Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR GUAYAQUIL

NOMBRE: RAMOS EDWIN


KEVIN TOAPANTA
JHONNY VARGAS
LUIS PERALVO
NIVEL: CUARTO “C” M - A
TEMA: SISTEMA DE LUCES
ING. ÁNGEL MASAQUIZA
FECHA: 11/09/2017
Objetivos General
Mediante esta práctica podremos identificar los componentes del sistema de encendido
del vehículo.
Objetivos Específicos
 Analizaremos el sistema de encendido convencional.

 Compararemos el sistema convencional con sistema de encendido electrónico.

 Realizar las conexiones necesarias para el perfecto funcionamiento del tablero.

 Identificar las partes que esté constituido sistema de encendido.


Marco teórico
El encendido del motor es un sistema de producción y distribución, en el caso de más
de un cilindro, de la chispa de alta tensión necesaria en la bujía para producir el encendido
provocado en los motores de gasolina (ciclo Otto) ya sean de 2 o de 4 tiempos (2T y 4T).

 Bobina: es un transformador inductivo con núcleo de hierro y dos devanados, uno de


pocas espiras alimentado con el voltaje de batería (12V) desde el contacto o primario,
y otro paralelo con 1000 veces más espiras, llamado secundario, genera en el
devanado secundario una corriente de alta tensión, en este caso 12000 V, cuando se
interrumpe bruscamente el circuito de primario.
 Dispositivo de interrupción del primario: antiguamente mecánico, los llamados
"platinos" o ruptor, ha sido paulatinamente sustituido por dispositivos electrónicos,
esencialmente transistores de potencia con sincronización electrónica mediante
sensores en partes móviles del motor.

 Dispositivo de distribución de la corriente de alta a las bujías: se hacía antiguamente


de forma mecánica mediante el Distribuidor, hoy día se hace de forma estática, ya
que se agrupan las bujías por parejas en los cilindros cuyos pistones trabajan
paralelos, es decir con un desfase de 360º en sus ciclos, y últimamente incluso
acoplando una bobina por bujía, distribuyéndose únicamente la función de corte del
primario desde la unidad electrónica de control o de mando (calculador de la gestión
motor)
 En la(s) bujía s se produce entre sus electrodos, dentro de la cámara de combustión,
un arco de plasma de unos 2 ms de duración, que enciende la mezcla previamente
comprimida, generando un aumento de presión considerable el cual se aprovecha en
la carrera útil de trabajo del pistón.

 Esquema función bobina: A encendido clásico por ruptor, B encendido
electrónico. Lp primario, Ls secundario, S ruptor, C condensador, T transistor de
mando del primario.
 Diferencias entre el sistema convencional es que en el podemos encontrar un
distribuidor para todos los cilindros en el sistema electrónico solo encontramos
una bobina para que reparta la corriente a cada cilindro no es necesario la ayuda
del distribuidor en ocasiones se puede encontrar bobinas unitarias para cada
cilindro.

Materiales:

 Comprador
 Cable
 Fuente de energía
 Destornilladores

Pasos para realizar la práctica:

1. Identificamos los elementos que se encuentran en el tablero.


2. Una vez identificados procedemos a analizar
3. Realizar puentes para el paso de corriente hacia la simulación de bujías del tablero.
4. Ya realizado este paso las luces que simulan el salto de chispa en el tablero se
encienden según el orden de encendido.

Recomendaciones.

Tener las herramientas correspondientes para realizar un buen trabajo.

Tener cuidado con la corriente eléctrica que estamos utilizando para no provocar corto
circuitos.

Observaciones:
En el tablero que se pudo trabajar los focos se encontraban quemados eso hizo que la
práctica no pueda tener éxito al 100.

Muchas de las conexiones se encuentran en desorden causando una confusión al momento


de realizar la práctica.

Conclusiones.

Mediante esta práctica sabemos cómo está compuesto el sistema de encendido de un


vehículo.

Anexos.

También podría gustarte