tiempo de Color
Alcohol o sol. Colorante Color medio
Muestra materia extracción, medio
NaOH, mL Obtenido, g básico
prima, g min ácido
Pétalos (rosa) 30 50 60 20
Pepa de aguacate 140 180 60 150
Remolacha 190 80 60 150 Azul-violeta
Tabla 4.2.2-1
Observaciones Experimentales
Procedimiento Nomenclatura Observación
4.3. Cálculo
4.3.1. Cálculo del rendimiento
𝑚𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
%𝑅 = ∗ 100
𝑚𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎
Pétalos(rosa)
20
∗ 100=66.66%
30
Pepa de aguacate
140
∗ 100=90.32%
155
Remolacha
150
∗ 100=78.94%
190
4.4. Resultados
Tabla 4.4-1
Resultados
Materia Prima Rendimiento
(%)
Pétalos(rosa) 66.66
Remolacha 72.94
5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES
Las coloraciones obtenidas de las sustancias, remolacha, pepa de aguacate y pétalos (rosas)
nos permite un estudio de sus propiedades, el rendimiento supera el 50% que es satisfactorio. Por lo
cual podemos establecer que de las tres sustancias la pepa de aguacate es la que presenta mayor
concentración y cantidad quinonas.
El color de los pétalos (rosa) obtenido, se debe en parte al pH del ambiente del colorante, en la
práctica se tuvo dos muestras de pétalos (rosa) uno de ellos tiene una temperatura ambiente y otro
se somete a calentamiento donde se pudo observar el cambio de color debido al pH de ambiente
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7.2. Bibliografía
Stahl, D. (2017). Quimica Organica 3. Quito.
8. ANEXO
8.1. Diagrama del equipo (Fotografía)
8.2. Muestra de los colorantes obtenidos (colocar en funda de polifán).
9. CUESTIONARIO
9.1. Escribir la estructura de las antocianinas de rosas rojas y azules, comparar ambas estructuras.